13
F_FSE_01 V_00 GUÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO- GUIFT Página 1 de 13 Pag.1 UNIDAD DOCENTE: NEUMOLOGÍA Complejo Hospitalario Universitario de Canarias AÑO 2016 Jefa de Estudios Tutor Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Dr. Orlando Acosta Fernández Fecha de creación dd/mm/aa Fecha de 1ª revisión 28/01/13 Fecha de 2ª revisión 18/03/15 Fecha de 3ª revisión 16/03/16

NEUMOLOG A GUIFT 16.doc) - gobiernodecanarias.org · a)demostrar competencia y pericia en el diagnóstico de una amplia gama de afecciones respiratorias agudas y crónicas en el ámbito

  • Upload
    dinhthu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 1 de 13

Pag.1

UNIDAD DOCENTE:

NEUMOLOGÍA

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

AÑO 2016

Jefa de Estudios Tutor

Dra. Mª Antonia Pascual Amorós Dr. Orlando Acosta Fernández

Fecha de creación dd/mm/aa

Fecha de 1ª revisión 28/01/13

Fecha de 2ª revisión 18/03/15

Fecha de 3ª revisión 16/03/16

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 2 de 13

Pag.2

Adaptación de la Orden SCO/2605/2008 del BOE nº 223 de fecha 15 de septiembre de 2008 1. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Neumología es la parte de la medicina que se ocupa de la fisiología y la patología del aparato respiratorio. Su finalidad básica es el estudio de la etiología, la epidemiología, la patogenia, la fisiopatología, la semiología, el diagnóstico, el tratamiento, la prevención y rehabilitación de las enfermedades respiratorias. Los principios diagnósticos y terapéuticos son similares a los de la medicina interna, si bien existen aspectos que distinguen claramente a ambas especialidades. El aspecto diferencial más importante es el de su dependencia y dominio de las técnicas que le son específicas como son, en el ámbito del diagnóstico, las del análisis de la función pulmonar, la endoscopia respiratoria, la polisomnografía y la poligrafía cardiorrespiratoria, y en el ámbito terapéutico, la broncoscopio intervencionista y la rehabilitación. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN

NEUMOLOGÍA. 1. Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan el ejercicio

independiente y actualizado de la especialidad, siendo capaces al finalizar el período formativo, de sentar las indicaciones en los distintos procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la Neumología.

2. Tener una formación clínica básica al conocer las actividades que se llevan a cabo en los distintos departamentos, unidades y servicios de las instituciones sanitarias, las maniobras de resucitación cardiopulmonar, la estructura de las sesiones interdepartamentales y otros aspectos estrechamente relacionados con la Neumología.

3. Observar, estudiar y tratar pacientes con una amplia variedad de enfermedades respiratorias, de tal manera que al final del período formativo sean capaces de: a)demostrar competencia y pericia en el diagnóstico de una amplia gama de afecciones respiratorias agudas y crónicas en el ámbito hospitalario y extrahospitatalario y b) desarrollar programas de prevención, promoción de salud y educación sanitaria.

4. Tener una formación básica en investigación 5. Tener formación en bioética 6. Tener formación básica en gestión clínica, aspectos médico-legales y

comunicación asistencial 7. Sentar las bases que aseguren su formación continuada, sabiendo manejar las

fuentes de información y adquiriendo espíritu crítico respecto a la literatura científica.

3. CALENDARIO DE ROTACIONES

3.1. Primer año de residencia. (11 meses + 1 vacacional) - Neumología, 1 mes - Medicina Interna 4 meses - Cardiología, 3 meses

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 3 de 13

Pag.3

- Digestivo, 2 meses - Atención Primaria 1 mes

3.2. Segundo año de residencia. (11 meses + 1 mes vacacional) - Radiodiagnóstico, 2 meses - Oncología Médica, 1 mes - Cirugía Torácica, 2 meses - Clínica Neumológica (Sala de Hospitalización), 4 meses - Laboratorio de función Pulmonar, 2 meses

3.3. Tercer año de residencia. (11 meses + 1 mes vacacional) - Anestesia 1 mes

- Broncoscopia y Técnicas pleurales 3 meses - Ventilación no invasiva, 2 meses - Unidad de Cuidados Intensivos, 3 meses - Trastornos respiratorios del sueño, 2 meses

3.4. Cuarto año de residencia. (11 meses + 1 mes vacacional) - Broncoscopia y Técnicas pleurales, 3 meses - Clínica Neumológica, 5 meses: 3 meses sala de hospitalización y 2 meses

consultas externas monográficas - Rotación Externa, 3 meses.

OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES ROTACIONES PREVISTAS 3.5. Niveles de responsabilidad.

Nivel 1: son actividades realizadas directamente por el residente sin necesidad de tutorización directa. El residente ejecuta y posteriormente informa Nivel 2: son actividades realizadas por el residente bajo la supervisión del tutor. El residente tiene conocimiento extenso, pero no alcanza la suficiente experiencia como para hacer una técnica o un tratamiento completo de forma independiente Nivel 3: son actividades realizadas por el personal sanitario del centro y/o asistidas en su ejecución por el residente.

3.6. Objetivos específicos de las diferentes rotaciones Primer año

Medicina Interna - Alcanzar destreza en la entrevista con el paciente y sus familiares y en la

elaboración correcta de una historia y un informe clínico (nivel 2) - Aprender a realizar un examen físico general completo correcto y a

reflejarlo en una historia clínica (nivel 2) - Alcanzar destreza en la identificación de los problemas de salud, planificar

coherentemente los procedimientos diagnósticos, interpretar sus resultados debidamente y enfocar la terapéutica encaminada a su resolución (nivel 2)

- Profundizar en el conocimiento y manejo de las enfermedades más prevalentes, haciendo especial hincapié en aquellas que concurren con mayor frecuencia en el enfermo respiratorio. Sin poder concretar patología a patología van desde enfermedades infecciosas, digestivas, renales, endocrino-metabólicas, hematológicas, oncológicas y reumatológicas (nivel 2)

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 4 de 13

Pag.4

Cardiología - Interpretación correcta de un registro electrocardiográfico (nivel 2) - Familiarizarse con el diagnóstico y tratamiento del dolor torácico.

Conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica y del fallo cardiaco izquierdo (nivel 2)

- Alcanzar un conocimiento preciso de las maniobras de resucitación básica y avanzada (nivel 2)

- Haber asistido en la sala de hemodinámica a la realización de cateterismos cardiacos derechos con realización del test de vasodilatación (nivel 3)

- Conocimientos básicos de ecocardiografía (nivel 3) Aparato Digestivo.

- Profundizar en el conocimiento y manejo de las enfermedades más prevalentes que concurren en el enfermo con patología digestiva. (nivel 2)

Atención Primaria. - Alcanzar destreza en la identificación de los problemas de salud en un

ámbito de incertidumbre, con escaso medios diagnósticos, y enfocar la terapéutica encaminada a su resolución (nivel 2)

Segundo año

Radiodiagnóstico. - Adquirir destreza en la lectura sistemática de la radiografía de tórax y la TC torácica (TC torácico convencional, TACAR, AngioTC) y lograr habilidades para un correcto diagnóstico por imagen (nivel 1-2) - Adquirir conocimientos para la interpretación de Ecografía Torácica (nivel 2)

Oncología Médica - Deberá conocer el tratamiento médico de las neoplasias pulmonares y torácicas primarias o metastásicas y se familiarizará con el uso de los fármacos citostáticos en el carcinoma broncogénico. (nivel 1-2) Cirugía Torácica

- Profundizar en el diagnóstico, estadificación, historia natural, manejo quirúrgico y pronóstico de las neoplasias torácicas (nivel 1-2)

- Consolidar conocimientos sobre las indicaciones, contraindicaciones y curso postoperatorio de los procedimientos quirúrgicos habituales, incluyendo la resección parenquimatosa pulmonar. Debe participar, como ayudante, en al menos seis resecciones de parénquima pulmonar (nivel 2 - 3)

- Desarrollar habilidades en la inserción de y cuidado de los tubos endotorácicos. Debe colocar al menos 15 tubos de drenaje pleural (niveles 1-2)

- Adquirir habilidades para la realización de toracocentesis diagnóstica y

evacuadora, así como la biopsia pleural percutánea (niveles 1- 2)

- Adquirir conocimientos sólidos sobre las enfermedades del espacio pleural y uso de fibrinolíticos en la cavidad pleural (niveles 2 - 3)

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 5 de 13

Pag.5

- Deben participar en las distintas intervenciones y procedimientos quirúrgicos que tengan lugar, adquiriendo habilidades en la broncoscopia rígida y pleuroscopia (niveles 2 - 3).

Clínica Neumológica: Hospitalización General - Durante la rotación ha de tener la responsabilidad directa sobre al menos 150 pacientes hospitalizados que padezcan enfermedades respiratorias diversas, por lo que debe alcanzar conocimientos en el manejo de los principales problemas nosológicos de nuestra especialidad (niveles 1-2): - La insuficiencia respiratoria y sus causas, incluyendo el síndrome de distress

respiratorio agudo - Las agudizaciones de las enfermedades obstructivas broncopulmonares que

incluirían la exacerbación del asma, de la EPOC, de las bronquiectasias y de la fibrosis quística.

- Las agudizaciones de enfermedades parenquimatosas difusas - Diagnóstico y tratamiento del paciente con derrame pleural - Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del mediastino - Estudio diagnóstico de las enfermedades neoplásicas pulmonares, pleurales

y mediastínicas, tanto primarias como metastásicas - Diagnóstico y tratamiento de las infecciones pulmonares, tanto en los

pacientes inmunocompetentes como inmunodeprimidos - Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades vasculares pulmonares,

incluyendo el tromboembolismo pulmonar, la hipertensión pulmonar de diferentes causas, las vasculitis pulmonares y los síndromes hemorrágicos alveolares.

- Las enfermedades pulmonares iatrogénicas, incluyendo las toxicidades pulmonares por fármacos y las complicaciones postoperatorias.

- Las lesiones pulmonares agudas, incluyendo las debidas a radiaciones, inhalaciones, broncoaspiración y traumatismos

- Las manifestaciones pleuropulmonares de las enfermedades sistémicas, incluyendo las enfermedades del colágeno y las enfermedades primarias de otros órganos Laboratorio de función pulmonar

- Debe alcanzar a comprender con detalle la fisiología pulmonar y su relación con las mediciones de laboratorio, incluyendo el atrapamiento aéreo, la restricción pulmonar y de la pared torácica, la limitación al flujo aéreo, la reducción de la distensibilidad pulmonar, las anomalías de la difusión alveolo-capilar, las alteraciones de la distribución de la ventilación y la perfusión, la fatiga muscular, la hiperreactividad bronquial y las anomalías del control de la ventilación (niveles 1-2)

- Debe familiarizarse con los controles de calidad necesarios en un laboratorio de función pulmonar, incluyendo el funcionamiento de los aparatos, su calibración, desinfección y los fallos metodológicos y técnicos más frecuentes (niveles 1-2)

- Al final de la rotación debe ser capaz de supervisar, realizar e interpretar: 300 espirometrías y/o curvas flujo-volumen, 20 Pletismografias y 20 test de difusión alveolocapilar. Asimismo ha de conocer las indicaciones de de la

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 6 de 13

Pag.6

prueba de broncodilatación y saber realizar e interpretar test de metacolina en un número aproximado de 10 (niveles 1 y 2).

Tercer año Anestesia Alcanzar destreza en la intubación orotraqueal, en las técnicas de sedación que le serán útiles en su rotación de endoscopia respiratoria, en la inserción de vías venosas centrales (femoral, yugular, subclavia.) y de ser posible en la colocación de un catéter en arteria pulmonar para registro hemodinámico (nivel 2) Fibrobroncoscopia y técnicas pleurales

Conocer las indicaciones y contraindicaciones de la exploración endoscópica respiratoria, así como las medidas necesarias para una adecuada preparación del paciente y los procedimientos de sedación habituales (nivel 1-2) Adquirir conocimientos y habilidades para llevar a cabo la exploración endoscópica de la vía aérea y realizar las técnicas comunes con finalidad diagnóstica (broncoaspirado, cepillado bronquial, biopsia bronquial y transbronquial convencional y por criosonda, punción aspirativa transbronquial y lavado broncoalveolar). Con finalidad terapéutica procurará alcanzar habilidad para la retirada de cuerpos extraños (nivel 2) Procurará familiarizarse con la broncoscopia rígida (nivel 2) y con los procedimientos diagnósticos complejos como el EBUS así como con la terapéutica endobronquial–broncolaser, crioterapia, electrocauterio - (nivel 2 - 3) Adiestramiento en procedimientos diagnósticos instrumentales ecoguiados como son la biopsia pleural percutánea y la biopsia de masas/nódulos periféricos (nivel 2)

Ventilación Mecánica no invasiva Alcanzar conocimientos teóricos y prácticos en el uso de la ventilación mecánica no invasiva en fase aguda en las diferentes situaciones que pueden beneficiarse de la misma (fallo ventilatorio en la exacerbación de la EPOC, fracaso ventilatorio agudo en ICC, fallo ventilatorio en postoperados, fallo ventilatorio agudizado en diferentes situaciones como SHO, patología caja torácica, enfermedades neuromusculares etc…) y en los diferentes escenarios en los que esta indicación pudiera contemplarse (Urgencias, Unidades de Cuidados Intermedios, Unidades de Reanimación, Salas de Hospitalización). Igualmente aprenderá las bases teórico-prácticas de la retirada de estos sistemas de ventilación (nivel 1-2) Alcanzar conocimientos y habilidad en el manejo de los diferentes equipos de uso de ventilación no invasiva y sus interfases (niveles 1 y 2) Familiarizarse con el manejo del paciente traqueostomizado, los diferentes tipos de cánulas, los cuidados de las mismas, las complicaciones que pueden presentarse en estos pacientes y el proceso de descanulación (niveles 1 y 2) Lograr conocimientos y habilidades para la adaptación del paciente con fallo ventilatorio crónico por diferentes circunstancias clínicas. Se familiarizará con el seguimiento de estos pacientes a través de las consultas externas (nivel 1-2)

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 7 de 13

Pag.7

Seguimiento de los pacientes con alteraciones ventilatorias crónicas que requieran el uso de equipos de ventilación domiciliaria; a través de consulta (nivel 1) Durante esta rotación el residente deberá procurar prestar asistencia a al menos 50 pacientes con ventilación mecánica no invasora

Unidad de Cuidados Intensivos - Desarrollar conocimientos, habilidades y experiencia en el abordaje de las

emergencias de la vía aérea, particularmente en relación con la traqueostomía percutánea y la intubación endotraqueal, con o sin fibrobroncoscopio (nivel 2)

- Lograr experiencia en el manejo de los distintos tipos de ventiladores, los modos de ventilación y sus bases fisiológicas, ventajas, inconvenientes, indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de desconexión del ventilador (“destete”) (nivel 2)

- Ser capaz de identificar, tratar y prevenir las complicaciones de la ventilación mecánica, la desadaptación al ventilador, la auto-presión espiratoria final positiva (auto-PEEP) y el daño pulmonar (nivel 2)

- Adquirir pericia en la realización de ciertos procedimientos, incluyendo canulaciones arteriales y venosas centrales, la cateterización de la arteria pulmonar y la interpretación de los datos obtenidos en la monitorización hemodinámica (nivel 2 y 3). Sería recomendable que participase como ayudante en 5 cateterizaciones de la arteria pulmonar y en 25 cateterizaciones venosas centrales.

- Ser capaz de comunicarse de forma efectiva, apropiada y frecuente con los familiares del paciente, aprendiendo a proporcionar noticias y pronósticos adversos, y a explicar la inutilidad de ciertos tratamientos (nivel 1)

- Participar activamente en los debates éticos en relación con los pacientes críticos.

- Realizar Guardias de la Unidad en un número de 3. Trastornos respiratorios del sueño

- Conocer los elementos requeridos para organizar y manejar un laboratorio del sueño, incluyendo el papel de cada uno de los miembros del equipo y sus funciones en el control de calidad (niveles 1-2)

- Adquirir aprendizaje en la realización de estudios de poligrafía cardiorrespiratoria y polisomnográfica como técnicas dirigidas al diagnóstico de trastornos respiratorios del sueño (nivel 1-2)

- Adquirir conocimientos detallados sobre los trastornos ventilatorios de origen central, incluyendo la respiración periódica, el síndrome de hipoventilación central, la hipoventilación-obesidad y los trastornos neuromusculares y esqueléticos que afectan al aparato respiratorio y que pueden producir hipoventilación alveolar durante el sueño. Conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento de otras parasomnias (nivel 1-2).

- Adquirir un alto nivel de pericia en la interpretación de registros polisomnográficos y poligráficos cardiorrespiratorios y el manejo de los pacientes con trastornos respiratorios nocturnos, incluyendo la prescripción

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 8 de 13

Pag.8

y el ajuste del equipo de CPAP, el uso y las indicaciones de los dispositivos orales y el papel esperado de los procedimientos quirúrgicos (nivel 1-2)

- Seguimiento de los pacientes con trastornos respiratorios del sueño a través de consulta (nivel 1-2)

- Durante esta rotación el residente deberá interpretar adecuadamente, bajo supervisión, al menos 50 polisomnografías y/o poligrafías cardiorrespiratorias.

Cuarto año Broncoscopia y técnicas pleurales

Adquirir progresivamente una mayor responsabilidad en la realización de una broncoscopia diagnóstica (nivel 1-2) Se familiarizará con la broncoscopia rígida (nivel 2) y en la medida de lo posible con la terapéutica endobronquial (nivel 3) Durante esta rotación deberá realizar al menos 100 fibrobroncoscopias con las técnicas instrumentales asociadas Continuará adquiriendo destreza en la realización de la biopsia pleural percutánea bajo control ecográfico si se dispusiera (se recomienda realizar al menos 5 durante este periodo)

Clínica Neumológica: Hospitalización y Consultas externas - Profundizar en los conocimientos y habilidades adquiridos durante la

rotación del segundo año. - Tener la máxima responsabilidad en el manejo de los pacientes

neumológicos en todos los niveles de complejidad. - Adquirir habilidad para una correcta orientación diagnostica y terapéutica

del paciente neumológico ambulatorio con patología respiratoria de diferente índole (nivel 1-2)

De manera orientativa el residente realizara a las siguientes consultas: - 1. Módulo General (nivel 1-2) (en los dos periodos en que realiza la rotación

de broncoscopia y técnicas instrumentales una vez por semana atenderá una consulta general; igualmente, en los días específicos de rotación por el área de consultas, atenderá una vez por semana la consulta General y otro la consulta de Neumología del Ambulatorio de Especialidades)

- 2. Módulo de Patología Intersticial y Trasplante Pulmonar (nivel 2) (1 vez por semana)

- 3. Módulo de Deshabituación tabáquica (nivel 2) (1 vez por semana) - 4. Módulo de Patología infecciosa pleuropulmonar (nivel 2) (1 vez por

semana) - 5. Algún otro que pudiera llegar a tener la regularidad y volumen necesario

que, a juicio del tutor, y de acuerdo con el Jefe del Servicio, pudiera ser considerado

Rotación Externa (3 meses) De acuerdo con las inquietudes del residente durante el tercer año de formación se decidirá conjuntamente con el tutor y como complemento de su formación la rotación externa que podría desear hacer durante su cuarto año. En tal caso se analizarán los objetivos de la misma, se trazará el

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 9 de 13

Pag.9

programa formativo individual que contempla tal rotación y se pondrán en marcha los trámites administrativos que se requerirán para ello.

4. GUARDIAS. Durante el período de formación genérico (primeros 18 meses) se deberán realizar entre 4-6 guardias mensuales que se llevarán a cabo en el Servicio de Urgencias y en el Servicio de Medicina interna (nivel 2 y 3 de responsabilidad) A partir de los 18 meses, coincidiendo con el inicio de la formación específica, el residente comenzará a realizar Guardias en el área de Medicina Interna simultaneándolas con las Guardias de Neumología. Debe tenerse presente que la “Guardia” actual de Neumología computa como una prolongación de jornada (3 tardes de entre semana-una guardia de 24 horas- y 1 jornada de 12 horas de fin de semana -media Guardia de 24 horas-). El número de Guardias totales desde el inicio de su formación específica hasta el inicio de su formación en Cuidados Intensivos, seguirá siendo entre 4-6/mes, debiendo de hacer 3 Guardias del Servicio de Medicina Interna (17 o 24 horas) y 4 “Guardias” de Neumología (3 jornadas de tarde – correspondiente a una guardia de 24 horas- y una de jornada de 12 horas- fin de semana- correspondiente a ½ Guardia de 24 horas) (nivel 2 de responsabilidad) Coincidiendo con el inicio de su rotación en la Unidad de Cuidados Intensivos (hacia la mitad del periodo de R3) y hasta la finalización de su periodo de formación combinará Guardias de Medicina Interna (1 guardia mensual- 17 o 24 horas), Guardias de Neumología (3 “Guardias” de Neumología: 3 jornadas de tarde – correspondiente a 1 guardia de 24 horas-) y Guardias en la Unidad de Cuidados Intensivos (2 guardias mensuales- 17 o 24 horas) (nivel 2 de responsabilidad). Mientras se encuentre realizando los dos meses de rotación por la Unidad de Cuidados Intensivos el número de Guardias en dicha Unidad será de 3 mensuales. La supervisión del R3 y R4 en las “Guardias” de Neumología de 24 horas correría a cargo del Neumólogo de prolongación de Jornada, en las de Medicina Interna a cargo del Internista de Guardia y en las de Cuidados Intensivos del intensivista de Guardia.

5. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS E INVESTIGADORAS. Como aspectos generales el médico residente debe: Participar activamente en el desarrollo de las sesiones clínicas, tanto las propias del servicio como las generales del hospital Tomar parte activa en revisiones bibliográficas periódicas, actualización de temas monográficos Ser capaz de hacer revisiones retrospectivas de datos clínicos y de realizar trabajos prospectivos y retrospectivos, que debe presentar en reuniones y congresos científicos. Iniciar o incorporarse a una línea de investigación que ya esté en desarrollo

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 10 de 13

Pag.10

en su centro en un área concreta de las enfermedades respiratorias siendo deseable que pudiera elaborar y realizar un proyecto de investigación propio A modo de orientación las actividades que deberían realizarse por año de residencia son: Primer año -Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital -Hacer presentaciones en las sesiones clínicas de los servicios por lo que esté rotando -Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia -Mejorar su nivel en lengua inglesa. Segundo año -Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital -Hacer presentaciones en las sesiones clínicas de los servicios por lo que esté rotando -Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia -Participar en la elaboración de comunicaciones científicas a congresos de la especialidad -Asistir a cursos de formación continuada acreditados y a reuniones y congresos organizados por sociedades científicas autonómicas y nacionales -Iniciar, bajo la tutela y orientación correspondiente, una línea de investigación o incorporarse a que ya esté en desarrollo en su centro -Participar en la docencia de pregrado y postgrado -Mejorar la capacidad en lengua inglesa, con el objetivo de poder mantener una conversación correcta en inglés sobre un tema neumológico. Tercer año -Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital -Hacer presentaciones en las sesiones clínicas de los servicios por lo que esté rotando -Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia -Presentar comunicaciones científicas en los congresos locales, autonómicos y nacionales de la especialidad -Comentar críticamente, en las sesiones bibliográficas correspondientes, los trabajos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales -Colaborar en la publicación de trabajos científicos elaborados en el servicio o unidad docente -Continuar el desarrollo de la línea de investigación iniciada -Asistir a cursos de formación continuada acreditados y a reuniones y congresos organizados por las sociedades científicas correspondientes (autonómicas, nacionales e internacionales). -Participar en la docencia de pregrado y postgrado

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 11 de 13

Pag.11

-Asistir y participar activamente en reuniones científicas nacionales e internacionales. Cuarto año -Asistir a las sesiones clínicas generales del hospital -Hacer presentaciones en las sesiones clínicas de los servicios por lo que esté rotando -Asistir a las actividades formativas programadas por la Comisión de Docencia -Presentar comunicaciones científicas en los congresos locales, autonómicos, nacionales e internacionales de la especialidad -Comentar críticamente, en las sesiones bibliográficas correspondientes, los trabajos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales -Colaborar en la publicación de trabajos científicos elaborados en el servicio o unidad docente; en uno de ellos, al menos, debe participar en su redacción. -Continuar el desarrollo de la línea de investigación iniciada -Asistir a cursos de formación continuada acreditados y a reuniones y congresos organizados por sociedades científicas autonómicas, nacionales e internacionales. -Participar en la docencia de pregrado y postgrado.

Se recomienda que durante la residencia presente una comunicación o un poster en una reunión o congreso de carácter internacional internacional, se haya publicado un artículo en una revista de proyección nacional y se haya elaborado y/o participado en algún proyecto de investigación

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 12 de 13

Pag.12

6. ACTIVIDADES FORMATIVAS.

La formación transversal será de obligado cumplimiento a lo largo de la formación del residente. Los cursos programados en la actualidad son los siguientes:

PLAN TRANSVERSAL

COMÚN DIRIGIDO A DIRECCIÓN Nº DE

HORAS DOCENTE

ESTADISTICA BASICA

R1 Y R2 Técnico/a de la

Unidad de Investigación

20 ALEJANDRO JIMENEZ SOSA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

R1-3

UCICEC - COMTF Técnico/a de la Unidad de Investigación-

ANA ALDEA PERONA

GESTION CLINICA PARA RESIDENTES

R3, R4 y R5 Jefa de Servicio

Auditoria Interna/Gerente

8 EDUARDO DE BONIS REDODNDO

CALIDAD ASISTENCIAL PARA RESIDENTES

R3, R4 y R5 Director/a de Calidad 8 JAVIER HUGO DUQUE

ARIMANY

BIOETICA PARA RESIDENTES

R3, R4 y R5 Master en Bioética

8 ITZIAR AZNAR ONTOÑO

LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA (MBE)

R1 Y R2, Master en

metodología de la Investigación

10 MARGARITA ALVAREZ DE LA ROSA

USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO

R1

Especialista en Farmacología

Clínica y Farmacia Hospitalaria

12 M.. MAR GARCÍA

A lo largo del periodo de residencia deberá cumplimentar al menos 5 cursos de este programa transversal común

Durante el período de formación específica de la especialidad los residentes de Neumología realizarán sesiones clínicas o bibliográficas, con las características y periodicidad aproximada que se especifica a continuación: a) Segundo año de residencia: sesiones clínicas sobre temas generales o casos clínicos cerrados de forma mensual b) Tercer y Cuarto año año: sesiones clínicas sobre temas monográficos, sesiones bibliográficas sobre artículos nacionales e internacionales o casos clínicos cerrados de forma mensual; c) Igualmente durante el tercer y cuarto año de Residencia asistirán y participarán en las reuniones de los Comités Clínicos Asistenciales (en la actualidad Comité de Tumores torácicos y Comités de Patología Intersticial y de Hipertensión Pulmonar)

F_FSE_01 V_00

G U Í A I T I N E R A R I O F O R M A T I V O

T I P O - G U I F T

Página 13 de 13

Pag.13

La Laguna a 16 de marzo de 2016 Jefe de Servicio de Neumología Tutor de Residentes de Neumología Fdo: Dr Agustín Medina Gonzálvez Fdo. Dr. Orlando Acosta Fernández