33
Nivel I ITINERARIO FORMATIVO Educación Vial para Policías Locales

Nivel I - campus.fspaugtformacion.orgcampus.fspaugtformacion.org/cursos/curso220/descarga/psicologia_y... · Psicología Congnitiva. Interaccionismo. Modelos socialisados. El neoconductismo

Embed Size (px)

Citation preview

Nivel I

ITINERARIO FORMATIVOEducación Vial para Policías Locales

ÍNDICE

Introducción.

La Psicología del Tráfico.

Corrientes Psicoeducativas y su aplicación a la Educación Vial.

Asociacionismo. Psicología de la forma Psicología humanista. Psicología Congnitiva. Interaccionismo. Modelos socialisados. El neoconductismo. El modelo sistémico. Modelos individualizados. Modelos Globalizados. El principio de actividad. La motivación en el aula. La memoria.

Desarrollo Evolutivo del niño en relación a su conducta vial.

Principios mentales básicos.

Recursos y materiales didácticos.

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN VIAL.

Introducción.

Según informes de la organización mundial de la salud, actualmente los accidentes detráfico se han convertido en uno de los problemas de salud pública más graves a nivelmundial.

Elementos de naturaleza física, técnica, meteorológica, deficiencias en la vía y aspectosrelacionados con el comportamiento como peatón o conductor, son algunas de lasposibles causas de accidentes.

Ante esta situación los países han ido diseñando estrategias de tipo preventivo y deinvestigación donde se intenta detectar que tipo de variables pueden incidir en el gradode accidentalidad. De esta manera se intenta disminuir el gran coste material que sederiva de este hecho.

Uno de los factores fundamentales que inciden en la seguridad vial es el denominado"factor humano", en el que la Psicología tiene un amplio espacio de intervención, ya quesu objeto de estudio es el comportamiento humano (entendiéndolo en su forma másamplia).

La conducción está condicionada por unas determinadas características personales.Conforme evolucionamos a lo largo de nuestra vida, nuestras capacidades psico-físicasvan cambiando, con lo cual surge la necesidad de una continuación revisión de estascapacidades. Esto se hace a través de entidades profesionales con la supervisión de laadministración, con el objetivo de mejorar las condiciones psico-físicas de las personasque se ponen al volante, todo ello dentro del contexto de la creciente importanciaconcedida en este campo al denominado “factor humano”, reconocido por diversasinvestigaciones como el elemento principal para prevención de los accidentes de tráfico.

La Psicología y el tráfico.

El comportamiento vial, está influido por los siguientes factores:

El entorno físico (vehículo y vía): las medidas que tratan de mejorar las condicionesde seguridad vial, mejoras en los vehículos como diseños aerodinámicos yergonómicos y las medidas que mejorar las vías, señalización vertical luminosa,zonas de descanso, autovías, autopistas…

Factores cognitivos y motivacionales: las habilidades básicas que entran en escenacuando una persona participa del tráfico son la atención y la memoria. Lamemoria a corto plazo forma unidades significanticas y forma estrategias útiles deaprendizaje. La memoria a largo plazo está compuesta por las redes semánticaspermanentes, lo que podría representarse como un entramado de recuerdos.

Factores socio-culturales, y normativo-legales: Las normas de circulaciónconfiguran los estilos de conducción segura entre los usuarios de las vías públicas.

La psicología del tráfico, toma al conductor como un procesador de información con unacapacidad limitada, su eficacia y seguridad estará relacionado con el diseño de la vía yel vehículo, por la legislación del tráfico y por sus características personales.

Al conducir el conductor transforma toda esta información, en conceptos significativos,que dan forma a la situación, generando una decisión sobre la acción según laparticularidad de cada persona.

Instrumentos de medida las variables de tipo motivacional ha sido elaboradas por laPsicología del Tráfico y la Seguridad Vial:

La Escala de Percepción del Riesgo: mide la evaluación subjetiva del riesgo en unasituación.

Inventario de Situaciones de Ansiedad en el Tráfico.

La reacción emocional de la ansiedad está presente en un número elevado de personasaccidentadas. Todo nos afecta a la hora de conducir, nuestra realidad social, nuestrotrabajo, nuestra familia, el medio ambiente, el ritmo y la calidad de vida…

También las personas que intervienen en el tráfico están afectadas por factores exógenoscomo la fatiga, exigencias del puesto de trabajo, largas jornadas de trabajo…

Corrientes Psicoeducativas y su aplicación a la Educación Vial.

Para actuar eficazmente en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y en la educaciónvial, debemos conocer las corrientes Psicoeducativas que se exponen a continuaciónjunto con su aplicación a la Educación Vial, para seleccionar la más asequible y útil parael conjunto de la población a la que se dirigen las secciones educativas de educaciónvial.

El asociacionismo.

Se basa en el principio de que aprendemos siguiendo las leyes de la asociación. Nuestraexperiencia nos muestra realidades que en ningún caso son independientes, sinoenlazadas unas con otras.

Las leyes de asociación son leyes del aprendizaje que nos sirven para fijar losconocimientos:

Ley de la semejanza: las cosas que son parecidas se unen y se recuerdan mejor,podemos asociar el rojo de la sangre con la prohibición o el peligro de las señalesde tráfico.

Ley del contraste: El contraste debe ser aplicado a la educación vial. Cuandoexponemos las conductas correctas y sus buenas consecuencias, también puedeser útil analizar las incorrectas y sus malas consecuencias, con objeto de afirmarmejor los conocimientos positivos.

Ley de contigüidad: Espacial: Sin un pequeño sufre un accidente a la salida del colegio en una

intersección determinada, cuando vuelva a pasar por allí, lo recordará másfácilmente.

Temporal: Lo mismo podríamos aplicar al tiempo, si un niño sufrió unaccidente un domingo por la tarde, en semana santa, navidad o el día de

Cuando una teoría es incapaz de darrazón suficiente del campo de la realidada la que se aplica, se intenta sustituirla porotra que evite las contradicciones einsuficiencias de la anterior. Las teorías nospermiten diagnosticar la realidad a la vezque prever los acontecimientos futuros yorientar las acciones más adecuadas.

Las teorías no aparecen bruscamente, nidesaparecen del todo para ser sustituidaspor otras, sino que perviven y se influyenentre sí. Se trata de de conocer algunosmodelos útiles más difundidos.

su cumpleaños, cuando llegue una de estas fechas lo recordará másfácilmente.

Los postulados del asociacionismo influyo fundamentalmente en el empirismo, que da vitalimportancia al valor de la experiencia, todo aquello que se capta por los sentidos (vista,oído, tacto). Según el empirismo, la mente es como una hoja en blanco que recoge lasimpresiones recibidas a través de los sentidos y se asocian con junto con la experienciaanterior formando la conciencia.

Normalmente solemos escuchar a muchas personas que dicen “yo soy muy malo pararecordar nombres o caras”, y es verdad, dado que cuando nos presentan a alguien en unacto social, como norma general no suele ser aisladamente sino que son presentacionesdonde conocemos a varias personas. Pues bien, si cada vez que nos presenta a unapersona, hiciéramos un esfuerzo por relacionar el nombre con el de otra persona que yaconocemos, con su forma de vestir o de comportarse, descubriremos que de esa formarecordaremos muchos más nombres.

Cuando presentemos una sesión de educación vial, tendremos que mirar el enlacepermanente de lo que enseñamos, con los conocimientos y vivencias previas de losalumnos, teniendo en cuenta las leyes de la asociación.

La psicología de la forma.

También conocida como la Gestalt o “psicología de la forma” o “psicología de latotalidad”. Al contrario que el empirismo que resaltaba la importancia de los elementosprimarios (percepciones de los sentidos) que se entrelazan, la psicología de la formaresalta la importancia de que lo importante en el aprendizaje son las relaciones quesurgen entre los objetos. Los elementos aislados no son los factores determinantes para laGestalt lo verdaderamente importante es el momento de visión global, de intuición comosi fuese una percepción súbita de relaciones. Es una reestructuración del campoperceptivo, de forma que el problema inicial adquiere una nueva estructura,produciéndose el aprendizaje, a través de las conexiones medios y fines.

Modelo constructivista para el cambio conceptual.

La psicología de la forma intenta ir más lejos que el asociacionismo, sobrepasando lossentidos para entrar en los problemas de la inteligencia, la intuición, la psicologíaeducativa y la pedagogía.

Según la psicología de la forma, en la seguridad y educación vial, todo ha de captarsede modo global para la acertada toma de decisiones. Hay que intuir lo esencial de unasituación, contar con el estado del vehículo, las condiciones climatológicas, el estado dela vía, del conductor, el tráfico y las posibles imprudencias de otros conductores.

La psicología humanista.

Los humanistas se ocupan ante todo de lo emocional y comparte el planteamiento deque cada cual tiene la capacidad de autodirigirse, trazándose metas. Es un enfoque máscentrado en el sujeto. Es el propio individuo quien tiene soluciona sus problemas, traza susmetas, las alcanza y consigue su aprendizaje.

El humanismo sostiene que el aprendizaje exige un empeño personal y debe realizarse enun ambiente de libertad, no en un clima coactivo.

Solo los aprendizajes que tienen interés para el alumno son significativos y permanecen.Para ello es conveniente que el alumno participe en la delimitación de los objetivos y enlas estrategias de aprendizaje, esto es algo a tener muy en cuenta al presentar los tallereso sesiones de educación vial, se debe hacer de la forma más atractiva para el alumnado,despertando su interés y acordado objetivos alcanzables.

Los modelos humanistas potencian la personalidad y tiene profundas implicaciones en laeducación vial, ya que si logramos que el comportamiento correcto en el tráfico, estéunido a la autoafirmación personal del sujeto, este respetará las normas, hará un usosolidario de los espacios públicos y participará en el mundo del trafico de forma segurapor iniciativa y convicción propia y como parte de su forma de ser y sin que en ningúnmomento se viese presionado a ello.

Actividades de Educación Vial en Parque Infantil de tráfico.

La psicología cognitiva.

Esta corriente se desarrolla en relación con los procesos mentales y de la información. Lasexperiencias de aprendizaje pueden acelerar o retrasar el desarrollo cognitivo.

El profesor debe conocer la estructura cognitiva del alumno y a su vez la de cada área deconocimiento para poder relacionarlas y coordinarlas. Aquello a lo que atiende elalumno, depende del sentido que tenga para él y las expectativas sociales. Mas que lamemoria inmediata importa las experiencias, intereses y aprendizajes.

Para esta corriente, en la enseñanza de la educación vial lo que importa es elcompromiso personal del alumno. Esta enseñanza deberá conectarse con los nivelesprevios de aprendizaje y con los intereses del propio alumno, para que sea resistente alolvido.

Para que Educación Vial alcance un verdadero carácter de configuración de lapersonalidad, debemos estar pendientes a las experiencias y las demandas del sujeto y delos grupos de un medio social determinado.

El accidente de circulación que sufre un joven conductor de ciclomotor, puede convertirel uso del casco de protección y el respeto a las normas de seguridad vial, en un estímulode la vida personal que proporcione un cambio de conducta.

El interaccionismo.

Esta corriente intenta integrar dos planteamientos contrapuestos en la historia delpensamiento y de las teorías del aprendizaje. Según el interaccionismo para explicar elcomportamiento del alumno hay que recurrir a las enseñanzas recibidas a los estímulosmedioambientales, pero también a su capacidad y sus motivaciones pues ante las mimassituaciones, los individuos desarrollan disposiciones y reaccionan de forma diferente.

Lo que determina la conducta individual son los procesos cognitivos si bieninteraccionando con el entorno y consigo mismo. No basta conocer los estímulos quealguien recibe sino cómo los interpreta. Gracias al lenguaje, construimos nuestros mundosrespectivos.

Modelos socializados.

Coinciden en que el hombre y su educación son fundamentalmente sociales. Laeducación se establece en relación con los demás y depende de la maduración delindividuo en un medio ambiente sociocultural determinado. El desarrollo humano se midepor su capacidad de adaptación social. El profesor fomentará las experiencias decooperación entre los alumnos y de inserción en el entorno sociocultural.

La educación es un proceso de comunicación social, que debecontar con las características personales. El profesor debeestimular la capacidad crítica del alumno para que tomeconciencia de los problemas del entorno.

Cuando impartimos clases de Educación Vial y nuestro lenguajees abstracto, desajustado para el nivel del alumno conestructuras lingüísticas complicadas, párrafos y en definitivatodo cuanto implique un alejamiento de los conceptos y elvocabulario de que dispone el alumno, estaremos condenandoal fracaso nuestras enseñanzas.

Las aplicaciones de estemodelo sociológico a lasenseñanzas viales sonindudables, puesto que eltráfico exige la cooperación, laarticulación de intereses y elcumplimiento de las reglas, queno son frías disposiciones, sinoinstrumentos para que seafluido, responda a lasnecesidades humanas, se creenmenos conflictos y aporte elmáximo de satisfacciones.

El neoconductismo.

El conductismo es fundamentalmente una teoría del aprendizaje y su método es científico-experimental. El aprendizaje es una modificación de la conducta, gracias al control de losestímulos y respuestas.

El monitor de educación vial debe planificar la conducta. El debe diseñar, organizar ycontrolar las experiencias del aprendizaje que impliquen refuerzos, para que se produzcancambios objetivamente observables en la conducta del alumno.

Los refuerzos positivos son más eficaces que los negativos, pues si la conducta se hace sólopara evitar el castigo cesa en cuanto se espera que éste no se vaya a producir. Porejemplo si una madre solo castiga a su hijo porque se ha soltado de la mano de ella y hacruzado el paso de peatones cuando estaba iluminado el hombrecito rojo y ese refuerzonegativo no va acompañado de una explicación del riesgo innecesario que ha sufrido elmenor, cuando este vaya a cruzar la calle y no esté acompañado de su madre, cruzaráen rojo porque no es probable que el castillo se produzca al encontrarse solo.

En clase estaremos siempre atentos para reforzar positivamente aquellos comportamientosque impliquen un respeto a la integridad física personal y de los demás referidas al tráfico.

El aprendizaje observacional es defendido por un psicólogo llamado Bandula, quemanifiesta que también se puede aprender observando las conductas de un modelo eimitándolas. Esto es de vital importancia, para profesores, padres y madres, ya que son unreferente observacional para los pequeños que por pequeños que sean no vale el famosodicho “Debes hacer lo que te diga, pero no lo que veas en mí”.

Conductismo

ESTIMULO RESPUESTA

ORGANISMO

REFORZAMIENTO

El modelo sistémico.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, forman un todo que destaca yes superior a la suma de las partes.

El enfoque sistémico es interesante para la educación vial, porque hace comprender delel por qué de las medidas, de las normas, de las señales y hasta de las recomendaciones yconsejos.

Los modelos individualizados.

El refuerzo vicario es la influencia que recibe elobservador de las conductas que tienen éxitoen el modelo que él intenta imitar. Si cruzamospor un lugar inapropiado cuando llevamos anuestro hijo al colegio porque vamos tarde, y elpequeño no percibe ningún peligro, esaconducta influye en él.

Según este modelo el aprendizaje seinicia motivando al alumno,presentando los objetivos, estimulandola atención y ofreciendo guías para elestudio, para el almacenamiento en lamemoria e incrementar la retención,luego se generalizan los conocimientosfacilitando la transferencia a otroscampos. Y tras la evaluación seretroalimenta el sistema paracomprobar los aciertos y los fallos.

Los modelos globalizados.

El principio de la actividad.

En estos modelos la experiencia sepresenta con un carácter unificador. Nose trata de la suma de estímulos, paraeste modelo es la totalidad del individuola que percibe, piensa y actúa a la vez.

En los cursos de Educación Vial convienearticular los tres centros deconcentración que son: el propio sujeto,las materias del currículo, la cultura atrasmitir en el aula y la sociedad para laque se quiere preparar al alumno.

En la Educación Vial esto significa que sedará oportunidad a todas lasposibilidades comunicativas y expresivas.Los intereses de los alumnos y losproblemas del medio natural ysociocultural, son temas de interés de lasenseñanzas viales. Las tareas que suscitan

más la actividad son lasque tienen mayorsignificación para elsujeto. Más quecomparación con elgrupo importa quecada cual compruebela progresiva superación

Se fundan en el conocimiento de lasdiferencias personales, por mucho quese intente homogeneizar undeterminado grupo, siempre nosencontramos con capacidadesdiferentes.

En la evaluación, más que comparar elindividuo con el grupo en la educaciónpersonalizada, se compara consigomismo, se observa si progresa, si losrendimientos están de acuerdo con suscapacidades.

El momento inicial es el diagnostico delas capacidades del alumno, seguido dela selección de técnicas y estrategiasoportunas, de las capacidades eintereses de los alumnos, de los grupos alos que nos dirigimos y de los ambientesen los que actuamos.

La Educación Vial ha de poner en pie todas las energías del alumno, hacerle que se sientaprotagonista aplicando las técnicas de enseñanza activa como formular hipótesisexplicativas, propiciar discusiones en los grupos para facilitar el intercambio de ideas…. Yayudarle a su realización personal y éxito social.

La motivación en el aula.

La motivación y el aprendizaje están estrechamente relacionados. Diversasinvestigaciones revelan que uno de los principales factores de aprendizaje es lamotivación.

Si a los escolares que atienden nuestras sesiones de educación vial, les dosificamos lasdificultades y esfuerzos, manteniendo razonables expectativas, harán bien lo que lesenseñemos.

El profesor puede mantener la motivación mediante la alabanza y también mediante unacrítica prudente. Otras veces la imitación despierta la motivación, es decir el querer sercomo otro compañero o como el profesor, nos mueve a aprender.

El policía local monitor de educación vial es un factor motivacional de primer orden. Siestablecen un ambiente gratificante predisponen favorablemente a los alumnos. Lavariedad de métodos, el trabajo individual y colectivo es una alternancia calculada,integrar la competición donde el esfuerzo personal es lo que cuenta, junto al trabajocooperativo, en donde cada cual aporta lo mejor de sí a una tarea común, son algunasde las estrategias que el buen profesor sabe explotar para estimular a quienes enseñamos.

Algunos estudiosos señalan que la motivación es una “fuerza que da energía y dirigenuestra conducta”, de esta forma, sería necesario plantearse cómo se va gestando estefenómeno y cómo se desarrolla la actividad asociada a él. Entenderlo es dar una claveimportante y necesaria en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

El conductismo, que hizo intensos estudios en esta área, señala que todas las personastenemos necesidades a nivel biológico que nos motivan para realizar una acción. Si estaconducta es reforzada tenderá a repetirse, si es reprimida, debiera ir desapareciendo. Entodo caso, además de los refuerzos y castigos, algo que suele olvidarse a la hora deaplicarlo en educación, es que también juega un papel muy fundamental en lamotivación las expectativas del sujeto, lo que explica que no baste el sólo refuerzo o laprohibición para “moldear” comportamientos deseados.

La memoria.

La memoria es un proceso complejo en que nuestro cerebro almacena cierta informacióny desecha otra. En educación, uno de los problemas más recurrentes es que lainformación que reciben los alumnos no es significativa, esto es, carece de sentido paralos estudiantes y muchas veces eso tiene que ver con que no logran relacionar loscontenidos nuevos con aprendizajes antiguos o con su propia experiencia.Lo interesante de saber es que la capacidad de recordar es moldeable y puede serestimulada tempranamente a través de actividades lúdicas y agradables. Aquí reside laimportancia de utilizar recursos educativos y materiales de educación vial que seanatractivos para los niños y acordes a su edad biológica.

Motivaciones y valores.

Es imprescindible relacionar los valores del sujeto con los que nosotros le proponemos ennuestras clases de educación vial y los que la sociedad demanda en su conjunto. Este esun punto clave sin el cual acabaremos en enseñanzas repetitivas, que por estardesconectadas de los valores vigentes, de los que mueven y conmueven al sujeto nomodifican sus hábitos y su conducta.

Desarrollo Evolutivo del niño en relación a su conducta vial.

Cuando educamos intentamos llevar a un sujeto desde lo que es hasta lo que debe deser. En la tarea de educar en educación vial, como en cualquier otra, hay dos pilaresfundamentales, los alumnos y los objetivos que queremos alcanzar. Pues bien, no solodebemos conocer mucho y bien sobre educación vial, también debemos conocer cuálserá nuestro auditorio en cada momento, ya que no es lo mismo enseñar educación vial aun grupo de alumnos de preescolar de 5 años que a un grupo de alumnos de Bachillerato.

Debemos tener en cuenta que cada alumno tiene sus capacidades intelectuales ymotrices, su propio equilibrio o desequilibrio afectivo, su seguridad o inseguridad, laaceptación de las normas por motivos de edad o por países o culturas, sino también porrazones personales.

El factor decisivo del aprendizaje es el propio sujeto. Por eso debemos estar pendientes delas reacciones del alumno, y observarlo para comprobar si sigue y se interesa por lo queintentamos enseñarles.

Educar es ayudar a que el sujeto pase de la realidad actual, de lo que es, a un estadiosuperior de comportamiento, a lo que deber ser. Por ello hay que procurar enlazar lascondiciones personales con progresivo dominio y aplicación del código de circulación.

Cada alumno tiene su propia personalidad y estilo de aprendizaje, su historia y suambiente. Las características de determinadas edades permiten establecer las reglas y losprocedimientos más adecuados en su condición de usuarios de las vías públicas.

Los niños son distintos de los adultos en muchos aspectos: físicos, afectivos, intelectuales,psicomotores, que inciden tanto en su conducta, como en sus habilidades, conocimientosy actitudes, y de igual forma afectan al posible desarrollo y cambio de los mismos.

De seguido vamos a dar un repaso general de la infancia desde los 3 años en adelante(ya que los años previos, los niños no realizan ninguna actividad vial fuera de su hogar;como mucho se les transporta en coches, o son llevados con cuidado por la calle).

Lo que más interesa de este tema es la idea de que los niños son seres humanos con unascaracterísticas físicas y mentales, que llevan a unas conductas particulares, nointerpretables fácilmente desde el punto de vista adulto.

Veremos el desarrollo del niño en las diversas edades, agrupándolas por etapas o períodoscon características comunes. Esta división por periodos del desarrollo infantil se debe alresultado de los estudios de Psicología Evolutiva realizados fundamentalmente a lo largode este siglo. Si hablamos de pensamiento, lenguaje o motricidad a una determinadaedad, téngase en cuenta que estamos hablando de edades medias donde ocurren losfenómenos citado, esto no quiere decir que en edades más precoces se alguno individuosalcance ya esos niveles de pensamiento, lenguaje o motricidad, o en cambio que otrospor sus características personales les cueste algún tiempo más para alcanzarlos.

Lo que verdaderamente es importante son las etapas evolutivas por las que va pasando elniño en su desarrollo, y la competencia que alcanza en cada una de las etapas.

El niño de 3 años.

edad se amplía el espacio vital donde se envuelve habitualmente, de esta forma puedesatisfacer su curiosidad por explorar el entorno.

En esta etapa se adquiere el lenguaje con el que aumenta considerablemente sucapacidad de comunicación.

El niño de 3 a 5 años.

En esta edad el niño circula como peatón acompañado o viajero. Imita a los mayores porlo que el ejemplo de padres, madres, hermanos y profesores entre otros, es decisivo.

Debemos estimular su capacidad de observación y su curiosidad, a la vez de disciplinar sudeseo de ampliar los espacios y poner en juego sus capacidades sensomotrices.

Esta edad es un periodo donde la norma vale por qué viene de una autoridad,generalmente adultos, el ejemplo de la familia es el procedimiento educativo más eficaz.

También a esta edad presentan una serie de singularidades que los hacen más sensibles eindefensos ante situaciones de peligro. Los niños a esta edad son:

Desatentos al tráfico. No prevén los peligros (se suelta y cruzan sin mirar). Corren y juegan en la acera y calles. Cruzan entre coches sin mirar.

Cuando el niño alcanza los 3 años de edad,ya es un ser en movimiento, que habla,percibe y comprende algunas normasbásicas del mundo que le rodea.

Por norma general, en la vía pública siempreva acompañado de adultos. Como viajerosiempre debe utilizar sistemas de retencióninfantiles, desde su nacimiento hasta quealcance la estatura adecuada para utilizarlos cinturones de seguridad del vehículo.

Al llegar a los 3 años el niño ya expresa lasemociones y sentimientos que guían suconducta, y aprenderá también a percibirlos sentimientos de los demás y adaptar suconducta al entorno.

Desarrollará también sus capacidadespsicomotoras, que aprenderá a manejarpara moverse de un lado a otro. A esta

No están normalmente quietos y tranquilos en el coche del padre/madre o en elautobús.

No perciben adecuadamente ni la velocidad ni la distancia de los vehículos. No suelen tomar decisiones correctas acerca de cruzar o esperar. No prestan atención: Se fijan en detalles que les llaman la atención y no en los que

tienen importancia (dependencia de campo). No tienen estabilidad psicomotora como la de un adulto, son más inestables. No distinguen izquierda/derecha. Se despistan con facilidad. Se fijan e imitan lo que hacen los adultos y niños mayores. Comienzan a diferenciar los colores y las formas. Son impulsivos. Su menor estatura les sitúa en situaciones de mayor riesgo.

En esta etapa evolutiva, la actividad motriz, que hasta el momento era casi automática,se va haciendo cada vez más consciente, más controlada, una actividad motora másflexible y coordinada.

El lenguaje de los niños está muy en relación con su proceso de socialización. El niño queha utilizado el lenguaje como mera expresión de emociones, tiene que iracostumbrándose al diálogo, para lo cual ha de aceptar la existencia de otros.

El pensamiento de los niños, a estas edades, está marcado por el esfuerzo que implica elpasar de un egocentrismo absoluto a la aceptación del mundo exterior ajeno a susdeseos.

El niño de 6 a 12 años.

A esta edad el niño posee habilidad motora para ir solo al centro docente, pero aun nopercibe los riesgos del tráfico.

A los 6 años el niño tiene capacidad para desarrollar conductas que requierencoordinación motora, como pasear en monopatín, en bicicleta y utilizar patines.

A los 9 años ya tiene autonomía para desarrollar conductas sociales con otroschicos, por ejemplo; salir en bicicleta.

Es esencial que las clases, sesiones, talleres… de educación vial fomentemos la utilizaciónde un vocabulario correcto y preciso (calzada, arcén, vía, carril, peatón, conductor,automóvil, autobús, ciclomotor, motocicleta, bicicleta, semáforo). El aumento yenriquecimiento del vocabulario es uno de los objetivos de cualquier tipo de educación.

A esta edad debemos enseñarles:

Que al cruzar una calle hay que mirar siempre a ambos lados si esta es de doblesentido, teniendo en cuenta la distancia y la velocidad de los vehículos que seaproximan.

Que por la noche, tan importante como ver es ser vistos, con lo cual después de lacaída del sol, tanto peatón como ciclista portarán reflectantes.

Las señales fundamentales que les afecte como peatón y como conductor debicicletas.

Que cuando circulen en bicicleta deben hacerlo: Por la derecha. Lo más cerca posible de la acera. Por el carril bici si hay.

La adquisición de, fuerza, agilidad,destreza y atracción por nuevosespacios y competiciones, ha de sertenido en cuenta por el monitor deeducación vial.

Aumenta su autonomía en susdesplazamientos habituales. Yapuede y suele ir solo al centrodocente. Utiliza la bicicleta ydebemos enseñarle su mecánica, lasseñales y las normas de circulaciónque afectan a los ciclistas.

Por el arcén si hay. Lo más cerca del borde de la calzada. Y además, señalizar las maniobras.

Durante este período y en cuanto a sus relaciones con los demás, el niño va a integrarseen el grupo social, ya que su identidad estará más definida. Es a partir de esta edadcuando el niño toma “en serio” las tareas, dándose cuenta de la necesidad de un tiempoy esfuerzo, imprescindibles para obtener un fin.

De los 13 a los 17 años.

Los jóvenes a partir de los 15 años, además demoverse en el tráfico como peatón, viajero yciclista, ya pueden conducir un ciclomotor, y sealcanza a esta edad casi la plenitudpsicobiológica.

Entorno a los 16 años se alcanza la maduracióndel pensamiento abstracto y simbólico. Sonpropios de estas edades:

El afán de superación de todas las marcas La velocidad inadecuada. Sobrepasar a los demás. Asumir riesgos indebidos.

De los jóvenes de 18 a los de 25 años.

Según datos del estudio “La seguridad vial y los jóvenes conductores en España”,realizado por la Fundación RACC, los jóvenes son el colectivo que está expuesto amayor riesgo en el momento de la conducción.

En España, durante el año 2004, 1.547 jóvenes de entre 15 y 29 años murieron enaccidentes de tráfico, 9.220 resultaron heridos graves y 47.703 resultaron heridos leves.Los jóvenes representan alrededor del 33% del total de fallecidos en accidentes de tráficoen España y entorno al 40 % del total de heridos graves y leves.

Las carreteras españolas se cobran cada añomuchas vidas, entre ellas las de numerososjóvenes que circulan en motos o ciclomotores,y que no son conscientes del peligro queentraña conducir estos vehículos.

Tanto el Gobierno como la Unión Europeaestán llevando a cabo numerosas accionespara intentar paliar esta situación, ya queademás del drama que supone para muchasfamilias, implica un elevado coste sanitariopara las administraciones. Sin embargo, esnecesario que todos los agentes implicadoscolaboren y tomen las medidas necesariaspara que las cifras disminuyan.

Además, se puede hablar de unascaracterísticas que se repiten enaccidentes que implican ajóvenes: ocurren en fin desemana, sobre todo demadrugada de regreso de realizaralguna actividad de ocio.

El 60% de los accidentes convíctimas mortales de 15 a 29 añosocurren de viernes a domingo, yde ellos, la mitad tienen lugarentre las 12 de la noche y las 6 dela mañana. Las causas que másinciden son conducir habiendoingerido alcohol, superar los límitesde velocidad permitidos yconducir de forma temeraria.

Los adultos.

Las personas mayores.

Cuando se habla de motocicletas yciclomotores, el riesgo se dispara, ya queEspaña es, junto a Bélgica, el país donde latasa de riesgo es de las más altas de los paísesestudiados en este informe.

Estos datos representan un grave problema enla sociedad española, y se agravan cuando seobservan datos que afirman que losciudadanos consideran que realizanprácticas de riesgo con elevada frecuencia,incluso en más ocasiones que realizanprácticas de seguridad.

Su rapidez de reflejos es inferior a la de losjóvenes pero su mayor experiencia y prudenciahace que descienda el número de víctimas yfallecidos en los accidentes de tráfico entreellos.

Cuando programemos cualquier actividad deeducación vial dirigida a personas adultas,debemos tener en cuenta que a diferencia delos jóvenes cuyo interés está centrado en suproyección futura como profesional o en lavida social, para los adultos, sus interés estánrelacionados con sus compromisos socioprofesionales.

Con la edad hay una pérdidaprogresiva de las capacidadessensoriales y psicomotrices, ycon ello aumentan lasprobabilidades de sufrir unaccidente de tráfico. Comoconductores debemosextremar la prudencia ante laindefensión de las personas dela tercera edad, ya que detodos los peatones víctimas deaccidentes de circulación el22% tienen más de 64 años.

Las personas mayores constituyen, uno de los grupos de mayor riesgo de accidente detráfico, tanto al actuar como peatones como al hacer de conductores de vehículos.Ayudar a conocer los peligros a los que se ven sometidos los más mayores a la hora decaminar o conducir, así como sus propias limitaciones, puede ser la mejor contribuciónpara prevenir accidentes en este grupo de edad.

Las personas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales.

Sus incapacidades sensoriales, motrices o psíquicas, les hacen más vulnerables en las víaspúblicas.

La conducción de vehículos a motor es un derecho que tienen todas las personas ya queles proporciona autonomía e independencia para desplazarse. También existe el derechoa circular con seguridad por las vías públicas. Por lo que se tiene que perseguir unequilibrio para garantizar la seguridad del conductor discapacitado y de los demásusuarios de las vías públicas.

La técnica y la industria han hecho posible quehoy en día el padecer un defecto o deficienciadel aparato locomotor no suponga laincapacidad para la conducción de vehículosa motor lo que supone para el conductor condiscapacidad un importante medio deindependencia. Puede informarse o pedirconsejo en los Centros de ReconocimientosMédicos de Conductores.

Para que el conductor discapacitado puedaconducir se procederá a efectuar lasmodificaciones y/o adaptaciones que serequieran en cada caso en particular, bien seaen la persona, vehículo o en ambas, y estasdeberán suplir las deficiencias de forma segurapara que le permitirle conducir con seguridad.

Las personas con discapacidad necesitan de la pequeña contribución que la EducaciónVial puede ofrecer como vía de acceso al entorno, como forma de mejora en suautonomía en los diferentes desplazamientos y, en definitiva, intentar conseguir que lapersona con discapacidad esté cada día más integrada y que su vida sea lo más normalposible.

Es de vital importancia la concienciación social del resto de usuarios de las vías y susensibilización hacia las personas con discapacidad, en tanto que muchos problemas enel mundo del tráfico con los que la persona afecta se encuentra pueden ser evitados conla voluntad del resto.

Las propias características del colectivo de personas con discapacidad nos dice que noson ellas los que han de adaptarse al medio que les rodea, sino que ha de ser la sociedadla que posibilite todos los medios necesarios que mejoren la vida de estas personas,haciendo que cada día estén más y mejor integradas y que, paulatinamente, su vida sealo más normalizada posible.

El resto de usuarios de las vías públicas debemos tomar conciencia de que muchos de losproblemas de accesibilidad al medio con los que la persona con discapacidad seencuentra son evitables; el que exista un semáforo sonoro, una rampa, un bordillorebajado, un vehículo bien estacionado, nos beneficia a todos, tengamos o no unalimitación.

La concienciación deberá comenzar en la escuela, haciendo que los niños y niñas sepanque hay personas que presentan ciertas limitaciones y, necesitan mayores ayudas que elresto y que esa limitación puede venir ligada a nosotros cuando nacemos, pero tambiénpuede ser adquirida por muchas causas durante nuestra vida.

Dentro del concepto de discapacidad, debemos detallar las características ynecesidades concretas de cada uno de los distintos tipos de discapacidad de una

forma más amplia en su relación con el entorno vial, bien sea una discapacidad física,sensorial, psíquica o intelectual.

La intención de los programas de educación vial para personas con algún tipo dediscapacidad no debe ser otro que intentar que en la medida de lo posible, sean lo másautónomos e independientes posible.

Procesos Mentales Básicos y su influencia en el comportamiento vial.

Características de la visión infantil.

lo contrario y les obliga a girar la cabeza para detectar los movimientos laterales,aumentando así el tiempo que necesitan para reaccionar cuando los objetos se localizanen dicha zona. El campo visual de los niños de 2 años es aproximadamente de 80º y a los 6años se alcanzar un campo visual de 100º, que seguirá aumentando progresivamentehasta llegar a un campo visual de 180º en la edad adulta.

Características de la audición infantil.

La percepción visual del niño, posee uncampo visual muy limitado, condicionadopor su menor estatura. Esto supone unaumento considerable de los obstáculosque encuentra en la vía pública conrespecto a un adulto en su misma situación,como pueden ser los coches aparcados,contenedores…, etc.

Mientras los adultos poseen un campovisual periférico muy sensible a la deteccióndel movimiento, en los niños ocurre todo

En los niños menores desiete años se encuentranproblemas en cuanto a lalocalización de ladirección del sonido deun vehículo cuando seaproxima hacia ellos,para cerciorarse siprocede de su derecha ode su izquierda debenconfirmarlo visualmente.

La atención y la percepción infantil

Para los niños, la detección de lugares donde situarse para observar si se aproximanvehículos o no, se ve influenciada por un defectuoso control de la atención:

Hasta los 5 años no existe prácticamente un control de la atención. Posteriormentedicho control aumenta aunque siguen atraídos por información irrelevante para suseguridad (otros niños jugando, un perro, etc.)

A los 6 ó 7 años los niños distinguen entre las situaciones en las que deben realizarbúsquedas de elementos significativos (bordillos, semáforos, etc.) y aquellas otras enlas que pueden dejar de dirigir su atención y dedicarse a jugar.

Sobre los 11 ó 12 años se alcanza el control definitivo de su atención.

Cuando el niño debe cruzar la calle a la vez de observar si se acercan coches, estánecesidad de dividir su atención entre una tarea motora y otra visual, crea un problemapara el niño que repercute en su seguridad. Esta atención dividida se construyeprogresivamente entre los 5 y los 12 años.

Estimación de distancias.

A diario el tráfico obliga al niño a procesar abundante información, elaborando juiciossobre la distancia a que se encuentran los vehículos, la velocidad a la que circulan y eltiempo que puede tardar en alcanzarlos, a la vez que deben evaluar el riesgo de susacciones.

Los niños más inseguros que los adultos al estimar distancias, son los de edadescomprendidas entre los 6 y los 13 años, planteándoseles problemas al juzgar elespacio existente entre ellos y los coches que se aproximan.

El concepto de velocidad se adquiere aproximadamente a los 8 años, antes sejuzga a los coches ruidosos y pequeños como más rápidos de los menos ruidosos ymás grandes.

Sobre la estimación de la velocidad y la distancia que recorre un vehículo, elconcepto de tiempo real no se alcanza hasta los 10 años.

A los 6 años el niño puede percibir riesgo pero no se puede precisar si a esta edadpueden anticipar situaciones de tráfico peligrosas.

Proceso de toma de decisiones.

Hay factores que influyen el proceso de toma de decisiones como decidir iniciar o no, elcruce de una calle, estos factores pueden ser:

La fiabilidad de las estimaciones de distancia, velocidad y tiempo. Antes de los 7 años el niño no puede integrar aspectos como la distancia y la

velocidad. Cuando el niño interpreta mal las señales de los diferentes actores del tráfico, se

generan situaciones de peligro de accidente. Hasta los 7 u 8 años, los niños tienen dificultades para diferenciar entre las causas y

efectos de diferentes situaciones del tráfico. A los 5 años los niños tiene un tiempo de reacción dos veces mayor que un adulto a

la hora de procesar la información, lo que le puede llevar a cometer un error. Hasta los 6 o 7 años al niño le cuesta controlar su impulsividad, siendo frecuentes los

accidentes que ocurren cuando irrumpen en la calzada tras una pelota.

La accidentalidad infantil y juvenil.

Los accidentes de los niños como peatones.

La trascendencia de este tipo de accidentes resulta especialmente relevante en elintervalo 2/5 años, en el que ocasiona la mayoría (56,1%) de las víctimas mortales, conparticular incidencia entre los varones. Sin embargo, el mayor número de heridos apareceen los segmentos de edad 6/10 años y 10/14 años, siendo mucho más frecuentes en zonaurbana. Por otro lado, hay que tener en cuenta que, en el conjunto de la población, losaccidentes peatonales constituyen la variedad de accidente que requiere un tipo deasistencia hospitalaria más prolongado.

Accidentes de niños como usuarios de bicicletas.

El ciclismo es el deporte de recreo por el que los menores más van más a urgencias. A losmás pequeños normalmente sus padres les colocan el casco, por ello si se caen, no sehacen nada porque el impacto es pequeño: van despacio y caen desde poca altura.

Pero cuando los niños pasan de los 10 años, lo utilizan menos, sin embargo, es a partir deesa edad cuando el riesgo es mayor, cuando los accidentes pueden ser más graves, yaque jóvenes de 14 o 15 años, de hasta 70 u 80 kilos de peso, que en el descenso de unapendiente pueden llegar a alcanzar velocidades de hasta 60 kilómetros por hora.

Accidentes de jóvenes usuarios de ciclomotores.

Los jóvenes se caracterizan por una mayor necesidad de autoafirmación, sobrevaloran supropia capacidad y tienden a demostrar conductas exhibicionistas en grupo; son másagresivos e impulsivos, más permisivos ante las infracciones de tráfico y transgresores de lasnormas sociales en general, por lo que asumen más riesgos durante la conducción ytienden a frecuentes excesos de velocidad y a conducir bajo los efectos del alcohol.Lógicamente, tienen menos desarrolladas las habilidades de conducción que losconductores más experimentados y no tienen conciencia de la muerte, ya que dada suedad, se ven invulnerables. Todas estas razones hacen que como conductores deciclomotores o motocicletas estén expuestos continuamente a sufrir accidentes de tráfico.En año 2010 fallecieron 128 jóvenes conductores de motocicletas y ciclomotores y 790resultaron heridos graves.

Los recursos didácticos en la educación vial.

Los recursos didácticos en la Educación Vial son elementos que forman parte de laprogramación educativa e intentan una adecuación de los aprendizajes viales teóricos auna realidad vial personalizada, que dependerá de la edad evolutiva de los destinatariosde las enseñanzas en educación vial y de sus capacidades psicomotrices.El diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes (impresos,audiovisuales, informáticos...) permiten ser empleados según las realidades concretas delos destinatarios.Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán en cuenta lascapacidades de los grupos de receptores de los programas didácticos en los que seactúa. Cada grupo de destinatarios puede utilizar unos recursos de Educación Vialdiseñados especialmente para cada grupo, y que formen parte de programas deEducación Vial dirigidos a colectivos específicos.

Educación infantil.

En la educación vial para Educación Infantil, los materiales didácticos deberán contribuiral desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas, desde elconocimiento de los comportamientos viales más habituales que caracterizan esteperiodo donde el niño hace uso de las vías públicas como peatón o viajero acompañado.

Educación primaria.

Los materiales didácticos para la Educación Vial en la Educación Primaria, atenderántanto, al conocimiento del entorno próximo al niño, como a la adquisición de hábitos parala circulación peatonal y como viajero, harán referencia a aspectos éticos y cívicos enrelación a un adecuado comportamiento como ciudadano, y por último, iniciarán alalumnado en el estudio general de señales de tráfico. Todo ello atendiendo loscomportamientos viales más habituales que caracterizan este periodo, donde los niños yniñas harán uso de las vías públicas como peatones autónomos, viajeros o conductoresde bicicletas.

Educación secundaria.

En esta etapa existen materiales didácticos, programas y recursos didácticos que facilitanel desarrollo curricular planteado en la Ley Orgánica de Educación, para el tratamientode la Educación Vial en la etapa de Educación Secundaria.

Educación de adultos.

Siempre se ha pensado que la Educación Vial es una materia que está relacionada con elmundo de la escuela y sólo en ella y en ese periodo de la vida, las personas se educanvialmente y que, en el mejor de los casos, los adultos vuelven a tener contacto con ellacuando obtienen el permiso de conducción en la autoescuela. El concepto ha cambiadoy se considera que la Educación Vial es un proceso que se inicia a la edad más tempranaposible pero que se prolonga a lo largo de toda la vida. Los objetivos que pretendealcanzar es que los ciudadanos circulen con seguridad y fluidez por las vías pública encualquier situación y circunstancia, no sólo como conductor, sino también como peatón ousuario de los transportes públicos o privados. Existen gran cantidad de materialesdidácticos publicados que pueden ayudar en la formación en Educación Vial de losmayores de la casa, ya sean hijos, sobrinos, nietos, o hermanos pequeños.

Educación especial.

Fomentar la Autonomía Vial de las personas con discapacidad, facilitar su Integración através de los diferentes programas que se puedan diseñar y sobre todo, favorecer suSeguridad Vial, son los objetivos fundamentales que caracterizan la Educación Vial en surelación con las personas con algún tipo de discapacidad.La Educación Vial en el ámbito educativo, se trabajará como un eje transversal dentro delas áreas que conforman el currículo escolar de los centros ordinarios o en los centros deeducación especial en los Programas de Habilidades Sociales o en los ámbitos de:Autonomía personal en la vida diaria (Bienestar y Cuidado de uno mismo, autonomía en el

hogar), Integración Social y Comunitaria (Ocio y Tiempo Libre, Desplazamientos,Transporte y Comunicaciones, Utilización de los equipamientos). Existen numerososmateriales didácticos para este grupo de personas, habiéndose publicado a nivelnacional diversos proyectos educativos para personas con necesidades educativasespeciales.