23

Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

C O N T E N I D O

Pags.Editorial

Temas Institucionales 1-2• CANEB - IBCE

Producción con PotencialExportador 3• STEVIA (Oro Verde)

Desarrollo Exportador con 4Inclusión Social• Irupana Andean Organic Food S.A.

Programa de Desarrollo 6-7del Comercio y Promociónde las Inversiones (PROCOIN)• Acreditación: IBMETRO DTA-CET-000

Panorama Nacional 8• Productores de ajo se organizan para

luchar contra la migración y pobreza• Colombia compensará a Bolivia por

perjuicio en la venta de soya

Panorama Internacional 9• Chile confirma retorno a la CAN• China se convierte en la cuarta

mayor economía del mundo

Datos Estadísticos 10• Exportaciones Enero/Junio 2005 - 2006

Perfil de Mercado 11• Brasil

Ferias y Eventos 13Comerciales

Direcciones Utiles 13

Los puntos de vista expresados en esta publicación nonecesariamente reflejan la opinión de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID,

ni del Gobierno de los Estados Unidos.

“Exportar con responsabilidad social, generando

empleo

Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006Nº 4

Page 2: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

E d i t o r i a l

C o n s e j o Ed i t o r i a l

Depósito Legal: 4 - 2 - 995 - 06Impresión: Artes Gráficas SAGITARIO s.r.l.

Representación en La Paz: Av Arce 2017esq. Goitia (2do. Piso) Telf.: (591-2) 2444575

Fax. (591-2) 2152229 Casilla 4738E-mail: [email protected]

Bolivia

Oficina Central Santa Cruz de la Sierra:Av. Velarde 131 o Telf.: (591-3) 3362230

Fax. (591-3) 3324241 Casilla 3440E-mail: [email protected]

COORDINACIÓN GENERAL

Lic. Soraya Fernández JaureguiRepresentante Ejecutiva del IBCE en La Paz

STAFF

Lic. María José Moreno - CANEBLic. Irina Chambi - IBCE

Lic. Rosario Quisbert - IBCE

CANEBOficina Central: Av Arce 2017 esq. Goitia (1er. Piso)

Telf.: (591-2) 2440943 o Fax. (591-2) 2441491Casilla 12145 o E-mail: [email protected]

La Paz - Bolivia

IBCE

CANEB

Lic. Eduardo Bracamonte V.Presidente

Lic. Ana Carola Balcazar L.Directora Ejecutiva

IBCE

Sr. Hans Hartmann RiveraPresidente

Lic. Gary A. Rodríguez AlvarezGerente General

UNA "VISIÓN PRODUCTIVA Y EXPORTADORA" PARA BOLIVIA

La tercera semana de julio pasado, el Instituto Boliviano de ComercioExterior llevó adelante de manera sucesiva, primero en Santa Cruzde la Sierra, luego en Cochabamba, Tarija y finalmente en la ciudadde La Paz, un Ciclo de Mesas Redondas para recoger opinionesdel Gobierno y de la Sociedad Civil, a fin de enriquecer unapropuesta a ser puesta a consideración de los Miembros de laAsamblea Constituyente. Se trata de un estudio que busca consagrara la Nueva Bolivia, con una “VISION PRODUCTIVA YEXPORTADORA”.

Durante las cuatro Mesas Redondas realizadas, de las cualesparticiparon más de 150 líderes de opinión de varias decenas deinstituciones, se constató que la mayoría de los actores claves del Gobierno Central, Gobiernosdepartamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado, los trabajadores,la academia, juntas vecinales y otras expresiones de la sociedad civil, eran proclives a lograrque se proponga a los Constituyentes que tomen en cuenta que lo que el país necesita esforjar una identidad nacional con una visión productivista y claramente exportadora.

El proceso histórico que vive Bolivia debe ser encarado por los Asambleístas con granresponsabilidad y lealtad hacia todos los bolivianos, para logar un nuevo Pacto Social quegarantice la estabilidad y unión del país, para que de esta manera el país cuente con Políticasde Estado de largo plazo que garanticen un desarrollo social y económico no para una parte,sino para toda la población. En tal sentido, el documento técnico que elabora el IBCEdescribirá las buenas y malas experiencias vividas en otros países y presentará propuestassobre los roles que deberían cumplir el Estado y los agentes privados en función de contribuiral desarrollo del país de una manera incluyente, con la “concurrencia de voluntades” yesfuerzos de los empresarios, trabajadores, campesinos, indígenas, etc., así como del capitalnacional y la inversión extranjera.

Los bolivianos debemos entender que, si bien contamos con una cantidad importante derecursos naturales, no podemos centrar toda nuestra atención en ellos, para revivir unmodelo extractivista y rentista. Por el contrario, debemos tener la convicción de que “somoscapaces de crear”, de vivir de nuestro trabajo, logrando que cada una nuestras empresassea más productiva, mirando a la exportación no como una actividad de excepción, sinocomo la real alternativa que tenemos para salir de la lamentable pobreza en que se hallagran parte del país.

En todas las Mesas Redondas las opiniones fueron casi unánimes, en pedir a los próximosredactores de la historia boliviana, que pacten una Carta Magna sin afanes políticos,personales, sin resentimiento ni venganza, para que de una vez por todas, esta Bolivia quecuenta con ingentes recursos naturales, una envidiable y vasta geografía, la habilidad innatay la demostrada capacidad de sacrificio de los trabajadores bolivianos, se convierta en ungran exportador, generando empleo digno de manera sostenible, para entonces sí, llamarnosun “país digno y soberano”.

Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc.Gerente General

INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Page 3: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

pensando, a causa de la falta de “promoción de exportaciones de laOferta Exportable” de productos con valor agregado. Remarcandoque es una tarea que se debe afrontar de manera agresiva,comercialmente si deseamos consolidar y/o diversificar mercadospotenciales como el japonés.

Entre los productos de interés y de gran potencial para promoveragresivamente las exportaciones hacia Japón está “LA QUINUAREAL” boliviana, que es muy apreciada y existe importante demandapor lo que se realizó los primeros contactos comerciales para con elConsorcio del Imperio de Los Lípez (principal organización productorade la genuina quinua real). Sin embargo es importante destacar quepara ingresar al mercado japonés, los productos deben cumplirdeterminadas Normas como son las especificadas por la NormaAgrícola Japonesa (JAS), exigencias que deben ser acatadasrigurosamente para su ingreso a este importante mercado.

En la actualidad, la mayoría de nuestra producción de Quinua sedirige al mercado peruano de manera informal y el mismo es exportadoa EE.UU. y Japón dando cumplimiento con las normas yespecificaciones antes mencionadas, considera que lo mismo podríahacer nuestro país con exportaciones directas a Japón.

En la Foto, se puede apreciar el libro de recetas para la elaboraciónde comidas en base a quinua y carne de llama de los LIPEZ, cuyorecetario impresiono a muchos empresarios japoneses en especialla receta del SUCHI DE QUINUA.

De esta manera la CANEB dará continuidad con los contactos denuestra Embajada en Japón para desarrollar actividades que ayudena las empresas a penetrar y consolidarse en dicho mercado, es asíque se ha previsto realizar un seminario de “Cómo Exportar al Japón”.

1

Institucionales1. Temas

A través de una beca otorgada por la Agencia de CooperaciónInternacional de Japón (JICA), la Lic. Ana Carola Balcazar, DirectoraEjecutiva de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB),participó en el Seminario Internacional “Promoción de Inversión yExportaciones”, evento que se realizó en Tokio – Japón, duranteaproximadamente cuarenta y seis días. El seminario se inicio el 14de junio y concluyó el 27 de julio del año en curso.

Para la Lic. Balcazar, fue una experiencia inolvidable el haber participadoen dicho Seminario como representante del sector exportador,oportunidad en la cual logró integrar la delegación de participantesde once países de América Latina (Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile,Perú, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana,México y Cuba)

Durante su estadía, la Directora Ejecutiva de la CANEB logró realizarvisitas a empresas productoras muy importantes como TOYOTA S.A.,NISSAN, MITSUBISHI entre otras. De igual manera realizó contactoscon varios Representantes del área de exportaciones e inversiones,tanto de la delegación como de Organizaciones de apoyo al comercio,entre ellas la propia Agencia de Cooperación Japonesa (JICA),institución que apoya desde hace varios años al desarrollo productivoen determinados rubros potenciales de exportación.

Agenda de trabajo con la Embajada de Bolivia en JapónEl viaje a Japón, permitió a la Lic. Ana Carola Balcazar, sostenerimportantes reuniones en la Embajada de Bolivia en Tokio, reuniéndosecon el Embajador Joaquín Dabdoub y varios empresarios japonesespara ver las posibilidades de exportar productos con valor agregado,cambiando la imagen del país que solo es exportador de materiasprimas, como muchos países en Desarrollo y Desarrollados continúan

CAMARA NACIONAL DE EXPORTADORES DE BOLIVIA

Embajador de Bolivia en Japón, Joaquín Dabdoub, Lic. Balcazar y empresario japonés

Lic. Ana Carola Balcazar con la delegación de participantes al Seminario

Page 4: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

2

Capacitación a Operadores en ComercioExterior

Con el auspicio de USAID Bolivia, institución con la cual el IBCE estállevando a cabo el "Programa de Fortalecimiento del Entorno para elDesarrollo del Comercio Exterior Boliviano (PIDCE)", en coordinación

con el proyecto Bolivia Competitivaen Comercio y Negocios (BCCN).Los días 19, 20, 21 y 22 de juliose llevarón a cabo en las ciudadesde La Paz y Santa Cruz de laSierra, el Seminario Taller "Normasde Origen en los ConveniosComerciales de Bolivia", contandocon una buena asistencia deoperadores del comercio exterior.

Mesas Redondas"Visión Productiva y Exportadora"

Con el objetivo de recoger la mayor cantidad de opiniones relevantesde actores claves del Gobierno Central, Gobiernos departamentalesy municipales; entidades cívicas, así como del empresariado, lostrabajadores, la academia, juntas vecinales y otras expresiones dela sociedad civil que fueron invitadas, el IBCE desarrolló cuatro MesasRedondas denominadas “Vision Productiva y Exportadora” en lasciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y La Paz, durante losdías 18 al 21 de julio, resultados que serán presentados a losConstituyentes en el mes de agosto.

El Presidente del INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR(IBCE), Hans Hartmann Rivera, dió cuenta del exitoso ciclo de lascuatro Mesas Redondas, que la mayor participación se logró, pororden de importancia en: La Paz, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba,habiendo tomado parte de los encuentros cerca de 150 personasrepresentando a más de 50 entidades públicas y privadas, y a otrasexpresiones de la sociedad civil, habiéndose recibido su beneplácitopor el planteamiento doctrinal e institucional realizado por el IBCE.

Entre los profesionales mas destacados que fueron contratados porel IBCE, estuvieron: el Lic. Lucio Paz Rivero, ex Asambleísta, variasveces Ministro de Estado y ex Funcionario del BID, el Sr. Ivo VranjicanDominis, con una vasta trayectoria empresarial, el Lic. DiegoMontenegro Ernst, el Lic. Antonio Rocha Gallardo, experto en “ComercioExterior e Integración” y el Ing. Ricardo Ortiz Gutiérrez, con una granexperiencia en materia de competitividad.

FOROS"¿Qué necesita Bolivia para ser un País

Exportador Exitoso?"

En el marco del programa PIDCE que ejecuta el IBCE con apoyo deUSAID, en coordinación con el Proyecto Bolivia Competitiva enComercio y Negocios (BCCN), el Instituto Boliviano de ComercioExterior llevó a cabo los tres primeros Foros de un Ciclo de doce, elprimero titulado "¿Qué necesita Bolivia para ser un país exportadorexitoso?" realizado en las ciudades Santa Cruz, Cochabamba y LaPaz, con la asistencia de alrededor de 150 personas entrerepresentantes institucionales y empresarios del sector exportador,oportunidad en la cual se recogieron aportes de otras expresiones dela sociedad civil.

Por su parte, el Viceministro de Comercio y Exportaciones, GustavoBarbery, anunció el lanzamiento del Programa “Bolivia Competitiva2010”, que consistirá en una política de enfoque de especializaciónproductiva, previéndose fortalecer 10 cadenas productivas a partir delEstudio “Visión-País” que realizó la CAINCO.

Hotel Viña del Sur , Salón "Las Amancayas, Tarija

Hotel Plaza , “Salón Roble”, La Paz

Salón de Convenciones, CAINCO, Santa Cruz

INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

Page 5: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

potencial exportador2. Producción con

STEVIA (Oro Verde)

Nombre Científico: Stevia rebaudiana Bertoni

AntecedentesLa Stevia, también conocida como Ka’a He’e es una plantanativa del Paraguay que se produce actualmente en variospaíses. En el caso de Bolivia, con la colaboración de la Agenciade Cooperación Internacional de Japón (JICA), se dío inicioel año 1996 en dos fases de estudio sobre “Posibilidades delDesarrollo de Stevia Revaudiana”, a partir de entonces, espoca la producción de Stevia en Bolivia, sin embargo esimportante incentivar su producción aprovechando las ventajascomparativas con que se cuenta y su efecto multiplicador decarácter socioeconómico, de beneficio a pequeños productoresagrícolas.

CualidadesLa importancia de la Stevia radica en su compuesto, sus hojas sonde gran poder edulcorante, el "Esteviosido" y el "Reubadiosido A" oendulcificante como comúnmente se le conoce, es aproximadamente300 veces más dulce que la sacarosa contenida en los azúcaresnormales pero no produce calorías.

UsoPuede resumirse en tres grandes usos: 1) la sustitución de edulcorantesen la industria alimenticia, recomendado para las personas obesasy diabéticas, además para dar sabor a la carne 2) el uso medicinal(campo abierto a los derivados de hojas de Ka'a He'e) y 3) componentede cremas de cuidado para la piel.

Principales características de ProducciónSe requiere sitios agro-ecológicos, suelo franco- areno - gumíferos, el clima debe ser sub-tropical húmedo, altitud de 180 m.s.n.m.,

temperatura promedio de 21° C y humedad relativa de 70 - 90%

Ciclo productivo120 días y puede ser cosechado tres veces al año.

CosechaSe realiza entre los meses de octubre, diciembre y marzo;teniendo una vida de transito y almacenamiento, de hasta3 meses.

Empaqueuna vez que se le quitan la nervadura a las hojas y sesepara cualquier suciedad y se empaca en bolsas dealgodón.

Stevia Soluble

La “Stevia soluble” es un producto con muchopotencial para la exportación, sin embargo,para efectos de registro del comercio y datosestadísticos no cuanta con una ClasificaciónArancelaria específica, motivo por el que seapropia en la NANDINA: 2106.90.90.90 “lasdemás preparaciones alimenticias no expresadasni comprendidas en otra parte”.

Perspectivas de mercado

Por sus distintas formas de valorización puede acceder a varios nichosde mercado que pueden expandirse al obtener certificados de "productoecológico". El país que ,mayormente consume Stevia es Japón, en

amplia variedad de aplicaciones, con alimentos salados,combinación común en la dieta japonesa, Pickles uno de los

principales compradores de Stevia.

Planta de Stevia y sus derivados

Page 6: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

empl

eo”

4

inclusión social3. Desarrollo Exportador con

El presidente de Irupana, Javier Hurtado, dijo que se asumió el riesgode adquirir el crédito debido a que confía en el país y en la líneagubernamental del Presidente Evo Morales Ayma que busca ayudara los pueblos indígenas y campesinos, con los cuales Irupana estácomprometida por las políticas de comercio justo que aplica y que sedemuestra día a día, porque esta unidad productiva les compra a loscampesinos e indígenas del altiplano, yungas y valles la leche, quesos,cereales, productos avícolas entre otros que producen.

Irupana Andean Organic Food S.A. apuestaa la ciudad de El Alto para mejorar sus

exportaciones

En el mercado nacional reducirán la cantidad de productos

En septiembre de este año, la planta industrial de Irupana AndeanOrganic Food S.A. operará en la ciudad de El Alto porque sus ejecutivosestán dispuestos a incrementar del 50 al 70 por ciento las ventas alos mercados de Estados Unidos, Unión Europea, Israel y otros paíseslatinoamericanos. Para consolidar este proyecto se adquirió un créditode medio millón de dólares del Banco Mercantil que les permitiráoperar con nueva tecnología e incrementar los volúmenes de compraa sus 1.500 proveedores que son familias indígenas originarias delas alturas andinas y la amazonía.

La nueva planta contará con galpones modernos para la producciónde alta calidad y exportación, estará ubicada en un terreno de 14 milmetros cuadrados detrás de la fábrica Molino Andino, en la zona deKututo de la ciudad alteña. Los 150 trabajadores que operan en lasinstalaciones de la pequeña planta de Irupana ubicada en Villa laMerced continuarán con sus empleos porque tendrán que procesarmayores volúmenes de producción para satisfacer las exportacionesrequeridas.

Esta empresa -que comenzó a operar en 1987 en la zona de Villa LaMerced de la ciudad de La Paz, con una inversión de 4 mil dólaresen un terreno de 1.500 metros cuadrados gracias a un emprendimientofamiliar- fue reconocida como uno de los emprendimientos socialesmás destacados en el mundo por la Fundación Scwab, una iniciativadel Fundador del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza).

Comunidad, exportación y mercado nacional

Hurtado dijo que solicitarán al Ministro de Aguas, Abel Mamani, queantes de ser autoridad de Estado fuera dirigente de la Federaciónde Juntas Vecinales de la ciudad de el Alto (Fejuve), que los ayudea presentarse a los vecinos porque considera que todas la empresasdeben ser parte de la comunidad. “Cuando comenzamos a operar enVilla la Merced en la ciudad de La Paz también nos presentamos yfuimos parte de los vecinos y generamos empleos”.

El empresario explicó que asumieron el reto de invertir en una plantaindustrial de mayor envergadura porque Irupana se abocará a exportar,mientras que en el mercado nacional reducirán la variedad de productos,pero adelantó que se incrementarán los volúmenes de venta y semejorará la atención al cliente.

En 2003, Irupana Andean Organic Food S.A. empezó a vender aEstados Unidos, a la Unión Europea e Israel, cereales y frutasdeshidratadas y otros productos acabados, como por ejemplo elmanjar de avena a Nueva Zelandia, Chile y Argentina. Al momentoestán buscando nuevos nichos porque sus ejecutivos están concientes

Javier Hurtado - Presidente fundador de Irupana Andean Organic Food S.A.

Galpones de la nueva planta Industrial Irupana en la ciudad de El Alto

Page 7: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

empl

eo”

5

de que la exportación ha permitido sostener a esta empresa y sacarlade la crisis económica por la que atravesó ente 1997 a 2001 debidoa que el mercado nacional es muy pequeño para el consumo. A ellose sumó el contrabando y la falta de liquidez. El desayuno escolarque implementó la Alcaldía de La Paz, la ayudó a reflotar entre 2001a 2003, así como la apuesta que realizaron los inversionistas dePRODEM y PROCRÉDITO en la empresa.

En 2003, Irupana abandonó el mercado del desayuno escolar debidoa que el Municipio paceño optó por comprar productos más baratosy de menor calidad, hecho que derivó a que esta empresa piense enla necesidad de conquistar mercados externos para seguir adelante,dijo el empresario.

Irupana exportó a EEUU, a la Unión Europea e Israel cereales andinoscomo la quinua, el amaranto, la cañagua y la fruta deshidratada como:el mango, banana y piña. El 2005 se vendieron dos contenedores ymedio mensuales de quinua y algo de amaranto. “Se ha reintroducidoal país el cultivo del amaranto pero ha sido más difícil. El año pasadose vendieron al exterior tres contenedores y este año se espera queeste sumen cuatro” reveló Hurtado.

El Presidente de la unidad productiva explicó que en el mercadonacional reducirán la variedad de los productos ya que se concentraránen los cereales de quinua, granos hasta productos acabados comola granola, la fruta deshidratada, los productos de miel y propolio yel salvado de avena y trigo. Entretanto los productos de arroz integraly el azúcar morena serán delegados a las microempresas para querealicen el producto bajo la marca y control de calidad de Irupana.

Indicó que con la franquicia para las tiendas de Irupana, los empleadostomarán el control de las ventas de los productos, medida que ademásde generar otras fuentes de empleo permitirán que se mejore laatención al cliente “con esta modalidad los sectores de abasto estaránabiertas por más tiempo porque ahora los trabajadores son lo queserán los responsables del negocio”, dijo.

Hurtado admitió que con la reducción de los productos se comprarámenos materia prima a los proveedores, pero recalcó que seincrementarán los volúmenes de compra para satisfacer los pedidosde los mercados externos.

Las tiendas de Irupana tienen presencia nacional y cuenta con tiendasen Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Oruro; en el resto de losdepartamentos están los distribuidores. En la ciudad de La Paz sevan a mantener las 12 tiendas de franquicias y se llegan a más de400 con productos de panadería. Inclusive se va hacer una enormeinnovación puesto que se elaborará una variedad de seis panes másintegrales, con cereales andinos y sin levaduras.

También se lanzará una línea de repostería tipo Suiza o Alemanaque no utilizará edulcorantes porque los pasteles serán elaboradoscon harina de cañagua y amaranto entre otros. Este proyecto tomaráforma en noviembre debido a que las delicias de la pastelería sevendarán en distintas tiendas para conocer la aceptación del producto.

Nuevos rumbos

La esposa de Hurtado, Martha Cordero, que desde el inicio de lamicroempresa estuvo detrás del emprendimiento; desde septiembretomará las riendas de Irupana debido a que Hurtado pasará a formarparte del Poder Ejecutivo para impulsar la Cuenta del Milenio y buscarrecursos que permítan en el corredor norte de La Paz impulsar unproyecto ecológico de aprovechamiento de la castaña y la maderasimilar a Irupana y que no sólo permita involucrar a los campesinose indígenas de la región, sino también sembrar una concienciaecológica y ambientalista en Bolivia.

Productos Irupana

Page 8: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

LA ACREDITACIÓNUn criterio del reconocimiento de los

resultados en la evaluación de laconformidad

El exponencial crecimiento de las empresas certificadoras originóinvoluntariamente la aparición de algunas entidades quetransformaron su actividad en una tendencia mercantilista yexclusivamente lucrativa, totalmente exenta de la debidacompetencia y rigor técnico, tan necesarios para garantizar laconfianza y credibilidad.

La duplicidad, y en ocasiones, la multiplicidad en materia deensayos, inspecciones y certificaciones en el proveedor y en elreceptor; incrementan los costos empresariales, que se carganal consumidor final, así como las incertidumbres de exportadorese importadores, proveedores y consumidores nacionales creanobstáculos innecesarios al libre desenvolvimiento del comercio.

Lo aconsejable y económico es que las evaluaciones de laconformidad se realicen solamente en la fuente de origen delproducto/ servicio, y que los resultados de esta evaluación seanreconocidos y aceptados en todos los mercados de destino.

¿Qué reconocimiento tiene la acreditación de las entidadesevaluadoras de la conformidad?

Los países e instituciones encargados de facilitar el comercio contransparencia y confianza, se empeñan, con un significativo éxito,en la creación de una red mundial de Organismos de Acreditacióndebidamente supervisados, que funcione con procedimientos yrigor técnico equivalentes entre todos, sobre la base de normasinternacionales. La mencionada red debe garantizar elreconocimiento nacional, regional e internacional de los resultadosde la evaluación de la conformidad de las entidades acreditadas;pero con un costo mínimo y razonable para el consumidor final.

Fundamentalmente, la red está conformada en su cúspide porcuatro organismos internacionales: ISO, IEC , IAF e ILAC. Losparticipantes de estos organismos provienen, tanto de institucionesregionales como nacionales.

En un nivel inferior, se distribuyen por continente cinco organismosregionales, los cuales agrupan en su seno las entidades nacionalesde acreditación en sus respectivas zonas de influencia. Entreellos se encuentran: EA, APEC, que agrupa a PAC y APLAC,lSADCA e IAAC.

Debajo, en esta imaginaria pirámide, se agrupan más de 90organismos nacionales de acreditación, que por razones obviasno se relacionan.

En el nivel más próximo a la base de esta red, se encuentran lasentidades evaluadoras de la conformidad ya acreditadas, o enproceso de acreditación; por ejemplo: Laboratorios (de ensayoy calibración), entidades certificadoras (de sistemas, productosy personal) y entidades de inspección.

Finalmente, en la base de esta red, se distribuyen masivamentelos clientes (proveedores nacionales, exportadores, importadores,consumidores mayoristas y minoristas; se incluyen también lasentidades certificadoras, laboratorios y entidades de inspección,

que son usuarios recíprocos de estos servicios). (1)

Este esquema jerárquico de reconocimiento se inicia en losorganismos internacionales, pasa a través de los OrganismosRegionales, Organismos Acreditadores Nacionales/Locales, y lasentidades evaluadoras de la conformidad para finalizar en losclientes/usuarios de los productos/servicios.

Si ascendiéramos en sentido contrario al esquema jerárquicopodríamos imaginarnos una suerte de trazabililidad delreconocimiento de los resultados de la evaluación de laconformidad.

El reconocimiento mutuo

Un acuerdo de reconocimiento mutuo (ARMs) entre organismosde Acreditación, es una declaración formal de que cada unade las partes reconoce que las acreditaciones conducidaspor la otra parte son equivalentes a las ejecutadas por él.

Los acuerdos de reconocimiento mutuo son los precursoresnecesarios de los acuerdos de aceptación entre gobiernos encuanto a los requisitos obligatorios.Aunque estos acuerdos entre organismos de acreditación sólotienen lugar entre esquemas de acreditación, y no reflejan uncompromiso entre gobiernos y sus autoridades regulatorias, noes menos cierto que muchas autoridades los adoptan como basepara el reconocimiento de la competencia técnica, en los casosen que se requiere el cumplimiento de requisitos obligatorios.

Obviamente, toda esta filosofía se basa en el estricto cumplimientode los procedimientos equivalentes, de las normas internacionalesy sobre todo, de un alto rigor, profesionalismo y calificaciónde los equipos evaluadores regionales e internacionales.

En la actualidad, es evidente la tendencia en relación con lanecesidad de ir hacia acuerdos regionales de reconocimientomutuo independiente de la existencia de un acuerdo dereconocimiento a nivel internacional (ILAC e IAF), en lugar dedesgastarse en la ejecución de innumerables y costosos acuerdosbilaterales entre organismos nacionales de Acreditación.

El desarrollo de acuerdos regionales demanda un fuerte trabajo

Org

anismo Acreditado

IB

METRO DTA-C

ET-0

00

6

Page 9: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

UNIDAD DE GESTIÓN Y OFICINAS DEPROCOIN

Edificio Mariscal BalliviánCalle Mercado Nº 1328 - Piso 18, Of. 6-7

Telfs.: (591 2) 2111389/71/48Fax: (591 2) 2111371

La Paz - Bolivia

7

(1) ISO - Organismo Internacional de NormalizaciónIAF - Cooperación (Forum) Internacional de Acreditación (Certificación)EA - Cooperación Europea de AcreditaciónPAC - Cooperación Asia-Pacífico de Acreditación (Certificación)APLAC - Cooperación Asia-Pacífico de Acreditación de LaboratoriosIAAC - Cooperación Interamericana de AcreditaciónSADCA - Comunidad Surafricana de desarrollo en AcreditaciónAPEC - Cooperación del Pacífico de AcreditaciónILAC - Cooperación Internacional de Acreditación de laboratorios

(2) Ing. Alcides Erice C, Secretario Ejecutivo ONARC

organizativo y de coordinación de los organismos de ese nivel.

Mientras no culminen estos esfuerzos en todas la regiones, sepuede ir avanzando en el reconocimiento institucional entreorganismos de acreditación en la región, además en la colaboraciónentre sí, mediante acreditaciones conjuntas, intercambio deevaluadores, documentación e información en general.

Algunos beneficios de los acuerdos de reconocimiento mutuo

- Facilitar el comercio internacional al reducir las

barreras no arancelarias

- Un menor costo en las transacciones comerciales

- Reducción de los precios al consumidor final, al

reducirse la duplicidad y en ocasiones la multiplicidad

de evaluaciones

- Obtención por los exportadores de condiciones que

facilitan el acceso al mercado externo

En la consecución del reconocimiento, deben ser consideradosalgunos elementos entre los que se encuentran:

- Cumplimiento de las normas internacionalesestablecidas

- Procedimientos de trabajo equivalente entre las partes- Membresía en una organización internacional o

regional de acreditación- Acuerdos bilaterales de reconocimiento mutuo.- Acuerdo de reconocimiento mutuo en el seno de una

organización regional- Acuerdo de reconocimiento mutuo en una

organización internacional- Y una fuerte dosis de confianza, credibilidad y

competencia

El objetivo fundamental de la acreditación que consiste en lograrla confianza, credibilidad y competencia en los resultados de laevaluación de la conformidad en las entidades acreditadas, seperfecciona mediante los acuerdos de reconocimiento mutuoentre los órganos de acreditación en cualquiera de los diferentesniveles (internacional, regional y nacional).

PROCOIN: APOYANDO AL FORTALECIMIENTO YRECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL SISTEMA DEACREDITACIÓN BOLIVIANO

Introducción

El Programa de Desarrollo del Comercio y Promoción de laInversiones – PROCOIN, incluye, en el marco del ComponenteIII “Fortalecimiento del SNMAC, CENACE y SENASAG”,actividades que coadyuven al fortalecimiento y reconocimientointernacional del sistema de acreditación boliviano motivadofundamentalmente por la necesidad de mejorar los niveles deexportación y el fortalecimiento de la inserción de nuestraeconomía en el mercado internacional, apoya a los trabajos deAcreditación, a través de hechos significativos: elevar lacompetencia técnica del Organismo de Acreditación de Bolivia(DTA) y buscar su reconocimiento internacional a través de lafirma del Memorando de Entendimiento para la IAAC, alcanzarel nivel de miembro pleno, para luego postular a su participaciónen el IAF.

Actividades del POA 2006

Como parte de la planificación realizada para la presente gestión,se han llevado a cabo actividades de entrenamiento y asistenciatécnica de preparación de la Dirección Técnica de Acreditacióncon el objetivo de la realización de una “Evaluación por pares”por parte del IAAC de cara a su reconocimiento internacional.

IACC - COOPERACIÓN INTERAMERICANA DEACREDITACION

La cooperación Interamericana de Acreditación es una asociaciónde organismos de acreditación de América y de otrasorganizaciones interesadas en la evaluación de la conformidad,es el representante del Continente Americano en el foro deOrganismos Regionales de Acreditación, cuya joven historiacomienza con la firma en 1996 del Memorando de Entendimientoen Montevideo por catorce miembros, y posterior a su constitucióncomo organización (Cooperación), alcanza ya una cifrarepresentativa de miembros (19 plenos, 10 asociados, de 21países) entre los treinta y cuatro países considerados en elContinente Americano. Esto ofrece una idea del dinámico desarrollode la institución en un corto plazo de actividad fundamental.

La IAAC tiene entre sus estrategias:

- Propagar la importancia de la acreditación y promover sugestión en las Américas.

- Establecer un acuerdo de reconocimiento regional multilateral.

- Apoyar, mediante la asistencia técnica, las actividades deevaluación de la conformidad en los países de los organismosmiembros. (2)

11ª Asamblea General de IAAC

Del 5 al 11 de Agosto de 2006, se llevará a cabo la 11ª AsambleaGeneral del IAAC. Uno de los temas primordiales de nuestra Asambleaserá el enfoque y la planificación para finalizar el proceso para lograrel reconocimiento internacional y continuar impulsando el desarrollode los miembros para que firmen su Acuerdo de ReconocimientoMultilateral (MLA) con IAAC.

Asimismo, se llevará a cabo la elección de los nuevos representantespara el próximo bienio así como la revisión del trabajo que realizacada año durante las reuniones del Comité MLA, de los Subcomitésde Laboratorios, de Organismos de Certificación, de Organismos deInspección, de Documentación, de Promoción, y de Capacitación,culminando con la reunión de la Asamblea General.

Durante la semana se realizará un seminario sobre Certificación deProductos Alimenticios. A fines de la semana habrá un curso decapacitación enfocado en cómo recibir una evaluación de pares, quese realizará los días 12 y 13 de agosto del 2006, organizado por elOrganismo Argentino de Acreditación (OAA).

LOGROS PARA LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE ACREDITACIÓNDEL IBMETRO (Organismo de Acreditación Boliviano)

Con el financiamiento de PROCOIN, personal ejecutivo y técnicode la DTA asistirá a este importante evento, en el que ademásde la capacitación e información obtenidas este año, se firmaráel Memorando de Entendimiento correspondiente para habilitaral organismo de acreditación nacional para esta prueba, que deser satisfactoria permitiría su ingreso como miembro oficial delorganismo que agrupa a las entidades panamericanas deacreditación.

Page 10: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

empl

eo”

8

Nacional4. Panorama

Productores de ajo se organizan para lucharcontra la migración y pobreza

Los productores de ajo de los municipios de Sabaya, Todos Santos,Carangas, La Rivera y otros del Departamento de Oruro, organizadosen la Asociación Departamental de Productores de Ajo (ADEPRA),con apoyo del Consejo Departamental de Competitividad (CDC),Servicio Departamental de Agricultura y Ganadería (SEDAG) y laorganización Apoyo Productivo Rural (APRU), emprenden accionesconjuntas destinadas a frenar la migración campesina y luchar contrala pobreza.

Con el propósito de conseguir apoyo financiero y técnico para lacadena productiva del ajo en el Departamento de Oruro se consideróun proyecto de estatuto con miras a la obtención de su personeríajurídica. El presidente de ADEPRA, Alfonso Aguilar Villca, indicó queinicialmente el SEDAG, dependiente de la Prefectura de Oruro,comprometió 33.000 bolivianos de financiamiento para apoyar a lacadena productiva, que comprende la producción, industrialización y comercialización. El presupuesto ya está incluido en la reformulacióndel Programa Operativo Anual (POA) de la gestión 2006.

Por el momento los productores del municipio de Todos Santos, sonlos que tienen mayor experiencia en el cultivo de este producto quetambién puede ser exportado, porque la intención de los asociadosa ADEPRA incluso se extiende a la instalación de una plantaindustrializadora que de lugar a la inclusión del valor agregado en lasexportaciones futuras.

Los municipios productores de ajo, en las provincias de Mejillones ySabaya, desde la organización de ADEPRA, lograron una cosechade 20 toneladas, comercializadas en mercados internos.

En la actualidad existen 54 socios registrados en el municipio deTodos Santos, 72 en Sabaya, La Rivera cuenta con 45 socios yCarangas con 25, quienes forman parte de ADEPRA.

El Presidente Evo Morales Aima, informó que su homólogo colombiano,Álvaro Uribe, le ofreció compensar económicamente a Bolivia si elTratado de Libre Comercio (TLC) firmado con EE.UU. perjudica laexportación de la soya boliviana.

Según Morales, Uribe señaló que Colombia no abandonará a Boliviay hará “una compensación económica” si hay perjuicios en las ventasde la soya boliviana al mercado colombiano por efectos de ese acuerdocomercial firmado entre Bogotá y Washington. A su juicio, con esaoferta, el problema sobre el mercado colombiano para las oleaginosasbolivianas “ya está resuelto”.

En marzo pasado, en La Paz, Uribe y Morales acordaron enviar a susVicepresidentes a Washington para plantearle a la secretaria de Estadoestadounidense, Condoleezza Rice, una revisión del TLC destinadaa no perjudicar la soya boliviana, algo que aún no ha ocurrido elpasado mes de julio el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera,visitó la capital estadounidense para solicitar la ampliación de la Leyde Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas(ATPDEA), vigente hasta el 31 de diciembre.

Sr. Álvaro UribePresidente de

Colombia

Sr. Evo Morales A.Presidente deBolivia

Colombia compensará a Bolivia por perjuicioen la venta de soya

8

Page 11: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

9

Internacional5. Ámbito

China se convierte en la cuarta mayoreconomía mundial

De acuerdo a estimaciones del Banco Mundial, China se convirtió enla cuarta mayor economía del mundo tras desplazar por un levemargen a Gran Bretaña.

China registró una producción de 2.263.825 billones de dólaresen el 2005, que representa apenas 94 millones de dólares, esdecir: 0.004% más que Gran Bretaña. El año pasado, Chinasuperó con comodidad a Gran Bretaña, de acuerdo con elProducto Interno Bruto (PIB) convertido a dólares a tasas decambio corrientes.

Pero el influyente ranking del Banco Mundial mide el ingreso brutonacional convertido a dólares usando el método "Atlas" de conversióncambiaria, que suaviza las volatilidades en los tipos de cambiovaliéndose de un promedio de tres años. El ingreso bruto nacionalcomprende el PIB más los flujos netos de ingresos como rentas,ganancias y salario del exterior.

Estados Unidos, Japón y Alemania siguen siendo las tres mayoreseconomías en ese orden.

Chile confirma retorno a la CAN

La Presidenta de Chile Sra. Michelle Bachelet aseguró el pasado 8de agosto en Quito, Ecuador, que ha dado instrucciones para queChile pase a la categoría de miembro asociado de la ComunidadAndina de Naciones (CAN), para su retorno a ese organismo despuésde 30 años de alejamiento.

“Estamos mirando con altísimo interés, somos observadores y pasamosa una etapa superior, la de miembros asociados’’.

Aseguró que ha dado instrucciones a su canciller Alejandro Foxleypara que “pasemos a esa etapa y sentarnos a trabajar para lograrque esta invitación sea una realidad al más breve plazo’’. Fue unareferencia a la invitación que le formularon en Bogotá los cuatromiembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.

“Paralelamente Chile está trabajando para ser otra vez una parteactiva (miembro pleno) de la CAN’’, manifestó.

Chile, que fue socio fundador del Pacto Andino en 1969, se separóde la CAN en 1976 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Previamente a las declaraciones de Bachelet, el embajador chilenoen Quito, Enrique Krauss, explicó que el retorno a la CAN estaba yaresuelto y que “lo que restan son la implementaciones prácticas’’.

COMUNIDAD ANDINA

Sra. Michelle BacheletPresidente de

Chile

Presidentesmiembros de laCAN

Crecimiento de China

Page 12: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

empl

eo”

10

Estadísticos6. Datos

Exportaciones Bolivianas1 enero/junio de 2005-2006(p)

w w w . I n e . G o v . B oe-mail: [email protected]

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA(p): Preliminar1: No inclye reexportaciones ni efectos personales

EXPORTACIONES BOLIVIANAS(En millones de dólares estadounidenses)

EXPORTACIONES BOLIVIANAS Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 1,212 1,800 588 48.5Agricultura,Ganaderia, Caza,Silvicultura y Pesca 70 66 (4) (5.7)Extracción de Hidrocarburos 538 845 307 57.1Extracción de Minerales 160 353 192 120.6Industria Manufacturera 444 537 92 20.9

EXPORTACIONES BOLIVIANAS(En miles de toneladas brutas)

EXPORTACIONES BOLIVIANAS Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 8,290 8,949 659 7.9Agricultura,Ganaderia, Caza,Silvicultura y Pesca 130 127 (3) (2.3)Extracción de Hidrocarburos 6,959 7,568 609 8.8Extracción de Minerales 221 271 50 22.6Industria Manufacturera 980 983 3 0.3

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS(En millones de dólares estadounidenses)

PRODUCTOS Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 1,212 1,800 588 48.5Gas Natural 397 695 298 75.1Mineral de Zinc 93 229 136 146.2Aceites Crudos de Petroleo 140 150 10 7.1Torta de Soya (Soja) 116 107 (8) (7.8)Mineral de Plata 42 87 45 107.1Oro Metálico 24 69 46 187.5Estaño Metálico 58 57 (1) (1.7)Aceite de Soya en Bruto 53 51 (1) (3.8)Joyeria de Oro 26 29 4 11.5Nueces del Brasil (Castaña) 31 28 (3) (9.7)Otros Productos 234 296 62 26.5

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS(En miles de toneladas brutas)

PRODUCTOS Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 8,290 8,949 659 7.9Gas Natural 6,599 7,256 657 10.0Torta de Soya (Soja) 610 569 (41) (6.7)Aceites Crudos de Petroleo 357 312 (45) (12.6)Mineral de Zinc 163 205 42 25.8Aceite de Soya en Bruto 102 107 5 4.9Habas de Soya (Soja) 72 51 (21) (29.2)Bananas o Platanos Frescos 27 37 9 37.0Harina de Habas de Soya (Soja) 39 36 (3) (7.7)Aceites de Petróleo Medios y Prep. 8 36 28 350.0Mineral de Plomo 17 24 7 41.2Otros Productos 296 317 21 7.1

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN DEPARTAMENTO(En miles de dólares estadounidenses)

DEPARTAMENTO Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 1,212 1,800 588 48.5Chuquisaca 3 11 8 266.7La Paz 108 128 20 18.5Cochabamba 125 187 63 49.6Oruro 79 176 96 122.8Potosí 125 246 121 96.8Tarija 383 600 218 56.7Santa Cruz 350 413 63 18.0Beni 28 26 (2) (7.1)Pando 3 3 1 0.0Sin Especificar 9 10 1 11.1

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN DEPARTAMENTO(En miles de toneladas brutas)

DEPARTAMENTO Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 8,290 8,949 659 7.9Chuquisaca 43 109 66 153.5La Paz 54 63 9 16.7Cochabamba 473 559 86 18.2Oruro 43 65 22 51.2Potosí 176 183 7 4.0Tarija 5,703 6,065 362 6.3Santa Cruz 1,773 1,880 107 6.0Beni 10 11 1 10.0Pando 3 4 1 33.3Sin Especificar 12 11 (1) (8.3)

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN PRINCIPAL PAÍS DE DESTINO(En miles de dólares estadounidenses)

PAÍS DE DESTINO Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 1,212 1,800 588 48.5Brasil 418 634 216 51.7Argentina 113 166 53 46.9Japón 56 170 114 203.6Perú 59 135 76 128.8Estados Unidos 169 143 (25) (15.4)Suiza 37 110 73 197.3Colombia 85 85 0 0.0Venezuela 92 90 (2) (2.2)Reino Unido 27 32 5 18.5Belgica 10 25 15 150.0Resto de Países 146 209 62 43.2

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN PRINCIPAL PAÍS DE DESTINO(En miles de toneladas brutas)

PAÍS DE DESTINO Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 8,290 8,949 659 7.9Brasil 5,664 6,129 465 8.2Argentina 1,331 1,377 46 3.5Venezuela 424 396 (29) (6.6)Perú 167 292 125 74.9Colombia 272 284 12 4.4Japón 78 130 52 66.7Chile 47 77 31 63.8Estados Unidos 121 38 (83) (68.6)Panama 0 35 35 100.0Suiza 19 29 11 52.6Resto de Países 167 162 (5) (3.0)

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN REGION ECONÓMICA(En miles de dólares estadounidenses)

REGIÓN ECONÓMICA Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 1,212 1,800 588 48.5ALADI 804 1,173 369 45.9Mercado Comun del Sur 634 903 269 42.4Comunidad Andina 145 223 78 53.8Resto de Países (Chile y Mexico) 25 47 22 88.0TLC con Norteamérica 185 175 (9) (5.4)Union Europea 70 95 25 35.7

EXPORTACIONES BOLIVIANAS SEGÚN REGION ECONÓMICA(En miles de toneladas brutas)

REGIÓN ECONÓMICA Ene. a Jun. Ene. a Jun. Variación Variación2005 2006 Absoluta Porcentual

TOTAL 8,290 8,949 659 7.9ALADI 7,936 8,590 654 8.2Mercado Comun del Sur 7,445 7,926 480 6.5Comunidad Andina 439 582 143 32.6Rest.Países (Cuba,Chile y Mexico) 51 83 31 62.7TLC con Norteamérica 132 54 (79) (59.1)Union Europea 55 61 6 10.9

Page 13: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

empl

eo”

11

mercado - Brasil7. Perfil de

Nombre oficialRep. Federativa

de BrasilCapitalBrasilia

Superficie8.511.965 Km2

MonedaReal (R$ BRL)

IdiomaPortugués

División políticaEl territorio de

Brasil esta divididoen 26 estados y 1 Distrito

Federal

Demografía:Población: 188.078.227 habitantesDensidad: 21 hab./km.

Economía:PIB: 796.284 millones de dólaresPIB per capita: 4.323 dólaresTasa de crecimiento anual: 2,4%Principales producciones: actualmente es una superpotenciaagrícola, teniendo una posición de liderazgo en muchos productosimportantes como café, carne, soja, azúcar, carne aviar, naranja yotros. También es un país industrializado y gran explotador deautomóviles, teléfonos celulares y aviones (siendo la empresa brasileñaEMBRAER la mayor del mundo en la construcción de aviones demedio y pequeño porte).

Exportaciones: 118.308 millones de dólares al 2005

Importaciones: 73.592 millones de dólares al 2005

Relación Comercial Bolivia – Brasil

El MERCOSUR se originó con la participación de Argentina, Uruguay,Paraguay y Brasil, en la actualidad cuenta con cinco países miembroscon la recienta adhesión de Venezuela. Entre los países asociadosestán: Bolivia, México y Chile, por tal motivo, Bolivia cuenta con unarelación comercial con el Brasil en el marco del Acuerdo de AlcanceParcial de Complementación Económica Nº 36 (A.A.P.C.E. 36) suscritoel 17 de diciembre 1996, en la República de Argentina y entró envigencia a partir del 28 de febrero de 1997.

Acuerdo que establece que la Zona de Libre Comercio se conformaráal término de 10 años (que concluye este año), en cuyo plazo laliberalización del comercio entre las Partes deberá comprender el90% del nomenclador y el 80% del comercio recíproco, como mínimo. Adicionalmente, se define la liberalización en un plazo de 15 añosde productos que se consideran de mayor sensibilidad. Finalmente,se define que Bolivia liberalizará una reducida nómina de productosdel sector oleaginoso y azucarero al término de 18 años a partir dela vigencia del Acuerdo, por lo que, el año 2015 quedará conformadatotalmente la Zona de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Bolivia.

El comercio formal entre Bolivia y Brasil en las gestiones 2000 -2005 fue en su mayoría positivo, debido a las exportaciones de gasnatural de petroleo, sin embargo, las exportaciones de manufacturasson limitadas puesto que Bolivia tiene una vocación productivasimilar a la del Brasil, lo cual dificulta las exportaciones a ese país,no solo por los mayores costos relativos, sino también por lasrestricciones para-arancelarias que aplica el Brasil para proteger sumercado, así como por los profundos procesos devaluatorios de sumoneda que operaron en igual sentido. Para Bolivia, el mercadobrasilero se constituye en una plaza potencial para sus exportaciones,especialmente por la cercanía del mercado y por la buena eceptaciónde los productos, mayormente en sus fronteras, para lo cual se debeadecuar la oferta exportable boliviana.

Fuente: Instituto Nacional de EstadísticaElaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Bolivia: Relación comercial con Brasil(Expresado en millones de dólares americanos)

Exportaciones Importaciones Saldo

Fuente: MDIC/Secex - Banco Central de BrasilElaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Comercio Exterior de Brasil(En millones de dólares)

Exportaciones Valor Importaciones Valor

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

2000* 2001* 2002* 2003* 2004* 2005*

Page 14: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

empl

eo”

12

BOLIVIA: PRINCIPALES 10 PRODUCTOS EXPORTADOS A BRASILExpresado en dólares americanos

Fuente: Instituto Nacional de EstadísticaElaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior

VALOR PART VALOR PARTVARIACIÓN

NANDINA PRODUCTO

$us. % $us. % ABSOLUTA RELATIVA

2711210000 GAS NATURAL EN ESTADO GASEOSO 570.432.991 82,27 822.148.060 81,28 251.715.069 44,13

2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO 94.841.274 13,68 153.042.612 15,13 58.201.339 61,37

8001100000 ESTAÑO EN BRUTO SIN ALEAR 1.337.792 0,19 6.101.656 0,60 4.763.864 356,10

2528900000 LOS DEMAS BORATOS NATURALES 4.347.230 0,63 3.732.354 0,37 -614.876 -14,14

2710119900 LOS DEMAS ACEITES LIVIANOS 2.808.694 0,41 3.188.788 0,32 380.094 13,53

0713339900 LOS DEMAS FRIJOLES 2.262.736 0,33 3.157.782 0,31 895.045 39,56

2710192200 FUELOILS (FUEL) 1.413.313 0,20 2.883.201 0,29 1.469.889 104,00

2710111900 LAS DEMAS GASOLINAS 138.600 0,02 1.891.034 0,19 1.752.434 1264,38

2608000000 MINERAL DE CINC 1.712.197 0,25 1.450.609 0,14 -261.588 -15,28

4403990000 LAS DEMAS MADERAS EN BRUTO 512.818 0,07 1.083.701 0,11 570.883 111,32

13.564.463 1,96 12.828.872 1,27 -735.591 -5,42

Total Exportaciones a Brasil 693.372.108 100,00 1.011.508.669 100,00 318.136.561 45,88

Total Exportaciones Resto de los Países 1.501.198.229 1.740.424.524 239.226.295 15,94

Total Exportaciones Bolivia 2.194.570.337 2.751.933.193 557.362.856 25,40

2 0 0 4 2 0 0 5

LOS DEMÁS PRODUCTOS

Page 15: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,

“Exp

orta

r con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l, ge

nera

ndo

empl

eo”

13

Comerciales8. Ferias y eventos

útiles9. Direcciones

Agencia de Cooperación Internacional de Japón www.jica-bo.orgJapan External Trade Organization –Tokio www.jetro.go.jpThe Japan Chamber of Commerce and Industry www.jcci.or.jp/home-e.htmCámara de Comercio Internacional de Brasil www.camint.com.brAgencia de Promocion de Exportaciones - Brasil www.apexbrasil.com.brAssociación Comercial de Sao Paulo - Brasil www.acsp.com.brMinisterio de Relaciones Exteriores (Depto. de Promoción Comercial) - Brasil www.braziltradenet.gov.br

EXPOCRUZ - Feria Internacional deSanta Cruz - 2006

Organizado por la Feria Exposición de Santa Cruz, FEXPOCRUZ,Fecha: a llevarse a cabo del 22 de septiembre al 01 de octubre de2006, en Santa Cruz, Bolivia.

Mayor informaciónE-mail: [email protected]ágina Web: www.fexpocruz.com.bo

Ciclo de Seminarios y Foros

El IBCE está desarrollando una serie de seminarios y foros en eleje troncal, con temas de interés para el comercio. Los próximosa desarrollarse se basan en un diálogo para una negociación conEstados Unidos, cómo recuperar el mercado interno, entre losprincipales.

Eventos dirigidos a Representantes del Gobierno, del Sector Privado,Operadores de Comercio Exterior, Analistas y Sociedad Civil engeneral.

Mayor informaciónSanta CruzAv. Velarde Nº 131Teléfono: 336-2230Fax 332-4241E-mail: [email protected] ; [email protected]

La PazAv. Arce esq. Goitia No. 2017, piso 2Teléfono 244-4575Fax: 215-2229E-mail: [email protected]

Curso de Especialización en Ingeniería dela Industria Textil – Tercera versión

Informaciones e inscripcionesEdificio Handal , Piso 12, Oficina 1202Teléfono – Fax: 2150206e-mail: [email protected] Paz-Bolivia

"Encuentro comercial de negocios entreempresarios bolivianos y chilenos",

A llevarse a cabo del 29 al 31 de agosto del presente año, en laciudad de Santiago-Chile. La organización y ejecución de esta Misiónestá a cargo de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, encoordinación con la Cámara Nacional de Comercio, Turismo yServicios de Santiago.

InformacionesUnidad de Gestión de Negocios y Promoción Comercial de CADEX,Telf.: 3362030 - Santa Cruz

Exhibición JETRO

Para Bolivia, Paraguay y Uruguay, organizado por JETRO, entidaddependiente del Ministerio de Economía y Comercio Internacional delJapón, a fin de promover las exportaciones y la imagen país, a llevarsea cabo del 14 al 17 de noviembre del presente, en el Hall de Exhibiciónde JETRO (Tokio-Japón).

Mayor informaciónLic. Grabriela Orosco - CancilleríaE-mail: [email protected]: [email protected]

Page 16: Nº 4 Publicación mensual - Año 1, Agosto de 2006ibce.org.bo/images/publicaciones/exportemos4.pdf · departamentales y municipales, entidades cívicas, así como del empresariado,