76
Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos Quiles, A. y Hevía, M. L. Alimentación líquida en porcino: bases aplicativas Palomo Yagüe, A. Patología del sistema respiratorio para veterianrios de campo López Mayagoitia, A. AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

Nº 268

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Producción Animal

Citation preview

Page 1: Nº 268

IImmppoorrttaanncciiaa

ddee uunnaa ooppttiimmaa

nnuuttrriicciióónn

vviittaammíínniiccaa

eenn llooss vveerrrraaccooss

QQuuiilleess,, AA.. yy HHeevvííaa,, MM.. LL..

AAlliimmeennttaacciióónn

llííqquuiiddaa eenn

ppoorrcciinnoo:: bbaasseess

aapplliiccaattiivvaass

PPaalloommoo YYaaggüüee,, AA..

PPaattoollooggííaa ddeell

ssiisstteemmaa

rreessppiirraattoorriioo

ppaarraa vveetteerriiaannrriiooss

ddee ccaammppoo

LLóóppeezz MMaayyaaggooiittiiaa,, AA..

AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

68

- S

EPTI

EMB

RE-

OC

TUB

RE

20

11

Portada nuestra 268:Portada nuestra 220 21/10/11 09:21 Página 1

Page 2: Nº 268

Portada nuestra 268:Portada nuestra 220 21/10/11 09:21 Página 2

Page 3: Nº 268

NUTRICIÓN VITAMÍNICA EN LOS VERRACOS

Las vitaminas juegan un papel decisi-vo en la nutrición de los seres vivos.Se trata de sustancias orgánicas com-plejas requeridas en la dieta en canti-dades pequeñas en comparación conotros componentes.

No aportan energía a la dieta perointervienen en la utilización de losnutrientes, en la síntesis y manteni-miento de tejidos y en un sinnúmerode procesos metabólicos, del creci-miento y de la reproducción; aspec-tos que son cada vez más conocidos.

ALIMENTACIÓN LÍQUIDA

Antonio Palomo Yagüe nos presentaun artículo muy práctico sobre la ali-mentación líquida en el que nosdesvela todas las claves y ventajasde este sistema de alimentación.

BIENESTAR ANIMAL

Conscientes de la importancia quesupone que nuestras granjas estánadaptadas al Real Decreto 1135/2002de 31 de octubre, relativo a las nor-mas mínimas para la protección decerdos, coloquialmente conocidocomo “ley del bienestar animal”hemos preparado este reportaje enel que se describen los pasos segui-dos por una explotación para adap-tarse a esta normativa.

PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

En el bloque dedicado al ganadobovino incluimos este interesente tra-bajo que describe de una forma muyclara y con un enfoque muy prácticoaquellos procesos respiratorios máscomunes en el ganado bovino.

6

30

44

70

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 3PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

3.qxd:3 21/9/10 17:31 Página 3

Page 4: Nº 268

S U M A R I OAÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2011

Página 30

Página 6

Página 42

EDITAEdiciones Técnicas Reunidas S.L.

EDITORJavier Marcos Fernández

CONSEJO ASESORProf. Dr. D. Luis Miguel Ortega Mora

Rumiantes y porcino

Prof. Dr. D. Juan Vicente GonzálezBovino

Prof. Dr. D. Alberto Quiles SotilloPorcino

D. Luís Miguel JiménezCalidad de Leche

CONSEJO DE REDACCIÓNProf. Dr. D. Arturo Anadón Navarro

Dr. D. Joaquim Baucells RivasProf. Dr. D. Sergio Calsamiglia Blancafort

Prof. Dr. D. Javier Cañón FerrerasProf. Dr. D. José María Castro Arganda

Prof. Dr. D. Luis Fernando de la Fuente CrespoDr. D. Julio de la Fuente Martínez

Prof. Dr. D. Gonzalo González MateosProf. Dr. D. Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo

Prof. Dr. D. Xavier Manteca VilanovaProf. Dr. D. Francisco Mazzucchelli Jiménez

Prof. Dr. D. Antonio Muñoz LunaProf. Dr. D. Antonio Palomo YagüeProf. Dr. D. Anselmo Perea Remujo

Dr. D. José Pérez GarcíaProf. Dr. D. Elías Rodríguez Ferri

Prof. Dr. D. Manuel Rodríguez SánchezProf. Dr. D. Pedro Rubio Nistal

Prof. Dr. D. Fermín San Primitivo Tirados

REDACCIÓN, PUBLICIDADY ADMINISTRACIÓN:

Ediciones Técnicas Reunidas S.L.Apartado de correos 74056

28080 MADRIDTel.: 91 392 45 52Fax: 91 218 43 29

E-mail: [email protected]

Depósito Legal: M-7.113-1986

ISSN 1578-1526

La editorial no se identifica obligatoriamente con las opiniones recogidas en los artículos publicados.

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

por ningún sistema, sin consentimiento escrito del editor.

Revista colaboradora con el G-TemcalGrupo de Técnicos Especialistas en

Mamitis y Calidad de la Leche

sum268.qxd:sum245.qxd 21/10/11 09:05 Página 4

Page 5: Nº 268

6 IMPORTANCIA DE UNA OPTIMA

NUTRICIÓN VITAMÍNICA EN LOS

VERRACOS

Alberto Quiles y Mª. Luisa Hevía

21 CIENCIA Y CALIDAD DE LECHE

Por Luis Miguel Jiménez

26 PFIZER SALUD ANIMAL AMPLIA

NUEVAMENTE SU VADEMECUM

DE PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS

30 ALIMENTACIÓN LÍQUIDA EN PORCINO:

BASES APLICATIVAS

Antonio Palomo Yagüe

40 PFIZER SALUD ANIMAL PRESENTA SU

NUEVO COCCIDIOESTÁTICO TRATOL

42 SPACE 2011

44 PROCESO DE ADAPTACIÓN DE UNA

GRANJA DE REPRODUCTORAS A LA

NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL

49 SEMANA NACIONAL DE GANADO

PORCINO - SEPOR 2011

59 PATOLOGÍA DEL SISTEMA

RESPIRATORIO PARA VETERIANRIOS DE

CAMPO

Alfonso López Mayagoitia

71 NOTICIAS

PRODUCCION ANIMALwww.produccionanimal.com

Página 49

Página 59

Página 44

sum268.qxd:sum245.qxd 21/10/11 09:05 Página 5

Page 6: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL Septiembre-Octubre 2011 • N.º 2686 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

A. QUILES Y M.L. HEVIA.

* Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Campus de Espinardo. 30100-Murcia.

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Las vitaminas juegan un papel decisivo en lanutrición de los seres vivos. Se trata de sustan-cias orgánicas complejas requeridas en la dietaen cantidades pequeñas en comparación conotros componentes, tales como proteínas,hidratos de carbono o grasas, y cuya ausenciaorigina una enfermedad deficitaria, denomi-nada avitaminosis. No aportan energía a ladieta pero intervienen en la utilización de losnutrientes, en la síntesis y mantenimiento detejidos y en un sinnúmero de procesosmetabólicos, del crecimiento y de la reproduc-ción; aspectos que son cada vez más cono-cidos.

Los efectos visibles de las diferentes avitami-nosis son espectaculares, aunque, hoy en día,

en los modernos sistemas de producciónporcina son difíciles de observar. Sin embargo,en ocasiones si se aprecian determinadasdeficiencias vitamínicas en momentos concre-tos del ciclo productivo, que pueden ocasionarretrasos en el crecimiento, disminución en larespuesta inmunitaria y, en el caso que nosocupa, disminución de la capacidad reproduc-tiva, tanto en la cerda como en el verraco. Eneste sentido, las necesidades vitamínicas en loscerdos son dinámicas, ya que van a dependerde los nuevos genotipos, del nivel de rendi-miento, de los sistemas de producción y aloja-miento.

Cada vez la producción porcina es más inten-siva, buscando unos mayores rendimientosproductivos (mayor número de lechones des-tetados por hembra alojada y año, mayor velo-cidad de crecimiento, menor índice de trans-

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 6

Page 7: Nº 268

7Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

A. Quiles y M. L. Hevia. Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

formación, menor duración del cebo, etc.),pero siempre prestándole una gran atención ala cerda reproductora y a los animales en creci-miento, pero muy poca al macho reproductor.En nuestra opinión, el sector se beneficiaría sise prestase más atención a la importantecontribución del verraco, mejorando el manejoy el medio ambiente y, en especial, dedicandouna mayor atención al comportamiento yrendimiento sexual, donde las vitaminas tie-nen su protagonismo.

Algunos de los problemas encontrados a lolargo de la vida del verraco tienen su origen endeterminadas avitaminosis, por lo que unmayor cuidado en el aporte vitamínico podríaprevenir algunos de los problemas relacionadoscon una disminución de los parámetros repro-ductivos del verraco, sobre todo en situación deestrés ambiental y de manejo. En efecto, en laactualidad existe un gran interés por aportaruna óptima nutrición vitamínica cuyo objetivoes desarrollar un nuevo estándar para la suple-mentación vitamínica de la dieta de los verra-cos, dirigida, principalmente, a mejorar lastasas reproductivas a partir de un ambientemás saludable. En este sentido, es perfectamen-te conocido el papel que juegan determinadasvitaminas en la esfera sexual de los animales,concretamente, las vitaminas intervienen endeterminados parámetros reproductivos delverraco tales como: la líbido, la producciónespermática, la viabilidad y calidad fecundantede los espermatozoides, etc.

Los niveles de suplementación aportados en ladieta deberían cubrir no solo las necesidadesmínimas para evitar determinados procesoscarenciales que pusieran en riesgo la salud delanimal, sino que deberían aportar las cantida-des necesarias que permitan una mejora de losrendimientos productivos, y para ello seríanecesario tener en cuenta las condicionescomerciales de los animales donde el factorestrés juega un papel importante en las necesi-

dades vitamínicas. Pero de la misma forma sedeberían evitar aportes en exceso que si bienson seguros y no provocan intoxicación, sí quesuponen un coste elevado.

A la hora de determinar los niveles de suple-mentación hay que tener en cuenta los factoresque influyen sobre la ingesta vitamínica de ladieta y su utilización (valoración de lasmaterias primas en cuanto a su contenido envitaminas, el proceso de variabilidad de lasvitaminas y su biodisponibilidad); y, por otraparte, los factores que influyen en las necesi-dades (nivel de producción, sistema de aloja-miento, medio ambiente, estrés, nivel sanita-rio, presencia de antagonistas de las vitaminas,medicamentos, etc).

Las vitaminas se dividen en dos grandesgrupos:

Vitaminas liposolubles:

- Se almacenan en el hígado.

- No se absorben ni se excretan fácil-mente.

- Su exceso puede resultar tóxico.

- A este grupo pertenecen: la vitaminaA, D, E y K.

Vitaminas hidrosolubles:

- No se almacenan en grandes canti-dades.

- Se requieren regularmente en la dieta.

- Generalmente su exceso no resultatóxico.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 7

Page 8: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos. A. Quiles y M. L. Hevia.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 2688 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

- A este grupo pertenecen: las vitaminasdel grupo B, C, biotina y ácido fólico.

VITAMINA A

La vitamina A se encuentra en los alimentosde dos maneras: en forma de retinol, proce-dente del reino animal (por ejemplo en layema del huevo o la leche) y en forma de betacaroteno, procedente del reino vegetal(zanahorias o lechuga). Este último es tambiénllamado provitamina A. El cuerpo del animallo transforma en vitamina A en el hígado,gracias a un factor llamado carotinasa.

La vitamina A es relativamente estable al calory la luz, sin embargo se destruye por lapresencia de oxígeno. El calentamientoaumenta la biodisponibilidad de carotenos,pero cuando es excesivo la disminuye notable-mente.

Casi el 80-90% de los ésteres de retinol y sóloel 40-60% del beta-caroteno se absorben. Losfactores de la dieta que afectan la absorción decarotenos incluyen la concentración y origende la grasa de la dieta, cantidad de caroteniodey digestibilidad de los alimentos.

El 90% de la vitamina A del cuerpo se almace-na en el hígado. El resto se deposita en lagrasa, pulmones y riñones. Estas reservaspueden ser aprovechadas en cualquier estadocarencial, cuando a través de la dieta noaportamos las cantidades suficientes.

Funciones de la vitamina A:

- La vitamina A es necesaria para elcrecimiento y desarrollo del esqueleto,para mantener y estimular las células delas mucosas, de los epitelios y de la piel.

- Tiene una acción esencial en los proce-sos inmunológicos, previniendo infeccio-nes respiratorias. Paralelamente sabemosque el estrés por calor reduce la resisten-cia a enfermedades, por lo que unasuplementación de vitamina A en losmeses más calurosos mejorará larespuesta inmunitaria de los verracos.

- El Retinol ayuda a mejorar la visiónnocturna, por su capacidad en convertir-se en retinal (de ahí su nombre),suministrando moléculas para el procesode la visión.

- Es uno de los principales antioxidantesque se encuentran en la naturaleza, unelemento esencial en la lucha contra losradicales libres, por lo tanto, en laprevención del envejecimiento celular.

Tiene un efecto positivo sobre la líbido delverraco, por lo que la avitaminosis se traduceen una menor desgana para la cubrición ymenor capacidad fecundante.

Otros síntomas de esta deficiencia son pérdidadel apetito, inhibición del crecimiento yanormalidades esqueléticas durante la fase decrecimiento.

Inyecciones periódicas de vitamina A elevan elpoder fertilizante del verraco al proteger losepitelios testiculares y favorecer la espermato-génesis. Pero hemos de tener cuidado con suconsumo excesivo ya que podemos provocaruna hiperavitaminosis al almacenarse engrandes cantidades en el hígado.

La ingestión de esta vitamina ha de ir acompa-ñada de una adecuada dieta proteínica, de otraforma se dificultaría su transporte en sangre ymetabolismo.

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 8

Page 9: Nº 268

A. Quiles y M. L. Hevia. Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 9PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

La vitamina A es la potencialmente más tóxica,existiendo solo hipervitaminosis cuando seabusa de los complementos vitamínicos. Lahipervitaminosis se da cuando la ingesta devitamina A es por lo menos 10 veces mayor ala recomendada. Los principales síntomas sondescamación de la piel, fatiga, debilidad, faltade apetito y alteraciones hepáticas. Estos sínto-mas desaparecen en semanas o meses cuandose suspende el complemento.

El NRC (1998) recomienda unos aportes de4.000 UI en verracos, cifra que puede quedarescasa en determinas circunstancias de aloja-miento, estrés o condiciones ambientales,recomendándose unos aportes entre 10.000-13.500 UI.

VITAMINA D

Su principal característica es que el organismoes capaz de producirla mediante la absorción delos rayos ultravioletas (UV). Los precursores dela vitamina D, en los animales, se encuentran enla capa epidérmica de la piel en forma de 7-dihidrocolesterol. Requieren radiación UV paraconvertirse en la forma de provitamina, que enel caso de los cerdos se trata de la vitamina D3 ocolecalciferol.

La vitamina D es notablementeestable y prácticamente no sedeteriora en los procesos defabricación de los piensos ocuando los alimentos seguardan por períodos prolonga-dos.

Además de la síntesis en elcuerpo, la vitamina D puedeingerirse por vía oral. Se deposi-ta en hígado, piel, cerebro yhuesos principalmente.

La cantidad de vitamina D sintetizada va adepender del tiempo de exposición a la luzsolar.

Funciones de la vitamina D:

- Contribuye al crecimiento y a ladiferenciación de todas las células,constituyendo un factor de crecimientoy desarrollo.

- Actúa conjuntamente con el calcio y elfósforo en la calcificación de los huesos,por lo que su déficit puede provocaralteraciones y lesiones a nivel de losaplomos (falta de flexibilidad en lasarticulaciones), al descender la absorcióndel calcio y el fósforo de la dieta. A esterespecto, queremos insistir en la calidaddel suelo de las verraqueras, ya que elpropio suelo muchas veces es el respon-sable de lesiones a nivel de las almohadi-llas plantares que terminan en verdade-ras cojeras, en las cuales la avitaminosisD3 no tiene apenas protagonismo.

- Asimismo, participa en las funcionesreproductivas, en el caso de los verracos

Cuando los verracos se alojan en instalaciones cerradas esnecesario aportar una cantidad extra de vitamina D

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 9

Page 10: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos. A. Quiles y M. L. Hevia.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26810 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

estimula la virilidad y favorece el estí-mulo sexual.

Al no eliminarse fácilmente por la orina, elconsumo excesivo y prolongado de vitaminaD con la dieta provoca osteonecrosis y calci-ficación de tejidos blandos. Además, nive-les de vitamina D por encima de 2.000 UI noestán permitidos en la mayoría de los paí-ses europeos. Los casos de intoxicación sonbastante raros y debidos, en exclusividad, aerrores importantes en la dosificación. Enestos casos el diagnóstico post morten deberealizarse a partir del hallazgo de calcificacio-nes en la aorta, el corazón, los riñones y lospulmones.

Es importante que las verraqueras dispongande parques exteriores al aire libre, donde losmachos puedan recibir los rayos ultravioletasdel sol, los cuales son capaces de activar el 7-deshidrocolesterol para formar vitamina D3.Conforme aumenta la tendencia hacia laestabulación completa de los verracos enambiente controlado, durante todo su ciclovital, se incrementa la importancia de reforzaradecuadamente la dieta con vitamina D, paraprevenir la osteomalacia. El aporte se realizamediante las premezclas vitamínicas y minera-les con unas recomendaciones entorno a 800-1.000 UI/kg, cantidades que deben aumentar-se en ausencia de rayos solares (hasta1.500-1.800 UI/kg).

VITAMINA E

La vitamina E puede encontrase en dosformas: tocoferol (α, β, δ y γ -tocoferol) ytocotrienol. De todas las formas, la D-α-tocofe-rol es la que tienen mayor eficacia biológica.Es muy estable al calor y a los ácidos, pero esinestable a la luz ultravioleta y al oxígeno. Sedestruye cuando está en contacto con grasasrancias, plomo y hierro.

La principal fuente de vitamina E la constitu-yen las semillas de leguminosas de alto conte-nido en aceite, como la soja.

Interviene en la maduración de los espermato-zoides. Protege del deterioro peroxidasa de losfosfolípidos poliinsaturados de la membranaespermática. Los síntomas de carencia devitamina E son múltiples y, a veces, inespecífi-cos: van desde un crecimiento reducido yenfermedades diversas, como anemia y fragili-dad eritrocitaria, a degeneración muscular ycardiaca (“corazón de mora”), fertilidaddeficiente (degeneración testicular, empezan-do los trastornos por una inmadurez ydegeneración de los espermatozoides queposteriormente mueren, reduciéndose eltamaño del testículo, sin producir la hormonamasculina) y trastornos nerviosos (movimien-tos espasmódicos y encefalomalacia).

El papel de la vitamina E está estrechamenterelacionado con el selenio. El selenio seacumula en mayor cantidad en los testículosque en otros tejidos, mejorando la motilidadespermática y, por lo tanto, aumentando lafertilidad del verraco. Ello es debido a quecontribuye a mantener la integridad de lamembrana espermática, ya que la alteraciónde su permeabilidad con pérdida de iones ycoenzimas ocasionaría la disminución de lamotilidad y muerte espermática.

En verracos alimentados con una dieta extre-madamente baja en selenio (0,01 ppm) sedetectó una concentración baja de espermato-zoides, así como un elevado número de altera-ciones a nivel de cabeza y cola en los esperma-tozoides.

Así mismo, la suplementación de 10 a 20 mgde vitamina E/Kg y 0,05 a 0,1 mg de Se/Kgreduce la mortalidad porcina por estrés,mejora la fertilidad del verraco y aumenta la

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 10

Page 11: Nº 268

A. Quiles y M. L. Hevia. Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 11PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

producción de esperma; siendo el porcentajede fertilidad de las cerdas inseminadas del 70y 80%, respectivamente.

Por otra parte, la suplementación de vitaminaE y de selenio en el pienso de verracos incre-menta el volumen y la concentración espermá-tica.

En otro orden de cosas, el mecanismo antioxi-dante natural que desempeña la vitamina E, seve alterado en épocas de elevadas temperatu-ras, lo que repercute en un bajo rendimientoreproductivo del verraco. Ello se podría paliarcon la administración extra de vitamina E porvía oral o parenteral, ya que se ha demostradoque existe una correlación positiva entre lasuplementación de vitamina E y concentraciónde espermatozoides. Por otra parte, un suple-mento de vitamina E incrementa la estabilidadde la membrana celular y la respuesta inmuni-taria, lo que se traduce en una menor suscepti-bilidad a las enfermedades infecciosas.

Actualmente la NSNG (Nacional Swine Nutri-tion Guide, 2010) recomienda para verracosniveles de 60 UI/kg, valores superiores a lorecomendado por el NRC (1998) (44 UI/kg).

VITAMINA K

La vitamina K existe en tres formas: natural (K1o filoquinona), que existe en las plantas verdes;la menaquinona o K2, que se produce poracción bacteriana en el intestino; y el compues-to sintético (K3 o menadinona), que tiene casi eldoble de potencia que las dos anteriores.

Funciones de la vitamina K:

- Actúa en el hígado como cofactor deenzimas para la formación de ciertasproteínas.

- Es imprescindible para la coagulaciónde la sangre, por lo que se debe suminis-trar de forma preventiva ante cualquiermanipulación del verraco que pudieraocasionar hemorragias.

- Importantísima en la homeostasiscalcio/fósforo de los huesos, por lo quees muy interesante para los verracos encrecimiento.

La deficiencia de vitamina K no supone,normalmente, un problema en el cerdoporque es sintetizada en el intestino grueso y,posteriormente, es absorbida o ingeridamediante coprofagia. La carencia de vitaminaK es muy rara y está relacionada con ma-labsorción de grasas o destrucción de la floraintestinal, debido al abuso de antibióticos.En estos casos recomendamos el uso deprobióticos para repoblar la flora intesti-nal. Las recomendaciones para su inclusiónen la dieta presentan un rango muy amplio (1-5 ppm).

VITAMINA C O ÁCIDO ASCÓRBICO

El cerdo es capaz de sintetizarla en el tubodigestivo a partir de la D-glucosa, aunque endeterminadas ocasiones (animales jóvenes,altas temperaturas, estrés, etc) la capacidad desíntesis podría ser inferior a la demanda.

Funciones de la vitamina C:

- Cumple funciones como coenzima ocofactor en determinados procesos delverraco.

- Tiene una potente acción antioxidanteal proteger al organismo de los “radica-les libres”.

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 11

Page 12: Nº 268

12 Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos. A. Quiles y M. L. Hevia.

- Es estimulante de la absorción dehierro.

- Tiene un cierto papel antiestrés en losverracos por su acción potenciadorasobre las glándulas adrenales. En estesentido, la vitamina C es un factorimportante en los fenómenos de aclima-tación de los verracos al calor.

- Participa en la cicatrización de heridas,fracturas y hemorragias, también reduceel riesgo de infecciones. Es esencial parala oxidación de ciertos aminoácidos(fenilalanina y tirosina), en el metabolis-mo del triptófano y en la síntesis denoradrenalina.

- Promueve la resistencia a infeccionesmediante la actividad inmunológica delos leucocitos.

- Interviene en la síntesis del colágeno,en la síntesis de la carnitina y en la

formación armónica de cartílagos yhuesos.

Se absorbe en intestino en un 90%. Las dietasricas en zinc o pectina pueden disminuir laabsorción. Las cantidades ingeridas mayoresdel nivel de saturación de los tejidos se elimi-nan por orina.

Sus necesidades aumentan en situaciones deestrés, sobre todo en verano, cuando los verra-cos son sometidos a un estrés calórico, debidoa las altas temperaturas. Generalmente, susuplementación en los meses de verano vaacompañada de vitamina E, ya que el ácidoascórbico actúa también como antioxidantenatural.

La vitamina C se relaciona directamente con elestrés, al intervenir directamente en la síntesisde catecolaminas y corticoides liberadas duranteel “Síndrome General de Adaptación” (S.G.A.).Por lo tanto, es necesaria una administraciónextra de vitamina C en situaciones de estrés, ya

que éste va actuar a travésdel sistema vegetativo-hormonal sobre la capaci-dad reproductora, provo-cando falta de impulsosexual (ausencia de líbido).Al mismo tiempo, unasuplementación del piensocon 100 ppm de vitaminaC en condiciones de estrés,mejora la calidad delsemen.

BIOTINA

La biotina es una vitaminahidrosoluble pertenecienteal grupo B. La forma activaes la D-biotina.

Las dietas que se proporcionan a los verracos deben conte-ner una dosis mínima de vitamina C.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 12

Page 13: Nº 268

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 13

Page 14: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos. A. Quiles y M. L. Hevia.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26814 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Su función principal es actuar como grupoprostético en enzimas que participan enreacciones de carboxilación y descarboxila-ción, de tal forma que la biotina actuaría fijan-do grupos carboxilo (CO2) al enzima del queforma parte y, así, puede transferir dichogrupo al sustrato correspondiente.

Los principales síntomas de avitaminosis sonla alopecia, dermatitis, estomatitis y lesionespodales (inflamación de la pezuñas y grietasplantares).

Una de las principales causas de desecho delos verracos es la aparición de lesioneslocomotoras, sobre todo a nivel de laspezuñas. La principal causa de estas cojeras,radica en el tipo de suelo, lo cual se agravacuando el macho no tiene acceso a parquesexteriores de tierra. Es en este punto donde labiotina puede jugar un papel protagonistaminimizando estos problemas locomotores,aunque insistimos en que la principal causaradica en el manejo de los animales.

Se ha observado un efecto sinérgico entredeficiencias de biotina y manejo de cerdos ensuelos duros, donde el pesodel propio animal hace quelas pezuñas pierdan resisten-cia a la abrasión y a lapresión, provocando lesionesde hiper y paraqueratosis,dermatitis, descamación,formación de grietas e inclu-so pústulas como consecuen-cia del reblandecimientogradual del tejido plantar, conerosión en la superficie. Todoello se traduce en un aumentode las cojeras y en un mayorporcentaje de reposición.

Hoy en día, tras numerosas

investigaciones, ha quedado probado que labiotina suplementada de forma continuada escapaz de curar estas lesiones podales (lostratamientos para corregir estas lesionessuelen ser bastante prolongados y a dosisaltas: 1,5-2 mg/Kg de pienso durante 2-3meses). Y no solo eso, sino que también escapaz de prevenirlas al hacer que la epidermisse desarrolle con mayor flexibilidad y resis-tencia.

A este respecto, hay plena coincidencia entrelos diversos autores, en el sentido que es másaconsejable la prevención que la curación, yaque los efectos de la infección y abrasión de lapezuña debilitan la acción regeneradora y deendurecimiento que puede ejercer la biotinasobre los distintos tejidos de la pezuña.Muchas de estas lesiones son el origen de laimpotencia para efectuar el coito por parte delverraco, ya que pese a exihibir deseo sexual, esincapaz de cubrir y efectuar con éxito la cubri-ción.

La dosis para tratamientos preventivos suelenser más bajas, del orden de 0,2-0,5 mg/Kg depienso. Sin embargo, su presencia en los

Existe una correlación positiva entre suplementa-ción con vitamina E y concentración espermática

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 14

Page 15: Nº 268

Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2011, se encuentra abierto el periodo de contratación del Seguro de Explo-tación para el Ganado Porcino, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que esténinscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), y cuyos animales estén destinados tanto a lareproducción como a la cría o al engorde, diferencian en cuatro tipos de clases de ganado, selecto de razas precoces,raza ibérica pura y machos raza Duroc puros , raza ibérica y machos raza Duroc y resto de razas precoces.

Podrán ser asegurados las personas físicas o jurídicas que figuren como titulares de la explotación, de la subexplota-ción o cualquiera que teniendo interés en el bien asegurado figure en algún apartado del REGA de la correspondientecomunidad autónoma incluyendo el propietario de los animales.

Entre los cambios realizados en este seguro para el año 2011, se destaca entre otros, el cambio de consideración de lagarantía de Aujeszky que deja de ser garantía adicional para ser garantía básica y la modificación de los porcentajes yconceptos por los que se indemniza en el caso de epizootias.

Se establecen cinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de la contra-tación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, si bien debe de incluir un número determinado de explotacio-nes tal como se indica en la normativa del seguro.

Este seguro consta de garantía por accidentes que cubre la muerte de los animales o su estado agónico provocados porun mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente, esta línea compensa los daños deriva-dos por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidas debidas a la inmovilización cautelar ordenada por laAutoridad Veterinaria, motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Porcina Clásica. Además se cubre el sacrificio de losreproductores positivos y la perdida de calificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky.

Para facilitar la contratación de este seguro, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través deENESA concede a los ganaderos subvenciones al coste de la póliza. Esta subvención se obtiene mediante la suma delos distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD 913475001, fax: 913085446 y correoelectrónico: [email protected] y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o asu Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar lapóliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

ENTIDAD ESTATAL DESEGUROS AGRARIOS(ENESA)

ENESA INFORMA

TEMA: SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO

Subvención base aplicable a todos los asegurados 14%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% ó 16%*

Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado 6% - 9%

en uno o dos años anteriores

Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) 5%

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJE

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 15

Page 16: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos. A. Quiles y M. L. Hevia.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26816 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

piensos para verracos suele ser variable yfrecuentemente se encuentra en concentracio-nes bajas de forma que los niveles en el piensono suelen ser los adecuados y se hace necesa-rio un aporte extra.

COLINA

Interviene en el desarrollo osteomuscular y,por tanto, en los aplomos del verraco; asícomo, también en la transformación de lascélulas inmunoreactivas y en la regulaciónhepática.

Las recomendaciones de colina de las diversasfuentes son difíciles de comparar, ya que enocasiones se expresan en colina y otras encloruro de colina. En la práctica las necesida-des de colina para verracos se cifran en 500-800 ppm.

CIANOCOBALAMINAO VITAMINA B12

La cianocobalamina participa en la regenera-ción rápida de la médula ósea y de los glóbu-los rojos, es imprescindible en la síntesis delADN y en el metabolismo normal del sistemanervioso. Por todo ello, juega un papel impor-tante en el crecimiento de los verracos. Suparticipación es más activa cuanto más magrosea el genotipo de los cerdos, observándosecomo en los genotipos magros la velocidad decrecimiento mejora con aportes extras devitamina B12.

La vitamina B12 se encuentra en alimentos deorigen animal. Ahora bien, se sabe que lasbacterias presentes en las deyecciones de loscerdos, en la tierra y en determinadas sustan-cias fermentadas son capaces de originar el“factor animal proteico” pero para ello senecesita el aporte de suplementos de cobalto

(recordemos que esta vitamina contiene entorno al 4,5% de Co). En los sistemas de aloja-miento con enrejillado total los verracos notienen acceso a las heces, lo cual es un dato atener en cuenta.

Un déficit de la misma ocasiona una disminu-ción del apetito y de la líbido. Ello va afectarnegativamente: al porcentaje de hembras encelo detectadas cuando se usan los machoscomo recelas. Aún cuando el verraco pocoactivo logre montar a la cerda, la fertilidad y laprolificidad se verá también disminuidas,debido a: la menor duración de la eyaculacióny a la menor estimulación por parte del verra-co, lo que puede ocasionar una disminuciónde la tasa de ovulación.

Actualmente las recomendaciones dadaspor el NRC para esta vitamina son acepta-bles para prevenir síntomas clínicos deavitaminosis. Ahora bien, ante determina-das circunstancias dichas recomendacionespueden quedar un poco escasas si queremosobtener de nuestros animales el máximorendimiento. De ahí que deberíamos incre-mentar su aporte en las siguientes situacio-nes: cuando empleemos genotipos muymagros, cuando el suelo de las instalacionessea de enrejillado 100% y los animales notengan acceso a sus deyecciones, cuando enla formulación del pienso la participaciónde la proteína de origen animal sea escasa ocuando sospechemos que la absorción deesta vitamina a nivel del tracto digestivoesté disminuida, bien por la administracióncrónica de bloqueadores de los receptoresH2 o bien por trastornos digestivos osíndromes de deficiencia por malabsorción.

Teniendo en cuenta sus funciones y lascondiciones actuales de cría en nuestro país,se recomienda un aporte para los verracosde 30-40 ppm.

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 16

Page 17: Nº 268

A. Quiles y M. L. Hevia. Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 17PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

ÁCIDO FÓLICO

El ácido fólico es una vitamina esencial delcomplejo B, con una estructura químicacompleja. Es termolábil, se oxida con facilidady es una vitamina insoluble en agua fría.

Funciones del ácido fólico:

- Actúa como coenzima en el metabolis-mo de los aminoácidos, por lo tanto esvital durante el crecimiento.

- Es esencial para la formación de eritro-citos y leucocitos en la médula ósea ypara su maduración.

La carencia del ácido fólico causa creci-miento defectuoso, anemia macrocítica(glóbulos rojos grandes), otros trastornoshematológicos y mala absorción de losnutrientes.

Las bacterias intestinales sintetizan grandescantidades de esta vitamina que contribu-yen al equilibrio diario,participando activamente elLactobacillus casei.

Hoy en día se sabe que tieneun efecto positivo sobre eltamaño de la camada aldisminuir la mortalidadembrionaria.

Recientemente se ha compro-bado que la suplementacióncon vitamina B6 y ácidofólico, durante los periodosde recogida seminal intensi-va, mejora la producción

seminal e incrementa la proporción decélulas espermáticas con motilidad durantelos periodos en que los verracos sonsometidos a una extracción diaria.

Las recomendaciones prácticas varían entre1 y 2 ppm para los verracos.

RIBOFLAVINA O VITAMINA B2

Integrante de una importante familia decompuestos denominadas flavinas, esencia-les en el proceso de liberación de energíade todas las células. La riboflavina esestable al calor, oxidación y ácido, pocosoluble en agua, pero se desintegra enpresencia de pH alcalino o luz, en especialultravioleta.

No se almacena en el cuerpo, aunque seencuentran pequeñas cantidades de ribofla-vina en hígado y riñones. Se elimina pororina en cantidades que dependen de laingestión y la necesidad relativa de lostejidos.

Las vitaminas juegan un papel decisivo en la alimentación del verraco

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 17

Page 18: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos. A. Quiles y M. L. Hevia.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26818 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Funciones de la riboflavina:

- Forma parte de las coenzimas FAD(dinucleótido de flavina y adenina) y deFMN (mononucleótido de flavina yadenina). El primero es un componentede la principal vía de producción deenergía: la cadena respiratoria. Estascoenzimas cumplen función en el meta-bolismo de la glucosa y de ácidos gra-sos. El FMN también es necesario parala conversión de la vitamina B6 hacia sucoenzima funcional y el FAD para laconversión de triptofano en niacina.

- Es vital para el crecimiento, la repro-ducción y el buen estado de la piel,pezuñas, membranas, mucosas y para lavisión.

La carencia de riboflavina, suele coincidir conlas de otras vitaminas hidrosolubles. Para quese presenten los signos de avitaminosis esnecesario que se ingiera poca riboflavinadurante varios meses.

La arriboflavinosis o falta de vitamina B2 dalugar a dermatitis, vómitos, colitis ulcerativa einflamación de la mucosa anal. También sesuelen ver afectados los ojos comenzando conlagrimeo, fotofobia, ardor y picor de ojos,disminución de la agudeza visual y alteracio-nes de la córnea.

Las recomendaciones prácticas varían entre 3y 7 ppm para los verracos.

NIACINA O VITAMINA B3

La niacina en estado seco es mucho másestable que la vitamina B1 y B2 y es notable-mente resistente al calor, la luz y al oxígeno.

Funciones de la niacina:

- Es vital en la liberación de energía paramantener la integridad de todas lascélulas del organismo y para formarneurotransmisores, actuando como cata-lizador en el crecimiento de los tejidos.

- Es esencial para la síntesis de hormo-nas sexuales, y la elaboración de cortiso-na, tiroxina e insulina en el organismo.

La deficiencia de esta vitamina puede estarprovocada por tratamientos prolongados conantibióticos. La avitaminosis de niacina ocasio-na diarreas y enteritis necrótica.

Como la niacina puede ser sintetizada por elcerdo a partir del triptófano de la dieta, elnivel de éste influye sobre la respuesta a laadición de niacina. Cuando el contenido de ladieta en triptófano supera las necesidades delanimal puede convertirse en niacina. El cerdonecesita de 40-60 mg de triptófano para sinteti-zar 1 mg de niacina.

Las recomendaciones prácticas varían entre 10y 30 ppm para los verracos.

ÁCIDO PANTOTÉNICO

Ayuda a liberar energía de los alimentos, a laconversión de grasas y azucares en energía.Esencial en la síntesis del colesterol, de lagrasa y de los glóbulos rojos. Ayuda a la sínte-sis de anticuerpos, a la formación de lascélulas, al crecimiento y al desarrollo del siste-ma nervioso. Por último contribuye a cicatri-zar las heridas y previene la fatiga.

La deficiencia de ácido pantoténico provocaalopecia, atrofia de la epidermis, diarreas,

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 18

Page 19: Nº 268

A. Quiles y M. L. Hevia. Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 19PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

úlceras intestinales. Cuandola avitaminosis es muy grave,el cerdo presenta una marchamuy característica con eleva-ción de las extremidadesposteriores (“paso de ganso”).Ello es debido a cambios enlas células ganglionares de laraíz dorsal.

Las recomendaciones prácti-cas dadas por la industria sonsuperiores a los valores reco-mendados por el NRC (1998)de 12 ppm para los verracos.

PIROXIDINAO VITAMINA B6

La vitamina B6 existe en tres formas intercam-biables: piridoxal, piridoxina y piridoxamina.Es un compuesto cristalino, blanco, soluble enagua y alcohol. Es muy inestable a la luz.

El músculo es el principal reservorio devitamina B6 en el cerdo, contiene el 50%.

Funciones de la piridoxina:

- Es esencial para el creci-miento, ya que ayuda aasimilar adecuadamentelas proteínas, carbohidra-tos y las grasas.

- Es necesaria para laformación de la hemo-globina del glóbulo rojo.

- Es básica para laformación de niacina(vitamina B3), ayuda a

absorber la vitamina B12 e interviene enel metabolismo del magnesio.

En el cerdo la avitaminosis se manifiesta porverdaderos ataques epilépticos y anemiahipocrómica, así como, alteraciones de lareproducción.

El efecto de la vitamina B6 se ve potenciado sies administrada junto a las vitaminas B1, B2,

Las vitaminas intervienen en el comportamiento reproductivo del verraco

Una deficiencia en el aporte de vitaminas en la dieta puede afectar a al productividad del verraco

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 19

Page 20: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Importancia de una optima nutrición vitamínica en los verracos. A. Quiles y M. L. Hevia.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26820 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

B5, C y el magnesio. La toxicidad por dosisaltas sólo se asocia con la ingestión inadecua-da de preparados vitamínicos.

Las recomendaciones prácticas varían entre 2 y 5ppm para los verracos.

TIAMINA O VITAMINA B1

La absorción de esta vitamina puede inhibirsepor carencia de folato, que interfiere con laduplicación de los enterocitos.

Puede ser sintetizada por microorganismos en elintestino, pero la cantidad disponible para elcuerpo es muy pequeña.

Funciones de la tiamina:

- El pirofosfato de tiamina actúa comocoenzima vital para la respiración de lascélulas.

- Tiene un efecto benéfico sobre el siste-ma nervioso en la conducción nerviosa.

- Favorece el crecimiento.

- Aunque es necesaria para el metabolis-mo de grasas, proteínas y ácidos nuclei-cos, esta relacionada mas firmementecon el metabolismo de carbohidratos.

La avitaminosis de tiamina provoca trastornosen el sistema nervioso tales como polineuritis,ataxia, espasmos nerviosos, pérdida del con-trol motor y atrofia muscular, acabando, final-mente, con la muerte del animal.

Las recomendaciones prácticas varían entre 1y 3 ppm para los verracos.

CONCLUSIÓN FINAL

Una suplementación vitamínica óptima de losverracos (Cuadro 1) por encima de las necesi-dades mínimas establecidas que previenen laaparición de signos clínicos por carencia y quese adapte a las condiciones comerciales de losanimales (tipo de alojamiento, nivel de estabu-lación, condiciones ambientales, estrés, nivelde producción) va a conseguir no solo mejorarel estado de salud y bienestar de los verracossino también aumentar su nivel de producción.

Cuadro 1. Requerimientos vitamínicosde los verracos (1)

CódigoQR

6-20.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 13:49 Página 20

Page 21: Nº 268

21

¿CUÁL ES LA CALIDAD DELECHE REAL EN UN PAÍS?

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

[email protected]

Ciencia y Calidad de Leche

De todos es sabido que la Calidad de Lechese mide en buena parte por el contenido decélulas somáticas de la leche de tanque, lascélulas somáticas se componen por los leuco-citos, macrófagos, células secretoras y célulasescamosas y es un indicativo de la salud dela ubre. Un recuento de células somáticasexcesivo impacta en gran medida en el rendi-miento quesero y reduce la calidad y la vidamedia de la leche pasteurizada. Se está regu-lando desde hace tiempo el contenido encélulas somáticas de la leche de tanque peroen muchos países no se sabe cuál es.

La Federación Nacional de Productores deLeche de EE.UU, NMPF por sus siglas eninglés (National Milk Producers Federation)agrupa a un total de 31 cooperativas de pro-ductores y a 71 miembros asociados que sonempresas relacionadas con el sector lácteo.Esta federación que agrupa a la mayoría deproductores de leche del país propuso lareducción del límite legal del recuento celu-lar de 750.000 a 400.000 células por mililitro.La propuesta fue rechazada por un grupo dereguladores interestatales en materia deleche de la NCIMS (National Conference onInterstate Milk Shipments) argumentandoprincipalmente que no es un problema desalud pública. El futuro será que este límitelegal se equipare al de la Unión Europea yaque existe presión por parte de los compra-dores internacionales de leche de que así sea.

Según la PMO (Pasturized Milk Ordinance), losproductores que entreguen leche para elabora-ción de leche líquida, por supuesto pasteuriza-da, deben cumplir una serie de requisitos, entreellos estar por debajo del límite legal de célulassomáticas. Si un productor de leche tiene 2muestras de 4 por encima de 750.000 cel/ml. se

PRODUCCIÓN ANIMAL

Director de la secciónCiencia y Calidad deLeche

Luis Miguel Jiménez

21-25.qxd:c-cl diciembre fin 21/9/10 18:08 Página 21

Page 22: Nº 268

Ciencia y Calidad de Leche

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26822

le notifica y se le tomauna muestra más den-tro de 21 días. Por otrolado si 3 de los últimos5 recuentos exceden de750.000 cel/ml. setoman acciones directasque pueden incluir:

1- Suspensión del permi-so para producir leche.

2- La leche no puede irpara elaboración de productos grado “A”.

3- Penalizaciones.

Pero, ¿cuál es realmente la calidad de lecheen Estados Unidos? En 2010 se produjeronen torno a 87 millones de toneladas de lechede las cuales se monitoreó el 45,6% (39,4millones de toneladas) de esta leche produ-cida para conocer el recuento celular. Estaleche estaba producida en un total de 31.912explotaciones de 34 estados distribuidos en4 grandes zonas productoras de leche,Upper Midwest, Central, Mideast y South-west.

Se analizó el recuento celular de la leche deltanque, la media del recuento celular de todoslos productores en 2010 fue de 272.000 cel/ml.,lo más significativo es que esta media ha idodisminuyendo en estos últimos 5 años. Sihablamos de leche pesada vemos que la mediadel recuento celular es menor. (Figura 1).

El 91,2% de los productores estu-vieron por debajo del límite legal yel 50% estuvieron por debajo de400.000 cel/ml. En cuanto a laleche producida, prácticamenteel 100% estaba por debajo de750.000 cel/ml. y cerca del 90%estaba por debajo de 400.000cel/ml. (Tabla 1).

De todo esto se deduce que la reducción dellímite legal del recuento celular puede ser ungrave problema para cerca de la mitad de pro-ductores de leche de Estados Unidos, aunquees verdad que cerca del 90% de la leche que seproduce en el país está por debajo de 400.000células.

Otro dato interesante que se analizó fue latendencia estacional del recuento de célulassomáticas. Sigue existiendo un aumento delrecuento en los meses de verano (de julio aseptiembre) coincidiendo con las altas tempe-raturas y humedad. Estas condiciones favore-cen el crecimiento de las bacterias causantes demastitis y además se desencadena un estrés enlas vacas. (Figura 2).

Todos estos estudios se han realizado pormedio del Departamento de Agricultura deEstados Unidos (USDA) y más concreta-mente por el APHIS (Animal and PlantHealth Inspection Service) en colabora-ción con el Departamento de Marketing

PRODUCCIÓN ANIMAL

Tabla 1. Rango de RCS por productores y porleche recogida

Figura 1. RCS por productores

21-25.qxd:c-cl diciembre fin 21/9/10 18:08 Página 22

Page 23: Nº 268

21-25.qxd:c-cl diciembre fin 21/9/10 18:08 Página 23

Page 24: Nº 268

Ciencia y Calidad de Leche

PRODUCCIÓN ANIMAL24 Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

del ministerio y el National MastitisCouncil (NMC).

Ejemplos de este tipo de estudios tam-bién tenemos en Europa, por ejemplo enel Reino Unido, Holanda y Noruegaentre otros, también en Nueva Zelanda yAustralia. En el caso de España nosencontramos que este tipo de estadísti-cas no existen, tan solo hay un estudiorealizado por el autor en 2007, este estu-dio se realizó con las muestras de tan-que de 4.116 productores con el 17,4%del total de la leche producida en Espa-ña. El estudio recogió los datos de lasmuestras desde enero de 2006 a marzode 2007, el resultado de dicho estudiofue que el 79,6% de las explotaciones

estaban pordebajo de400.000 cel/ml.durante el pe-riodo que duróel estudio. (Figu-ra 3).

Esto se podríahacer fácilmenteen España perocon el total delos productoresy por supuestocon el total dela leche produ-cida. Por suerteen España dis-

ponemos de una herramienta muy útilque no es otra que la base de datos de laLetra Q. Simplemente con todos losdatos de los Laboratorios Interprofesio-nales se podrían sacar las medias de losdatos del recuento celular por explota-ción y por leche entregada en toda España.

Desde hace más de 10 años se vienen reali-zando Programas de Mejora de la Calidadde la Leche pero a fecha de hoy no sabemoscuál es exactamente la Calidad de laleche en nuestro país. En mi opiniónsería un acto de responsabilidad saberen que lugar nos encontramos parasaber a dónde queremos ir, tenemos losdatos, tenemos la herramienta, ya sóloqueda la voluntad de hacerlo.

Figura 2. RCS de la leche recogida por zonas y por años

Figura 3. Muestreo de explotacionesCódigo QR

21-25.qxd:c-cl diciembre fin 21/9/10 18:08 Página 24

Page 25: Nº 268

21-25.qxd:c-cl diciembre fin 21/9/10 18:08 Página 25

Page 26: Nº 268

Entrevista

Septiembre - Octubre 2011 • N.º 26826 PRODUCCIÓN ANIMAL

PFIZER SALUD ANIMAL AMPLIA NUEVAMENTE SU VADEMECUM DE PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS.

Pfizer Salud Animal nos presenta la nueva indi-cación de uso en vacas lecheras del CYDECTIN®

POUR-ON para vacuno, con la que amplía suexitosa gama Cydectin. Emilio Legaz, Marke-ting Manager de Rumiantes, nos comenta lasventajas y aplicaciones de este nuevo lanzamien-to de Pfizer Salud Animal.

Producción Animal: ¿Cuál es la composiciónde CYDECTIN® POUR-ON para vacuno?

Emilio Legaz : El principio act ivo delCYDECTIN® POUR-ON es la moxidectina (5 mg.de moxidectina/ml). La moxidectina es unamilbemicina, una lactona macrocíclica desegunda generación, que aunque perteneceal mismo grupo antihelmíntico que las aver-mectinas, tiene una estructura moleculardiferente que proporciona a CYDECTIN® susbeneficios únicos.

P.A.: ¿Qué ventajas aporta la moxidectinafrente a otras moléculas?

E.L.: Su mayor lipofilicidad, consecuencia de suscaracterísticas intrínsecas, hacen de la moxidec-tina una molécula más potente y persistente quelas avermectinas. Una vez administrado,CYDECTIN® POUR-ON pasa a la sangre ycomienza la eliminación de parásitos internos yexternos. Su absorción por la grasa corporal es laclave de su persistencia. Durante varias sema-nas, CYDECTIN® POUR-ON se libera lentamen-te al torrente sanguíneo y mantiene su efectoantiparasitario. La consecuencia de todo esto esla reducción de los tratamientos antiparasitariosy una menor contaminación de los pastos redu-ciendo la posibilidad de reinfestación , lo queconlleva una mayor productividad.

Además, la moxidectina tiene un bajo impactomedioambiental yaque a diferencia delas avermectinas,tiene una toxicidadmínima sobre losinsectos coprófagosque intervienen en ladegradación de lasheces, mejorando lacalidad del pasto uti-lizable.

P. A.: ¿Qué ventajasaporta su aplica-ción “Pour-On”?

E.L. : Un producto“Pour-On” se aplicavía tópica sobre laEmilio Legaz

26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Página 26

Page 27: Nº 268

Entrevista

Septiembre - Octubre 2011 • N.º 268 27PRODUCCIÓN ANIMAL

piel del animal, desde dónde se va a absor-ber para penetrar al interior del organismo,llegar a sangre y allí ejercer su acción.

Así, una vez aplicado el producto, uno delos excipientes va a permitir que CYDECTIN®

POUR-ON se fije fuertemente sobre la pieldel animal y sea absorbida a través de losfolículos pilosos, para posteriormente serrecogida por los capilares sanguíneos próxi-mos a la piel y de ahí distribuirse al restode los tejidos, preferentemente a grasa, paraejercer su actividad como antiparasitario.

Tras la administración de CYDECTIN ®

POUR-ON se observa que los niveles en elplasma son menores que con la formulacióninyectable, lo que viene determinado poruna menor, pero más prolongada en eltiempo, absorción de la moxidectina tras laaplicación tópica, alcanzándose las concen-traciones máximas de moxidectina a las 48

horas postratamiento. Esto va a tener impli-caciones clínicas importantes como son elproporcionarle al producto un alto margende seguridad (hasta 10 veces la dosis tera-péutica) que lo haría especialmente indica-do para el tratamiento de animales jóvenes,así como un menor nivel de residuos encarne y un mayor amplio espectro de efi-cacia.

Su fácil y cómoda aplicación, indolora parael animal, son otras de las ventajas a teneren cuenta, resaltando además que CYDEC-TIN® POUR-ON es resistente a la lluvia y sueficacia no se ve afectada por la misma,antes o después de tratamiento.

P.A.: ¿Qué podría comen-tarnos en cuanto a laeficacia y persistenciade este nuevo produc-to frente a los princi-pales nematodos quecausan descensos de

producción en vacunolechero?

E.L.: Ostertagia ostertagi esel nematodo que se identi-fica con mayor frecuenciaen las vacas lecheras , yCYDECTIN ® POUR-ON

tiene la mayor persistenciaregistrada frente a los princi-

pales nematodos que causandescenso de la producción: 35

Su mayor lipofilicidad, conse-cuencia de sus características

intrínsecas, hacen de la moxidec-tina una molécula más potente ypersistente que las avermectinas.

La moxidectina tiene un bajoimpacto medioambiental ya quea diferencia de las avermectinas,tiene una toxicidad mínima sobrelos insectos coprófagos que inter-vienen en la degradación de lasheces, mejorando la calidad del

pasto utilizable.

26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Página 27

Page 28: Nº 268

días frente a Ostertagia ostertagi y 42 díasfrente a Dyctiocaulus viviparus. Esto quieredecir que las vacas lecheras tratadas conCYDECTIN® POUR-ON están protegidasfrente a reinfecciones por estos nematodosgastrointestinales y pulmonares durantemás tiempo en comparación con la eprino-mectina y la ivermectina.

P.A.: ¿Qué tipo de parásitos externos pode-mos combatir util izando CYDECTIN ®

POUR-ON en vacas lecheras?

E.L.: CYDECTIN® POUR-ON proporcionaun espectrode acciónfrente a pará-sitos externossuperior a laeprinomectinapour-on y a lai v e r m e c t i n ainyectable ypour-on. Sediferencia portanto de estosendectocidasen que ejerceun controltotal sobretodos los áca-ros de la sarna (Sarcoptes, Chorioptes yPsoroptes). Además, CYDECTIN® POUR-ON es altamente eficaz para el tratamientoy control de piojos chupadores y tambiénmasticadores (Damalinia bovis) , mosca delos cuernos (Haematobia irritans) y Barros(larvas migratorias de Hipoderma spp.).

P.A.: ¿Cuál es la pauta de tratamiento querecomiendan para este producto?

E.L.: El incremento de producción de lechetras la desparasitación, se produce tanto silos animales son tratados al secado, en elparto o durante la lactación, independiente-mente de la época de parto. Las mejoresrespuestas al tratamiento se observarán en

ganadocon elevados niveles de exposición anematodos gastrointestinales y cuando éstese realiza en periodo seco.

Con un período de retirada de leche de 6días, este producto puede ser utilizado ruti-nariamente en el periodo seco de la vaca.Incorporar CYDECTIN® POUR-ON, al seca-do o durante el periodo de transición de lavaca, en el mejor momento según el manejode cada granja, supone varios beneficiosrespecto al tratamiento durante la lactación:

1) Elimina los nematodos que reducen elapetito antesdel comienzode la lacta-ción.

2) Ayuda apreparar alanimal en laoptimizaciónde los alimen-tos al inic iode la lacta-ción.

3) Los benefi-cios del trata-miento en

esta fase mejoran la producción global de lalactación.

4) Se mejoran la producción de leche y losparámetros reproductivos.

Por lo que respecta a su aplicación, estadebe de realizarse a dosis de 1ml/10kg depeso vivo, por vía tópica a lo largo de lalínea media dorsal dese la cruz hasta labase de cola.

P.A.: ¿En qué presentaciones podemosencontrar este producto?

Actualmente tenemos disponibles dos pre-sentaciones, en envases de 1 y 2,5 L.

Entrevista

Septiembre - Octubre 2011 • N.º 26828 PRODUCCIÓN ANIMAL

26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Página 28

Page 29: Nº 268

26-29_Entrevista Bayer final 21/09/10 17:18 Página 29

Page 30: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26830 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Antonio Palomo Yagüe

Setna Nutrición - Invivo [email protected]

INTRODUCCIÓN

Actualmente la alimentación supone,como siempre, el mayor porcentaje denuestros costes de producción, siendoaún mayor al haberse incrementado elvalor de las materias primas en losmercados tanto nacional como interna-cional. Así, según sistemas producti-vos, la alimentación nos supone hoyentre 65-75 % del coste final de produc-ción de nuestro kilo de carne al salir dela explotación. De tal forma que conmedias de piensos puestos en gran-ja acumuladas este año 2011 entre 250-280 €/Tm, tan solo por el precio delpienso tenemos un coste de producciónde alrededor de 0,75 €/kg, o 75 € porcada cerdo de 100 kilos de peso vivo,estimando eficiencias alimenticias (ín-dice conversión) globales de granja enciclo cerrado de 3. Imaginemos portanto cual es el coste de producción en

cerdos ibéricos donde animales de 10meses y 150 kilos de peso vivo según lanorma, nos dan lugar a conversionesacumuladas en ciclo cerrado por cerdosalido de un mínimo de 4 y oscilandohasta 5 (por tanto somos testigos deque cada kilo de cerdo sacrificado tieneun coste solo de pienso que va de 1 a1,4 €/kg).

Son muchos los factores externos queestán involucrados en la optimizaciónde la alimentación, como son la genéti-ca, sanidad, ambiente, densidad, ta-maño del grupo, sexo, alojamientos ysistemas de alimentación. Debemoscontrolar cada uno de estos factores, asícomo la interacción entre ellos.

Como principio de la nutrición,debemos darle a nuestros cerdos encada momento productivo todos losnutrientes necesarios para cubrir sus

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 30

Page 31: Nº 268

A. Palomo Yagüe

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

necesidades de mantenimiento y deproducción. Y es precisamente en estaforma y con este fondo, donde laalimentación líquida nos encaja perfec-tamente (Rosil, 2011) y donde dispone-mos de un sistema que nos permitetanto optimizar los programas dealimentación como los márgenes debeneficio (Dritz, 2011).

Claro está, que la misma conllevadisponer de las instalaciones y sistemasnecesarios, por lo que debemos analizarel retorno de la inversión, siendo éstemás interesante cuanto mayor es elcoste de las materias primas pienso ymayor el peso al sacrificio.

MÉTODO

La distribución del alimento a loscerdos se realiza a través de un circuitoprevia preparación de la sopa en lacocina, estando el proceso completa-mente automatizado e informatizado,lo que nos permite suministrar deforma precisa la cantidad de pien-so/nutrientes en cada fase productiva,en base a las necesidades y rendimien-tos que precisemos en cada caso.

Una de las bases del correcto funcio-namiento del sistema se centra en queel alimento esté suficientementefluido y homogéneo en cuanto a laspartículas en suspensión a lo largo detodo el circuito. Para ello, un correctodiseño y montaje de la cocina, sistemade distribución, tuberías, codos,bajantes… son esenciales para suadecuado rendimiento en el tiempo.Debemos conocer los principios dedinámica de fluidos, y trabajar en lahomogeneidad constante de lapapilla, que será al mismo tiempogarantía de la homogeneidad delcrecimiento de los cerdos al sacrificio.

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 31

Page 32: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas. A. Palomo Yagüe

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26832 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

De la misma manera, el contenido enmateria seca de la sopa definido por eldiferencial en contenido en agua, y enla relación base concentrado/agua sonfundamentales. En diferentes estudiosel ratio comprendido entre 2 y 4 litrosde agua por kilo de pienso es válido(ITP, 2000) en cuanto a los resultadoszootécnicos; aunque no es menos ciertoque debemos considerarlo de formaprecisa para la instalación que tenga-mos, ya que algunos sistemas funcio-nan irregularmente a partir de dilucio-nes por debajo de 2,8/1. Nos movemosen niveles de materia seca de la papillaentre el 21-25 %. Variaciones en lasmismas influyen en la densidad de ladieta ingerida y en el tránsito intestinal,directamente relacionado con la diges-tión y absorción de los nutrientes, asícomo en los procesos de sedimentaciónque suponen problemas físicos dedistribución de la papilla (atascos,heterogeneidad suministro…), con unmayor coste de mantenimiento delsistema.

En este punto, nos gustaría hacer lassiguientes puntualizaciones en referen-

cia a la calidad de la dilución de lamezcla preparada, como son :

A - Si la dilución está demasiadoconcentrada, las consecuencias másinmediatas son:

a) Mal transporte del alimentopor las tuberías

b) Riesgo elevado de atascos enlas mismas (Heidenreich, 2000)

c) Riesgo de atasco en válvulas dedosificación

d) Irregular suministro porproblemas de mezclado

e) Mayor consumo energético

f) Mayores gastos de manteni-miento

g) Heterogeneidad en el consumode materia seca por parte de loscerdos, determinando un escalo-nado de pesos.

B - Si la dilución es demasia-do líquida, las consecuen-cias más inmediatas son:

a) Reducción de los rendi-mientos zootécnicos pormenor ingesta de nutrien-tes (Feurier, 1985).

b) Aumento en la produc-ción de purines con unmayor impacto ambientaly superior gasto en lagestión de los purines.Recordemos que los siste-mas de alimentación líqui-da nos pueden ayudar areducir la producción de

Instalaciones de cerdos de engorde con alimentación líquida

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 32

Page 33: Nº 268

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 33

Page 34: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas. A. Palomo Yagüe

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26834 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

purines hasta en un 24 %, según dife-rentes estudios.

c) Mayor riesgo de separación de fasescon decantación en tuberías, conos, caídas;aumentando las posibilidades de atascos,lo cual se agrava aún más en sistemasdonde el alimento está en las tuberíasentre comidas.

d) Dispersión en consumo de materiaseca–nutrientes entre cerdos con diferen-tes ubicaciones.

Es importante tener en cuenta en todomomento las necesidades fisiológicasde consumo de agua en cada cerdo yfase de producción, para estimar lapresencia de bebederos añadidos alsistema. Normalmente son precisos encerdas reproductoras, y no así encerdos de engorde.

El propio sistema e instalaciones, en ladilución adecuada de la sopa, intervie-nen sus tres componentes esenciales,

cuya calidad debemos tenerlabien contrastada. En estepunto queremos destacar quedichas calidades base son :

1.- Pienso – subproductos:control de calidad preciso delas materias primas que locomponen. Debemos evitarvariaciones considerablessobre sus patrones. Tanto eltipo de molienda y el tiempode mezcla son importantes.En referencia a la molienda,partiendo de que en nuestropaís y gran parte de Europalos molinos son de martillos,el tamaño de partículas debeoscilar entre 700-900 micras conuna criba de entre 2,5 – 3,5 mm.En estudios realizados en Ingla-terra (www.bpex.org.uk) seadmiten como válidas paraproducir una sopa adecuadapiensos fabricados con cribas de2 a 5 mm, y entre 650 y 1.100micras. Debemos tener encuenta que en estos sistemaslos granos enteros de cereales,u otra cualesquiera materiaprima, pueden ser el origen deobstrucciones de válvulas conlos consiguientes atascos, malasdosificaciones y roturas de lasmismas.

Tabla 1. Valores analíticos medios de materiasprimas utilizadas en al composición de la sopa

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 34

Page 35: Nº 268

A. Palomo Yagüe Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 35PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

2.- Agua de bebida: su calidadmicrobiológica no influye en lacalidad de la mezcla, aunque si enlas posibles contaminaciones quesiempre suponen un riesgo impor-tante. Debemos instalar sistemasque permitan limpiarse diaria-mente entre comidas (tanques,tuberías, codos, caídas, bajantes..).En condiciones prácticas se utili-zan acidificantes para regular elpH y probióticos para estabilizarla flora de la papilla y por lo tantola del digestivo de los cerdos. Encuanto a la calidad química delagua, debemos cuidar la dureza dela misma para alargar la vida útil yeficaz funcionamiento de los filtrosy válvulas; recomendando instalarsistemas de descalcificación de todoel agua que empleemos para prepa-rar la sopa.

3.- Pienso complementario: esfundamental adaptarlo y cumpli-mentar los niveles de micronutrien-tes, así como de energía, aminoáci-dos, calcio, fósforo y sodio, paradeterminar una dieta líquida finalequilibrada en todos sus nutrientes.Ello va a depender mucho delporcentaje sobre el total de comple-mentario, así como del valorporcentual del mismo en materiaseca de la dieta final.

Podemos mejorar la calidad de la sopaincorporando en el pienso productoscon propiedades reológicas, como sonciertas sepiolitas , las cuales transfor-man el flujo turbulento en flujo laminarorientando las partículas sólidas ensuspensión en una sola direccióngracias a su estructura física reticular.La incorporación en el pienso de lasepiolita SPLF al 1% de la materia secamejora la fluidez de la mezcla y por lo

tanto la distribución de la papilla esmás homogénea (INZO, 2003). En estosmomentos disponemos de sepiolitaElite con mejoras sobre la anterior encuanto a la homogeneidad de lapapilla, donde los niveles de incorpora-ción dependerán de las característicasde la dieta en base al índice de reten-ción de agua de la misma, calculado asu vez por el de cada una de lasmaterias primas que componen elcomplementario, y su porcentaje deincorporación.

Resumiendo, es esencial conocer conprecisión y tener un control de calidadestricto de todas y cada una de lasmaterias primas que van vehiculadasen la papilla final (agua, subproductosy complementario). Como ejemplo, mepermito poner una tabla con algunosvalores analíticos medios que utiliza-mos puntualmente, y que deben actua-lizarse en cada granja (Tabla 1.).

BENEFICIOS DIRECTOS

No hay duda que en el cerdo de engor-de se dispone de un amplio margen demejora de costes, ya que los mismosconsumen más del 60% de todo elpienso de una granja de ciclo cerrado,con un valor de entre 48-60 y 100-130 €

Tolva de estación electrónica de alimentación líquida en cerdas gestantes.

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 35

Page 36: Nº 268

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas. A. Palomo Yagüe

en cerdo blanco e ibérico respectiva-mente. En la fase de cerdos de engordees donde tenemos resultados más efica-ces, derivados de mejoras significativasen los parámetros productivos, comoson la:

• mejora de la ganancia media diariade 4-5 % (variaciones de 2,6-15,0 %)

• mejora del índice de conversión del 6-8 % (variaciones de 2–13 %)

• reducción del coste por kilo sacrifica-do en la parte proporcional

• beneficio por plaza de engorde anual

A esta mejora de índices hemos deañadir otros beneficios que aporta en lapráctica la alimentación líquida en lafase de engorde como son:

1 - Mayor homogeneidad de loscerdos al sacrificio (menor porcen-taje de cerdos cola). Mejora elíndice “cerdos con valor total“.

2 - Mayores posibilidades de modeli-zación de la deposición de tejidomagro y graso según los niveles deracionamiento (Torrellardona, 2003).Determina una mejor calidad decarne en el producto final.

3 - Reducción en la incidencia detrastornos digestivos derivados deciertas infecciones bacterianas,como son :

* Salmonella spp (10 veces menorincidencia).

* Lawsonia intracellularis (25 vecesmenor incidencia).

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 36

Page 37: Nº 268

A. Palomo Yagüe Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

* Brachyspira spp (reducción conside-rable de la clínica).

4 - Reducción del impacto medioam-biental, estimado en una reducción enla producción del purines del 5,8 % demedia (Dourmad, 1999).

5 - Menor grado de lesiones enmucosa gastro-esofágica (Palomo, A.2003), reflejado tanto en el porcentajede erosiones como úlceras.

6 - Menor cantidad de polvo en lasnaves, lo que determina una reduc-ción en el agravamiento de laspatologías respiratorias, así comomayor bienestar sanitario para lostrabajadores.

Las mejoras de dichos parámetrosson derivadas fundamentalmente delos siguientes puntos:

• Mejora digestibilidad de ciertosminerales y vitaminas.

• Reducción oxidación del alimento ymejora de su acidificación.• Reducción en contenido de micotoxinas.

• Mejora digestibilidad fibra dietéticay del tránsito intestinal.

• Mejor equilibrio homeostático yelectrolítico. Importante conocer elbalance electrolítico de las dietas y elpH final de las mismas.

• Mejora de la actividad enzimática(fitasas, proteasas, glucosidasas.,xilanasas, betaglucanasas, amilasas.).Los beneficios más directos de laalimentación líquida en la fase dereproductoras las podemos determinaren los siguientes puntos.

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 37

Page 38: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas. A. Palomo Yagüe

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26838 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

a) Cerdas nulíparas: optimizar elconsumo energético en la faseprevia a la inseminación para unamejor tasa de ovulación y fertili-dad.

b) Cerdas gestantes: adecuar curvade alimentación por fases segúngenéticas y estado corporal en elmomento de la inseminación yentrada a partos. Mantenimientode una condición corporal más ho-mogénea.

c) Cerdas destetadas: optimizarconsumo de nutrientes adecuado parareducir el intervalo destete a primerainseminación y por lo tanto mejorar lafertilidad y prolificidad al ciclosiguiente.

d) Cerdas lactantes: nos permitemaximizar el consumo de pienso ypor lo tanto de nutrientes en losdías de lactación, mejorando laproducción lechera y el peso de lacamada al destete con el menorriesgo de pérdida de peso corporalque afecte al resto de parámetrosreproductivos. Además nos permi-te llevar a cabo la reducción e incre-mento progresivo de consumo enlos días previos y posteriores alparto, reduciendo el riesgo detrastornos metabólicos e infecciososalrededor del parto. En las cerdasibéricas nos permite regular elracionamiento para de forma preci-sa alcanzar la pérdida de pesoadecuada durante esta fase parapaliar los cuadros de síndromeMamitis – Metritis – Agalaxia ypara facilitar su salida a celo poste-rior.

PUNTOS CRÍTICOS

Debemos tener muy en cuenta lospuntos críticos que pueden llevarnos a

fracasar al implementar los sistemas dealimentación líquida. Para ello, nospermitimos apuntar a continuación eldecálogo que consideramos base paraoptimizar el uso del sistema y poderobtener los mayores beneficios:

• Personal que maneje el sistema infor-mático adecuadamente y supervise elconsumo de los cerdos en cada lote,evitando ajustes y reajustes continuospor defecto o exceso (5-10 %).

• Servicio de mantenimiento y asesora-miento experto de las instalaciones dealimentación líquida. Deseable contra-tarlo con la empresa especializada.

• Almacenamiento y distribución es-pacial de las materias primas y piensosterminados (definición de necesidadesde válvulas por cerdos y espacio linealpor cerdo). Importante definir el nú-mero de cerdos por lote.

• Control de calidad de los subproduc-tos que utilicemos (materia seca, grasa,cenizas, proteína, fibra, calcio, fósforo,sodio, potasio…), que incorporaremos ala matriz de formulación.

• Porcentajes de inclusión de dichossubproductos en sustituciones parcia-les o totales (Síndrome del lactosuero,distensiones y torsiones intestinales, hí-gado graso, enterotoxemias, disbiosis).

• Valor neto y digestible de lisina endieta final líquida (atención a la degra-dación de parte de la lisina sintéticaañadida en piensos).

• Equilibrio del concentrado versus lacalidad y cantidad de subproductos aincorporar valorados en ingesta de ma-teria seca por cerdo y día según su faseproductiva y rendimientos.

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 38

Page 39: Nº 268

• Curva de alimentación y grado de racio-namiento.

• Relación materia seca/agua en dife-rentes momentos y fases productivas,homogeneidad de la papilla en diferen-tes tramos del circuito. Considerar eluso de sepiolitas que optimicen lacalidad homogénea de la papilla tanto alo largo de todo el sistema, como a lolargo del tiempo.

• Número de comidas día, frecuencias,intervalos temporales y porcentajesrelativos de las mismas.

• Control de los procesos de fermenta-ción mediante la incorporación deprobióticos en el complementario odirectamente en los tanques de mezcla(relación ácido láctico/ácido acéticoprocedentes de la fermentación de loshidratos de carbono).

BIBLIOGRAFÍA.CANO, JL y col (2011). Alimentación líquida en ganado porcino. Av.Tecnol. porc. VIII (1-2) : 32-44

DRITZ, SS (2011). Economic evaluation of feed per unit of gain. 38th AllenD´Leman Swine Conference. St. Paul – Minnesota University.

FERNANDEZ, E (2011). Alimentación líquida en porcino : ventajas. Av.Tecnol. Por. Volumen VIII / Mayo 2011 : 65-66

KINJET, M (2010). Advantages of optimising dietary electrolyte balance.AllAboutFeed.net – Vol 1 – Nr 8 – 2010 28-29

LE TREUT, Y (2010). Principios e interés de la alimentación líquida fermen-tada en porcino. Av. Tecnol. porc. VII (10) : 28-40

LIZARDO, R (2011). Alimentación líquida para produccion de cerdos deCalidad. Congreso Mundial del Jamón VI. Lugo, 21-23 Septiembre.

MARTINS, L (2011). Liquid feeding with a Brazilian flavour. Pig ProgressVolume 27, No 2, 2011 18-21

ROYER, E (2011). Une soupe chaude est-elle meilleure ?. Synthèse. Techni-Porc, Vol. 34, No 3, 2011 23 - 30

SCHOLTEN, RHJ (1999). Effect ofliquid by-products on performanceand health of pigs. Pig News andInformation Vol. 20 No.3 81-88

VAN DER HEIJDEN, M (2009).Increasing need for microbialcontrol in liquid feeding. PigPro-gress Volume 25, No. 8 2009 22 - 23

A. Palomo Yagüe Alimentación líquida en porcino: Bases aplicativas.

Código QR

30-39 ultino 7.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 07:35 Página 39

Page 40: Nº 268

Entrevista

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26840 PRODUCCIÓN ANIMAL

PFIZER SALUD ANIMAL PRESENTA SU NUEVOCOCCIDIOESTÁTICO TRATOL

Recientemente Pfizer Salud Animal ha lanzado almercado un nuevo producto que viene a comple-tar el arsenal terapéutico disponible para luchacontra la Coccidiosis porcina, una insidiosa enfer-medad que provocas importantes pérdidas econó-micas en nuestras explotaciones.

Para saber más acerca de este nuevo producto ,comercializado bajo el nombre de TRATOL, hemosentrevistado a José Miguel Macarrilla, que en cali-dad de Técnico de Porcino de Pfizer Salud Animalnos presenta todas las cualidades y ventajas deTRATOL.

Producción Animal: ¿Qué tipo de manifestacio-nes clínicas provoca la Coccidiosis a los lechonesy cómo afectan éstas a los parámetros produc-tivos?

José Miguel Macarrilla: Los Coccidios son ungrupo de parásitos intracelulares que causandaños intestinales. De ellos el más importanteen cerdos es Isospora suis. Se presenta en anima-les de entre 5-15 días de edad, produciendouna diarrea de pastosa a acuosa durante 3-7días, con la consiguiente pérdida de condicióncorporal y baja tasa de crecimiento (aproxima-

d a m e n t e500g menosal destete).Las infeccio-nes secunda-rias puedenincrementarla mortali-dad y lamorbilidad.

En lasexplotacio-nes dondeestá presen-te, es una

enfermedad con un impacto económico y clíni-co importante.

P.A: ¿Cuál es la composición de TRATOL?

J.M.M: El principio activo es Toltrazurilo a razónde 50 mg por ml.

P.A: ¿Cuál es el mecanismo de acción del Toltrazu-rilo?

J.M.M: Interfiere la división del núcleo y la activi-dad de la mitocondria, que es responsable delmetabolismo respiratorio del parásito, producien-do la muerte de todas las fases intracelulares deIsospora suis.

P.A: ¿Qué pauta de tratamiento recomiendan?

J.M.M: La dosificación es de 20 mg de Toltrazurilopor Kg. de peso vivo en una única dosis oral a los3-5 días de edad. Es importante administrar el pro-ducto antes de que aparezcan los primeros sínto-mas (antes de la destrucción de las células intesti-nales). Para evitar errores y subdosificaciones,recomendamos, a nivel práctico, el uso de 1 ml deTRATOL por animal, a los 3-5 días de edad, en unaúnica dosis.

P.A: ¿En qué presentaciones estará disponibleTRATOL?

J.M.M: En envases de 250 ml y 1 L. Se acompaña-rán de prácticos y avanzados sistemas de dosifica-ción, para facilitar su administración.

P.A: Si tuviese que destacar una característica quediferencia o hace único TRATOL, ¿cuál destacaría?

J.M.M: Su gran estabilidad, ya que una vez abiertoaguanta hasta 6 meses y su gran homogeneidad ensolución, lo que le permite penetrar mejor en lacélula y llegar al parásito, asegurando su eficacia.José Miguel Macarrilla

40-41.qxd:Entrevista Bayer final 21/9/10 16:26 Página 40

Page 41: Nº 268

40-41.qxd:Entrevista Bayer final 21/9/10 16:26 Página 41

Page 42: Nº 268

La 25 edición de SPACE, que se celebróentre el 13 y el 16 de septiembre de 2011en Rennes, se clausuró con un gran éxitoa nivel de la participación de los exposi-tores, la afluencia de visitantes y, sobretodo, del ambiente tan positivo en el que sedesarrollaron los contactos.

Cerca de 109.000 visitantes (108.907, lo queequivale a un 1,5% que en 2010) acudierona SPACE, entre ellos 10.000 visitantes inter-nacionales (10.045, lo que equivale a másdel 8%).

Esta 25 edición marcará un hito debido a laexcelente calidad de los contactos entreexpositores y visitantes. Es el reflejo de lamejora que experimenta la situación de losganaderos y de varios sectores de la pro-ducción animal (salvo la producción porci-na y el ganado lechero).

Muchos expositores han mostrado susatisfacción con el número y la calidadde los contactos que han realizado convisitantes profesionales interesados,motivados y promotores de proyectos.Incluso en el sector porcino, el más deli-cado, los expositores han quedado gra-tamente sorprendidos por una ediciónde SPACE que consideran mucho mejorque sus predecesoras de 2009 y 2010. Enotros sectores como el equipamientolechero y el material de ganadería, losintercambios sobre proyectos concretosde inversión han registrado un nivelexcepcional.

Esta 25 edición de SPACE ha mostrado quelas figuras implicadas en la producciónanimal, ganaderos y empresas proveedorasde explotaciones ganaderas, están listaspara responder a los retos del mañana, gra-cias a los avances técnicos (como la revolu-ción de la genómica en genética bovina) ya las innovaciones presentadas por losexpositores: retos de competitividad y ren-dimiento aunque también de desarrolloresponsable, como la Plataforma Investiga-ción y Desarrollo que lo puso de manifies-to con el fomento de la Agricultura Ecoló-gicamente Sostenible (AEI).

SPACE 2011

42 PRODUCCIÓN ANIMAL Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

LA 25 edición de SPACE hará historiaLA 25 edición de SPACE hará historia

42-43 2.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 07:37 Página 42

Page 43: Nº 268

Esta 25 edición ha confirmado claramente elcarácter mundial de SPACE, con la participa-ción de 380 expositores extranjeros (de untotal de 1.300) y, sobre todo, el aumento devisitantes internacionales, que han superadopor primera vez la barrera de los 10 000.Numerosas delegaciones extranjeras, proce-dentes de un centenar de países de todos loscontinentes, han acudido a SPACE en buscade soluciones para sus proyectos de desarrolloy de sus sectores animales, demostrando así

que la agricultura y la ganadería son ámbitosdecididamente modernos y con futuro, frenteal desafío que supone alimentar a más de9.000 millones de seres humanos que pobla-rán el mundo en un futuro próximo.

Ya se está trabjando con expositores y visitan-tes para la 26 edición de SPACE, que se cele-brará del 11 al 14 de septiembre de 2012, enel Parque de Exposiciones de Rennes.

(Texto: Dpto. de Comunicación de SPACE)

SPACE 2011

42-43 2.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 07:37 Página 43

Page 44: Nº 268

En esta ocasión publicamos un reporta-je sobre los trabajos realizados en unagranja ubicada en la provincia deSegovia para adaptarse al Real Decreto1135/2002 de 31 de octubre, relativo alas normas mínimas para la protecciónde cerdos, coloquialmente conocidocomo “ley del bienestar animal”. Es deespecial interés el apartado 4 delArtículo 3º que estipula que las cerdasy cerdas jóvenes se criarán en gruposdurante el período comprendido entrelas cuatro semanas siguientes a la

cubrición y los siete días anteriores ala fecha prevista de parto; ya que estova a suponer importantes cambios enel manejo y las instalaciones queactualmente se utilizan en las explota-ciones.

Para la realización de este proyectode adaptación, la explotación CAMPI-LLODOS, S.L confió en los serviciosde PROYECSE, empresa especializadaen el diseño y adaptación de explota-ciones de porcino a bienestar animal.

PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26844

PROCESO DE ADAPTACIÓN DE UNA GRANJA DE REPRODUCTORAS A LA NORMATIVA

SOBRE BIENESTAR ANIMAL

44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 10:11 Página 44

Page 45: Nº 268

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

CAMPILLODOS, S.L hapasado de 436 plazas paracerdas en ciclo cerrado a1.222 plazas para cerdas conproducción de lechoneshasta 20 kg (Fase 1 y 2).

Las condiciones impuestas por la direc-ción de la explotación para la realiza-ción de esta adaptación fueron: senci-llez, economía y funcionalidad. Elobjetivo era evitar costosas inversionesdifíciles de amortizar en unos tiemposen los que los márgenes son tan estre-chos y a la vez reestructurar la explota-ción con visión a largo plazo, de formaque gane competitividad en el mercadoactual sin empeorar rendimientosproductivos.Con estas premisas, tras analizar todaslas posibilidades de adaptación, sedecidió por un sistema de grupos decerdas pequeños, de 10-12 animales,con semiboxes para la gestación confir-mada.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

El paso de 436 plazas en CC a 1.222plazas en F1 y F2 requiere, esencial-mente:

- Aumentar 64 plazas de partos.- Aumentar 5.040 plazas de lechone-ras.- Aumentar 500 plazas de gestaciónconfirmada.

1.222 plazas para reproductoras dancapacidad para 1.049=1.050 cerdasproductivas.

a) Partos: se aprovecha la nave 6de cebos para lo cual ha sidonecesario instalar:

- Caldera con conduccióninterior de aire caliente. Comoparte de la nave de cebo se hatransformado en lechoneras,se utiliza la misma calefacciónpara todo.

- Emparrillado y placa de calor:slat en suelo sustituyendo arejilla existente de hormigón conplaza de calor eléctrica y focosde calor.

- Sistema de alimentación: instala-ción de sistema de alimentaciónpara toda la nave.

- Jaulas partos: se han aprove-chado las jaulas de partos deotra explotación que pasó deCiclo Cerrado a Cebo, al igualque los telerines de división.

Esta imagen muestra el confort que ofrecen estas instalaciones. Como se puedever las cerdas se encuentran tumbadas y tranquilas, sin ningún signo de nervio-sismo o agitación; incluso en los grupos formados recientemente. Cada cerdadispone de espacio suficiente para comer y tumbarse sin que se observen proble-mas de establecimiento de jerarquía entre los animales.

45

44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 10:11 Página 45

Page 46: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

b) Lechoneras: 5.040 nuevas plazasde lechones en antiguas naves decebo, 1.800 plazas en la nave 6seguido a los partos y 3.240 plazasen la nave 7. Las inversiones realiza-das son:

- Caldera con conduccióninterior de aire caliente: en lanave 6 se aprovecha la calderautilizada para partos y se insta-la una caldera en la nave 7 con

conducción interiorde aire caliente.

- Tolvas para lecho-nes de 5 bocas.

- Bebedero: unbebedero porparque.

- Emparrillado: sesustituye parte dela rejilla de hormi-gón por una de slatpara lechones(aproximadamenteel 50% de rejillarenovada).

c) Gestación confirmada: 500nuevas plazas en una nuevanave construida entre las navesde partos y cubrición control,aprovechando los cerramientoslaterales. La ventilación se hasolucionado levantando el alerode la nueva nave por encima delas existentes permitiendo laentrada de aire suficiente. Acontinuación se describen lasinversiones:

- Cimentación, estructura ycubierta.

- Solera de hormigón y fosos depurín.

- Enrejillado de hormigón.

- Sistema de alimentaciónautomático.

- Semiboxes y divisorias: aprove-chadas de jaulas de gestación deotra explotación.

- Electricidad: iluminación porfluorescentes.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26846 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Los responsables de la explotación optaron por un enrejillado con unacostilla más ancha para garantizar un mayor confort y seguridad para lascerdas, evitando así lesiones en las patas. Como se puede observar esteenrejillado permite una correcta evacuación del purín manteniendo a lascerdas limpias.

44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 10:11 Página 46

Page 47: Nº 268

- Fontanería: línea de agua parabebederos y tomas para lavado.

De esta forma, con una inversión muyacotada se pudo ampliar las instalacionespara pasar de 436 plazas en ciclo cerradoa 1.222 plazas en fase 1 y fase 2, con uncoste de amortización asumible y queestá permitiendo generar beneficio.

DATOS PRODUCTIVOS

Desde el año 2009, fecha en la que serealizó la transformación hasta hoy, losresultados de la explotación son lossiguientes:

- Nacidos totales ynacidos vivos: hayun pequeñodescenso en 2010por el alto porcen-taje de reposiciónde la explotaciónque durante eseaño casi triplico elnúmero de cerdas.

- Destetados porparto: se observa unincremento progresi-vo desde 2009 alcan-zando a día de hoylos 10,20 y se prevéaumentar en 2012,cuando se estabilice

el ritmo de reposición.

- Repeticiones: desde 2009 hahabido una gran mejoría y cabedestacar la gran diferencia entre2010 y 2011 debido a la estabiliza-ción de los ritmos de producción.

CONCLUSIÓN

La transformación ha supuesto parala explotación una mejora general delos parámetros productivos y lo quees más importante, ha facilitadomucho el manejo de las reproducto-

ras. Según elencargado de laexplotación, eldiseño proyectadoha mejoradomucho el bienestarde las cerdas,reduciendo eltiempo de trabajoen la fase de gesta-ción confirmada

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL 47

Vista general de la nave de cerdas gestantes. Las cerdas son repartidas en grupos pequeños de 10 individuospara facilitar el manejo y supervisión de los animales.

44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 10:11 Página 47

Page 48: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

permitiendo centrarse en la fase decubrición-control, lo que está permi-tiendo una reducción espectacular dela tasa de repeticiones.

Por otro lado, la explotación hareforzado su posición en el mercadoal permitirle ofrecer grandes volú-menes para hacer un llenado com-pleto de naves de cebo sin necesidadde mezclar orígenes, lo que permiteun mejor comportamiento de losanimales en la fase de cebo.

Sacar los cebos de la explotación hapermitido una mejora importante dela sanidad de la explotación queinfluye directamente en la mejora dela producción.

CAMPILLODOS, S.L. es un ejemplode adaptación a las nuevas necesida-des del mercado con visión defuturo, con la mínima inversión,aprovechando todos los recursosdisponibles que le han permitido no

aumentar excesivamente los costes deamortización y por tanto, incrementarlos márgenes de beneficio y mejorandodatos productivos. SENCILLEZ YSENTIDO COMÚN marcan la filosofíade trabajo de esta empresa, a la quedeseamos lo mejor y le agradecemossinceramente la colaboración que noshan prestado para la realización deeste reportaje.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26848 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Acerca de PROYECSE....Proyecse, empresa especializada en eldiseño y adaptación de granjas abienestar animal, pone a disposicióndel ganadero todas las solucionesposibles para adaptación de su granja,

valorando el coste de inversión paracada opción. Esta herra-mienta le permitirátomar la mejor decisiónpara su futuro.

Nave de lechoneras que anteriormente era cebo, en la que se aprovechaparte de la rejilla de cebo y se instala una conducción de calefacción poraire caliente.

44-48 nueva.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 10:11 Página 48

Page 49: Nº 268

SEPOR 2011

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 49PRODUCCIÓN ANIMAL

El cierre de la Feria ganadera, indus-trial y agroalimentaria, 44 edición dela Semana Nacional de Ganado Porci-no reafirma su importancia dentro delsector contando este año 2011 con unamasiva asistencia técnica y popular.

SEPOR profesionaliza su formato defer ia consiguiendo que asistan a lamisma los mejores profesionales y técni-cos vinculados al sector que desarrollanlas ponencias más punteras dentro delSimposio de porcinocultura y Jornadastécnicas Nacionales de ovino, bovino ycaprino.

La depresión que ha invadido Lorca,lugar donde se celebra SEPOR, con losterremotos sufridos el pasado 11 demayo, no ha sido impedimento para

hacer que esta edición sea una de lasmás brillantes, gracias al trabajo y tesónpuesto por la gerencia del evento y elapoyo incondicional del sector ganaderoy del institucional. Las muestras de soli-daridad con Lorca y de apoyo a SEPORpor parte de los expositores y firmaspatrocinadoras han s ido muchas yvariadas, uno de los factores que hahecho que el evento se crezca frente a laadversidad.

La gerente del evento, Patrocinio Ber-múdez, ha recibido en los cuatro días deduración de la Feria, numerosas felicita-ciones por el esfuerzo y el resultadoobtenido en esta edición, muestras queaniman a la organización de la Feriapara ponerse manos a la obra en la pla-nificación de SEPOR 2012 con la espe-ranza de que la próxima edición estecasi terminada la reconstrucción deLorca.

Veint iuna ponencias dedicas a losaspectos más actuales del sector gana-dero, 20.000 metros cuadrados de recin-to cubiertos de pabellones o carpas queacogen la muestra ganadera; 400 firmascomerciales repartidas en 300 exposito-

GRAN ÉXITO DE SEPOR 2011GRAN ÉXITO DE SEPOR 2011

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:00 Página 49

Page 50: Nº 268

SEPOR 2011

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26850 PRODUCCIÓN ANIMAL

res de material, maquinaria, piensos ylaboratorios que este año han acudidoal certamen y 8 granjas de selección dereproductores porcinos que ofrecen suganado procedente de Bélgica, Francia,Alemania y España junto a otras espe-cies ganaderas de ovino, bovino y capri-no y contando con las personas asisten-tes al Simposio y Jornadas y visitaspopulares han dado a SEPOR la vidaque necesitaba una edición difícil. Ade-más de reafirmar su aspecto profesionalha sido el lugar de encuentro de cientosy miles de personas que tras los terre-

motos no se habían visto debido a susdesplazamientos a otros lugares de laRegión por haber perdido sus casas. ElRecinto Ferial de Lorca inaugura añotras año su feria con SEPOR, este añocon mayor intensidad lo que justifica supopularidad.

A continuación resumimos algunas delas ponencias presentadas en el marcodel Simposium Internacional de Porci-nocultura, sin duda uno de los eventosmás destacados de esta 44 edición de laSemana Nacional de Ganado Porcino.

Durante esta última edición de SEPOR, BoehringerIngelheim desarrolló una importante operación de solida-ridad donando un total de 5.000 € para contribuir a lareconstrucción de la ciudad de Lorca.

En el stand de Boehringer Ingelheim se instalaron las bici-cletas FLEXperience, en las que mediante un juego virtualque consistía en pedalear y recoger – virtualmente- cuán-tas más vacunas mejor, Ingelvac CircoFLEX e IngelvacMycoFLEX, que facilitaban un pedaleo más suave y rápi-do para realizar la carrera con menos esfuerzo. Por cadacarrera finalizada con éxito Boehringer Ingelheim contri-buyó con la cantidad de 10 € para la reconstrucción de laciudad de Lorca, hasta alcanzar los 5.000 € previstos.

La entrega del cheque solidario tuvo lugar en la“Barbacoa FLEXCombo”, sin duda un momento ideal pararecuperar fuerzas después del duro pedaleo.

El honor de la entrega de esta donación recayó sobreCesar Canicer, director de la División Veterinaria deBoehringer Ingelheim que tuvo palabras de reconoci-miento para todos aquellos que con su pedaleo habíanhecho posible alcanzar el importe de 5.000 €.

Boehringer Ingelheim se solidarizacon Lorca durante la celebración

de SEPOR.

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:00 Página 50

Page 51: Nº 268

¿Cual deberia ser la pauta de controlde Lawsonia en mi granja?

Por su parte Javier Pique, de NovartisAnimal Health, presentó una ponenciasobre los últimos avances en el controlde Lawsonia intracellularis.

Tras hacer un rápido repaso por la pato-genía de esta patología Javier Piqué des-cribió las tres posibles presentacionesque podemos encontrarnos de un cua-dro clínico de ileitis:

Agudo: enteropatía hemorrágica proli-ferativa

- Fin de cebo o cerdos adultos

- Cerdos sin contacto previo (sin inmunidad),presión de infección baja

- Muertes súbitas sin cuadro clínico previo

- Mortalidad elevada: hasta 50-70 %

- Anemia y palidez

- Heces con sangre u oscuras, como alquitrán

Crónico: adenomatosis, enteritis necró-tica, ileitis regional.

- Cerdos desde la semana 3 hasta la 20 de vida

- Cuadro más frecuente, pérdidas indirectas >directas

- Mortalidad baja: 0-5 %

- Anorexia: se acercan al pienso y no comen

- Diarrea de gravedad variable

- Disminución de la GMD: retraso

- Aumento del IC: 6-25 %

- Desigualdad en cebo

Subclínico:- Difícil de detectar

- Difusor de la enfermedad

Tal y como apuntó el ponente, no debe-mos desdeñar la importancia económi-ca de la ileitis subclínica que puedesuponer un aumento del IT en 0,2 uni-dades, alargamientos de las estancias encebo de hasta 15 días y un 2% deaumento en la mortalidad, estimado uncoste total de 7 € por cerdo.

Para finalizar Javier Piqué propusoun sistema impulsado por el profesorMcOrist para el control de la Ileítis.En este sistema se definen 4 escena-rios diferentes según el sistema deproducción de la granja (TD/TF ociclo cerrado) y el nivel de bioseguri-dad (bioseguridad alta/baja). Cadaescenario se corresponde con un tra-tamiento pulsátil concreto conDenagard® (premezcla medicamen-tosa de hidrogenofumarato de tiamu-lina). Novartis Sanidad Animal S.L.da respuesta así al control de la Ileítissiguiendo las pautas marcadas por laagencia Europea del medicamentosobre la utilización de medicamentos,y disminuyendo el riesgo de apari-ción de resistencias.

SEPOR 2011

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 51PRODUCCIÓN ANIMAL

Javier Piqué

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:00 Página 51

Page 52: Nº 268

Las claves del éxito en la vacunaciónde reproductoras frente a PCV2

En la tercera jornada del symposiumintrenacional, dentro del marco deltaller y trabajos de campo de gestión decebo, el director técnico de porcino deMerial Laboratorios Antonio Callénexpuso la importancia de la protecciónglobal frente a circovirus. Bajo el título“Las claves del éxito de la vacunaciónde reproductoras frente a circovirus”, suponencia avaló con datos objetivos laefectividad de vacunar a las madrespara proteger a su descendencia hasta elfinal del cebo. De este modo, su argu-mentación avanzó tomando como baselos resultados de una granja vacunadacon Circovac® frente a una granja novacunada. Además, analizó los puntosbásicos para lograr la protección global.Respaldado por el trabajo de campo,Antonio Callén destacó los siguientespuntos clave para lograr la consecucióndel éxito:

- Aplicar una vacuna con grancapacidad inmunógena en la

cerda para evitar reinfecciones yreducir las posibilidades de recir-culación vírica entre reproducto-ras.

- Conseguir una inmunidadhomogénea en las cerdas.

- Cerrar todas las puertas al virus.Vacunación de nulíparas y verra-cos.

- Buen encalostramiento dellechón para evitar su propio ries-go y el del rebaño.

- Controlar las infecciones secun-darias , ya que potencian la excre-ción del PCV2, su diseminación ysu poder patógeno.

- Desplazar el momento de infec-ción.

- El valor añadido de la vacuna-ción de madres (protección de lareproducción, mayor calidad dellechón al nacimiento, mejor desa-rrollo y mayor ROI del gasto envacunación, entre otros logros).

Con la aplicación de estas pautas, y através de la vacunación de lasmadres, se puede lograr una protec-ción durante todo el período produc-tivo de su descendencia. Esta protec-ción global es fruto de la reducciónde la presión de infección y el despla-zamiento del momento de la infec-ción.

Como conclusión general, AntonioCallén quiso remarcar la importanciade seguir unas correctas prácticas devacunación y manejo, factor clavepara el éxito de la vacuna.

Antonio Callén

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:00 Página 52

Page 53: Nº 268

Cómo producir un cerdo baratosin perder calidad

Jesús Maés, de Pfizer SaludaAnimal,nos presentó una ponencia con el atrac-tivo título de cómo producir un cerdobarato sin perder calidad de carne. Tal ycomo explicó Jesús Maés a lo largo de suexposición, ésta es, en su opinión lalínea que han de seguir los productoresespañoles, apoyando su afirmación endistintos estudios que revelan que losconsumidores buscan cualidades queellos asocian con la calidad en la carne aun precio competitivo.

El ponente inició su intervención dibu-jando la situación actual del sector por-cino con un escenario marcado por unelevado precio de las materias primas,estimado que éstas suponen cerca del70% de los costes de producción, y unosprecios en origen de la carne de porcinoestancados desde hace varios años.

Ante esta situación debemos buscarsoluciones, pero sin caer en la tentaciónde bajar la calidad de la carne que pro-ducimos, ya que esto va ha desencade-nar un efecto muy negativo de cara alconsumidor, advirtió Jesús Maés.

Llegados a este punto Jesús Maés pre-sentó la solución aportada por PfizerSalud Animal basada en el uso deImprovac. Como todos sabemosImprovac nace como una alternativa ala castración física de los machos paraevitar el olor sexual en la carne decerdo, si bien el producto ha evolucio-nado ofreciendo importantes mejorasen el rendimiento de los animales y lamejora de la calidad de carne, ventajasque han llegado a superar incluso supapel como solución al problema delolor sexual.

El programa Improvac ofrece unagran flexibilidad permitiendo al pro-ductor trabajar en el corto, medio ylargo plazo, modulando en todomomento el tipo de cerdo que quiereproducir, aportando por tanto unexcelente margen de maniobra.

Se puede aplicar la primera dosispensando en una estrategia a cortoplazo con un cerdo que se va a com-portar como un entero siendo muyeficiente dando lugar a una canal decalidad. En el momento de aplicar lasegunda dosis es cuando hacemos latransición hacía un cerdo que se va acomportar como un cerdo castrado,con lo que se evitan problemas deltipo peleas, montas, estrés en trans-porte, etc…

Para finalizar el ponente recordó atodos los asistentes que este progra-ma ha sido desarrollado con éxito en62 países.

Jesús Maés

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:00 Página 53

Page 54: Nº 268

15 años de circovirosis... ¿Dóndeestamos?

Teresa Coll, del Departamento Técnicode Porcino de Boehringer Ingelheim,repasó los eventos más importanteacontecidos desde el descubrimientodel PCV2 hace ahora 15 años; el futuromás inmediato y previsible evoluciónde esta patología.

Teresa Coll inició su ponencia titulada“15 años de circovirosis… ¿Dónde esta-mos?” remontándose a los comienzosde esta patología, haciendo un repasosobre los descubrimientos realizadospor John Harding, para a continuaciónprofundizar en los últimos avances yhallazgos en referencia a la epidemiolo-gía y diagnostico, así como la posiblerelación de esta patología con otras detipo digestivo y reproductivo.

Resultó muy interesante el apartado enel que se expusieron las relaciones halla-das entre los problemas ocasionados porPCV2 y otras problemáticas de tipo res-

piratorio o digestivo, e incluso reproduc-tivo, y cómo los animales protegidosfrente a PCV2 muestran también másposibilidades de evitar este tipo depatologías.

Al hablar sobre control, y para ubicarnosen la situación actual en la que nos encon-tramos en estos momentos, Teresa Collpresentó una serie de datos y estimacionesacerca de los ratios de vacunación a nivelmundial, resaltando que en el continenteamericano se alcanzan valores cercanos al100% de vacunación en muchas zonas,mientras que en Europa los ratios de vacu-nación son más dispares y se situaríanentorno al 60-90%.

A la hora de diseñar los planes vacunales,desde Boehringer Ingelheim recomiendanla vacunación de los lechones entorno aldestete. En situaciones con neumoníaenzoótica recomiendan la vacunacióncombinada frente a Mycoplasma.

¿Dónde estamos…? Actualmente sepodría decir que la enfermedad en campoestá controlada, y los animales presentanuna inmunidad más robusta gracias a lavacunación, si bien nos encontramos a la“expectativa epidemiológica” con la incóg-nita de lo que pasará en los próximos años,añadió Teresa Coll.

En la parte final de su exposición laponente valoró si es posible o nohablar de erradicación en un futurono muy Lejano. En su opinión esto esposible siempre que se cumplan lassiguientes premisas: Implantación deprogramas de vacunación a nivel mun-dial; bioseguridad extrema incluyendosistemas de filtración de aire, rigurosasmedidas de desinfección e inactivacióny test de diagnóstico fiables (PCR/Elisa)de alta sensibilidad y especifidad.

SEPOR 2011

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26854 PRODUCCIÓN ANIMAL

Teresa Coll

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:00 Página 54

Page 55: Nº 268

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:00 Página 55

Page 56: Nº 268

SEPOR 2011

La viremia por PCV2 y su impacto enla productividad.

Bajo el patrocinio de MSD Salud Animal,Juan Grandía, Director Técnico de Agro-Test Control, presentó una interesanteponencia en la que asociaba las mermas enla productividad y el grado de viremiamanifestado por animales afectados dePCV2.

Tras repasar brevemente los, ya por todosconocidos, orígenes y patogenia de estaenfermedad, Juan Grandía se centró endistintos estudios relacionados con la vire-mia detectada por medio de PCRq y cómolos altos niveles de viremia se traduce enperdidas de producción de los animales.

Una investigación realizada en el año 2000por los doctores Allan y Ellis concluyó queel virus puede ser aislado tanto en anima-les sanos como enfermos, si bien estos últi-mos presentan en sangre y tejidos unacarga viral muy superior a los animalessanos.

Una peculiaridad de PCV2 es que su infec-ción produce una alteración en las citoqui-nas que deriva directamente en que el pro-pio organismo del animal no considere ala infección como una amenaza, y portanto no tome medidas para rechazarla. Aeste respecto el ponente añadió que elvirus de PCV2 es capaz de persistir largosperiodos de tiempo acantonado en lascélulas dendríticas y macrófagos. Estascélulas son responsables de la respuestainmune contra las infecciones, pero alestar colonizadas por el virus su funciona-lidad queda seriamente mermada, no sólofrente al virus de PCV2, sino también fren-te a otras infecciones.

Tras la aparición de las primeras vacunasfrente a PCV2 comenzó un intenso trabajopara determinar la incidencia de la vire-mia sobre las perdidas de productividad ylas bajas producidas en las explotaciones.En este sentido se determinó que ya que laviremia sólo tiene lugar tras la multiplica-ción intracelular del virus, la clave está enlos anticuerpos producidos por la vacunaantes de que el virus pueda entrar en lascélulas, cortando así de raíz lamencionadaviremia.

La vacunación ha demostrado una graneficacia frenando la viremia y reduciendoel número de bajas en las fases de transi-ción y cebo.

Los estudios realizados han constata-do una reducción del 50% en las bajasde los grupos vacunados frente algrupo control. Este efectopositivo seha observado también en el caso de laganancia media diaria (GMD). Sehadescrito que la GMD está clara-mente afectada por el nivel de vire-mia. Los animales sanos en fase decebo pueden llegar a crecer 33,8gr./día más que los que presentanniveles altos de viremia.

Juan Grandía

PRODUCCIÓN ANIMAL56 Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:01 Página 56

Page 57: Nº 268

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:01 Página 57

Page 58: Nº 268

SEPOR 2011

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26858 PRODUCCIÓN ANIMAL

Finalmente Juan Grandía comentó a todoslos presentes un estudio comparativoentre animalesvacunados conviviendocon animalesno vacunados (ambos afecta-dos por PCV2).

Pormedio de la vacunación se pudo con-trolar la viremia en el 90%de los animalesdel grupo vacunado frente a sólo un 5% enel grupo no vacunado. Observando tam-bién que no todas las vacunas controlande la misma forma sobre la viremia y portanto su efecto sobre la GMD.

Efecto de la castración sobre losparámetros productivos y la cali-dad de la canal en cerdos blancos

El carismático experto en nutrición,Gonzalo González Mateos, profesor enla Universidad Politécnica de Madrid,nos presentó, con el patrocinio de PfizerSalud Animal, su ponencia titulada“Efecto de la castración sobre los pará-metros productivos y la calidad de lacanal en cerdos blancos”.

En su presentación el ponente comen-tó la previsible prohibición a cortoplazo de la castración física por razo-nes relacionadas con el bienestar ani-mal. La castración es una práctica demanejo muy habitual en nuestro paíspara modular la deposición de grasaintramuscular mejorando así la cali-dad de la carne y evitar el olor sexualde la carne en machos sacrificados enrangos de peso de los 115 a 120 Kg.

Ante esta situación la inmunocastra-ción se presenta como una soluciónmuy adecuada, ya que no sólo evita laaparición del olor sexual en la carne albloquear la liberación de la gonadro-pina , sino que los machos inmunocas-trados presentan mejores crecimientos

e índices de conversión frente a loscerdos castrados físicamente, mos-trando las hembras enteras resultadosintermedios.

Gonzalo González Mateos resaltó quela inmunocastración no penaliza elrendimiento en lomo fresco, jamónperfilado u otras piezas nobles encomparación con los machos castra-dos físicamente.

Los machos inmunocastrados presen-tan un contenido similar de grasaintramuscular con un menor espesorde grasa dorsal que los machos castra-dos físicamente. Por lo tanto la inmu-nocastración es un método perfecta-mente valido a la castración física enel caso de animales destinados a laobtención de producto curados.

Las nuevas tecnologías de lainformación y su aplicación enla producción porcina.

Carlos Piñeiro, de PigCHAMP ProEurorpe presentó una comunicaciónen la que concluyó que aunque hastaahora no existian ni la tecnologia ade-cuada, precios asumibles ni una sen-cillez en su uso que hiciera pensar ensu posible implementacion a escalacomercial, las cosas estan cambiando amucha velocidad y empiezan a apare-cer en el mercado soluciones que cum-plen con los requisitos que el sectornecesita. Con su aplicacion rutinaria agran escala en un futuro proximo, losproductores pueden alcanzar conmayor facilidad y menor coste las exi-gencias en cuanto a control y mejorade la produccion, no solo para su pro-pio beneficio sino para demostrar aclientes y consumidores sus estanda-res de produccion.

49-58.qxd:Entrevista Bayer final 22/9/10 09:01 Página 58

Page 59: Nº 268

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 59PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Alfonso López Mayagoitia

Atlantic Veterinary CollegeUniversity of Prince Edward Island, Canadá.

[email protected]

Presentada en el XV Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina

MORFOFISIOLOGIA DEL APARA-TO RESPIRATORIO DEL BOVINO

Para comprender los procesos patológicosdel sistema respiratorio es convenientedividirlo en tres compartimentos estructu-rales ya que cada uno de ellos posee suspropios mecanismos de defensa y formaparticular de responder al daño celular.Estos compartimentos son: Sistema deconducción, que incluye desde fosasnasales hasta los bronquios intra-pulmo-nares; Sistema de transición, compuestoexclusivamente por los bronquiolos; ySistema de intercambio, constituido porlos alvéolos pulmonares.

El pulmón de los bovinos, al igual queel de los porcinos, tiene importantes

diferencias anatómicas en relación aotras especies animales. Una de estasdiferencias es la marcada individualiza-ción de los lobulillos pulmonares por laabundancia de tejido conectivo en susparedes interlobulillares. Esta separa-ción interlobulillar hace al pulmónbovino particularmente vulnerable aprocesos de inflamación y reparación,así como también al enfisema observa-do en neumonías de tipo intersticial.

FLORA NORMAL DEL APARATORESPIRATORIO

Como cualquier otra membranamucosa en contacto con el medioambiente, la mucosa del aparato respi-

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 59

Page 60: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo. Alfonso López Mayagoitia

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26860 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

ratorio del los bovinos posee su propiaflora o microbiota normal. Si se intro-duce un hisopo en condiciones asépti-cas hasta las partes profundas de lacavidad nasal y se envía al laboratoriocrecerán varios géneros y especies debacterias. Estas bacterias constituyen laflora nasal del aparato respiratorio yhabitan únicamente en la porciónproximal del sistema de conducción, osea la cavidad nasal, nasofaringe ylaringe. La tráquea, bronquios, bron-quiolos (sistema de transición) y losalvéolos (sistema de intercambio), encomparación, son membranas esencial-mente estériles. En estas regiones ana-tómicas las bacterias son típicamenteeliminadas o destruidas por los meca-nismos de defensa.

Las bacterias de la flora nasal varíanconsiderablemente entre las especiesanimales, así como también varían deacuerdo al medio ambiente y a lasaéreas geográficas donde se crían losanimales. Es importante destacar quealgunas bacterias presentes en la floranormal del sistema de conducción en

rumiantes pueden, bajo ciertas condi-ciones, invadir el plumón y producirinfecciones respiratorias graves. Unejemplo es la Mannheimia haemolytica,un habitante normal de la mucosa nasalcapaz de producir la fiebre de enzoóti-co o mannheimiosis neumónica. Unerror en diagnóstico clínico es interpre-tar equivocadamente un aislamientopositivo atribuyéndole a Mannheimiahaemolytica la causa de la enfermedad.

La flora nasal no es constante, sinodinámica, el número de algunos micro-organismos aumenta mientras el deotros disminuye. Estudios microbioló-gicos en bovinos de engorde demues-tran un aumento notable en Mannhei-mia haemolytica cuando los animales sonsometidos al estrés prolongado deltransporte. Estudios experimentalestambién indican que el aire traqueal delos bovinos en condiciones normalesacarrea hasta los pulmones bacteriasnormalmente presente en flora normal,incluyendo Mannheimia haemolytica.Además de este constante acarreo debacterias, los pulmones de los bovinos,ovinos y caprinos son también hostiga-

do por partículasde polvo, polen,fibras, gases tóxicos(SO2, NO2 y H2S) yvapores como elamoniaco. Estaspartículas, gases yvapores estánpresentes en elmedio ambiente deun rumiante, seaeste criado enestabulación, pasti-zal o corral deengorde. A pesarde la constanteexposición a bacte-rias, micoplasmas,

Necropsia de un animal afectado por fiebre del embarque

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 60

Page 61: Nº 268

Alfonso López Mayagoitia Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 61PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

partículas, vapores y gases, el pulmónse mantiene sano gracias a sus eficien-tes mecanismos de defensa del aparatorespiratorio.

MECANISMOS DE DEFENSA DELAPARATO RESPIRATORIO

El principal mecanismo de defensa delsistema de conducción lo forma laalfombra o escalera mucociliar. Estaestructura está constituida por epiteliopseudoestratificado ciliado y las célulascaliciformes productoras de moco.Cada célula ciliada tiene alrededor de250 cilios pulsando a una frecuenciaestimada de 1.000 pulsaciones/minutoy produciendo un movimiento longitu-dinal promedio de 20 mm/minuto.Muchas partículas y gases inhaladosson atrapados y eliminados en el moco.Las turbulencias de aire generadas porlos cornetes nasales dentro de la cavidadnasal facilitan el atrape de partículas.Se estima que las partículas mayores de10 μm son atrapadas en el moco de loscornetes nasales mientras que las partí-culas entre 3-10 μm son atrapadas enlas bifurcaciones de los bronquiosdebido al cambio súbito en la direccióndel aire inhalado. Las partículas atrapa-das en el moco son eliminadas por elmovimiento mucociliar hacia la faringedonde son finalmente deglutidas.

El moco de la alfombra mucociliartambién juega un papel en los mecanis-mos de defensa de los rumiantes contrade gases tóxicos. Los gases hidrosolu-bles se disuelven en el moco reducién-dose así la concentración tóxica del gasque llega al pulmón. El moco contieneIgA, una inmunoglobulina que inhibela adherencia de microorganismos a lascélulas de la alfombra mucociliar.

Sólo las partículas menores a las dosmicras (<2.0 μm) llegan hasta losbronquiolos y alvéolos. Los mecanismosde defensa en los bronquiolos son unacombinación de los encontrados en lossistemas de conducción y de intercambio.

Las secreciones de células bronquiola-res protegen esta región que, pornaturaleza, es altamente vulnerable aldaño. Esta vulnerabilidad de la regiónbronquiolar se manifiesta en algunasenfermedades respiratorias de los bo-vinos como es el caso de la infeccionespor virus respiratorios (RBI, VRSB yPI3) y daño tóxico como el causado porel 3-metil indol en el llamado “edema yenfisema pulmonar bovino.”

Los alvéolos carecen de cilios y moco,por lo que esta región pulmonar tieneun mecanismo de defensa diferentepara protegerse de las partículas ypatógenos inhalados. El principalmecanismo de defensa en el alveolo loconstituyen los macrófagos alveolares,células altamente fagocíticas originadasen la médula ósea. En la medula ósea seoriginan los monocitos sanguíneos, loscuales viajan por el sistema circulatoriohasta llegar al pulmón, en cuyo intersti-cio maduran y se convierten en macró-fagos. Durante el transito en el intersti-cio pulmonar los macrófagos adquierenla capacidad de fagocitar en un medioaeróbico. El número de macrófagosalveolares es proporcional al númerode partículas inhaladas que llegan alpulmón, o sea que en animal expuestoa un número alto de partículas tendrámayor número de macrófagos en losalvéolos. Las secreciones alveolaresposeen IgG y IgM; estas inmunoglobu-lina juegan un papel importante en laopsonización y fagocitosis por macrófa-gos alveolares. Las secreciones alveo-lares, particularmente el surfactante,

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 61

Page 62: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo. Alfonso López Mayagoitia

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26862 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

favorecen la fagocitosis y actúan comoantioxidantes previniendo el daño ce-lular causado por el estrés oxidativo.

Los mecanismos de defensa del aparatorespiratorio de los bovinos son notable-mente eficientes en atrapar, destruir,eliminar agentes patógenos y detoxifi-car gases tóxicos. Estudios experimen-tales con aerosoles han demostrado queterneros normales son capaces de re-cibir dosis masivas de Mannheimia hae-molytica (3x106 bacterias/gr de pulmón)sin que estas bacterias logren colonizarel pulmón o causar enfermedad. Sinembargo, cuando los mecanismos dedefensa están deprimidos, como sucededurante infecciones víricaes, las bac-terias pueden colonizar fácilmente elpulmón y causar neumonías bacteria-nas.

Por muchos años se ha sabido que enepidemias de gripe muchas personasmueren de neumonía secundaria bacte-riana. Esto mismo sucede en losbovinos durante brotes de Herpesbovino-1 (IBR), Virus Respiratorio Sinci-tial Bovino (BRSV), Parainfluenza-3 (PI-3) y Coronavirus Respiratorio Bovino.

Estudios experimentales con aerosoleshan demostrado que las curvas deeliminación de Mannheimia haemolyticaen terneros se ven notablemente reduci-das 5 a 7 días después de una infecciónvírica.

Una vez deprimidos los mecanismos dedefensa, las bacterias de la flora nasalcolonizan fácilmente el pulmón. Estasinfecciones mixtas víricas y bacterianasfrecuentemente resultan en un efectosinérgico virus-bacteria. O sea, las lesio-nes causadas por la combinación delvirus y Mannheimia haemolytica sonmucho más graves que la suma de laslesiones causadas por estos dos patóge-nos en forma independiente. Es impor-tante enfatizar que la mayoría de lasinfecciones por IBR o BRSV causanúnicamente una “neumonía broncointersticial” leve y transitoria. Estoexplica el porqué muchos bovinossanos que nunca han sido vacunadospueden poseer anticuerpos contra estosvirus. Por razones todavía desconoci-das algunos terneros mueren por unainfección puramente vírica especulán-dose que esto se debe al fenómeno dedaño alveolar difuso (DAD) presente

en el Síndrome deDisfunción Respira-toria Aguda (ARDSen inglés). Ademásde las infeccionesvíricas, otros facto-res como el edemapulmonar, uremia,amoniaco, deshi-dratación y estréspueden inhibir losmecanismos de de-fensa en el pulmón.El edema pulmonarf r e c u e n t e m e n t eobservado en ru-miantes deprime los

Vista de una necropsia deanimal afectado por IBR

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 62

Page 63: Nº 268

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 63

Page 64: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo. Alfonso López Mayagoitia

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26864 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

mecanismos de defensa y predispone alpulmón a infecciones bacterianas se-cundarias. La deshidratación es otrofactor inhibitorio de los mecanismos dedefensa por lo que no es sorprendenteencontrar neumonía bacteriana enterneros o corderos con diarreas neona-tales. Se ha postulado que la deshidra-tación aumenta la viscosidad del mocointerfiriendo así con el movimiento delos cilios en la alfombra mucociliar. Dela misma forma, se conoce que factorescomo la acidosis, hipoxia y estrés tam-bién facilitan la colonización del pul-món por bacterias patógenas, sobre todoMannheimia haemolytica, Histophilus som-ni y posiblemente también Mycoplasmabovis y Arcanobacterum pyogenes.

EXAMEN DEL APARATO RESPIRA-TORIO EN LA NECROPSIA

La cavidad nasal se evalúa en lanecropsia con cortes transversales olongitudinales de la cabeza; la laringe,tráquea y bronquios se evalúan encortes longitudinales. La mucosa deestos órganos debe ser cuidadosamenteobservada determinando la presenciade exudados, parásitos, erosiones,úlceras, o presencia de fluido, espuma,o material inhalado.

Los pulmones se observan primero yluego se palpan para detectar cam-bios en su textura como elasticidad,consolidación, nódulos, crepitación.Todos los reportes de necropsia de-ben incluir la siguiente información:

1.- Distribución de las lesiones(focal/multifocal, lobar, difusa,localmente extensiva).2.- Magnitud de la lesión expresadaen porcentaje (%) de pulmón afecta-do. No debe olvidarse examinar los

vasos sanguíneos pulmonaresinvestigando la posible presencia detrombos particularmente enbovinos con abscesos cerca de lavena cava. Antes de cortar lospulmones es importante tomarfotografías digitales de las lesiones.

Para histopatología se recomiendaenviar al laboratorio no sólo muestrasde pulmón anormal sino tambiénpulmón normal.

Es importante que la fijación de tejidospara histopatología sea correcta debién-dose utilizar suficiente fijador (1:10volúmenes de tejido: formalina) ycortando trozos de no más de 1 cm deancho (la formalina no penetra adecua-damente si la muestra es más ancha). Serecomienda no dejar los tejidos enformol más de 5 días pues esto entorpe-ce la inmunohistoquímica. En casossospechosos de infección vírica esrecomendable congelar pulmón. Sedeben enviar muestras frescas o refrige-radas de pulmón para bacteriologíacuando sea necesario, sobre todocuando haya lesiones con exudadopurulento y/o abscesos. Los resultadosmicrobiológicos deben interpretarsecuidadosamente tomando en cuenta lahistoria clínica y los hallazgos en lanecropsia.

La congestión o hiperemia nasal sonfrecuentes debido a la gran vasculariza-ción de la mucosa del sistema deconducción. Estos cambios vascularespueden deberse a timpanismo,toxemia, trauma, agonía (fallo circula-torio) o inhalación de gases irritantes yno necesariamente a inflamación orinitis. Las rinitis y sinusitis víricas soncomunes en los rumiantes y general-mente aparecen en la necropsia comoun enrojecimiento grave de la mucosa.

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 64

Page 65: Nº 268

Alfonso López Mayagoitia Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 65PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

De acuerdo al tipo de exudado, lasrinitis y sinusitis pueden designarsecomo catarral, fibrinosa (diftérica),purulenta, o granulomatosa. De acuer-do a la apariencia de la inflamación,estas pueden ser también ulcerativas,necróticas, o polipoides. Los senosparanasales tienen un drenaje deficien-te y en casos crónicos van frecuente-mente acompañadas por una notableacumulación de moco (mucocele) oexudado purulento (empiema).

La epistaxis es secuela común a neopla-sias nasales, rinitis o presencia decuerpo extraño, particularmente enovinos y caprinos.

A diferencia del aparato digestivo en elcual se puede situar anatómicamente elorigen de la hemorragia de acuerdo alcolor de las heces, en el aparato respira-torio la apariencia de la sangre es lamisma en hemorragia nasal y en he-morragia pulmonar. Hemoptisis enganado bovino está también asociada arotura de vasos pulmonares o trombo-embolismos agudos por ruptura deabscesos hepáticos hacia la vena cava. Enrumiantes con historia clínica de emacia-ción progresiva no específica debe inves-tigarse la posibilidad de un carcinomanasal enzoótico.

La laringitis necróticao difteria de los terne-ros es una infecciónsecundaria causada porFusobacterium necro-phorum generalmenteprecedida por una in-fección vírica o traumaen la mucosa de lalaringe, como en el casode IBR o excesiva voca-lización. Exuberantesplacas de exudado

fibrino-necrótico se observan en lamucosa. En ocasiones este exudado enterneros es aspirado, lo que causa unaneumonía por aspiración, o puedediseminarse sistémicamente causandotoxemia o fusobacteremia.

El pulmón es un tejido comúnmenteafectado por diferentes enfermedades delos bovinos por lo que es imprescindibleque el clínico revise detalladamente estosórganos. Las anomalías congénitas comohipoplasia o hamartoma pulmonar,aunque raras, deben investigarse enterneros y corderos con problemas respi-ratorios. La melanosis pulmonar es unhallazgo incidental sin ninguna relevan-cia patológica que ocasionalmente esinterpretado equivocadamente.

Cambios circulatorios en pulmón sonmuy frecuentes dada la enorme redcapilar presente en estos órganos. Lacongestión pulmonar o acumulaciónpasiva de sangre se asocia a fallacardiaca congestiva (corazón izquierdo)la cual puede progresar a edemapulmonar con hemorragias intra-alveo-lares. Es imperativo en estos casosrevisar el corazón poniendo especialatención a cardiopatías congénitascomo son el defecto de septo ventricu-

Lesiones provocadas por Bronconeumonía supurativa

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 65

Page 66: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo. Alfonso López Mayagoitia

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26866 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

lar, y la hipoplasia o displasia de válvu-las, entre otros muchos.

Causas comunes de hemorragiapulmonar incluyen: fallo cardíacocongestiva (ver congestión), trauma(penetración o laceración pulmonar),coagulopatías e.g., intoxicación condicumarol), trombo embolismospulmonares, septicemias, coagulaciónintravascular diseminada, embolis-mos, o ruptura de vasos sanguíneospor aneurismas pulmonares. Lostromboembolismos pulmonares tienenpoca importancia clínica y sus causasmás comunes son endocarditis ytrombosis de venas yugulares encateterización prolongada. Los infar-tos pulmonares también tienen pocaimportancia clínica y aparecengeneralmente en la necropsia comofocos de color rojo oscuro en losmárgenes del pulmón.

El edema pulmonar es una lesiónfrecuente en rumiantes, particular-mente en los ovinos. Se caracterizapor acumulación de líquido en elintersticio pulmonar o alvéolos. Encondiciones normales los pulmonesproducen trasudados (líquido bajo enproteína) el cual es absorbido por losvasos linfáticos. Si la producción delíquido excede la remoción, ya seapor exceso en producción o por falloen la absorción, el líquido se acumulacausando edema pulmonar. El edemapulmonar es causa común de muerte,sin embargo, en muchos casos es unalesión terminal que ocurre durante laagonía o por el uso de barbitúricos enla eutanasia. Es importante interpre-tar correctamente el significado deledema pulmonar en una necropsia ycon frecuencias es imprescindible lahistopatología para establecer undiagnostico causal.

El enfisema pulmonar es una de lalesión particularmente común en losbovinos dada su marcada separacióninterlobulillar.

Al igual que el edema pulmonar, elenfisema pulmonar requiere de unacorrecta interpretación para evitarerrores en el diagnostico. Esta lesiónpuede ser un hallazgo incidental oparte de la enfermedad conocidacomo en el “edema y enfisemapulmonar bovino.” La histopatologíaes imprescindible en todos estoscasos y es un error hacer diagnósticosúnicamente macroscópicos.

NEUMONÍAS EN RUMIANTES

No existe una clasificación universal deneumonías en medicina veterinaria. Elvalor de cualquier clasificación depen-de fundamentalmente en su utilidadpráctica. Existe una clasificación morfo-lógica sencilla que permite predecir conbuen grado de fiabilidad la probableetiología y la ruta de entrada delpatógeno durante la necropsia. Estaclasificación se basa en el tipo y locali-zación de la inflamación macroscópicaen el pulmón y consta de cinco formasmorfológicas:

1.- Bronconeumonía supurativa2.- Bronconeumonía fibrinosa3.- Neumonía Intersticial4.- Neumonía embólica5.- Neumonía granulomatosa

1- La bronconeumonía supurativa tienedistribución cráneo ventral y la texturadel pulmón afectado es firme (consoli-dado). La vía de entrada del patógenoes este tipo de neumonía es aerógena ygeneralmente es causada por bacteriascomo Pasteurella multocida, Actinomyces

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 66

Page 67: Nº 268

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 22/9/10 09:14 Página 67

Page 68: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo. Alfonso López Mayagoitia

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26868 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

pyogenes, Mycoplasma bovis. Para que unanimal muera de bronconeumoníasupurativa es necesario que por lomenos el 60% de los pulmones esténafectados. El pulmón afectado estáconsolidado, tiene una apariencialobulillar acentuada y el color varía derojo intenso en casos agudos (hipere-mia) a gris pálido en casos crónicos(inflamación, atelectasia, fibrosis).Típicamente, los bronquios contienenexudado purulento el cual es evidenteal comprimir el parénquima pulmonar.Al exprimir en superficie de corte unpulmón afectado observamos pus omoco que sale de los bronquios. En loscasos crónicos el exudado se vuelvemucoide debido a la hiperplasia decélulas caliciformes. En la histopatolo-gía se observan siempre un grannúmero de neutrófilos y macrófagostanto en bronquios como en bronquio-los y alvéolos. Ejemplos de enfermeda-des que se manifiestan como unabronconeumonía supurativa figuran lasneumonías enzoóticas de terneros ycorderos. Entre las secuelas máscomunes de la bronconeumonía supura-tiva figuran los abscesos pulmonares yla bronquiectasia,esta última es unadilatación permanen-te de un bronquiodebido a la destruc-ción de sus paredespor el proceso infla-matorio.

2- La bronconeumoníafibrinosa, tambiénllamada pleuroneu-monía o neumoníalobar, es similar a lab r o n c o n e u m o n í asupurativa pero sediferencia macroscó-picamente por la

presencia de fibrina en la pleura. Latextura es dura y la vía de entrada delos patógenos involucrados es aeróge-na. Estos agentes generalmente bacte-rianos producen un daño grave altejido pulmonar y su pronóstico esmenos favorable que en la bronconeu-monía supurativa. La Mannheimiahaemolytica y el Mycoplasma mycoidessub mycoides son dos ejemplos deagentes causantes de neumonía fibrino-sa en rumiantes. El Histophilus somnitambién puede producir esta lesión. Elanimal puede morir con 50% o menosde pulmón afectado debido a que estetipo bronconeumonía va generalmenteacompañada de necrosis pulmonar ytoxemia. Al abrir la cavidad torácica seobserva efusión pleural con abundantefibrina sobre las superficies pleurales.En los casos más agudos la pleura tieneuna apariencia de vidrio molido. Ensuperficie de corte el pulmón afectadomuestra áreas irregulares de necrosiscomúnmente referidas como “marmo-leado.” Microscópicamente el tejidopulmonar muestra ensancha miento delos septos interlobulillares, perdida de

Pulnón afectado por Neumonía Enzoótica

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 68

Page 69: Nº 268

Alfonso López Mayagoitia Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo.

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 268 69PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

los espacios aéreos y con muchafrecuencia se presentan áreas de necro-sis coagulativa las cuales están rodea-das de un típico anillo de leucocitosdegenerados (células de avena). Entrelas secuelas más importantes en losanimales que sobreviven la bronconeu-monía fibrinosa se encuentran secues-tros pulmonares, los cuales consisten engrandes áreas de tejido necrótico rodea-do de tejido conectivo y abundantesadherencias pleurales.

3- La neumonía intersticial, tambiénconocida como neumonitis, tiene unadistribución pulmonar difusa o sea queafecta a todos los lóbulos pulmonares.Su textura es típicamente elástica. Estoscambios morfológicos de color y textu-ra son poco marcados y difíciles dediagnosticar a la necropsia, por lo quese requiere siempre de la histopatologíapara su confirmación. Las neumoníasintersticiales van frecuentementeacompañadas de edema y enfisema. Lavía de entrada puede ser hematógena,como en septicemia, viremia y toxemia,o aerógena, como en infecciones porvirus respiratorios (BRSV, RBI, PI-3),reacciones a alérgenos, o inhalación degases tóxicos. A la necropsia se observaque los pulmones no se colapsancuando se abre la cavidad torácica yque hay claras impresiones costales enla pleura visceral. El color de lospulmones varía de rojo en casosagudos, a color pálido en casos cróni-cos. Microscópicamente, la lesión estácentrada en la pared alveolar, la cualestá engrosada. Ejemplos de enferme-dades que se manifiestan con unaneumonía intersticial incluyen lasinfecciones por los virus de RBI, BRSV yPI-3, al igual que el “edema y enfisemapulmonar bovino”, una alveolitisextrínseca alérgica causada por lahipersensibilidad a esporas de hongosen malos ensilados o hipersensibilidad

a proteínas de parásitos pulmonares.En términos generales la neumoníaintersticial es la más difícil de diagnos-ticar en la necropsia y es siemprenecesario que el clínico envíe muestrasal laboratorio para histopatología. Serecomienda investigar la presencia devirus respiratorios al mismo tiempomediante muestras remitidas a labora-torios de virología.

4- La neumonía embólica tiene unadistribución típicamente multifocalcaracterizada por la presencia denumerosos focos de inflamación afectan-do todos los lóbulos pulmonares. Su víade entrada es obviamente hematógenadonde pequeños émbolos sépticos obacterias circulantes logran adherirse ala pared de los capilares pulmonares yevadir la fagocitosis de los macrófagosintravasculares. En términos generales,los infartos pulmonares y la neumoníaembólica son similares, excepto que estaúltima, los émbolos son generalmentesépticos y el foco de infección se extien-de centrífugamente. Ejemplos de enfer-medades que se manifiestan con unaneumonía embólica en rumiantes inclu-yen la endocarditis vegetativa en el ladoderecho del corazón (válvula tricúspideo de la arteria pulmonar), émbolos origi-nados de la ruptura de abscesos hepáti-cos hacia la vena cava en ganado bovinoy onfaloflebitis en terneros o corderosrecién nacidos. En la necropsia se obser-van un número variable de pequeñosfocos de inflamación. En los casos másagudos se observa un centro blanqueci-no rodeado de un halo hiperémico; conel tiempo estas lesiones maduran hastaformar pequeños abscesos pulmonaresen casos más crónicos. Las secuelascomunes de neumonía embólica inclu-yen abscesos pulmonares distribuidos alazar en todos los lóbulos pulmonares.Microscópicamente existen focos de

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 69

Page 70: Nº 268

PRODUCCIÓN ANIMAL

Patología del sistema respiratorio para veterinarios de campo. Alfonso López Mayagoitia

Septiembre-Octubre 2011 • N.º 26870 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

necrosis en las paredes alveolares rodea-das de una intensa reacción inflamatoriacon edema y neutrófilos en los estadiosiniciales y posteriormente con macrófa-gos y tejido conectivo en estadios máscrónicos. Es frecuente ver en los focos denecrosis e inflamación colonias de bacte-rias demostrables tanto en tinciones deHE o en tinciones de Gram. En casos deneumonía embólica es imperativo que elclínico de campo haga una inspeccióndetallada para localizar el foco de infec-ción poniendo especial atención a lasparedes y válvulas de corazón.

5- La neumonía granulomatosa secaracteriza por numerosos nódulos detamaño variable y en ocasionesconfluentes afectando uno a varioslóbulos pulmonares. Este tipo deneumonía puede tener una vía deentrada tanto aerógena como hemató-gena. Las lesiones son multifocalescaracterizadas por la presencia denódulos o granulomas pulmonares.

Muy frecuentemente, las lesiones vanacompañadas por nódulos similares enotros órganos, particularmente en loslinfonodos. Ejemplos de enfermedadesque se manifiestan típicamente por unaneumonía granulomatosa incluyen latuberculosis, las micosis sistémicas(profundas) causada por hongos comoel Coccidiodes immitis, infecciones poralgas como la Prototheca spp o Chlorellaspp, algunos parásitos como Muelleriuscapillaris en pequeños rumiantes, Fascio-la hepatica, larvas migratorias aberran-tes, y partículas vegetales aspiradas apulmón. Nódulos firmes distribuidosen el parénquima pulmonar. Lasneumonías granulomatosas pueden serfácilmente confundidas con neoplasiasrequiriéndose del uso de la histopatolo-gía para su confirmación. Microscópi-camente, los nódulos están constituidos

por un centro necrótico infiltrado en superiferia por macrófagos, células gigan-tes y tejido conectivo infiltrado conlinfocitos y células plasmáticas. Esinteresante notar que en las neumoníasgranulomatosas casi siempre es posibleobservar microscópica mente el agentecausal por lo que es recomendablemandar muestras de pulmón y linfono-dos al laboratorio para estudios histo-patológicos.

En conclusión, para llegar a un diagnós-tico correcto es importante que el clínicorealice necropsias de campo y se apoyeen los laboratorios de diagnóstico. Elsignificado de un aislamiento bacterianodebe siempre ir acorde con la historiaclínica y hallazgos en la necropsia. Enalgunos casos una necropsia bien hechaes suficiente para formalizar un buendiagnóstico tentativo a nivel de campo.Esta necropsia debe ser sistemática pues,como comúnmente se dice en diagnosti-co veterinario, “más se pierde por nobuscar que por no saber.” Se requiere detiempo y esfuerzo para llegar a un buendiagnóstico clínico o patológico. En casosde neumonías, es importante comenzardiferenciando los tipos de inflamaciónpara así poder seleccionar las muestrasapropiadas y enviarlas oportunamente allaboratorio. Es un error tratar de hacersiempre diagnósticos etiológicos sinapoyo del laboratorio. Un estudio recien-te mostró que cerca de la mitad de lasneumonías intersticiales diagnosticadasen necropsias eran equivocadas por nocontar con el apoyo de histopatología.

59-70.qxd:Mamitis rumiantes Dic 09 fin 21/9/10 16:05 Página 70

Page 71: Nº 268

Noticias

Septiembre-Octubre 2011 • Nº 268 71PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

En la página 56, donde dice: "Una buenapauta quimiopreventiva podría incluir eltratamiento de los animales, oral o percutá-neamente, a los 4-5 días de vida, pudiendorepetirse 4-5 días más tarde. En los lechonesde destete precoz, también podría adminis-trarse preventivamente toltrazurilo durante4-6 semanas para prevenir infecciones".

Debería decir: "Toltrazurilo debe aplicarsemetafilácticamente, es decir a todo el colectivoy previamente a la presentación de signos clí-nicos. La dosis será única, vía oral y en la pri-mera semana de vida de los lechones, preferen-temente a los 3-6 días de edad, no existiendonecesidad de volver a repetir dicha pauta paraconseguir una adecuada quimioprevención".

Fe de erratas relativa al artículo sobre parasitosis porcinaspublicado en el número 267 de la revista Producción Animal.

Ivomec®, compromiso con la formación, presentael Atlas de patología parasitaria en rumiantes

El programa Ivomec®

compromiso con la for-mación, lanza el Atlasde patología parasitariaen rumiantes. Este com-pendio, que consta demás de 400 páginas, re-coge los procesos parasi-tarios de mayor frecuen-cia e importancia pató-gena en el ganadovacuno, ovino y caprino.

La iniciativa de Merial Laboratorios ha sido desarro-llada por veterinarios con una amplia experiencia de-dicados a la docencia y a la investigación. En unequipo liderado por la profesora de Parasitología yEnfermedades Parasitarias en la Facultad de Veteri-naria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Va-lencia), Magdalena Garijo Toledo, han sido coauto-res de la obra el profesor de Parasitología y Enferme-dades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria de laUniversidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia), JesúsCardells Peris; el profesor de Estructuras y Función,Anatomía Patológica General y Anatomía Patológica

Especial en la Facultad de Veterinaria de la Universi-dad CEU-Cardenal Herrera (Valencia), Joaquín Or-tega Porcel, y la profesora de Parasitología y Enfer-medades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria dela Universidad Complutense de Madrid, María Tere-sa Gómez Muñoz.

Su labor y la necesidad de integrar las disciplinas deParasitología y Enfermedades Parasitarias han tenidocomo resultado esta obra dirigida a los veterinariosdel sector. “Consideramos que la mejor manera decombinar nuestras áreas pasa por la elaboración deun manual que resulte útil en el diagnóstico de losprocesos parasitarios más frecuentes en los rumiantesde la forma más rápida y sencilla posible”, afirmanlos autores.

Con esta acción, Merial Laboratorios, a través deIvomec® compromiso con la formación, continúacon su labor de ayudar a los profesionales dedicadosa la medicina veterinaria, a superar las dificultadespara confirmar sus diagnósticos presuntivos.

Para más información o reserva de ejemplares con-tacta con el delegado Merial de tu zona.

71-74.qxd:52-58 20/10/11 18:16 Página 71

Page 72: Nº 268

Noticias

Septiembre-Octubre 2011 • Nº 26872 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Ceva lanza al mercado PRID® DELTA

Después de 30 años de experiencia de utilización de pro-gesterona en medicina veterinaria, Ceva anuncia el lan-zamiento de una nueva herramienta para el control de lareproducción: PRID® DELTA. Desarrollado por lospropios equipos de I+D de Ceva, PRID® DELTA es undispositivo de polietileno recubierto de un elastómeroinnovador en salud animal: el Etil Vinil Acetato (EVA),que contiene 1,55 g de progesterona natural.

El diseño y la forma de PRID DELTA aseguran unbuen contacto con la mucosa vaginal. Gracias a latecnología utilizada, el perfil de liberación de proges-terona es óptimo, garantizando la misma eficacia quePRID® ALPHA/QUICK FIT, además de las siguien-tes ventajas prácticas:

- Facilidad de uso- Alta retención- Excelente tolerancia

PRID® DELTA estáindicado para el con-trol del ciclo estral envacas y novillas in-cluyendo: sincroniza-ción del celo en hem-bras cíclicas, para serusado en combina-ción con una prosta-glandina (PGF2α).Inducción y sincroni-zación del celo enhembras no cíclicas, para ser usado en combinacióncon una prostaglandina y gonadotropina coriónicaequina (eCG).

PRID® DELTA se presenta en cajas conteniendo 10sobres con 1 dispositivo y en maletín conteniendo 50sobres con 1 dispositivo.

Expertos de MSD analizan las claves para el control del IBRy BVD en su Jornada de Formación en Salud del Rebaño.

El pasado 14 de julio se celebró enSalamanca la Jornada de Forma-ción para veterinarios en Salud delRebaño, organizada por MSD. Lasponencias hicieron una revisión dela actualidad del IBR y el BVD, in-sistiendo en la importancia de uneficaz plan preventivo como medi-da fundamental de control de lasenfermedades. Todos los temas se enfocaron desde unaperspectiva práctica tratando de facilitar a los veterina-rios soluciones reales que les ayudasen en su ejerciciodiario de la profesión. Así, se planteó un caso prácticode Plan de Control, de fácil aplicación y gran utilidadpara el veterinario. Además, se profundizó en la impor-tancia del diagnóstico, la toma de muestras y su inter-pretación, como piezas clave en el control de las enfer-medades. Por último, los ponentes insistieron en que elIBR y el BVD son causa de graves pérdidas en las explo-taciones de vacuno, con lo que la prevención resultaesencial para mantener el óptimo nivel productivo de la

explotación. Las ponencias corrie-ron a cargo de D. Jorge Donate yDña. Irma Villanueva, ambos deMSD, y D. Ignacio Arnáiz, de laXunta de Galicia; todos ellos desta-cados expertos en la materia.

La jornada de formación fue patro-cinada por Bovilis, línea de produc-

tos líder en la prevención del IBR y el BVD.

MSD cree en el desarrollo formativo como un valiosoapoyo para el veterinario. Por ello se esfuerza en ofrecerjornadas y ciclos formativos que ayuden a su desarrolloy faciliten su labor diaria. La organización de este even-to es reflejo del compromiso de MSD con el veterina-rio en particular, y el sector ganadero en general.

Para más información sobre ésta y próximas jornadasformativas organizadas por MSD póngase en contactocon su delegado de zona o distribuidor oficial.

71-74.qxd:52-58 20/10/11 18:16 Página 72

Page 73: Nº 268

Noticias

Septiembre-Octubre 2011 • Nº 268 73PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

Pfizer Salud Animal presenta la nueva indicación deuso de CYDECTIN® Pour-On para va-cuno de leche, antiparasitario a base demoxidectina (5mg/ml), que con un cor-to periodo de retirada de 6 días, puedeusarse de forma rutinaria durante el pe-riodo seco de la vaca sin ocasionar pérdi-das de leche.

CYDECTIN® Pour-On, caracterizadopor tener la máxima persistencia hastaahora registrada frente a los principalesnematodos que causan descensos de producción en va-cuno lechero (35 días frente a Ostertagia ostertagi y

42 frente a Dictyocaulus vivíparus), es eficaz frente anematodos gastrointestinales y pulmo-nares, y proporciona un control deamplio espectro frente a parásitos exter-nos: ácaros de la sarna (Sarcoptes, Cho-rioptes y Psoroptes), piojos masticado-res y chupadores, mosca de los cuernos(Haematobia irritans) y Barros (Hipo-derma bovis).

Se administra a dosis de 1ml/10kg depeso vivo por vía tópica a lo largo de la

línea media dorsal y está disponible en envases de 1 y2,5 litros.

PFIZER presenta la nueva indicación de uso de CYDECTIN® POUR-ON para vacas lecheras

Organizador: AGROGESTIIC

Inicio: Jueves 17 de Noviembre de 2011; Final: 02 de Diciembrede 2011

Metodología: Formación semipresencial u online.

Lugar de impartición: Sala de Actos del campus de ETSEA (Esco-la Tècnica

Superior d’Enginyeria Agrària). Universitat de Lleida.

Profesores: Dr. Lorenzo Fraile, Dra. Roser Dolz.

Dirigido a: Veterinarios, visitadores y técnicos de granja o perso-nas que quieran iniciarse en este ámbito profesional de la industriade la producción avícola, así como a funcionarios técnicos de lasCC.AA.

Programa:

Módulo I. Contenido teórico (6h) (presencial u online en directo.

Tema 1. ¿Qué conceptos básicos sobre antibioterapia debemos co-nocer?

Cap. I. Farmacocinética Cap. II. Farmacodinamia Cap. III. Resistencia a los antibióticos Cap. IV. Modelos PK-PD. Eficacia clínica

Tema 2. Aplicación del antibiótico de elección

Cap. I. Penetración de los antibióticos en el lugar de acción Cap. II. Cómo establecer la pauta posológica por el labora-torio farmacéutico

Cap. III. Cómo saber si puedo tratar “mi” infección bacte-riana con cierta seguridad de éxito

Tema 3. Revisión de la patología aviar que requiere trata-miento antibiótico.

MÓDULO II. Contenido práctico (12h) (online)

Actividades en el campus virtual de formación CAMPU-SAL: varios casos prácticos, foros de debate, webinars en di-recto, etc.

CURSO: COMO PODEMOS MEJORAR LOS TRATA-MIENTOS

ANTIBIÓTICOS QUE HACEMOS EN AVICULTURA-Precio: 180€ (IVA incluido). 100% subvencionable por laFundación Tripartita.

Para inscripciones contactar a la siguiente dirección de co-rreo electrónico: [email protected]

Más información en la pág. webwww.agrogestiic.es.

CURSO: Cómo podemos mejorar los tratamientos antibióticosque hacemos en avicultura

71-74.qxd:52-58 20/10/11 18:16 Página 73

Page 74: Nº 268

Noticias

Septiembre-Octubre 2011 • Nº 26874 PRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMALPRODUCCIÓN ANIMAL

El mismo día que MSD AnimalHealth lanzó Zuprevo, más de400 veterinarios de toda Europaasistieron al simposium técnicodentro de marco del 6th Europe-an Congress of Bovine HealthManagement.

Peter Schimd , MDS Animal He-alth Head of Drug Discovery, ex-puso como tema central de su presentación la impor-tancia del mejor control del SRB. “Es importantetanto en tratamiento como en prevención, estar pre-sente de manera rápida y por un tiempo de periodoprolongado en el lugar de la infección.

Stephen Douthwaite, de la Universidad Sudeste deDinamarca , presentó su investigación sobre macróli-dos. “Los macrólidos son alterados para mejorar surendimiento antibacteriano. En este caso la Tildipiro-sina (la nueva molécula), está específicamente diseña-

do contra las bacterias que cau-san el SRB”.

Rainer Ropke, Global ProjectManager, presentó el perfil far-macocinético de Zuprevo, quees el responsable de mucha delas características diferenciado-ras y ventajas del producto. En-tre estas características comen-

tó la novedad que aporta Zuprevo con una persisten-cia por encima de la CMI90 de M. haemolytica yP.multocida de 28 días.

Después del simposium, una cena de gala dio a losasistentes la oportunidad de seguir debatiendo acercadel producto.

Este nuevo lanzamiento además contribuye a reforzarla nueva identidad de nuestra compañía MSD Ani-mal Health.

El symposium técnico de lanzamiento deZUPREVO atrae a más de 400 veterinarios de toda EUROPA

En esta edición presen-tamos una novedad ba-sada en la impltanciónen la revista ProducciónAnimal de la tecnologíabasada en los códigosQR.

Los códigos QR (QuickResponse Barcode) sonun sistema para almace-nar información en unamatriz de puntos o un

código de barras bidimensional.

Actualmente hemos limitado su implantación a partedel contenido de la revista y esperamos ir incremen-tando su uso.

Al final de los artículos, nuestros lectores podrán en-contrar estos códigos que le darán acceso a esos mis-mos contenidos en Internet, tendiendo así un puentevirtual entre el mundo off-line representado por larevista impresa en papel y el mundo on-line represen-tado por Internet.

Desde aquí animamos a nuestros lectores a comentar-nos su experiencia con estos códigos y ayudarnos amejorar este sistema.

Implantamos la tecnología de códigos QR

71-74.qxd:52-58 20/10/11 18:16 Página 74

Page 75: Nº 268

Portada nuestra 268:Portada nuestra 220 21/10/11 09:21 Página 2

Page 76: Nº 268

IImmppoorrttaanncciiaa

ddee uunnaa ooppttiimmaa

nnuuttrriicciióónn

vviittaammíínniiccaa

eenn llooss vveerrrraaccooss

QQuuiilleess,, AA.. yy HHeevvííaa,, MM.. LL..

AAlliimmeennttaacciióónn

llííqquuiiddaa eenn

ppoorrcciinnoo:: bbaasseess

aapplliiccaattiivvaass

PPaalloommoo YYaaggüüee,, AA..

PPaattoollooggííaa ddeell

ssiisstteemmaa

rreessppiirraattoorriioo

ppaarraa vveetteerriiaannrriiooss

ddee ccaammppoo

LLóóppeezz MMaayyaaggooiittiiaa,, AA..

AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011AÑO XXVI - N.º 268 - SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011

PR

OD

UCC

IÓN

ANIM

ALA

ÑO

XX

VI

- N

.º 2

68

- S

EPTI

EMB

RE-

OC

TUB

RE

20

11

Portada nuestra 268:Portada nuestra 220 21/10/11 09:21 Página 1