17
Marzo de 2016 Este mes vamos a dejarnos mecer en brazos de la nostalgia. Era el curso 2006-2007 cuando se puso en marcha en varios colegios de UCETAM (Alkor, Begoña-FUHEM, GSD El Escorial, Vallecas y Moratalaz, José Ramón Otero y Villalkor) el proyecto de Cooperativas Escolares. Os dejamos aquí el enlace al número monográfico que la revista Falansterio de UCETAM dedicó al proyecto. En él se recoge información sobre el primer mercadillo de cooperativas escolares y sobre todos los colegios y cooperativas escolares que fueron pioneros en este proyecto que sigue adelante casi 10 años después. http://www.ucetam.org/revista/documentos/fal_2007_008.pdf

Nº 8 - julio 2007 · incluso redactan cartas acordes a las ne-cesidades que van enfrentando. Algunos momentos del proceso: PRIMER TRIMESTRE. CREANDO LA EM-PRESA Creación de la cooperativa

Embed Size (px)

Citation preview

Marzo de 2016

Este mes vamos a dejarnos mecer en brazos de la nostalgia. Era el curso 2006-2007 cuando se puso en marcha en varios colegios de UCETAM (Alkor, Begoña-FUHEM, GSD El Escorial, Vallecas y Moratalaz, José Ramón Otero y Villalkor) el proyecto de Cooperativas Escolares.

Os dejamos aquí el enlace al número monográfico que la revista Falansterio de UCETAM dedicó al proyecto. En él se recoge información sobre el primer mercadillo de cooperativas escolares y sobre todos los colegios y cooperativas escolares que fueron pioneros en este proyecto que sigue adelante casi 10 años después.

http://www.ucetam.org/revista/documentos/fal_2007_008.pdf

Nº 8 - julio 2007

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

Cooperativas Escolares

educativos de otros lugares con las que intercambian un catálogo de productos, ne-gocian pedidos y exportan e importan pro-ductos que posteriormente se encargan de comercializar en el mercado local.

El proyecto de Cooperativas Escolares po-tencia el uso de las nuevas tecnologías

de la información y de la comunicación así como el uso de una lengua extranjera en-frentando a los estudiantes a situaciones en las cuales tienen la oportunidad de poner en práctica sus habilidades y conocimientos en estas áreas.

Representa una excelente oportunidad para buscar la implicación del colectivo

de padres y madres en calidad de tutores o asesores de la empresa aprovechando su experiencia en el mundo laboral y empre-sarial.

Sirve para desmontar ideas erróneas so-bre el mundo de la empresa.

Potencia el desarrollo de competencias emprendedoras como el trabajo en equi-

po, la resolución de problemas, planifica-ción, toma de decisiones, motivación, pen-samiento crítico, aprendizaje autónomo, iniciativa, creatividad, asunción de riesgos.

Proporciona a los alumnos oportunidades para el conocimiento y contacto con ins-

tituciones, entidades y empresas existentes en su entorno local.

Proporciona una dimensión global a la edu-cación

Esta experiencia educativa pretende en esencia un objetivo pedagógico siempre

deseado y perseguido: acercar la vida a la escuela o viceversa, como se prefiera.

Los cuatro pilares fundamentales sobre los que se cimenta este proyecto educa-

Edita: UCETAMcorreo electrónico: [email protected] Editorial: Fernando Fernández, Paloma Moruno y Jesús MenesImprime: UCETAM – Central de ComprasDiseño: Maquetación JG (687 753 364)

Espacio de Pedagogíay Cooperativismo

2

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

Editorial

Cooperativas Escolares

En los últimos números han ido aparecien-do en Falansterio diversos artículos so-

bre el proyecto de cooperativas escolares. Con el curso finalizado, presentamos este monográfico sobre el desarrollo del pro-yecto, centrándonos en la valoración que hacen los profesores responsables de las cooperativas escolares y en el mercadillo que se celebró en Alcorcón, frente al Teatro “Buero Vallejo” el 31 de mayo para exponer y vender los productos de las 17 cooperati-vas participantes.

Las cooperativas escolares constituyen un proyecto educativo creado por el Grupo

Valnalón de la Consejería de Industria del Principado de Asturias para el desarrollo de competencias emprendedoras en el cual los alumnos tienen la oportunidad de pasar a ser sujetos activos de su propio proceso de aprendizaje y adquirir y desarrollar hábi-tos y actitudes basados en la cooperación que le sirvan para su aprendizaje actual y en relación con su futuro entorno laboral y social.

Así, se plantea a los alumnos el reto de crear y gestionar una empresa que va

a desarrollar su actividad en un contexto eminentemente práctico y real. Las mini-empresas creadas por los alumnos en el aula desarrollan su actividad a través del establecimiento de relaciones comerciales con empresas similares creadas en centros

3

Falansterio • nº 8 • julio 2007

tivo son:

1. El desarrollo de capacidades em-prendedoras. Que el alumno adquiera

y desarrolle hábitos y actitudes basados en la cooperación que le sirvan para su aprendizaje actual y en relación con su futuro entorno laboral y social.

2. La conexión entre escuela y empre-sa. Sobrepasar el ámbito escolar au-

nando escuela y empresa. Una sinergia entre dos ámbitos, que nos permite pen-sar en una educación que responde a los nuevos requisitos económicos y produc-tivos, y que impulsa la formación parti-cipativa en el ámbito económico y social desde edades tempranas.

3. Un aprendizaje transversal y signi-ficativo. Quiere ser un modelo de es-

tudio integrado de otros temas y puede ser utilizado como instrumento de apren-dizaje, repaso y recapitulación. Se trata de adoptar una perspectiva interdisci-plinar sobre conocimientos y destrezas teóricamente ya aprendidas, y que ahora adoptan nuevas perspectivas prácticas aplicadas al mundo de la empresa.

4. Un contexto lúdico y creativo. Per-mite que la creatividad forme parte

de lo curricular. Durante el proyecto los alumnos diseñan el logotipo de su empre-sa, crean un catálogo de productos, solu-cionan problemas reales de contabilidad, incluso redactan cartas acordes a las ne-cesidades que van enfrentando.

Algunos momentos del proceso:

PRIMER TRIMESTRE. CREANDO LA EM-PRESA

Creación de la cooperativa. Participación democrática para todas las decisiones, estructura horizontal y finalidad social y

no solo económica.La inversión inicial que realizan los alum-nos, aunque sea muy pequeña hace que asuman un riesgo y adquieran un compro-miso con el proyecto que están llevando a cabo.Distribución de las tareas. Se deciden las tareas y puestos de trabajo que hay que desempeñar. Se publican las ofertas de trabajo y cada alumno/a presenta su candidatura. Redacción de los estatutos.Diseño de la imagen corporativa. Comunicación con las empresas socias.

SEGUNDO TRIMESTRE: TRABAJANDO LA EMPRESA

En el segundo trimestre los miembros de la cooperativa se distribuyen en distintos departamentos para realizar diferentes tareas:Diseño del catálogo de productosUna buena selección de productos basa-da en la información sobre los socios y el mercado local es fundamental para el éxito comercial. Realización y envío de pedidos.Busqueda de fuentes de financiación:UCETAM estableció un convenio con CA-JAMAR.Venta de productos propios.Ampliación de capital social.Aumento de la inversión inicial.

TERCER TRIMESTRE: OBTENIENDO RE-SULTADOS

Ventas: Una vez que la cooperativa reci-be la mercancía y comprueba su conte-nido piensa como comercializar sus pro-ductos.Análisis de resultados y disolución de la cooperativa: Se pagan todas las facturas, se devuelve el dinero y finalmente se es-cribe una memoria final con un informe de resultados. Durante la última reunión se disuelve la cooperativa y se decide a que se van a destinar los beneficios con-seguidos.

4

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

Intervención del Presidente de UCETAM en el “Primer Mercadillo de Cooperativas Escolares de la Comunidad de Madrid”

mesa, que no te lo digo otra vez.- En ella vamos a montar una empresa cooperativa, haremos su logotipo, sus esta-tutos… con ella aprenderemos a comprar y vender produc-tos, en ella pondremos toda la voluntad del mundo para escucharnos unos a otros y llegar a acuerdos. He dicho. He conseguido decir, que caray. ¿Alguna pregunta?”

Ya están todos, absolutamente todos, con la mano le-vantada.

“Yo profe, yo, yo, profe”. Como empieces así, ya veras, no llegas ni a la mitad del temario. Como si lo viera.

Y por cierto donde están los contenidos, y por qué los objetivos son siempre pura retórica y dónde los consejos metodológicos… y por qué al final siempre aguarda la eva-luación como una parca desfachada, siempre exigente a insatisfactoria ¿Quién la inventaría?

Llega la Navidad y el bunker de tu clase ha resistido bien los bombardeos de la tele y los medios de comunica-ción. Aunque sólo sea porque significas una tregua, bien-venida seas Navidad, gracias Navidad.

En el 2º trimestre todo parece animarse. Hacéis un catálogo, compráis y vendéis productos. Pero la otra coo-perativa con la que hacéis negocios a veces no contesta a vuestros correos. “¡Qué cara señorita!. ¿Se habrán ol-vidado de nosotros? Que no, chicos. Sólo están un poco despistados. Ánimo, hay que insistir.”

Una tarde cualquiera de febrero llega la visita de un padre y te cuenta que no entiende nada, que su hijo está

Antes de que intervinieran las autoriades presentes en el acto de entrega de diplo-mas, Fernando Fernández Blanco, Pre-sidente del Consejo Rector de UCETAM, puso punto final con un emotivo discurso. A muchos de los presentes se les humede-cieron los ojos

Llega un día de septiembre. La luz se filtra por las cuatro rendijas superiores de la persiana que ha queda-do mal cerrada. Has dormido poco y mal. La noche pre-via al inicio del curso siempre duermes mal. Y te levantas pensando en la melancolía que significa otro reencuentro con aulas, compañeros, alumnos y patios.

Cuando te diriges al trabajo, vete a saber por qué, piensas en esas biografías de profesores de universidad plagadas de rencillas y adulterios, hasta el punto en que te preguntas como tendría tiempo esa gente para dar un rato de clase. Entras en el cole y se te ocurre un juego de palabras del que de inmediato te arrepientes: “Yo no trato de eso en la ESO”.En fin ...

Después de impartir cinco horas de clase en secun-daria normalmente solo tienes la cabeza llena del barullo del aula y casi siempre la sana intención de despejarte un poco como sea.

Quedan nueve meses por delante, casi un emba-razo… otro chiste malo… vaya primera mañana que lle-vas. Durante todo ese tiempo tus alumnos admitirán toda la entrega que le eches y más. Suceda lo que suceda, siempre demandarán más… ¿son como vampiros? No, no está claro. Puede que el vampiro seas tú y no te ha-yas enterado.

Al empezar la clase esperas que se haga un silencio que nunca llega.

- Atendedme un poco, por favor… deja de pegar a tu compañero, por favor.

- Pero si no soy yo, señorita, si es él.- Bueno, pues me da igual. Ahora escuchad.“Este año vamos a impartir una nueva asignatura

que se llama “espíritu emprendedor”. -Bájate de la

5

Falansterio • nº 8 • julio 2007

esto del espíritu emprendedor ha aprendido a trabajar en equipo y a entender mejor a sus compañeros, yo no sé lo que sucedería en esos momentos, yo creo que me des-mayaría de la emoción porque comprendería que esta aventura ha merecido la pena.

Por lo menos acordaos de mí, seáis lo que seáis el día de mañana, acordaos algo de mí. Porque mucho des-pués de que os hayáis ido, yo seguiré buscando vues-tras huellas en este mundo. Porque seguiré aquí solo, luchando en patios, claustros y aulas, rodeado de otros compañeros que os sucederán, rodeado de una juventud que toma eternamente el relevo y sólo refleja mi propio envejecimiento. Y estáis todos aprobados, seguro que sí. De alguna forma, no es tan importante como parece. Im-portante es, por ejemplo, saber que un hombre necio no verá el dolor más que en sí mismo y extenderá ese dolor por donde quiera que vaya.

Importante es reconocerse en el otro, saber que no hay salvación si esa salvación no intenta ser de todos, saber que cada luz y cada mañana todo estará en su lugar si tenemos la ilusión de seguir adelante y de apren-der más y mejor. Aprender es como todo, como querer y trabajar: una aventura de amor y coraje donde sólo hace falta abrir los brazos y echarse a volar sabiendo que no hay una sola maldita razón en este mundo que pueda vencer a la pasión o las ganas de reír. Y yo no sé si eso lo he sabido comunicar en esta asignatura y este curso.

Pero lo volveré a intentar el año que viene, vaya que si lo volveré a intentar…

Pero antes un penúltimo mensaje. - Podéis pensar. - Tenéis que creer. - Debéis soñar.Y si eso es así, ya veréis como cualquier mañana de

lunes, casi por casualidad y tropezando con ella, conoce-réis vuestra libertad.

Y a partir de ese día, ya veréis como no será tan difícil eso de aprender a volar.

No perdáis la calma. Nunca la fe, por más que este mundo, demasiadas veces, no se canse de prescribir do-lor.

Y nada más cooperantes. La aventura no ha hecho más que comenzar.

De parte de todos vuestros profesores, un fuerte abrazo.

perdiendo el tiempo con esta asignatura. Eres elegante. Durante hora y media le escuchas con calma y atención. Aunque te hubiera gustado comentarle que por supuesto que su hijo pierde el tiempo con esta asignatura. Es más, que la humanidad aún no ha encontrado ninguna fórmula para no perder el tiempo y que seguramente no la en-contrará. Pero pacientemente has callado, menos mal. Y vuelve luego el sueño recurrente de muchas tardes: no hablar más, meter tu cuerpo en una bañera de agua caliente y dejar la mente en blanco.

Con el tercer trimestre, todo se precipita y acelera. Reuniones y más reuniones, evaluaciones y evaluaciones y si no quieres caldo… toma dos tazas. El año que viene hay que cambiar algunas cosas para que esta asignatura funcione mejor… Y tienes algunas ideas al respecto… si te dejan llevarlas a cabo…seguro que… seguro que…

De momento lo que va terminando es la secundaria. Y las prematuras cábalas sobre qué serán tus alumnos se ponen en marcha. ¿Serán profesores, ingenieros, in-formáticos, carpinteros, periodistas, médicos …? Sigues siendo un ingenuo porque solo tú pareces preguntarte cuantos de ellos llegarán a ser buenas personas. ¿Es que esa pregunta no le interesa a nadie? ¿Es que nadie se da cuenta de que los alumnos solo comenzáis a ser verdaderamente humanos cuando, a pesar de vuestras diferencias, os respetáis?

Y queda el mercadillo. El curso y la asignatura se rematarán ahí. Expondréis vuestros productos, vendrán autoridades, será una fiesta llena de gente. Y hasta ha-brá un cóctel y regalos.

Pero no te han dejado decir lo que querías decir. Que en realidad eso del espíritu emprendedor solo era una excusa para que aprendierais a ser un poco más li-bres, a mejorar vuestra relación con el entorno y el “noso-tros”. Y ya nadie te atiende o sólo podrá hacerlo la dureza del sol de junio cayendo sobre el vacío del patio. Pero si alguno de vosotros se acercara a mí y me dijera que con

6

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

Pericles, Director Gerente de Val-nalón y verdadera “alma mater” del proyecto desde su origen, no se quiso perder el Primer Merca-dillo de Cooperativas Escolares de la Comunidad de Madrid. Entre compra y compra, amablemente contestó a las preguntas que le formuló Falansterio a través de uno de los miembros del equipo del Centro Ocupacional Sierra Norte, centro en el que trabajan personas con discapacidad inte-lectual. Un verdadero ejemplo de cooperación y una muestra de que pensamos que en este proyecto, de verdad, cabemos todos.

Falansterio: ¿Cómo nació este proyecto de cooperativas escolares?Pericles: Nosotros creemos que las perso-nas podemos hacer muchas más cosas de las que hacemos y que dentro de la enseñan-za hay que intentar “hacer” cosas. No sólo ex-plicar y aprender teorías.En Asturias, hace ya 15 años que empeza-mos a desarrollar este tipo de programas en Educación Primaria, Secundaria, Ciclos For-mativos y Educación Especial.

Este año es el primero que empezamos a trabajar en Madrid en colaboración con UCE-TAM y ya estamos trabajando en Canarias, en Extremadura, en Andalucía, el País Vasco, Navarra y en la Comunidad Valenciana.

Creemos que vosotros (las personas con dis-capacidad) podéis ser uno más y espero que el año que viene estéis aquí con vuestros pro-ductos. Para ello disponemos de un progra-ma para educación especial que seguro que podréis llevar a cabo.Falansterio: ¿Cuál es tu evaluación del mer-cadillo?Pericles: Mi valoración es muy positiva. Está precioso, muy bien organizado. Los estands están muy bien decorados y con unos produc-tos interesantísimos. Yo acabo de comprar muchas cosas en diferentes cooperativas.Son productos que normalmente vienen de otros sitios pero también los hay que se han fabricado por las propias cooperativas.Falansterio: Pues muchas gracias Pericles. Te dejamos que sigas disfrutando del merca-dillo.Pericles: Muchas gracias y espero veros por aquí el año que viene.

Entrevista a José Manuel Pérez (Pericles) Director Gerente de Valnalón.

7

Falansterio • nº 8 • julio 2007

Cooperativas escolaresCurso 2006-2007

8

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

8

Falansterio • nº 8 • o 2007 Colegio: Villalkor (4º ESO) Asignatura: Alternativa a la religión

Nombre: Villastur Profesora: Beatriz PozasAsignatura:Coop. socia:

Nombre: Sfin

Profesor: Carlos RabadánCoop. socia: Flípalo del IES Pablo Picaso de Sevilla

Productos: Bolígrafos porta post-it, cuader-nos porta post-it, bolígrafos de animales, te-clados de ordenador de silicona, porta notas magnético para el frigorífico, tazas de desa-yuno originales con cucharas incorporadas, set de incienso, set de escritura infantil.

Comentario: La valoración del proyecto durante este primer año, es positiva. Los alumnos se han im-plicado en el aprendizaje cooperativo muy bien. Gracias al proyecto, han aprendido a apreciar todo el trabajo y el esfuerzo que se necesita para crear una empresa. Debido a que la otra cooperativa socia, dejó el proyecto, los chavales se quedaron sin poder hacer la última fase del proyecto, por lo que han tenido que vender en el mercadillo de Alcorcón los productos que teníamos en nuestro catálogo. Este hecho, les ha servido para descubrir que, en la vida real, también puede pasar que te fallen los provee-dores, y todo se venga abajo. Ellos mismos han dicho que el año que viene lo van a hacer de una manera totalmente diferente y que se van a asegurar de que no falle nada.Esta primera experiencia dentro del proyecto, ha sido muy útil, y el año que viene, todo va a ser un poco mejor, la primera vez es un poco inesperado.Quizá si hubiera que cambiar algo para el año que viene, sería el calendario, porque se deja para muy tarde el catálogo, y no da tiempo a hacerlo bien, por lo que el curso que viene se adelantará la realiza-ción del catálogo

9

Falansterio • nº 8 • julio 2007

Colegio: José Ramón Otero. Ciclos Formativos de Grado Medio de Gestión Administra-tiva. 2 cooperativasProfesora: Pilar GonzálezAsignatura: Compra-Venta, F.O.L, Contabilidad, Aplicaciones Informáticas

Nombre: El Desván Coop. socia: Indalus (Almería)

Productos:

Pulseras, pendientes, collares va-riados, relojes, pinzas para el pelo, coleteros, fundas para móvil, col-gantes para móviles, mecheros, etc).

Nombre: Decor House Coop. socia: Asturtikio (Gijón. Asturias)

Productos:

Complementos para el hogar (ve-las, portavelas, incienso, cenice-ros, imanes nevera, piedras de de-coración).

Comentario:El contenido de las actividades propuestas en el proyecto está muy relacionado con todos los módu-los que se imparten en el ciclo formativo que estudian nuestros chicos y, por tal motivo mantuvimos una reunión todo el equipo docente, donde decidimos que se podía incorporar en distintos módulos (Compra-Venta, F.O.L, Contabilidad, Aplicaciones Informáticas) y que lo único que requería era una adaptación en la temporalización de los contenidos que teníamos programados a principio de curso. Una vez lo tuvimos claro presentamos a los alumnos el proyecto y la forma en la que habíamos pen-sado ponerlo en práctica. Tuvo muy buena aceptación y todos decidieron participar. La coordinación del proyecto se ha llevado a cabo por Pilar González (tutora y profesora de los módulos de Contabilidad y Aplicaciones Informáticas) y los profesores implicados Teresa Serrano (profesora del módulo de Compra Venta) y Francisco Rodríguez (profesor del módulo de F.O.L.).La valoración de la experiencia ha sido muy positiva, tanto por parte de los alumnos como por parte de los profesores implicados en las actividades.Por parte de los profesores pensamos que sirve para potenciar el trabajo en equipo, toma de de-cisiones, resolución de problemas, la iniciativa, creatividad, motivación, autonomía y asunción de riesgos, sobre todo para nuestros alumnos del Ciclo de Gestión Administrativa les proporciona una visión práctica de muchos de los contenidos de su Ciclo Formativo y por todo ello se integra perfec-tamente como instrumento de aprendizaje.Por lo que respecta a los alumnos, ellos lo han valorado también de forma muy positiva, les ha pare-cido un proyecto muy interesante y divertido. El día del mercadillo lo pasaron fenomenal, disfrutaron muchísimo y vendieron casi todos sus productos.

9

10

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

Colegio: Begoña (FUHEM). 1º Bachillerato. 9 cooperativasProfesora: Inma RomeroAsignatura: Economía

Nombre: Pink Bull Coop. socia: Tirex (Oviedo. Asturias)

Productos:

Embutidos y quesos asturianos, sidra, carajitos y suspiros del Nalón, pulseras con memoria USB, saquitos terapéuticos, guirlaches y camisetas.

Nombre: Calaplar Coop. socia: Zalandrones (Posada de Llanera. As-turias)

Productos:

Pulseras con memoria USB, guirlaches, chocolates, caviar de erizo, bisutería y quesos asturianos.

Nombre: BempaK Coop. socia: Inalco (Huelva)

Productos:

Pulseras con memoria USB, fundas IPOD, linternas mágicas, mariquitas y tortugas de masaje, bolígrafos electroshok.

Nombre: Sky Desert Coop. socia: Alcalá S. Coop. (Puerto del Rosario (Fuerteventura)

Productos:

Quesos majoreros, alfajores de gofio, cho-colatinas tirma, fundas MP3 y MP4, pulseras con memoria USB, monederos, collares, al-mendras y avellanas garrapiñadas, nueces y cacahuetes caramelizados.

Nombre: Bulevar XXI Coop. socia: Galilea (Navia. Asturias)

Productos:

Anillos psicológicos y dulces.

Nombre: SpainmaníaCoop. socia: Tolomo (Estella. Navarra)

Productos:

Salchichón de Guijuelo y de Linares, que-so de cabra, CD’s y DVD’s, banderas del Real Madrid, carquiñolis, chocolates y guir-laches, espárragos, queso de Navarra, car-dos, llaveros y pañuelos de Navarra.

11

Falansterio • nº 8 • julio 2007

Nombre: Alcobe Coop. socia: Coproas (Avilés. Asturias)

Productos:

Miel de eucalipto y de flores, embutido de jabalí, queso Vidiago, sidra, carajitos, cho-colate a la piedra, chocolinas de almendra y de macadamia, guirlaches de piñones y de almendras.

Nombre: Devil & Angel Coop. socia: Mogallu (San Martín del Rey Aurelio. Asturias)

Productos:

Patés de centollo y cabracho, casadielles, chorizo asturiano, queso de oscos, bisute-ría, cinturones de cuero, calcetines de de-dos, pulseras de madera y enea.

Nombre: Badulake Coop. socia: Origami (Roquetas de Mar. Almería)

Productos:

Bolas de malabares, cariocas, mikado, co-lonias, incienso, velas, chapas, aparatos de masaje y fundas de móvil.

Comentario:La utilización de una metodología cooperativa obliga a todos los alumnos a adoptar una postura activa en su aprendizaje, a implicarse en el proceso. Ninguno de ellos se siente excluido, todos se perciben a sí mismos y a los demás componentes del equipo como necesarios para el buen funcio-namiento del proyecto.La creación de la empresa es un instrumento muy potente para implicar y motivar a los alumnos con el fin de que trabajen en equipo y de forma cooperativa. Desde el momento en que creen ser los primeros “jóvenes empresarios” ya están dispuestos a todo, dedican “su” tiempo a lo que ellos creen que es “su” empresa y que no es nada más que el estudio de una asignatura de 1º de Bachillerato.La aplicación de la metodología cooperativa es más sencilla en el marco de la empresa, los alumnos perciben esta forma de trabajar como algo natural y lógico en el mundo empresarial. No cuestionan ni el método ni la evaluación, los aceptan y corrigen (poco a poco) su forma de actuar para conseguir buenos resultados.Todos los alumnos se han interesado desde el primer momento por el proyecto. La motivación no ha descendido ni en las situaciones de mucho trabajo, ni cuando -en algunos casos- la respuesta de la empresa asociada no era la esperada. Los alumnos repetidores, por ejemplo, opinan que durante este curso su aprendizaje es mayor, más completo y más útil. Los padres han manifestado su interés y satisfacción por el proyecto que están realizando sus hijos, algunos de ellos han colaborado, por ejemplo solucionando el problema del transporte de las mer-cancías. Es una lástima que el mercadillo se realiczara un jueves ya que eso dificultó la asistencia de las familias y amigos.La participación y colaboración de otros profesores será mucho mayor el próximo curso, ya que se podrá realizar una programación más detallada y conjunta con otras asignaturas, algo que ha sido imposible este año.

12

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

Nombre: ColossusColegio: AlkorProfesora: Cristina de la PeñaAsignatura: Alternativa a la religiónCoop. socia: EU Crustáceos

Productos:

Gastronómicos: fabada asturiana, mieles, mermeladas, dulces típicos asturianos como: casadiellas asturianas, carajitos.Productos de artesanos asturianos: pulseras, collares, colgantes, llaveros.Manufacturados por la cooperativa: carteras, llaveros, maquetas, horquillas, pasadores.Productos madrileños: violetas de Madrid (dulces), callos madrileños.Camisetas, gorras, chanclas, porta fotos…

Comentario:Este proyecto desde el principio me pareció un reto, porque para empezar mis conocimientos del mun-do empresarial eran muy escasos (soy una bióloga con poco interés en temas económicos…), a esto se le unía que aunque ya había trabajado de forma cooperativa en clase no lo había hecho en un asig-natura de este tipo (asignatura no curricular, vamos que para los alumnos no cuenta mucho) y después estaba lo más difícil de conseguir: que la fórmula empresarial cooperativa del Centro fuera asimilada por los alumnos con la creación de su propia empresa, intentando abrirles además una puerta más al mundo laboral.Fue muy divertida la venta que hicimos en Halloween porque todos los cooperativistas iban disfrazados de la familia Addams para atraer al público y hacerse fotos con la gente que visitaba el mercadillo. Se tomaron tan en serio su papel que más de un niño pequeño no quiso ni acercarse a hacerse una foto a pesar de la insistencia de sus padres. Terminando por hacerse la foto los padres en vez de los hijos.También recuerdo cuando fuimos a pedir el patrocinio de las camisetas que llevarían el día del Merca-dillo a Cajamar. El alumno en el que recayó el papel de interlocutor del director asumió tan bien su pa-pel que nada más salir me dijo que iba a cambiar eso de la psicología por el mundo empresarial donde él veía muchas más posibilidades. Acababa de cambiar sus perspectivas de futuro en un momento, con lo que a nosotros nos podría parecer una simple visita a un Banco.Si ahora me preguntan si valió la pena participar, tengo que decir que sí por muchas razones, hemos conseguido algo muy importante: una formación no sólo en conocimientos sino en valores haciendo que aprecien de verdad el espíritu cooperativo. Sin perder de vista que para algunos alumnos se les ha abierto un futuro con miras empresariales con el que no habrían soñado si no se hubiesen encontrado cursando esta asignatura con nombre “tan raro”: ¡Cooperativas escolares espíritu emprendedor!!

13

Falansterio • nº 8 • julio 2007

Nombre: De todo un poco Colegio: GSD El EscorialProfesora: Lola Rodríguez

Nombre: Uni GSD Cojema Colegio: GSD VallecasProfesor: Enrique Méndez

14

Espacio de Pedagogía y Cooperativismo

Nombre: Coopera 4 Colegio: GSD Moratalaz (4º ESO)Profesor: Ricardo HerreroAsignatura: No se ha llevado a cabo desde ninguna asignatura concreta. Coop. socia: IES San Fernando (Sevilla)

Productos: No hemos intercambiado productos con nuestra cooperativa socia debido a que se dio de baja en el pro-yecto.La cooperativa ha diseñado una camise-ta estampada (con motivos solidarios).Han vendido también bolsas de playa y pelotitas anti-stress.

Comentario: Es la primera vez que desde nuestro centro se participa en este proyecto. La valoración de la experien-cia ha sido positiva tanto por mí como por parte de los alumnos. Debido a que únicamente disponíamos de una hora a la semana para el proyecto no pudimos seguir la totalidad del material didáctico que nos facilitaron. Aún así, lo adapté un poco en tiempos y cumplimos con los plazos previstos. También tengo que decir que tuvimos altibajos a lo largo de todo el desarrollo. Los chicos al principio arrancaron fuerte e ilusionados, pero a mediados se desinflaron un poco debido a que costaba consensuar decisiones (era un grupo muy numeroso). Al final, con la gestión y venta de productos se animaron un poco más. Fue la parte que más les gustó. Previo a la celebración del mercadillo de cooperativas de Alcorcón realizamos dos semanas antes un mercadillo en nuestro colegio y vendimos la totalidad de los productos. Hicimos un encargo urgente a nuestros proveedores para poder llevar productos al mercadillo de Alcorcón. Uno de los proveedores no nos entregó el producto a tiempo, y el proveedor que nos estampaba las camisetas no nos las en-tregó hasta la noche anterior. A punto estuvimos de acudir al certamen sin productos.Tenemos planteado repetir la experiencia para futuros cursos.

Edita: UCETAM Consejo Editorial: Fernando Fernández, Paloma Moruno y Jesús MenesIMPRIME ARTES GRAFICAS G-92 - TELEFONO 91 464 55 22

Organiza Granja Escuela Valle del Jarama, Uceda (Guadalajara)Para más información: Tlf. 696 249 522 (Carmelo) Tfn. 91 448 06 22 (Teresa)

Estancias todo el año para grupos a partir de 40 niñosCampamentos para niños y niñas de 7 a 14 años

� Equitación� Tiro con arco� Escalada� Espeleología� Senderismo� Piragüismo� Deportes alternativos� Talleres de artesanía� Vivac nocturno

� Juegos de orientación� Animales de granja� Veladas nocturnas� Discoteca� Excursiones a Patones, � Cueva de Reguerillo y � Uceda