38
Neuquén, Enero 2013

Neuquén, Enero 2013 · 2013. 10. 9. · k) Proyecto GIRSU: Refiere a las distintas etapas constitutivas del Sistema de Tratamiento y Disposición Final de los RSU y su logística,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Neuquén, Enero 2013

  • Página 2 de 38

    INDICE GENERAL

    TITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    I. OBJETO.

    II. GLOSARIO.

    III. MARCO LEGAL.

    IV. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN RELATIVA A ESTA CONVOCATORIA.

    V. INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO.

    VI. CRONOGRAMA.

    VII. ADQUISICIÓN DEL PLIEGO.

    TITULO II

    PRESENTACION Y EVALUACION DE LAS PROPUESTAS

    VIII. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR CON LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

    IX. REQUISITOS DE LA PROPUESTA TECNICA.

    X. INFORMACION ADICIONAL DE DATOS Y ANTECEDENTES.

    XI. EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

    XII. APERTURA DE LOS SOBRES. RECHAZO DE LAS PROPUESTAS.

    TITULO III

    DISPOSICIONES PARTICULARES

    XIII. CONTRADICCIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN

    XIV. CÓMPUTO DE PLAZOS

    XV. EFECTOS JURÍDICOS DE LA CONVOCATORIA. FACULTADES DE LA AGENCIA.

    XVI. ACLARACIONES DE OFICIO Y EVACUACIÓN DE CONSULTAS.

    XVII. INFORMACIÓN ADICIONAL DE DATOS Y ANTECEDENTES.

  • Página 3 de 38

    XVIII. PERSONERÍA Y UNIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL.

    XIX. LÍMITE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIETARIA.

    XX. RESPONSABILIDADES.

    XXI. PROHIBICIONES.

    TITULO IV

    EVALUACION DE LAS PROPUESTAS Y PRESELECCIÓN

    XXII. PRESELECCIÓN

    XXIII. GARANTIA DE IMPUGNACION

    XXIV. NOTIFICACION DE LA PRESELECCIÓN

    ANEXOS

  • Página 4 de 38

    PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

    TITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    I. OBJETO Y ALCANCE

    El presente llamado tiene por objeto la preselección de aquellas firmas proponentes que

    manifiesten su interés y demuestren tener suficiente capacidad técnica - económica para

    financiar y ejecutar un proyecto sobre un Sistema Integral de Tratamiento y Disposición final

    de los Residuos Sólidos Urbanos - Proyecto GIRSU - generados en el Área Metropolitana de

    la Confluencia, a través de un contrato de concesión de servicio público, contemplando las

    bases y condiciones descriptas en el presente Pliego.

    II. GLOSARIO.

    A todos los efectos relativos o derivados de este pliego de bases y condiciones, y de la

    presente convocatoria pública, los términos que se enumeran a continuación tienen los

    siguientes significados:

    a) Agencia o ADI-NQN S.E.P. o Convocante: Designan, indistintamente, a la Agencia

    para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén, Sociedad del Estado

    Provincial, con sede en Antártida Argentina N° 1245, Edificio N° 4 Piso N° 3 de la

    Ciudad de Neuquén.

    b) Área Metropolitana de la Confluencia o Área Metropolitana: Refiere a las áreas

    geográficas que integran a las ciudades de Neuquén Capital, Plottier, Senillosa y

    Centenario de la provincia del Neuquén y Cipolletti de la provincia de Río Negro.

    c) Estaciones de Transferencia: Alude a la planta de recepción y transferencia de los

    RSU.

    d) Factor de eficiencia: Refiere al factor de conversión de los RSU en productos o

    subproductos con valor agregado, producto de la tecnología a aplicarse para el

  • Página 5 de 38

    tratamiento de los mismos.

    e) Material de rechazo: refiere a la fracción de RSU que no pueden ser recuperados, de

    acuerdo a la tecnología que se aplique para el tratamiento de los mismos.

    f) Planta: Alude a la Planta para el Tratamiento Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.

    g) Pliego de bases y condiciones, pliego o P.B.C.: Aluden, indistintamente, al

    presente documento, sus adicionales o complementarios que emita la ADI-NQN S.E.P.,

    destinados a reglar las bases y condiciones de esta convocatoria.

    h) Preseleccionados: Refiere a las empresas o consorcios de empresas que resulten

    preseleccionadas en la presente convocatoria, y que poseen el derecho de presentar la

    propuesta técnica, económica y contractual definitiva, de acuerdo a lo expresado en el

    presente pliego.

    i) Proponente: Es el sujeto de derecho que, previo a haber adquirido el pliego en los

    términos del presente llamado, emite formal Propuesta a la entidad convocante.

    j) Propuesta: Refiere al conjunto de documentación y antecedentes por el cual, de

    acuerdo a las disposiciones de esta convocatoria, el proponente expresa su voluntad de

    formular una propuesta técnico económica, para el desarrollo de las actividades y

    operaciones objeto del presente pliego.

    k) Proyecto GIRSU: Refiere a las distintas etapas constitutivas del Sistema de

    Tratamiento y Disposición Final de los RSU y su logística, que fuera diseñado por ADI

    NQN SEP, para ser aplicado en el Área Metropolitana.

    l) Relleno Sanitario: Alude al predio físico a ser afectado por el Proyecto GIRSU para la

    disposición final del material de rechazo proveniente del tratamiento de los RSU.

    m) RSU: Refiere a los residuos sólidos urbanos generados en el Área Metropolitana.

    Cuando el contexto lo requiera, las palabras en singular incluyen el plural y viceversa. El

    empleo de algún término con inicial minúscula no altera su significado.

  • Página 6 de 38

    III. MARCO LEGAL

    La presente convocatoria se rige en particular por:

    a) Las normas referidas en este pliego.

    b) La legislación ambiental municipal, provincial y nacional vigente.

    IV. DESCRIPCIÓN E INFORMACIÓN RELATIVA A ESTA CONVOCATORIA

    El Proyecto GIRSU tiene como finalidad minimizar, a través de una gestión sustentable, la

    actual problemática que representan, en una zona de amplio desarrollo demográfico y

    productivo, los actuales métodos de disposición final de los residuos sólidos urbanos,

    generados por las distintas actividades desarrolladas por los habitantes del Área

    Metropolitana.

    Los objetivos del mismo, son los siguientes:

    Minimizar los impactos ambientales ocasionados por la inadecuada gestión de los

    residuos sólidos urbanos.

    Erradicar los basurales clandestinos, fuentes propagadoras de distintas enfermedades y

    hábitat natural de insectos y roedores.

    Transformar los RSU en productos y subproductos con valor agregado, reciclando los

    materiales inertes contenidos en los mismos.

    Utilizar una materia prima, hasta ahora no aprovechada, tal como es la materia

    orgánica, componente de los RSU, para obtener distintos productos aprovechables en la

    región. Con partes de los mismos, mejorar los suelos de las áreas cultivables de la

    región, pobres en materia orgánica y nitrógeno.

    Erradicar la actividad clandestina de los merodeadores de los basurales, sistematizando el

    proceso de selección de los materiales inertes, tales como vidrios, trapos, plásticos,

    metales, papel y cartón.

    Erradicar la práctica de la crianza de animales – cerdos, chivos, aves de corral y otros-

    en forma clandestina que se alimentan con desechos provenientes de la basura, dando

  • Página 7 de 38

    lugar a la transmisión de gravísimas enfermedades, poniendo en riesgo la salud de la

    comunidad.

    Crear fuentes genuinas de trabajo.

    La región para la cual se ha planteado logísticamente el Proyecto GIRSU, constituye una

    amplia superficie cultivada, densamente poblada, con una proyección de crecimiento para

    los próximos 10 años, que resulta la más alta de la Argentina. Geográficamente constituye el

    Alto Valle de Río Negro y Neuquén

    De esta región, la sub-región más densamente poblada, la constituye la denominada zona

    de los valles y la Confluencia de los ríos Limay y Neuquén (Anexo I, Figura 1), constituida

    por las localidades de Añelo, San Patricio del Chañar, Vista Alegre Norte y Sur, Centenario,

    Neuquén Capital, Plottier y Senillosa, por la Provincia de Neuquén y Contralmirante Cordero,

    Barda del Medio, Cinco Saltos, Cipolletti, General Fernández Oro y Allen, por la Provincia de

    Río Negro y luego le sigue en importancia de densidad poblacional, la sub-región del Alto

    Valle Este (Anexo I, Figura 2).

    El Área Metropolitana, integrada por las ciudades de Neuquén Capital, Centenario, Plottier y

    Senillosa por la provincia del Neuquén, y Cipolletti, por la Provincia de Río Negro, genera

    más del 80% de los residuos de la región (330 tn/día) (Anexo I, Cuadro 2) y es el área

    geográfica, para la cual se busca obtener una solución a la actual problemática ambiental de

    los residuos sólidos urbanos, en su etapa de tratamiento y disposición final.

    La presente Convocatoria de Manifestación de Interés constituye una primera etapa de este

    objetivo para, posteriormente, una vez concretado el Proyecto GIRSU en esta región, buscar

    el consenso con el resto de los municipios de la región de los Valles y la Confluencia para

    integrar el mismo.

    V. INFORMACIÓN RELATIVA AL PROYECTO

    Es la siguiente documentación adicional que integra el presente llamado:

    a) Información demográfica de los Municipios, caracterización y cuantificación de los RSU

    generados (Anexo I, Figuras 1 a 8 y Cuadros 1 y 2).

  • Página 8 de 38

    b) Potencial zona de localización de las partes integrantes del Proyecto GIRSU, Planta y

    estaciones de transferencias, de acuerdo a la logística estudiada para el funcionamiento

    del mismo (Anexo I, Figura 9).

    c) Logística del Proyecto (Anexo I, Figura 10).

    Con relación a la información suministrada, o puesta a disposición de los proponentes, la

    Agencia deja expresa constancia que corresponde a los lugares específicos y a la oportunidad

    en que la referida información fue obtenida o elaborada y que no representa necesariamente

    las condiciones que serán encontradas al realizar los trabajos a escala industrial.

    En virtud de lo expresado, la Agencia no tendrá responsabilidad alguna respecto de las

    inferencias, utilizaciones, aplicaciones, deducciones, interpretaciones, extrapolaciones o

    conclusiones que hagan o desarrollen los Proponentes, las que serán de exclusiva

    responsabilidad de quien las formule.

    VI. CRONOGRAMA.

    Se establece el siguiente cronograma para el presente llamado:

    a) Venta de pliegos: De acuerdo a lo especificado el Art. VII del presente Pliego

    b) Reunión con Adquirentes en la ciudad de Neuquén, (Show Room): El día 12 de

    Marzo de 2013 en la sede de ADI-NQN de la ciudad de Neuquén.

    c) Presentación de las propuestas: Hasta las 10:00 horas del día 16 de Abril de 2013

    en la sede de ADI-NQN de la ciudad de Neuquén.

    d) Apertura de sobres: El día 16 de Abril de 2013 a las 13:00 horas, en la sede de la

    Agencia en la sede de ADI-NQN de la ciudad de Neuquén.

    e) Notificación del resultado del proceso de precalificación y preselección de

    proponentes: El día 08 de Mayo de 2013.

    f) Entrega del pliego de bases y condiciones para la presentación de la

    propuesta técnico - económica: El día 22 de Mayo de 2013 entre las 9 y las 14

    horas, en la sede de la ADI-NQN de la ciudad de Neuquén o en las oficinas de calle

  • Página 9 de 38

    Maipú 62 1° Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    La Agencia podrá, a su sola voluntad y sin que ello determine derecho a protesta o reclamo

    alguno, modificar el cronograma enunciado, comunicándolo a los oferentes.

    VII. ADQUISICIÓN DEL PLIEGO.

    Los interesados en participar de esta convocatoria y que se encuentren jurídicamente

    habilitados para hacerlo bajo los términos de este pliego, podrán adquirirlo en la sede de

    ADI NQN S.E.P. de la ciudad de Neuquén y en calle Maipú 62 1° Piso de la Ciudad

    Autónoma de Buenos Aires, desde el día 21 de Enero de 2013 hasta el día 15 de Marzo de

    2013.

    La adquisición del pliego y el abono de la suma de quince mil pesos ($ 15.000), que se fija

    como valor del mismo, será requisito previo, necesario e inexcusable para participar

    válidamente en la presente convocatoria.

    Al momento de adquirir el pliego, los interesados deberán identificarse, constituir domicilio

    especial en la Ciudad de Neuquén y suministrar la siguiente información:

    a) Nombre o razón social.

    b) Domicilios real o legal, en su caso, dirección postal, correo electrónico y número de

    teléfono y fax.

    c) Domicilio especial a los efectos de la convocatoria, en el radio urbano de la Ciudad de

    Neuquén.

    d) Datos personales, teléfono y domicilio de los representantes a que refiere la cláusula

    XVII del presente, consignándose las facultades que se le confieren.

  • Página 10 de 38

    TITULO II

    PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS

    VIII. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR CON LA PRESENTACIÓN DE LA

    PROPUESTA.

    Los proponentes deberán acompañar con su propuesta la siguiente documentación:

    a) Recibo que acredite la adquisición del PBC.

    b) Carta de presentación, firmada por el/los representantes legal y técnico en la que

    manifieste su intención de participar en la fase de preselección de esta convocatoria. Se

    adjunta modelo de carta de presentación – Anexo II - .

    c) Denominación social, domicilio legal y copia autenticada del contrato o estatuto social y

    sus modificaciones si las hubiere, y de las constancias de inscripción en los registros

    públicos correspondientes de la o las empresas (en caso de Consorcio).

    d) En caso de contrato de colaboración empresaria deberá presentar, además, actas de

    formación de la colaboración empresaria, copia de las actas o poderes que acrediten

    facultades de los firmantes de cada una de las empresas para la formación de la

    colaboración empresaria, estatutos o contratos sociales de las empresas integrantes y

    sus modificaciones, si las hubiera.

    e) Documentos que indiquen el nombre y demás datos de la o las personas que firmarán la

    propuesta, su representación legal y la autorización suficiente para concurrir a esta

    convocatoria, mediante poderes suficientes, autenticados y legalizados.

    f) Memoria, balance y estados de resultados de los últimos cinco (5) ejercicios anuales

    incluyendo dictamen por Contador Público Nacional independiente, con certificación de

    firma del Consejo Profesional respectivo, u organismo equivalente en jurisdicción

    extranjera.

    g) Referencias bancarias, comerciales y financieras que demuestren su capacidad de

    acceder a líneas de crédito u otros medios financieros para llevar a cabo el Sistema de

  • Página 11 de 38

    Tratamiento y Disposición Final Integral de los RSU.

    h) Nómina, currículum y calificación del personal directivo y de conducción permanente.

    i) Demostración de capacidad técnica y experiencia, a través de:

    1) Certificados de cumplimiento contractuales de obras similares realizadas, expedidos,

    ya sea por clientes y/u organizaciones financieras nacionales ó internacionales. Se

    adjunta modelo de planilla de antecedentes de obras realizadas – Anexo II.

    2) Antecedentes demostrativos de capacidad y experiencia de los proponentes que

    participaran en las distintas etapas de desarrollo del proyecto

    j) Descripción de la tecnología a proponer, de acuerdo a las referencias enunciadas en el

    presente Pliego.

    k) Declaración Jurada de la empresa, ó de cada una de las empresas, o de sus integrantes,

    en el caso de constituir contratos de colaboración empresaria, expresando la veracidad y

    exactitud de toda la información aportada y autorizando a organismos oficiales,

    compañías de seguros, bancos, entidades financieras, fabricantes de equipos y/o

    cualquier otra persona, empresa ó compañía, a suministrar las informaciones que les

    sean solicitadas por el convocante, en relación con esta presentación.

    IX. REFERENCIAS DE LA PROPUESTA TECNICA

    Los preseleccionados deberán presentar una propuesta técnica que contemple los siguientes

    requisitos:

    a) Antecedentes ciertos y comprobables en la actualidad de la tecnología propuesta.

    b) Utilización de tecnologías de avanzada adaptables a las características de los RSU

    generados en el Área Metropolitana.

    c) Garantizar que las tecnologías utilizadas en el tratamiento y recuperación de

    elementos o de generación de energía, no serán productoras de Dioxinas y/o

    Furanos. No serán tenidos en cuenta tecnologías como pirolisis o incineración y

    gasificación de los RSU.

  • Página 12 de 38

    d) En el caso de producirse otro tipo de gases, la autoridad de aplicación que se

    designe controlará eficazmente sus emisiones, las que regulará según criterios y

    normas vigentes de la Unión Europea.

    e) Deberán considerarse el tratamiento y disposición final del 100% de los RSU

    generados por el Área Metropolitana (Anexo I, Cuadro 2).

    f) El factor de eficiencia de la tecnología propuesta deberá ser mayor al 80%.

    g) Deberá considerarse la potencialidad de tratamiento de las bases orgánicas

    provenientes de las fuentes industriales – orujos, vinazas, lodos de plantas

    cloacales, línea verde de los mataderos, residuos provenientes de galpones de

    empaque, residuos sólidos de criaderos de cerdos y aves, etc.

    h) Deberán respetarse como condiciones técnicas y ambientales, las siguientes bases

    mínimas, exigidas por la ADI-NQN SEP:

    1. PLANTA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL.

    a) Tratamiento Físico.

    - Pesaje.

    - Recepción.

    - Separación de materiales inertes (metales, no metales, papel y cartón,

    vidrios, trapos, plásticos, etc.).

    - Tratamiento de materiales inertes: lavado, clasificado, prensado,

    enfardado, etc, para su venta o transformación en subproductos con

    valor agregado.

    b) Tratamiento biológico

    - Acondicionamiento de la materia orgánica para su transformación en

    “biogás” y/o “compost o abono orgánico” y/o “combustibles

    alternativos”.

    - Tratamiento final.

    - Acondicionamiento de productos y subproductos obtenidos.

    - Tratamiento de efluentes, residuos sólidos y material de rechazo.

    c) Otros

    - Laboratorio de control

    - Edificios anexos: SUM; enfermería; gomería; lavado de camiones y/o

    contenedores; sanitarios y vestuarios; galpones para productos

  • Página 13 de 38

    terminados; etc.

    - Infraestructura de servicios: caminos de acceso, energía, gas y agua.

    - Parquización y forestación con cortinas de vientos adecuadas.

    2. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

    - Pesaje.

    - Recepción.

    - Acondicionamiento.

    - Traslado.

    - Edificios anexos: SUM; enfermería; gomería; lavado de camiones y/o

    contenedores; sanitarios y vestuarios, etc.

    - Infraestructura de servicios: caminos de acceso, energía, gas y agua.

    - Parquización y forestación con cortinas de vientos adecuadas

    i) Deberán respetarse, en todos los casos, las condiciones especificadas en las leyes

    vigentes sobre Higiene y Seguridad Laboral. (Ley Nº 19.587).

    j) El material de rechazo proveniente de la tecnología aplicada deberá disponerse en

    un relleno sanitario que reúna todas las características técnicas y ambientales

    exigidas por las leyes Nº 1.875 y Nº 2648; que le garanticen normas de calidad.

    k) Deberá garantizarse la comercialización de los productos y subproductos obtenidos a

    través de la tecnología propuesta.

    l) Datos estimativos económicos en lo correspondiente a: inversiones; flujo de fondos

    (costos/beneficios); canon de operación y todo otro dato que resultara de interés.

    X. INFORMACION ADICIONAL DE DATOS Y ANTECEDENTES.

    En cualquier momento, dentro de plazos razonables, la Agencia podrá solicitar información

    adicional ó complementaria a la entregada por los proponentes con un máximo de hasta

    cinco (5) días de la fecha del dictamen de la preselección. La falta de cumplimiento con lo

    que sea solicitado o las diferencias que pudieren surgir entre lo entregado en esta

    oportunidad y lo anteriormente aportado podrá constituir motivo de no precalificación, a solo

    juicio del convocante.

  • Página 14 de 38

    XI. EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

    La presentación de una propuesta ante la Agencia, importará para el proponente que el

    mismo tiene pleno y cabal conocimiento y aceptación de todas y cada una de las

    condiciones impuestas o emergentes de la presente convocatoria, como asimismo, de toda

    la normativa aplicable a la misma.

    XII. APERTURA DE LOS SOBRES. RECHAZO DE LAS PROPUESTAS

    En el día y hora señalados en el aviso de la convocatoria, se abrirán los sobres conteniendo

    las propuestas, labrándose el correspondiente acta, que será firmada por los funcionarios de

    la Agencia y por los representantes de los participantes que quieran hacerlo, sin que este

    acto signifique la aceptación del contenido de los sobres como completos y satisfactorios,

    conforme a los requerimientos de este Pliego.

    De lo actuado se labrará un acta que refleje lo substancial de lo acontecido y en la que se

    consignará como mínimo:

    a) Nombre, apellido y número de documento de identidad de quienes presidan o

    conduzcan el acto a nombre de la ADI-NQN, y de todos los presentes que deseen

    firmarla.

    b) Número de orden de apertura de los sobres.

    c) Nombre o razón social de cada Proponente.

    d) Nombre de los Proponentes cuyas Propuestas hayan sido rechazadas durante el acto de

    apertura.

    e) Descripción de la documentación que acompaña cada Proponente.

    f) Observaciones que hubieran efectuado los funcionarios actuantes o los Proponentes.

    g) Toda otra información que quien presida el acto, estime de interés agregar.

    El acta citada será suscripta por quien o quienes presidan el acto en representación de la

    ADI-NQN, por quienes lo asistan en el acto y por las demás personas que deseen hacerlo.

    En ningún caso la firma del acta implicará la aceptación del contenido de los sobres como

  • Página 15 de 38

    completos y satisfactorios, conforme a los requerimientos de este Pliego.

    Serán rechazadas automáticamente, y sin más trámite durante el acto de apertura, aquellas

    propuestas en las que el Proponente no incluya:

    1) Constancia de adquisición del PBC.

    2) Documentación solicitada en el artículo VIII del presente PBC.

    En el caso de omitir alguna de la documentación requerida en el PBC, exceptuando la

    anteriormente mencionada, se dispondrá de 48 hs para subsanar la omisión.

  • Página 16 de 38

    TITULO III

    DISPOSICIONES PARTICULARES

    XIII. CONTRADICCIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN.

    Todos los documentos que integran o regulan este llamado conforman un sistema y deberán

    ser considerados como recíprocamente explicativos. En caso de contradicción entre dos o

    más de dichos documentos, prevalecerán en el siguiente orden:

    a) Las comunicaciones que emita la ADI-NQN.

    b) El P.B.C.

    c) La Propuesta.

    En caso de contradicción entre documentos de la misma categoría, prevalecerán los de

    fecha posterior sobre los de fecha anterior.

    En caso de divergencias entre las partes respecto del sentido o de la ausencia de una cláusula

    o de una palabra, frase o parte de un documento de la presente convocatoria, serán de

    aplicación los artículos 1.198 del Código Civil y 217 del Código de Comercio y las normas de

    integración e interpretación del artículo 218 de este último Código.

    XIV. CÓMPUTO DE PLAZOS.

    Todos los plazos establecidos en el presente Pliego, serán computados en días hábiles

    administrativos, salvo que un documento emanado de la Agencia indique expresamente que

    el plazo se computará en días corridos. Cuando el vencimiento de algún plazo coincida con un

    día inhábil administrativo, se extenderá dicho vencimiento hasta el primer día hábil

    administrativo siguiente. Por día hábil administrativo se entenderá el que sea tal para la

    Administración Pública Provincial de la Provincia del Neuquén.

    Todo vencimiento de un plazo impuesto como carga u obligación a los Proponentes, implicará

    la pérdida automática del derecho o facultad involucrados que no se hubiere ejercido hasta

    ese momento.

  • Página 17 de 38

    XV. EFECTOS JURÍDICOS DE LA CONVOCATORIA. FACULTADES DE LA

    AGENCIA.

    La Agencia no queda obligada ni asume responsabilidad alguna por el procedimiento que

    regla este P.B.C. pudiendo, a su solo juicio y sin necesidad de expresar causa o justificación

    alguna, sin que estas decisiones puedan motivar reclamos de cualquier naturaleza por

    gastos, honorarios o cualquier clase de reembolsos, retribuciones o indemnizaciones:

    a) Dejar sin efecto parcial o totalmente la convocatoria, en cualquier etapa de su

    tramitación, con anterioridad al momento de la adjudicación.

    b) Emitir comunicaciones y circulares que impliquen aclaraciones o modificaciones al P.B.C.

    XVI. ACLARACIONES DE OFICIO Y EVACUACIÓN DE CONSULTAS.

    Las consultas referentes a este Pliego así como los pedidos de aclaración, deberán remitirse

    por escrito a la Agencia. Dichas consultas y pedidos de aclaración se referirán a temas

    concretos y específicos y serán recibidas hasta los cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha

    fijada para la presentación de las propuestas.

    Las respuestas a dichas consultas, así como toda aclaración, revisión, agregado o supresión

    al Pliego y demás documentos integrantes del presente, serán efectuadas mediante

    Circulares que se enviarán a todos los participantes al domicilio constituido fijado por los

    mismos.

    El Convocante podrá emitir dichas Circulares hasta tres (3) días hábiles antes de la

    presentación de las Propuestas.

    Las Circulares que se emitan formarán parte del pliego que modifiquen, aclaren o

    complementen, entendiéndose conocidas y aceptadas por todos los participantes. A esos

    fines, junto con su propuesta, cada proponente deberá agregar todas las Circulares

    emitidas, debidamente firmadas en cada una de sus hojas.

    Sin perjuicio de lo expresado anteriormente, hasta dos (2) días hábiles antes de la fecha de

    presentación de las Propuestas, los Proponentes podrán concurrir a las oficinas de la

    Agencia para retirar copia de todas las Circulares emitidas y no podrán invocar en ningún

    momento, ni bajo ninguna circunstancia, ignorancia de su contenido.

  • Página 18 de 38

    XVII. INFORMACIÓN ADICIONAL DE DATOS Y ANTECEDENTES.

    En cualquier momento, y dentro de plazos razonables, la Agencia podrá solicitar

    información adicional ó complementaria a la entregada por los proponentes. La falta de

    cumplimiento con lo solicitado, o las diferencias que pudieren surgir entre lo entregado en

    esta oportunidad y lo anteriormente aportado, podrá constituir motivo de no calificación, a

    solo juicio del convocante.

    XVIII. PERSONERÍA Y UNIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL.

    La acreditación del carácter de representantes legales o apoderados y del representante

    técnico de los Proponentes, o de sus integrantes, deberá hacerse mediante instrumentos

    extendidos ante escribano público y legalizado por el Colegio Notarial respectivo en caso de

    ser extendidos fuera de la Provincia del Neuquén.

    En caso de concurrencia mediante Uniones Transitorias de Empresas u otras formas de

    asociación de empresas autorizadas, los miembros deberán unificar su representación con

    anterioridad a la presentación de la propuesta, del modo indicado en el párrafo anterior. El

    representante en quien se haya unificado la representación, deberá estar facultado para

    ejecutar todos los actos relativos a este proceso de selección, sin perjuicio de aquellos que

    deban ser ejecutados también por los representantes legales o apoderados de cada

    miembro de la unión o asociación de empresas y por su representante técnico, según se

    requiera en cada caso en el Pliego.

    XIX. LÍMITE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIETARIA.

    Si a los fines de la presentación de las propuestas, cualquier preseleccionado o su integrante

    pudiera verse afectado por lo dispuesto en el Artículo 31° de la Ley Nacional Nº 19.550,

    deberá cumplir con la presentación exigida por la Inspección General de Justicia a los

    efectos de tramitar, previamente, la excepción prevista en dicho artículo. La autorización

    emitida por la Inspección General de Justicia deberá ser presentada conjuntamente con la

    Propuesta.

  • Página 19 de 38

    XX. RESPONSABILIDADES.

    Cada proponente será exclusivo responsable por sus errores u omisiones y por la correcta y

    oportuna preparación y presentación de su propuesta, entendiéndose que se ha asegurado

    de que ella responde con exactitud a las necesidades y obligaciones contractuales que

    asumirá en caso de resultar adjudicatario. Cualquier falta de información respecto a dichas

    condiciones no lo relevará de las responsabilidades por no obtener debidamente las

    informaciones aludidas con la finalidad de estimar correctamente las dificultades y

    contingencias de los trabajos.

    XXI. PROHIBICIONES.

    No podrán participar de la presente Convocatoria:

    a) Quienes integren un contrato de colaboración empresaria y, a su vez, participen como

    miembros en otro contrato de colaboración empresaria que se presente a esta

    convocatoria.

    b) Los quebrados, mientras no obtengan su rehabilitación.

    c) Quienes tengan conflicto de interés, considerándose que el mismo se suscita cuando

    cuentan con accionistas mayoritarios en común ó con el mismo representante legal para

    propósitos de esta Convocatoria.

  • Página 20 de 38

    TITULO IV

    EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y PRESELECCION

    XXII. PRESELECCIÓN

    La Agencia, a renglón seguido de la apertura de los sobres, procederá a preseleccionar a

    los oferentes, siendo esta preselección requisito necesario para ulteriormente ser invitado a

    presentar la oferta técnica económica.

    A tal efecto:

    a) La Agencia conformará una Comisión de Evaluación, a la cual serán invitados a

    participar un representante de los municipios integrantes del Proyecto GIRSU en el

    área Metropolitana.

    b) La Comisión Evaluadora examinará las propuestas, pudiendo requerir de los

    proponentes cualquier información complementaria, aclaraciones o subsanación de

    defectos formales que considere necesarias, quienes deberán dar cumplimiento, por

    escrito, al pedido de informes complementarios dentro del plazo de cinco (5) días.

    c) Las respuestas a las aclaraciones solicitadas, bajo ningún concepto podrán modificar

    las propuestas.

    d) La Comisión Evaluadora descartará aquellas propuestas que, por deficiencias

    insalvables, no permitan su comparación en condiciones de igualdad con las demás.

    e) La Comisión Evaluadora elevará al Directorio de la Agencia un dictamen fundado,

    donde efectuará la evaluación de cada propuesta válida.

    La Agencia, en base al dictamen de la Comisión Evaluadora, procederá a expresarse

    sobre las propuestas preseleccionadas, pudiendo, a su solo juicio y si fuere el caso,

    preseleccionar al único participante que eventualmente se presentara, si lo

    considerara conveniente para su interés o bien efectuar un nuevo llamado.

    f) La preselección que hará la Agencia puede ser válidamente cuestionada por los

    proponentes dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores a la notificación. La

  • Página 21 de 38

    impugnación deberá ser realizada conforme lo dispone la Ley Nº 1284, debiendo

    acompañarse con el respectivo escrito la constancia de abono o constitución de la

    garantía prevista en el Artículo siguiente.

    g) En ningún caso la deducción de impugnaciones suspenderá o retrogradará el

    procedimiento, salvo los casos especiales que contempla la Ley Nº 1284 y el

    rechazo o desestimación ocasionará la pérdida irremisible a favor de la Agencia del

    depósito en garantía previsto en la Cláusula siguiente.

    XXIII. GARANTIA DE IMPUGNACION.

    Será requisito de admisibilidad de las impugnaciones la constitución previa, por parte del

    impugnante, de garantía o caución suficiente, a entera satisfacción de la Agencia. Esta

    garantía, en su caso, quedará de manera irremisible en plena propiedad y dominio de la

    Agencia en caso de rechazo de las impugnaciones, salvo resolución fundada de la Agencia.

    XXIV. NOTIFICACION DE LA PRESELECCIÓN - TERMINOS DE REFERENCIA

    PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICO-ECONÓMICA.

    Producido el proceso de preselección de las propuestas, la Agencia notificará del mismo, a

    cada uno de los preseleccionados y, de acuerdo al cronograma establecido en el presente

    Pliego, se les hará entrega de los términos de referencia bajo los cuales, los mismos

    deberán formular su propuesta técnico económica y contractual para el desarrollo del

    Proyecto GIRSU.

  • Página 22 de 38

    ANEXO I

    Figura 1: Zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

  • Página 23 de 38

    Figura 2: Confluencia - Zona del Alto Valle Este

  • Página 24 de 38

    Cuadro 1: Población Estimada al Año 2.023 (*) - Área Metropolitana

    LOCALIDADES AÑOS

    2.012 2.015 2.017 2.020 2.023

    Centenario 33.740 35.177 36.169 37.710 39.316

    Neuquén Capital 247.245 260.838 270.313 285.174 300.852

    Plottier 35.237 38.617 41.048 44.986 49.300

    Senillosa 7.950 8.437 8.777 9.315 9.885

    Subtotal Neuquén 324.172 343.069 356.307 377.185 399.353

    Cipolletti 86.823 89.215 90.846 93.348 95.920

    Subtotal Río Negro 86.823 89.215 90.846 93.348 95.920

    TOTALES 410.995 432.284 447.153 470.533 495.273

    FUENTE : Organismos de Estadísticas y Censo - Provincias de Neuquén y Río Negro Elaboración propia

    Cuadro 2: Volúmenes de Residuos Sólidos Urbanos Generados por Año (Ton/Año)(*) - Área Metropolitana

    LOCALIDADES AÑOS

    2.012 2.015 2.017 2.020 2.023

    Centenario 9.852 10.272 10.561 11.011 11.480

    Neuquén Capital 72.196 76.165 78.931 83.271 87.849

    Plottier 10.289 11.276 11.986 13.136 14.396

    Senillosa 2.321 2.464 2.563 2.720 2.886

    Subtotal Neuquén 94.658 100.176 104.042 110.138 116.611

    Cipolletti 25.352 26.051 26.527 27.258 28.009

    Subtotal Río Negro 25.352 26.051 26.527 27.258 28.009

    TOTALES 120.011 126.227 130.569 137.396 144.620

    NOTA : (*) Se consideran 0,800 kg/día/habitante de acuerdo a la OPS FUENTE : Elaboración propia

  • Página 25 de 38

    Papel y Cartón

    Vidrios

    Plásticos

    Trapos

    Metales No Ferrosos (Latas)

    Metales Ferrosos

    Madera

    Goma, Cuero y Corcho

    Otros (Poda)

    Materia Orgánica

    Rechazo

    Comparación de Componentes RSU en Estaciones Climáticas

    Río Negro

    Figura 3: Comparación de Componentes RSU en Estaciones Climáticas – Neuquén

    Figura 4: Comparación de Componentes RSU en Estaciones Climáticas – Rio Negro

    Papel y Cartón

    Vidrios

    Plásticos

    Trapos

    Metales No Ferrosos (Latas)

    Metales Ferrosos

    Madera

    Goma, Cuero y Corcho

    Otros (Poda)

    Materia Orgánica

    Rechazo

    Comparación de Componentes RSU en Estaciones Climáticas

    Neuquén

  • Página 26 de 38

    Papel y Cartón

    Vidrios

    Plásticos

    Trapos

    Metales No Ferrosos (Latas)

    Metales Ferrosos

    Madera

    Goma, Cuero y Corcho

    Otros (Poda)

    Materia Orgánica

    Rechazo

    Comparación de Componentes RSU en Estaciones Climáticas

    Región de la Confluencia

    Figura 5: Comparación de Componentes RSU en Estaciones Climáticas – Región de la Confluencia

    Figura 6: Composición de los RSU en Neuquén – Total del Estudio

    Composición de los RSU en Neuquén

    Total del Estudio

    Papel y Cartón

    9%Vidrios

    8%

    Plásticos

    12%

    Madera

    0%Materia Orgánica

    37%

    Rechazo

    15%

    Otros (Poda)

    13%

    Goma, Cuero y Corcho

    0%

    Metales No Ferrosos

    (Latas)

    3%

    Trapos

    2%

    Metales Ferrosos

    1%

  • Página 27 de 38

    Figura 7: Composición de los RSU en Rio Negro – Total del Estudio

    Figura 8: Composición de los RSU en la Confluencia – Total del Estudio

    Composición de los RSU en Rio Negro

    Total del Estudio

    Papel y Cartón

    7% Vidrios

    5%

    Plásticos

    12%

    Materia Orgánica

    44%

    Rechazo

    17%

    Madera

    0%

    Metales Ferrosos

    0%

    Metales No Ferrosos

    (Latas)

    2%

    Trapos

    1%

    Goma, Cuero y Corcho

    1%

    Otros (Poda)

    11%

    Composición de los RSU en Región de la Confluencia

    Total del Estudio

    Papel y Cartón

    8%

    Vidrios

    7%

    Plásticos

    12%

    Otros (Poda)

    10%

    Materia Orgánica

    41%

    Rechazo

    16%

    Madera

    0%

    Metales No Ferrosos

    (Latas) 3%

    Metales Ferrosos

    0%

    Goma, Cuero y Corcho

    1%

    Trapos

    2%

  • Página 28 de 38

    1. LOCALIZACIÓN

    Para la localización de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos del Área

    Metropolitana de la Confluencia, ha sido seleccionado logísticamente el predio en el cual

    actualmente se encuentra asentado el relleno sanitario de la ciudad.

    La sustentación de ser Neuquén Capital el asentamiento de la Planta, lo constituye el hecho

    de que es la ciudad de mayor número de habitantes y, por lo tanto la que mayor volumen

    de residuos genera. Además, su ubicación geográfica, la coloca como ciudad equidistante,

    del conglomerado de ciudades que integran, para el fin presente, la denominada “ÁREA

    METROPOLITANA DE LA CONFLUENCIA”.

    Para la elección del terreno se tuvieron en cuenta los siguientes puntos:

    Ubicación dentro del ejido de la Municipalidad de Neuquén

    Impactos ambientales producidos por el procesamiento de RSU

    Superficie requerida: 10 hectáreas aproximadamente

    Accesibilidad al lugar

    Posibilidad de provisión de agua, energía y gas.

    Recorrido desde las áreas de recolección de residuos de la ciudad.

    Distancias y vinculaciones con otros centros urbanos de la región.

    La cercanía del Parque Industrial, donde podrían instalarse industrias derivadas.

    El sector elegido corresponde al lote en el cual está asentado actualmente el relleno

    sanitario de la ciudad de Neuquén Capital, sobre la meseta, en la zona Noreste del mismo,

    limitando con espacios destinados a complejos forestales (Plano 1).

    Esta zona cumple con los siguientes requisitos:

    El área es ya un sitio impactado por el actual relleno sanitario

    Está dentro del ejido del municipio, que daría el mayor aporte volumétrico de basura en

    el corto y mediano plazo.

    Se encuentra alejado de áreas residenciales.

    Los vientos dominantes del oeste no dispersarían partículas ni olores perjudiciales a las

    ciudades más cercanas.

  • Página 29 de 38

    La superficie disponible permitirá la previsión de ampliaciones para crecimiento y/o

    almacenaje.

    La topografía del lugar, que es una planicie, permitirá el uso inmediato y el futuro

    crecimiento de la planta en el mismo nivel.

    Fácil acceso desde las ciudades vecinas, ubicadas en los valles de los ríos Limay,

    Neuquén y Negro.

    Ubicación adecuada para el abastecimiento de agua y para la conexión de redes de gas y

    electricidad.

    Las alternativas de localización dentro del sector mencionado, son las opuestas a los

    vientos dominantes.

    El vértice elegido es el noreste, por la menor distancia a los caminos de acceso y redes

    de servicios y por ser anexo a las actuales celdas del relleno sanitario las cuales podrán

    ser utilizadas como sitio de disposición final de material de rechazo

    Para utilizar el sector elegido, se requiere una nivelación del mismo.

    Estos trabajos de nivelación incluyen:

    Emparejamiento y desmonte

    Excavación para cimientos

    Relleno y compactación

    Relleno en capas con calzadas especiales

    2. SERVICIOS

    a) Suministro de agua

    Se tiene previsto la construcción de un acueducto desde el tanque de provisión de agua del

    Parque Industrial Neuquén hasta la planta de procesamiento.

    El acueducto es de PVC clase 6 de 0 160 mm.

    b) Provisión de energía eléctrica

    La provisión de energía eléctrica se realizará desde el Parque Industrial Neuquén. La

    infraestructura requerida es la siguiente:

    • Tendido de línea de media tensión sobre columnas y ménsulas de hormigón armado con

  • Página 30 de 38

    seccionamiento de protección, de sección 35 mm2, para cubrir una distancia de

    aproximadamente 3 km.

    • Estación transformadora y transformador de 315 MVA.

    No obstante se tienen previsto que la energía eléctrica consumida en la Planta Industrial;

    laboratorio de control y demás dependencias, sea autoabastecida por la energía obtenida de

    la transformación de la biomasa.

    Con ello, la extensión de una red de energía será utilizada para la construcción de la obra

    civil e instalación de equipos y para la operación de la Planta de procesamiento durante los

    primeros 30 días, tiempo en el cual se produce la transformación de la biomasa en el

    biodigestor.

    c) Provisión de gas natural

    El gas necesario en planta para esta etapa, se reduce al consumo en administración y el

    laboratorio de control.

    La red de gas se extenderá desde la estación reductora 10: 1,5 que Camuzzi Gas del Sur

    posee en cercanías de la localización de la planta industrial.

    De acuerdo al caudal estimado, se requerirá la extensión de 1.600 m. de cañería de acero

    de 51 mm. de diámetro.

    En el interior del predio industrial, será instalada la planta reductora de presión.

    3. ACCESOS A LA PLANTA

    a. Desde Neuquén Capital

    Los accesos desde Neuquén a la Planta Industrial, se trazarán desde distintas zonas de la ciudad:

    Zona Este

    - Por la Ruta Provincial 7 y camino Barrio Alta Barda. Distancia: 7,3 Km.

    - Por la Ruta Provincial 7 y camino Barrio Parque Industrial. Distancia: 7,5 km.

  • Página 31 de 38

    Zona Centro

    Por calles San Martín y Collón Curá hasta Avenida del Trabajo y desde Avenida del

    Trabajo por faldeo de bardas y antiguo camino a Centenario. Distancia: 6,25 Km.

    Zona Oeste

    Por calles San Martín y Necochea hasta Avenida del Trabajo y desde Avenida del

    Trabajo por faldeo de bardas y antiguo camino a Centenario. Distancia: 5,9 km.

    La Avenida del Trabajo es una arteria que corre de este a oeste, abarcando toda la ciudad,

    en la zona norte, al pie de las bardas. Es de fácil acceso por todos los sectores urbanos y de

    tránsito rápido.

    b. Desde Senillosa

    A través de la Ruta Nacional Nº 22, empalma con Plottier, atraviesa la ciudad y en la zona

    de bardas realiza el mismo recorrido que Plottier. Distancia: 35,50 km.

    c. Desde Plottier

    Deben abordarse los caminos trazados por Y.P.F. hasta su estación de bombeo ubicada al

    límite del ejido municipal desde Plottier y desde allí directamente, por la meseta, a la planta.

    Distancia: 16,80 km.

    d. Desde Centenario

    Se utiliza la Ruta Provincial N° 7. Distancia: 17,30 km.

    e. Desde Cipolletti – Estación de Transferencia

    Se utiliza la Ruta Nacional N° 22, a través del puente carretero que une Neuquén y Río

    Negro.

    Se aborda Neuquén Capital a través del barrio Sapere hasta Avenida del Trabajo. De allí,

    hasta su empalme con calle Collón Curá y por el camino de faldeo de bardas y antiguo

    camino de Centenario, a la planta. Distancia: 19,80 km.

    Otro de los accesos, puede ser a través del Puente Interprovincial Cinco Saltos – Centenario,

    uniendo ambas ciudades a través de la Ruta Nacional Nº 151 y de allí por los mismos

  • Página 32 de 38

    caminos de accesos que se toman desde Centenario. Distancia: 38,00 km.

    Deberán considerarse como caminos alternativos de nexo entre las ciudades, las futuras

    trazas de la Ruta Nacional Nº 22, y su empalme con Ruta Provincial Nº 7, a través del 3º

    puente Cipolletti-Neuquén Capital, en la zona del Cañadón de la Cabras, y la conexión entre

    Neuquén Capital-Plottier-Senillosa, una vez que las mismas se encuentren concluidas.

    4. TRASLADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

    a. Fuentes generadoras

    La Planta de tratamiento y disposición final, recibirá los residuos sólidos urbanos desde la

    Estación de Transferencia de Cipolletti (Provincia de Río Negro), a la cual confluyen los

    residuos de esta ciudad y, en forma directa, recibe los residuos de Centenario, Neuquén

    Capital, Plottier y Senillosa (provincia del Neuquén)

    El volumen de residuos sólidos urbanos que generan estas localidades, actual (Año 2012) y

    su proyección al año 2023, puede obtenerse del Cuadro 2 y son:

    Centenario

    - Actual: 26,25 ton/día

    - Año 2023: 31,45 ton/día

    Neuquén Capital

    - Actual: 190,86 ton/día

    - Año 2023: 240,68 ton/día

    Plottier

    - Actual: 26,52 ton/día

    - Año 2023: 39,44 ton/día

    Senillosa

    - Actual: 6,11 ton/día

    - Año 2023: 7,91 ton/día

    Cipolletti

    - Actual: 68,21 ton/día

    - Año 2023: 76,73 ton/día

  • Página 33 de 38

    LOCALIZACION DE LA ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA DE RSU DE LA CIUDAD DE CIPOLLETTI

    En el momento de la adjudicación la ciudad de Cipolletti (Provincia de Río Negro) deberá

    ceder un terreno en el cual se ubicará la estación de Transferencia. Un área logísticamente

    estudiada, es la que se encuentra en inmediaciones del actual sitio de disposición final de los

    RSU de la ciudad, ubicado a 10 km del sitio donde se construiría la Planta de Tratamiento

    (Ver esquema de Logística – Flujo de los RSU).

  • Página 34 de 38

    Figura 9: Localización y Servicios

  • Página 35 de 38

    Figura 10: Esquema del proyecto - Flujo de los RSU

  • Página 36 de 38

    ANEXO II

    Modelo Carta de Presentación

    Señores ADI-NQN S.E.P.

    Ref. Convocatoria Pública de Inversores: Llamado a Manifestación de Interés

    Proyecto “Sistema Integral para el Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos

    del Área Metropolitana de la Confluencia“

    El (Los) suscripto (s), habiendo estudiado el Pliego de Bases y Condiciones del llamado a

    manifestación de interés y las circulares N°………..…... a N°………..….. emitidas, se presentan

    para su evaluación y manifiesta (n):

    1. Asegura (n), bajo declaración jurada, la veracidad y exactitud de toda la información

    aportada, autorizando a organismos oficiales, compañías de seguros, bancos, empresas

    financieras, fabricantes de equipos, proveedores y/o cualquier otra persona o firma, a

    suministrar las informaciones que relacionadas con esta presentación les sean solicitadas por

    la Agencia.

    2. Que constituye(n) domicilio especial, a los efectos de la presente

    convocatoria…………………………………………………………………………………………………………………

    3. Acepta(n), inapelablemente, la decisión del convocante sobre la convocatoria, sin derecho

    a reclamo alguno en caso de no resultar preseleccionado(s).

    4. Que en caso de resultar preseleccionado(s) reconoce(n) que ello solo le(s) otorga el

    derecho de participar en su oportunidad en la respectiva presentación de Oferta Técnico

    Económica y Contractual, cuyas bases, condiciones y fecha serán determinados a exclusivo

    juicio del convocante.

    5. Si a la fecha de la apertura de la Oferta Técnico Económica, las condiciones legales,

    técnicas o financieras o la capacidad de contratación de su(s) firma(s) hubieran variado se

    compromete(n) a ponerlo en conocimiento del convocante y reconoce(n) el derecho de esta

    a su solo juicio, de modificar, de ser ello procedente, la calificación oportunamente

  • Página 37 de 38

    efectuada.

    6. Adjunta(n) toda la documentación e información requerida en el Pliego de Bases y

    condiciones de la convocatoria.

    Fecha: / / 2013

    Nombre del (de los) Proponente(s): …………………………………..………………………………..

    …………………………………………………………………….………………………………………………….

    Representado(s): ……………………………….................................................................

    …………………………………………………………………….……………………………………………….

    en su calidad de ...................................................................................................

    Firma: ……………………………………………………………………………………………………………

    Aclaración de firma y sello ………………………………………………………..............…………….

  • Página 38 de 38

    Antecedentes de Obras Similares Realizadas