63
INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN UCU 2010 - M. Medeglia

NIC 39

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre la NIC 39 emitida por el International Accounting Standards Board (IASB).

Citation preview

Page 1: NIC 39

INSTRUMENTOS FINANCIEROS:

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

UCU 2010 - M. Medeglia

Page 2: NIC 39

Revelación y Presentación

NIC 39*

Reconocimientoy dar de baja

ainstrumentos

financieros

Medición deinstrumentos

financieros

Derivadosy contabilidadde cobertura

Relevancia de instrumentos financieros.

Naturaleza y alcance de sus

riesgos.

NIIF 7NIC 32

* La NIC 39 será reemplazada por la NIIF 9, actualmente en proceso de elaboración.

UCU 2010 - M. Medeglia 2

Page 3: NIC 39

Es el establecimiento de principios para el reconocimiento y la medición de los activos financieros y pasivos financieros, así como de algunos contratos de compra o venta de partidas no financieras.

UCU 2010 - M. Medeglia 3

Page 4: NIC 39

Un instrumento financiero es cualquier contrato que da origen, simultáneamente, a un activo financiero en una empresa, y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa.

UCU 2010 - M. Medeglia 4

Page 5: NIC 39

Se aplicará a todas la entidades a toda clase de instrumentos financieros, excepto: Participaciones en subsidiarias, asociadas y

negocios conjuntos (NIC 27, 28, 31)

Derechos y obligaciones bajo contrato de arrendamiento (NIC 17)

Activos y pasivos de los planes de beneficios a empleados (NIC 19)

Instrumentos financieros emitidos por la empresa que reporta.

UCU 2010 - M. Medeglia 5

Page 6: NIC 39

Se aplicará a todas la entidades a toda clase de instrumentos financieros, excepto: Derechos y obligaciones bajo contratos de seguro

(NIIF 4)

Contratos de garantías financieras, incluyendo cartas de crédito, que proveen pago en caso de que el deudor no cumpla (NIC 37)

Instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con pagos basados en acciones, (NIIF 2)

UCU 2010 - M. Medeglia 6

Page 7: NIC 39

Se aplicará a todas la entidades a toda clase de instrumentos financieros, excepto:

Derechos a recibir pagos para reembolsar a la entidad por desembolsos realizados para cancelar un pasivo que ella reconoce (o ha reconocido en un periodo anterior) como una provisión de acuerdo con la NIC 37

UCU 2010 - M. Medeglia 7

Page 8: NIC 39

Compromisos de préstamos dentro del alcance de esta norma: Compromisos de préstamo que la entidad designe

como pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.

Compromisos de préstamo que puedan liquidarse, por el neto, en efectivo, o emitiendo otro instrumento financiero

Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado.

UCU 2010 - M. Medeglia 8

Page 9: NIC 39

Esta norma se aplica a contratos de compra o venta de elementos financieros que se liquiden por el neto en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de éstos, como si esos contratos fueran IF, con la excepción de los contratos que se celebraron y continúan siendo mantenidos con el objetivo de recibir o entregar elementos no financieros, de acuerdo con las compras, ventas o requerimientos de utilización esperados por la entidad.

UCU 2010 - M. Medeglia 9

Page 10: NIC 39

Un Activo Financiero es todo activo que posee cualquiera de las siguientes formas:

Efectivo

Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero por parte de otra empresa.

Un derecho contractual a intercambiar instrumentos financieros con otra empresa, en condiciones que son potencialmente favorables.

Un instrumento de capital de otra empresa

UCU 2010 - M. Medeglia 10

Page 11: NIC 39

Un Pasivo Financiero es todo compromiso que supone una obligación contractual:

De entregar dinero u otro activo financiero a otra empresa

De intercambiar instrumentos financieros con otra empresa, bajo condiciones que son potencialmente desfavorables.

UCU 2010 - M. Medeglia 11

Page 12: NIC 39

Un Instrumento de Capital es cualquier contrato que determina un interés en los activos de una empresa después de deducir todos sus pasivos.

UCU 2010 - M. Medeglia 12

Page 13: NIC 39

Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo y cancelado un pasivo entre un comprador y un vendedor debidamente informados en condiciones de independencia mutua.

UCU 2010 - M. Medeglia 13

Page 14: NIC 39

La norma dice que un Instrumento Financiero puede adoptar: La forma directa de efectivo (caja, inversión

temporaria, etc.).

Un derecho o una obligación a recibir o entregar dinero (una cuenta a cobrar, un crédito).

Un derecho o una obligación de intercambio de otro instrumento financiero.

Instrumentos de Capital (acciones de otra empresa).

UCU 2010 - M. Medeglia 14

Page 15: NIC 39

CUENTA A COBRAR POR VENTAS REALIZADAS.

Si la empresa A le vende a crédito a la empresa B, entonces esa cuenta a cobrar es un IF porque genera un activo en empresa A (derecho a cobrar), y un pasivo en la empresa B.

UCU 2010 - M. Medeglia 15

Page 16: NIC 39

ACCIONES.

La empresa A adquiere acciones de la empresa B, esas acciones son un IF porque la empresa A tiene el derecho de propiedad, total o parcial, sobre la empresa B, y la empresa B tiene la obligación de pagarle a la empresa A por haber invertido en ella, es decir, en empresa A contabilizamos un activo, y en la empresa B contabilizamos un aporte de capital.

UCU 2010 - M. Medeglia 16

Page 17: NIC 39

BIENES DE CAMBIO.

En este caso NO es un instrumento financiero, porque si bien la empresa que los posee tiene contabilizado un activo, no hay otra entidad que por esos bienes deba contabilizar un pasivo o patrimonio. Estos bienes de cambio recién darán lugar a un IF cuando se vendan y se transformen en efectivo o en una cuenta por cobrar. Lo mismo sucede con los Bienes de Uso.

UCU 2010 - M. Medeglia 17

Page 18: NIC 39

El criterio general establece que un activo financiero debe ser reconocido por una empresa cuando ésta ha adquirido todos los riesgos y beneficios asociados a ese activo.

(Este criterio de reconocimiento de activos financieros coincide con el establecido en la NIC 18 para el reconocimiento de los ingresos).

UCU 2010 - M. Medeglia 18

Page 19: NIC 39

Condiciones para que exista transferencia de riesgos y beneficios:

El comprador tiene el derecho de afectar al activo con cualquier gravamen (hipotecar, prendar, etc.), incluso venderlo.

El que lo vende no conserva el derecho de recomprar el activo financiero (si el vendedor conserva

derecho de recompra, pero el activo es fácilmente adquirible en el mercado y el precio de recompra es razonable -ajustado al valor de mercado- igualmente existe transferencia de riesgos y beneficios).

UCU 2010 - M. Medeglia 19

Page 20: NIC 39

Criterio general (punto de referencia):

Los instrumentos financieros se valúan al Valor Razonable, siendo aquel valor en que dos partes libres e informadas estarían dispuestas a transarlo en una operación.

UCU 2010 - M. Medeglia 20

Page 21: NIC 39

Existen casos en los cuales se acepta su valuación al costo.

Excepciones al criterio general:

Préstamos o cuentas a cobrar de la propia empresa (ejemplos: cuentas a cobrar por las ventas a los clientes

de la empresa, o los préstamos otorgados por la empresa a un tercero).

Pasivos financieros en general.

UCU 2010 - M. Medeglia 21

Page 22: NIC 39

Excepciones al criterio general (cont.):

Instrumentos financieros cuyo valor razonable no puede ser estimado confiablemente.

Los valores sustanciales o inversiones que se han mantenido hasta su vencimiento. Por ejemplo, si la

empresa tiene bonos del tesoro del estado, a pesar de que estos instrumentos tienen un valor de mercado, la norma acepta su valuación al costo en el caso de que la empresa tenga la intención y la capacidad de mantenerlos hasta el momento de su vencimiento.

UCU 2010 - M. Medeglia 22

Page 23: NIC 39

Hay 4 categorías:

Instrumentos negociables.

Instrumentos a ser mantenidos hasta su vencimiento.

Préstamos y partidas a cobrar generadas por la propia empresa.

Instrumentos disponibles para la venta.

UCU 2010 - M. Medeglia 23

Page 24: NIC 39

Son los llamados instrumentos financieros al valor razonable con cambios a resultados.

Son instrumentos que la empresa tiene para su comercialización o que los mantiene para obtener ganancias derivadas de variaciones en su cotización.

Son definidos como tales desde el reconocimiento inicial.

UCU 2010 - M. Medeglia 24

Page 25: NIC 39

Éstas inversiones se pueden definir como:

Activos financieros, distintos de los préstamos y partidas por cobrar originados por la propia empresa, que cumplen ciertas condiciones, entre las cuales se destaca la intención y la posibilidad que tiene la entidad de mantenerlos hasta el vencimiento.

Sus cobros son de cuantía fija o determinable.

UCU 2010 - M. Medeglia 25

Page 26: NIC 39

Características: Son activos financieros creados por la empresa a

cambio de suministrar efectivo, bienes o servicios directamente al deudor, distintos de los que se originan con el propósito de ser vendidos inmediatamente o a corto plazo, los cuales deben clasificarse como inversiones de carácter negociable. Los préstamos y partidas por cobrar originados por la propia empresa, según lo establecido en esta norma, no se incluyen entre las inversiones mantenidas hasta el vencimiento, sino que se clasifican en una rúbrica independiente

UCU 2010 - M. Medeglia 26

Page 27: NIC 39

Por lo tanto:

Son activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos y/o determinables, y no se negocian en un mercado activo.

UCU 2010 - M. Medeglia 27

Page 28: NIC 39

Es una categoría residual. Son activos financieros no derivados que se designan

como tales y que no son clasificados en las categorías anteriores

UCU 2010 - M. Medeglia 28

Page 29: NIC 39

Al reconocer inicialmente un activo o un pasivo financiero, una entidad lo medirá por su valor razonable más, en el caso de un activo o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo.

UCU 2010 - M. Medeglia 29

Page 30: NIC 39

Estos criterios se refieren al reconocimiento de las variaciones patrimoniales, derivadas de las variaciones en el valor razonable de los instrumentos financieros.

Nos estamos refiriendo a los instrumentos clasificados como:

Instrumentos negociables.

Instrumentos disponibles para su venta.

UCU 2010 - M. Medeglia 30

Page 31: NIC 39

Recordemos que los instrumentos clasificados como:

Instrumentos a ser mantenidos hasta su vencimiento.

Préstamos y partidas a cobrar generadas por la propia empresa.

Se valúan al costo, al estar dentro de las excepciones expuestas anteriormente.

UCU 2010 - M. Medeglia 31

Page 32: NIC 39

Las variaciones derivadas de los Instrumentos Negociables debe enviarse a resultados.

Las variaciones derivadas de Instrumentos disponibles para la venta se mantienen en el patrimonio hasta que el instrumento se venda o realice del alguna forma.

UCU 2010 - M. Medeglia 32

Page 33: NIC 39

Para los activos financieros y los pasivos financieros llevados al costo amortizado, se reconocerán ganancias o perdidas en el resultado del periodo cuando el activo o pasivo financieros se dé de baja o se haya deteriorado, así como a través del proceso de amortización.

UCU 2010 - M. Medeglia 33

Page 34: NIC 39

Una entidad evaluará en cada fecha de balance si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos esté deteriorado. Si tal evidencia existiese, la entidad determinará el importe de cualquier pérdida por deterioro del valor

UCU 2010 - M. Medeglia 34

Page 35: NIC 39

Una entidad no reclasificará un instrumento financiero que este contabilizado al valor razonable con cambios en resultados (instrumento negociable)

Si la clasificación de una inversión como mantenida hasta el vencimiento dejase de ser adecuada, se la reclasificará como un activo disponible para la venta

UCU 2010 - M. Medeglia 35

Page 36: NIC 39

Si llegase a disponerse de una medida fiable de un activo o pasivo financiero para el que ella no estaba previamente disponible, y fuera obligatorio medir el activo o pasivo al valor razonable cuando tal medida estuviese disponible, el activo o el pasivo se medirá de nuevo al valor razonable

UCU 2010 - M. Medeglia 36

Page 37: NIC 39

Si fuera adecuado contabilizar un activo financiero o pasivo financiero al costo o al costo amortizado, en lugar de a su valor razonable, el importe en libros del valor razonable del activo o pasivo financieros en esa fecha se convertirá en su nuevo costo o costo amortizado, según el caso.

UCU 2010 - M. Medeglia 37

Page 38: NIC 39

Para determinar el valor razonable tenemos tres alternativas siendo recomendable la primera:

Enfoque de marcado.

Enfoque de utilidades.

Enfoque del costo.

UCU 2010 - M. Medeglia 38

Page 39: NIC 39

Enfoque de mercado: el valor razonable es el valor de mercado. Debe existir un ámbito de comercialización

(regulado o no) donde las transacciones que en él se realizan cumplan con 3 condiciones:▪ Son atomizadas (transacciones demasiado pequeñas para que

ninguna por sí misma pueda distorsionar los precios de mercado).

▪ Son fluidas (en cualquier momento un operador puede conseguir unidades de dicho instrumento).

▪ Son transparentes (en todo momento se pueden conocer los precios a los cuales se compran y venden)

UCU 2010 - M. Medeglia 39

Page 40: NIC 39

Enfoque de utilidades: el valor razonable de un activo es el valor actual del flujo de fondos que ese activo genera.

Enfoque del costo: el valor razonable es el costo de reponer el activo.

UCU 2010 - M. Medeglia 40

Page 41: NIC 39

Se constituye en base a otro IF que se denomina instrumento financiero primario (o subyacente).

Crean derechos y obligaciones que tienen el efecto de transferir entre las partes que los suscriben uno o más de los riesgos y beneficios financieros inherentes en un instrumento financiero primario.

UCU 2010 - M. Medeglia 41

Page 42: NIC 39

Características:

Su valor cambia en función del valor del instrumento financiero primario.

Requiere el pago de una prima.

Son operaciones que se liquidan a una fecha futura.

UCU 2010 - M. Medeglia 42

Page 43: NIC 39

Es un IF derivado que sirve para compensar en todo o en parte el cambio del valor razonable o de flujos de efectivo que se generan de otro IF (el instrumento a ser cubierto.

UCU 2010 - M. Medeglia 43

Page 44: NIC 39

Partidas que pueden ser cubiertas:

Activos

Pasivos

Un compromiso firme

Cualquier otra operación prevista en el futuro que esté expuesta al riesgo de cambio en el valor o en los flujos de fondos que genere.

UCU 2010 - M. Medeglia 44

Page 45: NIC 39

Para su medición, los IF derivados deben ser considerados como IF negociables, por lo que se valúan a su valor razonable.

Las variaciones patrimoniales que se generen por los cambios en el valor razonable van a resultados siempre.

UCU 2010 - M. Medeglia 45

Page 46: NIC 39

Si forman parte de una operación de cobertura:

Debe reconocerse los resultados de ambos IF (el cubierto y el de cobertura) en forma simétrica, compensando las ganancias o pérdidas que se producen.

UCU 2010 - M. Medeglia 46

Page 47: NIC 39

Futuros

Las partes se obligan a entregar o recibir cierta cantidad de un activo en una fecha futura establecida y a un precio preestablecido.

Dos partes

▪ Una tiene el derecho y la obligación de vender un bien

▪ La otra tiene el derecho y la obligación de comprarlo.

UCU 2010 - M. Medeglia 47

Page 48: NIC 39

Futuros

Hay 2 tipos de contratos futuros:

▪ Contratos futuros. Son contratos comercializados en mercado

regulado (bolsa de valores). Cuando hablamos de mercado regulado nos referimos a uno transparente, fluido y atomizado.

▪ Contratos a término o “Forward”. Son contratos que se

realizan entre particulares, no se comercializan en la bolsa de valores.

UCU 2010 - M. Medeglia 48

Page 49: NIC 39

Futuros

Recordemos que de acuerdo a la NIC 39 estos instrumentos se valúan a su valor razonable.

▪ En el caso de los contratos a futuro la aplicación de este criterio no ofrece problemas ya que en el mercado donde se comercializa permite obtener fácilmente su valor razonable.

▪ En cambio, en los contratos a término no hay un ámbito en donde estos se comercialicen, por lo tanto no tenemos de donde sacar el valor razonable.

UCU 2010 - M. Medeglia 49

Page 50: NIC 39

Opciones

Un contrato de opción constituye el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender una cantidad específica de un instrumento a un precio determinado y a una fecha determinada, o antes de la misma (en caso de las opciones americanas).

UCU 2010 - M. Medeglia 50

Emisor de la opción

Comprador de la opción

Comprar (Call)

Vender (Put)

Tiene el derecho, pero no la obligación. Esto es lo que lo diferencia con los contratos futuros.El comprador paga al emisor una prima por la opción al

momento de la celebración del contrato

Page 51: NIC 39

Opciones

Se reconocen a su valor de mercado (valor razonable).

La obligación subyacente (condicional) se reconoce en cuentas de orden y contengencia.

El valor de la prima es el valor razonable al inicio del contrato. Las variaciones posteriores del VR deberán imputarse a patrimonio o resultados según el tipo de categoría de IF de que se trate.

UCU 2010 - M. Medeglia 51

Page 52: NIC 39

Swaps (o permutas)

Es una operación combinada de una operación contado y una obligación futuro.

Contrato por el cual se intercambian dos bienes hoy, y se establece la obligación de reversar el intercambio en una fecha futura a un precio ya establecido.

UCU 2010 - M. Medeglia 52

Page 53: NIC 39

Swaps (o permutas)

Pueden celebrarse entre particulares o en un mercado regulado.

Entre particulares, al no disponer de un valor razonable confiable se aplica el tratamiento alternativo.

En un mercado regulado lo medimos por su valor razonable.

UCU 2010 - M. Medeglia 53

Page 54: NIC 39

Es componente de un IF híbrido (combinado), que además incluye un contrato principal no derivado (denominado anfitrión)

UCU 2010 - M. Medeglia 54

Page 55: NIC 39

Un derivado implícito se separa del contrato principal, y se trata contablemente como un derivado según establece esta norma, si y solo sí cumple con las siguientes condiciones:

Las características económicas y riesgos del derivado implícito no están relacionadas estrechamente con las del contrato principal.

UCU 2010 - M. Medeglia 55

Page 56: NIC 39

Un instrumento independiente a éste, con las mismas condiciones del derivado implícito, cumple con la definición de un instrumento derivado.

El instrumento híbrido (combinado) no se mide según su valor razonable, ni se llevan a resultados las fluctuaciones correspondientes.

UCU 2010 - M. Medeglia 56

Page 57: NIC 39

Si se separa un derivado implícito, el contrato anfitrión se contabilizará:

Según lo establecido en esta NIC si es un IF.

De acuerdo a otras normas adecuadas si no lo es.

UCU 2010 - M. Medeglia 57

Esta norma no indica si un derivado implícito se ha de presentar en forma separada en los EEFF.

Page 58: NIC 39

Si la entidad se encuentra obligada por ésta NIC a separar el derivado implícito del contrato anfitrión

pero

es incapaz de medirlo por separado, ya sea en el momento de adquisición o en otro posterior

deberá

proceder a tratar contablemente el contrato híbrido (combinado) como al valor razonable con cambios en resultados. Como un único IF mantenido para su negociación.

UCU 2010 - M. Medeglia 58

Page 59: NIC 39

Ejemplo (párrafo GA22):

Una opción de venta implícita en un instrumento, que habilita al tenedor para requerir al emisor que vuelva a comprar el instrumento por un importe en efectivo u otros activos, que varía en función de los cambios en un precio o un índice, correspondientes a instrumentos de patrimonio neto o materias primas cotizadas, que no están estrechamente relacionados con el instrumento de deuda anfitrión.

UCU 2010 - M. Medeglia 59

Page 60: NIC 39

Esta NIC tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos contables que comiencen en, o después del 1 de Enero del año 2001.

UCU 2010 - M. Medeglia 60

Page 61: NIC 39

La empresa ZZ SA ha comprado un paquete de 100 acciones (que cotizan en bolsa) de LaNaranjita SA. La empresa considera la inversión a largo plazo y la clasifica como "disponible para la venta". El precio de compra del paquete de 100 acciones asciende a 1.400 pesos y se ha incurrido en gastos de 75 pesos (que corresponden a los honorarios del corredor de bolsa).

A l cierre del ejercicio la valoración de las acciones adquiridas de La Naranjita SA es de 1600 pesos.

UCU 2010 - M. Medeglia 61

Page 62: NIC 39

La contabilización que realiza la empresa es la siguiente:

▪ Al momento de la compra:

UCU 2010 - M. Medeglia 62

NOMBRE DEBE HABER

INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA 1.475

CAJA 1.475

* Los activos disponibles para la venta han de ser valorados a su valor razonable (en este caso cotización)

Page 63: NIC 39

▪ Al cierre del ejercicio:(Acciones valen unos $1600)

UCU 2010 - M. Medeglia 63

NOMBRE DEBE HABER

INVERSIONES DISPONIBLES PARA LA VENTA 125VARIACION EN EL VALOR JUSTO DE IF DISP.

PARA LA VENTA (GANANCIA) 125