82
Número 190 Diciembre 2010 Examen NÚMERO 190 / AÑO XX / DICIEMBRE 2010 LO MAS RELEVANTE

NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Núm

ero 190D

iciembre 2010

Examen

NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010

lo masrelevante

Page 2: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

“Miremos más que somos padres denuestro porvenir que no hijos de

nuestro pasado.”

Miguel de Unamuno

Juan Soriano

Page 3: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

190 Diciembre de 2010

2 examen

4 El año que perdimosPor miguel gonzález comPeán

12 Una ojeada al comportamiento de la economía mexicana en 2010

Por julio zamora Bátiz

20 2010, la incertidumbre en Medio OrientePor juan antonio mateos

30 2010 cultura al alto vacíoPor nicolás alvaraDo

38 Acerca de la construcción del nuevo Estado Nacional Mexicano

Por melchor De los santos orDóñez

44 Leyes de ReformaPor enrique Burgos

46 Los sucesos más sobresalientes de 2010 Por sonya valencia

54 Centenario de la Revolución MexicanaPor heriBerto m. galinDo quiñones

58 A 150 años del triunfo de la Reforma Por onosanDro trejo cerDa

especial

Partido revolucionario institucional

Beatriz Paredes rangel Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús Murillo Karam Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional

Miguel González avelar Coordinador del Comité Nacional Editorial

y de DivulgaciónEditor responsable

Gina Bechelany Fajer

Editora

verónica ortizAsistente editorial

olimpia FloresCoeditora de la sección Género

elba debernardiEditora de Arte

argelia vazquez Montoya Administración y Distribución

leticia Hernández saucedo Asistente del departamento editorial

Jesús reyesAsistente

dudas y [email protected]

Examen, revista mensual, diciembre de 2010.Editor Responsable: Miguel González Avelar

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN del PRIInsurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359

Teléfonos: 01(55) 5729-9600, exts. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686ISSN: En trámite

Imprenta: MAC Rotativas, S.A. de C.V. Lote 8, manzana 3, Parque Industrial, Exportec II, C.P. 50200, Toluca, México

El tiraje de este número de Examen es de 5,000 ejemplaresDiciembre de 2010. México

El material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del Pri.

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209,

del Servicio Postal Mexicano

Page 4: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

74 El Moby Dick mexicano: Gabriel Orozco en el MOMA

Por ricarDo Pohlenz

76 LibrosPor julio Patán

78 Agenda cultural80 Sopa de números

Por roBerto Pliego

cultura

70 El universo vacío Por naDia salazar anDerson, olimPia Flores ortiz y lorena leyva Díaz

GÉNerO

cONteNidO

PortaDa: mayanin ángeles

examen 3

62 La nueva mujer de BrasilPor glauco arBix

66 El miedo de Angela Merkel a EuropaPor joschka Fischer

68 Encarcelar a los mensajerosPor susan jakes

iNterNaciONal

Foto

: cu

art

osc

uro

Foto

: cu

art

osc

uro

Page 5: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

4 examen

especial

Page 6: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 5

Por Miguel González Compeán

El año que perdimos

Page 7: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

6 examen

especial

Volver a un libro y encontrar, en las pági-nas alguna vez leídas, asombro, detalles nuevos… Volver por un camino o una película, que nos deja mirar otros colores y otros matices, siempre es un regalo. Ha-

cer el recuento de las cosas que nos pasaron en el año es un ejercicio invaluable. Lo hacemos sobre nuestra vida personal y, a veces con pesar, concluimos que vamos a extrañar muchas cosas. Otras ocasiones, agradecemos que el año se acabe y, como por arte de magia, supo-nemos que el que viene nos ofrecerá lo desconocido y, por ello, algo mejor.

A continuación hago un intento por resaltar algu-nas de las cosas que el año nos brindó a los mexica-nos en el ámbito público. Al hacerlo, encuentro que la cotidianidad nos ofrece como noticia de coyuntura, eventos y hechos que, al revisarse, adquieren otra di-mensión y matizan su importancia o su gravedad. Hay otros que se engrandecen y se convierten en verdade-ros problemas y algunos más, que se anuncian como grandes cataclismos y que se pierden rápidamente en-tre la desidia, la incredulidad o la apatía generalizada.

Una cosa, y sólo una, prevalece a lo largo de todo este tiempo, es decir, el evento político más importante del año es el siguiente: nos hemos pasado peleando entre unos y otros. No es que hubiera un conflicto específico o concreto. No se levantaron las huestes políticas en un estado u otro. No se pelearon los campesinos por tierras en dos o tres estados de la república. Vaya, ni siquiera la lucha entre y contra el crimen organizado es lo más im-

portante, aunque no por eso deja de tener importancia. No. Nos la pasamos peleando en muchos frentes, entre todos los mexicanos y a propósito de cosas, que vistas a la distancia, parecían importantes y no lo eran o pare-cían nimias y se volvieron un cataclismo regional.

La justiciaYa sabemos, desde hace varios años, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha venido ocupando un lugar predominante en la vida pública. Pasó de ser, hace un tiempo, un actor oscuro y poco transparente a ser una institución predominante en la vida pública. Se ha vuelto transparente, ha crecido mucho y su labor, no solo se concentra en la impartición de justicia, sino en la educación jurisdiccional, la defensoría de oficio y muchas otras tareas. Volver justiciable la constitu-ción ha sido una tarea titánica que, además, se ha visto complicada por la lucha contra el crimen organizado.

No existe ninguna otra institución, que no sea la Presidencia de la República, con mayor actividad y con asuntos más significativos. Pero precisamente ocupa el primer lugar, porque en un ambiente de conflicto abierto y de disputa por espacios políticos o econó-micos, la Corte solo puede darle la razón a uno y ne-gársela a otro. Que la Corte esté tan activa en asuntos públicos no es una buena señal del todo. Significa que hemos tenido que llegar hasta la última instancia, por-que como decía el recién fallecido maestro y Ministro Gudiño Pelayo, los políticos, sencillamente rehúsan a ponerse de acuerdo en beneficio de todos.

Recuento de temas que fueron vitales y otros a los que no les prestamos la suficiente atención…

La lucha de Mexicana por no desaparecer.La tragedia en la guardería ABC.

Page 8: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 7

El año que perdimos

Pongo unos ejemplos sobre la Corte: se encargó de establecer la legalidad de los matrimonios entre per-sonas del mismo sexo a demanda de la Procuraduría General de la Nación y de varios estados en enero. Creó una comisión investigadora sobre el asunto de la guardería ABC de Sonora, en el que se acusó a Juan Molinar Horcasitas, exdirector del IMSS, y Eduardo Bours, exgobernador, de ser responsables de la viola-ción de varias garantías. El caso y la acusación culmi-naron con la pérdida del PRI por la gubernatura en aquella entidad; en una persecución mediática al go-bierno de Bours y una serie de funcionarios de nivel medio acusados de negligencia e incapacidad.

Resolvieron sobre la legalidad de la posibilidad de adoptar de las parejas del mismo sexo; declararon váli-da la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Aceptaron la demanda contra el nombramiento de Mony de Swaan, interpuesta por la Cámara de Senadores y declararon valido dicho nombramiento. Entre sus últimas labores declararon un amparo contra la aceleración del apagón analógico, acabando con la pretensión del Presidente Felipe Calderón de acelerar el tránsito a la digitaliza-ción y suspendieron la licitación 23, que abría, para el consorcio Televisa y Nextel, un negocio en el que la in-versión sería multimillonaria. Decidieron sobre el fue-ro militar; sobre el divorcio express; sobre las empresas de outsourcing y la seguridad social; sobre la inviola-bilidad parlamentaria y, bueno, hasta en un asunto de daño moral y libertad de expresión entre el periódico La Jornada y la revista Letras Libres. Sin duda el Poder Judicial acaparó la atención y resolvió. No hubo tema

en el que no se involucrara y, por supuesto, acabó sien-do la última palabra. De esto último habrá que hablar en alguna ocasión. Por lo menos, los actores públicos están dispuestos a aceptar las decisiones de la Corte.

La presidencia de la RepúblicaEl Presidente de México no dejó, prácticamente, ni un solo día de aparecer en la prensa o en los medios. Siempre con un talante respetuoso, a veces enérgico y también habló de muchos temas. Lo malo es que no siempre lo hizo para calmar las aguas o para llamar a la concordia, salvo en dos ocasiones. En su discurso para invitar al diálogo antes de las elecciones y en las alocu-ciones posteriores al Informe Presidencial. En una bue-na cantidad de sus discursos durante el año, nunca dejó de haber un modesto reclamo o una pequeña puya.

Empezó el año preparando a su partido para las elecciones en los 15 estados de la república. Por una descoordinación, que ahora se sospecha intencional, el Secretario Fernando Gómez Mont abandonó su mili-tancia partidista, que significó su renuncia unos meses después. En las postrimerías del año tendrá elección de su nuevo presidente de partido, con un consejo panista poco tranquilo y debatiéndose en la lucha interna.

La lucha contra el crimen organizado ha ocupado una buena parte de su tiempo y del discurso. No es ne-cesario abundar en el asunto, pero es claro que el peso de este conflicto en el ánimo nacional ha sido duro y provoca una sensación de incertidumbre que a nadie deja contento, exista o no una alternativa distinta para la lucha contra el narcotráfico.

La renuncia de Fernando Gómez Mont. La extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

foto

s: C

ua

rto

sCu

ro

Page 9: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

8 examen

especial

Los desastres naturales azotaron al país en 2010.

Page 10: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 9

El año que perdimos

foto

s: C

ua

rto

sCu

ro

El Zócalo capitalino durante las celebraciones del Bicentenario.

Page 11: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

10 examen

especial

AMLO y PRDLos otros peleoneros de este año han sido Andrés Ma-nuel López Obrador y su partido: con motivo de las alianzas electorales, con motivo de sus adelantos, con motivo del tránsito de AMLO al PT y Convergencia. Como parte de la lucha interna en el Distrito Federal y la candidatura presidencial. Los conflictos internos del PRD, con AMLO, con Manuel Camacho Solís y de todos con Jesús Ortega, los Diputados y Senadores de ese partido, sencillamente, se llevan el tercer lugar en beligerancia.

El narcoBueno, nada que decir. Sería largo detallar o hacer un análisis de las cosas que sucedieron durante este año. Vale la pena, sin embargo, mencionar dos o tres cosas.

La primera es que parece claro que la lucha con-tra el crimen organizado se entiende como inevitable. Mucha de la opinión pública añora viejas y tranquilas aguas, pero eso ya no es posible. En estados goberna-dos por el PRI o por cualquier partido ha resultado mucho más eficaz profesionalizar policías y aumentar inteligencia que no hacerlo.

Seguidamente queda más o menos claro que esta lucha tiene muchos lados. Uno es lo que está pasando entre bandas y carteles; la otra es la que el gobierno sostiene contra el crimen. Durante el año, lo más dolo-roso y molesto es el involucramiento de civiles en esta lucha y los abusos del ejército en ciertas zonas y luga-

res. Por último, tres Estados han sufrido enormemente este daño: Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León se convirtieron en un hervidero y han sufrido las conse-cuencias, junto con el Gobierno Federal de haber tar-dado en la implementación de políticas y actividades relacionadas con vencer este flagelo. Hasta ahí.

El BicentenarioUna pelea que vale mención aparte es la que provoca-ron las celebraciones del bicentenario. El gobierno con tímida voluntad celebró con gran fiesta, pero con una convicción de Estado muy pobre. Se perdió la opor-tunidad para hacer una reflexión seria, para apuntalar el ánimo nacional y para plantearnos un futuro sobre bases distintas y mejor acordadas. Todo ello movido por una sospechosa sensación de que celebrar a los héroes del muro del Congreso o cele-brar la Revolución Mexicana con convicción, era como hacerle gordo el caldo al PRI, quién ha enarbolado esas causas históricas del liberalismo a lo largo del tiempo. Bueno, hasta los monumentos pensados para ello se retrasaron o no fueron concluidos a su debido tiem-po. Del otro lado, con muy mala leche, se criticaron los gastos y las formas de la celebración. Clausurando finalmente, la posibilidad de festejar de a verdad, re-flexionar y replantearnos en las tantas cosas que de-bimos haber profundizado en este año. Ni modo, será para dentro de otros 100.

La lucha contra el narco cada día cobra más víctimas inocentes.

Andrés Manuel López Obrador y su pelea con el PRD.

Page 12: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 11

El año que perdimos

foto

s: C

ua

rto

sCu

ro

Algunos variosSi dudan de habernos estado peleando durante el año, ahí les van algunos temas extra.

El Congreso en ambas Cámaras, sus desacuerdos y labores. Por ejemplo la negativa de permiso a César Nava para dedicarse de lleno a la elección. Ellos tienen la excusa de que de eso se trata su trabajo, así que ni modo. No puede dejarse de reconocer, sin embargo, que en ciertos temas han sido muy flexibles. Por ejem-plo, el presupuesto de este año salió muy acordado y casi sin raspones, salvo por la disputa de la CNC con su propia bancada. Otra pelea.

Las inundaciones y la lucha por los recursos espe-ciales para zonas de desastre. Fue el año que más perio-distas murieron. Se destapó, con dramatismo, el caso del Padre Maciel, con sus secuelas y consecuencias, que fueron a dar hasta el Vaticano. El caso Jean Succar Kuri. El caso Paulette. La comida chatarra en escuelas y la posición de la SEP, el IMSS, Salud, los maestros y los dueños de las empresas involucradas. Nos pasamos el año tratando de encontrar una salida. Tuvo, finalmente que hacerse una ley y llegar a acuerdos con refresque-ras, maestros y todos los demás actores involucrados. Los sabotajes en el Distrito Federal, en particular de instalaciones de luz. La desaparición del Jefe Diego. La captura de Greg Sánchez y la defensa absurda que hizo el PRD al respecto. La pelea y quiebra de Mexicana de Aviación. Las declaraciones de Fox, contra su propio presidente y partido. La expulsión de Manuel Espino y Luis Armando Reynoso Femat del PAN. El IFE y sus

disputas con las televisoras y la exigencia de exconseje-ros de la institución para que no se rindan ante los po-deres fácticos. El Jefe de gobierno de la Ciudad contra el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez. En fin, se me acaba el aliento, la memoria y el ánimo.

Nos hemos estado peleando todo el año y constru-yendo poco. En un sentido hemos perdido 2010 en el acomodo de fuerzas y de actores. Hemos sucumbido a la tentación de envalentonarnos y ver qué pasa. El año que entra, no pinta mejor. La testaruda necedad del Pre-sidente Felipe Calderón por jugar a jefe de su partido, no dejará un buen saldo para el año que viene. La elección definitoria del próximo año: la del Estado de México, acarreará muchas pasiones intereses y desacuerdos. La-mentablemente, es difícil esperar que se puedan cons-truir acuerdos y que dejemos este clima de tensión en el que el gobierno actual nos ha colocado. No por sus de-finiciones con las que se puede o no estar acuerdo, sino con este extraño talento que ha mostrado para abrir tan-tos frentes, con tal beligerancia, en tan corto tiempo. Así no hay ni quien aguante. Feliz año nuevo.a

Miguel González Compeán es abogado por la UNAM; con maestrías en Planeación y Desarrollo por la Univer-sidad de Londres. Fue diputado en la Asamblea Legisla-tiva del DF por el PRI. Ha colaborado en publicaciones como El Economista, Reforma y Nexos. Actualmente se desempeña como consultor.

Se destapó el caso del Padre Maciel.

Page 13: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

12 examen

especial

Page 14: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 13

Por Julio Zamora Bátiz

Año en que tuvimos una pésima conducción gubernamental de la macroeconomía, aunada a la severa baja de las expectativas privadas.

Empecemos esta revisión por lo que ha sido la principal bandera del gobierno panista, por lo menos durante la campaña electoral y en sus dos primeros años. Me refiero al “gobierno del empleo”, que es un sonoro fracaso. Pese a las

mañosas definiciones del Instituto Nacional de Estadísti-ca Geografía e Informática (INEGI) la tasa de desempleo continúa siendo una de las más altas del continente. Esto castiga especialmente a los jóvenes nuevos buscadores de trabajo, por lo que se ha creado la nueva categoría socio-lógica: los “ninis”, adolescentes y adultos jóvenes que ni trabajan ni estudian.

Una ojeada al comportamiento

de la Economía Mexicana en

2010

Page 15: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

14 examen

especial

El gobierno federal reclama como éxito haber ge-nerado más de medio millón de empleos en 2010, pero no menciona que en enero estaba la ocupación al nivel del inicio de 2009, o sea que en todo el año pasado no se crearon nuevos empleos, por lo que es relativamente fácil alcanzar montos llamativos en 2010. En términos reales el número de desempleados es mayor que en el bienio pasado y se ha cerrado parcialmente la válvula de escape de la emigración por ser éste año electoral en Estados Unidos, lo que evitó todo esfuerzo por legali-zar a los millones de ilegales mexicanos y recrudeció las cam-pañas xenófobas en su contra.

La inversión pú-blica, único impul-so de la economía que podría manejar au t ó n o m a m e nt e el gobierno, no ha respondido por la incapacidad admi-nistrativa y técnica de los funcionarios. Se hacen campañas enfatizando la magnitud del presupuesto para inversión física, pero a un mes de que termine el año 47% de la inversión pro-gramada en infraestructura no se ha gastado, otras de-pendencias acusan retrasos notables en el ejercicio del presupuesto de inversión y en muchas dependencias se carece de proyectos ejecutivos y se hacen licitaciones que deben ser canceladas o repetidas meses después.

En esta materia hay un fuerte ingrediente ideológi-co. Quienes temporalmente ocupan las secretarías de estado esperan a que la economía estadounidense “jale” a la mexicana y se resisten a trabajar en función de las capacidades potenciales de nuestro país y a diseñar un sendero propio para superar los nefastos resultados de la crisis global y de 30 años de neoliberalismo.

Cotización mañosaUna muestra de ello es el manejo monetario. Siste-máticamente se sobrevalúa el peso, pese a que se su-pone que desde 1994 la cotización flota libremente. Es evidente que el Banco de México interviene para que el dólar esté barato, debajo de 13 pesos, cuando la realidad es que la cotización debería acercarse a los 14 pesos por dólar. Se supone que la divisa verde ba-rata asegura la estabilidad de precios internos, al hacer atractiva la importación de bienes, aunque la inflación supera ya las metas iniciales del año.

Esta política cierra fuentes de empleo en el país, debilita la estructura productiva, encarece nuestras exportaciones, retrasa la actualización tecnológica, disminuye la producción de insumos industriales y ge-nera mayor dependencia del abastecedor casi único de nuestras importaciones: Estados Unidos.

Otro resultado es promover la especulación en la bolsa, con capitales de corto plazo, que no pagan im-puestos por sus ganancias y que obtienen –otra corte-sía del Banco de México– un rendimiento que duplica

el que se logra en operaciones finan-cieras en nuestro ve-cino país, con base a que se autoriza un esquema de ta-sas de interés altas. Todo esto tiene el riesgo adicional de un eventual retiro masivo y repentino de capitales, una vez que los especulado-res sientan que se

agotan los beneficios que hoy se les dan con largueza.Esto impacta en la tasa anual de crecimiento del

producto interno bruto. Observemos qué hacen los países en desarrollo (ahora llamados emergentes) que tienen tasas de incremento del PIB cinco o seis veces superiores a la mexicana. Brasil, India, China, ejemplos notables, mantienen la subvaluación de su moneda, con lo cual fomentan el empleo, elevan sus exportacio-nes y amplían la capacidad productiva instalada de sus industrias. Además, provocan la llegada de inversión extranjera directa que, en asociación con compañías nacionales, crea nuevas expectativas.

Durante el año se pusieron en vigor restricciones al cambio de dólares en efectivo en bancos y casas de cambio. Se trata, dicen, de controlar el manejo de re-cursos del crimen organizado, que llegaba a vender dólares a 10 pesos. Lo único real es que se lesiona di-rectamente a la industria turística, en tanto los opera-dores de dinero “sucio” continúan trabajando con sus habituales canales financieros que les facilitan lavar miles de millones de dólares al año aquí y en Estados Unidos.

El manejo de divisas ha generado, a alto costo para el Banxico, una reserva monetaria superior a 100 mil millones de dólares. Por cierto que nadie ha explicado cómo es que las reservas bajaron solamente cuatro mil millones entre 2008 y 2009, cuando las empresas ex-

Hay restricciones para controlar el manejo de recursos del crimen organizado.

Page 16: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 15

Una ojeada al comportamiento de la Economía Mexicana

foto

: Cu

art

osC

uro

/ Ped

ro m

era

México pugnó por un tratado con Brasil, una de las economías más mencionadas en el Foro Summit 2010, celebrado en Seúl. Sin embargo, no lo logró.

Page 17: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

16 examen

especial

tranjeras remitieron a sus matrices más de 35 mil millones de dólares para ayudarles a paliar la crisis financiera desen-cadenada por los valores “tóxicos” que manejaban los ban-cos estadounidenses.

Economías ¿comparables?México como miembro del Grupo de los 20 participó en las discusiones para reestructurar el Fondo Monetario In-ternacional. Brasil obtuvo mayor porcentaje de votación, lo mismo que China. México no fue considerado en el nuevo reparto.El gobierno mexicano propuso la firma de un trata-do de libre comercio con Brasil, el cual fue rechazado por

El control de la cotización peso-dólar golpea al turismo en México.

foto

s: C

ua

rto

sCu

ro

la mayoría de los empresarios establecidos en México y por los brasileños. Quizá se pensó que unir las dos economías más grandes del subcon-tinente generaba un mercado atractivo y mayo-res oportunidades de industrialización. Méxi-co aporta una cuarta parte del PIB de América Latina, Brasil tiene 37%, aunque el producto per cápita mexicano supera al brasileño. En años re-cientes las exportaciones mexicanas han crecido más que las brasileñas hacia acá.

Pero se olvidaron los funcionarios mexicanos de algunos detalles: Brasil es una economía alta-mente protegida, especialmente por mecanismos no arancelarios, en tanto que México tiene una apertura casi total, como lo pueden atestiguar los exportadores chinos que han desplazado a los productos nacionales y ocasionado gigantes-cas pérdidas a los empresarios, ayudados por la Secretaría de Economía que prefiere impulsar la producción en el país asiático que en el sue-lo mexicano y para ello elimina sin reciprocidad cupos y aranceles.

Tampoco consideraron los proponentes del pacto que Brasil exporta bienes de alta comple-jidad, como aviones, automóviles, motores y ma-quinaria y adquiere de México materias primas y manufacturas sencillas, muchas veces exporta-das por las empresas extranjeras que reparten su propio mercado a sus subsidiarias mexicanas. Tal es el caso, por ejemplo, de productos cosméticos y medicinas.

Concluye el año sin posibilidad alguna de que éste instrumento del comercio internacional se firme. A los brasileños no les interesa que México aumente su presencia en Sudamérica, territorio que consideran coto suyo. A los mexicanos no les atrae la idea de compartir su magro mercado interno con un competidor que tiene poderosos apoyos legales y administrativos a la exportación y el crédito propio, elementos de los que carecen nuestros empresarios.

La agricultura proporciona poco empleo y está retrasada técnica y financieramente.

El turismo, que en estos tiempos se subdivide en varios mercados especializados como turis-mo de diversión, deportivo, médico, residencial, ecológico, etcétera, se ha estancado durante 2010. Más de 70% de los turistas que llegan provienen del mercado estadounidense, aunque 80% de los ciudadanos estadounidenses señalan que no de-sean venir a México por la violencia, la falta de

Page 18: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 17

Una ojeada al comportamiento de la Economía Mexicana

El atraso del campo mexicano.

higiene y los servicios de poca calidad. De acuerdo con estu-dios de la Organización Mundial de Turismo la llegada de vi-sitantes ha disminuido dramáticamente en los últimos años. En 2010, entre la crisis de Estados Unidos y la epidemia de gripe, se contrajo a casi la mitad de 2008. Tenemos potencial turístico para ser el tercer receptor mundial, somos apenas el 24. Se carece de una política turística consistente. Falta am-pliar casi 60% la oferta hotelera para responder a la demanda potencial. Al incumplir normas internacionales de seguridad las autoridades aeronáuticas han ocasionado durante 2010 la marginación de las compañías mexicanas, que han visto caer sus ingresos dramáticamente e incluso llegar a la quiebra. Virtualmente se ha cedido a las empresas estadounidenses el control de la mayoría de los vuelos entre Estados Unidos y México. Una vez más pareciera que los funcionarios mexi-canos prefieren beneficiar a los competidores extranjeros en vez de promover a los empresarios del país.

México tiene, desde mediados de la década de los 70 del siglo pasado, una fuerte vocación hacia las empresas maqui-ladoras. Su impulso surgió de la necesidad de proporcionar empleo en la frontera a quienes ya no tenían acceso al pro-grama de braceros. En años subsiguientes las maquiladoras se han establecido en todo el país, procurando la mano de obra barata y abundante que se dificulta obtener en la fron-tera al haberse intensificado el tráfico de indocumentados hacia Estados Unidos. La firma del Tratado de Libre Comer-cio aceleró a este sector industrial, que durante 2010 repre-sentó casi dos terceras partes de nuestras exportaciones de manufacturas y equivale a más de 4% del PIB.

Sin embargo se carece de proveedores locales, uno de los aspectos teóricamente más atractivos del impulso a las ma-

Page 19: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

18 examen

especial

quiladoras para fortalecer la industria nacional. Hoy día más de 70% de los insumos del sector son importa-dos, por lo que la transferencia de tecnología es escasa. También es notable que durante 2010 se elevó la inse-guridad física de las empresas maquiladoras, que en muchos casos –Ciudad Juárez y Tijuana son ejemplos– deben pagar protección al crimen organizado.

La política hacendariaUno de los aspectos en los que no se logró ningún avan-ce durante 2010 es la política hacendaria. Se opera con un déficit fiscal bajo, apenas 2% del PIB, y ello ha sido un severo freno para la recuperación de la economía.

El gasto corriente continuó creciendo acelerada-mente, beneficiando especialmente a la plétora de altos funcionarios que se han dividido y subdividido las res-ponsabilidades para tener así plazas de altos salarios y suculentas prestaciones.

En éste año se destacó que existen decenas de plazas que reciben emolumentos de subsecretario, violando la normatividad vigente y generando además una se-rie de puestos subsidiarios “de apoyo” que elevan aún más el nivel de gasto presupuestal. Similar manejo se

hace con directores generales adjuntos y subdirectores de área.

En cambio es pésima la recaudación de impuestos. El SAT ha defendido a capa y espada la secrecía de los beneficiarios de más de 370 mil millones de pesos de impuestos devueltos o no cobrados merced a “legis-lación hacendaria” (hecha por la Secretaría mediante reglamentos, circulares y acuerdos) y normas de pri-vilegio que ciertos grupos parlamentarios han incluido en las leyes. En el año que cerramos se ha acentuado la presión impositiva a la depauperada clase media, com-puesta en alta proporción por causantes cautivos o pro-fesionistas cuyos ingresos son fácilmente verificables.

La estructura fiscal mexicana continúa siendo la peor entre los países de la OCDE. Recaudamos ape-nas 10% del PIB por la vía de impuestos, cifra inferior, incluso, a la que registramos años atrás. Chile, Hondu-ras, Brasil, Turquía tienen una recaudación impositiva mayor que la mexicana.

La deuda pública se elevó por la bursatilización que han realizado muchos estados y municipios. Jalisco y Michoacán sobresalen por el elevado endeudamiento que contrataron. También aumentó la deuda externa

foto

: Cu

art

osC

uro

La mayoría de los vuelos entre México y Estados Unidos los controlan firmas estadounidenses.

Page 20: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 19

Una ojeada al comportamiento de la Economía Mexicana

federal. El gobierno contrató crédito con el Fondo Mo-netario Internacional que no ha usado, pero por el cual paga intereses y otros gastos. Se logró negociar un me-jor perfil para la deuda pública con bancos extranjeros.

Las fallas de la política hacendaria se manifestaron también en el manejo de egresos. La Secretaría de Ha-cienda retiró los fondos ya autorizados y no ejercidos en agosto y consecuentemente impuso un freno a la recupe-ración de la economía, ya muy afectada por el bajo ritmo de crecimiento de Estados Unidos durante este año

Continúa la dependencia fiscal respecto a los ingre-sos petroleros. Todos los actores políticos la critican, especialmente éste año en que ha descendido notable-mente la producción de crudo, los precios internos su-peran los internacionales y no se ha logrado renovar el manejo de la industria con cánones modernos y de mayor productividad y eficiencia, pero nada hicieron para remediarla.

Como resumen de esta apreciación sucinta del comportamiento de la economía nacional en 2010, po-demos afirmar que ha sido un año de pésima conduc-ción gubernamental de la macroeconomía, conjuntado con severa baja de las expectativas privadas. La posi-

ción mundial del país ha disminuido en competitivi-dad. Se ha elevado el índice de corrupción. El bajísimo nivel educativo afecta severamente la productividad. Florece la especulación financiera, se carece de crédito bancario, no hay estímulos programados para impul-sar la producción y la modernización de los sectores y la generación de empleos no es suficiente para so-breponerse a los efectos de la crisis que aún nos abate cuando otras naciones ya la superaron por completo y sus economías crecen a ritmos de 8% a 10% anual, y se eleva el nivel de vida de sus habitantes, en tanto que los mexicanos se empobrecen cada día.a

Julio Zamora Bátiz es economista (UNAM). Maestro en Desarrollo Económico y Doctorante en Economía (Univer-sidad de Texas). Experto en relaciones comerciales inter-nacionales y planeación regional. Embajador de México. Diputado Federal. Autor de varios libros sobre política económica y desarrollo. Periodista. Presidente de la Liga de Economistas Revolucionarios y de la Fundación Colosio DF. Consejero político en el PRI. Actualmente es Presiden-te de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

El problema del desempleo se agravó en 2010.

foto

: Cu

art

osC

uro

Page 21: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

20 examen

especial

Page 22: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 21

Por Juan Antonio Mateos

Los acontecimientos que tuvieron al mundo en expectación y aquellos que verdaderamente han tenido un impacto en la región.

2010, la incertidumbre en Medio Oriente

Page 23: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

22 examen

especial

En el siglo XXI, siglo de la globalización, de la comunicación y la información, los aconte-cimientos en distintos países por ser conoci-dos simultáneamente en todo el mundo pa-recen tener un impacto mayor en la escena

internacional del que realmente tienen. Sin embargo, cabe apuntar que, no todos los acontecimientos que alcanzan notoriedad internacional afectan por igual los equilibrios existentes.

Se podría elaborar una larga lista con los aconte-cimientos más dramáticos del año y que alcanzaron notoriedad internacional. Sin embargo, sólo algunos tienen el potencial para alterar los equilibrios.

El drama de los 33 mineros chilenos, por ejemplo, ocupó la atención de los medios y conmovió a todo el mundo durante varias semanas. Si bien se activaron mecanismos de cooperación internacional y expre-siones mundiales de solidaridad extraordinarios, fue un evento que no modificó en absoluto los equilibrios mencionados. En todo caso, tuvo algunas repercu-siones en países que, como México, han enfrentado situaciones similares pero no las han resuelto exito-samente, todo lo contario.

En México los analistas se han ocupado con inteli-gencia y visión de algunos de los acontecimientos que en 2010 han modificado algunos de esos equilibrios. Me refiero, en particular, a la consolidación de Asia como el motor de la economía mundial y al fortale-cimiento espectacular de China e India después de la crisis financiera internacional. La derrota del Partido Demócrata y del Presidente Obama en las recientes elecciones en Estados Unidos y sus repercusiones a nivel internacional son también objeto de brillantes análisis y sorprendentes conclusiones.

En estas circunstancias, me parece interesante re-gistrar otros acontecimientos como la evolución de las guerras en Iraq y Afganistán, las conversaciones de paz en el Medio Oriente, el fortalecimiento del liderazgo iraní y el conflicto con Estados Unidos y sus aliados. Todos ellos eventos que, en mi opinión, tienen la capacidad de alterar el status quo interna-cional y a los cuales sinceramente se les presta poca atención en nuestro país.

Tengo la impresión que se está conformando un nuevo escenario de guerra en torno a Irán y un pro-ceso de avance sólido de los pueblos musulmanes para destituir a sus gobiernos aliados de occidente. En definitiva, el mero enunciado de estos fenómenos tiene la posibilidad de alterar equilibrios e inquietar a muchos grupos de interés y a muchas fuerzas en esa parte del mundo.

El caso AfganistánEl 7 de octubre de 2001, hace nueve años, Estados Uni-dos e Inglaterra iniciaron la guerra contra la Repúbli-ca Islámica de Afganistán bombardeando de manera indiscriminada las montañas de ese misterioso país, cuyo pueblo se ha distinguido por haber derrotado a poderosos ejércitos extranjeros.

En el Siglo XIX las tropas del entonces imperio in-glés fueron derrotadas y en el Siglo XX corrieron la misma suerte las tropas del llamado “imperio soviéti-co”. Todo parece indicar que en este Siglo XXI la derro-ta será para Estados Unidos y sus aliados

La justificación de la agresión fue que se trataba de una respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos amparándose en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que invoca al derecho a la legítima defensa.

La guerra fue iniciada con dos objetivos explícitos: derribar al gobierno de los llamados Talibanes (talibán significa estudiante o estudioso del Corán) y encon-trar y llevar a juicio a Osama Bin Laden. El primero de estos objetivos fue alcanzado, parcialmente como lo veremos enseguida. No así el segundo, Bin Laden sigue vivito y coleando.

Inicialmente con la toma de Kabul, los talibanes perdieron el poder. Parecía que el éxito acompañaría a las fuerzas de ocupación. En diciembre de 2001, Es-tados Unidos logró el respaldo del Consejo de Seguri-dad de Naciones Unidas que estableció la Fuerza Inter-nacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) para asegurar Kabul y sus alrededores. En 2003, la OTAN asumió el control de la ISAF.

Para 2006, los talibanes habían recuperado la ini-ciativa. Aumentó su fuerza, recobraron posiciones y aumentó la producción de droga. Fuera de Kabul, el gobierno impuesto por los ocupantes no logró estable-cer ningún control.

Las fuerzas extranjeras no lograron tampoco el control del país ni neutralizar el apoyo de Pakistán a la insurgencia.

Los años más violentos desde la invasión han sido 2009 y 2010. En una primera revisión de la estrategia, Estados Unidos y la OTAN decidieron enviar más tro-pas e intensificar y mejorar la formación de las fuerzas de seguridad afganas. 2010 es el peor año de la guerra. Han muerto el mayor número de soldados y de civiles en nueve años.

Ante el hecho de que la guerra está perdida, las fuerzas occidentales se han visto obligadas a modificar su estrategia, a buscar formulas que les permitan reti-rarse con una cierta dignidad.

Page 24: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 23

2010, la incertidumbre en Medio Oriente

Actualmente hay entre 150 mil y 200 mil tropas extranjeras en Afganistán. Entre 100 mil y 150 mil de Estados Unidos y el resto de otras nacionalidades.

El Presidente Obama declaró que iniciaría el retiro de las tropas estadounidenses en ju-lio de 2011. En la Conferencia internacional en Kabul en julio pasado, se acordó que la transfe-rencia a Afganistán del control de la seguridad será en 2014.

De esta manera, se ha dotado de fecha al fin de la intervención extranjera en Afganistán.

En este año, los Talibanes han vuelto a con-trolar partes importantes del territorio y logra-do éxitos militares y políticos.

Se dice que el ejército talibán cuenta con tan sólo 20 mil hombres pero organizados de tal manera que han sido capaces de poner en jaque a las numerosas fuerzas extranjeras a pe-sar de sus armas de última generación.

Ante el hecho contundente de las fechas para el fin de la intervención extranjera, el Pre-

Las tropas no lograron el control de Afganistán.

La derrota será para Estados Unidos cuando salga de Afganistán.

Page 25: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

24 examen

especial

sidente de Afganistán, Karzai, entiende que una reti-rada abrupta de las tropas de Estados Unidos significa la caída de su gobierno corrupto. Al respecto ha dicho que sólo una solución negociada para compartir el po-der puede dar fin a la guerra y permitir un retiro orde-nado de Occidente.

Desde hace un año, Karzai, ha negociado con algu-nos grupos de Talibanes que considera menos radica-les, con la esperanza de generar alianzas que pudieran consolidar su permanencia en el poder cuando se reti-ren las tropas extranjeras. Si bien estas conversaciones no han sido apoyadas explícitamente por Estados Uni-dos, se sabe que las han alentado.

En enero de 2010, la Conferencia Internacional sobre Afganistán que se llevó a cabo en Londres para abordar temas relacionados con la seguridad, la gober-nación y desarrollo, la sociedad civil y la implicación de los países de la región y la comunidad internacional en la reconstrucción del país, debatió entre otros temas la posibilidad de otorgar cierto papel a los talibanes en el futuro gobierno para lograr una reconciliación na-cional que lleve la paz al país eventualmente.

Por su parte, los comandantes de la NATO, de quien dependen las tropas no estadounidenses en Afganis-tán, también piensan que deben negociar pero se ven obligados a esperar que Estados Unidos se defina.

A lo anterior se añaden los documentos secretos del ejército estadounidense que se han filtrado y que ofrecen un retrato devastador de la verdadera situa-ción en Afganistán.

El vecindario también tiene algo que decir en el proceso que llevará al fin de la ocupación. Pakistán, con el apoyo de China, quiere a los talibanes de regre-so en el poder en Afganistán. Habría que recordar que desde mediados de 2007 se recrudeció la insurgencia de los talibanes en Pakistán. Estos grupos han sido más o menos tolerados por el ejército y por las autoridades lo que les ha permitido consolidar su posición en la región. Fue sólo en febrero de este año en que se llegó a un acuerdo entre el gobierno y los talibanes, aprobado por una mayoría absoluta en el Parlamento, mediante el cual en el valle de Swat se aplica la ley musulmana, la Sharia. A cambio, se esperaba que los talibanes se des-armaran e iniciaran un proceso de incorporación a la vida política del país. Sin embargo, no sólo no acepta-ron desarmarse, sino que tomaron el control de la ad-ministración, de la policía y de la educación. He aquí el ejemplo de lo que seguramente sucederá en Afganistán conforme los talibanes recuperen posiciones.

Se sabe de la creciente influencia de Irán en Afga-nistán. Recientemente se dio a conocer la generosa donación en efectivo que hicieron las autoridades ira-

níes al Presidente Karzai durante su reciente visita a ese país. Esto ha aumentado la inquietud de Estados Unidos ante la posibilidad de que se incremente esta influencia después del retiro de las tropas. Irán se opu-so al gobierno talibán y apoyó la oposición de la alian-za del Norte y siempre ha mostrado preocupación por el tráfico de drogas a través de las fronteras comunes. Hay más de 1 millón de afganos refugiados en Irán. Aparentemente, Irán es el principal inversionista en Afganistán y ha construido carreteras, puentes, y otras obras de infraestructura.

Rusia y las República de Asia central, preferirían no ver de regreso a los Talibanes.

En todo caso, todos estos vecinos desean que sus intereses particulares no sean ignorados en los arre-glos a los que eventualmente se llegará y harán lo ne-cesario para que así sea.

De esta manera, el anuncio de fechas sobre la salida de las tropas extranjeras produce incertidumbre y con-fusión en Estados Unidos y entre sus aliados, al tiempo que alienta las esperanzas de los talibanes y de las dis-tintas fuerza afganas que desean acceder al poder.

Es posible imaginar el escenario de Afganistán cuando las tropas extranjeras salgan definitivamente. Varios miles de civiles muertos, cerca de 10 mil efec-tivos militares occidentales muertos y 25 mil heridos aproximadamente. Miles de desplazados. Una econo-mía destruida. Un gobierno débil y corrupto. Rencores internos entre tribus y grupos sociales.

Se fortalecerá la presencia de los dos países con ma-yor influencia en el área: Irán y Paquistán.

Hay, sin duda, otras variables de gran importancia como el tráfico de drogas, de armas y de personas, que intervienen en este proceso y que se irán manifestando conforme se acerque el tiempo del retiro occidental.

En las fechas establecidas no necesariamente se al-canzarán los objetivos planteados. Lo que parece un hecho incontrovertible es que la victoria de occidente ya no es un objetivo. Se trata ahora de poner fin a la aventura sin perder la cara.

En el horizonte aparecen los signos del triunfo para los Talibanes y se interpreta en muchas de las calles del mundo musulmán como una victoria más del Islam sobre los no creyentes.

En cualquier caso, Afganistán tendrá en su haber la victoria, una vez más, sobre las fuerzas invasoras. Mantendrá su fama de tumba de los imperios.

El caso IraqEl 20 de marzo de 2003, hace más de siete años, fuerzas armadas de Estados Unidos e Inglaterra y contingen-tes menores de Australia, España, Dinamarca y Po-

Page 26: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 25

2010, la incertidumbre en Medio Oriente

lonia entre otras, iniciaron la invasión de Iraq a la que llamaron “Operación libertad para Iraq”. Los objetivos explícitos fueron: la eliminación de armas de destrucción masiva, el derrocamiento del gobierno de Saddam Hussein y combatir las fuerzas de Al Qaeda a las que, según los invasores, daba cobijo el propio Hussein.Como ya bien se sabía en aquel momento y después se confirmó plenamente, las armas de destrucción masiva no existían y nunca se encontró ningún elemento que sustentara la acusación del cobi-jo a Al Qaeda. Todo se sustentó en una gran mentira.

El objetivo que sí se logró fue el derrocamiento de Saddam Hussein a quien habrían de perseguir, apresar de forma humi-llante y ahorcar.

El Consejo de Seguridad no acompañó en esta aventura a dos de sus miembros permanentes, privándolos de legitimidad inter-nacional. La invasión extranjera y la caída de Hussein hundieron al país en un profundo caos que llevó a una guerra civil y a una guerra de resistencia. Se enfrentaron con enorme violencia sunitas y shiitas. Los kurdos en el norte aumentaron sus demandas y sus expectativas.

Cumpliendo uno de los ofrecimientos del Presidente Barak Obama, en agosto pasado se retiraron de Iraq 50 mil combatien-tes estadounidenses y se dio por terminada la “Operación Libertad para Iraq” con la que comenzó la ocupación extranjera y se inició

Afganistán dejó 10 mil efectivos militares occidentales muertos.

Page 27: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

26 examen

especial

la “Operación Nuevo Amanecer”, que cubrirá sinlugar a dudas, el fin de la aventura.

Por ahora, han quedado 50 mil hombres cuyo pro-pósito es ayudar a la formación y entrenamiento del ejército iraquí, contribuir a la seguridad del país y pue-den combatir si así lo solicitan los iraquíes. Se conside-ra que el 31 de diciembre de 2011 el resto de las tropas extranjeras abandonará ese país.

Con la eventual salida de las tropas estadouniden-ses de Iraq, terminará la guerra de ocupación pero no el drama de este país. En efecto, si la guerra terminara hoy, el saldo sería de cuando menos 100 mil muertos civiles, esta cifra fluctúa hasta un millón y cuatro mil 419 muertos estadounidenses. Muchos miles de heri-dos de ambos lados. Un millón y medio de desplazados y cerca de un millón de refugiados de acuerdo con las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El tejido social ha sido destruido. La unidad, aun-que forzada en 1919, que se había logrado para cons-truir Iraq, difícilmente volverá a existir. Quedan los odios y rencores entre kurdos, shiitas y sunitas, enfren-tamiento fomentado por la perfidia de los ocupantes extranjeros.

Queda también la presencia sólida de Al-Qaeda y que era marginal al inicio de la invasión. Las fuerzas islamistas más radicales han fortalecido su posición y tendrán una participación política muy relevante, sus-tentada en su militancia antiestadounidense.

Iraq es un país saqueado y sin infraestructura. La que existía fue destruida.

En los medios de Estados Unidos se publican con-tinuamente cálculos sobre el costo que ha tenido esta guerra para los contribuyentes. La cifra más mencio-nada es de 800 mil millones de dólares.

Poco se menciona, sin embargo, que el petróleo ex-traído en Iraq en los últimos siete años, de 2.5 millones de barriles diarios y que llegó a ser de 3.5 millones de barriles diarios, a un precio calculado de 70 dólares (promedio) el barril, ha pagado una buena propor-ción de ese costo. Si a esto añadimos las ganancias que durante este periodo han obtenido empresas de Esta-dos Unidos, algunas de ellas vinculadas a destacados personajes de la administración de George W. Bush, el costo casi desaparece.

La guerra ha dejado grandes ganancias para Esta-dos Unidos y cerca de 23% de los 30 millones de ira-quíes viven en pobreza extrema.

El prestigio de Estados Unidos se ha visto erosio-nado. Las cárceles clandestinas, las torturas en Abu Grahib documentadas por las propias tropas invaso-

ras. La increíblemente extensa documentación recien-temente filtrada da testimonio de la conducta profun-damente inmoral de los ocupantes.

Vale la pena registrar también el proceso de priva-tización de la guerra. A partir de ahora, la seguridad de las instalaciones diplomáticas de Estados Unidos en Iraq correrá a cargo de contratistas privados. Ac-tualmente hay cerca de 500 empresas privadas en Iraq que brindan servicios de seguridad. Antes se llamaban mercenarios.

A seis meses de las elecciones no se ha podido for-mar un gobierno. Estas elecciones, lo mismo que las efectuadas en los últimos años se han llevado a cabo bajo la intervención extranjera lo que afecta seriamente la legitimidad de las autoridades que han surgido de esas jornadas electorales. No obstante, al saberse las fechas de terminación de la ocupación, las fuerzas políticas se mueven para acceder al poder una vez que se consume el retiro. Esto explica en cierta medida, la incapacidad de formar un gobierno. El propio Vicepresidente de Es-tados Unidos ha intentado mediar sin éxito.

Al igual que en el caso de Afganistán, algunos veci-nos ganarán con la derrota estadounidense. En efecto, Irán consolida su liderazgo regional y aparece como una de las fuerzas determinantes para lograr que se forme gobierno en Iraq y mantener en relativa calma al país. Ya en 2007, un general estadounidense, agradeció a Irán su cooperación para reducir la violencia, por de-tener el trasiego de armas y explosivos y por no cobijar a los extremistas. Puede esperarse que su influencia aumente conforme se acerque el fin de 2011.

Vale la pena anotar que en el proceso de negocia-ción, el Primer Ministro en funciones y posible jefe del próximo gobierno, Al Maliki, visitó recientemente Irán. Se entrevistó con el máximo dirigente religioso Ali Khamanei y con el Presidente Ahamadineyad para intentar una alianza con Muqtada al Sadr, uno de los más importantes líderes de la resistencia en Iraq. Pre-viamente Al Maliki ha buscado los apoyos de Líbano y Siria. Si llegara a tener éxito, algunos consideran que se podría crear un eje pro shiita influido desde Terán.

Finalmente, Iraq se ha vuelto uno de los principales compradores de armas de Estados Unidos. Reciente-mente se firmó un contrato por 12 mil 500 millones de dólares para la compra de 140 tanques M y algunos buques de guerra. Otro contrato por tres mil millones de dólares se firmó para la adquisición de aviones F-16 Falcon. Los contratos incluyen mantenimiento y en-trenamiento a largo plazo.

El futuro de Iraq es muy incierto y su unidad estará en entredicho. La historia está por escribirse.

Page 28: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 27

2010, la incertidumbre en Medio Oriente

El Corazón del Conflicto Cuando Barak Obama fue electo Presidente de Estados Unidos ofreció que trabajaría sin descanso para alcan-zar un acuerdo entre Israel y Palestina sobre la base de dos estados. Hay que reconocer que su administración ha hecho un gran esfuerzo pero, hasta ahora, no parece dar frutos.

Con el propósito de que las conversaciones directas entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina dieran inicio, Estados Unidos y la llamada comunidad inter-nacional, ejercieron toda la presión de que son capaces sobre la parte más débil de la ecuación: la Autoridad Nacional Palestina. El Pre-sidente Mahmmoud Abbas había señalado que para aceptar las conversaciones directas, Israel debía con-gelar la construcción en los asentamientos en Cisjorda-nia y, sobre todo, en Jerusa-lén Oriental.

El propio Barak, escri-bió una carta a Abbas en la que le sugirió que acepte las conversaciones direc-tas, ya que si no lo hace las relaciones con Estados Unidos se deteriorarán. La Unión Europea, por su parte, dijo, a través de Miguel Ángel Moratinos, Ministro de Relaciones Exteriores de España, que los palestinos debían aceptar las conver-saciones directas sin condiciones. La Liga Árabe, que hoy representa a las fuerzas más conservadoras árabes, también consideró adecuado que Abbas aceptara las conversaciones directas. He aquí algunas de las pre-siones que se ejercieron sobre el debilitado y aislado Mahmmoud Abbas.

No se han podido llevar a cabo elecciones en los Territorios Palestinos por el conflicto interno entre Al-Fatah y Hamas alentado por Israel y las potencias oc-cidentales, pero, fundamentalmente, por la certeza de que en el caso de que se expresara libremente el voto de los palestinos, Hamas sería el triunfador. En este contexto, se amplió el mandato de Abbas en circuns-tancias confusas y poco transparentes. La legalidad y legitimidad de la Autoridad Nacional Palestina está en claro entredicho. Ha sido en estas circunstancias que Estados Unidos, la Unión Europea, la Liga Árabe e Israel han considerado las más oportunas para que se

iniciaran las conversaciones directas de paz. Una vez más, los palestinos están solos.

En 2010 Estados Unidos logró sentar a la mesa al Primer Ministro de Israel Netanyahu y al Presidente de la Autoridad Palestina Mahmmoud Abbas lo que cons-tituyó un éxito aparente, ya que no pareció reflejarse en las urnas estadounidenses a principios de noviembre.

Por otra parte, los principales actores se encargaron de predecir el fracaso de las conversaciones directas y del diálogo sin condiciones. Primero surgieron las

condiciones. La ya mencionada de Abbas, la de Benja-mín Netanyahu señalando que un acuerdo estaría con-dicionado por el reconocimiento de Israel como “Esta-do Judío”, a lo que uno de los negociadores palestinos respondió diciendo que la Autoridad Palestina nunca reconocerá a Israel como Estado judío.

El propio Ministro de Relaciones Exteriores de Is-rael, Avigador Lieberman, dijo que era imposible solu-cionar en un año tan complejos problemas como Jeru-salén y que el Presidente Abbas “había sido forzado por Estados Unidos a las conversaciones de paz”.

Al norte de Israel, el líder de Hizbollah, dijo que las conversaciones eran inútiles, puesto que habían nacido muertas.

El Presidente de Irán, otra vez Irán, señaló que “el futuro de Palestina lo definirá la resistencia palestina. Que Israel salga de los Territorios ocupados antes de iniciar el diálogo”. La referencia a Hamas es evidente.

Al final de este esfuerzo, se suspendieron las conver-saciones. El gobierno de Netanyahu ha reiniciado las construcciones, el Presidente Abbas sigue mostrando

Benjamín Netanyahu (Israel), Ahamadineyad (Irán) y Barak Obama (Estados Unidos).

Page 29: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

28 examen

especial

su debilidad y el Presidente Barak ha vuelto a anunciar que continuará sus esfuerzos para lograr un acuerdo. Parece un caso de desesperación.

La nueva propuesta de Estados Unidos a Israel para que acepte reanudar las conversaciones directas es una fantasía. Si Israel acepta una moratoria de tres meses de las construcciones en Cisjordania, excluyendo las construcciones en Jerusalén este, le ofrecen no solici-tar una nueva prórroga, vetar cualquier propuesta en el Consejo de Seguridad contraria a los intereses de Israel y un paquete de ayuda militar. El gobierno is-raelí espera la propuesta por escrito para considerar su presentación al voto del parlamento. Es decir, una vez más se hacen del rogar.

Es posible que Estados Unidos logre arrancar un acuerdo al Presidente Abbas y al Primer Ministro Ne-tanyahu. Sin embargo, no tendrá un futuro promisorio en la medida en que se tratará de un acuerdo impuesto del que será excluida la voz de la resistencia palesti-na, concretamente de Hamas. Este acuerdo, en caso de que se concrete, se convertirá en un poderoso obstácu-lo más a vencer.

En Líbano, Hizbollah se fortaleció después de su éxi-to frente a Israel en 2006 infligiendo la primera derrota a las Fuerzas de Defensa de Israel en toda su historia. Es considerado por el mundo musulmán en general y por Siria e Irán en particular, como un movimiento de resistencia legítimo.

Dispone de armamento pesado que incluye misiles tierra – tierra de fabricación iraní– Israel considera que tiene más de 40 mil –además de aviones no tripulados y de cerca de 13 mil piezas de artillería ligera. Se ha vuel-to un poder militar y político muy sofisticado.

Hamas por su parte aunque no cuenta con arma-mento moderno sí es suficiente para hostigar eficaz-

mente a Israel. Se dice que actual-mente cuenta con misiles capaces de alcanzar Tel Aviv. Sin embargo, su poder radica tanto en su legitimi-dad electoral como en su capacidad de movilización y en su clara mili-tancia islámica.

Los últimos tiempos han visto el renacer de un proceso de rearme en el vecindario.

Israel ha obtenido de Estados Unidos la autorización para com-prar 20 aviones de combate F.35 y bombas de alto poder capaces de

penetrar bunkers subterráneos y misiles supersónicos. De esta ma-

nera, mantiene su calidad de ejército mejor equipado del Medio Oriente, sin contar con su no declarada pero bien conocida capacidad nuclear.

Arabia Saudita compró a Estados Unidos también aviones de combate F.15 por un valor de 60 mil millo-nes de dólares.

Siria cuenta con material militar ruso. Desde hace algún tiempo está modernizando el equipo y compran-do nuevo material. Cuenta con misiles tierra a tierra. Recientemente, Israel acusó a Siria de enviar cohetes “SCUD” a Hizbollah. En opinión de los dirigentes si-rios, Israel está tocando los tambores de la guerra.

A todo esto hay que añadir que actualmente se en-cuentran en aguas cercanas al Golfo Pérsico dos sub-marinos atómicos de Estados Unidos y en breve se desplazará el submarino atómico Charles de Gaulle de Francia al Océano Índico con el propósito declarado de combatir a los piratas somalíes.

El caso IránEn los últimos años Irán ha ocupado un lugar muy destacado en el panorama internacional. Su programa de desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos se-gún declara reiteradamente, ha sido cuestionado por la llamada comunidad internacional, especialmente por Estados Unidos.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha tomado cartas en el asunto desde 2006, produciendo cuatro paquetes de sanciones a Irán con el propósito de que abandone su programa de enriquecimiento de ura-nio. Hasta ahora esta estrategia no parece haber tenido mayor éxito. Irán sigue desafiando a esa comunidad in-ternacional estimulada permanentemente por Israel.

En junio de este año, Turquía y Brasil, miembros no permanentes del Consejo de Seguridad lograron

Seguidores de Hamas.

Page 30: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 29

2010, la incertidumbre en Medio Oriente

un acuerdo con Irán que fue ignorado por el propio Consejo. Curiosamente, el acuerdo incluía puntos de vista que el Presidente Obama le había enviado al Presidente Lula.

Irán ha mostrado su capacidad militar. Cuenta con misiles construidos con tecnología propia. Los obser-vadores coinciden al señalar el poderío militar de Irán y previenen sobre las consecuencias que tendría un po-sible ataque a sus instalaciones nucleares. Hace pocos días, el ejército iraní realizó importantes maniobras militares cuyo objetivo fue comprobar el funciona-miento de los sistemas de defensa antiaérea.

Hasta aquí hemos visto como Irán se ha convertido en una indiscutible potencia regional. Las guerras en Iraq y en Afganistán lo han fortalecido. Las sanciones del Consejo de Seguridad no parecen hacerle mella. El Presidente Ahmadineyad es un activo participante en las reuniones multilaterales y no pierde oportunidad para denunciar que Irán sufre de un continuo e injusto hostigamiento por parte de Estados Unidos y de otros miembros de la comunidad internacional.

En la cuestión de Irán, Estados Unidos está acom-pañado, además de su tradicional aliado, Inglaterra, por Alemania y Francia. Aparentemente esto da más credi-bilidad a las acusaciones. Sin embargo, me pregunto si hay alguna buena razón para creer la versión de estos aliados. En el caso de Iraq trataron de hacer creer a todo el mundo que Hussein poseía armas de destrucción ma-siva y que podía activarlas en cualquier momento. Hoy todos sabemos que esto fue una gran mentira y una gran manipulación. ¿Por qué debemos creer lo que dice Esta-dos Unidos y los otros miembros permanentes del Con-sejo de Seguridad de Naciones Unidas y no a Irán?

ConclusionesLas dos guerras en proceso de extinción dan la ilusión de una victoria sobre Estados Unidos. Sin embargo, se trata más bien de un abandono. Un dejar que las pobla-ciones de Iraq y Afganistán se las arreglen como puedan. No es una derrota militar aunque las tropas invasoras no salgan con la cara levantada. Tampoco es un triunfo.

La intervención extranjera ha dejado zonas enteras devastadas. Sentimientos antiestadunidenses y antiocci-dentales más profundos. Más musulmanes convencidos de su causa y nuevos actores regionales fortalecidos.

El estancamiento del conflicto árabe-israelí hace más grandes los enconos y las soluciones más alejadas en el tiempo.

Si bien, por ahora, Irán aparece como el principal beneficiario del desorden de la región, su reto insisten-te a occidente y su confrontación con Israel lo ponen

en la mira de ejércitos poderosos. La reciente visita del Presidente Ahmadineyad a la frontera de Líbano con Israel y la posibilidad de que cumpliera con la amenaza de lanzar una piedra a Israel, levantó la tensión y en-cendió todas las alarmas. Su desacato a las resoluciones de Naciones Unidas da legitimidad a sus enemigos.

Estados Unidos no abandona la región. 50 mil sol-dados en Iraq y más de 100 mil en Afganistán y las ba-ses militares en Bahrein y en Djibouti dan testimonio. La presencia de submarinos atómicos en la zona forta-lece esta percepción.

Estados Unidos parece inclinarse por la diplomacia. Hace apenas unos días, el Secretario de Defensa de ese país, Robert Gates, señaló que un ataque militar contra Irán sólo lograría unificar al país contra occidente.

Israel se inclina por una solución drástica y organi-zar un ataque selectivo contra Irán. No parece contar, por ahora, con el apoyo de Estados Unidos.

En occidente no hay consenso en cuanto a la es-trategia. Mientras tanto todos los actores se siguen ar-mando y hay bravatas de uno y otro lado.

Desde luego que está como telón de fondo la dis-puta por el petróleo. Este es un tema en sí mismo que aquí no se ha tratado pero se ha considerado de mane-ra permanente. De su flujo depende en mucho que la mecha del conflicto se encienda o no.

Los rumores de guerra que se escuchan en la re-gión, han llevado al Wilson Center de Estados Unidos a organizar una reunión para explorar la situación que existe entre Israel, Irán y Estados Unidos. Particular-mente, los posibles vínculos entre la amenaza nuclear iraní, la creciente posibilidad de una taque preventivo de Israel, la continuación de la tragedia israelo- palesti-na y los esfuerzos del Presidente Obama para relanzar las relaciones de Estados Unidos con los musulmanes.

Cualquiera que sea la solución a los tremendos re-tos que enfrentan estos países, los equilibrios existentes en la región y en el mundo pueden alterarse

Al finalizar la primera década del siglo XXI tene-mos ante nosotros un escenario de guerra. En 2010 la incertidumbre prevalece en el Medio Oriente.a

Juan Antonio Mateos es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, ha sido Embaja-dor de México en varios países de África y Medio Orien-te, Director General para África, Asia-Pacífico y Medio Oriente en la SRE. Profesor en la UNAM y en el ITAM, actualmente funge como asesor de Solana Consultores.

Page 31: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

30 examen

especial

Page 32: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 31

Por Nicolás Alvarado

Sí, vacío porque todo quedó en ello, en vacuidad retórica y, para peor, pomposa, y así lo guardaremos en la memoria.

2010 termina: a punto estamos de enlatarlo para siempre en la memoria, ésa a la que los mexicanos apelamos con frecuencia pero también –¡ay!– con suma frivolidad. Su enlatado, sin embargo, habrá de llevar por siempre el signo del alto vacío, todo menos fresco –a no ser en tan-

to sinónimo de insolente– en este caso.Alto porque sus miras eran, en principio, muy altas. Porque es-

taba anunciado ya desde 2007 o 2008 como un año de efervescencia cultural y de reflexión intelectual, marcado como estaba por el sig-no del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Re-volución, oportunidades áureas para pensar lo que fuimos, lo que somos y, a partir de ello, lo que seremos. Vacío porque todo quedó en eso –en vacuidad retórica y, para peor, pomposa–, porque en

2010 Cultura al alto vacío

Page 33: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

32 examen

especial

este país y en este momento que se anunciaba histórico quedó verificada la más apocalíptica de las profecías de Gilles Lipovetsky: henos aquí en el Imperio de lo Efí-mero, donde siempre la hora es la misma y esa hora es la de la Era del Vacío. Hemos ganado, sí, democracia, individualismo, libertad; a cambio, nos hemos frivoli-zado en tanto país –no digamos en tanto ciudadanos que todavía no somos–, por falta de solvencia moral nuestra y por falta de agenda, o de brújula siquiera, de nuestras autoridades todas, en todos los niveles de gobierno, de todos los partidos, bajo todos los signos ideológicos.

(Al nombrar este texto oscilé entre el título que lle-va y “Horizontes perdidos”. Como no me gusta dema-siado Frank Capra –y no es sin duda su espíritu bien-intencionado el que priva hoy en el país– me decanté por el que ahora es el definitivo. Pero he de decir con penar que no le habría venido mal.)

200 años de soledad (si no es que de saciedad)A lo largo de 2010 todo fue Bicentenario. Circuito In-terior Bicentenario. Parque Bicentenario. Torre Bicen-tenario (ésa, de hecho, se quedó en proyecto… pero igual). Puentes y hospitales Bicentenario. Calles y ave-nidas Bicentenario. Campañas publicitarias y tequilas y libros y jardines y dispensarios y guarderías y, si me apuran, cortaúñas y engrapadoras Bicentenario. Fue la palabra de moda pero en palabra se quedó: en retóri-ca mercadológica y/o propagandística, en imagen de marca de una marca sin atributos y sin propuesta, sin ideas y sin distinción.

Cosas se hicieron, desde luego. Algunas hasta valie-ron la pena. Buena la idea del gobierno de la Ciudad de México de hacer un documental sobre los centenarios –las personas, no las monedas– que viven en la capi-tal, o de poner a las rockeras más destacadas del país a cantar en los camiones bajo la égida y el espíritu de la Corregidora, o de editar un libro sobre lo que han aportado libaneses, judíos, españoles, franceses y otros exilados a la población más grande y de mayor impor-tancia cultural del país. Buena también la iniciativa del gobierno federal de hacer de una de las plantas de Pa-lacio Nacional una galería dedicada a los últimos 200 años de nuestra historia, y de montarla con mezcla de reverencia –he aquí el original de los Sentimientos de la Nación– y de intimismo sacrílego –he allí el rastrillo y la brocha del Cura Hidalgo–, con sútil visión crítica –vistos a dos salas de distancia, el trono de Iturbide y la silla presidencial de Juárez nos recuerdan que la solemnidad y el arribismo son vicios recurrentes de

nuestra clase política, en cualquier época y de cual-quier signo–, con afán de completud pero también con cierto revisionismo. E igualmente afortunada la inicia-tiva del Estado de México de emprender un ambicio-sísimo programa editorial y enviar tales libros a todas las escuelas y a todas las bibliotecas de la entidad (aun cuando se hayan publicado algunos que nadie en su sano juicio querría leer). Sin embargo, mi educación francesa –y por tanto cartesiana– me impele a citar una frase de novela de Dumas fils, harto pertinente en casos como éste: c’est trop mais ce n’est pas assez.

Fue demasiado, en efecto. Lucha de egos propagan-dísticos entre gobiernos emanados de distintos parti-dos políticos, el Bicentenario pareció lucha de titanes (¿de grosella?) para ver quién podía hacer no mejor sino más, y más grandote. Súmese a esto una iniciativa privada frívola pero oportunista, insistente en montar-se en la ola mediática detonada por el gobierno federal y los gobiernos estatales, empeñada en yuxtaponer a todos sus productos la palabra Bicentenario (hasta co-ches alemanes Bicentenarios hubo: Jettas Bicentenario con jeta bicentenaria), y el resultado será la indiges-tión: todos estamos hartos ya de la Independencia y de la Revolución, mucho agradecemos a nuestros héroes que nos hayan dado patria pero, tras 36 meses de es-tarnos machacando sus proezas –y eso con retórica de estampita monográfica de la secundaria–, más agra-deceríamos que nos dieran un poco de aire y de paz. Pero no fue suficiente. Y no lo fue porque el espíritu de las conmemoraciones bicentenarias parece ser el que lamenta el español Vicente Verdú cuando conde-na lo que él llama la museificación del mundo: todo dispuesto para ser exhibido, para entretener (lo que, entre paréntesis y a diferencia de él, no me parece que tenga nada de malo) y nada para reflexionar, nada para explorar nuestra identidad, para hacer de nuestra his-toria algo vivo y útil y acaso admonitorio (y aquí, aun si graves diferencias ideológicas me separan del autor de El estilo del mundo y El capitalismo de ficción, no puedo sino estar de acuerdo con su apocalíptica tesis si se le aplica a este festejo y a este lugar.)

El Centro de Investigación y Docencia Económicas –mejor conocido como CIDE– y la editorial Taurus se sumaron al esfuerzo de varias universidades y funda-ciones latinoamericanas para publicar un estudio que mirara al pasado de cada uno de cuatro países –los otros tres fueron Colombia, Argentina y Chile– y, a partir de su análisis, perfilara el futuro. Ambiciosos, los mexicanos publicamos –y uso el plural porque uno de los textos incluidos, justo el que hace prospectiva de la cultura y el pensamiento mexicanos, es mío– dos volú-

Page 34: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 33

2010: Cultura al alto vacío

Desfile conmemorativo del Centenario de la Revolución Mexicana.

Page 35: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

34 examen

especial

Teatro Esperanza Iris

foto

:s C

ort

esía

seC

reta

ría

de

turi

smo

Page 36: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 35

2010: Cultura al alto vacío

Otro aspecto de la vidriera de los volcanes en Bellas Artes.

Vista de la vidriera de Tiffany en el Palacio de Bellas Artes.

menes: El juicio del siglo, con plumas de la generación de medio siglo –aunque no de Medio Siglo sino más bien cercanas a la revista Nexos– que se ocuparon de los anteriores 100 años, e Hipotecando el futuro, donde treintones y cuarentones especulamos sobre lo que el futuro nos depara. Acaso haya sido ése el único esfuerzo –y, si no, uno de los poquísimos– por hacer del Bicentenario una oportunidad para la introspec-ción nacional. Lamentable haberla perdido.

En cambio tuvimos un desfile como los de la pri-mavera o el Super Bowl o Disneylandia, con carros alegóricos y rumberas y Quetzalcóatls disfrazados de dragones chinos y, para rematar, un barquito de pa-pel tripulado por niños, que intentaba navegar por un mar de espinosos nopales.

Espléndida (aun si –¡ay!– involuntaria) metáfora de la situación nacional.

Artes, sí, pero… ¿bellas?Otra noticia anunciada con bombo y platillo desde hace casi dos años: la remodelación y concomitante reinauguración de la sala principal del Palacio de Be-llas Artes, inspirada acaso en el reciente remozamien-to de su par porteño, el Teatro Colón, quizás la única otra casa de ópera mítica en toda América Latina.

Que la medida moviera en un primer momento a indignación y a escándalo a un sector de la población es cosa que no habría debido sorprendernos: bien sa-bido es que nuestra izquierda es bienpensante pero paranoide. Y cierto es que el previsible pero no por ello menos cataclísmico cambio de estafeta en las ins-tituciones responsables –de Sergio Vela a Consuelo Sáizar en Conaculta, de María Teresa Franco a Teresa Vicencio en el INBA– tampoco contribuyó a generar un clima de confianza alrededor de la obra. Pero lo cierto es que muchos chilangos –si no es que muchos mexicanos– aguardábamos su reapertura con no poca expectación, y no sólo porque en ningún lugar suena la ópera peor que en el Teatro de la Ciudad (ha de pasar a la historia su fundadora, Esperanza Iris, como un caso raro de cantante sorda, cuando menos a la hora de lidiar con arquitectos e ingenieros) sino por el valor icónico de la sala, de su telón de acero y cristal esmerilado firmado por el reconocido neo-yorquino Louis Comfort Tiffany pero adornado con una vista del Popo y el Izta, de su tragaluz que rinde homenaje a Apolo, de su proscenio enmarcado por un arco de resonancias helénicas.

Justo esos tres elementos decorativos de la sala fueron los que resultaron mayormente beneficiados por la remodelación, lavados y restaurados como

foto

s: C

ort

esía

seC

reta

ría

de

turi

smo

Page 37: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

36 examen

especial

Remodelación del Palacio de Bellas Artes para los festejos del Bicentenario.

Page 38: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 37

2010: Cultura al alto vacío

fueron. También digna de celebración es la sustitución de la mecánica teatral y la tramoya, obsoletas casi ya cuando se inaugurara el Palacio en 1934, y es que da-tan del momento porfiriano del inicio de su construc-ción más tarde interrumpida por la Revolución, es de-cir de 1908. Y debo decir que a mí en lo personalísimo me gusta –y mucho– la nueva concha acústica dise-ñada por Philippe Amand (mucho más, en todo caso, que la anterior, toda paneles de madera con molduras neoclasicistas, evocación cutre de ¿Schönbrunn?) pero faltaría a la verdad si no consignara aquí que más de uno se preguntó la noche de la inauguración dónde es-taban las plataformas para que bailaran las rumberas, o si había sido diseñada en homenaje a las estivales no-ches pretéritas del Kumbala o el Waikikí.

Nada grave hasta ahora, sin embargo: puras mejo-ras indiscutibles y una apenas marginalmente debati-ble (y eso por los amargados). El problema, entonces, ha de residir en la zona de butaquería misma que, a decir de un amigo mío particularmente mordaz, ha pasado del esplendor art déco a una estética sospecho-samente reminiscente a la del auditorio municipal de Angangueo (de existir tal cosa). Dizque en aras de la acústica –que, en efecto, mejoró, pero no de manera impresionante– fueron sustituidas las antiguas butacas de metal forradas de glamoroso y acojinado terciopelo rojo por unas de nuevo e impersonal diseño, realizadas en una madera que se dice nogal americano pero tiene una cara de melamina ponderosa que no puede con ella, y provistas de descansabrazos metálicos que –otra vez a decir de mi vitriólico amigo– ahorran la necesi-dad de que el bar invierta en hielos, pues enfrían los whiskys (por no decir los brazos y la médula y el alma) por sí solas. Mismo aparente aglomerado de triplay es el que reviste ahora las puertas de los palcos –adiós a la festiva laca roja, de festiva chinoiserie art déco– y el que reviste sus paredes. El resultado visto desde el escenario –o por televisión– es una apariencia opaca y deslucida, que mina el fasto modernista del enfoque original de Adamo Boari. (No hay, sin embargo, de qué preocuparse: en este país donde continuidad es una palabra que no figura en el diccionario, podemos estar ciertos de que la siguiente administración renegará de los nuevos acabados, y los sustituirá por los anteriores o por otros nuevos, con el concomitante gasto y con el escándalo público correspondiente.)

Y, sin embargo, se muevePese a la pifia que fue el Bicentenario –y que, por cier-to, se venía venir, cuando menos a escala federal, con el desfile de responsables de organizar las conmemo-

raciones, ninguno de los cuales tuvo tiempo u oportu-nidad de consolidar un proyecto– y pese al anticlímax que trajo consigo la reinauguración de Bellas Artes, 2010 no pasará del todo como un annus horribilis para el desarrollo cultural de México. Y es que, donde las autoridades de plano no pudieron (o, cuando menos, se quedaron cortas), los ciudadanos sí.

La mejor noticia del año en materia cultural ha de ser la aprobación de la iniciativa de creación del ar-tículo 226-bis de la Ley del Impuesto sobre la Renta, mediante la cual las personas morales podrán destinar hasta 10% de su pago de ISR a la producción teatral, lo que podría redundar en una bolsa de hasta 50 millo-nes de pesos que administraría un fideicomiso crea-do ex profeso y que asignaría a productores teatrales independientes un consejo de especialistas. Si bien la iniciativa fue presentada por la senadora María Rojo –actriz ella misma, como es sabido– el mérito ha de ser sobre todo de los creadores, pues de ellos nació la propuesta y a ellos debe atribuirse el exitoso cabildeo. Los resultados no pueden verse en un escenario to-davía, por supuesto –para ello habrá que aguardar al año próximo– pero si ello redundara a la larga en la creación de un circuito de buen teatro independiente total o parcialmente del financiamiento del Estado, la noticia sería óptima.

Y se estrenaron obras sinfónicas y operísticas, y se publicaron buenos libros, y se produjeron películas (y una hasta fue premiada en Cannes) y se montaron obras y coreografías. Y la cultura sobrevivió a una vi-sión política que la reduce al adorno y a lo accesorio, a la herramienta de imagen y de propaganda.

Así de poderosa es.a

Nicolás Alvarado es autor de los libros Con M de Méxi-co y La Ley de Lavoisier además de la obra de teatro Cena de Reyes, basada en textos de Alfonso Reyes. Con-duce La Dichosa Palabra en canal 22, Final de Parti-da en Foro TV y colabora en la sección de cultura del noticiario Primero Noticias. Publica en el periódico El Universal y en otras revistas.

Page 39: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

38 examen

especial

foto

: Cu

art

osC

uro

/ : r

oD

oLf

o a

nG

uLo

.

Page 40: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 39

Por Melchor de los Santos Ordóñez

Lecciones que no debemos olvidar y que entenderlas nos darán una luz del México de hoy.

2010 ha sido un año de una especial intensi-dad para todos los mexicanos. Las conme-moraciones de los más importantes even-tos para la conformación de nuestra nación han coincidido con una actualidad violenta

y marcada por las dificultades económicas. Aún así el presente no logró opacar el recuerdo y nunca como ahora el interés por la historia y el orgullo nacional tu-vieron mejor momento.

Beatriz Paredes, Presidenta Nacional del Partido, tuvo el acierto de desarrollar durante el año muchos eventos asociados a la celebración, procurando alen-tar la reflexión en diversos grupos. Conmemorar no solo es sentir gratitud, sino que implica reconocer en el pasado todo aquello que por su grandeza nos permite tener la esperanza de un mejor futuro. La historia tam-bién es destino.

La reflexión que procura este artículo se suma a ese esfuerzo. Parte de la narración de hechos, pero preten-de abrir puntos de partida y líneas que contribuyan a pensar de nuevo en nuestro país.

La IndependenciaConsideremos que es la noche del 15 de septiembre de 1808 en la ciudad de México. El Virrey José de Iturri-garay descansa en Palacio. A eso de la media noche, un puñado de españoles peninsulares logra ocupar el edi-ficio, somete a los guardias y llega hasta las habitacio-nes. Aprehenden al virrey y a su esposa y los conducen a dos conventos diferentes, que funcionaban también como reclusorios. Lo que se proponen es llevarlos vía Veracruz hasta el puerto de Cádiz en España, acusán-dolos de insubordinarse con la Junta de Sevilla, pre-tender establecer una junta similar en México, y decla-

Acerca de la construcción del nuevo Estado Nacional Mexicano

Page 41: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

40 examen

especial

rar la independencia de la Nueva España. De acuerdo con los rumores que corrían entonces, lo que al final pretendía Iturrigaray era proclamarse monarca de un nuevo reino independiente.

Esos rumores no eran del todo infundados. En mayo de ese mismo año de 1808, Carlos IV había ab-dicado en favor de su hijo Fernando. Sin embargo, a mediados del año los ejércitos de Napoleón Bonaparte invaden España y Fernando VII, después de una en-trevista que sostiene con Napoleón, también abdica en su favor. Napoleón designa como rey de España a su hermano José Bonaparte.

Desde el inicio de la invasión francesa a España, los españoles la resisten con valentía. Como anota-ción al margen, cabe decir que varios de los cuadros más dramáticos de Francisco de Goya que se exhiben ahora en el Museo del Prado, en Madrid, datan justa-mente de ese tiempo.

Por una extraña casualidad, dos años después de que Iturrigaray es depuesto, exactamente el mismo día del año y a la misma hora, Ignacio Allende sale de San Miguel el Grande y llega a Dolores, Guanajuato, para informar al cura don Miguel Hidalgo y Costilla que la conspiración de Querétaro, de la cual ellos dos formaban parte, ha sido descubierta. En relatos docu-mentados que no dejan de tener un cierto aspecto de leyenda, el cura Hidalgo hace que sirvan a Allende una taza de chocolate mientras discuten los acontecimien-tos. Se dice que Allende le insistió repetidamente a Hidalgo que no fuese a tomar decisiones precipitadas. Allende tenía experiencia militar y sabía de los ries-gos que tenía promover un levantamiento inmediato e improvisado. Pero Hidalgo le responde que no tienen otra salida.

Es de suponerse que al tomar esta determinación, Hidalgo tenía en mente otras consideraciones. Duran-te la segunda mitad del siglo XVIII y especialmente en sus tres últimas décadas, la vida en la Nueva España se caracterizó por un gran florecimiento de institucio-nes, por numerosas obras públicas y grandes edifica-ciones. Pero los contrastes sociales no disminuyeron, quizá incluso se acentuaron. Las reformas borbónicas supusieron también una intromisión en la vida interna de las cofradías, que por entonces eran organizaciones religiosas que hacían las veces de lo que hoy son las cooperativas, asumiendo muchas actividades de orden material en favor de sus miembros.

Todo esto había generado descontento popular y rebeldía en el bajo clero. Tales condiciones eran pro-picias para iniciar la insurgencia. Por otra parte, las circunstancias internacionales también favorecían el

levantamiento. Los españoles estaban demasiado ocu-pados en detener la invasión francesa. No había un monarca legítimo en el reino. Prusia se extendía sobre Austria, cambiando la correlación de fuerzas en Euro-pa. Inglaterra había soportado el aislamiento promo-vido por Napoleón y permanecía como una fortaleza inexpugnable.

Así pues, no sólo importaba el hecho de que la cons-piración hubiera sido descubierta, sino que las condi-ciones sociales y económicas en el Virreinato aunadas a las circunstancias internacionales parecían aconsejar el inicio de la lucha.

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, más temprano que de costumbre, el cura hace repicar las campanas para convocar a la población. El grito de Dolores parece haber sido: “¡Viva Fernando VII! ¡Mue-ra el mal gobierno! ¡Mueran los gachupines!” Seguido por una muchedumbre armada de palos y machetes, el cura inicia su camino a Atotonilco, en donde habría de colocar en una pica un cuadro de la Virgen de Guada-lupe y portarlo como estandarte.

Félix María Calleja entendió pronto las dificulta-des que tendría mantener una insurrección itinerante. Además del problema de los suministros y los recursos necesarios para realizar largas marchas, las plazas que habían sido ocupadas eran fácilmente recapturadas por los realistas debido a que quedaban desprotegidas. Por ello los ejércitos del virreinato, además de perse-guir a los rebeldes, se organizaron en asentamientos permanentes en diferentes plazas de las regiones del país. Ello les permitía reaccionar con mayor oportu-nidad y fuerza.

Una vez que Hidalgo titubea y decide no atacar la ciudad de México, quizá más por el recuerdo de lo ocurrido en Guanajuato que por cálculos militares, la suerte estaba echada. En su camino al norte es captu-rado junto con otros jefes de la insurgencia, con lo cual concluyó el primer capítulo de la lucha.

Las lecciones de la IndependenciaMi propósito en este artículo no es hacer un relato de la gesta de independencia, sino proponer algunas lec-ciones que los mexicanos deberíamos haber aprendido de ella.

Voy a comenzar refiriéndome a algunos conceptos que tienen que ver con la historia en general y sobre lo que nos puede ofrecer; es decir, sobre la importancia de la historia.

La historia es lo que realmente ocurrió. La histo-riografía es la narración de la historia. Historiografía e historia nunca coinciden: no hay relatos absolutamen-

Page 42: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 41

Acerca de la construcción del nuevo Estado Nacional Mexicano

te fieles, porque los acontecimientos son percibidos por diferentes personas y en muchas ocasiones versan sobre sucesos que han sido oscurecidos por el paso del tiempo. Toda narración histórica es, al final de cuen-tas, interpretación.

Sin embargo, desde la historiografía griega –Tucídi-des, el más notable– la aspiración de estas narraciones ha sido también apegarse lo más posible a la verdad. Del Renacimiento hasta el siglo XVIII, con la Ilustra-ción, se fueron planteando aspiraciones cada vez más ambiciosas en todos los campos del conocimiento. Esto llevó a que la historiografía y otras ciencias socia-les albergaran el propósito de alcanzar el mismo rigor y exactitud que pretendían las ciencias de la naturaleza.

Sólo hasta la primera mitad del siglo XX, conceptos como los de la relatividad, el principio de indetermina-ción y los avances del psicoanálisis derrumbaron todos estos sueños, aún en las áreas científicas que podían pretenderlos con mayor legitimidad y mejores posibi-lidades. El conocimiento es resultado de una interven-ción humana que de por sí modifica los objetos de que se ocupa. Paradójicamente, el reconocerlo ha resultado de una suerte de modestia intelectual que esconde en secreto las viejas aspiraciones de alcanzar un conoci-miento pleno. El historiador inglés Arnold Toynbee, uno de los hombres más eruditos del siglo pasado, si-guió buscando en el estudio de la Historia encontrar regularidades, similitudes, reglas a que se apegan el surgimiento y la caída de las distintas civilizaciones.

Estas consideraciones deben servir para que tome-mos con cautela las lecciones que parece ofrecernos el pasado y nuestra historia.

Volviendo a la guerra de Independencia, se debe admitir primero que tiene tantas incongruencias, con-tradicciones y discontinuidades, que en realidad hasta se pudiera decir que hubo muchas guerras de indepen-dencia. Y no sólo eso: que más que una hazaña ani-mada por motivos políticos e ideológicos, se trató de una gran guerra civil encendida por la desigualdad y la injusticia.

Hacia fines del siglo XVIII, Nueva España conta-ba con aproximadamente seis millones de habitantes. De éstos, la mitad eran indígenas, una quinta parte criollos y otro tanto individuos pertenecientes a las castas, además de un número creciente de mestizos. En este contexto, unos 50 mil españoles peninsula-res concentraban todos los privilegios del virreinato. El levantamiento de Hidalgo iba directamente contra ellos. Quienes lo siguieron aspiraban a romper las tre-mendas diferencias que prevalecían en aquella socie-dad. Para lograrlo, se consideraba necesario alcanzar

la independencia. Eso explica el carácter sanguinario y los saqueos que desde el principio caracterizaron la lucha.

Ello le restó al movimiento el apoyo que pudo ha-ber obtenido en los estratos más altos de la sociedad. El desconcierto y la incertidumbre inhibieron muchas simpatías que la causa política hubiera podido susci-tar. El propio cura Hidalgo se confiesa desconcertado cuando después de haber tomado Guanajuato se dirige a Valladolid y un sacerdote amigo suyo le recrimina por los resultados de la insurgencia. El cura ahí le con-fiesa que antes nunca había imaginado lo que realmen-te estaba ocurriendo.

El carácter fragmentario y aún disperso de esta gran explosión de descontento popular se puede advertir si examinamos las características que tuvieron sus dis-tintas etapas en las diferentes regiones del país.

Estas etapas pudieran plantearse de una manera simplificada en las siguientes:

La fase del estallido inicial que encabeza Hidal-1. go y al que se suman Allende, Aldama y Aba-solo, entre otros.La fase en que Morelos pretende organizar y 2. articular el movimiento insurgente y otorgarle principios y propósitos.El resurgimiento de la guerra en el sur, encabe-3. zada por Vicente Guerrero.La fase en que la intervención extranjera que 4. comanda Francisco Javier Mina da un nuevo aliento a un movimiento que estaba ya en ple-na decaída.Y, finalmente, la etapa en que la ambición, la 5. falta de escrúpulos y la traición, pero también el innegable talento político, hacen que Agustín de Iturbide pueda cerrar con el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba un movimiento que había ya durado más de una década y que había devastado al país.

La Independencia es una formidable hazaña po-pular que fue dirigida por muchos personajes. Cada caudillo dio énfasis a las causas y los propósitos que le parecían fundamentales. Todos ellos pusieron su impronta en los episodios en que participaron. Por ello siempre será interesante tratar de entender el ca-rácter, los móviles y las habilidades de los diferentes próceres. Todos fueron héroes. Muchos murieron en la guerra. Los que la sobrevivieron, desempeñaron después diversos papeles en la construcción del nue-vo estado nacional.

Page 43: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

42 examen

especial

El primer gran personaje es sin duda el cura Hi-dalgo. Era un hombre culto que leía en varios idio-mas. Su carácter conjuntaba rasgos muy diversos: profesor distinguido y luego rector de la Universidad de Valladolid, el “zorro” –que así le apodaban– tenía al mismo tiempo un carácter desconfiado y un gran carisma. Como sacerdote, se ocupó más de instruir a los indígenas en diferentes oficios que de sus respon-sabilidades religiosas.

Promovió en Dolores diversas industrias, como la cerámica, la apicultura, la seda y el vino, entre otras. Cargado de espaldas, de mediana estatura y austero en el vestir, sin embargo era jugador, aficionado a las diversiones y gran organizador de tertulias.

Junto a ello, debe reconocerse que desde principios de 1810 meditó cuidadosamente, solo y en silencio, la forma de iniciar la insurrección. Por un tiempo dejó de asistir a las reuniones de los conspiradores de Queré-taro, considerando que sus planes tenían muchas defi-ciencias y defectos.

Allende lo convenció de volver. Lo que más preocu-paba entonces era el financiamiento de la insurgencia, pero la respuesta que se daba era que la guerra habría de ser financiada con los caudales de los españoles. El saqueo no era visto como un crimen, sino como una necesidad.

Ignacio Allende tenía una brillante carrera militar. Era capitán de caballería del Regimiento de las Milicias de la Reina. Su experiencia en el campo lo había hecho diestro en las suertes de caballería. Junto a ello tenía una gran propensión a dilapidar. Gustaba del juego y las mujeres. Ya para el inicio de la guerra tenía severos problemas con su familia.

Morelos es quizá el insurgente con más visión. Desde la instalación de la Junta de Zitácuaro hasta el Congreso de Chilpancingo, desde la proclama de los Sentimientos de la Nación, pasando por el Acta de In-dependencia y hasta la Constitución de Apatzingán, Morelos muestra un gran empeño por articular la in-surgencia y dotarla de principios y normas que refle-jaran los mayores consensos que se podían alcanzar. Al intentarlo, parece anticiparse a los grandes peligros que surgieron en el país apenas culminados la guerra de Independencia.

En efecto, los acontecimientos posteriores a 1821 confirmaron que hubiese sido necesario que la lucha independentista consiguiera de antemano los acuer-dos que evitaran las divisiones entre quienes propug-naban por el imperio y la monarquía y los que busca-ban establecer una república, y dentro de estos, entre centralistas y federalistas.

Francisco Javier Mina representa la intervención extranjera en auxilio de la causa insurgente. Como militar profesional, había estado al servicio de Fer-nando VII en la resistencia española a la invasión francesa, pero quizá por no haber obtenido las com-pensaciones y reconocimientos que creía merecer y por discrepar de las decisiones absolutistas del rey, rompe con el monarca y organiza una incursión a México con mercenarios reclutados en Florida, Loui-siana y Texas. Ya en el país, incursiona hasta el Bajío y provoca gran alarma entre los españoles que creían haber controlado por fin la insurrección. Su mérito es precisamente este: que le da un nuevo aliento a la insurgencia, pero la aventura dura muy poco tiempo y muere antes de cumplir 30 años.

Agustín de Iturbide era hijo de un español peninsu-lar y una criolla de familia acomodada. Hacendado y militar, era disipado como todos los demás. Cuando se le encomienda tratar de someter a Vicente Guerrero en el sur del país, advierte que tiene una gran oportuni-dad. En vez de cumplir con esa tarea, busca convencer a Guerrero de sumar fuerzas, y una vez que lo logra con el Plan de Iguala, se traslada a Veracruz a espe-rar la llegada del nuevo Virrey, don Juan O’Donojú, a quien también convence.

Tan diversas fueron las motivaciones que anima-ron la lucha, que sólo pudo culminar con un acuerdo básico entre Guerrero, Iturbide y O’Donojú referen-te a los aspectos más generales: el catolicismo como religión, la unión de todos los habitantes del país –españoles, criollos, mestizos, indígenas, individuos pertenecientes a las castas, y aún colonos extranje-ros– y la independencia del reino de España, a pesar de que se ofrecía la corona del imperio mexicano a Fernando VII o algún miembro de su familia. Sobra decir que la fragilidad de este acuerdo se hizo mani-fiesta desde el principio y selló la historia nacional hasta la restauración de la república consumada por Benito Juárez; esto es, determinó los avatares de más de cuatro décadas.

Ni siquiera el programa de las tres garantías pudo cumplirse. Fernando VII rechazó la corona mexicana y se negó a reconocer los Tratados de Córdoba firma-dos por el Virrey. La proclamada unidad de todos los residentes del país tampoco se alcanzó. A fines de la primera década de vida independiente persistían los levantamientos, los gobiernos eran frágiles y efíme-ros, la población indígena y mestiza había aumentado y permanecía la de criollos, pero la de españoles había disminuido a consecuencia de la guerra, la migración y la expulsión de muchos peninsulares.

Page 44: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 43

Acerca de la construcción del nuevo Estado Nacional Mexicano

Las primeras décadas de una nueva naciónLa unidad alrededor del catolicismo condujo a resti-tuir privilegios al clero y a las cofradías. Pero con un gobierno carente de recursos eso fue contraproducente para la Iglesia, porque aumentó la tentación de incau-taciones y desamortizaciones, como ocurrió después.

Las primeras décadas de la joven nación se caracte-rizaron por desgracias económicas, desastres naturales y hasta epidemias. Guatemala y los territorios de Cen-troamérica se declararon independientes. La Cons-titución de 1824 fue derogada de hecho con las Siete Leyes que buscaban el establecimiento del centralismo en favor de Santa Anna. Ello condujo a que muchas regiones quisieran también declararse independientes. Texas lo hizo. Años después, los Tratados de Guadalu-pe Hidalgo y de La Mesilla culminaron el proceso por el que el país perdió más de la mitad de su territorio.

A todo esto habría que agregar las intervenciones estadounidense y francesa.

Pasemos a intentar obtener enseñanzas de la his-toria de la guerra de independencia y de los primeros años posteriores.

La globalidad es un fenómeno que ya tiene va-1. rios siglos, si bien se ha acentuado en tiempos recientes. La enorme importancia que adqui-rieron en la configuración de la independencia de México los acontecimientos de España y de Francia, las ideas de la Ilustración, lo ocurrido con la independencia de los Estados Unidos y la formulación de su Constitución, muestran los componentes externos sin los cuales no es po-sible comprender los acontecimientos en nues-tro país. La inestabilidad política de España y el restablecimiento de la Constitución de Cádiz permitieron que las ideas de la insurgencia per-mearan hasta los órganos que la propia Consti-tución establecía. Ello contribuyó a mantener y extender el impulso independentista.La Historia ciertamente tiene regularidades y 2. similitudes en sus diversos episodios. La simili-tud de fechas y duraciones de la independencia y la revolución no son casuales; tampoco el he-cho de que fueron movimientos sociales enca-bezados por diversos caudillos. México no es ni ha sido un país de un solo hombre. Sus epope-yas y su evolución han sido obra colectiva.Gran parte de los eventos que caracterizan el 3. devenir de una sociedad tienen el carácter de “boomerang”: se consigue lo que no se pretendía conseguir y viceversa, no se alcanza lo que ini-

cialmente se quería. Una de las regularidades que pretendió Toynbee advertir es el llamado “fracaso del triunfo”: el triunfo lleva al fracaso y muchas veces es a partir del fracaso que se logra triunfar.Los mexicanos tendemos a repetir la Historia 4. y aprendemos poco de ella. Es evidente que después de la Revolución pasamos en breve tiempo a consolidar un régimen que, habiendo aprendido del pasado, conciliaba extremos: po-der central fuerte y república federal, concilia-ción en lo posible de los intereses contrapuestos de las clases sociales, una discusión pública que debe rehuir entrar a algunos temas que resultan peligrosos. Estos méritos no distinguieron los años posteriores a la Independencia. Durante la primera mitad del siglo XIX el país anduvo casi a la deriva, pasando de conflicto a conflic-to. Eso facilitó en gran medida la intervención extranjera, especialmente norteamericana, en la vida interna del país.

Lecciones de ReformaPero todas las dificultades fraguaron también una gran nación que reconoce que memoria no sólo es gratitud, sino el único modo de aprender y progresar.

Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, al igual que los presidentes posteriores al periodo de la Revo-lución Mexicana, fueron depositarios de la experiencia histórica del país.

El poema “Canción Mexicana” de Octavio Paz, en donde evoca su propia experiencia personal y la de su padre y su abuelo, bien pudiera aplicarse a todas las etapas de la vida de México. Lo cito:

“Mi abuelo, al tomar café, me hablaba de Juárez y de Porfirio, los zuavos y los plateados.Y el mantel olía a pólvora.

“Mi padre, al tomar la copa, me hablaba de Zapata y de Villa, Soto y Gama y los Flores Magón.Y el mantel olía a pólvora.

“Yo me quedo callado:¿De quién podría hablar?”a

Melchor de los Santos es economista. Fue rector de la Universidad de Coahuila. Asesor de Luis Donaldo Colo-sio. Hoy es Secretario Técnico de los Concursos de Ensa-yo, Video y Debates organizados por el CEN del PRI.

Page 45: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

44 examen

especial

Los acontecimientos de Independencia y de Reforma no se pueden disociar, ambos están concatenados.

Para los mexicanos los años 2009 y 2010 tie-nen una particular significación en tanto que son conmemorativos de la promulgación de las leyes de reforma (el primero) y del bicen-tenario del inicio de la insurgencia y del ini-

cio de la revolución mexicana (el segundo). En ese marco histórico la pregunta es recurrente:

¿cómo conmemoramos esos acontecimientos tras-cendentes? Probablemente sea una oportunidad para aproximarnos a lo que surgió como respuesta y pro-puesta de esos hechos; también para advertir en qué medida prevalecen los principios y las ideas centrales que de ahí surgieron o, incluso, en qué medida ha cam-biado el mundo y con él nuestra sociedad.

Contextualizados los tres grandes movimientos en sus aspectos político, económico y social, es probable que podamos advertir el trayecto en el tiempo, en el ayer y el ahora para hurgar en lo que acontece y de ahí organizar el futuro. En todo caso lo relevante es que podamos entender lo que nos ha pasado como nación y afinar nuestra brújula, pues bien afirmaba Séneca: “nunca hay viento favorable para el que no sabe a dónde ir”. Con el ánimo de retomar lo que ahora conmemora-mos y aunque es de todos sabido, vale recordar que el movimiento independentista de 1810 tenía su particu-lar contexto por el impacto del encuentro ya que estas dos culturas guardaba sus propias cargas, diversidades étnicas, contrastes sociales, exclusiones políticas para criollos, mestizos e indígenas, gobiernos centralizados y autoritarios y, en España, la ocupación napoleónica que sustrae del poder a Fernando VII y da justificación a la reivindicación soberana argumentada por primo de verdad en el ayuntamiento de la ciudad de México.

Los orígenesVendrían los conspiradores cuyos planes se precipita-ron en aquel septiembre de 1810 para abrir las com-puertas a la independencia que se gestó en Querétaro y se gritó en el pueblo de Dolores, dentro de cuyos pro-tagonistas, todos de gran mérito, destaca don Miguel Hidalgo, hombre culto y sensible a la injusta realidad que prevalecía, adentrado en las ideas de la Revolución Francesa, del Enciclopedismo, de la guerra de indepen-

dencia de Estados Unidos, pero, sobre todo, con senti-do reivindicador de los contenidos mínimos de justicia que de manera sofocada expresaba la nación mexicana. A él, a don Miguel Hidalgo, corresponde el incuestio-nable y gran mérito de desencadenar una lucha que desde sus inicios se advertía larga y dolorosa.

Esa hazaña formidable, después del fusilamiento de Hidalgo encontró continuidad y aún profundidad conceptual en el pensamiento y en las acciones liber-tarias de Morelos, en él, en el cura de Necupétaro, la idea de independencia no sólo aludía al mal gobierno del virreinato sino a la total y absoluta desvinculación con la metrópoli; es decir con España; a las gestas li-bertarias en el orden militar como el sitio de Cuautla, habría que agregar y destacar su condición de estadis-ta y legislador, de ello dan testimonio los Sentimien-tos de la Nación y la Constitución de Apatzingán de 1814, manifestaciones que en el tiempo no palidecie-ron y sí se convirtieron en referente perpetuo para nuestra nación. Luego vendrían otros más, de mane-ra significada Vicente Guerrero y Agustín de Iturbi-de quienes culminan esa inicial pero esencial etapa. Concluido ese tramo de nuestra historia, doliente y al propio tiempo glorioso, era preciso definir el sende-ro de la nación, y se definió: no a la monarquía, sí a la república federal. Del constituyente de 1824 habría de emerger la primera Constitución del México In-dependiente, síntesis formidable de sueños y anhelos de un pueblo que ya palpaba la libertad, que asumía decisiones políticas fundamentales: república, federa-lismo, división de poderes. Al poco tiempo, algo más de una década, otra vez, la mordedura de la división y la ambición del poder llevan al pueblo por la vía de la regresión y las contradicciones con un régimen de gobierno dictatorial, centralista que canceló la clásica división de poderes para, en su lugar, dar paso a un supremo poder conservador que no era sino un con-trol de la constitucionalidad, ejercido no por órgano jurisdiccional sino por órgano político.

De la libertad a la nueva opresiónLas contradicciones que se vivieron durante el Siglo XIX dejaron su impronta de tragedia: la Guerra de Texas, la

Leyes de reforma

Page 46: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 45

Por Enrique Burgos

Guerra de los Pasteles, la Santa Alianza, la invasión estadounidense de 1847, por un lado, por el otro, la promulgación de Las siete Leyes, la junta de notables y las bases orgánicas de 1843, los tratados de Guadalupe Hidalgo, las apariciones de Santa Anna, la manifesta-ción abierta de una corriente conservadora respaldada por clases privilegiadas, el alto clero y el ejército. habría que agregar que la independencia alcanzada en 1821 no transformó las condiciones sociales del pueblo mexi-cano, no obstante, el pensamiento liberal de Gómez Farías hacia los años 30 del siglo XIX había delineado los prolegómenos de un cambio sustancial en lo social y en lo político que luego detonarían la Revolución de Ayutla en 1854, dando paso a una fuerte corriente libe-ral, latente en el pueblo postergado y encarnada en la nitidez y reciedumbre de figuras como Juárez, Prieto, Ruiz, Ocampo, Lerdo de Tejada, Iglesias y Arriaga, en-tre otros que también eran de gran valía.

El inicio de la travesía del liberalismo del siglo XIX parte de Ayutla y desemboca en la constitución demo-liberal de 1857 en cuyo entorno habría de centrarse la Guerra de Reforma y, claro, la reforma jurídica de 1859. Quizá con rezago ante las inevitables transformacio-nes del mundo, pero impostergable ante el imperativo de una transformación social en México. Derrocado Santa Anna, el liberalismo muestra sus primeras flo-raciones: la Ley Juárez y la Ley Lerdo. El congreso de 1856, como resultado de la Revolución de Ayutla, em-blemáticamente presidido por Gómez Farías, retomó y debatió sobre la injusta realidad nacional pero al pro-pio tiempo abordó el pensamiento político universal, en particular los referentes del constitucionalismo en Estados Unidos y la Revolución Francesa. A partir de 1857 la vida institucional, política y social de México tenía una definición constitucional: era democrática, liberal, con una forma de gobierno republicano, repre-sentativa, popular, federal. Exaltó el sufragio y las ga-rantías del individuo otorgándoles un rango universal y precisó el concepto de soberanía nacional.

El duelo entre el conservadurismo y el liberalismoPese a todo, la reacción contraria a la constitución recién promulgada fue feroz y pronta. Comonfort se expatrió, los conservadores impusieron a Zuloaga. El presidente de la Suprema Corte, a la vez vicepresidente de la república, asume genuinamente y con plena de-terminación la jefatura del estado mexicano. Su nom-bre: Benito Juárez. Inicia ahí el doloroso pero sublime peregrinar encarnando y defendiendo a la república, inicia ahí, dice Justo Sierra, la lucha irreconciliable y el duelo definitivo entre el liberalismo y el conserva-

durismo. Instalado en Veracruz el gobierno liberal, el Presidente Juárez y su gabinete cincelaron uno de los capítulos más trascendentes del liberalismo: las leyes de reforma promulgadas en 1859. El sentido político y social de la legislación reformista se sintetizó magis-tralmente en el “manifiesto del gobierno constitucio-nal a la nación el 7 de julio de 1859, en la parte relativa al programa de la reforma” documento suscrito por: Benito Juárez, Melchor Ocampo, Manuel Ruiz y Mi-guel Lerdo de Tejada.

La batalla de Calpulalpan en diciembre de 1860 dio el cerrojazo a la guerra de reforma con el triunfo libe-ral. Vendrían casi de inmediato, nuevos y durísimos desafíos para la nación y el Presidente Juárez. La in-tervención francesa y Maximiliano de Habsburgo en-contrarían la más enérgica respuesta en el Cerro de las Campanas. En 1867 la república se afirmó triunfante.

El arco histórico que va de 1810 a 1860 es también un arco conceptual, ambos movimientos, el de indepen-dencia y el de reforma, no se pueden disociar, ambos están concatenados, el primero definió un camino; el segundo lo afirmó y lo consolidó; el primero generó los trazos, el segundo lo sintetizó de manera contundente.

La legislación reformista, contra lo que algunos, por ignorancia, por dolo o mala fe suponen, no fue un movimiento antirreligioso, fue una definición precisa entre lo que corresponde a las cuestiones pública del estado mexicano y las que incumben al ámbito espiri-tual y eclesiástico, cada uno supremo en su orden. Fue la reforma la que destrabó una economía concentrada y exclusivista; la que dio identidad a los mexicanos re-gulando el registro civil desde que la persona nace y hasta que muere; fue la reforma la que fijó las bases para luchar contra las exclusiones, fue, en mi opinión, una epopeya que generó una histórica rectificación política y una reivindicación social.

Bien puede decirse, en palabras de don Jesús Reyes-Heroles: “la esencia de la reforma consiste en obtener en voz de don Benito Juárez, la secularización de la socie-dad. Dentro de este principio general está contenida la afirmación de la independencia y supremacía del esta-do. A tal principio hay que añadir la plena consignación de las libertades mediante el establecimiento expreso de la base de ellos, que es la libertad de conciencia”.a

Enrique Burgos es abogado con doctorado en Derecho por la UNAM. Diputado federal en la LIX Legislatura y Sena-dor de la República y gobernador del Estado de Queréta-ro. Colaborador en El Universal y en varios medios.

Page 47: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

46 examen

especial

Un recuento como ejercicio de lo que no debemos dejar pasar

en 2011, aquellos en los que debemos reflexionar

y por los que debemos continuar la celebración.

Los s

uces

os m

ás

sobr

esal

ient

es

de 2

010

Page 48: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 47

Por Sonya Valencia

Page 49: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

48 examen

especial

Benjamín Ortega ruiz, periodista y empresario“Sin duda, lo más destacable de 2010 ha sido la perma-nente sensación de inseguridad que se percibe prácti-camente en todo el país, asociada a la violencia extre-ma. La preocupación permanente por la integridad de los seres queridos, familia y amigos, y la necesidad que produce de mantener comunicación constante para saber que todo está bien.

“Frente a esto desconcierta la triunfalista informa-ción oficial que se contradice con las noticias y la per-cepción de todos los mexicanos.”

Ortega Ruiz apunta: “Mientras que aquellos que cuentan con posibilidades económicas han sacado a sus familias del país y otros contratan servicios de seguridad privada, las grandes mayorías tenemos que conformarnos con mirar por encima del hombro una y otra vez, deseando no toparnos con asaltantes, ya sea en el auto, en el transporte público o en la calle y ter-minar el día a salvo”.

En cuanto a la vida política de México, uno de los hechos más relevantes lo constituyen las alianzas, al respecto el periodista y también politólogo, opina:

“En este ámbito me llama la atención el aparente éxito de las llamadas “alianzas contra natura”. No puede dejarse de lado que en todos los casos ganaron priístas, o mejor dicho ex priístas, que cambiaron de partido por causas diversas, la más común: no obtuvieron la candidatura tricolor sintiéndose con merecimientos suficientes para tenerla.

Debería ser motivo de análisis la combinación de factores que llevaron a la ciudadanía a apoyar con su voto a quienes han traicionado sus principios”.

¿Desde su punto de vista, 2010, fue un año negro?“No sería correcto decir que todo lo ha sido. Las malas noticias ocultan las cosas buenas que suceden en Méxi-co. Por ejemplo, en el plano económico los indicadores muestran mejoría, aunque aún no se alcancen los ni-veles que permitan garantizar un desarrollo sostenible. También hay que reconocer que muchos compatrio-tas han destacado en todos los campos de la actividad humana. Los trabajos de investigación realizados por científicos mexicanos sobresalen cotidianamente en al ámbito internacional. O los que se esfuerzan en la im-posible tarea de compensar con su altruismo las gran-des carencias que padecen muchos mexicanos, que subsisten apenas en medio de la pobreza extrema”.

Sin lugar a duda, el 2010 ha sido un año de muchos eventos que han transformado la forma de vivir de los mexicanos. Sin em-bargo, la guerra contra el crimen organiza-do, la violencia e inseguridad generalizada

en todos los ámbitos y en casi todo el territorio es, por mucho, la nota más relevante con el que cerramos esta primera década del siglo XXI.

Con el fin de hacer un recuento de los hechos más sobresalientes de 2010, seis personajes relacionados con la impartición de justicia, empresa, medios de comunicación y gastronomía hablan de lo que ellos consideran los más importantes.

Benjamín Ortega Ruiz.

Page 50: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 49

Los sucesos más sobresalientes de 2010

2010, la guerra contra el narco El mismo día que las autoridades descubrieron en Tijuana un narcotúnel que servía para el tráfico de droga entre la frontera de México y Estados Unidos, se dio a conocer que la cifra de muer-tos por la “Guerra contra el Crimen Organizado”, de los primeros días de enero a noviembre de 2010, aumentó a 10 mil 35.

Desgraciadamente, muchos de estos muertos han sido vícti-mas de un niño de tan sólo 12 años, “El Ponchis”, que hoy por hoy es uno de los sicarios más buscados por las autoridades mexica-nas. “El Ponchis” se ha convertido en ejemplo de su propia pan-dilla de delincuentes, todos niños, porque cobra 30 mil pesos por cortarle la cabeza a los enemigos (también mata inocentes) del cartel para el que trabaja.

Esta nota que se publicó en el periódico La Razón, y que le ha dado la vuelta al mundo, aquí, en México fue noticia de un día.

¿Se puede considerar que los mexicanos en algún momento podríamos perder la capacidad de asombro?

foto

: Cu

art

osC

uro

El narcotráfico ha llenado los titulares de los medios.

Page 51: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

50 examen

especial

HumBertO Hernández, coordinador de cultura, sociales y espectáculos del periódico el Sol de méxico:“Creo que sí. En lo particular una de las cosas que más me ha impactado de este año es la incapacidad que se nos ha desarrollado para asombrarnos ante la violen-cia. Yo veo que en este país cada vez los crímenes y asesinatos son más sádicos y ya no nos sorprendemos. Las noticias de violencia y crimen que leemos cada día en los diarios se nos hacen cotidianas y eso nos va a llevar a un país más depresivo y convulsionado, con menos valores”.

Los periodistas también son noticia. México es el país número uno en atentados a periodistas en Amé-rica Latina y el segundo en el mundo después de Irak, país en guerra. Esta es la razón principal por la que el pasado 9 de agosto, y por dos semanas, Relatores Es-peciales para la Libertad de Expresión de la OEA y la ONU estuvieron en la ciudad de México.

En opinión del Fiscal Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, Gustavo Salas Chávez, este fue uno de los aconteci-mientos más importantes sobre el tema durante 2010, porque estos defensores de los derechos humanos,

no sólo recabaron información de distintos actores sociales sobre la situación que guarda la Libertad de Expresión en México, sino que también les permitió conocer qué es lo que el Estado mexicano ha hecho al respecto.

“Ya desde febrero de 2010 la Procuraduría General de la República, a través de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión había formulado la propuesta de estable-cimiento de un sistema de protección a periodistas, mismo que fue enriquecido con la participación de las instancias e instituciones que en él intervienen y que se materializó con la implementación de los mecanismos de protección que fueron formalizados el pasado tres de noviembre en la Secretaría de Gobernación”.

¿Cómo ha evolucionado el trabajo de esta Fiscalía du-rante el 2010?Para Salas Chávez, “el 5 de julio pasado FEADLE que-dó adscrita a la oficina del C. Procurador General de la República, dotándosele de mayores atribuciones res-pecto de las que tenía la anterior Fiscalía Especial para la Atención a Delitos cometidos contra Periodistas.

“Este proceso de fortalecimiento de la Fiscalía im-plica, entre otras acciones, su próxima incorporación en el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procura-duría General de la República con el correspondiente reajuste de sus estructuras y recursos, lo cual le per-mitirá realizar con mayor eficiencia las investigaciones que tiene a su cargo y cumplir con las atribuciones que la normatividad le impone”.

Humberto Hernández.

Raúl Huitrón.

Page 52: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 51

Los sucesos más sobresalientes de 2010

Presentación del Seguro Popular.

Cada vez son más sádicos los crímenes en México.

Las buenas noticias, no son noticiasPara el columnista del periódico Reforma, Raúl Huitrón, en este 2010 ha habido más cosas buenas que malas, pero desgraciadamente, “las buenas no-ticias, no son noticia. Tenemos que reconocer que por primera vez hay reservas en México a pesar de la crisis mundial. México ha tenido una recupera-ción sana.

“Otra de las cosas relevantes de este año, son las acciones en materia de salud. Considero que el Se-guro Popular realmente beneficia a los mexicanos. Sin embargo, reconozco que al Gobierno Federal le ha faltado darle más difusión a las acciones que lleva a cabo.

“También es importante mencionar la celebra-ción de Bicentenario de la Independencia y Cente-nario de la Revolución Mexicana. Son eventos que nos hacen falta a todos, aunque se diga que se gastó mucho dinero”.

Page 53: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

52 examen

especial

Ricardo Muñoz Zurita y Enrique Olvera.

La nueva comida mexicana.

Reconocimiento gastronómico El 17 de noviembre la comida mexicana fue de-clarada patrimonio cultural inmaterial de la hu-manidad por la Organización de Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). A este respecto, el chef Ricardo Mu-ñoz Zurita, autor del libro Verde, blanco y rojo en la Cocina Mexicana, publicado por editorial Larousse, dice:

“Este reconocimiento mundial es lo mejor que nos pudo pasar porque posicionó a nuestra comida mexicana como una de las mejores del mundo. Lo único que nos falta es que haya patro-cinio para que sigamos investigando al respecto”.

Por su parte el chef Alfredo Oropeza, autor del libro Comida Saludable, agrega sobre el par-ticular: “Haber nombrado la comida mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad, es uno de los muchos reconocimientos que nuestro país tendría que recibir. Me parece que cuando los mexicanos trabajamos en equipo los resulta-dos se dan. Esto debería de marcar la pauta para que cada vez más cocineros, más investigadores, más nutriólogos, más médicos, en fin, diferentes interdisciplinas se junten y generen resultados positivos para México en lo sucesivo.a

Sonya Valencia es periodista.

Page 54: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 53

Los sucesos más sobresalientes de 2010

Ricardo Muñoz Zurita.

Page 55: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

54 examen

especial

Page 56: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 55

Por Heriberto M. Galindo Quiñones

Los rezagos sociales exigen que la lucha emancipadora continúe.

La celebración del bicentenario del comienzo de la lucha por la independencia nacional y del centenario del inicio de la revolución que los mexicanos de todo el mundo estamos con-memorando, es buen motivo para hacer algu-

nas reflexiones.Mientras existan rezagos sociales, desigualdades

económicas y necesidades que cubrirle a la sociedad por parte del estado mexicano y de un empresariado responsable, la lucha emancipadora deberá continuar; es decir que no debe decretarse la muerte o la culmina-ción de la revolución mexicana, porque sus postulados aún no han sido cumplidas a plenitud, por lo que debe continuar por la vía institucional y programática, a fin de superar los problemas que afectan a la mayor par-te del pueblo mexicano, lo que significa que debemos aguzar el sentido social y político para imaginar nuevas estrategias que nos lleven a la articulación de políticas públicas a favor de las mayorías, sobre todo de los que menos o nada poseen, por la vía de la justicia distribu-tiva y de un más fácil acceso a los beneficios que impli-ca el desarrollo.

No obstante los enormes avances de México a partir de la lucha armada iniciada el 20 de noviembre de 1910 merced a la cual se abatieron desigualdades y se impul-só la educación, los servicios de salud, la seguridad so-

cial, la industrialización y las obras de infraestructura en carreteras, energía y recursos hidráulicos, cuando vemos la pobreza extrema que lacera a tantos millones de mexicanos, nos ponemos a pensar en la lucha arma-da y en el millón de mexicanos que murieron en la pri-mer revolución social del siglo XX en el mundo, de ahí que reflexionemos en que la deuda social con el pueblo es tan grande que las reivindicaciones justicieras tienen que seguir adelante.

La década perdidaDurante los últimos 10 años, precisamente en el lap-so en el que ha gobernado el Partido Acción Nacional, una situación muy grave se ha presentado en lo que ya se denomina como la década perdida de México: el número de mexicanos en situación de pobreza ex-trema se ha incrementado y alcanza a más de 50% de la población; es decir, a más de 55 millones. Este es el reto de los revolucionarios y demócratas de hoy con visión de futuro; y precisamente a la luz del bicentena-rio del inicio de la lucha que tuvo como protagonistas más importantes a Flores Magón, Madero, Zapata, Vi-lla, Carranza, Obregón, Calles y Cárdenas: trabajar con mayor ahínco y pensar verdaderamente en la justicia social y en la democracia para llevar los mínimos de bienestar a la población mayoritaria.

Centenario de la Revolución Mexicana

Al Doctor Friedrich Katz extraordinario ciudadano universal quien tanto amó a México y a la Revolución Mexicana a la que entregó sus mejores esfuerzos como historiador.

Page 57: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

56 examen

especial

Los gobiernos panistas desaprovecharon de ma-nera irresponsable la oportunidad que la mayoría del electorado les dio al otorgarles el triunfo en las elecciones presidenciales de 2000 y de 2006. Ni el go-bierno del Presidente Vicente Fox ni el del Presidente Felipe Calderón pudieron, hasta la fecha, encausar a México por senderos de progreso y bienestar, sino al contrario, han hecho que impere el caos en el país de-bido a la falta de liderazgo y eficacia en la conducción gubernamental, a la ausencia de proyectos trascen-dentes y al subejercicio presupuestal.

Existe, además, un desorden político, administra-tivo y financiero, y el desempleo se ha enseñoreado a lo largo y a lo ancho del país. La mayoría de los mexi-canos viven entre el temor, la desolación, la pobreza y la tristeza, y los políticos cargamos con un despresti-gio extraordinario.

En materia de seguridad pública se ha alcanzado el penoso nivel de una nación en guerra, superando en el cuarto año de gobierno los 30 mil mexicanos muertos en la lucha contra el crimen organizado, por la cual el Presidente Calderón se siente tan orgulloso por su buena fe y sus intenciones positivas. Realmente lo que le ocurre a México es una pena muy dolorosa y por su-puesto que quienes no militamos en el Partido Acción Nacional más que burlarnos por los magros resultados del actual gobierno, de una manera responsable lo que debemos hacer es, ser más eficaces y eficientes, más allá de los lamentos y las críticas, buscar mejorar la or-ganización social y política y el diseño de programas y políticas más efectivos que reviertan esta tendencia tan negativa y que le devuelvan la esperanza, el buen ánimo y el entusiasmo a un pueblo vigoroso y alegre que es digno de mejor suerte.

El descontento y la incertidumbre se manifiestan todos los días.

Page 58: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 57

Centenario de la Revolución Mexicana

Hoy 50% de los mexicanos viven en situación de pobreza.

De ahí que, con las campanas al vuelo por la alegría de las celebraciones, se imponga un alto en el cami-no para pensar de dónde venimos, dónde estamos, y a dónde vamos en la búsqueda de un progreso cimenta-do que abata los rezagos educativos, de salud, empleo, vivienda, seguridad e infraestructura, sin demagogia y sin manipulaciones mediáticas y políticas.

La mejor manera de celebrarPor lo anterior se hace urgente sacudir las estructu-ras actuales y crear nuevas que permitan privilegiar la buena política y la administración honrada y visionaria por encima de todas las cosas. Se requieren de mejores cuadros políticos, hombres y mujeres, jóvenes y mayo-res, que posean compromisos reales con la sociedad y que, aunque parezca ilusorio, dejen de lado los intere-ses mezquinos para que prevalezca el interés popular.

Acaso ésta sea la mejor manera de conmemorar el bicentenario y el centenario, pugnando por un estado y una sociedad más fuertes que tengan la fortaleza y la capacidad para reactivar la economía nacional y ge-nerar los empleos que México requiere. Esta será, así mismo, la mejor política para atenuar el flujo migrato-rio hacia Estados Unidos, siempre y cuando existan en nuestro país posibilidades reales para vivir con digni-dad, seguridad y con calidad de vida.a

Heriberto M. Galindo Quiñones fue Embajador de México en Cuba y Cónsul General de México en Chi-cago. Diputado Federal en la LVI Legislatura. Director general del CREA, presidente fundador del ICADEP-PRI y fue coordinador del Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN del PRI.

Page 59: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

58 examen

especial

A 150 años

del triunfo de la Reforma

Page 60: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 59

Por Onosandro Trejo Cerda

Por ser tan importante la Reforma, debería celebrarse con fervor patrio, con decoro nacionalista y dignidad republicana.

La generación nacida a principios del siglo XIX, fue la que hizo la Gran Revolución de México: la Reforma. Recordemos que Juárez nace en 1806 y en esos años también nacen la mayoría de los próceres de la Reforma.

La generación de la Reforma, como se le conoce en nuestra historia, creció, se desarrolló y participó en la vida política, social, económica, educativa y cultural entre los años 1824, año en que se expide la primera Constitución de México y que debemos considerar como el acta de nacimiento del Estado mexicano, y 1834, en que tiene lugar la Revolución de Ayutla, movimiento político militar que señala en la línea del tiempo del país el comienzo del proceso histórico de la Reforma.

Los 30 años que corren de 1824 a 1834, son años de caos, de luchas intestinas, de confrontación ideoló-gica, de guerra, de dictadura, de intervención extran-jera, de pérdida de una parte importante del territo-rio; pero también de la lenta pero firme conformación de nuestra mexicanidad.

Por esas razones históricas, resulta que los mexi-canos tenemos muy clara la convicción de que la con-memoración del sesquicentenario del triunfo que la Reforma ocupa, sin duda alguna, el lugar más impor-tante en las celebraciones del calendario cívico de la República en este año 2010, por más que el criollismo,

el clericalismo y los herederos del decimonónico par-tido conservador, se empeñen en mutilar la historia y pretendan desconocer la importancia de la Reforma como la Gran Revolución de México.

Esa etapa histórica que vivió la nación durante sie-te años cubrió de gloria a esa pléyade de hombres de pensamiento progresista que formaron la Gran Gene-ración de la Reforma y que hicieron para honra y prez de los mexicanos, la gran transformación de México.

La Reforma tiene, históricamente, sin temor a equi-vocarnos, dos grandes vertientes: una como Revolu-ción Social; y, otra como Revolución del Pensamiento.

Como Revolución Social, la Reforma comprende la transformación de raíz de las estructuras políticas, económicas y jurídicas del país, lo que habría de dar-nos a los mexicanos la verdadera independencia de la nación; asimismo, la Reforma creó las condiciones históricas para el surgimiento del Estado moderno, Estado Nación o Estado Laico.

La transformación del pensamientoLa Reforma como Revolución del Pensamiento dio el impulso a una forma nueva, moderna, libre y progre-sista de la Filosofía, la Ciencia, el Derecho, la Educa-ción y la Cultura en México.

Vale la pena aclarar que si bien es cierto que la Re-forma no fue un movimiento religioso, ni debe ha-

Page 61: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

60 examen

especial

blarse de ella como “Reforma Religiosa”; también lo es que tuvo una enorme repercusión en la expresión plural de la religiosidad, consagró la absoluta libertad de creencias, garantizó el respeto a las devociones reli-giosas, protegió los actos del culto público y preservó la actividad de los oficiantes religiosos sin contaminar-se con ambiciones políticas.

La Reforma costó mucha sangre, se logró después de una cruenta guerra civil, pero la Reforma triunfante permitió instaurar un nuevo modelo político, econó-mico y jurídico, más justo, más equitativo y con mayor equilibrio, que sustituyera al viejo e inocuo sistema he-redado de la conquista y la colonia española.

El gran mérito histórico de la Reforma, de quienes lucharon por ella y lo lograron, fue evitar, por medio de la ley, que la religión se usara como instrumento de control de las conciencias para la dominación política y la explotación económica en beneficio de una clase.

La Reforma como revolución social es un proceso histórico de lucha política y militar que crea las condi-ciones sociales para el nacimiento del Estado Moder-no; es decir, del Estado Laico.

Con el triunfo de la Reforma se logra:La separación de la religión y la política, por lo •tanto, de los ámbitos propios del Estado y las iglesias.La instauración del principio republicano y •constitucional del respeto entre la acción polí-tica y el oficio religioso y la no ingerencia de los políticos en asuntos religiosos, ni de los minis-tros del culto en asuntos políticos, yEl establecimiento de un régimen pleno de li-•bertad de los individuos para creer en aque-llas doctrinas religiosas que, en conciencia los convenzan, pero también, para no creer o para cambiar de creencias.

La Reforma dio a México una visión progresista, tanto del Estado, el gobierno, la política, la educación, la cultura, la ciencia y la filosofía, como de la religión, las doctrinas religiosas, los dogmas, las devociones y prácticas del culto religioso.

Por la Reforma, en nuestros días, la religión ya no invade la vida íntima de las personas. La Reforma como revolución del pensamiento, permitió superar la visión oscurantista de la vida humana; dejar atrás la concep-ción de la antigüedad y la edad media para ceder su lugar a una visión moderna de la religión, que a la luz del laicismo, se enfoca al ámbito interno del individuo y que distingue claramente, por un lado, el ejercicio de la conciencia en la búsqueda del sentido trascendente

de la vida humana (que por cierto, no implica necesa-riamente una determinada creencia religiosa) y, por el otro, lo que es la expresión de las relaciones sociales de poder entre los miembros de la colectividad política-mente organizada, es decir, del Estado.

La Reforma, es así un proceso histórico, que incide de manera determinante en el desarrollo de la vida de la Nación Mexicana.

La etapa de la Reforma, resulta prolífica en aconte-cimientos políticos y aunque su triunfo político-militar también tiene una fecha, el 22 de diciembre de 1860, su conmemoración no se agota en el acto de recordación de esta. De hecho las celebraciones de la Reforma han sido múltiples.

Durante los seis años que ya han transcurrido de este período de celebraciones republicanas, de 2004 a 2010, los mexicanos hemos venido conmemorando el sesquicentenario de los más importantes acontecimien-tos que ocurrieron en la época de la Reforma.

Desafortunadamente, estos años han sido de indi-ferencia y olvido en los festejos oficiales del gobierno, indudablemente por motivos ideológicos, dado el sig-no conservador que le viene en línea directa desde el siglo XIX.

Las conmemoraciones más destacadas que tienen que ver con el período histórico de la Reforma son:

I.- En 2004, se cumplieron 150 años de la expedi-ción del Plan de Ayutla, proclamado el 1 de marzo de 1854.II.- En 2005, 150 años del triunfo contra la dictadura de Santa Anna, que se conoce como la Revolución de Ayutla y que fue la ejecución del Plan del mismo nombre, del 4 de octubre de 1855.III.- En ese mismo año, 150 años de la expedición de la “Ley Sobre Administración de Justicia y Or-gánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios”, conocida como “Ley Juárez”, del 23 de noviembre de 1855, que suprimió los fueros ecle-siástico y militar.IV.- En 2006, 150 años de la “Ley de Desamortiza-ción de Bienes de la Iglesia y Corporaciones”, co-nocida como “Ley Lerdo”, del 25 de junio de 1856; y, en ese mismo año, 150 años de la instalación del Congreso Constituyente de 1856-1857, del 17 de febrero de 1856.V.- En 2007, 150 años de la expedición de la Consti-tución Liberal del 5 de febrero de 1857.VI.- En el 2009, 150 años de las Leyes de Reforma, con la aclaración de que todavía en 1860 y 1861 se expidieron algunas otras leyes:

Page 62: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 61

A 150 años del triunfo de la Reforma

1ª.- La “Ley de Nacionalización de los Bienes Ecle-siásticos”, del 12 de julio de 1859;

2ª.- La “Ley Sobre la Ocupación de los Bienes Ecle-siásticos”, del 13 de julio, que complementa a la an-terior.

3ª.- La “Ley Sobre el Matrimonio Civil”, del 23 de julio.

4ª.- La “Ley Orgánica del Registro Civil”, del 28 de julio.

5ª.- La “Ley de Secularización de Cementerios y Panteones”, del 31 de julio.

6ª.- La “Ley que Suprime Varios Días Festivos y De-roga las Disposiciones Sobre Asistencia del Gobier-no a Funciones Religiosas”, del 11 de agosto.

Este año se conmemora el sesquicentenario de la expedición de la “Ley Sobre Libertad de Cultos”, del 4 de diciembre del año de 1860.

La Ley “de Secularización de Hospitales y Estable-cimientos de Beneficencia”, expedida el 2 de febrero de 1861, ya instalado el gobierno constitucional del Presi-dente Juárez en la Ciudad de México, formará parte de las conmemoraciones del año venidero.

La Reforma en la vida La relevancia social y la trascendencia histórica de la Reforma para la vida de la Nación mexicana es evi-dente, ya que la Reforma ha sido la gran revolución que secularizó y, mejor aún, desclericalizó, al Estado y marcó el rumbo de las instituciones públicas del país, separando los asuntos civiles y de Gobierno, de los re-ligiosos o espirituales, que fue la condición histórica necesaria para el surgimiento del Estado Moderno, del Estado Nación, del Estado Laico, en México. Por ser tan importante la Reforma, debería celebrarse con fervor patrio, con decoro nacionalista y dignidad repu-blicana, el sesquicentenario del triunfo de la Reforma ocurrido en el año de 1860, cuando el ejército del go-bierno constitucional, al mando del Gral. Jesús Gonzá-lez Ortega, derrotó a las huestes golpistas del gobier-no de Zuloaga, encabezadas por Miguel Miramón, en Calpulalpan, Estado de México, el 22 de diciembre de ese año, recibiendo un día después, el Presidente Juá-rez el comunicado de lo ocurrido, encontrándose en la ciudad y puerto de Veracruz, sede del gobierno de la República.

Los años posteriores al triunfo de la Reforma, que corren de 1861 a 1867, y que abarcan la lucha contra la intervención francesa, el llamado segundo imperio y la restauración de la República son, en estricto sentido, de la defensa del Estado moderno, del Estado Nación, del Estado laico, surgido de la victoria en la “Guerra de Tres Años” o “Guerra de Reforma”.

De los tiempos de la Reforma triunfante hasta nuestros días, la doctrina del Laicismo fue el arma de lucha en todos los frentes contra el oscurantismo, los dogmas, los mitos y los prejuicios de toda índole.

Por eso podemos decir, sin ambages, que el Lai-cismo ha sido desde entonces un asunto de enorme trascendencia para la vida de los mexicanos y de la sociedad en general. Es tan trascendente, que el Lai-cismo nutre la cultura nacional; en el Laicismo hemos encontrado los mexicanos el fundamento de nuestra paz social y en él sustentamos el equilibrio político, la equidad económica, la justicia social y la democracia. Sin Laicismo no habría libertad en México, ni igualdad entre los mexicanos.

El Laicismo abrió a la Nación las puertas del pro-greso, pues permitió superar viejos paradigmas en los que se confundían teología y filosofía, mezclándose también dogmas religiosos y política, hasta la ciencia se veía contaminada de dogmas. El Laicismo apuntaló la construcción de la democracia moderna, basada en la libertad de los individuos y la soberanía del pueblo, aboliendo para siempre la esclavitud, la servidumbre, la encomienda y el derecho divino para gobernar.

En el siglo XIX tuvo lugar una guerra a ultranza entre doctrinas filosóficas, corrientes ideológicas y proyectos políticos, económicos y jurídicos; vale decir, entre el progreso y el retroceso, representados uno, por el partido del progreso o partido de los puros, que tuvo en la generación de la Reforma sus actores más des-tacados, de tendencia radical; otro, de intención con-ciliatoria y gradualista, defendido por los liberales, de corte moderado; y uno más, abanderado por los con-servadores y el clero católico, que formaron el partido de la reacción, de orientación al retroceso.a

Onosandro Trejo Cerda es doctor en Derecho. Es docen-te en la UNAM y en la Barra Nacional de Abogados. Fue representante del 1º Asamblea del Distrito Federal. Director General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados. En la actualidad se desempeña como Direc-tor General del Centro de Estudios de Derecho e Investi-gaciones Parlamentarias.

Page 63: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

internacional

Dilma Rousseff, la nueva mandataria, debe en gran parte su éxito a Lula. Sin embargo, tiene tareas por resolver si desea que el país continúe en su camino de progreso.

Brasil ha cambiado espectacularmente en los últimos 15 años. Ha dado a su economía la orientación adecuada, ha reducido la pobreza, ha disminuido la desigualdad y ha consolidado su democracia. Los fantasmas del pasado –autoritarismo, persecución política y censura– han que-

dado atrás, después de que la democracia brasileña pasara con éxito por pruebas importantes como un proceso por desafuero a un presi-dente y el ascenso a la presidencia de un antiguo dirigente sindical.

Foto

: AFP

/ Ji

m W

AtSo

N

62 exAmeN

La nueva mujer de Brasil

Page 64: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Por Glauco Abrix

exAmeN 63

Page 65: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

64 exAmeN

internacional

La comunión entRe Lo púBLico y Lo pRivaDoPara que Brasil compita en el mercado internacional, resulta esencial una mayor inversión y la economía del país necesita una sacudida en materia de innovación. La productividad es escasa y la incorpora-ción de la nueva tecnología sigue limitada a un grupo minoritario de empresas. Sin una transformación estructural, el país no podrá mantener su crecimiento durante mucho tiempo.

Naturalmente, la intervención estatal en la economía corre el riesgo de asfixiar el dinamismo de las empresas y las inicia-tivas privadas. Por otra parte, si el Estado no hace nada, la estructura económica po-dría permanecer inalterada, lo que traería como consecuencia que Brasil fuera de-pendiente de las materias primas.

Ahora Brasil pasó por otra prueba: la de tener a una mujer en la cima del poder ejecutivo. Los imperativos que afronta la Presi-denta electa, Dilma Rousseff, son enormes, pero también lo son sus ventajas. Se han puesto las bases para un desarrollo económi-co rápido y no hay nada que indique la posibilidad de un cambio importante en las metas de inflación, en la autonomía del banco central o en el tipo de cambio flotante.

Roussef debe su victoria al Presidente saliente, Inácio Lula da Silva, y al éxito de su administración. Sabe que los avances de Brasil durante el mandato de Lula estuvieron respaldados por un crecimiento económico estable, transferencias sociales ma-yores a las familias pobres, como, por ejemplo, Bolsa Familia, y a la democracia.

Pero, ¿seguirá dando resultado la misma fórmula para Brasil en el futuro? Hay señales que avisan de que se debe hacer más, porque la estabilidad económica no produce dinamismo auto-máticamente.

Tampoco la democracia es sinónimo de instituciones fuertes y la protección social no puede substituir por ninguna razón a un mercado laboral eficiente.

Lula le dio a Brasil un crecimiento económico estable.

Page 66: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

exAmeN 65

No hay una solución fácil para ese problema. Por eso, el imperativo principal para la nueva Presidenta seguirá siendo el esfuerzo de Lula para construir una nueva relación entre los sectores público y privado: un modelo que pueda combi-nar la transparencia y las medidas prácticas y que no caiga en el estatismo centralizador ni ceda ante los mercados.

La forma como Rousseff dirija ese esfuerzo será la demos-tración más clara de sus capacidad de mando. Los ocho años de Lula en el cargo mostraron a los países en desarrollo de todo el mundo que el Estado no puede hacerlo todo, sin por ello dejar de revelar con la misma claridad, incluso a los más ortodoxos, que los intereses de los mercados no siempre co-inciden con los del país.

La gran presencia del Estado durante el mandato de Lula ayudó a Brasil a encontrar de nuevo su rumbo. El imperativo de los 15 próximos años será el de consolidar los avances lo-grados, seguir reduciendo la desigualdad social y erradicar la pobreza extrema.

Para lograrlo, hay que conseguir un nuevo apoyo a las re-formas tributaria, laboral y política que en tiempos formaron parte del programa de Lula.

DoS piLaReS máS:innovación y eDucaciónBrasil ha avanzado mucho, pero, para competir con China, In-dia, Corea del Sur, Rusia y otros países en ascenso, el predomi-nio de los productos con poco valor añadido debe dar paso al ascenso de una economía basada en empresas más innovadoras y dinámicas. De lo contrario, el país no logrará brillar demasia-do, al mantenerse en la periferia del mercado mundial.

La nueva mujer de Brasil

Entretanto, los segmentos de la pobla-ción del Brasil que acaban de entrar en el mercado, si bien se muestran entusiastas con sus mejoras sociales, necesitan un apo-yo duradero para consolidar los logros ob-tenidos en su nivel de vida. De hecho, una gran parte de la población subiste con em-pleos de poca productividad. Sus avances dependen, por tanto, de la mejora real de la calidad de un sistema educativo concebido para un país del pasado.

Así, pues, junto a los tres pilares del éxito de Lula, hacen falta dos más: la edu-cación y la innovación, para consolidar el crecimiento económico del Brasil y lograr instituciones de mayor calidad.

La política brasileña no siempre ha sido admirable, pero hoy está claro que el país ha madurado más rápidamente que su minoría selecta. Esperemos que Rousseff siga redu-ciendo ese desfase y pueda dar a los brasile-ños el país que merecen. a

Glauco Arbix es miembro del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología del Brasil. Es profesor de Sociología en la Universidad de Sao Paulo y profesor visitante en la Universi-dad de Wisconsin-Madison. © Project Syndicate 1995–2010

Rousseff deberá trabajar en innovación y educación.

Page 67: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

68 exAmeN

internacional

54 exAmeN

internacional

66 exAmeN

internacional

Desde que la crisis financiera mundial estalló en septiembre de 2008, la Unión Europea ha sido presa de la confusión. Por una parte, el euro protegió a la eurozona –y en particular la economía

exportadora de Alemania– de los ataques especula-tivos y del caos provocado por la inestabilidad de las divisas. Por otra parte, la segunda fase de la crisis ex-puso despiadadamente el talón de Aquiles del euro: la falta de unificación económica o financiera dentro de la zona del euro. El resultado inevitable ha sido el aumento de las tensiones dentro de la UE.

La actuación de Alemania a lo largo de la crisis ha sido claramente contradictoria. En lugar de avanzar hacia una unión económica, volvió a una política en pro de las soluciones nacionales, pero esa posición es difícil de conciliar con la incapacidad de Alemania para poner en entredicho el euro o las estructuras y los tratados europeos.

La contradictoria posición del gobierno de la can-ciller Angela Merkel resultó exacerbada a consecuen-cia de la transición de la gran coalición durante su primer mandato a la coalición actual de conservado-res y liberales. En aquél momento, la debilidad políti-ca autoinfligida chocó con las limitaciones fiscales del rescate del euro.

Al principio, a Merkel le costó mucho conseguir que el Bundestag –e incluso los partidos de su gobier-no– aprobara el “pequeño” plan de rescate inicial para el euro, con la promesa de que Alemania no tendría que pagar nada más. Sin embargo, en la noche de aquél mismo día, tuvo que asentir a un plan de resca-te mucho mayor –de 750 mil millones de euros– para prevenir un desastre a escala de la UE, lo que creó un problema múltiple de credibilidad para Merkel, que sigue afectándola.

Merkel sigue sin saber cómo explicar las conse-cuencias de la crisis financiera y del euro al pueblo alemán. No es sólo porque sea una oradora pública deficiente, sino también porque ella misma no parece saber cómo resolver las contradicciones entre las so-luciones nacionales y las limitaciones europeas.

Su estilo como dirigente, que ha consistido princi-palmente en adoptar una actitud de esperar y ver ante los problemas, cuadra perfectamente con esa incer-tidumbre. Sólo en el último momento, cuando está claro qué solución es la que cuenta con una mayoría, la hace suya. Incluso cuando los tiempos eran mejo-res, el pasivo estilo político de Merkel permitió que se formaran vacíos, que llenaron otras fuerzas políticas dentro de su partido.

encaBezaR Sin DiRigiRA consecuencia de ello, mientras que puede parecer que Merkel dirige los asuntos de la UE en este mo-mento, en realidad no está impulsando los aconteci-mientos, sino viéndose impulsada por ellos.

Sin tener en cuenta las consecuencias políticas, Merkel está intentando escapar de la contradicción específicamente alemana entre las soluciones nacio-nales y las limitaciones europeas, al propugnar un programa riguroso de consolidación fiscal, un severo castigo por su incumplimiento (incluida la pérdida de derechos de voto en la UE) y un mecanismo de activación para los estados miembros que se retrasen en el cumplimiento de sus obligaciones. En Berlín, la expresión correspondiente es “una Europa con esta-bilidad y solidez”. Se trata de un credo que Alemania pagará caro en el futuro.

Las propuestas de Merkel no reflejan una estrate-gia alemana encaminada a guiar a la UE durante esta crisis. Al contrario, son en gran medida una reacción

el miedo de angela merkel a europamerkel sigue sin saber cómo explicar las consecuencias de la crisis financiera y del euro al pueblo alemán.

Page 68: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

ante los imperativos políticos internos. Lo que obsesiona en Berlín no es la cues-tión de lo que Europa podría necesitar en esta situación histórica y cuál debería ser el papel de Alemania, sino el miedo... a la prensa conservadora y sensacionalista, a mayores pérdidas en las elecciones de los estados federales y a la posibilidad de que el Tribunal Constitucional alemán inter-venga y revoque los programas vigentes para contener la crisis del euro.

Ahora Merkel siente las fatales conse-cuencias de su actitud, consistente en “en-cabezar sin dirigir”. No podemos desechar la impresión de que el alma europea de este gobierno está devorada por la angustia. En cuanto a la capacidad de Alemania para afirmarse, no hay demasiadas pruebas de ello, pese a la poderosa retórica empleada. Después de la última reunión del Conse-jo de Ministros Europeos, la “Canciller de Hierro” de Alemania volvió cojeando.

Fue el presidente francés, Nicolas Sarko-zy, quien, en el período inmediatamente anterior a la última cumbre de la UE, aca-bó con el intento de Merkel de introducir una reacción automática ante los estados miembros que violen los criterios de es-tabilidad. Su segunda propuesta ambicio-sa, la retirada de los derechos de voto en el Consejo, fue abandonada en la reciente reunión del Consejo en Bruselas.

De hecho, el “triunfo” de Merkel con-sistió tan sólo en una promesa del Consejo de “examinar la posibilidad” de hacer un cambio en el Tratado de Lisboa, pero no de tales dimensiones, que requiera la celebra-ción de referéndums. Dicho con sencillez: olvídense de castigo alguno o de mecanis-mos automáticos de activación que pudie-ran afectar a la soberanía de un país.

Lo que queda del intento de impedir una repetición de la crisis es unos contro-les más estrictos de los presupuestos nacio-nales por parte de la UE y, respecto del po-sible cambio del tratado, la prórroga de un plan de rescate (que anteriormente debía expirar en 2013), probablemente con un nombre distinto. No es una gran victoria precisamente para Merkel.

Una vez más los alemanes ven a su “Canciller de Hierro” obtener resultados

exAmeN 69exAmeN 55exAmeN 67

Por Joschka Fischer

inconsistentes, y por eso es cada vez más probable que confíen en quienes avisan de que el Gobierno se está dejando engañar con una “unión de transferencias” que utilice el dinero alemán para financiar los donativos a los miembros de la UE fiscal-mente poco rigurosos. Resulta difícil no estar de acuerdo con esa crítica, porque el propio sistema federal alemán se basa en las transferencias.

Cuanto más se vea obligada la UE por Alemania a conver-tirse en una unión firmemente basada en la “estabilidad”, más apremiante les resultará a los países de la zona del euro que no puedan ajustarse a las nuevas normas más estrictas reci-bir alguna forma de compensación financiera. Al fin y al cabo, resulta irrealista suponer que ese planteamiento intransigente pueda beneficiar a todos los miembros; ni siquiera entre los 16 estados federales alemanes se puede conseguir.

Con la activa ayuda de Merkel, la zona del euro está avan-zando (en realidad) hacia su conversión en una unión de trans-ferencias: cuanto más estrictas sean las normas y mayores sean las diferencias de tipos de interés entre los países de la zona del euro, más rápidamente ocurrirá. Sin embargo, en su país Merkel teme ese debate como nadie: un debate que los merca-dos financieros y las crisis en muchos países europeos harán inevitable. Ese es el precio de la pusilanimidad.. a

Joschka Fischer es miembro destacado del Partido Verde de Ale-mania durante casi 20 años, fue ministro de Asuntos Exteriores y Vicecanciller de Alemania de 1998 a 2005. © Project Syndicate 1995–2010

angela merkel.

Page 69: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

68 exAmeN

internacional

54 exAmeN

internacional

68 exAmeN

internacional

A medida que aumenta la influencia de China en los asuntos mundiales, el mun-do está observando con mayor atención que nunca para ver qué clase de gran potencia llegará a ser. El mes próximo,

cuando el disidente encarcelado Liu Xiaobo reciba el premio Nobel de la paz, la atención se apartará de los aspectos más alentadores de lo que los dirigentes de China gustan de llamar el “ascenso” de su país y se cen-trará en su persistente maltrato a sus ciudadanos más críticos. Ya la torpe reacción de los funcionarios chi-nos ante el premio ha socavado su preciada –y pródi-gamente financiada– misión de proyección del “poder blando” de China en todo el mundo.

Liu obtuvo el premio porque su compromiso de toda la vida con el activismo político resulta excep-cional, pero debemos prestar la misma atención a otro activista chino encarcelado y cuya difícil situación en manos del sistema chino de justicia es tan preocupante como la de Liu y mucho más reveladora de los límites de la disensión permisible.

Un tribunal de Beijing condenó recientemente a Zhao Lianhai, ex agente publicitario de 38 años de edad, por “utilizar una cuestión social popular para instigar a las masas (...) con miras a alterar gravemente el orden social” y lo sentenció a dos años y medio de reclusión.

eL futuRo De cuaLquieR activiStaS A diferencia de Liu, Zhao no había pedido un cambio del sistema político de China, sino que había pasado dos años centrado en la idea casi trivialmente anodina de que su familia y muchos otros merecen una repa-ración por parte del Sanlu Dairy Group, empresa que provocó piedras en los riñones a sus hijos al adulterar ilegalmente su leche en polvo con una substancia quí-mica industrial: melamina.

Zhao no se propuso ser un activista. Su hijo de tres años tuvo la suerte de recuperarse rápidamente después de que él y otros 300 mil niños enfermaran tras beber la leche adulterada en 2008, pero algunos de los niños orinaron sangre, otros han padecido prolongados pro-blemas de salud y al menos seis murieron. Zhao, que en tiempos trabajaba para el propio servicio guberna-mental de vigilancia de la inocuidad de los productos y vivía en la capital, vio una oportunidad para ayudar a familias peor situadas. Creó sitios web para ayudarlas a intercambiar información médica, atraer la atención de los medios de comunicación y presentar demandas judiciales con vistas a obtener una indemnización.

Al principio, la campaña pareció dar resultado. A raíz de ella, hubo una retirada en masa de leche china y el Sanlu Dairy Group se hundió. Dos de los provee-dores de Sanlu fueron ejecutados y su presidenta fue condenada a prisión perpetua. El Congreso Nacional

encarcelar a los mensajerosLa poca tolerancia del gobierno de china se hace presente una vez más en el caso zhao.

Page 70: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Popular de China promulgó una nueva ley de inocui-dad de los alimentos.

Pero después de que Zhao y otros padres protesta-ran porque el plan de indemnización gubernamental era insuficiente para sufragar el costo del tratamiento médico permanente de sus hijos, empezaron a recibir amenazas de la policía local. Los sitios web de Zhao fueron cerrados repetidas veces y los abogados del gru-po recibieron llamadas de teléfono de las autoridades en las que los instaban a abandonar la causa. Al final de 2009, Zhao fue detenido oficialmente; desde entonces sigue retenido por la policía.

La campaña de Zhao se había basado en la creencia generalizada en China de que, si bien los funcionarios o empresarios locales pueden entregarse a actividades venales o delictivas, el gobierno central, una vez infor-mado de la verdad, procurará que se haga justicia.

Al fin y al cabo, los mismos dirigentes chinos que rechazan las peticiones de reforma política por par-te de Liu sostienen que lo que los ciudadanos chinos quieren de verdad no son los derechos “al estilo occi-dental”, sino la satisfacción de las necesidades básicas –agua potable, oportunidades económicas, alimentos inocuos– que permita a sus familias prosperar, junto con la protección adecuada que les brinda el sistema político autóctono.

Pero la condena de Zhao, como el maltrato de otros denunciantes chinos, envía el mensaje de que, cuando afrontan lo que les parece una amenaza a la estabilidad social, las instituciones jurídicas de China no cumplen con la tarea de brindar protecciones básicas a sus ciu-dadanos. Un hilo de intercambios sobre ese caso en Tianya, un popular portal chino en la red Internet que no tardó en quedar inundado con comentarios que ex-presaban desconcierto e indignación ante el veredicto.

“Yo no tengo hijos”, decía el autor de uno de los mensajes, “pero, al leer esto, se me encoge el corazón”.

Otro escribió: “Si seguimos así, nuestro país no ten-drá futuro”.

En Hong Kong, la sentencia recibida por Zhao ha provocado protestas populares delante de organismos oficiales y objeciones oficiales de funcionarios locales. Reacciones semejantes deberían ser mucho más pre-ocupantes para los dirigentes de China que reprimenda alguna de un grupo de noruegos. Los aliados de Zhao no pretenden “humillar a China”, sino que, como quie-nes en todo el mundo creen que China merece reco-nocimiento por sus impresionantes logros –de hecho, como el propio Liu Xiabo–, quieren que su país cuente con instituciones de gobierno dignas de su potencia económica cada vez mayor.

exAmeN 69exAmeN 55exAmeN 69

Por Susan Jakes

Liu Xiaobo.

zhao Lianhai.

Lo mismo desean los vecinos y los socios mundiales de China y por razones que tienen tanto que ver con el interés propio como con los valores políticos. Para que China cumpla sus compromisos sobre una gran diver-sidad de cuestiones internacionales –comercio, ino-cuidad de los productos y protección medioambiental, por citar sólo algunos– e inspire confianza y respeto auténticos dentro y fuera del país, tendrá que apreciar a personas como Zhao, no silenciarlas. a

Susan Jakes es doctora en Historia de China por la Uni-versidad de Yale e investigadora superior en la Asia So-ciety. Ha pasado muchos años viviendo en China y escri-biendo sobre ella. © Project Syndicate 1995–2010

Page 71: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

54 examen

internacional

70 examen

GÉnero

El universo vacío

Page 72: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 55examen 71

Por Nadia Salazar Anderson, Olimpia Flores Ortiz y Lorena Leyva Díaz

O de la esterilidad legislativa de 2010, año perdido para las mujeres.

En lo que va de la Legislatura, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputa-dos ha presentado un solo dictamen, mismo con el que resolvió y dio por atendidas cua-tro iniciativas presentadas en el mismo lapso

y dos de la legislatura anterior (LX). Un “mega-dicta-men” que reforma y adiciona diversos aspectos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

Las reformas, de acuerdo con el boletín del Grupo Parlamentario del PRI “Apuntes Legislativos” número 11, de fecha 23 de abril de 2010, van en el sentido de promover la creación de centros de atención a la vio-lencia masculina en las entidades federativas en los que se dé tratamiento psicológico y/o psiquiátrico a los hombres que ejerzan violencia, para así contribuir a la ruptura del ciclo de violencia. Prohibir las solicitudes de no gravidez para obtener empleo o despedir a las mujeres por motivo de embarazo.

Definir y establecer la violencia obstétrica 1. como forma de violencia hacia las mujeres. Otorgar a las mujeres información fidedigna e 2. inteligible para que puedan decidir responsa-blemente, prohibiendo el sometimiento de las víctimas de todo tipo de violencia a mecanis-mos de conciliación, de mediación y cualquier otro medio alternativo con el agresor, privile-giando así como criterio principal la voluntad de la persona agredida.Las mujeres indígenas que sean víctimas de 3. violencia, deberán ser asistidas por intérpretes y defensores de oficio que tengan conocimien-to de su lengua y su cultura.Poner de manifiesto la facultad de la Secretaría 4. de Salud para crear programas de capacitación dirigidos al personal del sector salud, respecto de la violencia contra las mujeres y que se ga-rantice la atención a las víctimas. Promover, a través de la Secretaría de Educa-5. ción Pública, el desarrollo de programas edu-cativos en todos los niveles de escolaridad que se enfoquen a la comprensión adecuada de la paternidad y la maternidad responsable y, so-bre todo, compartida.

En el periodo que corre, no se ha aprobado nin-gún dictamen presentado por la Comisión de Equidad y Género. Solamente ha participado en dos dictámenes en comisiones unidas. El primero, con la Comisión de Seguridad Pública y que fue un dictamen negativo, por el que se desecha la Iniciativa con Proyecto de Decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentada en 2007 por la diputada Martha Tagle del Partido Conver-gencia, en la legislatura pasada.

El segundo, de la Comisión de Desarrollo Rural, con el que se hizo un exhorto al Ejecutivo a instrumen-tar medidas que ayuden a diseñar y operar programas orientados a mejorar las condiciones de vida de las mu-jeres rurales, incrementando los recursos destinados a apoyar a dicha población para aumentar el número de mujeres beneficiarias.

Cabe anotar que los dictámenes en el Pleno son aprobados por la complaciente y abrumadora mayoría, desafortunadamente otra cara de la discriminación, el tema de género no importa, salvo cuando se trata de la distribución de los recursos.

Presupuestos y programas Respecto del presupuesto aprobado para el Ejercicio Fiscal 2011 considerados en el Anexo 10 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”, se puede observar un incremento de cuatro mil 999 millones de pesos respecto del presupuesto aprobado para el Ejer-cicio Fiscal 2010, para este año se aprobaron 10 mil 613.6 millones, para 2011 se aprobó el ejercicio de 15 mil 112 millones. Pero respecto a la propuesta que pre-sentó el Ejecutivo se puede observar un decremento de 44 mil 348 millones, pues anteriormente ya se habían propuesto 59 mil 460 millones.

Haciendo un análisis del presupuesto 2011 se ob-tiene que 18 programas incluidos en el Anexo 10 de la propuesta del Ejecutivo fueron recortados o asignados en otros conceptos, por otro lado, hay 18 programas que plantean acciones dirigidas a mujeres y/o para favore-cer la equidad de género que tuvieron un incremento de un millón 998 mil pesos respecto de 2010. El monto total de estos 18 programas asciende a 7,706.22.

Page 73: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

54 examen

internacional

72 examen

GÉnero

Digno de señalar igualmente, el hecho de que para 2011, ni en la propuesta del Ejecutivo, ni en el Presu-puesto aprobado, se consideraron recursos específicos para el programa para la prevención y atención del cáncer cérvico-uterino, que en este año contó con re-cursos por un monto de 300 millones de pesos.

Además, si estos recursos, los del Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación se siguen eti-quetando para los mismos rubros que transitan desde el Instituto Nacional de las Mujeres o la Secretaría de Desarrollo Social para sensibilización y capacitación y para combate a la violencia, magro favor se les hace a las mujeres. Porque una de dos, o llegan directamente a los municipios, violentando interesadamente (juego electoral con los recursos) la soberanía de los estados, o cuando llegan al municipio transitando por los gobier-nos de los estados, ya se perdió gran parte en desvíos, transferencias, ocultamientos y corrupción. Situación atribuible tanto a las inercias del manejo de las finan-zas públicas en el conjunto de la Federación, como a la debilidad de las instancias de las mujeres en los estados y municipios. Y para más, estos recursos, ante la fal-ta de andamiaje legal tanto en el ámbito federal como municipal, como de falta de diseño estratégico, se des-tinan pragmáticamente sobre todo a sensibilización y capacitación y producción de materiales que traducido en destinatarias, son las ONG: pilas de folletos y au-diovisuales que no encuentran utilidad, porque no for-man parte de procesos activos de las sujetas sociales; o a campañas publicitarias beneficiando a los medios de comunicación. Así las cosas.

La Ley de PlaneaciónEs importante resaltar en este espacio, que la Comisión de Equidad y Género en esta legislatura está dejando pasar una valiosa oportunidad de recuperar el trabajo hecho por las diputadas González Molina en la LVIII Legislatura y la Diputada Diva Hadamira Gastelum en la LIX Legislatura y que van en el sentido de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Planea-ción, para incorporar la perspectiva de género como principio rector de la Planeación del país. Dicha refor-ma fue aprobada por la Cámara de Diputados en la LIX Legislatura y turnada a la Cámara de Senadores para su aprobación; la mencionada Cámara dictaminó las pro-puestas y las devolvió con observaciones mínimas (se reducen a quitar y agregar una letra “y” a las fracciones en donde se propone que se agregue otra fracción). Se turnaron a la Cámara de Diputados para que las tome en cuenta y la iniciativa sea aprobada.

Por lo que hace a la Comisión Especial Para Co-nocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las

Acciones que han Emprendido las Autoridades Com-petentes en Relación con los Feminicidios Registrados en México, presidida por la Diputada Teresa Incháus-tegui del PRD, el 12 de mayo dio a conocer su plan de trabajo, mediante su publicación en la Gaceta Par-lamentaria de la Cámara de Diputados. En dicho Plan, la comisión especial proyectó cuatro líneas de trabajo y actividades:

1. Seguimiento a las acciones gubernamentales re-lativas al cumplimiento de la sentencia de la CIDH sobre “Campo Algodonero”1 y las recomendacio-nes internacionales dictadas al Estado mexicano en materia de violencia de género contra las mu-jeres, especialmente del feminicidio, a través de un mecanismo y de una metodología para el monito-reo del cumplimiento. 2. Conocer la situación actual de los homicidios y desapariciones de niñas y mujeres en la República Mexicana, a partir de recabar y sistematizar los da-tos oficiales sobre feminicidios y desapariciones de niñas y mujeres.3. Seguimiento de las políticas de gobierno en ma-teria de prevención, atención, sanción y erradica-ción de la violencia contra las mujeres contenidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 4. Integrar propuestas legislativas a partir de las re-comendaciones internacionales realizadas al Esta-do mexicano en materia de feminicidio a partir del análisis de las propuestas existentes sobre el tema.El 8 de septiembre dio a conocer su informe co-

rrespondiente al periodo junio-julio de 2010. En dicho documento se señala que entre el 21 de junio y el 7 de julio del presente año, la Comisión convocó a funcio-narios y funcionarias de la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República (PGR), el Ins-tituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y a la procuradora del gobierno de Chihuahua, así como al presidente municipal de Ciudad Juárez, responsables de cumplir y hacer cumplir la sentencia de la Corte In-teramericana de Derechos Humanos en el caso “Cam-po Algodonero” y recibió el informe enviado por los familiares y las organizaciones que les representan.

Las conclusiones del informe se refieren al punto

1.- La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Campo Algodonero”, la cual responsabiliza al Estado mexicano de violaciones a los derechos humanos de Claudia Ivette González, Laura Berenice Ramos Monárrez y Esmeralda Herrera Monreal, cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de Ciudad Juárez, Chi- huahua, el 6 de noviembre de 2001, conocido coloquialmente como caso de “Campo Algodonero”. Tres casos entre miles de niñas y adolescentes vícti-mas de feminicidio en esa entidad y en el resto del país.

Page 74: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 55examen 73

El universo vacío

número 1 de su plan de trabajo “Seguimiento a las ac-ciones gubernamentales relativas al cumplimiento de la sentencia de la CIDH sobre “Campo Algodonero” y básicamente señalan omisiones en la información que han recibido de las autoridades involucradas en el asunto, expresan la insatisfacción de la Comisión con algunas respuestas obtenidas y declara acciones espe-cíficas a seguir.

La Comisión Especial, en su plan, proyectó cuatro líneas de trabajo, las actividades desarrolladas y repor-tadas hasta ahora se concentran en el cumplimiento de la primera y tiene un carácter de fiscalización especí-fico. Quedan tres líneas pendientes, dos de las cuales tienen que ver más directamente con las actividades de naturaleza legislativa (vigilancia de política pública y formulación de propuestas legislativas a partir de las recomendaciones internacionales). Queda media legis-latura. ¿Habrá tiempo de ver productos terminados?

En la legislatura pasada se presentó por las diputa-das del extinto Partido Alternativa una iniciativa de ley para tipificar el feminicidio. Fue recha-zado bajo los criterios puristas del derecho. Ya está tipificado el homicidio y al final el resultado es gente muerta. Sí, nada más que el concepto del feminicidio lo que entraña es la especificidad de las razones por las que las mujeres fueron asesinadas, las cuales se encuentran en las pruebas circunstanciales: la manera en que fueron asesinadas. Asesinatos además muchas veces perpetra-dos por sus hombres próximos, y que son la conclusión de una larga trayectoria de violencia. Esa asignatura, sigue pendiente. Ahora las diputadas son usadas por sus grupos parlamentarios para acusar en el Pleno a los gobiernos de signo contrario de ser omisos ante el fenómeno; incongruencia total. Cínica guerrita en un tema de vida o muerte de las mujeres.

Muy relevante es la Iniciativa de Ley que presentara en el pasado periodo ordinario la diputada cenecista de Nayarit, Hilaria Domínguez2, para atender la realidad actual de las mujeres del campo que en ausencia de los titulares de la tierra quedan a cargo de la producción sin poder ejercer capacidad de participación en la toma de decisiones ni contar con los apoyos institucionales. La iniciativa pretende reivindicar a las mujeres como factor de la producción y se le reconozcan los poderes que la faculten para representar los intereses de su fa-milia y las necesidades de la producción. Ahora que lee

este artículo, según la proponente de la iniciativa, con seguridad el dictamen habrá sido aprobado incluso en el Pleno. De aquí se desprenderá una gran veta de tra-bajo en cuanto a la organización de las mujeres campe-sinas para empezar difundiendo esta ley y capacitando para la gestión y la organización productiva.

A guisa de conclusión, más allá de la inercia de la Comisión de Equidad de Género, que se enmarca ade-más en la complejidad y confrontación con la que se desenvuelve la LXI Legislatura, lo cierto es que de tener una visión que partiera desde la perspectiva del sistema político mexicano y nuestro federalismo, las propuestas que emanarían de dicha comisión dejarían de estar en el orden de la ocurrencia, para adquirir una ruta estructu-ral. La tienen en las manos y no se han dado cuenta: que aprueben de una vez por todas el dictamen para incor-porar la Perspectiva de Género a la Ley de Planeación; eso significaría asumir la responsabilidad histórica que les corresponde, misma que eludió el Senado de la Repú-

blica al enviarla de regreso con una “y” de por medio. A partir de esta Ley en derrama podría avanzarse a la verdadera incorporación de la Perspectiva de Género en el Presupuesto de Egresos de la Fede-ración. Pero sobre todo, la consecuencia es que

los dos temas estructurales de las mujeres podrían adquirir una racionalidad sistémica y trascender el

desorden o la omisión: El combate a la violencia y su participación en el trabajo y en la esfera productiva. Cla-ro queda que como movimiento, como fuerza, las muje-res no están en su mejor momento.

Las diputadas de esta Legislatura, muchas de ellas que tuvieron cabida gracias a la llamada Ley de cuotas aprobada en la LVIII Legislatura, no parecen asumir el compromiso que tienen con las mujeres en México. a

Nadia Salazar Anderson es Licenciada en Política y Ges-tión Social, cursa actualmente la Maestría en Estudios de la Mujer, ambas en la UAM Xochimilco. Colabora en labores de asesoría en la Presidencia del CEN del PRI. Es feminista.

Olimpia Flores Ortiz es Asesora en la Presidencia del CEN del PRI y en la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Cursa la Maestría en Subjeti-vidad y Violencia del Colegio de Saberes. Feminista.

Lorena Leyva Díaz es pasante de la carrera de Ciencia Política en la UNAM, asesora en la Vicecoordinación Parlamentaria del PRI en la actual legislatura de la Cá-mara de Diputados.

2.- Presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a los Fondos Aporta-dos por los Ex Trabajadores Mexicanos Braceros; Secretaria de la Comisión Ordinaria de Reforma Agraria; integrante de las Comisiones Ordinarias de Asuntos Indígenas y Desarrollo Rural. Es también la Vicepresidenta de la Comisión de Decanos de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados.

Page 75: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

74 examen

cultura

El Moby Dick mexicano:

Gabriel Orozco en el MOMA

El regreso del hijo pródigo 16 años más tarde.

Page 76: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Año de conmemoraciones, el 2010 mexicano que-dó inaugurado en las postrimerías del diciem-bre neoyorquino como rito del fuego nuevo

para convertirse –lejos de confundirse con el resto de las vindicaciones masivas de la patria conmemorada– en emblema paradójico del “estado de las cosas” que viste a su imaginario nacional. Gabriel Orozco entraña la figura del “hijo pródigo”, menospreciado en Méxi-co por la ligereza y humor (trascendentales los dos) de sus primeras piezas, se lanzó al otro lado en calidad de wetback conceptual para hacerse un nicho en la escena mundial.

Orozco se vería consagrado en la Bienal de Venecia de 1993, llevado por la galerista neoyorquina Marian Goodman con un pieza de belleza tan austera como desposeída, abierta (en el sentido que le confiere Um-berto Eco), impune como un readymade, entregado (o mejor dicho, puesto ahí) en claro remedo a la provoca-ción y ánimo belicoso de Duchamp. Caja de zapatos va-cía es literalmente eso, una caja de zapatos vacía sobre el suelo: se deja sentir al mismo tiempo un embuste y como una puerta abierta a la interpretación. Por aquel mismo tiempo Orozco trabajaba en lo que se conver-tiría en su pieza paradigmática, La DS, un Citroën DS (conocido coloquialmente como la déese) rebanado de tal modo de que es desprovisto de su parte central para luego unir sus extremos en un armatoste angosto que sirve –si se quiere– como una sublimación del afán fu-turista que encarnó para la nación francesa.

Antípodas en cuanto impacto y materiales, estas dos piezas de Orozco apelan a una misma cosa: el sentimien-to de vaciedad que provoca en aquello que ha sido omi-tido, sea como lugar o como objeto. Ese espacio vacío o por llenar entre Gabriel Orozco y aquello (o aquellos) a quienes representa.

Gabriel Orozco en el MOMA, otra vez, han pasado 16 años desde que este museo le permitió su primera ex-posición, para la cual usó espacios por convencionales (casi nichos) dentro del museo y el jardín, el “highlight” fue Homerun, una instalación hecha con naranjas dis-puestas en las ventanas del edificio de enfrente, sobre la calle 53. La puesta en antecedentes que presentó De-borah Sontag en su reseña publicada por el New York Times es digna del FBI; su dónde estuvo, qué hizo y con quién se ofrece con la reticencia y distancia de quién

es testigo de un espectáculo del que no se está de todo seguro. Por otro lado, Peter Schjedahl se mostró diver-tido y hasta cómplice con la retrospectiva en su reseña para el New Yorker, publicación en la que siempre han ponderado (y aún festejado) lo que han podido verle por esos lares. Ambos puntos de vista no dejan de ser producto de una misma condescendencia: una reacción post colonialista ante el exotismo meridional.

Gabriel Orozco no sólo se ha convertido en el artis-ta oficial de México en los albores de siglo XXI sino que se ha asumido como tal; cegado por los lazos de cul-tura política que lo unen con la Escuela Mexicana de Pintura, se declara el primer artista mexicano en tener una exposición de esa importancia en el MOMA desde los años 30 con Diego Rivera (el New York Times ofrece una nota aclaratoria al respecto y nos dice que esa úl-tima exposición de un mexicano había sido de Manuel Álvarez Bravo en 1993). Su obra ha sufrido, en conse-cuencia, de este peso oficialista; como puede apreciarse en Matrix Móvil, el esqueleto de ballena que fue cubier-to con dibujos concéntricos de gráfico (según quedó especificado, se necesitó de un equipo de 20 personas y seis mil lápices para tal empresa) hecho para Biblioteca José Vasconcelos, behemot literal de la administración cultural del período presidencial de Fox.

El verdadero mérito tenido por esta retrospectiva tuvo que ver con la gestión y el traslado necesarias para que la Mátrix Móvil fuera declarada bien de la nación: nada más ese proceso y los costos que generó tienen una dimensión de gesta medieval digna de una cróni-ca minuciosa y hasta un documental. A diferencia del dejo día de muertos que tiene Papalotes negros (cráneo cubierto de una trama ajedrezada), su ballena, aunque desenterrada en Baja California, delata un dejo inuit que lo hace totalmente internacional.

Quién sabe, tal vez dentro de 100 años la efigie de Gabriel Orozco acompañado de su Mátrix Móvil lle-gue a adornar los billetes de lo que –en equivalencia– sean 500 pesos, como hoy se tiene a Diego Rivera y Frida Khalo, embajadores culturales de México en el mundo.a

Ricardo Pohlenz es escritor.

examen 75

Por Ricardo Pohlenzfo

to: C

ua

rto

sCu

ro/ r

oD

oLf

o a

nG

uLo

Page 77: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Libros

76 examen

cultura

Mario Vargas Llosa, El sueño del celta. Alfaguara, México, 2010.

Héctor de Mauleón, El derrumbe de los ídolos. Crónicas de la ciudad. Cal y Arena, México, 2010.

Roger Casement, irlandés criado en el culto al imperio británico, viajero incansable, idealista sin remisión y por idealista dispuesto a atra-vesar las puertas del martirio, denunció las atrocidades del rey Leopoldo II de Bélgica en el Congo o de los caciques caucheros en la Amazonia para terminar afiliado al más mezquino de los idealismos, el nacionalis-ta, específicamente el irlandés.

Como imaginarán los aficionados al último Nobel, un personaje así parece cortado a medida para Vargas Llosa, narrador inmejorable de los infiernos en la tierra y las pulsiones utópicas que los combaten o alimentan, a veces al mismo tiempo. El peruano celebra su premio con una novela que camina por los pasos de La fiesta del Chivo, de El paraíso en la otra esquina, de La guerra del fin del mundo. Pero una novela que camina con cierto retraso, en buena medida, se presume, porque fue arrojada al mundo con precipitación (era cosa de aprovechar el impulso del premio), según delatan unos cuantos errores de edición francamente estridentes. Por supuesto, cualquier Vargas Llosa amerita el gasto. Éste, sin duda.a

Del inicio del alumbrado público, en pleno porfiriato, a la leyenda negra del doctor Aureliano Urrutia, el ejecutor de Belisario Domínguez, y de ahí a los años de auge (pocos) y caída (muchos) de Kid Azteca, el rey del gancho al hígado homenajeado por Cortázar, De Mauleón, bien conocido en su calidad de cronista y cuentista, juega graciosa, lúdica-mente con los géneros, fiel a la elegancia del que no parece darse mucha importancia, y ofrece una seductora colección de relatos anclados en la no ficción que saben a crónica literaria, a veces a periodismo de nota roja, a ensayo y por supuesto a historia.a

Page 78: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

examen 77

Ricardo Porrero (editor), Código DF. Arte y cultura contemporáneos desde la ciudad de México. Código/Comisión BI 100, México. 2010.

Cristina Rivera Garza, La Castañeda. Narrativas dolientes desde el manicomio general. Tusquets, México, 2010.

Mónica Maristain, La última entrevista con Roberto Bolaño. Axial, México, 2010.

Buen acompañamiento para las lecturas novelescas o poé-ticas de rigor es esta colección de entrevistas de la Maristain, escritora argentina pero hace ya un tiempo afincada en nuestra ciudad y capaz de presumir una trayectoria extensa y feliz en el periodismo. En efecto, a ella tocó hacer la última entrevista a Bolaño, el más atendido de los lati-noamericanos en los últimos tiempos, pero en este volumen hay mucho más que eso. Están Pérez-Reverte y Jorge Volpi o Paco Ignacio Taibo II e incluso algunos invitados de otras lenguas, como Claudio Magris o –a regañadientes– u higadesco Alessandro Baricco. Buenos testimonios, casi todos conseguidos con buen humor e incluso, a veces, un punto de intemperancia muy agradecible.a

Al margen de las altas cuotas de pedantería y superficialidad que efectivamente se desprenden de lo que llamamos la “escena artística contemporánea”, México tiene desde hace dos décadas o así una muy importante producción de obras, debates e instituciones vinculados con la plástica, la escena y el cine.

Mucho menos abundante es, en cambio, la producción editorial ca-paz de responder a este auge. Desaparecidos los suplementos, escasas y marginales las revistas, tambaleante la producción de libros especializa-dos, se echa de menos un registro crítico de nuestros desvelos creativos. En no poco ayudará a llenar estos huecos Código DF, un catálogo de exposiciones y puestas en escena profusamente ilustrado y enriquecido con textos de algunos de esos críticos que cada vez tienen más compli-cado encontrar medios dispuestos a pagarles por su trabajo.a

Se dice que para conocer una sociedad hay que conocer sus cárceles. Otro tanto podría afirmarse de sus hospitales psiquiátricos, como bien entendió la narradora regiomontana Rivera Garza a la hora de atacar los archivos de La Castañeda, el emblema de los manicomios mexicanos desde su apertura cuando el ocaso del porfiriato, en 1910, hasta su cierre muchos años después, en pleno priísmo. ¿Es este libro un mero catálogo de horrores? De ningún modo. Concebida desde las pulsiones utopistas del cientificismo porfiriano, que pretendía marginar del mundo con piedad y sin contemplaciones a todos los que entorpe-cían el progreso de esta patria grandiosa, La Castañeda fue, a un tiempo, imágenes de desolación y buenas intenciones, corrupción y altruismo, conservadurismo y pulsiones progresistas. Todo ello y algo más cabe en este volumen sustancioso y revelador. a

Julio Patán es escritor y conductor de televisión.

Por Julio Patán

Page 79: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Agenda

78 examen

cultura

Obr

a: L

a O

fren

da

191

3, O

LieO

, 183

x 2

10 c

m. m

use

O n

aci

On

aL

de

art

e, in

ba

Saturnino Herrán: Instante subjetivoMuseo del Palacio de Bellas ArtesHasta el 16 de enero de 2011

Saturnino Herrán ha sido considerado uno de los renovadores del arte nacionalista ya que supo captar a los personajes de México en su realidad cotidiana, procurando retratar al pueblo mexi-cano desde su propia identidad.

La propuesta museográfica está basada en cuatro aspectos: la identidad cultural y la diver-sidad; la dignidad de la persona; el trabajo; y la sensualidad. Esta exposición se conforma por 107 piezas, entre óleos, dibujos, acuarelas, ilus-traciones, proyectos murales y fotografías, pro-cedentes del Museo de Aguascalientes, INBA, de la Pinacoteca del Ateneo Fuente de Saltillo y de colecciones particulares de México.

Nuevo León Insurgente-RevolucionarioMuseo de Historia MexicanaHasta el 6 de febrero de 2011 Monterrey, N. L.Esta muestra pretende transmitir a sus visitantes dos mensajes: el primero, contar la historia del estado dentro de los dos movimientos bélicos; y segundo, recordarle a los visitantes cómo vi-vía la gente de Monterrey entre 1810 y 1910. La exposición está integrada por más de 200 piezas –entre óleos, armas, documentos y artículos de la vida cotidiana– que hacen un repaso sobre el paso de la Independencia (1810-1821) y de la Revolución (1910-1917). Se podrán apreciar re-tratos al óleo de fray Servando Teresa de Mier o de Ignacio Allende; documentos oficiales como la Constitución Mexicana de 1917 o las clásicas y reconocidas carabinas 30/30… pero también los visitantes encontrarán artículos que les po-drán ser familiares como planchas de hierro de principios de 1900, libros infantiles que hablan sobre los héroes patrios o muñecas de cartón.

Page 80: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Cimbra: Formas especulativas y armados metafísicos Museo de Arte Moderno (MAM)Hasta abril de 2011Avenida Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de ChapultepecLa exposición tiene dos ejes temáticos cen-trales: la abstracción y la materia. En tér-minos comunes, pues, trata de construir nuevas abstracciones con materiales poco ortodoxos. Cimbra: formas especulativas y armados metafísicos reúne búsquedas y evocaciones que provienen definitivamente de posicionamientos y experimentaciones formales, místicas, sensoriales. La exposi-ción incluye trabajos en múltiples técnicas, formatos y soportes; como pintura, dibujo, escultura e instalación, presentando obras de muchos de los artistas más importantes del arte contemporáneo mexicano: de Tho-mas Glassford a Francisco Castro Leñero, pasando por Ale de la Puente, Fernando García Correa, entre otros.

examen 79

fOtO

s cO

rtes

ía: m

am

Page 81: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Sopa de números

80 examen

cultura Por Roberto Pliego

Roberto Pliego es escritor.

89acciones para combatir los daños a causa de las fuertes lluvias corrieron a cargo del Plan DN III entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de agosto de 2010.

124 milfamilias damnificadas se contabilizaron en Veracruz tras las lluvias de octubre.

40%de estudiantes de nivel secundaria consumen alcohol en exceso en algunas entidades del país (Aguascalientes, Jalisco, Baja California, Tamaulipas, Quintana Roo, Nayarit, Sonora y Distrito Federal).

2 mil millonesde pesos se obtuvieron en el mercado negro de medicamentos en México en los primeros 10 meses de 2010.

40%de las tierras cultivables en México están ociosas.

2 mil 344 millonesde pesos fue el gasto que ejerció la Comisión Nacional de Derechos Humanos durante 2010, lo que significaría alimentar por un año a la población de Oaxaca.

57%del gasto público se destinó a los gobiernos municipales, según un estudio del CIDE.

56es la posición que nuestro país ocupa en el índice de desarrollo según estimaciones que la ONU realiza anualmente.

25.2 millones de mexicanos percibieron entre uno y tres salarios mínimos al mes en este 2010.

11 mil 800ejecuciones en México serán resultado del crimen organizado en 2010, de acuerdo con las proyecciones del investigador Eduardo Guerrero.

30 milarmas de alto calibre han sido incautadas al crimen organizado en los últimos tres años.

230ciudades de Estados Unidos y Canadá tienen una gran presencia de bandas mexicanas de narcotraficantes.

4 mil 152voluntarias han recibido adiestramiento de tipo militar entre el 1 de septiembre de 2009 y el 31 de agosto de 2010.

667 millonesde pesos gastó el gobierno federal durante las pasadas celebraciones del bicentenario de la Independencia.

39.2%de mexicanos se identificaban con el PRI tras las elecciones de julio.

fOtO

cO

rtes

ía d

e La

ga

Lerí

a. n

Og

uer

as_

bLa

ncH

ard

-ign

aci

O_u

ria

rte_

fLu

Ore

scen

t_a

nim

atiO

n,2

009

Page 82: NÚMERO 190 / AÑO XX / DiciEMbRE 2010pri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/3694-1-12_04_18.pdf · 190 Diciembre de 2010 2 examen 4 El año que perdimos Por miguel gonzález

Coahuila Catedral de Santiago. Saltillo.