10
39 Nicaragua después de las elecciones: los primeros sesenta días Las elecciones del 25 de febrero entregaron el gobierno de Nicaragua a una coalición de grupos heterogéneos, unidos por el común denominador del antisandinismo. Dos meses después de su inauguración es claro que el objetivo central de las nuevas autoridades consiste en desmontar lo que ha sobrevivido del proceso revolucionano a la guerra y a las políticas de ajuste ejecutadas desde mediados de 1988 por el propio gobierno sandinista. Carlos Vilas 1. ¿«Somocismo sin Somoza»? os Decretos 10/90 y 11/90, del 11 de mayo de 1990. crearon las condiciones legales para el desmantelamiento de la reforma agraria y la liquidación del Area de Pro- piedad del Pueblo (APP). El primero, de «arren- damiento provisional de tierras», concede en tal calidad las tierras aptas para agricultura o gana- deria propiedad del Estado o administradas por cualquiera de sus instituciones en virtud de «de- cretos confiscatorios o expropiatorios o que hu- biesen sido declaradas de utilidad pública, y las que bajo cualquier otra forma arbitraria hayan sido confiscadas por el gobierno anterior o que estén en posesión de terceras personas sin ser sus legítimos dueños» (art. 1). El Decreto desconoce la legalidad de las afectaciones de la reforma agraria y de la constitución del APP, con la sola excepción de «las propiedades rústicas confisca- das bajo los Decretos NY 3, de fecha 20 de julio de 1979. y NY 38. del 8 de agosto de 1989», dicta- dos por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, de la que doña Violeta formaba parte. y que convirtieron en bienes públicos las propie- dades de la familia Somoza. Beneficiarios de esta medida son las personas naturales yjuridicas que acrediten la propiedad de las tierras respectivas y asuman el «compromiso formal de cultivarlas o continuar haciéndolo de inmediato para apro- vechar el presente ciclo agrícola» (art. 2. inc. 5). El Decreto 11/96, «de revisión de confiscacio- nes». crea una Comisión Nacional de Revisión. facultada para «proceder a la revisión de todas las confiscaciones ejecutadas por el gobierno an- terior bajo las leyes y decretos confiscatorios. ex- propieatorios o de reforma agraria y los que de una u otra forma privaron de sus bienes, dere- chos y acciones a personas naturales o jurídicas. U a ríos VII it>. Centro dc 1 n’estigac ¡nne 5 1 fíe rd ¡st¡plina ¡a s n Human ida des. 1 NAM PoIiti¡¡, t Socis’dod. 6/7 (199)>. Madrid (PP..~ 9~7

Nicaragua después Las elecciones del 25 de febrero ... · lia del dictador ya están de regreso en Nicaragua. ... años, el movimiento sindical no pudo conseguir ... pertenecientes

Embed Size (px)

Citation preview

39

Nicaragua despuésde las elecciones:los primerossesenta días

Las eleccionesdel 25 de febreroentregaronelgobiernodeNicaraguaa unacoalicióndegruposheterogéneos,unidospor el comúndenominadordel antisandinismo.Dos mesesdespuésde suinauguraciónesclaro que el objetivo central delas nuevasautoridadesconsisteen desmontarloque ha sobrevividodel procesorevolucionanoala guerra y a las políticas de ajusteejecutadasdesdemediadosde 1988 por el propio gobiernosandinista.

CarlosVilas

1. ¿«Somocismosin Somoza»?

os Decretos 10/90 y 11/90, del 11 demayo de 1990.crearonlas condicioneslegalesparael desmantelamientode la

reformaagrariay la liquidacióndel Area dePro-piedaddel Pueblo(APP). El primero,de «arren-damientoprovisional de tierras»,concedeen talcalidadlas tierrasaptasparaagriculturao gana-deriapropiedaddel Estadoo administradasporcualquierade susinstitucionesen virtud de «de-cretosconfiscatorioso expropiatorioso quehu-biesensidodeclaradasde utilidad pública,y lasque bajo cualquierotra forma arbitraria hayansido confiscadaspor el gobiernoanterior o queesténen posesiónde terceraspersonassin sersuslegítimosdueños»(art. 1). El Decretodesconocela legalidad de las afectacionesde la reformaagrariay de la constitucióndel APP,con la solaexcepciónde «laspropiedadesrústicasconfisca-das bajo los DecretosNY 3, de fecha20 dejuliode 1979. y NY 38.del 8 deagostode 1989»,dicta-dospor la JuntadeGobiernode ReconstrucciónNacional,dela quedoñaVioleta formabaparte.y queconvirtieronen bienespúblicoslas propie-dadesde la familia Somoza.Beneficiariosdeestamedidasonlas personasnaturalesyjuridicasqueacreditenla propiedadde las tierrasrespectivasyasumanel «compromisoformal de cultivarlasocontinuar haciéndolode inmediato para apro-vecharel presenteciclo agrícola»(art. 2. inc. 5).

El Decreto 11/96,«de revisión de confiscacio-nes».creauna ComisiónNacional de Revisión.facultadapara «procedera la revisión de todaslas confiscacionesejecutadasporel gobiernoan-terior bajo las leyesy decretosconfiscatorios.ex-propieatorioso de reformaagrariay los que deuna u otra forma privaron de susbienes,dere-chosy accionesa personasnaturaleso jurídicas.

U a ríos VII it>. Centro dc 1 n’estigac ¡nne 5 1 fíe rd¡st¡plina ¡a s n Human idades. 1 NAMPoIiti¡¡, t Socis’dod. 6/7 (199)>. Madrid (PP..~

9~7

40 Carlos Vilas

respetandolos derechosde los campesinos,delascooperativasquecumplansu funciónsocialyeconómicay de las personasmenos privilegia-das»(art. 1). En estoscasosexcepcionalesel Es-tado pagaráindemnizacionesen córdobasoro(la monedaprogresivamenteintroducida por elnuevo gobierno)a los reclamantesinsatisfechos(art. 12). «La resoluciónde devolución servirácomosuficientetítulo paraejercerel derechople-no sobrelos bienes,derechosy accionesreclama-dos»(art. II). La excepciónde losbienesafecta-dospor los Decretos3 y 38 de1979 no seaplica ala revisiónde confiscaciones,de modoque tam-biénlos funcionariosdel somocismoy los miem-bros de la familia Somozapodránhacersus re-clamaciones.

Inmediatamentedespuésde asumirla Presi-denciadoñaVioleta suspendióel serviciomilitary emitió un decretode amnistíaamplia en bene-ficio de todosquienesabandonaronel territoriodeNicaraguadespuésdel 19 dejulio de 1979.Losfuncionariosy sociosdel somocismohancomen-zadoa regresarya a Nicaragua.AnastasioSomo-zaPortocarrero,hijo del dictador,directorde laEscuelade EntrenamientoBásico de Infantería(EEBI), dondese formabaa los elementosmásnefastosde la Guardia Nacional, y sospechosode serel autorintelectualdel asesinatodel perio-distay políticoPedroJoaquínChamorro(esposode doña Violeta), en una acción que detonó eltramofinal delas luchasantisomocistas,anunciósu próximo retorno,beneficiadotambién él porla generosaamnistía.Otrosmiembrosdela fami-lia del dictadoryaestánde regresoen Nicaragua.Estaes unasituaciónnovedosaen la historia delas dictaduraslatinoamericanasa la vieja usan-za. Toda la familia de Rafael LeónidasTrujilloabandonóla RepúblicaDominicanadespuésdela muertedel dictador,y nuncaregresó.Lo mis-moha ocurridohastaahoraen Haití conla fami-lia de Franyois Duvalier.

Valiéndosede la mayoriaabsolutaen la Asam-blea Nacional, el nuevo gobiernoestádejandosin efecto la legislaciónsancionadao reformadapor el gobiernosandinistaentreel 25 de febreroyel 24 deabril. Hancaídohastael momentolasre-formasal Códigodel Trabajoy la Leyde Serv,cíoCivil, y estábajo la mira la Ley de AutonomíaUniversitaria.Los convenioscolectivosde traba-jo estánsiendo sometidosa revisión,y desdeelMinisterio del Trabajose estáauspiciandola for-maciónde sindicatosparaleloscon losquedesa-rrollar las negociacioneslaborales.El sandinis-

mo, enfrentadoanteel hecho inverosímil de laderrota electoral,se embarcódespuésdel 25 defebrero en una intensaactividad legislativa,tra-tandode haceren losdosmesesquele quedabande gobiernovariasdelas cosasque no habíahe-cho en los once años anteriores.Durante esosaños,el movimiento sindical no pudo conseguirla sanciónde un nuevoCódigo de Trabajo; entodoel períodosiguió rigiendoel códigosancio-nadoen la décadadelos cuarenta,duranteel go-biernodel primer Somoza.El sandinismoadujola inexistenciadecondicionesparatal reforma,ylas garantíaspolíticasque la claseobreratemíaque susartículosmás regresivos—por ejemplo,la posibilidad de despedirsin aviso previo a untrabajador—jamás serían aplicadospor el go-bierno revolucionario. Del mismo modo hubooposiciónen el gobiernode DanielOrtegaasan-cionar una Ley de Autonomía Universitaria—¿cómopodíapensarseen una universidadau-tónoma del estadopopular?—Los ejemplospo-drian extenderse.Las modificacionesefectuadaspor la Asamblea Nacional bajo mayoría de laUNO hanretrotraídola situaciónasuestadoan-terior,perocon un gobiernoquesí estádispuestoa aplicarlos aspectosmás antiobrerosy antipo-pularesde aquella legislación.

Por su parte, el Ministerio de Educaciónor-denóreemplazarlos libros de texto de educaciónbásica(hastacuartoañode enseñanzaprimaria)por textospreparadospor la Agencia Internacio-nal de Desarrollo (AID) del gobiernonorteame-ricanoparael gobiernode Honduras.Se ha pro-hibido el usodetninifaldasen las oficinasguber-nainentalestanto a empleadascomo a usuanas.El ministro de Educación,SofoníasCisneros,y elviceministro, HumbertoBellí, son miembros deCiudad de Dios, un grupo católico tradiciona-lista del quetambiénformanparteel ministrodeSalud,ErnestoSalmerón;suviceministro,Petro-nio Delgado;el ingenieroJaimeChamorroCar-denal(cuñadode doñaVioleta) y el empresarioCarlos Mántica, asesorde la presidenteparaasuntosreligiosos.

El triunfo dela jerarquíade la Iglesiacatólicaes notorio. La situaciónde las comunidadesdebase,que reclutan a susadherentesmás en lasciudades—Managuaantetodo—queen el cam-po, y másen la pequeñaburguesíaqueenla claseobreray el campesinado.es precaria.El sandi-nísmo militante queostentaronno se tradujo enresultadoselectorales,y ahoradeberánpagarsuenfrentamientoa la jerarquía y su exaltación

“PhE3i50. a,

acríticadel régimenderrotado—muy parecidaala posiciónde la jerarquía respectodel somo-cismo en la etapa presandinista—.El cardenalMiguel Obando,viejo antagonistadel sandinis-mo,es el vencedornetode toda estacomplejaydramáticahistoriaderevolucióny contrarrevolu-ción. La ConferenciaEpiscopal de Nicaragua,cuyosmiembrostienenunalargalista decuentasporcobrarleal sandinismo—el «casoCarballo»,laexpulsióndesacerdotesporsuinvolucramíen-to enactividadesopositoras,las sancionescontraelobispoVega porsucolaboracióncon la contra,las sancionescontra RadioCatólica, los coque-teosdelgobiernosandinistacon lospredicadoresevangélicosde EstadosUnidos,el apoyode Da-niel Ortegaal «congresode brujos»de febrerode1990,etc.—, emitió el 6 dejunio unadeclaraciónde derogaciónde las leyes sancionadaspor elsandinismopor atentarcontrala democraciay elbiencomun.

La política económicaejecutadahastaahoraguardacontinuidadcon las que el sandinismoveníaaplicandodesdemediadosde 1988 —algoqueesteautoranticipéantesinclusode las elec-cionesdefebrero2: liberaciónde precios,restric-ciones crediticias,devaluacionessucesivas,etc.Lascooperativasy el campesinado,excluidosdelDecreto11/96,estánsufriendolos embatesde lapolítica crediticia y de precios, y del mercado.Habráquever,dentrodedos otresaños,cuántospuedencumplir con su«funciónsocialy econó-mica» y siguenal frentede sustierras.El lanza-miento haciaun nuevoplan de ajustee intentosseriosdereactivacióneconómicadependende laresoluciónde lacuestióndela deudaexterna,deun montoacumuladode$ 10.000millones,y delaccesoa divisas líquidas, una crónica carenciadel régimensandinista.Hastael momentosedis-ponede $ 300 millones de ayudade emergenciaaprobadaporelgobiernodeEstadosUnidos,querápidamentelevantó las sancioneseconómicasqueaplicó al gobiernosandinista,y de 120 millo-nesobtenidosenlaConferenciaInternacionaldeDonantesdeRoma(frentea unademandaorigi-nal de $ 350 millones)y la promerade$ 180 mi-llones a desembolsarseen 1991.Venezuela.cuyopresidente,CarlosAndrés Pérez,es viejo amigode doña Violeta, redujo la deuda petrolera de$ 150 millones queteníaNicaraguay reinició elsuministrode crudo,suspendidodesde1982.

El éxito relativo de la solicitud del nuevogo-bierno contrastacon los magros resultadosdeuna reunión similar convocadapor el gobierno

sandinistaen Estocolmoen mayo de 1989. Sinembargo,los desembolsosinmediatosson infe-riores a las necesidadestambién inmediatasdeNicaragua.Esposiblequeestacircunstanciaestéreflejandola intencióndela comunidadinterna-cional de observarel desempeñode un gobiernocuyo equipo económicocarecede experienciapreviaen asuntosdepolíticaeconómica,antesdearriesgarmayoresfondos.

Lasempresasdel sectorestataldela economíaseránprivatizadas.La direcciónde 24 importan-tes corporaciones,delas que dependenunas400empresasestatales,fue entregadaa un grupo deempresarioslocalessimpatizantesdel gobierno,a fin de que las vendan.Grupos empresarialesdel Sur de Estados Unidos —algunosde ellospertenecientesa la comunidaddeorigencubanoradicadaen Florida—han anticipadosu interésen considerarofertas.

Un aspectode la política económicaal queseasignamuchaimportanciaes la creaciónde unanueva moneda,el «córdobaoro», con paridad

= 1 con el dólar estadounidense,que deberásustituir progresivamenteal córdoba actual. Elobjetivo es introducir una monedasólida quesuscitela confianzadel público. El modelo im-plícito del «córdobaoro» es el de las monedascentroamericanasdurantela décadade los se-senta,o el del balboapanameñoantesde la crisisde las relacionesPanamá/EstadosUnidos.Hastael momento,la medidaha sidorecibidaconcier-to escepticismo.Paraque funcione efectivamen-te, la nuevamonedadebedisponerde un sólidorespaldoen divisas, a su turno apoyadoen unacapacidadde generaciónde divisas,de los queNicaraguacarecehastaahoray enel futuro pró-xímo. Debe contarseasimismocon un sistemaestablede preciosinternos,aún lejos de alcan-zarse,y con un tipo de cambio único y estable,que es tambiénunahipótesisde arduaverifica-ción. La transición hacia la nueva monedaim-plicaunaprogresivadolarízaciónde la economíanicaragliense,enla medidaen quelospreciosdelos serviciospúblicos, la recaudaciónimpositivay conjuntoscrecientesde preciosse fijan y abo-nanen «córdobasoro»,es decir,en dólares.

Contralas previsionesde sandinistasy de ob-servadores,el gobiernode doñaVioleta estádis-puestoa revertirlo antesposiblelasinstitucionesy muchasde las conquistasde la revolución,yaúntieneseisañospor delante.Resultaevidentela fragilidad de esasinstitucionesy conquistas,unavezque el gobiernosandinistacayó. En úl-

“PhEJ&& o

42 CarlosV¡las

timo análisis,el objetivo del nuevo gobiernoesponera Nicaraguaen las condicionessociopolí-ticas en que se habría encontradoen 1978 siAnastasioSomozahubieraaceptadolas presio-nes de EstadosUnidosy se hubiera marchado:un«somocismosin Somoza»ensuacepciónmásliteral y restrictiva. El programadel nuevogo-bierno —no el que abonósu campañaelectoral,sinoel queestáejecutandoefectivamente—es decontenidoy alcancecontrarrevolucionario,en elsentidoliteral deir contralas realizacionesde larevolución, aunqueno hayahabido en Nicara-guauna invasióncomo enGuatemalaen 1954,0un golpe de Estadocomo en Chile en 1973. Setratadedesmontartodo lo quetienequeverconel modo revolucionarioen quehubo que desha-cersede la dictadurasomocista.

Las diferencias dentro del nuevo gobierno—por ejemplo,entreel grupo«duro»del vicepre-sidente,Virgilio Godoy; loselementosmásclara-menteligados al somocismoy a la comunidadcubanade Miami, capitaneadospor el alcaldedeManagua,y el grupo de asesoresmáspróximo adoña Violeta, vinculados a CORDENIC ~— serefieren más a estilos y modalidadesde acciónquea losalcanceso el contenidodel programa.Apesarde sustensionesy diferenciasinternas, laUNO se ha comportadode maneraunida paradesmontarlogrose institucionesdela revolución,y doñaVioleta ha recurridoa las ampliasfaculta-despresidencialesreconocidaspor la Constitu-ción política de 1987 —aprobadapor el sandi-nísmo—cadavez quepodía preversela existen-ciaderesistenciaso diferenciasdecriterio dentrode la bancadaoficialista en la AsambleaNacio-nal quepudieranamenazarsumayoríaabsoluta.

2. La oposiciónsandinista

espuésdeonceañosdeejerciciodel go-biernoy de control exclusivode los re-cursos del Estado,el sandinismoestá

encontrandoproblemasparadiseñarunaestrate-gia opositoradefinida.La hipótesissandinistadeconflictos internosdentrode la UNO a partir delos cualesaplicarunapolítica de dividir y reinasnegociandola permanenciade las principalesinstitucionesde la revolución con el grupo deasesoresmáspróximo a doñaVioleta, ha resul-tado hastaahoradesvirtuadapor los hechos,

Dos mesesdespuésdel cambiode gobierno,elFSLN proyectauna imagen ambivalenteen supapel de principal partido de oposición,tensio-nado por una doble posibilidad: optar por unperfil negociador,adoptandoel rol de interlocu-tor constructivoen nombrede la naciónnicara-goensey la democraciaconcebidasal margendelas tensionesy contradiccionessocialesy de losproyectos políticos que la cruzan —el tipo deoposición que el nuevo gobierno desea~—, obien recurrir a una oposiciónmilitante en fun-ción del carácterantipopulare incluso revan-chistade las principalesmedidasadoptadashas-ta ahorapor el gobiernode la UNO. En últimainstancia,estaambigúedaden el perfil opositordel FSLNtestimoniaunavezmásJa coexistenciade enfoquesy tendenciasheterogéneasen el senode unaorganizaciónpoliclasistatensionadaporuna mezclade inclinacionessocialdemócratas,marxistas,nacional-revolucionariasy tenocráti-co-desarrollistas—una cuestióna la que me hereferidoanteriormente~.

El masivoy enbuenamedidaespontáneomo-vimiento huelguísticode mediadosde mayo enoposicióna las políticasregresivasmencionadasmásarriba,que amenazócon paralizarcomple-tamenteel país,ilustra el estadodeánimodeam-plios sectoresde población —incluyendoposi-blementea muchagentequevotó por la UNO—ante medidasquegolpeandirectamenteimpor-tanteslogrosdela revolución,aunquemuchosdeellos hubieransido duramentegolpeadospor laspolíticas sandinistasde ajuste:estabilidaden elempleo,libertad sindical, accesoa una canastabásicadeconsumo.La oleadade huelgasmostróun nivel de activaciónde masasy de activismosindical del que no habíaprecedentesdesdelaépocadela insurrecciónantisomocista.Porotrolado, la participacióndel ex vicepresidenteSer-gio Ramírezenla misión del gobiernodeNicara-gua a la Conferenciade Donantescelebradaaprincipios de junio en Romapara fortalecerlasdemandasde cooperacióninternacional,ilustrala insistenciasandinistaen ofreceruna imagenexternade madurezy colaboraciónen nombrede la nación, aunque en concreto resulte enafianzara un gobiernoquehaerigidoenobjetivocentral de su acciónla liquidación de la revolu-ción sandinista.

Ambas corrientescompartenla preocupaciónde evitar unaconfrontacióninternaque podríaarriesgara una fractura del FSLN. Porejemplo,la decisiónpartidariadeexplicar la derrotaelec-

‘PALWAñ

toral por «la agresiónnorteamericana»adoptadapor la primeraAsambleaNacional dela militan-cia sandinista(junio 17-18)es un intentode po-ner fin al debateinterno entorno a un temaqueseprestabaa quelas criticassetransformaranenrecnminacionesy ajustesde cuentascontralosque condujeronel procesoelectoral, la políticaeconómicay las concesionesa la comunidaddenegociosy la derecha interna e internacional.Dentrode estos límites, las tensionesy forcejeossonevidentes.Daniel Ortegasemantieneal fren-te del partido, pero se ha encomendadoa otromiembro de la Dirección Nacional,el coman-dante Luis Carrión Cruz, la elaboraciónde unplan de reorganizaciónpartidaria. En estesen-tido, Daniel Ortegaha conseguidomenosquesuhermanoHumberto,a quien doñaVioleta enco-mendéelaborarla propuestade reorganizacióndel Ejército.Otros dosmiembrosdela DirecciónNacional,BayardoArce y Henry Ruiz,se hicie-ron cargode los asuntosfinancierosy las relacio-nes internacionales,respectivamente—dosáreasque hastaahorahabíanestadoa cargo de equi-pos afines al ex presidentey su entorno inme-diato.

Del mismo modo, la ComisiónOrganizadoradel 1 CongresoPartidariodel FSLN (a celebrarseen 1991)integraa figuraspertenecientesa las di-rigenciassindicalesque condujeronlas huelgasde mayo,partidariasde asumirposicionesrelati-vamentedurasen la defensade las conquistasrevolucionariasque aún subsisten,junto a algu-nos de loscolaboraresmáscercadosdel ex presi-dente, másproclivesa la contemporizacióny elregateo.Las diferenciasde posición se refierentambién al futuro del FSLN. Mientras las co-rí-ientes combativasplanteanla constitucióndeun partido político, con estructurasorgánicas,disciplina,estatutos,etc., Daniel Ortegase oponea tal transformacióny postulaque el Frente semantengacomo tal: una organizaciónampliacon unaestructuralaxa 6

La posicióndelos gruposnegociadoresdentrodel sandinismoes débil en lo inmediatono sólopor la responsabilidadque se les asignapor lapérdidadel gobierno,sino tambiénpor algunoshechos subsiguientes.Por ejemplo, el conoci-mientopúblicodequela estrategiade fugade ca-pitales del principal grupo financiero nicara-gúenseen 1977 y 1978 fue diseñadapor quienejerció duranteel gobiernosandinistacomomi-nistro de Finanzasy posteriormentepresidentedel Banco Central (La Prensa. 18 de mayo de

1990; Barricada, 25 de mayo de 1990), dio argu-mentosadicionalesa los críticosdel enfoquene-gociador. Además,perteneciendoa sectoresso-cialesdemayornivel económico,o habiendome-jorado considerablementesus condiciones devida despuésde unadécadade ejerciciodel go-bierno,los partidariosdel entendimientoy la ne-gociaciónofrecenflancosadicionalesa las críti-casinternasde los activistasy las bases.Mientraséstosingresana la nueva etapaen condicionesecoliómicasy laboralesprecarias,aquélloslo ha-cen comopropietariosy empresarios‘.

Hastael momento,la estategianegociadoraharendido pocosfrutos, si alguno,al sandinismo.La importanciaasignadapor el FSLN a la per-manenciademuchosdesusaltoscuadrosen car-gosestatales—el ministro-directordel InstitutoNicaragliensede Energía,el comandanteen jefedel Ejército, el jefey mandossuperioresdela Po-licía,direccionesenvariosMinisterios—no tienecorrelatoen la capacidadde estos funcionariosparamodificarel contenidoo los alcancesde laspolíticasefectivamenteejecutadaspor el gobier-no de la UNO. La permanenciadel generalHumbertoOrtegay delos mandossuperioresdelEjército al frentedel Ejército PopularSandinista(EPS),llevadaa caboa costade susrenunciasaloscargosqueostentabanen lasestructuraspar-tidarias del FSLN —en el casode Ortega,a sucondiciónde miembrode la DirecciónNacionaldel FSLN—, tuvocomoexplicaciónla necesidadde mantenerla conducciónmilitar hastaque lazontrasedesmovilizaracompletamente.

Es posibleque muchagentese desvinculedelFSLN, antetodoaquellosquese unierona él notanto por convicciónideológicacomo por un in-terésen progresaren la vida. Durante muchosaños, la superposiciónentre estado y partidoasignó al primero, y por extensióna quienessedesempeñabanen su ámbito, una definiciónideológicasandinistaque si anteseradudosaenmuchoscasos,ahora ya no existe.Incluso mu-chosde los quese incorporarona funcionesesta-talesen nombrede la revoluciónocomo una«ta-rea política», despuésde diez añosven en ellassimplementeun modusvivendí

El sandinismodeberáenfrentarunaestrategiade desgastey neutralizaciónpolítica de sus ten-denciasmás revolucionarias,impulsada tantopor el gobiernode la UNO comopor el de Esta-dos Unidos. No debedescartarsequemisteriososaccidentesafectenasusdirigentesy cuadrosmáscombativos,al mismo tiempoque suselementos

“PhI3i&&ó

44 Carlos Vilas

más «razonables»seanfortalecidos,apoyados,seducidosdesdeel exterior. Una estrategiadecastraciónpolítica similara la quese aplicóexi-tosamente en Jamaica, que yació de toda poten-cialidad conflictiva al segundogobiernode Mi-chael Manley, y que en el caso de Nicaraguatienecomo objetivo separaral FSLN de las ma-sas para impedir su retorno al gobierno,o entodo casoasegurarque el FSLN que a pesardetodo retorneal gobierno,tengamuy pocoquevercon proyectosde democratizaciónprofunda ytransformaciónestructural. Es innegable queexistendentro del FSLN elementosreceptivosaesta mutación: aquellospara quienes las trans-formacionessocioeconómicasde signo popularpoco tienen que ver con el proceso de democrati-zación y que reducenla democratizacióna laalternanciaelectoralen elejerciciodel gobierno:una clara coincidenciacon la concepcióndel«somocismosin somoza»,señaladamásarriba ~.

3. Los contras

a desmovilizaciónde la ResistenciaNicaragílense(RN) planteados cues-tiones básicas.La primera se refiere a

la lentitud del proceso,provocadafundamental-mentepor la renuenciade la dirigenciacontra-rrevolucionaria y su convicción de que cuentacon las simpatíasdel gobierno; la segundatieneque ver con el futuro de la contra y el modo enquese reintegraráa la vida diaria.

En lo quetocaa la primeracuestión,losconve-nios suscritos por los mandos militares de la RNy el gobiernodeterminaronque el procesodedesmovilización debía culminar el 10 de junio,pero al arribarsea esa fecha todavía quedabanunos3.500 hombressin desarmarse.Se resolvióen consecuenciafijar unanuevafechatope: el 29de junio, coincidente con la finalización delmandato de ONUCA, la misión de NacionesUnidas encargada de supervisar la desmoviliza-ción. Dadala falta de informaciónprecisasobreel númerodeefectivosde la contra(entre13.000y18.000 hombres de acuerdo con las estimacionesmásfrecuentes),es imposibledeterminarla efec-tiva conclusión del desarme. Además, las armasentregadas son en su mayoría de tipo liviano; loscontrasparecenconservaren su poderuna im-portantedotacióndecohetestierra-aire,decaño-nes sin retrocesode 57 mm. y de morterosde

81 mm. La hipótesismásverosímilal respectoesque este armamento está siendo vendido alFMLNsalvadoreño y a elementos de la sociedadguatemaltecaligadosal narcotráfico.

Es evidente que la RNjuega con el tiempo a sufavor; manteniéndose armados y unidos: ¿quiénpuede decir que dentro de un par de años noecontraremos a algunos de ellos en la oficialidaddel Ejército y de la Policía nicaragilense? El go-bierno actual ha declarado su decisión de dupli-car los efectivos policiales 9; nadie puede negar amuchos de los jefes de la RN condiciones técni-cas y experiencia para prestar servicios en estosámbitos.

Reinserción productiva de los contras

En lo quetocaa la segundacuestión,la contraobtuvo del gobierno la concesión de un territoriode casi26.000 hectáreas,que abarcacasi todoelDepartamentode Río San Juan,al surestedellagodeNicaragua,en la fronteracon CostaRica.En este«polo de desarrollo»,segúnunos,«zonade seguridad»de acuerdoa otros, los contrassedisponena recibir asistenciaeconómicadeagen-ciasgubernamentalesparaactividadesproducti-vas.En él. loscontrasejerceránfuncionesde po-licía local, ya qí.w :íl mismo tiempo han sidoautorizadosa montarcuernosde vigilancia, for-malmentesubordinadosal Ministerio deGober-nación —sucesordel Ministerio del Interior—.La formaciónde estoscuerpospoliciales indicaque, independientementedel nombreque se leasignea la nuevafuerzaarmada,la desmoviliza-ción seráparcial y queunabuenapartedeellospermanecerábajo las armas,obedeciendoa suspropiosmandosenun verdaderoenclave.

La ubicacióngeográficade esteterritorio, fron-terizocon CostaRica y con la costadel Atlánticopróxima a la isla colombianade SanAndrés,lascondicionesecológicasy la vigilancia armadadelos propios contrassugierenque los desalzadoshabrán de dedicarseal prósperonegocio de lanarcoagricultura.La vastaáreaasignadacorres-pondeal bosquetropical húmedo,en procesodedeforestaciónen virtud de la expansiónde la ga-naderíaen los últimos treinta años.Debido a laalta pluviosidady suelosarcillosos,la tierra no esaptaparala agricultura,enparticularparael tipode agriculturaa la quesededicanlos miembrosde la contrade origencampesino,en sumayoriaprovenientesdeotras zonasdel país.Los proyec-

a,

tos de reforestaciónsoncarosy delargo plazo,ypoco rentables. A causa de la guerra, la pobla-ción del Departamento de Río San Juan (alrede-dor de30.000habitantesen unasuperficiede másde 10.000 millas cuadradas) fue reasentada enproyectoscooperativosen áreaspróximasa SanCarlos (cabeceradel Departamentoy principalcentro urbano). Por lo tanto, la mayor parte deRío SanJuanestádeshabitaday con comunica-ciones poco satisfactoriascon el resto del país.

El enclave de la contra llega hasta la riberanortedel ríoSanJuan;cruzandoel río seencuen-tra, a menos de un par de kilómetros, la fronteracon Costa Rica. Del lado costarricense se ubicangrandesfincas ganaderas,algunasde ellas pro-piedad de norteamericanos, que en el pasado es-tuvieron ligadosa los efectivoscontrarrevolucio-nariosqueoperabandesdeesepaís.Estaspropie-dades cuentan con pistas de aterrizaje, y hubierondenunciasfrecuentesde quedichasfacilidadesseempleabantanto para apertrechara los contrascomo para reexportardroga hacia el Norte. Lafranja costeraoriental del enclavese asoma aunazonadel Atlántico queesrutatradicionaldelnarcotráfico. Durante el «affair» Irán/contrastambiénsalierona relucir las vinculacionesentreabastecimientoa la contraporcolaboradoresdelgobiernonorteamericanoy tráfico de drogas.

Con la política económicaimpulsadapor elgobiernode Managua,inspiradaenlos enfoquesdeajustesy restriccionesdel gastopúblico,elimi-nacióndesubsidios,devaluacionespermanentes,etcétera,la agriculturay laganaderíaenpequeñaescaladedicadasa rubrosconvencionalesde ex-portacióny consumolocal seránpocorentablesparael futuro. Una racionalidadeconómicaele-mental demuestraqueno hay cultivo que,en es-tas condiciones,ofrezca la rentabilidad de losnarcóticos,y las condicionesecológicasde RíoSanJuanresultanpropiciasparala amapolay lamariguana.Obviamente,estees el tipo de culti-voscuya existenciaseniegay se protegemilitar-mente:una misión para la cual los cuerposdevigilantesde la contra aparecencomo anillo aldedo,y con laventajaadicionaldel autofinancia-miento.

El proyectopolítico

Al mismotiempo,algunosdirigentesdela con-tra han anticipadola decisiónde constituir supropio partido político, queaspiraa reclutarad-

herentesincluso entre los desmovilizadosdelEjército PopularSandinista(EPS)y los desenga-fiados del sandinismo, sobre la base del denomi-nadorcomúndelosque,desdeuno u otro bando,pelearonla guerradurantelosañospasados,poroposicióna los que,tambiénen uno y otro ban-do, dirigieron la guerradesdeManaguao desdeMiami. Una convocatoriapolítica que apela aidentidadessociales,étnicasy culturalesbásicasy quepuedellegar a alcanzaramplias resonan-cias. Por lo menosdentrode loscontras,las ten-sionesy conflictos entrelos jefes militares quepelearonla guerray que ahorahan asumidolaconducción política —los comandantesIsraelGaleano(«Franklin»). OscarSobalvarro(«Ru-bén»),EnriqueZelaya («doctorHeníy»)y otros,entrelos principales—y gentecomo Alfredo Cé-sar, Adolfo Calero, el coronelBermúdezde laGuardiaNacional y otros son notorias. Los pri-merosacusana los segundosde haberabando-nado la lucha y de haberlostraicionadonego-ciandocon el sandinismo,dehaberseentregadoa las familias tradicionalmentedominantesenNicaraguay al «gobiernode la burguesía»iO~

¿Quéreceptividadpuedeteneresteproyectoenotros sectores?Es prematuroavanzarrespuestas,pero la cuestiónpuedeconvertirseen un factorde fuerte desestabilizaciónpolítica y social. Losejércitosdesmovilizadossiempreplanteanpro-blemasa los gobiernos,especialmentelos ejérci-tosmilitar o moralmentederrotados.El EPSven-ció militarmentea la contra,perolascondicionesdiferencialesde desmovilizaciónde uno y otraconviertena la segundaentriunfadoramoral; entodocaso,envencedorapolítica.Los contrasdis-pondránde territorio, crédito, facilidadesy, sinduda,de la preferenciaoficial. Los desmoviliza-dos del EPS tendránque hacerlefrente a unaeconomíaencrisisy a políticascrediticiasrestric-tivas, queofrecenpocas,si alguna,posibilidadesde reinserciónproductiva,y disuadenexpectati-vasde progreso.La experienciade los afectadospor las reduccionespresupuestariasdel EPSy elMinisterio del Interior en 1989 son ilustrativasparaestanuevaoleadade desempleados.Es difí-cil conseguirtrabajo,los desocupadossesienteninvadir por una sensaciónde autodevaluación,de redundancia,de queno hay paraellosun lu-gardesdedondeempezarde nuevo —si es quequedanenergíaspara empezarde nuevo—.Lascondicionespara el surgimientode reaccionesindividualesy colectivasde resentimientoy frus-traciónestánabiertas,especialmenteparalos re-

46 CarlosVilas

clutas. suboficialesy oficiales del EPS quedu-rantela guerrafueronasignadosa las posicionesde mayorriesgoy mayorexposiciónal combate.Alrededorde40.000efectivosdel EPSseránafec-tados en lo inmediato por la reducciónde lasfuerzasarmadasordenadapor la presidentedeacuerdoal plan presentadopor el generalHum-berto Ortega.

Existen muchasanécdotasy evidenciasaisla-das de(¿ex?)sandinistasafectadospor estasme-didas que en las eleccionesde febrero votaronpor la UNO: un voto inspirado por el resenti-miento,antesquepor la esperanza.Esprevisiblequeel proyectopolítico de algunoselementosdela dirigenciamilitar de la contraencuentreoídosreceptivos.Algo así como el partido de los po-bres,de losplebeyos,de losmestizos,delos cam-pesinos.delos que sejugaronpor encimade lasbanderas«impuestas»por los señorescultos,n-cos,blancos,deunoy otro bando,parientesentresí y titularesde casi todaslas estructurasinstitu-cionalesdel estado—antesy ahora.

Señalemosa título meramenteilustrativo queel industrialAntonio LacayoOyanguren,minis-tro dela Presidenciay yernode doñaVioleta, essobrino de don JoaquínCuadraChamorro(mi-nistro de Finanzasy presidentedel BancoCen-tral duranteel régimen sandinista),primo her-mano del generalJoaquínCuadraLacayo (jefedel EstadoMayor del EPS),del coronelOsvaldoLacayo Gabuardi(segundojefe del EstadoMa-yor) y de la esposadel comandantede la revolu-ción y miembro de la Dirección Nacional delFSLN, Luis Carrión Cruz (sobrinopor partedemadredel ex dirigente de la ResistenciaNacio-nal, Arturo Cruz Porras).El nuevo ministro deAgricultura, RobertoRondón Sacasa.es primodel ex viceministro sandinista de DesarrolloAgropecuarioy cuñadodel comandanteVíctorTirado López, también miembro de la DN delFSLN. El nuevo ministro de Telecomunicacio-nes.PabloVigil (cuñadodel nuevo ministro deGobernación,Carlos Hurtado),es hermanodelex ministro sandinistadela Vivienday posterior-mentepresidentedela ComisiónNacionaldeAl-godón y cuñadode PedroAntonio Blandón(vi-ceministrodeCooperaciónExternadel gobiernosandinista). Asimismo, varios de los altos funcio-nados del gobiernoactual fueron sandinistasomiembros del gobierno sandinista. Además delos casos notorios de Violeta de Chamorro y deVirgilio Godoy, señalemos a Alfredo César(diputadoy secretariode la AsambleaNacionaly

uno de los asesores más influyentes de doña Vio-leta), que participó de la redacción del programade la Junta de Gobierno de Reconstrucción Na-cional hastaqueabandonóel gobiernoy Nicara-gua, en 1982; el ministro del Trabajo. José Fran-cisco Rosales, que en la década de 1970 fuemiembro de la DN del FSLN: el ministro de Go-bernación, Carlos Hurtado, miembro del FSLNdesde 1974 y funcionario del Ministerio de Desa-rrollo Agropecuarioy ReformaAgraria (MIDIN-RA) hasta 1982; Francisco Mayorga (presidentedel Banco Central), asesor del Ministerio de Pla-nificación entre 1980 y 1982, etcétera.

Las condiciones de vida y la historia recientede un campesino sandinista son en muchos sen-tidos similares a las de un campesino partidariode la contra; unas y otra están a un mundo dedistanciadelas condicionesde vida y dela histo-ria reciente de un señor de Granada, de Mana-gua o de Rivas, sea éste funcionado sandinista,del gobierno de doña Violeta o de la dirección in-ternacional de la contra, y la ideología sirve demuypocoparaocultaresasdiferencias—quesonen su sentido más estricto diferencias de clase—.En todo caso, el contraste entre la habilidad delos jefes militares de la contra para asegurar a sugentes una desmovilización digna y las condicio-nesdurasde losdesmovilizadosdel EPS,a pesarde que todos sus más altos oficiales retienen susposiciones de mando, habrá de generar efectospolíticos.

Esta masa de población desarraigada se su-maráa la integradapor los desplazadosdegue-rra (unas355.000personas),que demandanre-cursosy solucionesquela escasezdemediosy deatencióndel gobierno de la UNO difícilmenteproveerán.En el pasado,el FSLN demostróunaóptima capacidadparaponerseal frente de lasreivindicaciones,aspiraciones,esperanzasy frus-tracionesde los quecarecíande un lugar bajo elsol,siempredisponiblesparaapelacionesa la ac-ción política violenta, y hacerde ellos un arietedecisivoen el derrocamientode la dictaduraso-mocista “.

Es interesantedestacarqueuno de los pnncí-palesanalistasdel FSLN planteaen un artículoreciente, desde la perspectivasandinista, estamismaposibilidad: una alianzaentre las basessocialesdel FSLN y las de Ja RN, «sobrela basede los interesespopularesy en primer lugar losinteresesde losobrerosorganizadosdela ciudady el campo,y el gruesodel campesinado,seanés-tos campesinossandinistaso campesinosde la

~PAE5SIL~

resistencia» II La participaciónmasivade traba-jadoressandinistay no sandinistasen las huel-gasdemayo.la colaboracióndecampesinossan-dinistasy simpatizantesde la contraen defensadesustierras,la defensadelos salariosy condi-ciones de trabajode los obrerosdel campo deunay otra afinidad política sonpresentadasporOrlandoNúñezcomo otros tantosindicios de laviabilidad de estaalianzaclasista.Una posibili-dadque,al contrario,es rechazadapor losparti-dariosde la estrategianegociadora,quela tildande demagógicae insisten en un FSLN «dondehayaespacioparatodos los quepiensenen tér-minosnacionalesy dedesarrollocon justicia so-cial», al margende incómodasreverberacionesclasistas13

En todocaso,la cuestiónestáabierta,y la con-vocatoriade un sandinismoderrotadoy cruzadopor susreiteradastensionesinternasdeberácom-petir con la de los dirigentes victoriososde lacontra.

NOTAS

Versión revisada del documento preseniado en ci ciclo «AméricaLatina a la hora de las elecciones>,. instiiuio Mora. México. 5-9 dcmarzo de 1990.

2 vILAS, Carlos M.: «Las elecciones en Nicaragua». Lo Jornada(Mé-xico). 23 de febrero de 1990.

La comisión para ia Recuperación y el Desarrollo de Nicaragua(CORDENIC) fue fundada a principios de 1988 por Enrique Dreyfus,un próspero empresario nicaragtiense que fue presidente dcl ConsejoSuperior de la Empresa Privada <CO5EP). opositor al sandinismo(que lo encarceló en 198i). consejero de ia Banca Lazar Fréres ymiembro de la Comisión internacional para la Reactivación y el De-sarrollo de Centroamérica (creada por el senador Teny Sanford) y delinteramerican Dialogue. CORDENIC agnJpa a un reducido númerode empresarios y profesionaies, algunos de los cuales integran cl gabi-nele de doña Vioieta. además de Dreylus (ministro del Exterior), Anto-nio Lacayo Oyangsíren (ministro de la Presidencia). Francisco Ma-yorga (presidente del Banco Central), José Francisco Rosales (ministrodel Trabajo).

Vid, la entrevista a Carlos Hurtado, ministro ele Gobernación, enPensamientohvpio.69 (abril de 1990): 23-25,

5 Vid. viLAs, Carlos M.: Transición desde el subdesarrollo, cap. iii.Caracas, Nueva Sociedad, i989.

La Jornada (México), 22 de junio de 1960, p. 23.Vid., por ejemplo, Bolsa de Noticias (Managua). Sí de mayo. u de

junio y i2 de junio de i990.Véase, por ejemplo, MARTÍNEz CUENCA, Aiejandro: «Aiianzas y

convivencia básica». Barne,ada. 16 de junio de 1990.Declaraciones del ministro del interior, carlos Hurtado, en Excél-

sio, (México). 23 de junio de i960.<o vid., por ejemplo, el reportaje al «comandante Franklin» en Pen-

sanhlefltoliopio, 70 (mayo 1990): 29-30.II Vid. VILAS, Carlos M.: hqtl¿s de la revoluciónsandinista.Buenos

Aires. Legasa. 1984. p. 121 y Ss.: «Popular insurgency and Social Revo-lurion in Central A.merica>’. tule Ameácan Anpardva 56 <Winrer.1988): 55-77.

2 NÚÑrz. Orlando: <Pactos, acuerdos y alianzas>,. Barricada. 14 dejunio de 1990.

ti Mart»,., CUENCA. Alejandro: Loe. cii. Debe recordarse que Mar-tinez Cuenca, ministro de Pianificación y Presupuesto dei gobierno deDaniel Ortega, fue el ejecutor de la politica económica de ajuste queahonó el camino de la derrota electoral del sandinismo y pertenece.por origen y cultura, a las familias más tradicionales de la sociedadnicaragoense.

O