9
Negocios Internacionales Andrea del Pilar Lara Nayelhy Andrea Roa Ávila Jornada Tarde 21 de Abril de 2015 CUMBRE DE LAS AMÉRICAS La VII Cumbre de las Américas se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de abril del presente año en la ciudad de Panamá. La reunión orientó el debate hacia el análisis de los temas comunes en América y además se plantearon esperanzadores posturas que permiten pensar en la solución de largos conflictos aún vigentes en el continente. El encuentro permitió los espacios para que Los presidentes de Estados Unidos y Cuba dieran un paso más en la ruta hacia el acercamiento entre ambos países y la normalización de sus relaciones diplomáticas.

Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

Negocios Internacionales

Andrea del Pilar Lara

Nayelhy Andrea Roa Ávila

Jornada Tarde

21 de Abril de 2015

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

 La VII Cumbre de las Américas se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 de abril del presente

año en la ciudad de Panamá.

La reunión orientó el debate hacia el análisis de los temas comunes en América y además

se plantearon esperanzadores posturas que permiten pensar en la solución de largos

conflictos aún vigentes en el continente.

El encuentro permitió los espacios para que Los presidentes de Estados Unidos y Cuba

dieran un paso más en la ruta hacia el acercamiento entre ambos países y la

normalización de sus relaciones diplomáticas.

También los países del continente elevaron su voz de respaldo al diálogo entre el

gobierno y la guerrilla colombiana que los acerca hacia un cese definitivo de hostilidades.

Y además enviaron sus mensajes de solidaridad y respaldo a Chile que atraviesa difíciles

momentos tras el embate de la naturaleza.

Page 2: Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

La VII Cumbre de las Américas, convirtió a la ciudad de Panamá en el corazón del

continente durante 48 horas al contar con 34 presidentes y representantes de 35 países.

Más de 2000 periodistas, y los ojos del mundo concentrados en sus avenidas.

Los mandatarios inauguraron la reunión el viernes en la noche en un lúcido acto que tuvo

como protagonista a la niñez y luego los mandatarios participaron de una recepción en el

Conjunto Monumental de Panamá La Vieja.

Desde el miércoles se desarrollaban también simultáneamente foros de la Sociedad Civil,

Empresarios, Rectores universitarios, y Jóvenes. Estas reuniones produjeron

recomendaciones al cónclave de mandatarios que empezó sus deliberaciones el sábado

en la mañana.

La Cumbre de las Américas contó con la participación del Secretario General de las

Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y por supuesto del Secretario de la Organización de

Estados Americanos, OEA, José Miguel Insulza. La OEA es el organismo que auspicia la

organización de la Cumbre de Las Américas.

La prioridad de Panamá es el desarrollo integral del contenido, sustentado en los

siguientes ejes temáticos: salud, educación, seguridad, migración, medio ambiente,

energía, gobernabilidad democrática y participación ciudadana. El reto de Panamá como

país sede es dar un nuevo giro a la perspectiva en la que se manejan estos temas, al ser

asuntos que se han debatido anteriormente pero que merecen ser llevados al contexto

actual en que vive América.

En esta cumbre se trataron como:

PRIMER FORO DE RECTORES CONCLUYE CON ÉXITO ROTUNDO

Page 3: Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

En el que la Ministra de Educación de Panamá, Marcela Paredes, clausuró el Primer Foro

de Rectores “Prosperidad y Educación: El Desafío de la Cooperación en Las Américas, el

Rol de las Universidades”, en el marco de la VII Cumbre de Las Américas.

“No se puede lograr una educación de calidad sin equidad y prosperidad, para eso

tenemos un gran reto y es permitirles el acceso a los estudiantes en la educación superior

con liderazgo y un pensamiento crítico, que les infunda el deseo de investigación e

innovación, sin perder la visión humanista”, destacó durante su disertación la ministra

Paredes.

Máximos representantes de las Universidades del Continente Americano, intercambiaron

experiencias y debatieron sus ideas, con la finalidad de presentar sus recomendaciones

ante los Presidentes de las naciones americanas. Buscando así realzar y potenciar la

educación superior, a través de modelos flexibles y actualizados de cooperación

interuniversitaria, en áreas claves que permitan la movilidad académica, el impulso de

tecnología e innovación y el desarrollo económico sostenible.

Se concluyó que los objetivos serán posibles a través de la creación e implementación de

un Foro permanente de Educación Superior; promoviendo la implementación de iniciativas

virtuales y presenciales orientadas a fortalecer las capacidades de las Universidades de

las Américas.

DECLARACIÓN CONJUNTA REFERENTE AL ACUERDO SOBRE LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO PARA LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Los países de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República

Page 4: Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

Dominicana, emitieron la siguiente declaración sobre la importancia de la facilitación del

comercio y la entrada en vigor del Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) para aumentar la prosperidad y equidad en las

Américas.

El Acuerdo Sobre la Facilitación del Comercio de la OMC establece la ruta para reformar

profundamente las prácticas aduaneras globales, reducir substancialmente los costos y el

tiempo asociados con las mercancías que cruzan las fronteras, incluyendo las mercancías

en tránsito, promover la cooperación y los procedimientos fronterizos automatizados, y

mejorar la transparencia y previsibilidad del comercio y de los negocios.  Con la creciente

prevalencia de las cadenas de suministros globales y regionales, la facilitación del

comercio eficaz y predecible es un ingrediente esencial para lograr que dichas cadenas

de suministro funcionen en todos los países, especialmente los países en vías de

desarrollo.  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es

un claro ejemplo, ya que estima que la plena aplicación del Acuerdo Sobre la Facilitación

del Comercio de la OMC puede reducir los costos del comercio hasta en un 14.1 por

ciento para los países de bajos ingresos, el 15.1 por ciento para los países de ingresos

medios bajos, y el 12.9 por ciento para los países de renta media alta.

DECLARACIÓN DE JUVENTUD: IV FORO DE JÓVENES DE LAS

AMÉRICAS: JÓVENES SOCIOS PARA LA PROSPERIDAD

Reconociendo la importancia de la juventud en cada subtema de la VII Cumbre de las Américas, las y los jóvenes pretenden hacer un llamado a los Gobiernos a que entiendan la transversalidad entre ejes temáticos postulados. Igualmente, se pretende que exista la posibilidad que permitan a la juventud, tener un rol activo en el proceso de creación de políticas y a la vez se genere un plan de acción realizable que logre llenar las expectativas y superar los retos que nos deparan.

MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

Page 5: Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

Los Jóvenes de las Américas consideramos que el cambio climático es el mayor desafío

para asegurar la prosperidad con equidad y supervivencia de nuestros pueblos; por lo

tanto, exhortamos a los Gobiernos adoptar, ratificar e implementar los acuerdos actuales y

futuros bajo la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio

Climático), y destinar los recursos necesarios para mitigar las emisiones de gases de

efecto invernadero e incrementar la capacidad adaptativa de las comunidades más

vulnerables, en especial en el sector salud.

MIGRACIÓN

Las juventudes de las Américas no percibimos la migración como un problema sino como

un derecho. Entendemos que es un asunto multicausal y, por lo tanto, requiere de

soluciones integrales. La migración debe atenderse considerando sus particularidades:

situaciones de los países de origen, las implicaciones de los países de tránsito y las

repercusiones en los países receptores. Se reconoce que la migración se da entre

Estados y también al interior de cada uno.

SEGURIDAD

Los jóvenes entendemos que uno de los problemas claves de la seguridad ciudadana es

la desigualdad social y económica. También la militarización, las guerrillas y las falencias

en los sistemas penitenciarios del Hemisferio.

Por ello, exhortamos a que todo el continente americano sea una “zona de paz”, que

conlleva fundamentalmente el respeto de la soberanía, el rechazo categórico a cualquiera

iniciativa de injerencia en asuntos internos de cada país, como la existencia de bases

militares extranjeras. Para ello es necesario fortalecer las instituciones policiales,

judiciales y penitenciarias. Además garantizar la autonomía, democracia, transparencia y

laicidad de los órganos de seguridad ciudadana que componen los Estados, y asegurar

así la credibilidad de las instituciones en sus funciones.

EDUCACIÓN

Los jóvenes participantes del IV Foro de Jóvenes de las Américas aspiramos a una

educación universal, desde preescolar hasta universitaria, de la más alta calidad, gratuita,

multicultural, pluralista e innovadora, que nos prepare para afrontar los desafíos que nos

esperan como futuros líderes del hemisferio occidental.

Page 6: Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

Para concretar nuestra visión, exhortamos a nuestras autoridades a programar la agenda

de trabajo post-2015 de acuerdo a las siguientes prioridades:

Participación e incidencia Implementar espacios de participación continua en la Comisión Interamericana de

Educación con la finalidad de presentar propuestas y que los Ministros de Educación establezcan una metodología para asegurar la inclusión de nuestra perspectiva a partir del IV Foro de Jóvenes de las Américas.

Gratuidad de la educación, gestión de recursos y su distribución Garantizar la gratuidad de la educación preescolar, básica, media y superior como

derecho humano fundamental, así como la creación de programas especializados destinados a la alfabetización y educación vocacional como política pública, fortaleciendo la oferta de habilidades y reduciendo las brechas sociales en aras de la construcción de un continente con equidad.

Calidad en la educación Asegurar modelos pedagógicos que tengan como objetivo el desarrollo de un ser

humano integral, portador de un pensamiento crítico y creativo, renovando los procesos de enseñanza-aprendizaje e incluyendo la participación de todos los sectores sociales. Realizar consultas participativas periódicas para el mejoramiento continuo y contextualizado del sistema educativo, y asegurar que las autoridades de gobierno generen planes de acción, monitoreo, evaluación y de ajustes, que garanticen su debido cumplimiento.

Promover, fortalecer y posicionar universalmente los sistemas educativos públicos y laicos que incluyan a las y los jóvenes en situación de vulnerabilidad[1]; respeto a la diversidad sexual, la interculturalidad, la diversidad de género y reivindicación de las diversas identidades. Además establecer una educación sexual y reproductiva integral.

Educación pública universal y pluralista. Investigación, innovación y movilidad académica.

LA TRANSPARENCIA, EL RESPALDO AL SECTOR PRIVADO Y A LA INVERSIÓN EXTRANJERA ES EL CAMINO A LA EQUIDAD: PRESIDENTE VARELA RODRÍGUEZ

El presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez envió un claro mensaje de

que para lograr la prosperidad con equidad de los países es necesario que los gobiernos

Page 7: Negocios Internacionales, imprimirrr.docx

administren los recursos del Estado con transparencia, respaldando al sector privado y a

la inversión extranjera para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, asegurando que

Panamá crezca para todos, así lo expresó durante la inauguración del Foro Empresarial

en el marco de la VII Cumbre de Las Américas.

Frente a más de 600 empresarios, ministros de Estado y del presidente del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno el mandatario resaltó que el gran

reto que enfrentan los sectores público y privado es transformar las riquezas de nuestros

países, que han sido creadas con el respaldo de la empresa privada, en una mejor calidad

de vida para todos los ciudadanos.

Expresó que esta es una labor que requiere de todos: Gobiernos, sector privado y

sociedad civil, dispuestos a debatir los temas de interés nacional de manera constructiva,

poniendo a un lado las diferencias, para avanzar con el diseño y ejecución de planes

nacionales y regionales de infraestructura pública con visión de Estado a 10 o 15 años

que trasciendan los mandatos de los gobiernos.

“Así como tiene que existir la separación de poderes en toda sociedad democrática,

también tiene que haber una clara separación entre los que cruzamos a la vida pública y

quienes permanecen en el sector privado”, remarcó el jefe del Estado.

Todo el que entra a la vida pública tiene que entender que los recursos del Estado y los

fondos públicos deben ser administrados de manera transparente para beneficio de todos

los ciudadanos con equidad y siempre enfocados en el cumplimiento de agendas de

Estado, reiteró.

En ese sentido el mandatario dijo que lidera un Gobierno cuya misión es administrar los

recursos del Estado panameño con transparencia, respaldando al sector privado y a la

inversión extranjera para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, asegurando que el

Panamá que crece, crezca para todos con equidad.

Bibliografía

http://cumbredelasamericas.pa/