14
NEOLIBERALI SMO 5 de noviembre 2010 ¿Es posible considerar una ideología, en este caso el neoliberalismo, como una “religión secular no sobrenatural” como afirma E. Nottingham ? Nicolás Becerra 6º D 1 liceo No 9

NEOLIBERALISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NEOLIBERALISMO

NEOLIBERALISMO

5 de noviembre2010

¿Es posible considerar una ideología, en este caso el neoliberalismo, como una “religión secular no sobrenatural” como afirma E. Nottingham ?

Nicolás Becerra 6º D 1 liceo No 9

Page 2: NEOLIBERALISMO

2 Neoliberalismo

Índice

Introducción 3

1. Liberalismo 4

1.1.Liberalismo político 41.2.Liberalismo económico 5

2. Neoliberalismo 6

3. Diferencias 8

4. Religión 9

5. ¿Puede ser comparado el neoliberalismo con una religión? 10

Bibliografía 11

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 3: NEOLIBERALISMO

3Neoliberalismo

Introducción

El presente trabajo trata de analizar si el neoliberalismo puede ser considerado como un “sistema de devoción y orientación”, como los llama Eric Fromm en “Ética y psicoanálisis” o como los denomina E. Nottingham en “Supervivencia de lo sagrado en un mundo arreligiosos” quien admite la posibilidad y clasifica a los sistemas ideológicos como “religiones seculares no sobrenaturales”. Con tal objetivo partiremos por conceptualizar los términos liberalismo, neoliberalismo y sus diferencias, religión y sus características, para luego poder analizar las semejanzas entre estos sistemas ideológicos.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 4: NEOLIBERALISMO

4 Neoliberalismo

1. Liberalismo

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Características

El individualismo: considera al individuo primordial, por encima de todo aspecto colectivo.

Libertades: derecho inviolable (de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc.) garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

Igualdad: todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

Propiedad privada: derecho inalterable que debe ser protegido por la ley.

División de poderes: establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

Estado laico: con tolerancias religiosa.

1.1.Liberalismo político

John Locke (1632-1704), fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.

Propone soberanía popular.

Derechos naturales: la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son anteriores a la constitución de la sociedad.

El Estado garante: tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos.

Separación de poderes: El gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo.

Pluralidad y la tolerancia: Estado tiene funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 5: NEOLIBERALISMO

5Neoliberalismo

1.2.Liberalismo económico

Adam Smith5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790, fue un economista y filósofo escocés

Por medio de un detallado estudio sobre la formación, inversión y distribución del capital, Smith postulo la teoría del valor-trabajo, según la cual la fuente única de la riqueza es el trabajo (determinaba el valor de intercambio de las cosas en función del esfuerzo que hubiera costado conseguirlas), (La riqueza de las naciones, 1776). Smith llego a la conclusión de que todo sistema económico en

que se permitiera la libre actividad de los individuos se desarrollaría de forma armónica de acuerdo con un modelo continuo en la riqueza general del país.

Bases

Propiedad privada.

Interés propio: las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés.

libertades económicas: al dejarlos actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados,

Mínima intervención del estado: garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo).

Liberalismo económico e IlustraciónInicialmente, la teoría económica liberal tuvo que luchar contra los partidarios de los privilegios feudales, las tradiciones aristocráticas y los derechos de los reyes a conducir la economía nacional en su propio interés (mercantilismo). Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, esas fuerzas opositoras estaban derrotadas.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 6: NEOLIBERALISMO

6 Neoliberalismo

2. Neoliberalismo

Friedrich August von Hayek (1899-1992) fue un filósofo y economista de la Escuela Austríaca, Ha sido uno de los grandes economistas del siglo XX y es considerado por muchos uno de los padres del liberalismo moderno.

Política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad; como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».

CaracterísticasLas políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:

Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad.

Disminuir el gasto público. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo; para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 7: NEOLIBERALISMO

7Neoliberalismo

Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:

Una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios). Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

La generación de economías de escala (mayor productividad).

El aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo).

El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo).

El aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 8: NEOLIBERALISMO

8 Neoliberalismo

3. Diferencias

Lo que se conoce como neoliberalismo no es más que un término ambiguo que no corresponde a ninguna escuela económica definida sino que es usado co un fin político por opositores e intelectuales. Se usa comúnmente para englobar a un conjunto de doctrinas económicas. Dicha corriente tiene como fundamentos beneficiar a la actividad privada en detrimento del intervencionismo estatal con la consecuencia de vulnerar los derechos individuales, entonces justamente el punto que tiene en común el liberalismo clásico con el neoliberalismo, es decir el anti intervencionismo, es precisamente el que los separa.

Mientras que el clásico buscaba el desarrollo individual a través de los derechos fundamentales, preservados en convencionalismos que hacen posible la convivencia a través del estado el cual debe intervenir lo menos posible en lo económico, el neoliberalismo con su énfasis en el obtener mayor libertad económica busca que el estado actúe lo menos posible para que aumente la producción afectando las libertades individuales, por lo tanto difiere con las ideas del s. XII.

Sin embargo no podemos pensar en la existencia de un neoliberalismo sin la previa existencia de un liberalismo decimonónico el cual representaba el cambio en lo político, aunque con restricciones, recordemos el voto censitario o los comentarios sobre la educación de Voltaire uno de las principales figuras de la ilustración.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 9: NEOLIBERALISMO

9Neoliberalismo

4. Religión

Características

Sistema de creencias: doctrinas que relacionan a los creyentes con el significado final de la vida (Dios, el Ser Supremo, la Luz Interna, el Infinito, etc.).

Prácticas religiosas: las cuales se pueden dividir en

Normas de comportamiento: (órdenes positivas y prohibiciones negativas o tabús) y

Ritos y ceremonias: actos u otras conmemoraciones (sacramentos, iniciaciones, ordenaciones, sermones, oraciones, funerales para los muertos, matrimonios, meditación, purificaciones, estudios de escritura, bendiciones, etc.).

Cuerpo de creyentes: deben unir a un cuerpo de creyentes o miembros para constituir una comunidad identificable que es jerárquica o congregante en su forma de gobierno y que posee una forma espiritual de vida en armonía con el significado final de la vida, según lo ven los creyentes.

No todas las religiones enfatizarán cada una de estas características en el mismo grado o de la misma forma, pero todas las poseerán en una forma perceptible.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 10: NEOLIBERALISMO

10 Neoliberalismo

5. ¿Puede ser comparado el neoliberalismo con una religión?

El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica con dimensión geopolítica mercantilista no es considerado como un único cuerpo definido de reglas económicas por la multiplicidad de variantes que muestra en la práctica, entonces ¿como podemos considerarla como un sistema de pensamiento cuando solo elabora reglas económicas y que estas difieren en su aplicación?

El modo más sutil que tiene una ideología para imponerse y perdurar es proclamar la muerte de las ideologías y mostrarse bajo otro semblante, por ejemplo, la ciencia. Es lo que sucedió por casi un siglo con el positivismo.La ciencia positiva hace las veces de la política, la filosofía y la teología, y siempre como sagrada. Y así, disentir razonablemente de una hipótesis científica, pasa a ser un sacrilegio y una rebelión.

Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropológica que está siendo internalizada en los ambientes ganados por el Neoliberalismo. La siguiente seria la doctrina del neoliberalismo como “Religión” lo que seria moralmente bueno, lo que debe procurarse como bien para sí mismo y para la sociedad es

Producir: aumentar la productividad, cualificarse, rendir al máximo de las posibilidades.Consumir: comprar las marcas más prestigiosas, exigir calidad, acceder según las preferencias a lo que se propone como deseable.

Exigir: los propios derechos.

Lo demás debe dejarse a los que gerencian la sociedad (el Estado, los Medios de Comunicación Social...).

Es completamente disfuncional para la sociedad y desestabiliza y frustra a la persona el que se preocupe del todo social, de la suerte de los pobres. En todo caso, si a alguien le inquieta esto, que se deje de elucubrar o pretender; que deje, pues, lo que se llama política, y que se meta pues a cualquier asociación benéfica, privada, por supuesto: se sentirá bien, empleará su tiempo libre y no causará problemas a su relación con el todo social ni a la sociedad como todo"

Este dogma no convoca personalmente a los ciudadanos; estos no son llamados como cuerpo social a nada que los trascienda. Justamente las prácticas y normas de esta “religión” apuntan a que la humanidad, como cuerpo social que se propone fines carece totalmente de sentido, sin proyección trascendente, es una “religión” sin dioses pero con dogma definido y adeptos.

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9

Page 11: NEOLIBERALISMO

11Neoliberalismo

Bibliografía

El neoliberalismo: plataforma programática del Capitalismo actual.Dr. Alfonso Leonard, Pedrohttp://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/alfonso_060404.pdf

Friedrich von Hayek, el padre del neoliberalismo Denis Boneauhttp://www.voltairenet.org/article123311.html

Neoliberalismo Principios y efectos del Neoliberalismo Licda. Zuleika Cabrera Reyes universidad interamericana de panamá centro interamericano de postgrados maestría en administración de negocios.http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/default.asp

Neoliberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

Religiónhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n

John Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke

Adam Smithhttp://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith

Nicolás Becerra 6o D 1 Liceo No 9