23
Colin Macias Ilse Mariel 1213377

NOCARDIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Microbiologia clinica

Citation preview

Colin Macias Ilse Mariel 1213377

ACTINOMYCES Y NOCARDIA

Bacilos grampositivos con crecimiento filamentoso similar a ramas de árbol.

Microaerofilos/ AnaerobiosGranulo sulfuroso (colonia

pequeñade filamentos ramificados)

Actinomyces israeliiInfecciones dentales

Flora normal de tracto gastrointestinal

Aerobio

Pústula superficial / Lesión similar a actinomicosis

N. BrasiliensInfección debido a

traumaHabita en el suelo

ACTINOMICOSIS

De origen endógeno Padecimiento

inflamatorio crónico que se origina en tejido adyacente a superficies mucosas. Las lesiones se extienden de manera profunda con induración y fistulas que drenan, abriéndose paso por la piel.

Relacionado con la higiene dental deficiente, extracción de piezas dentales y traumatismos.

La enfermedad bucocervical aparece después de infección o manipulaciones. Las infecciones torácicas por aspiración de material bucal infectado; las abdominales son observadas en sujetos en con alteración de la mucosa intestinal. La actinomicosis pélvica se relaciona notablemente con el uso de dispositivos intrauterinos

Durante las etapas tempranas de la actinomicosis, una fase inflamatoria aguda se caracteriza por respuesta celulítica dolorosa.

La fase crónica se presenta como inflamaciones induradas únicas o múltiples que suelen hacerse blandas y fluctuantes, y que después presentan supuración. Es característica la producción de masas con paredes fibrosas.

A medida que avanza la enfermedad, a menudo se extienden fístulas desde los abscesos hacia la piel o los huesos

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Difícil debido a síntomas inespecíficos. Naturaleza

de la lesión, progreso lento y antecedentes de traumatismo o enfermedad predisponente.

Organismos en pus son pocos, por lo que las muestras deben ser abundantes en pus para intentar recolectar gránulos sulfurosos y realizar cultivo y frotis directo.

Incubación prolongadaTRATAMIENTO:Penincilina G en altas dosis por 6 semanas o mas. Se

prosigue con penincilina hasta por seis meses después.

NOCARDIOSIS CUTANEA

Se presenta en personas inmunocomprometidas

La infección afecta más a hombres que a mujeres (3:1) y su incidencia es mayor entre los 30 y los 50 años. Se presenta sobre todo en personas que desempeñan labores agrícolas

Se clasifica en cuatro formas clínicas: a) superficial, b) linfocutánea, c) enfermedad diseminada con compromiso secundario de la piel d) micetoma

Cuadro 2. Localización del micetoma de acuerdo a diferentes autores (%).

Sitio

Sudan (Mahgoub y

Murray. 1971)

Senegal y África 

Occidental (Rey. 1961)

México (González 

Ochoa. 1962)

México (López-Martínez 

et al., 1992)

Pie        68.8          68.0          35.0          33.5

Pierna          3.2          10.0          28.0

         30.6Rodilla          4.4           4.0            -

Muslo          2.0           3.0            -

Glúteos yperineo

         2.0           3.0           1.0          -

Mano        10.7           5.0           2.0         13.6

Brazo          3.8           3.0           8.0

Abdomen          1.0           1.0           3.0         17.4

Tórax          1.0           1.0          20.0

Cabeza y cuello

         3.1           2.0           3.0           2.5

Dos o más regiones

          -            -           -           2.4

La enfermedad cutánea primaria en pacientes sin alteraciones inmunológicas es de buen pronóstico. La enfermedad diseminada es de pronóstico reservado y presenta una mortalidad de entre 7 y 44% en pacientes inmunocompetentes y mayor del 85% en pacientes inmunosuprimidos.

Los factores predisponentes no relacionados con estados de inmunosupresión comprenden la inoculación traumática durante una cirugía, la exposición a materiales contaminados y a traumatismos constantes y la drogadicción endovenosa

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se basa en las observaciones microscópicas y en los cultivos. En el examen microscópico directo, la nocardia se presenta como una bacteria filamentosa, ramificada, ácido-alcohol resistente.

Su aislamiento por cultivo puede ser difícil debido a su lento crecimiento, a la facilidad con la cual queda oculta por el rápido desarrollo de especies bacterianas coincidentes, y a que es inhibida por los antibióticos presentes en los medios de cultivo para hongos.

El síndrome linfocutáneo se caracteriza por un nódulo o una pápula ulcerada en el sitio afectado, seguido por linfangitis ascendente y la aparición de nódulos eritematosos a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos que drenan la zona. Esta forma representa entre el 20 y 25% de los casos de infección cutánea por nocardia.Su localización más frecuente es en la cara y las extremidades.

La infección superficial, es indistinguible de las lesiones producidas por bacterias piógenas, puede presentarse como abscesos, celulitis, úlceras crónicas, nódulos de crecimiento lento o lesiones pustulosas. La localización más frecuente es en los miembros.

MICETOMA

Tumoración inflamatoria, dura y dolorosa, que se acompaña de deformación progresiva de la zona afectada y fístulas que drenan un exudado que suele contener gránulos de coloración blanco amarillenta.

Puede extenderse al tejido celular subcutáneo y comprometer el músculo y los huesos adyacentes, dando lugar a una osteomielitis destructiva. Los sitios afectados con mayor frecuencia son los miembros inferiores, sobre todo los pies.

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección para la nocardiosis son las sulfonamidas. La sulfonamida más utilizada es la combinación de trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX).

ACTIVIDAD

ISRAEL

BRAZIL

AEROBIO

FLORA NORMAL

Bibliografía

Microbiología Medica Sherris, 5ta Edicion Kenneth, J Ryan.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/micetoma.html

http://dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/590/281