76
INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA, IZABAL. MAYO – ABRIL 2010 Presentado por: NELSON IVAN PEÑA FLORES Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala, Julio de 2010.

NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO

REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA, IZABAL.

MAYO – ABRIL 2010

Presentado por:

NELSON IVAN PEÑA FLORES

Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANO DENTISTA

Guatemala, Julio de 2010.

Page 2: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

3

Page 3: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal Primero: Dr. Sergio Armando García Piloña

Vocal Segundo: Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto

Vocal Tercero: Dr. Jorge Eduardo Benitez De León

Vocal Cuarta: Br. Karla Marleny Corzo Alecio

Vocal Quinta: Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez

Secretaria General de la Facultad: Carmen Lorena Ordoñez de Maas, Ph.D

TRIBUNAL QUE PRESIDIÓ EL ACTO DE GRADUACIÓN

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal Primero: Dr. Juan Ignacio Asensio Anzueto

Secretaria General de la Facultad: Carmen Lorena Ordoñez de Maas, Ph.D

Page 4: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Por ser el que me da la vida, sabiduría y por guiarme a seguir el camino correcto. Gracias Dios por darme la oportunidad de llegar a este momento tan importante de mi vida y por tener el privilegio de compartir con las personas que más aprecio en mi vida.

A MIS PADRES: Nelson Peña y Dora de Peña, por el amor, ejemplo, cuidado y paciencia que han tenido a lo largo de mi vida. Papa: gracias por tu gran ejemplo de cómo ser un hombre responsable y temeroso de Dios te dedico este triunfo y quiero decirte que me siento orgullo de lo que haz hecho por mi. Mama: Gracias por tu cuidado diario, por tus oraciones a lo largo de mi carrera fortalecieron mi vida y han hecho de mi lo que soy hasta el día de hoy. Los amo con todo mi corazón.

A MIS HERMANOS: Lenin, Calo y Rodri por estar a mi lado hasta el día de hoy y por los momento de alegría que hemos vivido a lo largo de nuestra vida, son un gran ejemplo para mi, y les dedíco este triunfo como muestra de que todo es posible cuando no lo proponemos.

A MI FAMILIA: A mis tíos Peña Gonzales, Peña Rodríguez, Flores de León, a mis abuelitos Clarita y Francisco Martínez y su hijo Paco, a mi tía Albita por sus oraciones y palabras de animo durante toda mi carrera. Gracias por todo.

A MI NOVIA: Paola gracias por tu amor, tus oraciones y apoyo incondicional que me has brindado durante todo este tiempo y porque se que hemos soñado con este momento tan importante, quiero compartir esta alegría y este triunfo contigo, te amo.

A LA FAMILIA: Velásquez Valle por su apoyo y cariño brindados a lo largo de mi carrera.

IV

Page 5: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

A LA UNIVERSIDAD: Por brindarme la oportunidad de ser parte de ella.

A LA FACULTAD: Por haberme formado durante mis años de estudiante.

A LOS CATEDRATICOS: Por sus enseñanzas y tiempo invertido en darnos el conocimiento necesario que será de utilidad en la practica privada.

V

Page 6: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACIÓN

Tengo el honor de presentar ante ustedes mi trabajo de graduación en la modalidad de Informe Final del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado, el cual realicé en la Aldea Punta de Palma, Puerto Barrios, Izabal: mayo 2009 – abril 2010, conforme lo demanda el Normativo de Evaluación con fines de promoción para estudiantes/as de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al título de:

CIRUJANO DENTISTA  

 

    

 

VI

Page 7: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

INDICE        

PáginaSumario ……………..…………………………………………… 2 I Atención a escolares…………………………………………… 4 1. Diagnóstico epidemiológico de caries dental……………….. 5 1.1 Descripción de la población objetivo………………..……… 7 1.2 Encuesta de CPO-D, ceo-d, IPDB…..……………………… 11 2. Proyección de necesidades de tratamientos……….………… 23 3. Tratamientos y coberturas durante el programa EPS...……… 28 4. Análisis y discusión de resultados……………………………… 29 5. Análisis costo-beneficio…………………………………………. 31 5.1 Estimación de costos fijos…………………………………… 32 5.2 Análisis costos fijos………………………………………….. 33 5.3 Estimación costos variables………………………………… 37 5.4 Costo tratamientos dentales………………………………… 42 5.5 Análisis costo-beneficio……………………………………… 43 5.6 Análisis, interpretación, y discusión de resultados……….. 47 II. Actividades comunitarias………………………………………… 50 1. Descripción de la comunidad…………………………………… 512. Descripción de la intervención comunitaria…………………… 563. Análisis del impacto del proyecto comunitario………………… 59 III. Bibliografía……………………………………………………… 60 IV. Anexos………………………………………………………… 63            

Page 8: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

SUMARIO

En el siguiente informe final se presentan los resultados de lo que fue el Ejercicio

Profesional Supervisado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San

Carlos de Guatemala que se llevó a cabo en la Aldea Punta de Palma, Puerto

Barrios, Izabal con sede en la “Fundación El Faro”, durante los meses de Mayo

2009 a Abril del 2010. 

Este informe proporciona información del estado de salud bucal de la población

escolar que conforman las escuelas de esta comunidad, para lo cual se tomó una

muestra aleatoria de 50 niños; esto con el fin de mostrar la historia de la caries

dental utilizando los Índices CPO-D y el Índice de Placa Bacteriana.

Gracias a los parámetros que la Organización Mundial de la Salud proporciona

para medir la severidad de la caries dental en las poblaciones, se puede

determinar que esta población está considerada con un rango de “Muy Alto” al

sobrepasar los 6.6 que se tiene como el valor más alto, y esto hace a que se

observe la magnitud del problema que está viviendo esta comunidad.

Durante los ocho meses que tuvo duración el programa, se proporcionaron

diversos beneficios como la atención integral, atención en salud, barrido de

sellantes de fosas y fisuras y enjuagatorios de fluoruro de sodio.

Cabe mencionar que en la “Fundación El Faro” es la primera clínica dental que se

instala para la comunidad de Punta de Palma y las comunidades vecinas, por lo

que el servicio fue aceptado muy bien por parte de los escolares y personas del

lugar.

En este informe se presenta un análisis costo beneficio para determinar el valor

económico que fue brindado a los escolares con cada tratamiento, para luego

determinar el impacto económico que este trabajo representa para la población, el

cual asciende a la cantidad de: Q199,262.96, que significa la totalidad del

beneficio que estos tratamientos tienen para la comunidad.

Page 9: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

Tomando en cuenta esta cifra, se puede describir la importancia que tiene el EPS

dentro de las comunidades del país, ya que es por medio de éste programa, el

principal recurso para solucionar los problemas dentales de muchos

guatemaltecos que no pueden acceder a las clínicas dentales privadas por

diferentes razones y esto es lo que hace que el trabajo sea digno y de motivación

para continuar ayudando a las personas de escasos recursos del país.

Page 10: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

 

 

 

 

 

 

 

I. ATENCIÓN A ESCOLARES

Page 11: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

ATENCIÓN A ESCOLARES En el Ejercicio Profesional Supervisado, la atención clínica se enfoca

prioritariamente a los niños escolares de las comunidades a los cuales se

atienden sin ningún costo económico, lo que hace que estos niños puedan

acceder a realizarse un tratamiento dental de manera integral, ya que si no fuera

por este programa, difícilmente podrían llegar a obtener un beneficio de esta

magnitud. ¿Cómo se logra esto? Brindándoles tratamientos restauradores tales

como amalgamas de plata, resinas compuestas, detartrajes, profilaxis y

exodoncias; así como tratamientos preventivos, dando educación en salud bucal,

haciéndoles enjuagues de flúor semanalmente y barrido de sellantes de fosas y

fisuras.

1. DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la caries dental como un

proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción

dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y

evolucionando hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende

oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de

todas las edades.1

La caries dental continúa siendo la principal causa de pérdida de dientes en la

población joven. Estudios realizados en las últimas décadas han mostrado que la

prevalencia y severidad de la caries dental presenta una tendencia a la

disminución en niños y adolescentes. (5,6)

Numerosos investigadores han propuesto diversas teorías sobre el origen de la

caries dental; uno de los trabajos más importantes es el de Miller (1882). La caries

dental puede definirse desde el punto de vista epidemiológico, como una

enfermedad que aparece en la infancia con el brote de los dientes. Su mayor

Page 12: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

incidencia es de 5 a 12 años de edad; su mayor prevalencia es en el adulto joven

(18 a 25 años de edad). Cuando la caries dental no se trata con medios

preventivos y curativos, sigue propagándose, causando gran pérdida de dientes

en el adulto joven. (1,2)

Según la información proveniente del banco de datos sobre enfermedades bucales

de la OMS, se ha podido apreciar la existencia de notables diferencias entre las

distintas regiones del mundo. En los últimos años, la prevalencia de caries dental

ha experimentado un notable descenso en países muy desarrollados, sobre todo

en escolares, disminución que ha sido de hasta un 50% en EEUU y los países

escandinavos; sin embargo, en los países en desarrollo, se observa un aumento o

estacionamiento de los indicadores de caries. En los países desarrollados, han

tomado mayor importancia las medidas preventivas, cuya aplicación ocurre

fundamentalmente a tres niveles: 

1. Fluoración del agua, aplicaciones tópicas de flúor, dietas a base de flúor, mayor

uso de dentífricos y sellantes de fosas y fisuras. 

2. Menor consumo de sacarosa.

3. Mayor control de la placa bacteriana.

En los países subdesarrollados, sin embargo, el aumento de la prevalencia de

caries dental se debe a un aumento constante del consumo de hidratos de

carbono, la incorporación irregular de programas de flúor cuando estos existen, y

la carencia en la oferta a la población de programas preventivos e integrales en los

servicios odontológicos. (1,2)

Page 13: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO:

En este informe, la población en estudio fueron los alumnos de primaria de la

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas, ubicada en la aldea Punta de Palma,

Izabal, que cuenta con 203 alumnos inscritos en el ciclo académico. Para lo que

se seleccionó de forma aleatoria estratificada una muestra representativa de la

población de 50 alumnos de primero a sexto primaria de ambos géneros,

comprendidos entre las edades de 6 a 17 años, presentando a continuación la

descripción de las principales variables demográficas tales como la edad, género,

escolaridad, grupo étnico y obteniendo así mismo los índices de piezas cariadas,

perdidas y obturadas (CPO-D) y el índice de placa bacteriana (IPDB).

Page 14: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

 

Interpretación tabla No. 1 Obsérvese que la muestra esta conformada en mayor número por el género masculino. El mayor porcentaje se encuentra entre los niños de 9 y 10 años. Y en cuanto al género femenino el mayor porcentaje se encuentra entre los 11 y 12 años de edad.

Tabla No. 1

Distribución de la población escolar según sexo y grupos de edad. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas,

Aldea Punta de Palma, Izabal, Mayo 2009 - Abril 2010 Grupos Sexo de edad Masculino Femenino Totales

f % f % f % 5-6 7 14 5 10 12 24 7-8 2 4 4 8 6 12

9-10 11 22 4 8 15 30 11-12 4 8 6 12 10 20 13-14 2 4 2 4 4 8 15-16 2 4 0 0 2 4 17-18 1 2 0 0 1 2

Totales 29 58 21 42 50 100 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio

Page 15: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

Interpretación tabla No. 2

Obsérvese que el mayor porcentaje de niños presentes para la muestra se encuentra entre los niños de primer grado, esto para ambos géneros. En tanto que en los grados de cuarto y quinto presenta menor porcentaje el género masculino y el género femenino en segundo, tercero y sexto primaria.

Tabla No.2 Distribución de la población escolar según sexo y escolaridad

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas, Aldea Punta de Palma, Izabal, Mayo 2009 - Abril 2010

Sexo Grado Masculino Femenino Totales

f % f % f % 1o 10 20 9 18 19 38 2o 5 10 1 2 6 12 3o 2 4 2 4 4 8 4o 6 12 1 2 7 14 5o 2 4 6 12 8 16 6o 4 8 2 4 6 12

Totales 29 58 21 42 50 100 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio

Page 16: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

10 

 

Tabla No. 3

Distribución de la población escolar según género y grupo étnico Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas

Aldea Punta de Palma, Izabal Mayo 2009 – Abril 2010

Género Grupo Masculino Femenino Ambos Sexos étnico No. % No. % No. % Ladino 24 48 16 32 40 80

Queqchí 5 10 5 10 10 20 Totales 29 58 21 42 50 100

Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Interpretación tabla No. 3

La tabla indica que en los escolares existen dos grupos étnicos: los ladinos representan el 80 %, mientras que el grupo Q´eqchí solamente representa un 20% de los niños seleccionados.

Page 17: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

11 

 

1.2 ENCUESTA DE CPOD, ceo-d e IPDB:

Se define salud pública al conjunto de actividades destinadas a resolver

problemas de salud de importancia colectiva, dando un mayor énfasis en la salud

de las disciplinas afines como la epidemiología, promoción y educación para la

salud y la vertiente administrativa. Teniendo presente los usos de la

epidemiología, y teniendo claro la situación de salud, se puede determinar si hay

problemas de salud pública. En la medicina se utilizan tasas y en la odontología se

utilizan índices. (3,4)

El índice de historia de caries dental es el método epidemiológico más utilizado,

ya que presenta la ventaja de medir la prevalencia de caries a una población, por

medio de las siglas CPO que significan lo siguiente:

Piezas dentales permanentes:

C: Piezas dentales permanentes cariadas.

P: Piezas dentales permanentes perdidas.

O: Piezas dentales permanentes obturadas.

Piezas dentales temporales o deciduas:

c: Piezas dentales temporales cariadas.

e: Piezas dentales temporales indicadas para extracción.

o: Piezas dentales temporales obturadas. (1)

Page 18: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

12 

 

NÍVELES DE SEVERIDAD EN PREVALENCIA DE CARIES DE ACUERDO AL ÍNDICE CPO-D, SEGÚN LA OMS:

Existen niveles de CPO-D descritos por la Organización Mundial de la Salud en su

indicador básico global para la salud oral del año 2000 a los 12 años de edad. Los

cuales son: (1,5)

0.0 – 1.1 Muy bajo

1.2 – 2.6 Bajo

2.7 – 4.4 Moderado

4.5 – 6.5 Alto

Mayor a 6.6 Muy alto.

ÍNDICE DE PLACA DENTOBACTERIANA (IPDB):

La placa bacteriana es una acumulación heterogénea de restos de alimentos,

saliva y una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia. Se adhiere a la

superficie de los dientes o al espacio gingival dentario. Esta tiene la capacidad de

transformar algunos alimentos, en especial los azúcares en ácidos , los cuales

dañan de manera microscópica la estructura de los dientes desmineralizándolos,

causando la caries y a la encía irritándola y por consiguiente inflamándola,

provocando la enfermedad periodontal. (7)

Page 19: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

13 

 

MÉTODO DE APLICACIÓN PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA:

1. Para detectar la placa se utilizan tabletas o líquido revelador de placa

dental.

2. Con ayuda del espejo intraoral se comprueban las caras de los dientes que

han sido coloreadas por la sustancia reveladora.

3. Se suman todas las superficies teñidas y se dividen entre el total de

superficies examinadas.

Se utiliza la siguiente fórmula:

No. de superficies manchadas  X 100 

Total de superficies examinadas   

Después de analizar cómo se aplica el índice de placa bacteriana, se

prosigue a realizar los controles de placa bacteriana para determinar la

cantidad de la misma en cada uno de los alumnos que son objeto de

estudio. (7)

Page 20: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

14 

 

Tabla No.4 Media y Desviación Estándar de CPO total según género y grupo de edad.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas Aldea Punta de Palma, Izabal Mayo 2009 – Abril 2010

CPO total Grupos Masculino Femenino Ambos sexos de edad X DE X DE X DE

5-6 13.14 6.89 8.80 6.76 11.33 6.89 7-8 16.50 3.54 18.00 3.74 17.50 3.39 9-10 12.45 4.23 10.25 5.19 11.87 4.42

11-12 9.50 2.52 6.33 2.58 7.60 2.91 13-14 6.00 1.41 9.50 2.12 7.75 2.50 15-16 11.00 5.66 NE NE 11.00 5.66 17-18 13.00 13.00 NE NE 13.00 13.00

Totales 11.97 4.93 10.19 5.86 11.22 5.36 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica # 1 Promedio CPO total según género y grupos de edad.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No. 4 y gráfica No. 1

Se observa que el género masculino es el que presenta el mayor promedio de CPO y esto es debido a que en la población en estudio, el 58% pertenece a este género, por lo que es evidente la diferencia en cuanto al género. Es probable que en esta comunidad se dé mayor interés para que los niños vayan a la escuela y no

Page 21: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

15 

 

así las niñas por lo que podría ser una variante de por qué existe un porcentaje de niños en la escuela.

Tabla No. 5 Media y Desviación Estándar de CPO total según género y escolaridad.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal Mayo 2009 – Abril 2010

CPO total Grado Masculino Femenino Ambos sexos

X DE X DE X DE 1ero 14.40 6.13 12.67 7.07 13.58 6.47 2do 12.20 3.11 17.00 0.00 13.00 3.41 3ero 10.00 0.00 11.50 3.54 10.75 2.22 4to 12.00 4.52 6.00 6.00 11.14 4.71 5to 9.00 4.24 6.67 3.33 7.25 3.41 6to 8.00 3.46 7.00 1.41 7.67 2.80

Totales 11.97 4.93 10.19 5.86 11.22 5.36Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No. 2 Promedio CPO total según género y escolaridad.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No. 5 y gráfica No.2

Teniendo en cuenta la diferencia que existe entre géneros, se puede observar que, con respecto a escolaridad, se encuentran distribuidos más equitativamente y

Page 22: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

16 

 

es el género masculino, el que presenta un promedio CPO más alto por lo que se puede afirmar que sigue siendo determinante el hecho que existan más niños dentro de la escuela.

Tabla No. 6 Media y Desviación Estándar de CPO total según género y grupo étnico

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010

CPO total Grupo Masculino Femenino Ambos Sexos étnico X DE X DE X DE Ladino 12.25 5.00 10.56 6.41 11.58 5.59

Queqchí 10.60 4.83 9.00 3.94 9.80 4.24Totales 11.97 4.93 10.19 5.86 11.22 5.36

Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No.3 Promedio CPO según género y grupo étnico.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal

Interpretación tabla No. 6 y gráfica No.3

Se observa que el promedio CPO más alto de la población en estudio está compuesta por el grupo ladino, ya que son estos los que predominan en esta comunidad, sin embargo, los Q´eqchies forman una buena parte de esta región del país, por lo que el promedio sigue siendo alto para estos.

Page 23: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

17 

 

Tabla No. 7 Promedio, Desviación Estándar e importancia relativa de CPO-D

según género. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010

CPO-D

Sexo Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas

No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Masculino 254 0.73 8.76 3.11 91 0.26 3.14 2.31 2 0.01 0.07 0.37Femenino 170 0.79 8.10 3.75 44 0.21 2.10 2.57 0 0.00 0.00 0.00

Totales 424 0.76 8.48 3.38 135 0.24 2.70 2.45 2 0.00 0.04 0.28Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No. 4

Promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas de la población según género.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No. 7 y gráfica No. 4

Page 24: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

18 

 

Se puede observar que las piezas cariadas son las que se presentan con mayor frecuencia en ambos géneros, esto puede ser debido a que los niños de esta comunidad no han tenido acceso a poder realizarse tratamientos dentales y esto hace que el indice de CPO sea considerado como “Muy Alto” en esta región del país, en comparación con las piezas restauradas que son casi nulas.

Tabla No. 8 Promedio, Desviación Estándar e importancia relativa de CPO-D según grupos de edad. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas.

Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010. CPO-D

Grupos Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas de edad No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE

5 - 6 96 0.71 8.00 4.41 40 0.29 3.33 2.81 0 0.00 0.00 0.007 - 8 74 0.70 12.33 2.25 31 0.30 5.17 1.47 0 0.00 0.00 0.00

9 - 10 127 0.71 8.47 2.70 51 0.29 3.40 2.10 0 0.00 0.00 0.0011 - 12 67 0.88 6.70 2.11 9 0.12 0.90 1.45 0 0.00 0.00 0.0013 - 14 30 0.97 7.50 2.89 1 0.03 0.25 0.50 0 0.00 0.00 0.0015 - 16 20 0.91 10.00 4.24 2 0.09 1.00 1.41 0 0.00 0.00 0.0017 - 18 10 0.77 10.00 10.00 1 0.08 1.00 1.00 2 0.15 2.00 2.00Totales 424 0.76 8.48 3.38 135 0.24 2.70 2.45 2 0.00 0.04 0.28

Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No. 5 Promedio de CPO-D según grupo de edad.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No.8 y gráfica No. 5

Page 25: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

19 

 

Se puede afirmar que en la etapa de transición de piezas dentales, es cuando se presenta mayor número de piezas cariadas y la mayoría de niños objeto del estudio se encuentran entre este rango. Se debe tomar en cuenta que en estas edades todavía se presentan piezas primarias, y al mismo tiempo permanentes y esto hace que el índice CPO aumente y no sea tan representativo del problema de caries en el futuro de los niños.

Tabla No. 9 Promedio, Desviación Estándar e importancia relativa de CPO-D

según escolaridad. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

CPO-D

Grado Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE

1ero 183 0.71 9.63 4.26 75 0.29 3.95 2.48 0 0.00 0.00 0.002do 55 0.71 9.17 2.14 23 0.29 3.83 1.72 0 0.00 0.00 0.003ero 34 0.79 8.50 1.91 9 0.21 2.25 1.50 0 0.00 0.00 0.004to 56 0.72 8.00 2.94 22 0.28 3.14 2.61 0 0.00 0.00 0.005to 54 0.93 6.75 2.92 4 0.07 0.50 1.07 0 0.00 0.00 0.006to 42 0.91 7.00 2.00 2 0.04 0.33 0.52 2 0.04 0.33 0.82

Totales 424 0.76 8.48 3.38 135 0.24 2.70 2.45 2 0.00 0.04 0.28Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No. 6

Promedio CPO-D total de la población escolar según escolaridad. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No. 9 y gráfica No. 6

Se observa que es en los primeros años de de escolaridad en la que se presenta mayor problema de caries dental, debido a que un niño pequeño no tiene el

Page 26: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

20 

 

conocimiento de higiene bucal diaria. Conforme se va avanzando en los grados de escolaridad, se presenta una disminución significativa en cuanto a piezas cariadas, y esto puede deberse a que el niño va adquiriendo mayor responsabilidad en el cuidado de su boca.

Tabla No. 10 Promedio, Desviación Estándar e importancia relativa de CPO-D

según grupo étnico. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010

CPO-D

Grupo Piezas cariadas Piezas perdidas Piezas obturadas Étnico No. c/cpo X DE No. p/cpo X DE No. o/cpo X DE Ladino 349 0.75 8.73 3.49 112 0.24 2.80 2.54 2 0.00 0.05 0.32

Q´eqchí 75 0.77 7.50 2.80 23 0.23 2.30 2.11 0 0.00 0.00 0.00Totales 424 0.76 8.48 3.38 135 0.24 2.70 2.45 2 0.00 0.04 0.28

Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No. 10 Promedio CPO-D total de la población escolar según grupo étnico.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No. 10 y gráfica No. 7

Según la tabla 6 y gráfica 3 se demuestra que el grupo étnico ladino es el que predomina en esta comunidad; por lo tanto, es en éste donde se presentan mayor número de piezas cariadas, perdidas y obturadas, mientras que al existir menor

Page 27: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

21 

 

numero de niños Q´eqchies involucrados en el estudio, presentan menor promedio CPO.

Tabla No. 11 Porcentaje, Promedio y Desviación Estándar de piezas dentales libres de

caries, según género. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

Piezas libres de caries

Sexo No. % X DE Masculino 356 54.27 12.28 5.42 Femenino 300 45.73 14.29 7.25

Totales 656 100.00 13.12 6.26 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No. 8 Promedio de piezas dentales libres de caries, según género.

Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No. 11 y gráfica No. 8

Se observa que el genero femenino presenta mayor numero de piezas libres de caries esto puede deberse a que son las niñas las que tienen un mejor cuidado de los dientes implementando técnicas de cepillado y en comparación a los niños que son mas descuidados con su higiene bucal.

Page 28: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

22 

 

Tabla No. 12 Promedio y Desviación Estándar del índice de placa bacteriana,

según género. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010

Placa Bacteriana Género X DE

Masculino 51.48 18.55 Femenino 59.24 20.53

Totales 54.74 19.59 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Gráfica No. 9

Promedio del índice de placa bacteriana, según género. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Interpretación tabla No. 12 y gráfica No. 9

En esta gráfica, se puede observar que el género femenino presenta mayor índice de placa bacteriana, lo cual no es tan representativo con respecto a la cantidad de piezas cariadas, ya que es el género masculino, que según las tablas anteriores,

Page 29: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

23 

 

es el que presenta mayor cantidad de piezas cariadas, por lo que probablemente se puede llegar a determinar que durante el momento de realizar el examen bucal. Estas presentan una placa bacteriana no madura.

2. PROYECCION DE NECESIDADES DE TRATAMIENTO:

Se determinaron las necesidades de tratamientos de los alumnos de la Escuela

Oficial Rural Mixta Las Pavas mediante el diagnostico epidemiológico de caries

dental. Estas necesidades ayudan a analizar cuáles son los tratamientos a realizar

con mayor cobertura en los años siguientes.

Los tratamientos a los que está sujeta esta proyección de necesidades, son los

tratamientos preventivos: sellantes de fosas y fisuras, aplicaciones tópicas de

flúor, tratamientos restauradores, amalgamas de plata, resinas compuestas y

exodoncias de piezas, tanto primarias como permanentes.

Page 30: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

24 

 

Tabla No. 13 Distribución porcentual de necesidades de tratamiento restaurador,

obturaciones necesarias, según género. Escuela Oficial Rural Mixta

Las Pavas, Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

Promedio

Género piezas Total Obturaciones % cariadas escolares necesarias

Masculino 8.76 113 989.88 57.59 Femenino 8.10 90 729.00 42.41

Total 8.48 203 1,718.88 100.00 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Page 31: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

25 

 

Interpretación tabla No. 13 y gráfica No. 10

Se puede observar que debido a que el género masculino presenta mayor cantidad de piezas cariadas, se deben realizar mayor cantidad de restauraciones, en comparación al género femenino, el cual sigue manteniendo menor cantidad de piezas cariadas, por lo que el número de restauraciones es menor.

Tabla No.14 Distribución porcentual de tratamiento, exodoncias necesarias según

género. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas, Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

Promedio

Género piezas que

fueron Total Exodoncias %

indicadas

para escolares necesarias extracción

Masculino 3.14 113 354.82 65.25 Femenino 2.10 90 189.00 34.75

Total 2.7 203 543.82 100.00 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

  

Page 32: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

26 

 

Interpretación tabla No. 14 y gráfica No. 11

Los resultados obtenidos indican que algunas de las piezas cariadas que se presentan, tanto en el género masculino como en el femenino, están indicadas para realizar una exodoncia y esto puede ser consecuencia de que la pieza se encuentra en un estado muy avanzado de caries, por lo que ningún tratamiento restaurador es necesario en este caso y sigue manteniendose la tendencia en que el género masculino necesite en mayor cantidad el tratamiento de extracción.

Tabla No.15 Distribución porcentual de tratamiento preventivo, SFF necesarios según

género. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas, Aldea Punta de Palma, Izabal Mayo 2009 – Abril 2010

Promedio

Género Piezas Total SFF %

libres de

caries escolares a realizar Masculino 12.28 113 1,387.64 51.90 Femenino 14.29 90 1,286.10 48.10

Total 13.12 203 2,673.74 100.00 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Page 33: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

27 

 

Interpretación tabla No. 15 y gráfica No. 12

Los resultados de está grafica demuestran que no es significativo el hecho de que haya mayor cantidad de piezas cariadas como para no colocar tratamientos preventivos, en este caso, el tratamiento de los sellantes de fosas y fisuras, ya que según se observa, en ambos géneros, es similar la cantidad de sellantes necesarios para las piezas, y esto puede deberse a la cantidad de nuevas piezas presentes en boca.

Tabla No. 16 Historia de tratamientos restauradores de la población

escolar según género. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas, Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

Género X de Piezas Total de Obturaciones %

obturadas escolares presentes Masculino 0.07 113 7.91 100.00 Femenino 0.00 90 0 0.00

Total 0.04 203 7.91 100.00 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Interpretación tabla No. 16 y gráfica No. 13

Se puede observar que el género masculino ha sido el que a recibido atención odontológica, pero en este caso, no es tan significativo este dato, ya que

Page 34: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

28 

 

solamente un niño presenta obturaciones de amalgama en comparación con el género femenino, por lo que en la gráfica anterior se muestra como un 100% y esto puede darse a entender de diferente manera; con esto se puede concluír que los tratamientos a realizar son similares en cantidad en ambos géneros.

3. TRATAMIENTOS Y COBERTURAS DURANTE EL PROGRAMA DE EPS. A continuación se darán a conocer los resultados de la cobertura alcanzada de los tratamientos restaurativos y preventivos en 8 meses de trabajo como parte del Ejercicio Profesional Supervisado con sede en la Fundación el Faro ubicada en la Aldea Punta de Palma, en el departamento de Izabal.

Tabla No. 17 Tratamientos necesarios y porcentaje de cobertura del programa EPS de la

población escolar. Escuela Oficial Rural Mixta Las Pavas, Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

Tratamiento Tratamientos Tratamientos %

necesarios realizados de cobertura Obturaciones 1,719 552 32.11 Exodoncias 544 169 31.07

SFF 2674 535 20.01 Fuente: datos obtenidos de la población en estudio.

Page 35: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

29 

 

Interpretación tabla No. 17 y gráfica No. 14

Se puede observar que la gran cantidad de la población escolar determina un alto numero de obturaciones, exodoncias y SFF a realizar, dificil de cubrir con tan solo un odontólogo en lo que tienen duración el EPS. Por otro lado, son las obturaciones de amalgama y resina compuesta las que cubren casi la totalidad de la demanda, esto debido a que dichos tratamientos se necesitan en menor cantidad en comparación con los sellantes de fosas y fisuras.

4. ANALISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS: De conformidad con las tablas, gráficas e interpretaciones, se concluye que la

muestra aleatoria y representativa está conformada por cincuenta escolares

siendo veintinueve niños y veintiún niñas, que igualmente proporcionan un

porcentaje de 58% para los niños y 42% para las niñas, predominando el grupo

ladino sobre el grupo Q´eqchí. Este resultado se basa en el idioma que predomina

en el grupo familiar.

La muestra seleccionada cuenta con un rango de edades entre 6 a 17 años,

siendo esta última de un solo niño, esto puede deberse a que a mayor edad de

los niños, prefieren ya no integrarse a las escuelas, ya que estas están

conformadas por niños de menor edad .

Page 36: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

30 

 

El resultado del programa EPS realizado, permitió conocer y analizar la

problemática concurrente para ofrecer resultados. Así se tiene, que el promedio de

CPO, es elevado en la población escolar atendida y no presenta diferencia

significativa respecto a las variables, tales como, género, edad, escolaridad, y

grupo étnico, presentando un valor promedio de 9.74, considerado como “ Muy

Alto”, según lo advierte la Organización Mundial de la Salud que al sobrepasar los

6.6 se considera de esta manera.

Es importante recalcar el resultado que señalan las tablas y gráficas en cuanto a

la variable edad: el promedio CPO es elevado en ambos géneros entre el rango de

5-8 años y tiende a disminuir mas en el género femenino con respecto al

masculino cuando aumenta la edad, en cuanto el género masculino, tiende a

mantener elevado el promedio de CPO en casi todos los rangos de las edades

representadas por medio de la muestra, cabe mencionar que en el género

femenino, en cuanto al rango de edades de 15-16 y 17-18 años, no se encontraron

niñas de esta edad por lo que no tiene comparación con el género masculino.

En cuanto al grado de escolaridad, la variable determina que los escolares de

primero, segundo y tercer grado presentan el promedio de CPO más alto, en

ambos géneros. Con respecto al grupo étnico, ambos grupos presentan promedios

de CPO elevados, sin embargo, el grupo étnico ladino presenta un promedio

mayor de piezas cariadas, en comparación al grupo Q´eqchí.

En cuanto a los índices de CPO-D en esta muestra la variable de caries resulta ser

la más elevada con lo que respecta a piezas obturadas y perdidas en cada escolar

y en ambos géneros; esto puede estar relacionado con el factor económico de las

familias y la poca educación en salud.

Respecto al problema de placa bacteriana, la preocupación resulta del porcentaje

elevado que presentan los escolares, ya que sin lugar a dudas este dato

Page 37: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

31 

 

proporciona lo que puede ser el factor mas importante de causar la caries dental

en estos niños, con lo que podemos concluir en que para disminuir

sustancialmente este factor es necesario contar con el apoyo de los padres de

familia, maestros y niños para que de manera conjunta se pueda prevenir que este

factor se mantenga en estos valores tan elevados.

En cuanto a la proyección de necesidades de tratamientos, son los sellantes de

fosas y fisuras los que requieren de mayor atención, ya que son estos los que se

necesitarían en mayor cantidad, siguiendo las obturaciones, luego y por último las

exodoncias, siendo el género masculino el mayormente afectado.

La cobertura alcanzada durante el programa EPS, comprende la realización de

tratamientos restaurativos, exodoncias y preventivos, se cubrió en gran parte los

tratamientos de obturaciones y exodoncias, ya que presentan en menor cantidad

los tratamientos a realizar, no así los SFF, los cuales se requieren en mayor

cantidad según la demanda requerida.

5. ANALISIS COSTO BENEFICIO Este tipo de análisis se hace para establecer los costos fijos y variables que se

tienen durante el Ejercicio Profesional Supervisado específicamente en los 8

meses que tuvo duración el programa en la sede de la Fundación El Faro con

ubicación en la Aldea Punta de Palma en el departamento de Izabal. Esto con el

fin de tener una estimación real del costo de los tratamientos dentales que se

realizan por el EPS para luego poder hacer una comparación con los precios que

se manejan en clínicas dentales privadas de la comunidad o que se encuentren

cercanos a los pobladores, y esto dará como resultado el impacto social y

económico que este programa proporcionó a la comunidad beneficiada.

Page 38: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

32 

 

Como primer paso, se establecen los costos fijos para lo cual se investigó con las

autoridades representantes de la fundación sede de la clínica dental del EPS de la

facultada de Odontología, para determinar el costo de: la infraestructura, equipo

dental completo así como los servicios básicos y de mantenimiento. (9)

El segundo paso es determinar los costos variables y estos son determinados por

los costos de los materiales dentales utilizados en cada tratamiento realizado, para

esto se elaboró un listado de los materiales que se utilizan y se determinó su costo

por medio de los depósitos dentales. (9)

Utilizando las fichas clínicas de los niños atendidos integralmente durante el

programa del EPS, se cuantificaron los tratamientos efectuados los cuales son

determinantes para establecer el beneficio económico brindado a las comunidades

por parte de la Facultad de Odontología y la sede del programa. Durante mayo

2009 a abril 2010, los tratamientos que se efectuaron con mayor regularidad

fueron: amalgamas de plata, resinas compuestas, sellantes de fosas y fisuras,

aplicaciones tópicas de flúor y exodoncias.

5.1 ESTIMACIÓN COSTOS FIJOS: Para lograr obtener un calculo de depreciación anual de infraestructura, maquinaria y equipo se aplicó la siguiente formula. (9)

X = V – Vn / N

En donde:

X: Depreciación anual a determinarse-

V: Valor del activo a depreciar según precio en libros.

Vn: Valor de rescate del bien al terminar su vida útil.

N: Número de años de vida estimados.

Page 39: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

33 

 

• El valor de rescate (Vn) de infraestructura corresponde al 5% del valor inicial.

• El valor de rescate (Vn) de maquinaria y equipo corresponde al 10 % del valor inicial.

El número de años de vida estimados se obtuvo del siguiente cuadro:

BIEN AÑOS DE VIDA ESTIMADOS

5.2 ANALISIS DE COSTOS FIJOS:

a. Infraestructura (Sede de la clínica dental Fundación el Faro):

V: Q150,000.00Vn: Q7,500.00 N: 40 años

X= 150,000 ‐ 7,500 

40 

X = Q 3,563.00 

b. Maquinaria: Compresor

Infraestructura: edificios rurales  25 

Casas de ladrillo y cemento  40 

Maquinaria: compresor y silla dental  15 

Equipo: instrumentos en general  10 

Page 40: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

34 

 

V: Q5,000.00 Vn: Q500.00 N: 15 años

X= 5,000 – 500 

15 

      X = Q 300.00  

Unidad y sillón dental V: Q12,000.00Vn: Q1,200.00 N: 15 años

X= 12,000 ‐ 1,200 

15 

      X = Q 720.00      

  

Autoclave V: Q5,000.00 Vn: Q500.00 N: 15 años

 

X= 5,000 ‐ 500 

15  

X = Q 300.00  

c. Equipo (Instrumental en general):

Instrumental general V: Q10,000.00

Page 41: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

35 

 

Vn: Q1,000.00 N: 10 años

X= 10,000 ‐ 1,000 

10 

X =  Q 900.00  La depreciación anual de la infraestructura, maquinaria y equipo corresponde a la

suma de X:

Infraestructura Q3,563.00 Compresor Q300.00

X = Unidad y silla

dental Q720.00 Autoclave Q300.00

Instrumental

general Q900.00 Total: Q5,783.00

  

 d. Servicios básicos: Se toman en cuenta los 8 meses que tuvo duración el

programa EPS.   

Servicio Costo estimado mensual * 8 meses Agua Q75.00 Q600.00 Luz Q300.00 Q2,400.00

Celular Q100.00 Q800.00 Total Q475.00 Q3,800.00

   

e. Uso de Clínica dental: Se toman en cuenta los 8 meses que tuvo duración

el programa EPS.

Page 42: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

36 

 

Descripción Costo * 8 meses 

Mantenimiento del equipo dental Q200.00 Q1,600.00 Bolsa de Estudio (EPS) Q1,100.00 Q8,800.00 Sueldo de asistente dental Q600.00 Q4,800.00 3 Supervisiones docentes Q850.00 c/u Q2,550.00 Q2,550.00 Material y papelería Q250.00 Q2,000.00 Total Q4,700.00 Q19,750.00

TOTAL DE COSTOS FIJOS ANUALES:

Infraestructura, maquinaria y equipo Q5,783.00 Servicios básicos Q3,800.00

Uso de la clínica dental Q19,750.00 Total Q29,333.00

Tabla No. 18 Unidades de producción de tratamientos dentales durante el programa EPS

Aldea Punta de Palma, Izabal Mayo 2009 – Abril 2010.

Tratamientos realizados Cantidad Restauraciones de amalgama de plata 489 Restauraciones de resina compuesta 63 Sellantes de fosas y fisuras 1,408 Profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor 95 Pulpotomías 1 Exodoncias 169 Total 2,225

Page 43: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

37 

 

Valor de costo fijo de cada tratamiento: Este costo se obtuvo dividiendo el costo fijo de cada tratamiento dividido por el

número de unidades de producción durante el programa.

Costo fijo de cada

tratamiento: Total del costo fijo anual

Total de unidades de

producción Aplicamos la fórmula:

Costo fijo de cada tratamiento: Q29,333.00 = Q13.18

2,225 5.3 ESTIMACIÓN COSTOS VARIABLES: Para establecer los costos variables de cada tratamiento se realizó un cuadro con

todos los materiales utilizados y se les coloco su costo aproximado y luego se

realiza la sumatoria de estos.

Tabla No. 19 Costo estimado de restauraciones de amalgama de plata durante el programa EPS. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010.

Cantidad Materiales Costo estimado

Dos Bolsas plásticas para proteger superficies Q0.15

Page 44: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

38 

 

Un Protector de jeringa triple Q0.05 Una Servilletas de papel Q0.25 Un Eyector Q0.20

Un par Guantes Q0.80 Una Mascarilla Q0.60 Dos Rollos de algodón Q0.25 Una Aguja (corta o larga) Q0.80 Un Cartucho de anestesia dental Q2.75 Un Dique de goma Q1.35

30 cm Hilo dental Q0.30 Una Cuña de madera Q0.60 Una Banda de matriz metálica Q0.50 Una Capsula de amalgama Q4.00 Una Fresa de carburo alta velocidad Q10.00 Una

porción Cemento para sub base (Dycal) Q0.75 Una

porción Cemento para base (Ionómero de vidrio) Q3.35 Un Papel de articular Q0.15 Una Fresa para pulir amalgamas Q8.00

Total costo variable Q34.85 costo fijo Q13.18 Costo final Q48.03

Tabla No. 20 Costo estimado de restauraciones de resina compuesta durante el programa EPS. Aldea Punta de Palma, Izabal

Mayo 2009 – Abril 2010.

Cantidad Materiales Costo estimadoDos Bolsas plásticas para proteger superficies Q0.15 Un Protector de jeringa triple Q0.05 Una Servilletas de papel Q0.25 Un Eyector Q0.20

Un par Guantes Q0.80 Una Mascarilla Q0.60 Dos Rollos de algodón Q0.25 Una Aguja (corta o larga) Q0.80 Un Cartucho de anestesia dental Q2.75

Page 45: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

39 

 

Un Dique de goma Q1.35 30 cm Hilo dental Q0.30 Una Fresa de carburo alta velocidad Q10.00 Una

porción Cemento para sub base (Dycal) Q0.75 Una

porción Cemento para base (Ionómero de vidrio) Q3.35 Un Papel de articular Q0.15 Una

porción Ácido grabador Q0.42 Una

porción Bondig (agente de enlace) Q1.56 Dos Microaplicadores Q1.80 Una Banda de celuloide Q0.15 Una

porción Resinas compuesta Q2.24 Una Fresas para pulir resina Q10.00 Una Tira de lija Q1.60 Una

porción Pasta pulidora Q0.33 Total costo variable Q39.85 costo fijo Q13.18 Costo final Q53.03

Tabla No. 21 Costo estimado para realizar sellantes de fosas y fisuras durante el programa EPS. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010.

Cantidad Materiales Costo estimadoDos Bolsas plásticas para proteger superficies Q0.15 Un Protector de jeringa triple Q0.05 Una Servilletas de papel Q0.25 Un Eyector Q0.20

Un par Guantes Q0.80 Una Mascarilla Q0.60 Dos Rollos de algodón Q0.25 Un Contrángulo y pasta para profilaxis Q2.50 Una

porción Acido grabador Q0.42

Page 46: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

40 

 

Una porción Sellante de fosas y fisuras Q1.18

Total costo variable Q6.40 costo fijo Q13.18 Costo final Q19.58

Tabla No. 22

Costo estimado para realizar una profilaxis y aplicación tópica de flúor durante el programa EPS. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010.

Cantidad Materiales Costo estimadoDos Bolsas plásticas para proteger superficies Q0.15 Un Protector de jeringa triple Q0.05 Una Servilletas de papel Q0.25 Un Eyector Q0.20

Un par Guantes Q0.80 Una Mascarilla Q0.60 Dos Rollos de algodón Q0.25 Un Contrangulo y pasta para profilaxis Q2.50 Un Hisopo Q0.16 Una

Porción Fosfato de flúor acidulado Q0.60

Page 47: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

41 

 

Total costo variable Q5.56 costo fijo Q13.18 Costo final Q18.74

Tabla No. 23

Costo estimado al momento de realizar una exodoncia durante el programa EPS. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010.

Cantidad Materiales Costo estimadoDos Bolsas plásticas para proteger superficies Q0.15 Un Protector de jeringa triple Q0.05 Una Servilletas de papel Q0.25 Un Eyector Q0.20

Un par Guantes Q0.80 Una Mascarilla Q0.60 Seis Gasas Q1.00 Un Cartucho de anestesia dental Q2.75 Una Aguja corta o larga Q0.80

Total costo variable Q6.60 costo fijo Q13.18 Costo final Q19.78

Tabla No. 24 Costo estimado para realizar pulpotomías durante el programa EPS.

Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

Cantidad Materiales Costo estimado

Dos Bolsas plásticas para proteger superficies Q0.15 Un Protector de jeringa triple Q0.05 Una Servilletas de papel Q0.25 Un Eyector Q0.20

Un par Guantes Q0.80 Una Mascarilla Q0.60 Dos Rollos de algodón Q0.25 Una Aguja (corta o larga) Q0.80 Un Cartucho de anestesia dental Q2.75 Un Dique de goma Q1.35

Page 48: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

42 

 

30 cm Hilo dental Q0.30 Una Fresas de alta velocidad Q10.00 Una Fresas de baja velocidad Q10.00

Una porción Formocresol Q0.33 Una porción Oxido de zinc y eugenol Q0.23 Una porción Oxido de zinc y eugenol mejorado Q0.93 Una porción Temrex Q0.55

Total costo variable Q29.54 costo fijo Q13.18 Costo final Q42.72

5.4 COSTO TRATAMIENTOS DENTALES

Tabla No. 25 Costo final de los tratamientos realizados durante el programa EPS.

Aldea Punta de Palma, Izabal. Mayo 2009 – Abril 2010.

Tratamiento Costo Final (costo fijo + costo

variable) Restauraciones de amalgama de plata Q48.03 Restauraciones de resina compuesta Q53.03 Sellantes de fosas y fisuras Q19.58 Profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor Q18.74 Pulpotomías Q42.72 Exodoncias Q19.78

Page 49: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

43 

 

Tabla No. 26

Valor promedio de los tratamientos dentales en clínicas privadas en Puerto Barrios, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010.

Tratamiento Precio en clínicas privadas Restauraciones de amalgama de plata Q150.00 Restauraciones de resina compuesta Q250.00 Sellantes de fosas y fisuras Q100.00 Profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor Q125.00 Pulpotomías Q150.00 Exodoncias Q100.00

5.5 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE ACUERDO A DIFERENTES RELACIONES: El objetivo principal de esta comparación es hacer notar el beneficio que causó el

programa EPS en la Aldea Punta de Palma, Izabal, en cuanto a los tratamiento y

así poder tener claro la relación costo-beneficio de cada tratamiento, el porcentaje

de eficiencia, el costo global de los tratamientos y el impacto económico de cada

uno de ellos.

Se calcula de la siguiente manera:

Costo del Tx. en clínica privada - Costo Tx. en programa EPS = Beneficio proporcionado

Page 50: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

44 

 

Beneficio proporcionado ÷ Costo del Tx. en programa EPS = Relación costo beneficio

Costo del Tx. en clínica privada ÷ Costo del Tx. en programa EPS * 100 = % de eficiencia

Costo del Tx. en programa EPS x No. unidades de producción = Costo global de tratamiento

Beneficio proporcionado x No. unidades de producción = Impacto económico

Análisis costo-beneficio de las restauraciones de amalgama de plata.

Q. 150.00 en clínica privada – Q. 48.03 en programa EPS = Q. 101.97 Beneficio proporcionado

Q. 101.97 Beneficio proporcionado ÷ Q. 48.03 en programa EPS = 2.12 Relación costo-beneficio

Q. 150.00 En clínica privada ÷ Q 48.03 en programa EPS * 100 = 312.30% Porcentaje de eficiencia

Q 48.03 En programa EPS x 489 unidades de producción = Q. 23,486.67 Costo global de tratamiento

Q 101.97 Beneficio proporcionado x 489 unidades de producción = Q. 49,863.33

Page 51: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

45 

 

Impacto económico

Análisis costo-beneficio de las restauraciones de resina compuesta.

Q. 250.00 en clínica privada – Q. 53.03 en programa EPS = Q. 196.97 Beneficio proporcionado

Q. 196.97 Beneficio proporcionado ÷ Q. 53.03 en programa EPS = 3.71 Relación costo-beneficio

Q. 250.00 En clínica privada ÷ Q 53.03 en programa EPS * 100 = 471.43% Porcentaje de eficiencia

Q 53.03 En programa EPS x 63 unidades de producción = Q. 3,340.89 Costo global de tratamiento

Q 196.97 Beneficio proporcionado x 63 unidades de producción = Q. 12,409.11 Impacto económico

Análisis costo-beneficio de los sellantes de fosas y fisuras.

Q. 100.00 en clínica privada – Q. 19.58 en programa EPS = Q. 80.42 Beneficio proporcionado

Q. 80.42 Beneficio proporcionado ÷ Q. 19.58 en programa EPS = 4.10 Relación costo-beneficio

Q. 100.00 En clínica privada ÷ Q 19.58 en programa EPS * 100 = 510.73% Porcentaje de eficiencia

Q 19.58 En programa EPS x 1,408 unidades de producción = Q. 27,568.64 Costo global de tratamiento

Page 52: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

46 

 

Q 80.42 Beneficio proporcionado x 1,408 unidades de producción = Q. 113,231.36 Impacto económico

Análisis costo-beneficio de profilaxis y aplicaciones tópicas de Flúor.

Q. 125.00 en clínica privada – Q. 18.74 en programa EPS = Q. 106.26 Beneficio proporcionado

Q. 106.26 Beneficio proporcionado ÷ Q. 18.74 en programa EPS = 5.67 Relación costo-beneficio

Q. 125.00 En clínica privada ÷ Q 18.74 en programa EPS * 100 = 667.02% Porcentaje de eficiencia

Q 18.74 En programa EPS x 95 unidades de producción = Q. 1,780.03 Costo global de tratamiento

Q 106.26 Beneficio proporcionado x 95 unidades de producción = Q. 10,094.70 Impacto económico

Análisis costo-beneficio de pulpotomías.

Q. 150.00 en clínica privada – Q. 42.72 en programa EPS = Q. 107.28 Beneficio proporcionado

Q. 107.28 Beneficio proporcionado ÷ Q. 42.72 en programa EPS = 2.51 Relación costo-beneficio

Q. 150.00 En clínica privada ÷ Q 42.72 en programa EPS * 100 = 351.12% Porcentaje de eficiencia

Q 42.72 En programa EPS x 1 unidades de producción = Q. 42.72 Costo global de tratamiento

Page 53: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

47 

 

Q 107.28 Beneficio proporcionado x 1 unidades de producción = Q.107.28 Impacto económico

Análisis costo-beneficio de exodoncias.

Q. 100.00 en clínica privada – Q. 19.78 en programa EPS = Q. 80.22 Beneficio proporcionado

Q. 80.22 Beneficio proporcionado ÷ Q. 19.78 en programa EPS = 4.05 Relación costo-beneficio

Q. 100.00 En clínica privada ÷ Q 19.78 en programa EPS * 100 = 505.56% Porcentaje de eficiencia

Q 19.78 En programa EPS x 169 unidades de producción = Q. 3,342.82 Costo global de tratamiento

Q 80.22 Beneficio proporcionado x 169 unidades de producción = Q. 13,557.18 Impacto económico

5.6 Análisis, Interpretación y discusión de los resultados costo-beneficio.

Tabla No. 27 Análisis costo-beneficio de los tratamientos dentales realizados en el

Programa de atención integral a escolares en el Ejercicio Profesional Supervisado. Aldea Punta de Palma, Izabal.

Mayo 2009 – Abril 2010.

   Costo Costo    Relación % de Costo Impacto Tratamiento en lo en Beneficio costo eficiencia global económico

privado EPS beneficio Restauración

de Q150.00 Q48.03 Q101.97 2.12 312.30% Q23,486.67 Q49,863.33 amalgama                     

Restauración

Page 54: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

48 

 

de resina Q250.00 Q53.03 Q196.97 3.71 471.43% Q3,340.89 Q12,409.11 compuesta                     

Sellantes fosas y Q100.00 Q19.58 Q80.42 4.1 510.73% Q27,568.64 Q113,231.36 fisuras                     

Profilaxis y Q125.00 Q18.74 Q106.26 5.67 667.02% Q1,780.03 Q10,094.70

ATF                     

Pulpotomías Q150.00 Q42.72 Q107.28 2.51 351.12% Q42.72 Q107.28                     

Exodoncias Q100.00 Q19.78 Q80.22 4.05 505.56% Q3,342.82 Q13,557.18

                    

Impacto económico total Q199,262.96Fuente: Datos obtenidos de la población en estudio.

Interpretación y discución de resultados.

Gracias a los resultados de este análisis costo beneficio se puede afirmar que uno

de los principales obstaculos para que las comunidades no tengan un buen

cuidado dental es el factor económico ya que al ser esta la situación real del país

hace que las personas no pueda tener la mínima intención de acceder a un

cuidado odontológico individual y mucho menos familiar.

Es por esto que el programa del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad

de Odontología de la Universidad de San Carlos es de gran beneficio a la

población ya que niños escolares de escasos recursos y los pobladores de las

comunidades pueden contar con un buen servicio dental de manera integral .

Page 55: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

49 

 

Los tratamientos que generaron mayor impacto económico fueron los sellantes de

fosas y fisuras con Q 113,231.36, esto se debe a que se realizaron una gran

cantidad de ellos. Este alto impacto económico que reflejan los SFF es un trabajo

en el cual se verán resultados en el futuro ya que gracias a estos se puede

obtener lo mas importante de la odontologia que es la prevención y que hace que

esta gran cantidad de piezas selladas sean, en el futuro, piezas dentales libres de

caries por lo que sería un gran aliciente al trabajo realizado en esta comunidad.

Es importante hacer notar que con los costos de los tratamientos que se manejan

en la clínica dental del Ejercicio Profesional Supervisado representan entre 3 y 4

tratamientos en comparación de las clínicas dentales privadas que solo se podria

hacer un solo tratamiento por su alto valor económco.

El total del impacto económico que genero el Programa de EPS en la aldea Punta

de Palma, en el departamento de Izabal fue de Q 199,262.96 y demuestra

nuevamente el gran beneficio que este aporta para las comunidades

guatemaltecas de escasos recursos y que pone en preocupación al momento de

analizar que pasaría si este programa no existiera en nuestro país, seguramente

una gran parte de la población estaría en el abandono total en cuanto a

tratamientos dentales se refiere y al estado de salud bucal.

Page 56: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

50 

 

Page 57: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

51 

 

II. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

II .ACTIVIDADES COMUNITARIAS: La ralización de actividades comunitarias como parte del EPS busca el

desarrollo social y cultural, así como la inserción del estudiante de la Facultad de

Odontología a la comunidad donde éste desarrolla su programa; de la misma

manera pretende colaborar con la comunidad ayudando a satisfacer algunas de

las necesidades de ésta. Por lo que a continuación se describe de manera general

las caracteristicas demograficas principales de esta comunidad.

1. Descripción de la comunidad donde se desarrollo el EPS:

Page 58: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

52 

 

Aldea Punta de Palma, Puerto Barrios, Izabal.

a. Geografía y demografia: El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de

Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe;

al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al

Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto

Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km de la ciudad capital. En el centro

del departamento se encuentra el Lago de Izabal, el más grande de Guatemala.

(10)

El aspecto físico del departamento es variado, sorprendente y hermoso; sus

montañas vírgenes de incalculables riquezas, así como la majestuosidad de sus

selvas y rico subsuelo. Se encuentra la imponente Sierra de las Minas, así como

las sierras de Santa Cruz, del Merendón, y del Espíritu Santo que se elevan hasta

unos 2 000 metros sobre el nivel del mar; las montañas: de Grita, Del Gallinero y

del Mico; y también se encuentra el cerro San Gil, en Livingston. (10)

• Clima: Cálido tropical la mayor parte del año.

• Altitud y superficie: Altitud media y superficie total de 9,038 Km2.

• Población y distribución espacial: Total 364.910 hab. Densidad 40,38 hab/km²

Sin embargo la población en sí, de la aldea Punta de Palma, Izabal se encuentra

formada aproximadamente por 475 personas las cuales están distribuidas en 117

Page 59: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

53 

 

familias, con un porcentaje aproximado de 49% género masculino y el 51%

género femenino.

• Idioma: El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna

el idioma Q´eqchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido

habitada por la etnia del mismo nombre.

• Economía:

Izabal es uno de los departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la

fertilidad de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de

comunicación, los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico.

Este departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de

exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y actualmente

producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la explotación del

subsuelo para la extracción de minerales.

Se localizan en Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la

capacidad de atracar barcos de gran callado en sus muelles, constituyéndose en

puntos esenciales de intercambio internacional en el Océano Atlántico.

Las artesanías de este departamento, son elaboradas por las hábiles manos de

sus pobladores, las cuales se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas,

cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la

elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para danzas y

rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no

religiosas.

Page 60: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

54 

 

También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y

productos del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen

collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas. (10)

• Tipos de vida vegetal:

En este departamento se observan claramente 6 zonas de vida vegetal, según la

clasificación propuesta por Holdridge en el año de 1978, siendo estas:

• bs - S Bosque Seco Subtropical

• bmh - T Bosque Muy Húmedo Tropical

• bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado

• bmh-S (f) Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío

• bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido

• bp - MB Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical

• Áreas protegidas:

En Izabal existen varias zonas que se han denominado áreas protegidas, entre las

cuales están:

• El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132,900 hectáreas,

coadministrado por [FUNDARY]:

Page 61: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

55 

 

• La Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es

administrada por los [ Defensores de la Naturaleza];

• El Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha, siendo

administrada por [CONAP];

• La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000

hectáreas, administrada por [FUNDAECO];

• La Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que administra

[CONAP];

• El Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas, con 6.265 ha que

administra [CECON-USAC];

• Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha, la cual es administrada

por Juan Antonio Paz;

• La Reserva Natural privada Río Blanco, con 136 ha que administra Agro-

industrias;

• El Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha que

administran los [ Defensores de la Naturaleza];

• La Sierra de las Minas con 140.300 ha que administran los [Defensores de

la Naturaleza];

• Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha que administra [IDAEH]; y

• El Parque Nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha que administra

[CONAP](10)

• Vías de comunicación Sus principales vías de comunicación con la capital son la carretera Interoceánica

o del Atlántico CA-9; las vías férreas del Ferrocarril del Norte que atraviesa el

departamento; cuenta con vías aéreas; y vías marítimas como los puertos: Santo

Tomás de Castilla y Puerto Barrios que son los principales puertos de entrada en

el mar Caribe.

Page 62: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

56 

 

• Fiesta Patronal Aldea Punta de Palma, Puerto Barrios, Izabal:

El 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.

b. Instituciones para el desarrollo, gubernamentales y no gubernamentales:

Puesto de salud de la aldea: es el ente que se encarga de administrar las

medicinas que son proporcionadas por el gobiernos para los habitantes de la

comunidad.

Fundación El Faro: es una organización no lucrativa que se encarga de brindar

apoyo a las comunidades mas necesitadas proveyendoles de materiales para

construcción, jornadas medicas y dentales así como apoyo económico para

proyectos comunitarios.

Finca Macho Creek: se encarga a la producción de madera Teka para su

exportación hacía la India.

ADEPA: es una asociación para el desarrollo de la aldea Punta de Palma para el

apoyo de proyectos de la comunidad.

c. Identificación de necesidades de desarrollo comunitario:

• Creación de una nueva escuela para la aldea Punta de Palma ya que esta

aldea solo cuenta con una y las condiciones en las que reciben clases los

niños no son las adecuadas.

• Abastecimiento de medicinas al puesto de salud y capacitar a personal para

poder atender a la comunidad como lo merece.

Page 63: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

57 

 

• Colocación de drenajes en la comunidad ya que no todos cuentan con este

recurso.

• Construcción de posos mecánicos para tener el recurso del agua potable.

• Asfaltado de la carretera que conlleva a la aldea y comunidades aledañas

ya que para el invierno esta carretera se deteriora demasiado.

2. Descripción de la actividad comunitaria:

a. Nombre del proyecto:

Proyecto de construcción de un rancho en el patio de la Escuela Oficial Rural Mixta Punta de Palma en el departamento de Izabal.

b. Objetivos a alcanzar.

• El principal objetivo de este proyecto es colaborar con la Escuela Oficial Rural Mixta Punta de Palma con un trabajo que desde hace muchos años no han podido llevar a cabo.

• Fomentar la participación en conjunto con los miembros de las escuelas así como los padres de familia.

• Contribuir a mejorar la presentación de esta escuela para que las condiciones en las que los niños reciben las clases sea de una mejor forma.

• Lograr la cercanía con las personas que por muchos años no han colaborado con la escuela por la falta de comunicación que se tiene en esta escuela.

• Aprovechar los recursos que como escuela tienen ya que se les han hecho donaciones de material y no es utilizado de una buena manera.

c. Instituciones o grupos organizados participantes:

• Fundación el Faro

• Finca Macho Creek

• Fundación Castillo

Page 64: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

58 

 

• EPS odontología

• Maestros y Alumnos de la Escuela

• Padres de familia

d. Actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos: Entre las actividades que se organizaron para llevar a cabo la recolección de

fondos para otros materiales que se iban a necesitar en la elaboración del

proyecto comunitario se organizaron por parte de la Escuela encuentros

deportivos en los cuales se vendieron aguas gaseosas, golosinas, y panes. Otra

de las actividades que se realizó para la recolección de fondos fue un juego de

lotería entre el alumnado tanto en la jornada matutina que era la de primaria como

lo fue en la jornada vespertina que era el programa de la Telesecundaria.

e. Resultados:

La elaboración de este proyecto fue bueno ya que la misma comunidad pudo

darse cuenta que si se pueden realizar proyectos de forma conjunta y en equipo lo

mismo que la directiva de la escuela porque desde un inicio se había pensado

hacer solo un techado de un pequeño escenario y ellos vieron la necesidad de

poder pensar en algo mas grande sin complicar mucho las cosas, utilizando los

recursos que tenían a su alcance y lo mas importante lograr tocar puertas donde

antes no se había hecho para poder conseguir los materiales que se necesitaron

para este proyecto. Es satisfactorio observar como las personas se motivan al ver

que hay otros haciendo proyectos en beneficio de sus comunidades y lo mas

agradable es ver como se involucran todos en un mismo sentir para lograr el

objetivo final.

• Se le proporcionó a los maestros y alumnos un lugar donde pueden hacer

sus actividades cívicas, comunitarias.

• Se le otorgó la oportunidad a los alumnos de divertirse y jugar en un lugar

donde no reciban la luz del sol directamente.

Page 65: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

59 

 

• Se logró que los alumnos, maestros y padres de familia trabajaran de forma

conjunta para un bien común.

• Se demostró a las personas de la comunidad a como poder gestionar

apoyo, materiales para realizar un buen proyecto comunitario.

• Se planificó y organizó cronológicamente la secuencia para llevar a cabo el

proyecto.

f. Costo y recursos:

Este proyecto se estima que los costos de inversión ascienden a más de

Q7,000.00 y que gracias a las organizaciones e instituciones fue posible lograr.

La forma de financiamiento de este proyecto se logró gracias a donaciones de

organizaciones e instituciones que siempre mostraron el interés para echar andar

esta actividad por lo que fueron gracias a estas que la fuente de materiales y

recursos llegaron a la escuela sin poner ningún centavo, ya que la base de los

materiales son: las barillas de hierro, bolsas de cemento, madera de la finca, y

ayuda de los padres de familia para lo que fue la mano de obra para la

construcción de las vigas de cemento y la colocación de las hojas de palma para

el rancho.

g. Población beneficiada:

La población beneficiada de forma directa fue la Aldea Punta de Palma, así como

los alumnos y maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Punta de Palma, y de

forma indirecta fueron todas las comunidades a los alrededores de la escuela ya

que es allí donde podrán hacer sus reuniones de comités, actividades cívicas así

como las elecciones a reinas y princesas de las escuelas.

Page 66: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

60 

 

3. Análisis del impacto del proyecto:

Como seres humanos, es importante ser sensibles a cada una de las condiciones

que actualmente se viven en el país, además que como estudiantes de la

Universidad del pueblo, se debe a este, parte de nuestro tiempo, interés, trabajo

y dedicación.

Dentro de los programas que se llevan a cabo en el EPS de la Facultad de

Odontología se encuentran los Proyectos Comunitarios que básicamente son un

aporte sincero y dedicado, atendiendo diversas necesidades que se viven en

nuestras respectivas comunidades asignadas.

La evaluación de este proyecto se puede tomar como positiva ya que por medio

de este programa la comunidad pudo llevar a cabo algo que necesitaban de años

atrás y que nadie había ayudado para que este objetivo se cumpliera, además la

integración de toda la comunidad así como los alumnos y los maestros es algo

que vale mucho el poder ver cómo ellos trabajan no solo para este momento sino

para generaciones futuras.

Page 67: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

61 

 

III. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo A. y Fernández C. (2,002-2,003). Prevalencia de caries dental en escolares de 6 a12 años del municipio Antolín del Campo Venezuela. Acta

Odontológica Venezolana: (en línea) Facultad de Odontología, U.C.V. 36 (3):

Page 68: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

62 

 

77-84. Consultado el 18 de Mar. 2,010. Disponible en:

http://www.odonto.ucv.ve/

2. Baca Urbina,G. (2,007). Evaluación de proyectos. 5 ed. Mexico D.F McGraw

Hill/ Interamericana Editores. pp. 204-208, 237-247.

3. Cypriano, S., Sousa, M. da L. R. de and Seichi Wada, R. (2005). Evaluation of simplified DMFT indices in epidemiological surveys of dental caries. (en

línea). Brasil: Rev Saúde Pública. 39(2): 1-2.: Consultado el 18 de Mar. 2,010.

Disponible en: http://www.fsp.usp.br/rsp

4. Fernández Pratts, M. et al. (s.f.). Índices epidemiológicos para medir la caries dental. (en línea). Cuba: Consultado el 19 de Oct. 2009. Disponible en:

http://www.estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones

5. García del Prado, G. L. (2002). Control de higiene bucal en pacientes geriátricos portadores de sobre dentaduras. (en línea). Facultad de

Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Revista

Cubana Estomatológica.: Consultado el 20 de Mar. 2,010. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol139_3_02/est07302.htm

6. Organización Mundial de la Salud (2004). La OMS publica un nuevo informe

sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. (en línea).

Consultado el 17 de Mar. 2,010. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es

Page 69: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

63 

 

7. Rodriguez Lorenzo .E; (2,000); Comportamiento de la caries dental en escolares. (en línea) Facultad de Estomatología. Instituto Superior de

Ciencias Médicas de La Habana. Revista Cubana Estomatológica. Consultado

el 17 de Mar. 2,010. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol139_3_02/est07302.htm

8. Tapias Ledesma, M. A. et al. (2009).  Epidemiología de la caries dental (en línea) Consultado el 17 de Mar. 2,010. Disponible en:

http://www.epidemiología/epidemiologiadelacariesdental.doc

9. Villagrán Colón, E. y Calderón Márquez, M. (2006). Instructivo del informe final del programa ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Área de

Odontología Socio-Preventiva, Facultad de Odontología, Universidad de San

Carlos. pp. 1-18.

10. Wikipedia, la enciclopedia libre. Diccionario. (en línea). Consultado el 26 de

Abr. 2,010. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/izabal

Page 70: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

64 

 

IV. ANEXOS

FOTOS INICIALES PROYECTO

Page 71: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

65 

 

INICIO DE TRABAJOS PARA CONSTRUCCIÓN

Page 72: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

66 

 

Page 73: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

67 

 

FOTOS FINALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FOTOS ACTIVIDADES CON ESCOLARES

Page 74: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

68 

 

Page 75: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,

 

 

 

Page 76: NELSON IVAN PEÑA FLORESbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0180.pdf · 2013. 11. 22. · INFORME FINAL DEL PROGRAMA EJERCICIO PROFESINAL SUPERVISADO REALIZADO EN ALDEA, PUNTA DE PALMA,