16
i ^ ^ ^ ,.^^^. MADRID OCTUBRE 1961 N.^ 19-61 H NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA José López Palazón Ingeniero Agrónomo i162 MINISTERIO DE AGRiCULTURA DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA

NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

i^ ^ ^ ,.^^^.

MADRID

OCTUBRE 1961N.^ 19-61 H

NO1AS PRA(TIfASSOBRE lA CRIA PORCINA

José López PalazónIngeniero Agrónomo

i162

MINISTERIO DE AGRiCULTURA

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION,CREDITO Y CAPACITACION AGRARIA

Page 2: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

NOTAS PRACTICAS SOBRE LA CRIA PORCINA

IZazas a explotar.

Is incíudable que la elección de la raza ha de estar ínti-mamente ligada a una serie de factores, unos climá ticos yotros correspondientes al suelo, con sus variadas produccio-nes, posibles cíe utilizar en la alimentación del porrino, yaque ella es fundamental en tocía expl^tación ganadc:ra, jun-tamente con buenos animales.

El cerdo ibérico es una raza cíe tendencias acíipógenas,y dada la orientación del mercado, cíepreciando el tocino ylos cerdos cebados con abundancia de él, en lugar de ma-gro, es la razón por la que hay que tender a la cría y cebode cerdos con predominio de la formación muscular sobrela de grasa (tocino), características contrarias de las agru-paciones raciales explotadas en Extremadura, Aiidalucía,Salamanca y Iialeares. por lo que cíebe tenderse a la críadel cerdo magro (agrupación tipo céltico) de las prwinciasgallegas, chato vitoriano, chato murciano, etc.

Pttede aprovecharse también el cruzamiento irdastrialde cerdos de razas precoces foráneas con las indígenas, paraconseguir, dentro de lo posible, el cerdo de tipo magro que,aparte de ser más solicitado en el mercado, es más econó-mico de producir, al ser casi doble la energía que Ĉe pre-cisa para obtener un kilo de tocine^ ĉíue para ccroseg_ uir lamisma canticíad cíe carne magra.

^e suele oír con frecuencia a los in<lustriales chorice-ros que no se encuentran en el rnercad^^ cercíos magros enel nítmero preciso ; y es que entre el 40 ó 45 por 100 querinde de magro un mediano Yorkshire v el 25 al 30 por 100que da un cerdo ibérico hay notable diferencia, que debeser tenicía en cuenta por la deficiente ranal, tan poco apre-ciada y por su mayor costo.

I.a raza influve también en el resultacío econóniico, pueslos cerdos con poca o escasa precocid<i^l ha^- que esperar

Page 3: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

-3-

wio o dos años para que estén en condiciones de ceb^^, y eneste caso la grasa se almacena alrededor de las ví^ceras ydebajo de la F:el, con canal deficiente y escaso rer.cíi^nieirtoen r.arne magra. Por el contrario, en los cercíos de raza pre-

Fig. 1.-Cerdo ibérico, cuyo rendimicnto en magro es solamente rlcl ?^ al.i0 por 100.

I^ ig. 2. - Cerrlo Yorksbire, cori un rendimiento ma^ro rnínimo de] 40 por 102

Page 4: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

-4-

caz, la grasa se infiltra entre los tejidos musculares, rin-diendo en proporción más carne magra en una buet!a canal.

F_1 régimen dietético influy-e, afectando de un medo mu^-señalado en la producción de unos u otros tejidos, permi-tiendo la adecuada elección de1 pienso ejercer una i.^flueti-cia rnás o menos favorable en la calidad de su carne.

Los cerdos criados siempre en estabulación cíurante sucrecimiento, o siempre en pastoreo, al cebarlos después tien-den a aumentar el rendimiento en grasa; en cambio, los que.se criaron en régimen mixto, están en mejores condicione^para el cebo magro.

i_a influencia de los alimentos en la consistencia de lac^arne permite agruparlos en dos clases : los que procíucer^una carne y grasa duras, apropiadas para salazones v char-cutería, como las tortas de palma, de coco, que pr^ducer^una excelente carne, no dando, suministradas al final delc.ebo, mal gusto al tocino; la harina de coco, patatas, lechedescremada y la mayor parte de los granos; mientras queutros producen un tocino blanco, de peor conservación, en-tre ellos el salvado de trigo, de centeno, maíz, harltia dcarroz, tortas de semillas oleaginosas, que originan una gra-sa fluída; los orujos de aceituna prodttcen carnes y grasade me ĉíiana calidad.

También influ5-en la composición en principios nutritivu^de los alimentos ; está demostrado que los glúcidos, _ti• espe.-rialmente las materias amiláceas, juegan un pape^ impor-tante en el cebo, y- una vez cubiertas las necesidade^ nutri-tivas del animal, el excedente es almacenado bajo fc,rma de^rrasa. 1^un cuando los lípidos y prótidos tatnbién tengansu acción en la formación de grasa, los seguncíos sc^n con-^iderados como materias alimenticias «formadoras de car-ne», aun cuando sus excedentes, en ^ieterminadas condicic ^-nes, pueden dar htgar a reservas grasas.

Lo anterior es corroborado por los trabajos de l^ellner.de los que resulta que el aumentc, real en grasa almace-nada en el cuerpo por un kilo de fécula de almid^a es de2,48 gramos ; un. kilo de azúcar de caña es de 188 gramos ;

Page 5: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

- J -

un kilo cie materia grasa es de 598 gramos, y un kilo dealbuminoides dig^estibles es de 235 gramos.

Este experimentador demostró, además, que lo- princi-pios digestibles mezclados en un alimento se comp^rtan enel organismo como si cada uno fuese consumido aislada-mente.

Los criadores cleben conocer los principios fuii^iamen-tales de la alimentación del cerdo, para utilizar de?. mejormcxio posible los pr^^ductos de que dispongan, debie^^do te-ner presente que sus conocimientos en esta materia y suhabilidad son los factores principales para el éxito, y queel mejor criador de cercíos es el que administra nteior losíndices racial y dietético para lograr el mayor rendimientocíe magro, pues el consumo de tocino es cada vez menor.

Qué. animales se dedicarán a la reproducción y cómo reatizarla.

I.a principal cualidad que debe ser considerada en todoreproductor es la de su precocidad, primero, porque estosanimales, pur lo general, tienen una mayor propoi ^:ión demagro en relación a su peso vivo, y segundo, porcít^e por^ti más rápido crer.imiento, su cría será más lucrativa, pues,en los no precoces, su lento desarrollo va en contra del be-neficio dc la cría.

Es aconsejable el empleo cle reproductores de razas pre-coces (Large White, Chester, Poland Chino, Large Black)para cubrir a las cerdas, a ser posible seleccionaáas de lasrazas locales, y aprovecharse en las crías de los ete^^tos dela heterosis, pero sin cíejar cría algttna para la reproduc-ción, dedicándolas, en cambio, al cebo.

Ll verraco puede cíecirse es la mitad de la piara, puestecunda de 40 a 50 cerdas, engendrando anuahnente unelevado nílmerc^ de lechones; por esta razón debe procu-rarse provenga de ascendencia conocida y de mérít^^.

Con el fin de que el criador pueda practicar una prime-ra selección de sus animales, puede utilizar un sencillo me-dio de apreciación de forma, basado en la relación entrela lungitucí (L) del animal desde la base de las orejas al

/6^

Page 6: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

-6-

uacimiento de la cola y su perímetro torácico (Y), la quecíeberá ser superior a la ttnidad.

1_as características más importantes a considerar s^on :<iorso y lomo, recto, ancho y de buena longitud ; caderas,muslos y nalgas, de marcada amplitud, y en las cerdas, ade-más, tener por lo menos doce pezones.

l,a edad más conveniente para empezar a cubrir el ve-

I^ig. 3.-Cerdo magro típico. Cabeza pequeña, en relación con el cuerpo; cuellororto y ancho. I,a relación longitud del cuerpo (L) a perímetro torácico (P) es

supcrior a ]a wiidad.

r,-acc es de nueve meses en los de raza precoz y de diezmeses en los cíe raza corriente; de menor edad suelen de-jar vacías a muchas cerdas. Al principio no deben efec-tuar nada más que un salto al día ; cumplidos los dos añospueden hacer dos saltos al día.

La cerda puede ser cubierta por primera vez de los diezmeses a un añe, en las razas corrientes ; pudiencíc adelan-tarse la cubrición a los ocho meses en las precoces.

EI celo dura de tres a cuatro días, reapareciendo a]a^tres semanas si no ftté fecundada. Ll primer celo, que apa-rece después del destete de los lechoncillos, es mejor para^tse^rurar la fecuncíación que los sucesivos.

Page 7: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

-^-

La mejor éhuca de la venta de los lechones nos fijará]a de la cubrición, pero es conveniente coordinarlas de modoque las partos no coincidan ni con los grandes f ríos ni conlos eyxcesivos calores, teniendo en cuenta que la duración dela gestación en la cerda es de tres meses, tres semanas ytres días.

En el parto de las cerdas cíebe estar presente el l3orqtte-ro, para secar v limpiar las narices de los gorrinillos e im-

h'ig. 4.-Yrociucto del cruce indnstrial del cerdo negro inglés (13erkshire) con elC'hato murciano. En él ^e reímen la fecundidad de la raza murciana y la pre-

^:ocidad y formas del Berk.

pecíir su asfiYia y, a la vez, curar su cordón umbilical conuna pincelada de a zul de metileno al 3 por 100, o con tin-tura de vodo.

Los lechones se, destetan a los cincuenta o sesenta días,debiertcío tener en ese momento, si la cría se ha c^^iducidobien, de 15 a 18 kilogramos de peso vivo.

La semana ett que se va a efectuar el destete se junta-rán los lechones con la madre dos veces por día, l05 cuatroprinieros días, y una sola vez al día los restantes, no sien-do aconsejable el destete prematuro, por las bajas que pue-de ocasionar en la lechigada.

Page 8: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

-8-

Una recomendación que hay que hacer al buen rendi-miento económico de esta cría rural artesana es la. de quedos cerdos bien explotados rinden mucho más que una de-cen.a abandonados y, además, que la vacuna es el segur ĉ^del capital porcino, que aleja bastantes riesgos.

Porquerizas y sus características.

La necesidad de construcciones eficientes en toda explu-tación está reconocido por todos, para un buen aprovecha-miento del ganado, y con mayor razón en la cría porcina, yaque este animal tiene muy poca prutección que le recubra,por lo que es muy sensible a las variaciones climáticas cjeímedio que le rodea.

Fn muchos casos aún, los locales más oscuros y- lóbre-gos son los que los agricultores dedican para albergar a lospocos cerdos que por lo general crían, para el alimento cíela .f:arnilia y venta de los excedentes, ya al destete, ya des-pués de su cebo, aprovechando los productos de la explota-ción. I?stos albergues antihigiénicos no pueden r.lenos deinfluir deplorablemente en su constitución orgánica, y s^-bre todo en su salud.

Es opinión general la de que los cerdos deben ^?isponerde un lecho abrigado, seco y bien ventilado, sin corrientesde aire frío, bien iluminado, con buen soleamiento, regula-ble a voluntad, tanto su ventilación como la ilurainación,con la salvedad que más adelante se indica al rei:erirse alas mosr_as en la porqueriza.

I.a porqueriza rural en la que se va a criar a lo sumouna cerda de vientre con su lechigada, o cebar algu.nos cer-dos para consumo familiar y venta, debe tener por cabezala amplitud suficiente de dos metros de profundiciad pc^rdos y medio de anchura en planta, y uno ochenta a dos me-tros de altura, con lo que se consigue un volumen de airesuficiente ; el parque exterior tendrá dos metros y mediode anchura por otro tanto o tres de profundidad, el quese comttnicará con el cubierto por medio de una puF^f-ta de1,80 metros de altura y de 0,50 a 0,60 metros cíe anchura.

Page 9: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

I^sta ^uerta, que puede incluso tener una altura más redu-cida, estará, si su tamaño lo permite, la hoja dividida en dospartes, una superior que, según las épocas, puedc estarabierta o cerrada, para la iluminación }- ventilación de lahorqueriza.

I:n las crianzas estabuladas, el parque exterior es un^inecesidad ^ara el buen desarrollo cíe los lechones, l^ues el

Fi^. ^.-Cochiqueras del Detiesóu del Eucinar, Oropesa (Toledo). Se aprecianlas buenas condiciones higiénicas, taai necesarias para ]a crianza racional del ga-

nado de cerda. (Foto Iustituto Nacional de Colonización.)

soleamiento de los animales durante más o meno^ tie.ml>ov su es±ancia de los mismos al aire libre son factores hi-;iénicos que hay que tener en cuenta.

En la porqueriza debe encontrar el cercío tula carna quese mantenga seca, removiéndola con la frecuencia ^tlficien-te o r-enovándola cuando se precise, pues el exceso cie hu-mecíad perjudica la solidez y cíureza de ías pezuñ^.r^• de loscerdos, puertas de entrada de gérmenes que compr^metensu salud v fortaleza.

Las moscas en la porqueriza constitu_ven un caementoc^^nstante de intranquilidad de los cerdos; la oscuridad las

/6^

Page 10: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

ahuyenta, como igualmente la luz azulada, por lo que enlas que la economía de la cría lo permita es recomendableponer en los ventanales cristales azulados.

I'ara la alimentación de los cerdos en ella alojados, laporqueriza debe tener, en comunicación con un pasillo ex-terior, comederos para el pienso y bebederos, ambos de fá-cil limpieza y que permitan servirse desde el exterior, sintlue se tenga que molestar a los animales.

11:n el interior de ella, en la parte cubierta, debe tenerbarras protectoras de los lechones ; éstas deben estar colo-cadas en los muros perimetrales del interior de ella, para^que al acostarse la cerda, por lo general junto al muro, nopueda aplastarlos, y con ello la lechigada puede permane-cer con su madre y ésta darle de mamar a voluntad, lo quehacen las buenas cerdas de cría con relativa frecuencia.

También, y en comunicación con el parque cubierto, se^dispc^ndrá un pequeño local de reducidas dimensiones al•que 1>uedan entrar y salir ellas, pero no la madre, por loreducido cíe las aberturas de entrada que comunican éstec:on el local cubierto de la madre. F_n él se dispondrá deun comedero en el que se les pondrá la ración de antedes-tete, para que éste se efectúe de un modo paulatii.o y no-^^casione retrasos en el crecimiento en los lechones.

Cuando el local va a albergar lechones o prima'es para:^u cebo, es necesario que los comederos tengan una ampli-tud por cabeza sttficiente, de 0,35 a 0,45 metros, hara quetodos puedan comer a la vez y evitar el batallar de unoscon otros, con posible daño para su integridad, por el des-perdicio de pienso y menor rendimiento de estos piensoscn carne por estas luchas para comer, en perjuicio de losmeno^ fuertes.

El pavimento debe ser resistente e impermeable ; el ce-mento estriado es aconsejable, no f.ácilmente destructible,a pesar de la costumbre de hozar del cerdo, y a su vez, porsu resistencia, impedirá la entrada de ratas a la porqueriza,^huéspedes indeseables y sumamente perjudiciales por todos^conceptos.

N^ hay que temer que estos pavimentos sear, fríos,

Page 11: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

- 11 -

pues, como se ha dicho, los mayores elietlli^os cle la esue-^cie porcina son la humedad y el calor excesivo, ya que elfrío en sí no es agente perjudicial al cerdo, com^^ no seaanuy excesivo.

Alirnentación de los cerdos.

Ll cerdo es, de los animales que explota el hombre, un^,cíe los que mejor aprovecha y transforma residuos, sub-productos y distintos alimentos en producto económico ^^aprovechable.

La perfecta alimentación tiene gran iml,c,rtancia en sucría, y conviene tener presente :

1.° Que un cerdo de raza corriente mal alimentado nc,vale nada.

2.° Que un cercío de buena raza Ina'. alimentado nc^vale gran cosa; y

3.° Que un cerdo de raza curriente hien alimentad^ ^es excelente.

Lo expuesto es suficiente para demostrar la inlt,urtanci^,de la alimentación en la cría del ganado porcino; y, por otraparte, debe tenerse en cuenta que el cerclo es el anilnal quc^mayor rendimiento da en relación al alimento consumido,devolviendo, aproximacíamente, el 19 por 100 de lus prin-cipios nutritivos que consume en prodttctos útiles al hombre.

La ración que se le suministre al cerdu debe ser apro-piada al fin que con su explotación se persigue (cr^a, ges-tación, lactancia, cebo), debiendo ser la necesaria, tanto encantidad como en calidad, para el sostenimienta v ia prc,-cíucción que se desee obtener.

Ahora bien, no es aconsejable alimentarlos Sln conoci-miento de lo que les es conveniente, debiéndose e,ttt^liar laración para que, utilizando la mayor cantidad de alimen-tos disponibles, complementados con los menos posiblesadquiridos er. el mercado, formar raciones adecua^jas y lomás económicas posibles dentro de las necesidades norma-les de cada caso.

^ Muy variados y diversos pueden ser los productos uti-

Page 12: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

12 -

lizados en la alin^entación cíel cercí<^, íu clue est^ íntima-mente relacionacío con las regiones en que se practica sur.ría, ios productos agrícolas cosechados en ellas ^- ^tlhpr^ ^cíuctos iñdustriales existentes en la región.

Las granos de cereales, trigo, ceriteno, cebacia, avena.maíz, etc., son apropiados para la alimerltac ión cíe e.5tos ani-

Fig. Ú.-Una cerda de vientre Large-White, en la 1^fisión Biológica de GaliciaI,a alimentación rica en fósforo y calcio es fundamental para el cerdo, y en espe

cial para cerdas en gestación y lactancia.

males, lr^ezclados entre sí, pues el maíz, por ejempi^^, es unbuen grano para cebo, pero produce, utilizado sc^lo, pocomagro }^ tocino pocu firme.

Los granos de leguminosas constituyen bueno^ 1liensu^para crecimiento, y en mezcla con granos cle cerc^ales sepueden formar raciones buenas y económicas; algunos.como las habas, son bttenas para las cerdas en lactancia :los altramuces, guisantes, yeros, etc., son bttenos para lo^lechones en desarroll^. Tanto los granos de cereaie:^ comulos de leguminosas, lnezclados, pueden clar lugar a racic^-nes bastante buenas ti- económicas.

Entre los tubérculos, la patata y la pataca, dadas ^olascomo base de la alitnentación, no están inciicadas para nu-trir a los animales en crecimiento, por la escasez de pro-teidos v exceso de hidre>carbonados, razón por lo qtte están

Page 13: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

niás indicacía> en la ració^i de cebv, juntamente cun otru^procíuctos.

Como alimentos de relleno en las raciones, para clue la^•.omida no sea e^:clusivamente sec:a, se utilizan la remo-lacha, nabos, zanahorias, calabazas, forrajeras y cuantostrutos }- hortalizas no son utilizables, residuos que comeel cerdo con gran fruición, pern qt.te no debe dársele en^^xceso, por su efecto latante.

Los forrajes de alfalfa, zulla, trébol, esparceta, etc., ^^las coles ^^ocidas, partidos en pequeños pedazos }- mezcla-cíos en el amasijo con harinas, fornian ;ma ración adecuada^^n la recría. Los forrajes verdes los consume bien el cerclc^en toda edad, pero su abuso en raciones desequilibi <,das, enlas que el alimeirto principal es el forraje, da lugar. en cer-dos jóvenes en fase de crecimient^^, a animales ^les^nedra-^^ I^ ^s, con vulutninuso vientre.

Los resicíuos de industrias coiiserveras, ulea^;inosas(tortas de linaza, cacahuet, algodón, sipia u orujo de acei-tuna, etc. ), suero de la elaboración cíe mantequiil<, o dequeso, residuos de mataderos cocidos, etc., son ta_?os ello^recursos que se cíeben utilizar en la alimentación de esto^animales, pero no como pienso principal, sino en mezcla+^on otros en el conjunto cíe la ración.

La calidad de los alimentos y la cantidad de éstrjs cíebe^er tenida mu}^ en cuenta por los que se dedican a la críavi cebo del porcino, especialmente en esta última tase, en laque la ración debe conte^ier las cantidades necesarias de lo^^íistintos principios nutritivos }- cumplir, además, 1a concíi-c•ión cíe ser econótnica.

Yara el cebo deberán utilizarse cerdo^ prewces, sumi-iiistrándoles la ración apropiada en cantidací suficiente para^íisminuir el períc^d^ de cebo, con lo que se consi^;ue un ma-vor beneficio.

^upon^aiiw^ i_in cerclo al que se le dan dos kilo:, dr ra-^ción de sostenimiento }- un kilo de ración de pruclucción,l^ara conseguir un aumento diario de medio kilo cle pesovivo; en cien días de cebo se habrán obtenido 50 l^ilos cíe^tumento cle peso z^ivo }- consumid^ 200 kilos de ra: i^^n de

^/6v8

Page 14: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

-14-

sostenimiento y 100 lrilos de la cle l,roducción ; en totaT,:i00 kilos cle alimentos.

.^hora bien, si con la misma ración de sostenimiento^,^íos kilos, se clan otros dos kilos como ración de 1>roduc-Ción que l^ermita tin aumento de un Icilo diario en el pesavivo, para obtener los 50 kilos de aumento se precisaríancincuenta ^lías ^- el consumo de 100 kilos de ración de sos-tenimientcl y otros 10^ de la de pr^ducción; en total, 200 ki-los, o sea tula diferencia en tavor cíe este segund^, caso de100 kilos menos de consumo de alimentos para eí mismcrresultado.

Reprudt.tcimos a continuaciórl algunas tablas hara ali-^nentaci^n racional de cerdos, publicadas por el ilttstre In-^enier^ A^;rónomo don Daniel Nagore.

('.UANTlA EN YESC) DE UNA RACION NORMAL SEGUN EI, YE_S(3DEL AIVIMAI.

Peso vivo I'eso racíón

K^. Ht;.

15- 20 (,0021)- 2.5 1.2GLS- 30 1,30^0- 40 1,7540- SO ',1:^50- 60 ',40t^0- 70 ?.fií70- 80 ?,9URO- 90 _f (iU90-100 3,80

I<:\CIOti DIA}ZIA YAI:A CLRDOS EN (;}ZECIMIEN'IU

HAItI^IAS DS: k'orrajePesoci^^o --__- ._-..---..-----_._.._--- dealf:Jfa

Edad Cebada A4aíz Vlenudillo Ycscado Habas _

día.slíg. I;rs. I;rs. CGrS. Grs, hrs. Urs.

50-60 I8 225 22S ?25 75 ]00 l50

70 '.; 275 275 275 90 150 225

30 ?7 300 300 i00 300 170 225

90 ;I -i50 450 350 150 200 300^

100 ^t^ ^50 ^30 350 1^0 200 300^

ll0 ^12 400 450 ^00 - 225 500

120 I8 -150 450 5fxl 225 700

130 ?^ ^C10 ^00 ^50 - 225 750140 nl ^50 i00 550 225 750

150 t,8 r^00 650 650 - 250 900

Page 15: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

- 15 -

^^ partir cle este último peso puede empezarse el racio-narniento de cebo, cuyas raciones puede componerías el ga-nadero con relativa facilidad, con el uso cíe las normas deracionamiento y las tablas de composicic^n de alimer.tos, consencillos cálculos al alcance de tocías la.s inteliger:cias ; enalgunas tablas de cotnposición de alimentos se exí^one enqué cantidades se sustituyen unos a otros, lo que íacilita eltrabajo. (Véase la cartilla Alirrtieirtarió^a rlcl ^aa^^z.a^dn, porA. }3ermejo. ) .

Las materias minerales son tambiérl precisas, ^• aunquelos alimentos las contienen en mayor o menor canticlad, espreciso, por lo general, añadirlas a la ración. Una cntre la^^'ariadísimas fc^rmulas de rninerales t^odría ser ést^^ :

^:cioR^a^„a,

Sal de cocina ......... ... ............... 30Poh•o de huesos ......................... 25Cloruro potásico ..... ..................... 12r^ufre suhlimado ........................ 10Cal apaRada ............................... 10Sulfato de sosa ........................... 5,705ulfato de magnesia ..................... S^ulfato dc hierro .... ...... ............. 21'^duro potásico ......................... 0,30

Esta uiezcla mirleral debe surninistrarse a razón de 10 a20 gramos diario^ por animal, según peso vivo, o tamhiéi^a razón cíe 30 gramos por kilogramo de pienso.

:^ los lechones, hara evitar stt deficiencia en hierr^ ^ alnacer, se puede cvitar distribuyéndoles clttrante al^-tln^^^días 0,5 gramos cíe citrato o carbonato cíe hierro.

Una cosa interesante en el cebo de cercíos en estabula-cic^n es la de darles las comiclas siempre a la misma horat^,dos los días, para e^^itar la intranquilidad en ellos, _^^, ade-má^, suministrarles por la n^añana los alirnentos ment^^surulentos, cuando el apetito es mayor, ^- procurand^^ d^^r-le^ los alimentos más apetecidos por estos animales al fi?^ai^lc•1 rebo.

^^

Page 16: NO1AS PRA(TIfAS SOBRE lA CRIA PORCINA

En la cría porcina es necesario tener en cuenta lossiguientes puntos :

- Crfar razas con rendimiento en magro superioral 40 por 100.

- Preferir razas precoces, que hacen el mismopeso en menos tiempo y con menos alimento.

- Elección de reproductor^ apropiados. El ve-rraco tiene gran importancia, por cubrir gran ntíme-ro de hembras.

- Los híbridos deben explotarse por su aprove-chamiento industrial, pero no valen como reproduc-tores.

- Las porquerizas deben ser apropiadas, reunien-do las condiciones higiénicas fundamentales.

- La alimentación debe estudiarse para cada mo-mento. Debe ser completa y, dentro de esto, lo máseconómica posible.

^ti IIAKIO

f'áyinp

Razas a explotar . ....... . ............... ... ........ .. 2

Qué animales se dedicarán a la reproducción y cómo realizarla...... 5

Porquerizas y sus caracteristlcas ... .......................... ... ............. 8

Alimentacíón dP lo^ cerdos .................. .. ................... ..... ....... 11

3)ep^sito legal, M. 3.109 - 19$8. ^ ^;s{vtr.^s cuvtn^,^ ^ M:^ux^^^