4
Utilizando las redes sis- mológicas globales y otras metodologías de análisis, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Serna- geomin), a través de su Red Nacional de Vigilancia Vol- cánica (RNVV), determinó que desde el pasado 28 de agosto se ha reportado sismicidad destacable con magnitudes máximas de 5,4 en el estrecho de Brans- field, territorio Antártico Chileno, específicamente en las cercanías del monte submarino Orca, conside- rado un centro volcánico activo. Como parte de los pro- tocolos establecidos, se lle- vó a cabo una mesa técnica entre Onemi, Centro Sis- mológico Nacional, Shoa e Inach, donde Sernageomin expuso los antecedentes técnicos disponibles para explicar la situación actual en elterritorio antártico. Asimismo, los posibles es- cenarios futuros y medidas de coordinación ante una eventual crisis volcánica. La institución técnica dio a conocer que el análi- sis de la sismicidad regis- trada en las estaciones dis- ponibles en redes globales, desde el 28 de agosto a la fecha, indica la ocurrencia de un enjambre sísmico principalmente dominado por eventos atribuidos a procesos tectónicos, con la aparición de algunas señales que podrían indicar la participación de fluidos en la parte superior de la corteza. El director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, manifestó que, como parte del trabajo preventivo del servicio, en- tregaron los antecedentes a los miembros del Sistema de Protección Civil, enca- bezado por Onemi, para realizar las coordinaciones correspondientes. “La escasez de esta- ciones limita establecer conclusiones contundentes con respecto a la actividad volcánica. Por lo tanto, es deseable adicionar instru- mental con el fin de com- prender de mejor manera la evolución y orígenes de fenómenos sísmicos y vol- cánicos en la zona”, apuntó. “En virtud de esta si- tuación, se ha determinado continuar con el monitoreo y seguimiento de estos eventos por parte de los organismos especializa- dos y la revisión de los protocolos de seguridad y evacuación de las bases emplazadas en la zona. Siempre es importante recordar que Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica y vol- cánica del planeta, por ello la recomendación es estar siempre preparados y atentos a la información oficial”, enfatizó el subdi- rector nacional de Onemi, Cristóbal Mena. El jefe de la RNVV, Álvaro Amigo, explicó que según “el volcanismo en territorio antártico no está relacionado a la convergencia de placas tectónicas como a lo largo de los Andes, sino que se deriva de la separación de placas, a lo largo del estrecho de Bransfield. Los registros históricos indi- can erupciones en la isla Decepción, no obstante, existen también diversos volcanes submarinos en el estrecho”. Señala que “en efecto, el actual enjambre sísmico se concentra en torno al monte submarino Orca, una voluminosa estructura volcánica donde se cono- cía la existencia de flujos calóricos, pero a la fecha no se había reportado una secuencia sísmica como la actual, en términos de magnitud y número de eventos”. El profesional además señala que las señales pro- vienen de redes sismoló- gicas globales, y nuestros profesionales en el Ob- servatorio Volcanológico han realizado un análisis y caracterización del en- jambre. Concluye que es cru- cial, por lo tanto, mantener la vigilancia y el análisis de la información disponible para evaluar los poten- ciales escenarios y sus impactos. Sernageomin mantiene el monitoreo de los volca- nes más activos en el país y cuenta con una robusta Red Nacional de Vigilancia Volcánica, que monitorea 24/7 y en tiempo real a través del Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (Ovdas). CIENCIAS domingo 13 de septiembre de 2020 El Magallanes P.19 La actividad sísmica registrada lleva a los expertos a concluir que es crucial mantener la vigilancia y el análisis de la información disponible para evaluar los potenciales esce- narios y sus impactos. Análisis de Sernageomin Alertan sobre sismicidad en el volcán submarino Orca en la Antártica - Desde el pasado 28 de agosto, se ha reportado actividad sísmica destacable y se ha determinado la ocurrencia de un enjambre sísmico principalmente dominado por eventos atribuidos a procesos tectónicos, con la aparición de algunas señales que podrían indicar la participación de fluidos en la parte superior de la corteza. Volcán submarino Orca. Rodrigo Maturana 5,4 han sido las magnitudes máximas registradas en el estrecho de Bransfield, territorio antártico chileno “El actual enjambre sísmico se concentra en torno al monte submarino Orca, una voluminosa estructura volcánica donde se conocía la existencia de flujos calóricos, pero a la fecha no se había reportado una secuencia sísmica como la actual, en términos de magnitud y número de eventos”.

New Rodrigo Maturana · 2020. 9. 12. · Ciencias El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020 / 21 F Sigue en la P.22 briz)”, destaca Zegers. En tanto, desde el Mi - nisterio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New Rodrigo Maturana · 2020. 9. 12. · Ciencias El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020 / 21 F Sigue en la P.22 briz)”, destaca Zegers. En tanto, desde el Mi - nisterio

Utilizando las redes sis-mológicas globales y otras metodologías de análisis, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Serna-geomin), a través de su Red Nacional de Vigilancia Vol-cánica (RNVV), determinó que desde el pasado 28 de agosto se ha reportado sismicidad destacable con magnitudes máximas de 5,4 en el estrecho de Brans-field, territorio Antártico Chileno, específicamente en las cercanías del monte submarino Orca, conside-rado un centro volcánico activo.

Como parte de los pro-tocolos establecidos, se lle-vó a cabo una mesa técnica entre Onemi, Centro Sis-mológico Nacional, Shoa e Inach, donde Sernageomin expuso los antecedentes técnicos disponibles para explicar la situación actual en elterritorio antártico. Asimismo, los posibles es-cenarios futuros y medidas de coordinación ante una eventual crisis volcánica.

La institución técnica dio a conocer que el análi-sis de la sismicidad regis-trada en las estaciones dis-ponibles en redes globales, desde el 28 de agosto a la fecha, indica la ocurrencia de un enjambre sísmico

principalmente dominado por eventos atribuidos a procesos tectónicos, con la aparición de algunas señales que podrían indicar la participación de fluidos en la parte superior de la corteza.

El director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, manifestó que, como parte del trabajo preventivo del servicio, en-tregaron los antecedentes a los miembros del Sistema de Protección Civil, enca-bezado por Onemi, para realizar las coordinaciones correspondientes.

“La escasez de esta-ciones limita establecer conclusiones contundentes con respecto a la actividad volcánica. Por lo tanto, es deseable adicionar instru-mental con el fin de com-prender de mejor manera

la evolución y orígenes de fenómenos sísmicos y vol-cánicos en la zona”, apuntó.

“En virtud de esta si-tuación, se ha determinado continuar con el monitoreo y seguimiento de estos eventos por parte de los organismos especializa-dos y la revisión de los protocolos de seguridad y evacuación de las bases emplazadas en la zona.

Siempre es importante recordar que Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica y vol-cánica del planeta, por ello la recomendación es estar siempre preparados y atentos a la información oficial”, enfatizó el subdi-rector nacional de Onemi, Cristóbal Mena.

El jefe de la RNVV, Álvaro Amigo, explicó

que según “el volcanismo en territorio antártico no está relacionado a la convergencia de placas tectónicas como a lo largo de los Andes, sino que se deriva de la separación de placas, a lo largo del estrecho de Bransfield. Los registros históricos indi-can erupciones en la isla Decepción, no obstante, existen también diversos

volcanes submarinos en el estrecho”.

Señala que “en efecto, el actual enjambre sísmico se concentra en torno al monte submarino Orca, una voluminosa estructura volcánica donde se cono-cía la existencia de flujos calóricos, pero a la fecha no se había reportado una secuencia sísmica como la actual, en términos de magnitud y número de eventos”.

El profesional además señala que las señales pro-vienen de redes sismoló-gicas globales, y nuestros profesionales en el Ob-servatorio Volcanológico han realizado un análisis y caracterización del en-jambre.

Concluye que es cru-cial, por lo tanto, mantener la vigilancia y el análisis de la información disponible para evaluar los poten-ciales escenarios y sus impactos.

Sernageomin mantiene el monitoreo de los volca-nes más activos en el país y cuenta con una robusta Red Nacional de Vigilancia Volcánica, que monitorea 24/7 y en tiempo real a través del Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (Ovdas).

CIENCIAS domingo 13 de septiembre de 2020El Magallanes P.19

La actividad sísmica registrada lleva a los expertos a concluir que es crucial mantener la vigilancia y el análisis de la información disponible para evaluar los potenciales esce-narios y sus impactos.

Análisis de Sernageomin

Alertan sobre sismicidad en el volcán submarino Orca en la Antártica

- Desde el pasado 28 de agosto, se ha reportado actividad sísmica destacable y se ha determinado la ocurrencia de un enjambre sísmico principalmente dominado por eventos atribuidos a procesos tectónicos, con la aparición

de algunas señales que podrían indicar la participación de fluidos en la parte superior de la corteza.

Volcán submarino Orca.

Rodr

igo M

atura

na

5,4 han sido las magnitudes máximas registradas en el estrecho de Bransfield, territorio antártico chileno

“El actual enjambre sísmico se concentra en torno al monte submarino Orca, una voluminosa estructura volcánica

donde se conocía la existencia de flujos calóricos, pero a la fecha no se había reportado una secuencia sísmica como la

actual, en términos de magnitud y número de eventos”.

Page 2: New Rodrigo Maturana · 2020. 9. 12. · Ciencias El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020 / 21 F Sigue en la P.22 briz)”, destaca Zegers. En tanto, desde el Mi - nisterio

La tradición milena-ria del uso y transfor-mación de la materia orgánica por parte de las y los campesinos del mundo cobra hoy más sentido que nunca, de-bido a factores como el cambio climático y una nueva generación de personas más conscien-tes de la forma en que se elaboran los productos que consumen, prefi-riendo los más naturales y sustentables, cuya producción no perjudi-que al medio ambiente.

En este mismo sen-tido, desde el ámbito de las ciencias agro-ecológicas, como desde el mundo productivo, también se observa un auge importante en el uso de los abonos or-gánicos, así como en el desarrollo y aplicación innovadora de nuevos productos, que tienen su base en la materia orgá-nica y la microbiología.

Entre los prepara-dos más utilizados se encuentran los de auto elaboración, como el compost y los tés de compost, el bokashi, los bioles, entre otros

biopreparados fermen-tados. También los hay comerciales, con elabo-raciones de alta comple-jidad microbiana, en-zimática y nutricional, disponibles en una gama diversa en el mercado.

“Este verdadero “boom” de los abonos orgánicos ha impulsado a nivel nacional a dis-tintas empresas a con-formar la Red Chilena de Bioinsumos (https://bioinsumos.cl/), que busca, entre otras co-sas, establecer normas sobre composición, eti-quetado y comercializa-ción de bioestimulantes y biofertilizantes den-tro un proyecto de Ley dado principalmente porque muchos de éstos se encuentran registra-dos en el Servicio Agrí-cola y Ganadero (Sag) para su uso en agricul-tura orgánica, acorde a la Ley 20.089”, explica Gabriel Zegers, profe-

sional de Inia Kampe-naike e integrante del equipo del programa de capacitación en técnicas de horticultura susten-table.

Antes de utilizar cua-lesquiera de estos abo-nos, se debe entender que la materia orgánica es el “combustible” de la

vida en el suelo. No sólo de los microorganismos e insectos que benefi-cian a la agricultura, sino al cultivo mismo.

“Así, por ejemplo, incrementar en un 1% el contenido de materia orgánica del suelo per-mite retener hasta 12 L de agua por m2, evi-tando su evaporación,

escorrentía o percola-ción inmediata; para disposición del cultivo y de todo el espectro de hongos, bacterias, acti-nomicetos, artrópodos, lombrices, aves y plan-tas que lo acompañan en su desarrollo”, detalla Claudia Mc Leod, coor-dinadora del Programa

de Capacitación en Agri-cultura Sustentable de Inia Kampenaike.

“Es más, la materia orgánica es el medio en el cual se desencadenan la mayoría de los ciclos biogeoquímicos que sus-tentan el contenido nu-tricional de los suelos; tal es el caso del ciclo del nitrógeno, directa-

mente relacionado con la biomasa microbiana del suelo”, agrega la investigadora.

El problema histórico de la pérdida de suelo

Según información de Ciren (2010), 3,76 mi-llones de hectáreas de la Región de Magallanes (28,5% del territorio) poseen algún grado de erosión, es decir, han perdido parte o la tota-lidad de su capa super-ficial de material orgá-nico. A escala mundial,

se pierden anualmente en todo el mundo entre 25 y 40.000 millones de toneladas de suelo su-perficial agrícola. Esto, sumado al contexto glo-bal de cambio climático y la crisis social, com-promete seriamente la capacidad de producir alimentos sanos y sufi-cientes para alimentar

a la población. En definitiva, existe

evidencia científica su-ficiente como para po-ner el énfasis en la salud integral de los suelos, entendiendo ésta, no sólo como el contenido nutricional, sino como la capacidad de proveer de un ecosistema resiliente a los cambios ambienta-les y, tendiente a propi-ciar la vida en todos sus aspectos.

Los abonos orgánicos y cuidado de la fertilidad

integral del suelo Diversas organiza-

ciones del ámbito de la producción e inves-tigación han orientado sus esfuerzos en desa-rrollar la agricultura sustentable en Maga-llanes. “Desde el ám-bito privado, empresas como Compost Coirón, en Puerto Natales y La Puestera Compost, en Punta Arenas, retiran semanalmente los resi-duos orgánicos de ho-gares comprometidos, para convertirlos en compost o vermicom-post (humus de lom-

Ciencias20 / El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020

Entre los preparados más utilizados se encuentran los de auto elaboración, como el compost y los tés de compost, el bokashi, los bioles, entre otros biopreparados fermentados

La materia orgánica es el medio en el cual se desencadenan la mayoría de los ciclos biogeoquímicos que sustentan el contenido nutricional de los suelos; tal es el caso del ciclo del nitrógeno, directamente relacionado con la biomasa microbiana del suelo

El compost y el bokashi se incorporan en los primeros 10 cm del suelo antes de sembrar y durante el ciclo productivo de los cultivos

El boom de los abonos orgánicos: una oportunidad para restaurar la capacidad productiva de los suelos de Magallanes

- En la región el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Inia Kampenaike, a través del Programa de “Capacitación en técnicas de agricultura sustentable para pequeños agricultores de la Región de Magallanes”, ha difundido y enseñado a través de sus diferentes medios,

la realización y aplicación de estos abonos que son beneficiosos tanto para la actividad hortofrutícola como para el medio ambiente.

Foto

s Inia

Kam

pena

ike

Page 3: New Rodrigo Maturana · 2020. 9. 12. · Ciencias El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020 / 21 F Sigue en la P.22 briz)”, destaca Zegers. En tanto, desde el Mi - nisterio

Ciencias El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020 / 21

F Sigue en la P.22

briz)”, destaca Zegers.En tanto, desde el Mi-

nisterio de Agricultura, Inia Kampenaike gra-cias al financiamiento del Fondo de Desarrollo de Magallanes (Fon-dema), se encuentra ejecutando el Programa “Capacitación en técni-cas de agricultura sus-tentable para pequeños agricultores de Maga-llanes”, en el cual se han desarrollado experien-cias de investigación en distintas formas de compostaje de residuos orgánicos y el efecto de su aplicación sobre los cultivos agrícolas.

“Es importante des-tacar que los abonos orgánicos no sólo son fundamentales para me-jorar la salud integral del suelo, sino, además, son una excelente fuen-te nutricional, capaz de reemplazar a los fer-tilizantes sintéticos”, argumenta Zegers.

Inia Kampenaike, en un esfuerzo por pro-mover y extender el conocimiento a los agri-cultores de la región, ha llevado a cabo el análisis físico, quími-co y biológico de com-post producido en la región. Acorde a éstos, la aplicación a modo de enmienda orgáni-ca de 20 toneladas de compost por hectárea (dosis necesaria para mejorar la estructura del suelo) aportan a su

vez 110 kg de nitrógeno, 80 kg de fósforo, 77 kg de potasio, 191 kg de calcio, y 91 kg de mag-nesio, además de una diversidad de micronu-trientes esenciales las plantas y toneladas de materia orgánica rica en microorganismos

benéficos, que ayudan a prevenir el ataque de plagas y enfermedades

en los cultivos. “De acuerdo a la Nor-

ma Chilena de Compost

NCh 2880, que establece los parámetros de cali-dad de este abono para asegurar la muerte de los microorganismos pa-tógenos, los propágulos de maleza y la inocuidad del producto, el proceso de fermentación debe elevar la temperatura de la pila por sobre los 55°C durante un mínimo

de tres días”, explica Mc Leod. Esta normativa regula la calidad del compost y sus paráme-tros de comparación presentes en la Tabla 1.

Si bien el compost considera periodos de elaboración cercano a los 6 meses, existen otras alternativas de uso más inmediato. La elaboración de otro ti-po de abono como el bokashi, basado en la fermentación de guano, afrecho, azúcar, leche y levadura, demora entre 7 y 10 días; o el biol, un biofermentado líquido para aplicación foliar o mediante fertirriego, el que se puede obtener en uno a dos meses.

Gabriel Zegers, ex-perto en la elaboración de estos biopreparados indica que la elabora-ción de estos abonos se debe planificar acorde a los ciclos de cada cultivo, considerando el previo acopio de ma-teriales, principalmente guano y residuos vege-tales frescos y secos en grandes cantidades. “Por ejemplo, para par-tir con una pila de 1 m3 de compost, se necesita aproximadamente 3 m3 de paja seca, 1 m3 de restos vegetales verdes o frescos y 1 m3 de gua-no de animales rumian-tes”, señala Zegers.

Otro tipo de abono

Emprendimientos locales, como Compost Coirón en Puerto Natales, o La Puestera compost retiran semanalmente los residuos semanales de decenas de familias que buscan con-tribuir al medio ambiente. Estos residuos son utilizados para la elaboración de compost o vermicompost.

La tabla resume los resultados de análisis de compost realizados por Inia Kampenaike, y su comparación con la normativa chilena vigente.

Otro tipo de abono orgánico de gran aceptación a nivel mundial son los llamados abonos verdes, que son cultivos de cobertura compuestos de especies capaces de fijar nitrógeno atmosférico, como las habas, el lupino, la vicia, las arvejas, entre otras plantas leguminosas

Este tipo de abono orgánico debe ser planificado en base a una rotación de cultivo. En Magallanes, dado el casi nulo desarrollo invernal de estas especies, deben establecerse una temporada antes del cultivo principal

Page 4: New Rodrigo Maturana · 2020. 9. 12. · Ciencias El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020 / 21 F Sigue en la P.22 briz)”, destaca Zegers. En tanto, desde el Mi - nisterio

orgánico de gran acep-tación a nivel mundial son los llamados abonos verdes, que son cultivos de cobertura compues-tos de especies capa-ces de fijar nitrógeno atmosférico, como las habas, el lupino, la vicia, las arvejas, entre otras plantas leguminosas. Estas pueden cultivarse asociadas a una gramínea como la avena, la cebada o el trigo y, cuando alcan-zan el estado de grano lechoso, son segadas e incorporadas al suelo superficial, aportando enormes cantidades de materia orgánica y 100 a 200 kg de nitrógeno/ha, es decir, la totalidad del requerimiento de este elemento en cultivo tradicional.

Este tipo de abono orgánico debe ser pla-nificado en base a una rotación de cultivo. En Magallanes, dado el casi nulo desarrollo invernal de estas especies, deben establecerse una tem-

porada antes del cultivo principal. En invernade-ros, se pueden establecer a principios de otoño para su incorporación a

fines de invierno al suelo, previo al establecimiento del cultivo principal.

Es importante men-cionar, que el éxito en el

uso de los abonos orgá-nicos, para restaurar la capacidad productiva de los suelos de Magallanes, debe ir acompañado de

una batería de esfuerzos fundamentales, destina-dos a detener la erosión y la pérdida de biodiver-sidad, incrementar la

resiliencia del agroeco-sistema y una producción agrícola sostenible.

Destaca en este ám-bito, la incorporación de árboles y arbustos a la matriz productiva

del paisaje, mediante el diseño e implementación de sistemas agroforesta-les y silvopastoriles; el cese en el uso de agro-químicos que destruyen la vida en el suelo y por sobre todo la educación de consumidores y pro-ductores, para que la materia orgánica que sale del campo, vuelva al campo.

La experiencia de Inia Kampenaike, así como la de otros agri-cultores en la región que practican estas técnicas, ha demostrado que el compostaje y la elabo-ración de otros tipos de abonos orgánicos se ajusta a las condiciones agroecológicas locales, además de significar un ahorro importante en fertilizantes para los productores. Por lo demás, el Programa de Capacitación en agri-cultura sustentable de Inia Kampenaike, ha elaborado una serie de videos tutoriales, que puede encontrar en el canal de YouTube de la institución, para que aprenda a realizarlos y aplicarlos usted mismo, como también informa-tivos muy completos, disponibles en la biblio-teca de medios de www.inia.cl

Ciencias22/ El Magallanes, domingo 13 de septiembre de 2020

E Viene de la P.21

Abono verde de vicia, avena y lupino, y su incorporación al suelo.

Fund

ación

Orig

en, C

hile

El compost nutre el suelo, aumenta la productividad y permite a los cultivos enfrentar de mejor forma las plagas y enfermedades.