6

Click here to load reader

µngulo Cr°tico.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto de exposiciones

Citation preview

ngulo Crtico

Partiendo de las pautas trazadas por la onu para el Ao Internacional de la Luz y las Tecnologas Basadas en la Luz, con esta muestra nos hemos propuesto acercarnos a dichas tecnologas desde otro ngulo, correspondiendo al llamado que la conmemora como un medio y fenmeno de suma importancia en la vida diaria de los ciudadanos del mundo y elemento productor fundamental del futuro de la sociedad mundial en muchos niveles. Uno de estos responde a su carcter representacional, gracias a la luz y a las tecnologas basadas en ella se han abierto nuevos campos de representacin que inventan lo cotidiano. As, si consideramos que las aplicaciones de la ciencia y la tecnologa de la luz son esenciales para los avances alcanzados y futuros en esferas como la informacin, las comunicaciones, el ocio, la distribucin del conocimiento, el arte y la cultura, podemos vislumbrar su potencial para inventar imaginarios que habitamos, compartimos y construimos en comn.

Aqu, hemos querido enfocar nuestros esfuerzos en comprender la luz como una matriz de sentido desde la cual nos inventamos, creamos y producimos. En todas sus dimensiones, la luz se abre como un fenmeno de diseminacin de formas, imgenes, trazos, representaciones y escrituras que crean cada da el mundo, apareciendo como un medio de composicin, transformacin, transporte y envo. Hablar de la luz a partir de esto, supone entenderla siempre como algo en constante movimiento y, sobre todo, como trayectorias. Pensemos en los verbos generados en su enunciacin: accionar, irradiar, transmitir, alumbrar, esclarecer, prender, iluminar, dar a la luz, todos ellos se encuentran constreidos al movimiento, a la exigencia de un cambio de lugar y perspectiva, de un envo y punto de llegada donde se crea y se transforma.

Una de las tecnologas lumnicas con mayor impacto en la vida cotidiana es la fibra ptica que permiti la transmisin de datos a muy altas velocidades y, posteriormente, el desarrollo ptimo del Internet y las telecomunicaciones. Su origen se remonta a un fenmeno que en fsica es conocido como reflexin interna total. Dicha manifestacin, consiste en que la luz puede viajar a travs de un mismo material gracias a que los haces de luz tocan un ngulo en la superficie de dos materiales que les permite ser transportados. El ngulo crtico aparece como el punto lmite que abre la luz a trayectorias infinitas.

Las nuevas configuraciones que ha hecho posible la fibra ptica han generado diferentes formas de socializacin de la informacin con modos emergentes de organizacin, jerarqua y relaciones sociales, econmicas y polticas. Un nuevo mundo se abri y surgi a partir del Internet y las formas de acceso. La informacin oculta o invisible, que va desde lo que antes era censurable por afectar a la moral en turno hasta los tratos sucios entre cotos de poder, puede ser ahora encontrada y diseminada. Tambin, los sucesos globales se interconectan entre s y podemos despertarnos con una notificacin de un desastre lejano a nosotros, en tiempo real. Todo este cambio de velocidad, de acceso e incluso de formas concretas de transmisin de informacin, por ejemplo, del cdigo morse al tweet se puede observar una serie de intentos por codificar en los menos caracteres posibles lo relevante de un acontecimiento, en donde nuestros titulares son, finalmente, herederos de estas sntesis. As, estas nuevas configuraciones han producido modalidades especficas de prcticas enunciativas que generan usuarios y consumidores de informacin con perfiles estandarizados que esperan un marco de representacin determinado de lo que acontece: lo que pasa debe ser sinttico, claro y consumible[footnoteRef:1]. [1: Cfr. De Certeau, Michel, La invencin de lo cotidiano I. Artes de hacer, Mxico, Universidad Iberoamericana, 2000.]

Si en efecto las tecnologas de la luz permiten un avance, mayor acceso y mejoras en la sociedad, deberamos apelar a examinar cada una de ellas, las formas en la que estn siendo usadas y qu tipo de mundo estn creando. Dichas tecnologas, como la fibra ptica, no pueden ser elogiadas ni conmemoradas por el slo hecho de abrir nuevas posibilidades, porque cabra preguntar de qu tipo son y por qu deberan ser inherentemente positivas. Cules son las consecuencias sociales reales de sus usos y en qu red de relaciones polticas, sociales y econmicas cobran sentido? De qu sirve el acceso sin el paso al acto ni la generacin de estrategias que movilicen a los usuarios y consumidores de informacin a implicarse de otras maneras en lo acontecido? En qu y cmo nos ha hecho avanzar estar enterados de las catstrofes globales o de la violencia mundial y local? Esta gran cantidad de informacin que juega a lo visto y no visto, qu retos impone para poder hablar de un cambio en nuestras condiciones sociales?

La muestra propone mirar las tecnologas a partir un ngulo crtico que nos haga abordarlas desde nuestra concrecin cotidiana y cmo ellas, nunca por s solas, sino sujetas en una red compleja de tcticas, formas de control, jerarquas de poder, lgicas econmicas, polticas y sociales, crean los imaginarios, as como las representaciones de nuestros contextos. Tambin, nos interesa, sobre todo, abrir una reflexin en torno a qu hacemos con esas configuraciones dadas que habitamos. Oclusiones hostiles aparece en la sala como una pieza que muestra la sombra de una realidad en que vivimos: una secuencia repetitiva se traza remitindonos a una realidad cada vez ms recurrente, mediticamente planificada y peridicamente mostrada de las hostilidades vividas en el pas. La vuelta permanente del zootropo nos recuerda cmo la visibilidad del sinfn de agresiones se ha vuelto un lugar comn en nuestros medios de comunicacin y su condicin repetitiva nos deja inmviles frente a tanta imposibilidad. Transmisin polarizada trabaja tambin con el carcter codificado de la informacin objetiva y neutra, interpelando al espectador acerca de si esta neutralidad no proviene siempre de un ngulo. El punto central de esta pieza es volver a poner en circulacin algo que asimilamos como un espacio impuesto de veracidad: el titular de la noticia. Este lleva siempre consigo un cdigo desde el que se enuncia, reflejado en su forma escrita, en la cantidad de caracteres y el tipo de palabras utilizadas, que a su vez suponen a un lector especfico a quien va dirigido y un resultado determinado, un comportamiento de quien ve o lee. De esta forma, los titulares nunca reflejan totalmente ningn acontecimiento, slo son guios parciales de una realidad que si quiere comprenderse, debe ser contrastada con otros y con nuestro propio ngulo. Al igual que esta ltima, Descomposiciones reflexiona sobre la percepcin y el consumo de la informacin. Esta, especficamente, se delinea como una reflexin sobre el consumo de imgenes en relacin al impacto que provoca la expectativa de la muerte y la desaparicin de los cuerpos humanos, un tema contundente en nuestra cotidianidad meditica donde la gran pregunta que se abre es qu imagen, qu luz es posible frente a la muerte y la desaparicin?

Trayectorias de informacin que dan luz, que enfocan un lugar desde donde son enunciadas y, a pesar de todo, estos gestos slo buscan detonar sentido, ser un pretexto para pensar, para detenernos frente a la velocidad de la luz, siguiendo el envo y pensar qu se puede hacer con esto. Lmpara Lampiridae abre el reflejo de una oportunidad y de una esperanza, activar la luz, seguir su trayectoria y cuando algo sea visible, como un led, entonces, dinamitar el sentido, crear relatos, darle la vuelta a la informacin pre-codificada, hacer algo con ella, decidir reescribirla, reenviarla, inventar otra realidad.