60
Dow repite en Navarra Juan Luciano, vicepresidente ejecutivo de Dow Chemical Company Año XX • Nº 224 • Marzo 2011 Dow repite en Navarra

Negocios en Navarra 224

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marzo de 2011

Citation preview

Page 1: Negocios en Navarra 224

Dow repiteen Navarra

Juan

Luc

iano

, vic

epre

side

nte

ejec

utiv

o de

Dow

Che

mic

al C

ompa

ny

Año

XX •

224

• M

arzo

201

1

Dow repiteen Navarra

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 1

Page 2: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 2

Page 3: Negocios en Navarra 224

¿Qué fue de la deslocalización?

Anto

nio

Eliz

ondo

(ael

izon

do@

nego

cios

enna

varra

.com

)

El próximo 1 de mayo se cumplirán siete años de lamayor ampliación de la Unión Europea, la entrada enbloque de los países del Este, que tres años más tardese completaría con la incorporación de los rezagadosRumania y Bulgaria. Este movimiento, previsible desdeaños antes, tras la caída del Muro de Berlín, dibujaba unnuevo mapa europeo en el que Alemania, si ya lo erapor otros motivos con permiso de Francia, se convertíaen el eje geográfico de la primera potencia comercialdel mundo. Pero más allá de esto, generaba dos gran-des incertidumbres en la España que disfrutaba de losimportantes beneficios (fondos para el desarrollo regio-nal y para la agricultura) de la política comunitaria: elefecto que tendría la reducción de ayudas de Bruselassobre la economía española y el peligro creciente deuna migración de actividades fabriles hacia zonas quepresentaban mayores ventajas en costes de mano deobra: el llamado fenómeno de la deslocalización, que seconvertía en lugar común de cualquier debate, fuera po-lítico, económico o de otra índole, de cualquier análisisque quisiera tener rango de modernidad.

Estos dilemas los vivimos con intensidad en Navarra¿Y qué decir del automóvil? Le poníamos fecha, nomás de una década, a una actividad que pesaba dema-siado en la cesta industrial, que seguía siendo nuestroprimer pilar de desarrollo. El tiempo transcurrido desdeentonces, sin disiparlos, ha atenuado algunos temoresademás de mostrarnos que poseemos ciertas virtudesque tenemos que cultivar intensivamente, como son el

buen hacer y la capacidad de adaptación a las dificul-tades y a los cambios, ventajas competitivas que hanprevalecido sobre la amenaza de costes más bajos,por ejemplo en la planta de Volkswagen Navarra, quehoy vive momentos históricos y nos ayuda (¡en quémanera!) a poder mantener el barco a flote en estos úl-timos críticos años.

La deslocalización, volviendo al tema, la hemos vividoen episodios aislados en estos últimos años en losque también hemos podido verificar como una decidi-da política de colaboración con las empresas y laapuesta determinante por la innovación están en lasdecisiones de empresas como Kybse o Dow Chemicalde seguir invirtiendo en nuevas instalaciones, refor-zando su compromiso de permanencia en Navarra.

Estamos en las puertas del fin de un ciclo político yeconómico. En esta última legislatura, pese a la queestá cayendo, hemos sido capaces de realizar un es-fuerzo colectivo para elaborar una nueva hoja de rutaque nos permita alcanzar un nuevo estadio desdedonde poder defender mejor nuestro nivel de bienes-tar. El camino está diseñado, nos queda ahora la deli-cada tarea de colocar el empedrado sin desatenderlas urgencias de la tremenda bolsa de paro que hagenerado la crisis. Ambas cosas son compatibles,una ayudará a la otra.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 3

Page 4: Negocios en Navarra 224

12AÑO XX • Nº 224 • Marzo 2011

EditaNavarra Consultoresde Comunicación, S.L.Navas de Tolosa, 19 2º Dcha31002 PamplonaTfno.: 948 22 33 43Fax: 948 22 34 20

DirectorAntonio Elizondo

Redacción Idoia Arraiza, Andoni Pérez Ilzarbe,María Celaya, Daniel Gil, ArturoCenzano (Logroño)

Diseño y Maquetación Patxi Leoz (iLUNE)

FotografíasAdolfo Lacunza, Antonio Olza, LuisAzanza, Larrión y Pimoulier

Director PublicidadJavier Jiménez Gabari

Departamento de PublicidadPedro Onco

Impresión y EncuadernaciónCastuera Industrias Gráficas, S.A.

DistribuciónMavipost

Depósito legal NA 705-1990

REVISTA CONTROLADA POR

AdelanteModerna. Con la presentaciónde la fundación y elpatronato se pone enmarcha el plan sobreel que discurrirá eldesarrollo deNavarra en lospróximos veinteaños 18 20

22 42 56

Schneider crece. La nueva linea Odacese distribuirá desdePuente La Reina atodo el mundo

Mercancías altren. La intermodalidadaparece como unaalternativa próximapara que el trenrecupere la cuotaperdida en eltransporte demercancías

Alpine-RenaultA110 1400.Hay días que hacenhistoria. Hoy es unode ellos

Negocios en Navarra4

Lo pequeño eshermoso. Punset, Kroto yTejada realizan unpaseo apasionantepor la nanociencia

Valor de lainnovación. Zabala InnovationConsulting celebra suveinticincoaniversario desde elliderazgo en lagestión de lainnovación

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 4

Page 5: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 5

Page 6: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra6

PORTADA

El Gobierno de Navarra entiende lo quenecesitan las empresasJuan Luciano, vicepresidente de Dow Chemical

Juan Luciano, vicepresidente de Dow Chemical.

D ow Chemical ha elegido Navarra paraponer en marcha el primer centro en el

mundo dedicado a la investigación de lospaneles de poliuretano, utilizados en laconstrucción industrial como aislantes tér-micos. Para inaugurar esta unidad de I+D sedesplazó desde la sede central de Dow Che-mical en Michigan, Juan Luciano, uno de losvicepresidentes ejecutivos de la corporaciónnorteamericana, quien subrayó el clima decolaboración encontrado en la administra-ción navarra y su interés por impulsar la in-novación de las empresas.

Tras el acto de inauguración Juan Lucianomantuvo un breve encuentro con Negociosen Navarra.

¿Qué razones les han movido a volver a in-vertir en Navarra?Creo que una de las más importante es laactitud del Gobierno de Navarra hacia lasempresas. Entiende lo que necesitan lascompañías, que, en nuestro caso, básica-mente, son reglas claras porque todas nues-tras inversiones son de largo plazo. Una se-gunda razón es su compromiso con la inves-

tigación y el desarrollo. Y, finalmente, hay untercer elemento que es la disposición de per-sonas capacitadas para impulsar este nue-vo centro de investigación y desarrollo.

Entiendo que la innovación juega un papelcapital en su compañía.Correcto, esta inversión y la que realizamosanteriormente en el centro tecnológico desistemas de poliuretano en Ribaforadamuestran la importancia para Dow de la in-novación en la química sostenible. Somosuna compañía global fuertemente enfocada

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 6

Page 7: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 7

PORTADA

hacia la innovación, que va desde invertir yprogresar en investigación y desarrollo adescubrir nuevos modelos de negocios, nue-vos productos y soluciones innovadoras.

INOVANDO EN COLABORACIÓN¿Innovación enfocada hacia qué aspectos?Dow tiene cuatro áreas en las que hemosdecidido que vamos a trabajar en el futuro.Una de ellas es la de la energía. Somos fun-damentalmente fuertes en dos aspectos: entodo lo que es conservación y ahorro deenergía (todos sabemos que la energía másbarata es la que no se gasta), y en lo relacio-nado con la obtención de energía proceden-te de fuentes renovables. Estamos trabajan-do en tecnologías eólicas, fotovoltaicas, bio-masa, algas... y aquí, como pude verificardurante mi visita al Cener, en algunas de es-tas actividades ustedes son pioneros.

¿Y en que se traduce ese esfuerzo investi-gador?Dow desarrolla en estas áreas tanto tecnolo-gías como productos que pueden ayudar aque la tecnologías funcionen. Tenemos pro-ductos como fluídos que concentran el calorpara poder utilizar en la energía solar, pro-ductos que se utilizan en la fabricación delas palas de los generadores eólicos, o lubri-

Dow Chemical y el fabricante italiano SAIP Equipment han elegi-do Tudela para levantar Cedepa, el primer centro mundial dedi-cado a la innovación aplicada a la fabricación de paneles de po-liuretano utilizados como aislante térmico en el sector de laconstrucción.

Cedepa cuenta con una línea de fabricación en continuo a esca-la industrial que permitirá testar prototipos y desarrollar nuevospaneles de poliuretano, simular todas las fases de fabricación ypoder ofrecer soluciones novedosas, enfocadas hacia la eficien-cia y el ahorro de energía, tanto a los clientes de Dow y SAIP co-mo al sector de la construcción en general.

El Gobierno de Navarra ha realizado en este proyecto inversio-nes por importe de 3 millones de euros. Por un lado, la sociedadpública Nasuinsa ha destinado 2,5 millones para la construc-

ción de la nave que se alquila a Cedepa. Por otro lado, el Depar-tamento de Innovación, Empresa y Empleo le ha concedido ayu-das a la inversión por valor de 500.000 euros.

En el centro en el que inicialmente Dow Chemical y SAIT ha nin-vertido tres millones de euros, trabajarán tres técnicos a losque se incorporarán otros expertos de I+D de Dow y SAIT y delas empresas clientes cuando se realicen los distintos ensayos.

Las instalaciones ubicadas en el polígono de La Serna fueron inau-guradas por el presidente Miguel Sanz, a quien acompañaron el vi-cepresidente ejecutivo de Dow Chemical, Juan Luciano, y del presi-dente SAIP Equipment, Walter Pozzi, el alcalde de Tudela, Luis Casa-do, el consejero de Innovación, Empresa y Empleo, José MaríaRoig, la directora de Innovación Begoña Urien, representantes deNasuinsa, la constructora Vidaurre y de SAIP y Dow Ibérica.

Único en el mundo

Navarra se ha posicionado como líder a nivelmundial y una compañía como Dow que tie-ne todo el mundo donde poder ir a invertirtermina viniendo acá porque en ciertas áreases muy importante.

¿Es la primera vez que realizan una jointventure con SAIT?Efectivamente, es la primera. SAIT compartelos mismos valores y objetivos y el centroCedepa es un claro ejemplo de cómo traduci-mos nuestra estrategia de negocio en accio-nes y luchamos por el éxito sostenible.

Concretamente ¿qué van a hacer en estecentro?Lo que hacemos aquí pertenece básicamen-te al área de energía, exactamente a la efi-ciencia energética, que es lo que consegui-mos con el aislamiento de los paneles depoliuretano. En este centro vamos a poner adisposición de nuestros clientes una herra-mienta para que tanto ellos como nuestracompañía continúen en el desarrollo de estatecnología, para que se incremente su uso.

¿Qué expectativas han puesto en esta in-vestigación?Nos va ayudar muchísimo. Para avanzar enesta tecnología necesitamos tener todos los

ficantes para los mecanismos de rotaciónde los motores.

¿Por qué han optado en este caso por la in-vestigación en colaboración?Esta es un área en la que enfocamos muchainvestigación y desarrollo, pero este trabajoes muy difícil abarcarlo desde una únicacompañía y la colaboración con otras com-pañías como ocurre hoy aquí con SAIP o conel Gobierno de Navarra o con el Cener es im-portante para nosotros.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 7

Page 8: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra8

PORTADA

componentes. Nosotros proveemos lo delmedio, que es el sistema de poliuretano, queaporta el aislamiento. Para facilitar su desa-rrollo necesitamos la maquinaria y aquí esdonde SAIT juega un papel importante. Laquímica del poliuretano es muy interesante,en la mayoría de los otros productos que fa-bricamos nosotros tenemos la responsabili-dad de la reacción química (si hacemos unplástico vendemos el plástico, en ésta, sinembargo, nosotros vendemos dos líquidos yel cliente es el que hace el plástico). Enton-ces la máquina y la perfecta combinación dela máquina y el producto es muy importantepara que el cliente obtenga satisfacción.

¿De qué tipo de clientes estamos hablando?Dow suministra los sistemas formulados depoliuretano que se utilizan en la fabricaciónde paneles, que básicamente en estos mo-mentos se utilizan más en la construcciónindustrial, también en las áreas de oficinas,pero existe la oportunidad de crecer en elsector residencial.

DESARROLLO SOSTENIBLEDurante el acto de inauguración ha puestomucho énfasis en el tema de la sostenibili-dad. ¿Qué vigor tiene esta posición en laestrategia de Dow Chemical?Esta es una posición permanente en Dow,

tanto desde el punto de vista del uso de lasmaterias primas, el agua o la energía. Lo ve-nimos haciendo desde hace por lo menosveinte años y periódicamente nos ponemosobjetivos que inicialmente parecen extrema-damente difíciles de cumplir pero se logran.Ahora nuestro reto es reforzar esos objeti-vos en emisiones, uso de agua, desechos,seguridad... con el horizonte de 2015. A pro-

“SAIT es una empresa relativamente jo-ven, fundada en 1978, en la que siem-pre ha sido partícipe de su ADN empre-sarial la búsqueda de la calidad total”,afirmó el presidente de SAIT Equipmenten su intervención. A lo que añadió quesu posición la mantienen “sin concesio-nes cuando se trata de valores éticos,del respeto a las personas y del medioambiente, de la innovación y de la bús-queda de nuevas soluciones para nues-tros clientes y las industrias a las queprestamos nuestros servicios”.

Pozzi también mostró su satisfacciónpor la alianza con Dow Chemical al indi-car que “poder unir nuestras fuerzascon una empresa como Dow en una ini-ciativa empresarial, además de innova-dora y avanzada, única en esta indus-tria en todo el mundo” y consideró “unprivilegio hacerlo en Tudela cuyo valor,visión y ejemplo trasciende las fronte-ras de España”.

“Cedepa, concluyo Walter Pozzi, repre-senta para nosotros una inversión muyimportante, tanto en términos económi-cos como por el potencial que tiene degenerar un crecimiento compartido ysostenible para todas las partes implica-das que intervendrán en este centro. Es-toy seguro de aportará valor positivotanto para nuestros empleados y clien-tes, como al negocio de compuestos ter-moendurecidos de Dow y a la comuni-dad local”.

Satisfacción de SAIT

Foto de familia de la inauguración de CEDEPA.

El presidente del Gobierno, durante el corte de cinta.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 8

Page 9: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 9

Page 10: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra10

PORTADA

pósito de esto último es importante decirque hoy en día, por lo menos en Estados Uni-dos, estás más seguro trabajando en la in-dustria química que en una superficie co-mercial de Wall Mart.

Por poner un ejemplo de estos objetivos,desde el punto de vista del ahorro de ener-gía, donde hasta hace poco era responsable,hemos conseguido unos ahorros que equi-valen, no sé si esto significa mucho para us-tedes, pero equivalen a la energía necesariapara iluminar tres ciudades de la dimensiónde San Francisco.

¿Nos queda mucho por hacer en el terrenode la eficiencia energética?Pienso que hoy, los gobiernos y todo el mun-do está preocupado por la generación deenergía, pero en realidad la cantidad de ener-gía que podemos ahorrar aislando mejor losedificios es todavía muy importante. Por

ejemplo, en Estados Unidos hay estudiosque indican que con la tecnología existentese podrían lograr ya todos los objetivos deahorro energético sin necesidad de hacercosas nuevas, solo utilizando tecnologíasexistentes, pero que desgraciadamente mu-cha gente no termina de aplicar.

¿De su visita al Cener se puede inducir quepuede haber nuevos proyectos de Dow enNavarra?Ha sido un primer encuentro en el que he-mos tratado de entender cuales son las faci-lidades que tienen aquí y sobre qué temasestán trabajando. Ahora conocemos el Cenery vamos a cotejarlo con nuestras priorida-des para ver si puede haber un trabajo con-junto. Nosotros entendemos, como le he co-mentado anteriormente, que las actividadesde I+D en estos temas nuevos requierenmucha colaboración para compartir riesgo yconocimiento. Sin duda, la visita va marcarun punto de inflexión en el intercambio deinformación y de trabajo conjunto.Dow y SAIT han hecho una apuesta

clara y decidida por nuestra tierra ypor el futuro con este centro, afirmó elpresidente Sanz en el acto de inaugu-ración. “Si lo han hecho por razones deI+D les diré que han acertado porque,recordó el presidente del Gobierno fo-ral, Navarra encabeza el gasto enI+D+i español”.

Sanz también se refirió a la simbiosisque se había producido en este casoentre el sector privado y el sector pú-blico. Es importante, señalaría, “com-paginar las ideas del sector privadocon el impulso y el apoyo del sectorpúblico para poder sostener desde laeficiencia centros de esta naturaleza,importantes para los sistemas pro-ductivos que conforman nuestro pro-ducto interior bruto”.

Y concluyó felcitándose por el éxito deun centro que “ha sido posible por lacolaboración en la que han jugado unpapel importante Nasuinsa, el Ayunta-miento de Tudela y las empresas men-cionadas”.

Simbiosis público-privada

Dow Chemical Company es una de las mayores corporaciones de la industria químicamundial. Con sede en Midland (Michigan, Estados Unidos) está presente en 160 paísesde los cinco continentes y opera en las áreas de los materiales avanzados, la agrocien-cia y los plásticos, destinados a los sectores de la electrónica, el agua, la energía, lasmanufacturas o la agricultura.

En 2010 fabricó más de 5.000 productos distintos en 188 fábricas repartidas por 35países. Sus ventas alcanzaron los 53.700 millones de dólares y dio empleo a 50.000personas.

Dow posee una planta desde 1987 en Ribaforada, dedicada a la producción de poliolesformulados y prepolímeros con destino al mercado de la península ibérica, si bien susproductos llegan también hasta los mercados de Francia, Turquía, Egipto, India o China.

En 2008 Dow inauguró en la planta de Ribaforada un centro de I+D dedicado al desarro-llo de producto en base a los sistemas de poliuretano.

Ribaforada, junto con las plantas de Tarragona y Estarreja (Portugal) y las oficinas deMadrid, conforman el entramado empresarial de Dow Chemical Ibérica.

Un gigante de la química

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 10

Page 11: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 11

Page 12: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra12

COYUNTURA

El Plan Moderna pone en marchael reloj del cambio

Los miembros del patronato de Moderna rodean la maceta en la que plantaron un roble como símbolo del plan Moderna.

E l Plan Moderna se puso en marcha el pa-sado 9 de marzo con el acto de constitu-

ción y presentación pública de la Fundacióny el Patronato que gestionarán su desarro-llo. A su puesta de largo asistió la mayoría delos miembros del Gobierno de Navarra y supresidente Miguel Sanz, y entre el medio mi-llar de invitados, las principales autoridadesde la Comunidad Foral, así como represen-tantes sociales y empresariales, y numero-sos profesionales del ámbito público y pri-vado que han participado en el diseño de laestrategia general y el plan de acción.

Con la constitución de la Fundación y el lan-zamiento de MODERNA culmina el procesode gestación de un plan estratégico que selanzó en septiembre de 2008 impulsado porel Gobierno de Navarra, UPN, PSN, la Confe-deración de Empresarios de Navarra, los sin-dicatos UGT y CCOO, y las dos universidadesnavarras, UPNA y UN, y que a lo largo de másde dos años ha incorporado las aportacio-nes de más de 5.000 personas.

El Plan MODERNA fue aprobado por las enti-dades promotoras el 21 de junio de 2010. ElGobierno de Navarra lo ratificó el 28 de junio

y, posteriormente, obtuvo el respaldo del76% de los miembros del Parlamento de Na-varra, votaron a favor UPN, PSN, CDN e IU, yen contra, NaBai.

NUEVO MODELO DE DESARROLLO Las siete instituciones y organizaciones queimpulsaron Moderna ratificaron en esta jor-nada su compromiso con el plan, así comocon el modelo de gestión y financiación quehará posible durante los próximos veinteaños alcanzar todos los retos establecidospara cambiar el modelo productivo y lograruna Navarra más próspera, con más calidadde vida y más sostenible medioambiental-mente. Los objetivos generales del Plan Mo-derna son: crear más prosperidad, situandoa Navarra entre las veinte primeras regioneseuropeas en PIB per cápita y con una distri-bución equitativa de la riqueza; lograr unmayor desarrollo humano situando a Nava-rra entre las diez primeras regiones europe-as en el Indicador de Desarrollo Humano(IDH) mediante una asistencia sanitaria demáxima calidad y un sistema educativo ex-celente como grandes fortalezas de Navarra;y conseguir una mayor sostenibilidad me-dioambiental, situando a Navarra entre las

veinte primeras regiones europeas en esteparámetro.

SALUD Y TALENTOTras una primera fase de diagnóstico sobrela situación, fortalezas y debilidades de Na-varra y su economía, en la que participaronmás de 1.500 personas en noviembre de2008, un comité integrado por 33 expertospropuso en abril de 2009 una estrategiaeconómica. Para el desarrollo de la estrate-gia, se constituyeron un total de 17 mesasde trabajo en las que participaron 258 profe-sionales del ámbito público y privado, queentre junio y diciembre de 2009 diseñaronun plan de acción. A estas aportaciones sesumaron más de 400 ideas recogidas e in-corporadas a las mesas de trabajo a travésde la página Web de Moderna.

Tras los trabajos de diagnóstico y participa-ción realizados durante dos años, el PlanModerna concluye que el aumento en pro-ductividad planteado se conseguirá, por unaparte, trabajando mejor en los sectores tradi-cionales y, por otra, optando por los nuevossectores de mayor productividad, es decir,apostando por tres grandes ejes económi-

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 12

Page 13: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 13

COYUNTURA

Miguel Sanz durante su intervención en la presentación del plan.

cos: la economía de la salud, la economíaverde y la economía del talento. Estos tresgrandes ejes de desarrollo contienen un to-tal de 12 áreas estratégicas: la economía dela salud fija tres: (servicios sanitarios, apa-

ratos médicos y biomedicina); la economíaverde, seis: (energías renovables, vehículosostenible, agroalimentario, medioambientey residuos, turismo verde y construcciónsostenible); y la economía del talento plan-

tea tres: (servicios empresariales, educa-ción y generación de conocimiento e indus-tria mecatrónica).

Además de apostar por los grandes ejes yáreas estratégicas, el Plan Moderna incidiráde manera muy especial en aquellos factorestransversales que afectan de forma nuclear atodos los sectores empresariales de Navarra:potenciar la educación, atraer el talento ydesarrollar el capital humano; seguir incre-mentando la inversión en innovación; fomen-tar el espíritu emprendedor; buscar la inter-nacionalización de la sociedad y la economíanavarra; reformar la administración públicapara hacerla más eficiente; y poner a disposi-ción de todos las mejores infraestructuras fí-sicas y tecnológicas y un buen entorno decolaboración. Estas apuestas conformanotras siete áreas transversales. De esta ma-nera, el Plan Moderna suma un total de 19áreas que definen el nuevo modelo de des-arrollo económico de Navarra. Después, las

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 13

Page 14: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra14

COYUNTURA

Durante la presentación se plantó un retoño de roble como símbolo del nuevo modelo económico.

áreas concretan su visión 2030 en un totalde 41 líneas estratégicas de trabajo, que a suvez contienen 112 proyectos concretos defuturo. Y estos 112 proyectos, para su ejecu-ción, señalan un total de 458 acciones. ElPlan Moderna define todas y cada una deellas, así como los equipos Moderna que se-rán los encargados de llevarlas a cabo.

MÁS EMPLEO, MÁS PRODUCTIVIDAD, MÁS RI-QUEZALos impactos económicos del nuevo modeloproductivo del Plan Moderna se sintetizanen un crecimiento anual sostenido del em-pleo de un 1% una vez superada la fase decrisis económica y un crecimiento anualmedio de la productividad del 1,5%. La con-junción de más empleo y más productividadconllevan un crecimiento medio anual de lariqueza regional hasta 2030 del 2,5%. Tradu-cido a datos, si se alcanzan los objetivospropuestos en el Plan, Navarra puede crear77.000 nuevos puestos de trabajo, la pro-ductividad media puede mejorar en un 40%y el conjunto de la sociedad navarra puededuplicar su riqueza actual hasta un PIB demás de 32.300 millones de euros.

Moderna localiza un total de 18 indicadoresclave que servirán para medir el avance delPlan y que establecen retos concretos y me-dibles en educación, innovación, internacio-nalización, economía, prosperidad y cohe-sión social. Para cada ámbito se establecendistintos indicadores, su cifra actual y la quees pretende alcanzar en 2030, así como lasintermedias que deberán alcanzarse en2015 y 2020 para llegar al objetivo del año2030. Por ejemplo, Moderna pretende au-mentar del 7% al 90% la población de más de18 años con buen nivel de inglés; que la mi-tad de la población tenga un nivel educativosuperior (pasar del 35% actual al 55%); du-plicar la inversión en I+D+i, hasta invertir co-mo mínimo el 4% de nuestro PIB ; triplicar elnúmero de empresas exportadoras; multipli-car por 5 el número de patentes producidasen Navarra; o duplicar el número de empre-sas que se crean cada año en Navarra.

MODELO DE FINANCIACIÓNEl Plan Moderna contempla también un mo-

delo de financiación público-privada. En elámbito público, se procederá a la reorienta-ción de los programas presupuestarios ysus dotaciones económicas para dirigirlosde forma más eficaz y eficiente al logro delos objetivos marcados. Para el impulso delos tres ejes estratégicos de la economía na-varra futura (economía de la salud, econo-mía verde y economía del talento), se con-templan inicialmente cinco herramientas

principales de financiación para proyectosempresariales Moderna (nuevas empresaso proyectos de expansión en los ámbitos re-cogidos en el Plan), todas ellas interrelacio-nadas: Becas Moderna emprendedores; Fo-rum Moderna de Inversores; Fondos Moder-na de co-inversión; Líneas Moderna de fi-nanciación; y Aval Moderna para la financia-ción de empresas.

PresidenteMiguel Sanz. Presidente del Gobierno de Navarra

Ámbito InstitucionalÁlvaro Miranda. Consejero de Economía y Ha-ciendaAlberto Catalán. Consejero de EducaciónJosé María Roig. Consejero de Innovación, Em-presa y EmpleoCarmen González. Unión del Pueblo NavarroJosé Ángel Agirrebengoa. Nafarroa BaiMaría Victoria Arraiza. Partido Socialista de NavarraJosé Andrés Burguete. Convergencia de Demó-cratas NavarrosIon Erro. Izquierda Unida

Entidades PromotorasYolanda Barcina. UPNRoberto Jiménez. PSNJosé Antonio Sarría. Confederacion de Empresa-rios de NavarraJuan Goyén. UGTJosé María Molinero. CC.OO.

Julio Lafuente. Universidad Pública de NavarraJosé Angel Montoro. Universidad de Navarra

Empresas y ProfesionalesJesús Sarasa Grupo AN S. Coop.José Andrés Palacios. UAGNJuan Miguel Sucunza. Berkelium, S.A.Iñigo Eugui. Antonio Erro y Eugui, S.A.María José Ballarín. Grupo Obras EspecialesFrancisco Javier Larrea. ESIC Business SchoolLuis María Gallo. ANELAna Garrués. ACSolar XXI, S.L.L.David Luquin. Centro de Diagnóstico Radiológicode Navarra, S.L.Marta Vera. Cámara de Comercio e Industria deNavarraAna Ursua. AINCarlos Fernández Valdivieso. Ingeniería Domóti-ca, S.L.Pablo Ortiz. Digna Biotech, S.L.Gorka Jiménez. Incita, S.L.Helmut Döllerer. Liebherr Industrias Metálicas, S.A.

Patronato de la Fundación Moderna

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 14

Page 15: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 15

Page 16: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra16

MANAGEMENT

Ágora Talentia aboga por una nueva educaciónque fomente la creatividad y el talentoLa segunda edición del Foro Mundial del Talento ha planteado como objetivoimpulsar un entorno creativo en el que las personas desarrollen su talento

Ann Metter, Manuel Campo Vidal (moderador), Montserrat del Pozo, Dioni Nespral y Xavier Verdaguer.

E l segundo Foro Mundial del Talento ‘Ago-ra Talentia’, celebrado el pasado 17 de

marzo en Pamplona, se convirtió en una rei-vindicación sobre una nueva educación “queencienda la llama de la mente”, en vez de lle-narla de contenidos y que desarrolle la crea-tividad, tanto en la escuela como en la fami-lia, la empresa y también la sociedad. Esteencuentro, organizado por el Gobierno deNavarra a través de ANAIN, la Fundación Na-varra para la Diversificación (FND) y la Fun-dación Promete de La Rioja, reunió a 300participantes.

El foro estuvo vertebrado en torno al concep-to ‘Smart Social Talent’ para generar accio-nes concretas basadas en la creencia deque todos tenemos talento y criterio, y seplanteó como objetivo impulsar un entornocreativo en el que las personas desarrollensu talento.

Durante este encuentro, que celebró su se-gunda edición (la primera fue en 2009) se

valoraron tres propuestas de acción relacio-nadas con el mundo de la educación. La pri-mera fue la de Montserrat del Pozo, directoratitular del Colegio Monserrat en Barcelona,quien sugirió que los colegios estén orienta-dos a las inteligencias múltiples. Esta edu-cadora explicó la experiencia de su centroescolar, al que calificó como “un gimnasiocreativo”, que ofrece pensamiento crítico ycreativo, entusiasmo, confianza para no te-ner miedo al fracaso, experiencias musica-les... “La labor del profesorado es acompañaral alumno y entrenarlo”, explicó Del Pozo,

afirmando que una cultura es “donde uno sesiente querido y aflora el talento”.

Además, fue muy bien acogida la propuestade Xavier Verdaguer, fundador de Innovalley,quien recomendó que los alumnos de se-cundaria realicen prácticas en Start Ups pa-ra aportar creatividad y fomentar la culturaemprendedora. Verdaguer defendió que “lacreatividad funciona cuando hacemos loque nos gusta” por lo que instó a los asisten-tes a “entender la empresa como un juegodonde lo importante es disfrutar con lo quese hace”.

A su modo de ver, la Administración deberíainvertir más en premios económicos paraemprendedores que en subvenciones y sedebería introducir una cultura emprendedoraen la sociedad que evite el miedo al fracaso.“Es importante aprovechar el talento de losjóvenes nativos digitales”, sugirió también.

El principal ponente de este encuentro, SirKen Robinson, experto internacional en eldesarrollo de la creatividad, innovación yrecursos humanos y autor del libro ‘El Ele-mento’, aconsejó desarrollar una estrategianacional para promover la creatividad delsistema educativo. El asesor principal delpresidente del J. Paul Getty Trust participóen el foro a través de una videoconferenciaen la que afirmó que “la creatividad no esuna opción, sino un imperativo cultural” yque es básico “desarrollar la creatividad enlos centros educativos, ya que los paísesdependen actualmente de la innovación yde la creatividad”.

Para Robinson, todo el mundo tiene capaci-dad creativa (calificó la creatividad como “elproceso de tener ideas originales que ten-

Ann Metter: “Los niñosquieren ser emprendedo-res, pero cuando crecen yano. ¿Qué hay entre medio?El sistema educativo”

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 16

Page 17: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 17

MANAGEMENT

Un total de 300 personas participaron en la segunda edición del foro.

gan valor”), por eso, reclamó la necesidadde crear un entorno favorable para su man-tenimiento. En concreto, defendió que lasculturas creativas tienen que ser flexibles yque la creatividad nace de la imaginación.

Además, Dioni Nespral, gerente de Innova-ción de Everis y otro de los ponentes del fo-ro, reivindicó que lo importante “no es rete-ner el talento, sino tener acceso a él”. “Esta-mos en el momento en el que se va a produ-cir la eclosión del talento”, manifestó, y pro-puso crear un grupo de talento conectadoque empiece a trabajar ya. Su imbricacióndentro de las instituciones fue defendida porEnrique Avogadro, director general de Indus-trias Creativas y Comercio Exterior del Go-bierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res, que aseguró que “el debate de las indus-trias creativas debe estar unido a la culturay al desarrollo económico de una ciudad”.

A lo largo de la jornada se hicieron numero-sas referencias al “círculo”, la metáfora queempleó el investigador Mario Alonso Puig pa-ra hablar de innovación y creatividad. “Haypersonas que intelectualmente están cons-treñidas dentro de un círculo de confort yque perciben la salida del círculo como unpeligro”, explicó. Este neurólogo habló de có-mo, ante una situación de amenaza, cambiael riego en el sistema del cerebro y se blo-quean determinadas capacidades de res-puesta. “En cambio, si se elige salir del círcu-

lo y somos intelectualmente inquietos, seacelera el aprendizaje y somos más creati-vos”, indicó.

En referencia a la importancia de compartirestas experiencias con otros, los diseñado-res de moda Arnaud Maillar y Álvaro Castejónafirmaron que “el talento es la suma de ex-pertos” y que para desbloquearlo “hay quesaber gestionar las habilidades de todos losequipos y conseguir un enfoque común paraobtener el éxito”. En este sentido, Anthony D.Williams, coautor de Wikinomics, defendióque la dinámica colaborativa, como la de lasredes sociales, sustituye la manera tradicio-nal jerarquizada de trabajar en los negocios.La vicepresidenta de Innovación de McCann,Mónica Deza, explicó también que esta com-pañía trabaja permanentemente en red, “de-mocratizando el concepto de consultoría ex-perta”, ya que, en su opinión, “el talento crea-tivo también es colaborativo”.

En la jornada se hizo hincapié, además, en laidea de que no se habla de talento, sino detalentos. Así, Andrés Pérez, director de Fun-dación Personas y Empresas, y pertenecien-te a las Escuelas de Familia Moderna, refle-xionó sobre la idea de que “hay que pensaren competencias y habilidades, no solo enconocimientos”. La directora de Empleo yFormación de la Fundación ONCE, Sabina Lo-bato, reivindicó también que cuando no seponen barreras es cuando se descubren losdistintos talentos de las personas. “Paradesarrollar el talento, primero hay que cono-cer la capacidad de talento de las personas,trabajarlo en el entorno educativo y orientar-lo hacia el entorno laboral”, aseguró.

La exigencia de una educación moderna sehizo patente durante la intervención de AnnMetter, directora ejecutiva y co-fundadora deThe Lisbon Council, quien advirtió que elgran reto se encuentra en “enseñar el talen-to en el sistema educativo y en crear pará-metros que puedan medirlo”. Esta expertaafirmó que “han cambiado las habilidadesque exige el mercado de trabajo”, mientrasque la educación es la tradicional: “Los en-tornos de trabajo empiezan a exigir perso-nas con una rápida capacidad de resoluciónde problemas, que sean colaborativas y quetengan capacidad de aprendizaje permanen-te. En la actualidad, no estamos enseñandoesto”. A su juicio, la escuela actual está fun-damentada en la memorización y no en elpensamiento crítico. “Los niños quieren seremprendedores, pero de mayores no. ¿Quéhay entre medio? El sistema educativo”,afirmó Metter, antes de asegurar que “la cul-pa es de las escuelas, pero también de lospadres”.

Verdaguer recomendó quelos alumnos de secundariarealicen prácticas en StartUps para aportar creativi-dad y fomentar la culturaemprendedora

El foro estuvo vertebradopor el concepto ‘SmartSocial Talent’ para generaracciones concretas basa-das en la creencia de quetodos tenemos talento ycriterio

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 17

Page 18: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra18

INNOVACIÓN

“Somos el resultado de la nanotecnología”Los científicos Eduard Punset, Javier Tejada y Harold Kroto (Premio Nobel)disertaron en Pamplona sobre las aplicaciones de la nanotecnología en el futuro

Harold Kroto, Eduard Punset y Javier Tejada congregaron a 700 oyentes en Baluarte.

A viones ligeros, que en caso de que falleun motor pudieran planear, coches que

no se deformaran en accidentes o máquinasdiminutas que curaran al hombre desde el in-terior del cuerpo humano. Éstas podrían serlas aplicaciones de la nanotecnología en el fu-turo, según explicaron los científicos HaroldKroto, Premio Nobel de Química, el físico na-varro Javier Tejada y el comunicador EduardPunset en Pamplona en la jornada ‘Nanotec-nología Horizonte 2030’.

Esta jornada, celebrada en Baluarte y organi-zada por FideNa (la Fundación para la Investi-gación y Desarrollo de la Nanotecnología enNavarra) sirvió para acercar al público la na-nociencia o ciencia que estudia lo nano, esdecir, la milmillonésima parte de un metro(10-9). A lo largo del debate divulgativo entrelos tres expertos, -introducido por ErnestoBravo, director general de FideNa y grabadopor el programa de televisión Redes-, se reite-ró que nos hallamos en un momento en el

que el mundo se puede empezar a construir“de abajo arriba”, como ocurre en la naturale-za, y no al revés, como hasta ahora.

Punset, que mostró su fascinación por estanueva dimensión mínima del conocimiento(el grosor de un cabello mide 80.000 nanó-metros y la cabeza de una aguja un millón denanometros), aseguró que “tenemos una ne-cesidad enorme de colocarnos en este mun-do nanométrico” y, dirigiéndose a los más de700 oyentes que acudieron a Baluarte a pre-

senciar este debate (se llenaron tres salasdel edificio), les emplazó a “no ser ilusos y se-guir desperdiciando las posibilidades inmen-sas de un mundo de átomos y moléculas”. Dehecho, según explicaron, nosotros “somos elresultado de la nanotecnología”: “Cada perso-na ha sido construida átomo a átomo, molé-cula a molécula”.

Así, Harold Kroto, premiado por el descubri-miento de la primera nanopartícula y consi-derado como el científico más experto y reco-nocido en nanotecnología a nivel mundial, ex-plicó que las aplicaciones de la nanotecnolo-gía no son ciencia ficción, sino “posibles”. Ha-bló, entre otras cosas, de la posibilidad de fa-bricar una raqueta de un material tan fuerte yligero con la que cualquiera podría ganar al te-nista Rafa Nadal o de puentes a prueba de te-rremotos.

Harold Kroto descubrió el Fullereno cuando,estudiando materias próximas a la astrofísi-ca, halló un material que se automontaba deuna manera determinada. Precisamente este“conocimiento original” es el principal obstá-culo para el avance de la nanotecnología. Loque falla en la actualidad es el conocimientode síntesis químico que permita controlar elautoensamblaje. Esta capacidad podría em-plearse en el futuro para crear una computa-dora gigante del tamaño de un reloj de pulse-ra, por ejemplo. “No estamos ni siquiera en elprimer peldaño para poder hacer nosotrosmismos ese proceso de abajo arriba”, adelan-tó. El inglés, una autoridad en nanociencia,aseguró que dentro de 50 o 60 años veremoscómo los chips se montan ellos solos, en lu-gar de ser fabricados, lo que demuestra elenorme potencial de este desarrollo.

También mencionó la posibilidad de crear na-norobots. En este punto, el físico navarro JavierTejada explicó que podrían emplearse como ve-

Para el Premio NobelHarold Kroto el obstáculoque limita las posibilida-des de la nanotecnologíaes la dificultad de contro-lar el autoensamblaje

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 18

Page 19: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 19

INNOVACIÓN

La jornada organizada por FideNa sirvió para acercar la nanotecnología al público.

hículos para depositar las medicinas necesa-rias dentro del flujo sanguíneo o para localizary atacar al enemigo. “La cuestión está en la po-sibilidad de conectar el cerebro del ser humanocon circuitos electrónicos, pero ¿dónde dejarí-amos de ser humanos? ¿podrían los nanoro-bots tener conciencia?”, inquirió. En este senti-do, Kroto aseguró que la industria farmacéuti-ca ni siquiera está pensando en la posibilidadde construir nanorobots tan sofisticados comolos virus: “Ni siquiera tenemos nada parecido ala hemoglobina que recoge el oxígeno y lo llevadonde se necesita”.

PELIGROS DE LA NANOTECNOLOGÍAPero no todo fue una exaltación de la nanotec-nología. Los tres expertos recordaron tambiénlos riesgos que entraña el desarrollo y la inves-tigación de esta ciencia. “Creo que a los científi-cos se nos da mejor predecir los peligros, perosi no hacemos nanotecnología vamos a elimi-nar avances en medicina o ingeniería civilasombrosos. No podemos desperdiciar estemomento”, defendió Kroto.

El inglés disertó sobre la amenaza que suponepara el mundo ciertas investigaciones sufraga-das por los departamentos de defensa de paí-ses como Estados Unidos. Así, alertó de los pe-ligros antisociales de estas tecnologías y expli-có que, si todos los científicos, y no solo algu-nos, hubieran dimitido del ‘proyecto Manhat-tan’ (el nombre en clave de la fabricación de la

bomba nuclear) ésta no se hubiera creado.“¿Necesitamos una bomba atómica mejor?No, ya podemos destruir el mundo en 45 se-gundos dado el número de cabezas nuclearesque tenemos. Estamos en un momento en elque la sociedad tiene que tener mucho cuidadoy en el que los científicos deben pensar, ¿quéhay detrás de mis investigaciones?”, aseguró.

A lo largo de este debate, Kroto manifestó suactitud crítica y prudente ante el desarrollo dela nanotecnología. En cambio, Tejada manifes-tó que la ciencia es un camino “imparable”,aunque coincidió en que “todas las cienciastienen aplicaciones tecnológicas que tendránque pasar por un filtro moral”. El navarro expli-có que los “pasos agigantados” que está dandola ciencia han puesto en una encrucijada a loslegisladores. “¿Quién domina o legisla? ¿laciencia o el derecho?”, se cuestionó. Punset

discrepó y afirmó que, a su juicio, “es más peli-groso un virus” y que “todavía quedan máspreguntas sin respuesta que con respuestas”en la ciencia.

INVISIBILIDAD Y TELETRANSPORTEDurante la disertación celebrada en Baluarteaparecieron conceptos de ciencia ficción comola invisibilidad del hombre, -algo que se ha con-seguido con nanopartículas pero que difícil-mente llegará al hombre todavía-, la posibilidadde teletransportarnos o la construcción de unascensor cósmico.

En este sentido, el Premio Nobel manifestósu preocupación porque “la teoría científicano va a la par que nuestra capacidad investi-gadora”. Aseguró que temas como la inteli-gencia artificial o la tercera o cuarta dimen-sión no son los auténticos problemas o preo-cupaciones del mundo, sino la sostenibilidad.“Vamos a quedarnos sin petróleo, eso es unproblema que deberíamos solucionar antesde gastar dinero y de tener nuestros talentosen otras dimensiones”, aseveró.

Coincidiendo con Kroto, Punset destacó la di-ferencia de ritmo entre el desarrollo de la tec-nología y el de la mentalidad de la sociedad.“Como ha ocurrido en el pasado, también su-cederá en el futuro: tendremos grandes cam-bios tecnológicos pero viviremos una lentituddesesperante en los cambios mentales”, ase-guró. Kroto explicó también que realmente elhombre “no ha avanzado mucho desde losgriegos”, y que por ese motivo “la tecnologíase usa para hacer armas y destruirnos losunos a los otros”. Por eso, insistió en que elobjetivo de un científico debe ser “ganar laguerra de la sostenibilidad: que el mundo seasostenible en el tiempo y para todos”.

Además de FideNa, este evento ha sido patro-cinado por el Gobierno de Navarra, a través deSodena, y del Ayuntamiento de Pamplona. Hancolaborado también Zabala Innovation Consul-ting, CENER (Centro Nacional de Energías Re-novables), el Colegio Oficial de Ingenieros In-dustriales de Navarra, el Colegio de IngenierosTécnicos Industriales, Tecnolat, Kaiku, ArpaConsultores, Caja Navarra, Viscofan, la UPNA yFundación Redes para La Ciencia.

Kroto: “Vamos a quedar-nos sin petróleo, eso es unproblema que deberíamossolucionar antes de gastardinero y de tener a nues-tros talentos estudiando siexisten otras dimensiones”

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 19

Page 20: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra20

INNOVACIÓN

José María Zabala afirma que a Europa “le sobra investigación y le falta innovación”.

“Las empresas valen lo que vale su innovación”José María Zabala, director general de Zabala Innovation Consulting

“H emos avanzado mucho en estos últi-mos años, Navarra partía de posicio-

nes muy retrasadas y ahora estamos a lacabeza en innovación”, recuerda José MaríaZabala, que celebra veinticinco años al ti-món de una consultora que se ha erigido enla referencia española cuando se habla degestión de la innovación.

La firma navarra Zabala Innovation Consultingha afrontado los peores años de la crisis regis-trando un importante crecimiento. Su plantillaha pasado de 97 a 142 profesionales en tresaños. Su red se ha ampliado hasta contar, ade-más de en Pamplona, con despachos en Ma-drid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Santiago deCompostela y Bruselas. En su cartera de clien-tes están grandes compañías como Iberdrola,Repsol, Saint Govain, Guardian, 3M, Metro deMadrid, importantes universidades o gobier-nos regionales. Y ha puesto en marcha un inci-piente plan de internacionalización que comoprimer hito se plasma en acuerdos con dife-rentes firmas en Estados Unidos, México, Bra-sil, Argentina, Bolivia, Chile y China.

El liderazgo también se puede medir en losresultados de su gestión: 20% de los proyec-tos cooperativos Cenit (19), más del 10% de

los proyectos aprobados por el CDTI en losúltimos seis años, o los 170 millones de eu-ros obtenidos como retorno de los progra-mas europeos de I+D.

Unas cifras que son como para sentirseplenamente satisfecho.Si, pero, sin que suene a retórica, lo más im-portante para nosotros no es conseguir tal ocual ayuda, lo importante es el éxito de losproyectos y las transformaciones que se ge-neran en las empresas cuando se convier-ten en practicantes de la innovación, cuan-do la asumen en su estrategia. Y no hace fal-ta ir muy lejos, nuestra gran satisfacción esque en estos veinticinco años hemos podi-do experimentar grandes evoluciones: Azko-yen, Viscofan, Torres, EHN, AN S. Coop, Marti-ko, el sector del vino, el lácteo...

Y a nivel general también ha habido impor-tantes cambios en Navarra.Así es, en 1997 nuestro gasto en I+D ape-nas representaba el 0,7% del PIB, hoy enca-bezamos el esfuerzo español y si consegui-mos llevar la inversión este año hasta el2,5% del PIB será todo un éxito. Aquí quisieraromper una lanza a favor de Miguel Sanz, elpapel que ha jugado, ha ido a las reuniones

de los planes tecnológicos, ha escuchado yha apostado y comprometido al gobierno aponer más dinero por la innovación.

Pero nuestro sistema todavía es mejorable.En 2007 y 2008 nos quedamos un tanto es-tancados. Debemos mejorar en el retorno deayudas de los programas europeos, Madrid,Cataluña o el País Vasco obtienen mejores re-sultados y nos tenemos que espabilar en pro-yectos presentados al CDTI. Fuimos líderespero nos están pasando Castilla La Mancha,Castilla y León, Valencia, Madrid o Cataluña.

¿Y más allá de las cifras?Las grandes empresas surgen muchas vecesa la sombra de las grandes universidades yde los grandes centros tecnológicos. Googleno hubiera podido salir sin la existencia deStanford, ni Estados Unidos sería lo mismo sino existiera el MIT. Es muy importante la res-ponsabilidad de las dos universidades en elprogreso de Navarra, pero hay que cambiarlas actitudes. Tiene que haber un mayor acer-camiento entre las empresas y la universida-des, un acercamiento recíproco.

¿Y en qué parte del I+D+i vamos a ponermás el énfasis?Hay que hablar más de innovación y menosde los científicos y de los inventos. El 95% delas patentes duermen el sueño de los justos.Los científicos no hacen innovación, a Europale sobra investigación y le falta innovación. Eu-ropa ha invertido el 40% de su I+D en las TIC,pero no tenemos ni Google, ni Microsoft, niGPS. Además, innovación no es forzosamentesinónimo de alta tecnología. Ahí tenemos losejemplos de Zara o de Ikea en sectores tan tra-dicionales como el textil o el mueble.

¿Hasta qué punto es determinante la inno-vación para las empresas”?Hasta el punto de que las empresas valen loque vale su innovación. Por SuperSer, unaempresa de más de un kilómetro de superfi-

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 20

Page 21: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 21

INNOVACIÓN

Foto de familia de la fiesta del 25 Aniversario de Zabala Innovation Consulting

cie, se pagó una peseta y General Motors no se ha vendido por un dólarporque nadie lo dio.

Volvamos a su casa. ¿Hacia dónde camina la consultora?Somos generalistas. Hemos sido fuertes en energía en agroalimenta-ción, en medio ambiente. Y ahora estamos apostando fuerte por bio ysalud. En nuestro equipo tenemos ya doce doctores. Estamos avanzan-do mucho en salud y vamos a hacerlo más. Ya hemos conseguido apro-bar proyectos europeos. Pero no vamos a abandonar las otras áreas.También estamos trabajando en innovación abierta, veintiocho consul-toras europeas participamos en Greenovate! Europe, una red de coope-ración para innovación abierta enfocada hacia los negocios sostenibles.E igualmente, consideramos estratégico entrar a prestar servicios rela-cionados con la puesta en valor de los resultados de la innovación.

¿Cómo van ustedes de innovación?Nosotros también hemos desarrollado nuestro propio I+D, hemos reali-zado sesiones de gestión del conocimiento con CyC y hemos desarro-llado una potente aplicación informática con la que manejamos un in-gente volumen de información, más que los bancos. Ahora mismo esta-mos en un segundo proyecto que va a suponer una inversión de un mi-llón de euros. Poseemos potentes servidores para poder acceder a laaplicación desde cualquier punto. Claro, nos iría mejor si llegasen final-mente las infraestructuras de fibra óptica a esta zona de Mutilva.

Hay una última cuestión que no me gustaría dejar de comentar en re-lación con el cambio que se ha producido en la denominación de lafirma. Me imagino que el nuevo nombre tiene mucho que ver con laorientación de la compañía.Exacto, habíamos dejado hace mucho tiempo de ser una asesoría in-dustrial, aunque la mayor parte de nuestros más de 500 clientes perte-nezcan a la industria. Debemos de superar ese marco de actuación yaplicar el conocimiento adquirido para dar servicios a empresas de sec-tor terciario: bancos, hoteles, seguros, universidades, centros tecnoló-gicos... por ahí también pasa nuestro presente e, indudablemente,nuestro futuro.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 21

Page 22: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra22

INNOVACIÓN

Schneider de Puente La Reina desarrollauna nueva línea de material eléctricoLa nueva gama ha sido desarrollada en el centro de I+D+i navarro tras unainversión de 25 millones de euros y ha generado 25 puestos de trabajo

L a planta de la compañía SchneiderElectric en Puente La Reina está fabri-

cando una nueva línea de pequeño mate-rial eléctrico de la que se comercializarán40 millones de unidades en 2013 por todoel mundo. Esta gama, llamada Odace, ha si-do desarrollada por el centro de I+D+i deesta planta y ha llevado consigo la creaciónde 25 puestos de trabajo, que en dos añosse ampliarán a 70.

Para poner en marcha esta línea, cuyodesarrollo ha llevado tres años e integraanteriores desarrollos tecnológicos de es-ta firma, la compañía ha realizado una in-versión total de 25 millones de euros en laplanta: 16 para la instalación y puesta enmarcha de las líneas de producción, cua-tro para la mejora de la productividad de laplanta y cinco para el desarrollo y fomen-to de la investigación.

El centro de desarrollo de producto o área deI+D+i de Puente La Reina está integrado por34 profesionales y es uno de los cinco cen-

tros de esta compañía en España centradosen la investigación y desarrollo de productosinnovadores de eficiencia energética, con-fort y seguridad. La producción de estas pie-zas de alta tecnología se inició en noviem-bre y hasta la fecha se han fabricado tres mi-llones de piezas que se han empezado a co-mercializar en Francia y que ahora se ven-derán también en España.

Esta nueva línea de la fábrica fue presenta-da por el country president de SchneiderElectric para España, Portugal y Sudamérica,Enrique Valer, y el presidente de la planta,Patxi Mendioroz, al presidente del Gobiernode Navarra, Miguel Sanz, y el consejero deInnovación, Empresa y Empleo, José MaríaRoig. Durante la visita a la fábrica, Sanz de-fendió que “tener el know how localizado enun centro de I+D+i en Navarra es sinónimode estabilidad y perdurabilidad de la compa-ñía” y destacó que “si nos limitamos a apo-yar plantas de montaje y nos olvidamos dela innovación, estaremos pendientes de lasdecisiones de los demás”.

Valer y Mendioroz agradecieron el respaldodel Gobierno de Navarra a esta firma, ya queel Ejecutivo Foral ha concedido a la empresa,en los últimos años, ayudas por importe de2,3 millones de euros, para la inversión yempleo y proyectos de I+D+i.

66 MILLONES DE UNIDADESLa planta de Puente La Reina sigue fabricandotambién la gama vigente Única, de la que elaño pasado se vendieron 32 millones de uni-dades que se comercializaron en más de 30países. Se calcula que dentro de dos años seproducirán desde esta localidad 66 millonesde unidades, un 70% perteneciente a Odace.Este material se ha diseñado de forma modu-lar y se destina a hogares y oficinas. Lo másdestacado es que integra las novedades dedomótica y con ello “se logran ahorros dehasta un 30% en el consumo de energía en lavivienda”, tal y como explicó Enrique Valer.

En la actualidad, Puente la Reina cuenta conaproximadamente 200 trabajadores y satis-face la demanda de pequeño material eléc-trico del grupo para más de 30 países encuatro continentes. La firma posee nuevecentros de producción y un centro logísticode 46.000 m2 en España.

La planta navarra nació en 1972 como fábri-ca electrotécnica Cunea y bajo la influenciade B.J.C,, de la que se escinde cuatro añosmás tarde. En 1984 empezó a comercializarsus productos con su propia red comercial yal cabo de dos años lanzó al mercado la ga-ma de pequeño material eléctrico S-47, des-tinado sobre todo a la instalación domésti-ca. A principios de los noventa se integrócon Schneider Electric, primero a través deHimel, y más tarde a través de Telemecáni-ca. En 1992 Eunea se fusionó plenamentecon Schneider Electric España.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 22

Page 23: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 23

Page 24: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra24

INNOVACIÓN

Vista exterior del nuevo CTEL, en Estella.

Inaugurado el Centro Tecnológico de ArtesGráficas y Visuales 'Miguel de Eguía' de EstellaAlberga un centro tecnológico, el primero especializado en impresiónfuncional, y un vivero de empresas para emprendedores

Es el primer centro espe-cializado exclusivamenteen impresión funcional(Printed Intelligence) parala obtención de productosde forma masiva a muybajo coste

T ras una inversión de 8,3 millones de eu-ros, el nuevo Centro Tecnológico de Artes

Gráficas y Visuales ‘Miguel de Eguía’ o CTELcontribuirá a mejorar la competitividad del te-jido empresarial a través de la incorporaciónde innovaciones en la impresión. Este centroes el primero especializado exclusivamenteen impresión funcional (Printed Intelligence)para la obtención de productos de forma ma-siva a muy bajo coste y, por ello, pretende serun referente en el ámbito nacional.

El CTEL fue inaugurado el pasado 2 de mar-zo en un acto que contó con la presencia dela subdirectora general de Estrategias de Co-laboración Público-Privada del Ministerio deCiencia e Innovación, María Luisa Castaño;el consejero de Innovación, Empresa y Em-pleo, José María Roig; la presidenta del Par-lamento de Navarra, Elena Torres; la delega-da del Gobierno en Navarra, Elma Sáiz; la al-caldesa de Estella, Begoña Ganuza; y repre-sentantes de los distintos partidos políticos,arquitectos y técnicos de la empresa cons-tructora. Durante el acto, Sanz destacó queel CTEL “será un punto de referencia para la

I+ D+i del sector de las Artes Gráficas y Vi-suales, tanto en su ámbito público como enel privado de las empresas”.

El nuevo centro, ubicado en el polígono in-dustrial de Estella, está formado por el cen-tro tecnológico gestionado la Fundación Ce-tena y el vivero de empresas, que se gestio-na desde la sociedad pública CEIN. Ambaspartes han recibido una subvención de 8,3millones de euros (el Estado ha aportado6.850.000 euros; el Ejecutivo Foral,1.200.000 euros y el Consistorio, 300.000).

Desde que se planteó este centro tecnológi-co, CTEL cuenta con CEMITEC como partnerestratégico, que ya posee experiencia en laadaptación de materiales funcionales y enla impresión funcional mediante tecnologíaInkjet. Según explican desde este centro, laimpresión funcional es la que utiliza tecno-logías de impresión tradicionales haciendouso de materiales avanzados y funcionales(como las tintas conductoras o bio-activas),aunque la técnica que logra una mayor pro-ductividad a bajo coste es la impresión enbobina, conocida como Roll-to-Roll (R2R).

RESPUESTA A OTROS SECTORESA través de su especialización, el centro darespuesta a sectores como los de energíasrenovables, salud y alimentación, ya que através de la impresión funcional se puedenobtener productos como las células solaresfotovoltaicas de tercera generación; membra-nas funcionales (para células de combusti-ble o reactores de biodiésel) bio-sensorespara diagnóstico (glucosa, embarazo) o sen-sores tiempo-temperatura para envases ac-tivos (para saber si un fármaco o un alimen-to ha sido expuesto a temperaturas inade-cuadas). Otro ejemplo en el sector agroali-mentario son los sensores de crecimientobacteriano para envases activos (que deter-minan la frescura del alimento) y elementosde trazabilidad como antenas RFID y códigosinvisibles que evitan fraudes, entre otros.

Miguel Sanz destacó que el centro tecnológico“se integra en un destacado conjunto de 17Centros e Institutos Tecnológicos que existenen Navarra en ámbitos” diversos y básicos enmaterias de agroalimentación, biotecnología,medicina, nanotecnología o automóvil, entreotras. Además, hizo hincapié en que éste es elcuarto centro tecnológico que se pone en mar-cha en la Comarca de Tierra Estella, sumándo-

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 24

Page 25: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 25

INNOVACIÓN

Miguel Sanz, durante su intervención en la inauguración del nuevo centro.

se a los de San Adrián (CTNA), Los Arcos (L’U-rederra) y Estella, “por lo que esta resulta serla zona de Navarra, aparte de Pamplona, conmayor número de este tipo de centros”, expli-có. Así, Sanz manifestó su satisfacción por lacontribución que realizará este centro para

potenciar la actividad, el trabajo y la riqueza deEstella y su zona de influencia, alcanzado unmayor progreso y bienestar para todos.

El centro tecnológico Miguel de Eguía cuenta ac-tualmente con una plantilla de cuatro personas,

aunque está previsto que se incorpore másadelante un especialista en impresión funcio-nal que utiliza la tecnología R2R. Posee tresplantas que suman una superficie útil de másde 4.000 m2. De éstos, aproximadamente dostercios están destinados al centro tecnológicoy un tercio a vivero de empresas y está distri-buido en laboratorios, oficinas, aulas de forma-ción, una planta piloto de impresión funcionalde última generación y sala de conferencias.

Por otra parte, el vivero de empresas de Estellaubicado en el mismo edificio dará cobertura aproyectos y empresas innovadoras de recientecreación y económicamente viables que ejer-cen su actividad en Navarra y necesitan apoyopara consolidarse en el mercado. Para ello,CTEL facilita las infraestructuras precisas parael desarrollo de la actividad y apoyo técnicopersonalizado necesario para su consolidacióny crecimiento en el mercado. El periodo de per-manencia de los proyectos emprendedores esde cuatro años, prorrogable por un año.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:09 Página 25

Page 26: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra26

EMPRESAS

Telefónica ha invertido en tres años 87 millonespara desplegar la banda ancha móvil y fijaLa compañía llegará este año a todas las localidades navarras de más de500 habitantes con una capacidad de 7 Mbps

Roberto Mercero y Antonio Bengoa, durante la presentación de los datos de Telefónica en Navarra.

L a compañía Telefónica ha invertido enlos tres últimos años en Navarra más de

87 millones de euros, de los que un 90% sehan empleado en desplegar la banda ancha,tanto fija (fibra óptica) como móvil. Segúnaseguraron el director de esta firma en la Co-munidad Foral, Roberto Mercero, y el directorde Relaciones Sectoriales y Territoriales deTelefónica España, Antonio Bengoa, en el úl-timo año se han invertido 23,3 millones deeuros y la previsión es que en este ejerciciose inviertan otros 25 millones de euros.

Según aseguraron los dos directivos, Telefó-nica tiene el compromiso de llegar este añocon su banda ancha móvil a todas las locali-dades navarras de más de 500 habitantes,ofreciendo una capacidad de 7 Mbps. Eldespliegue de la tecnología HSPA Plus (queda una velocidad de hasta 21 Mbps) permi-

tió que durante 2010 los usuarios de bandaancha móvil (usuarios de Internet a travésde dispositivos móviles como teléfonos, ta-bletas o portátiles sin línea fija) crecieranun 70% hasta llegar a los 33.000 clientes.“Este dato creemos que también va a serdestacado en 2011”, aseguró Mercero du-rante la presentación del undécimo informe‘La Sociedad de la Información en España’.Según explicó, esto se debe a que “las em-presas están movilizando sus aplicacionesy a la popularización de los smartphones ylas tabletas”.

Respecto a la banda ancha fija, Telefónicacuenta con cerca de 80.000 usuarios queemplean la línea ADSL como vía preferentepara acceder a Navarra. En la actualidad, es-ta empresa está afianzando su red de52.000 kilómetros de fibras ópticas. En to-

tal, esta firma cuenta con 650.000 accesosentre los que cuenta sus clientes de telefo-nía fija, móvil, Internet de banda ancha(ADSL) y televisión digital (Imagenio).

Según este informe, el 58% de los hogaresnavarros cuentan con acceso a Internet debanda ancha, lo que supone 1,4 puntos porencima de la media nacional. Más de la mi-tad de los navarros, un 64% accede a Inter-net de manera habitual y el 97% de los niñosmenores de 15 años ha usado este medioen los últimos tres meses. Además, un 34%de los navarros han comprado alguna vezpor Internet (cinco puntos más que en lamedia nacional).

En lo que respecta a las empresas, un 99%de ellas tienen acceso a Internet y de ellas,un 98% cuenta con conexión de banda an-cha. El 64% dispone de página web a travésde la cual presentarse y ofrecer sus produc-tos y un 70% utiliza Internet para tratar conlas administraciones públicas.

Además de estos datos referidos a Navarra,se destacó que, a nivel nacional, en los dosúltimos años el nivel de digitalización y re-alización de actividades utilizando Internetha crecido en mayor grado entre las perso-nas de entre 45 y 64 años que entre el res-to. En total, un 64% de la población, cercade 27 millones de personas, son usuariosde Internet. En 2010 había más de 10 mi-llones de línea de banda ancha en España,con un crecimiento del 8,3% en el últimoaño. Además, el 20% de los usuarios de In-ternet en España accedieron mediante te-léfonos móviles de banda ancha, y otro24% a través de portátiles fuera de la vi-vienda o del trabajo.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 06/04/11 10:06 Página 26

Page 27: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 27

Page 28: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra28

CONSTRUCCIÓN

El 26% de la vivienda proyectada enLezkairu, Erripagaña y Entremutilvas se hafinalizado o está en construcciónSe proyectan en las tres zonas de la Comarca de Pamplona un total de14.359 viviendas para los próximos años, un 37% de ellas protegidas

Imágenes de las gtúas de Erripagaña.

E n los próximos años, La Comarca dePamplona contará con 14.359 vivien-

das más (el 37% protegida), al menos, enlos tres planeamientos más importantes enestos momentos, Lezkairu-Arrosadía, Erripa-gaña y Entremutilvas. Cerca de un 26% deesa vivienda proyectada está en construc-ción o a punto de ser finalizada.

Erripagaña es una de las zonas con más re-serva de suelo destinado a vivienda protegi-da, además de una de las áreas con mayoractividad constructiva en la actualidad deEspaña. Ahí se proyectan 5.410 viviendas,un 55% de ellas protegidas: 3.070 (1.730VPO y 1.340 VPT). La Ley de Medidas Urgen-tes de 2009 permitió un incremento de edi-ficabilidad de un 30% en esta zona, lo quedio luz verde a la construcción de 1.280 vi-viendas más (1.080 protegidas y 200 li-bres), además de las 4.130 previstas ini-cialmente.

En la actualidad se ha iniciado ya la cons-trucción de 2.250 viviendas, la gran mayo-ría (2.000) protegidas, lo que supone cercade la mitad de todo lo proyectado (41%).Una gran parte de ellas se entregarán a susadjudicatarios en el último trimestre de esteaño. El resto de protegidas, 1.070, comen-zarán a construirse este año.

En este planeamiento se encuentran ac-tualmente Inmovest Planeamientos Urba-nísticos S.L., Beloso Planificación Inmobilia-ria S.L., ALERO-CER, Ripaberri S.L. (empresamixta Ayuntamiento Burlada/NASIPA),Construcciones Andía, Hábitat Arga (coope-rativa de UGT), Hábitat Ona (cooperativa deUGT), MRA Promoción S.L., Urarte S.L. (em-presa mixta del Ayuntamiento de Huarte yMRA), Promociones y Contratas AnduezaS.L., Vitra (cooperativa de CCOO), Construc-ciones Gregorio Martínez S.A., Navarra deEdificaciones S.A. (NADESA), IMIRUN S.A.,

Construcciones Tellechea S.A., LARCOVI,ADANIA S.L., Viena Inmuebles S.A., Promo-ciones Urniza S.L., Plazaola Gestión IntegralS.L., VINSA, Clarim Navarra S.L., ResidencialRipagaina S.L.U., Gescat Gestió del Sol yPromociones Mepro S.L.

Con una superficie total de 740.000 m2,Erripagaña contará, -una vez que se finalicela urbanización, que va a muy buen ritmo-,con 215.000 m2 cuadrados de zonas ver-des, algo menos de una tercera parte del to-tal. Los futuros vecinos de Erripagaña cuen-tan con un campo de fútbol, un lago, un ca-rril bici y un skate park, además de un cen-tro de recogida de basuras. Se han estableci-do conexiones con Beloso Alto y con Burla-da, hay parcelas para dotaciones educativas(21.000 m2), sanitarias (2.500 m2) y poli-valentes (73.500 m2) y se construirá unaamplia zona comercial de 62.000 m2 de su-perficie que podrá dar empleo a cerca de1.000 personas.

INICIADO UN 10% DE LEZKAIRUEn Lezkairu se iniciará a lo largo de este añola construcción de un 10% de las viviendasproyectadas. En esta zona cercana al centrode Pamplona se plantean un total de 7.300viviendas entre Lezkairu (5.800) y Arrosa-día (1.500), gran parte de ellas de viviendalibre (un 80%). Las constructoras han empe-zado a levantar los edificios que contemplan800 viviendas en total. De ellas, 620 con al-gún régimen de protección oficial y el resto,174, libres.

Al margen de otros propietarios particulares,los principales promotores situados en Arro-sadía Lezkairu, según los datos del Ayunta-miento de Pamplona, son los siguientes: Ali-

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 28

Page 29: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 29

CONSTRUCCIÓN

seda, S.A. (Grupo BBVA), Altamira Santander(Grupo Santander), Reyal Urbis, S.A., MesenaServicios Inmobiliarios (Banesto), Construc-ciones Juan Bautista Flores, S.A., Construccio-nes Barberia, S.A., Construcciones Muroa, S.A.,Construcciones Andia, S.A., Viviendas de Na-varra, S.A., Promociones Ocec, S.A., Promocio-nes Hermanos Domeño, S.A., El Prado de Pau-larena, S.A., Gestión Asistencial, S.A., Setviha-bitat Xxi, S.A., Larcovi, S.A., Imirun, S,A. (GrupoAbaigar), Vallehermoso, S.A., Promociones Ur-niza, S.L., Domus, Valentín Domeño, S.L., Ada-nia Residencial, S.L., Provigosa, S.L., Residen-cial Labrit, S.L., Fontellas Residencial, S.A.,Promociones Erro y Eugui, S.L., MRA, AnduezaTulain, S.L., Urpasa, Clarim Navarra (Caja La-boral), Salovia Development (Banco Saba-dell), Acciona, Vitra y Habitat Singular.

Han empezado ya a construir Vitra Parque delArga, que levanta cuatro edificios de VPO, Habi-tat Singular, con tres edificios de VPO; UTE Abai-gar, con tres edificios de vivienda libre; HabitatBerri, con dos edificios de VPO; PromocionesInmobiliarias Provigosa, con dos edificios de vi-

vienda libre; Promociones Erro y Eugui, queconstruye un edificio de vivienda libre y Promo-ciones Ocec, con cuatro edificios de viviendasde precio pactado. Esta zona contará tambiéncon un parque de un tamaño similar al de Ya-maguchi de Pamplona (77.400 m2) al norte deeste barrio, entre el II Ensanche y Mendillorri. Elparque estará dividido en dos partes, una for-mada por pequeñas plazas arboladas, y otracon una amplia explanada verde de forma cir-cular, según se contempla en el proyecto.

ENTREMUTILVAS, MUGARTE Y DONAPEAEntremutilvas es el planeamiento que cuentacon más vivienda finalizada de las tres zonas.En esta área situada entre Mutilva y la urbani-zación de Lezkairu se han proyectado 1.649viviendas, de las que casi la mitad, un 47,8%,se han entregado ya o están en construcción.La mitad de las viviendas totales, 824, son li-bres y las restantes, 825, protegidas (de lascuales 416 son de VPO y 409 de VPT).

Otro ritmo es el que se está llevando a caboen Mugarte y Donapea, donde las grúas no

L a sociedad Beloso Planificación y Desarrollo, constituida haceaño y medio a partes iguales entre Iruña Grupo (por medio de

la sociedad de promoción Bambaluna) e Inmovest, entregará den-tro de ochos meses 58 Viviendas de Precio Tasado (VPT) construi-das en Erripagaña.

El edificio destaca por la implantación de un novedoso sistema derecogida neumática de basuras y por reunir nuevas tecnologías eneficiencia energética de la construcción, como un sistema de bio-masa para la calefacción centralizada, y que le ha llevado a conse-guir una calificación energética ‘A’.

Esta nueva sociedad, enfocada en la promoción y construcción devivienda protegida (tanto VPO como VPT) en Navarra, especial-mente en Pamplona y su Comarca, está promoviendo vivienda enalgunos de los planeamientos que serán más relevantes para laComarca de Pamplona en los próximos años.

Además, Beloso (www.beloso.es) cuenta con dos proyectos en tra-mitación en Erripagaña de 33 VPT y otras 44 VPT en dos parcelasdiferenciadas, cuya construcción se iniciará pronto. También haadquirido suelo en Orcoyen para construir 250 viviendas entre VPOy VPT que se empezarán a levantar cuando finalice la urbanizaciónde esta zona. Cuenta también con suelo en Donapea para la cons-trucción de otras 120 viviendas protegidas (VPO y VPT).

Tanto la construcción como la promoción de estas viviendas, en to-tal 505 planteadas a corto y medio plazo, se llevará a cabo entre ICConstrucción e Inmovest, lo que generará sinergias importantesentre las dos empresas constructoras. En todos los casos, los tra-bajos de urbanización se realizarán en IC Construcción, aprove-chándo su experiencia desde 1979 en este campo.

entrarán en el corto plazo, ya que todavía nose ha comenzado a urbanizar. Mugartea, si-tuado entre Mutilva y Lezkairu, cuenta conuna superficie de 250.000m2 donde, segúnel PSIS, se construirán 838 viviendas: 536en régimen de VPO y 297 libres. Casi la mi-tad de este espacio (118.312 m2) se dedi-cará a zonas verdes y espacios libres.

En Donapea, situada en los términos deCordovilla (Galar) y Pamplona, se levanta-rán finalmente 4.105 viviendas, de las queun 50% serán viviendas protegidas de régi-men general, un 35% de precio tasado y otro15% libres y promovidas por la Agrupaciónde propietarios de Cordovilla. El área de in-tervención tiene una superficie de 1,2 mi-llones de m2. El entorno cuenta con dos áre-as de reserva paisajística comarcal, ade-más de un parque tecnológico, 300.000 m2

de espacios libres públicos y alrededor de90.000 m2 para equipamientos públicoscomunitarios (salud, educación, deporte,cultura, religioso).

Beloso Planificación y Desarrollopromoverá y construirá 505 viviendas

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 29

Page 30: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 30

Page 31: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 31

Page 32: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra32

CONSTRUCCIÓN

Las rehabilitaciones en viviendas crecen un36% en los dos últimos añosEn Navarra se acogieron a estas ayudas 6.889 viviendas en 2010, quesupusieron 36,1 millones de euros en subvenciones

Imagen de la rehabilitación de una vivienda en la Comarca de Pamplona.

L as subvenciones y ayudas a la rehabili-tación de viviendas y edificios han im-

pulsado la mejora de los hogares navarros enlos últimos años. Así, las rehabilitaciones cre-cieron en 2010 un 20%, y desde 2008, esdecir, en los dos últimos ejercicios, lo han he-cho en un 36%.

Según datos facilitados por el Gobierno deNavarra, a lo largo del año pasado 6.889 vi-viendas se acogieron a estas ayudas en2010, que supusieron 36,1 millones de eu-ros en subvenciones del total presupuestado(110 millones de euros). Un año antes, encambio, se iniciaron rehabilitaciones en5.502 viviendas con 91,2 millones de presu-puesto, de los que se concedieron unos 32millones en forma de ayudas o subvencio-nes.

A estas rehabilitaciones generales se sumanlas ayudas especiales que el Gobierno de Na-varra da desde junio de 2009 a las reformas

de cocinas, suelos, baños y puertas, de lasque se beneficiaron en 2010 un total de1.835 viviendas. Estas obras tuvieron unpresupuesto total de 23 millones de euros, ylas subvenciones concedidas fueron de 4,1millones.

El Gobierno de Navarra ofrece en la actuali-dad subvenciones ordinarias que varían enfunción de los ingresos ponderados de lossolicitantes, de la antigüedad del edificio, ode si éste está incluido dentro de un Área deRehabilitación Preferente. Además, hay dis-ponibles otras ayudas para obras destinadasa mejorar las condiciones de accesibilidaddel edificio, instalar ascensores o mejorar laenvolvente térmica del edificio, que son soli-citadas por la comunidad de propietarios.

Hasta diciembre de este año, además, exis-ten otras ayudas para la rehabilitación queentran dentro de las medidas anticrisis. ElGobierno de Navarra ha incrementado las

subvenciones para rehabilitación de vivien-das en hasta 14 puntos, en función del nivelde renta, por lo que la subvención cubrirá en-tre el 16% y el 50% del presupuesto protegi-ble de las obras.

Además, desde 2009 se ha habilitado unasubvención extraordinaria para la sustitu-ción de puertas interiores o suelos de las vi-viendas (residencia habitual y permanente);las obras de reforma en cocinas y baños,cuando supongan actuaciones en albañile-ría, fontanería, etc. y el mobiliario fijo, exclui-dos electrodomésticos. El presupuesto míni-mo es de 4.000 euros y la subvención supo-ne el 20% del presupuesto protegible, con unmáximo de 3.000 euros por vivienda.

Si la rehabilitación incluye medidas de mejo-ra de eficiencia energética se incrementanlas deducciones fiscales hasta un 5% o hastael 35% para familias numerosas. En obras derehabilitación protegida promovidas por lascomunidades de propietarios que mejoren laenvolvente térmica del edificio (fachadas,cubiertas, y resto de elementos en contactocon el exterior, el terreno o locales no calefac-tados) incrementando su aislamiento térmi-co, obtendrán una subvención del 40% co-rrespondiente a esas obras, con un límitemáximo por vivienda de 5.000 euros.

50 MILLONES DE EUROS EN PAMPLONAEn concreto, en Pamplona el sector de la re-habilitación y la mejora de la vivienda moviómás de 50 millones de euros en 2010, se-gún los datos que recogen los expedientesde ayudas que gestionó la Oficina de Munici-pal de Rehabilitación de Vivienda (ORV).

Así, se tramitaron 1.708 expedientes entreayudas de rehabilitación y mejora, que supu-

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 32

Page 33: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 33

CONSTRUCCIÓN

Desde 1999 se han adecuado ascensores en 1.289 edificios en Pamplona.

sieron una inversión total de 51 millones deeuros (37 millones para obras de rehabilita-ción en toda la ciudad y 14 para obras de me-joras de acabados, previstas en la Ley foralde medidas urgentes). De esa cifra total, unporcentaje fue devuelto a los propietarios enforma de subvenciones tramitadas por laORV, tanto del Ayuntamiento de Pamplonacomo del Gobierno de Navarra.

Estos expedientes afectaron a 4.583 vivien-das en Pamplona, un 32% de ellas en Casco

Antiguo y en los Ensanches. La mayor partedel total de las viviendas se vieron mejoradasgracias a obras en las partes comunes deledificio (3.051 viviendas de 177 edificios) yel resto (1.532) fueron solicitudes de vivien-das a título individual.

De los 1.708 expedientes, 251 correspondí-an a la rehabilitación de viviendas y edificiosen el Casco Antiguo y Ensanches (las dosÁreas de Rehabilitación Preferente existentesen la ciudad) y 525 en el resto de la ciudad.

Otros 932 expedientes se vincularon a lasayudas extraordinarias de la Ley foral de me-didas urgentes para arreglar el interior de lasviviendas (baños, cocinas, carpinterías,etc.). De ellas 139 fueron intervenciones enlas Áreas de Rehabilitación Preferente y 793en el resto de la ciudad (sobre todo en Iturra-ma, con 166 expedientes, y San Juan, con141).

En total, sumando las subvenciones de am-bas administraciones, las ayudas gestiona-das por la ORV para estas actuaciones pue-den alcanzar hasta un 79% del presupuestode la inversión que presenta el propietario ola comunidad. El Ayuntamiento incentiva alos vecinos, además, con la cesión gratuitade andamios durante 130 días (que en2010 supusieron 357.000 euros para másde 60 comunidades de vecinos), la gestiónde pisos de realojo durante las obras y ayu-das económicas directas para titulares conbajos ingresos.

Por otro lado, desde 1999 se han instalado oadecuado ascensores en 1.289 edificios dePamplona, lo que ha beneficiado a un total de22.119 viviendas. Además, en 2010 se eje-cutaron 115 proyectos de ascensores, la ci-fra más alta en cinco años, según datos faci-litados por el consistorio pamplonés.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 33

Page 34: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra34

CONSTRUCCIÓN

La restauración monumentaltambién se resienteLas empresas especializadas en restauración se quejan de la competenciade constructoras que han entrado en este sector por la crisis

Construcciones Aranguren, Construcciones Zubillaga y Construcciones Leache trabajan en UTE en la restauración delCastillo de Marcilla.

L a imagen de solares vacíos y grúas pa-radas no es exclusiva del sector de la

construcción o la obra pública. La restaura-ción monumental también está aquejandola falta de inversión pública, dejando tras desí la imagen de una parte del patrimoniohistórico, como murallas, castillos o igle-sias, sin intervenir. Construcciones LeacheS.L., Construcciones Aranguren S.A.U. yConstrucciones Zubillaga S.A., tres empre-sas especialistas en restauración monu-mental en Navarra, denuncian también elintrusismo de algunas firmas constructorasque han tratado de entrar en esta actividadespecialista.

Según explica el gerente de Construccio-nes Leache S.L., Javier Leache, la actividaden este sector se ha resentido fundamen-talmente por la desaparición de la inver-

sión. El gerente de Construcciones Zubilla-ga, Raimundo Zubillaga, explica que la cri-sis ha mermado nuevas oportunidades dellevar a cabo trabajos de restauración delpatrimonio debido a la contención en elgasto de los promotores particulares y alos recortes de la Administración de los úl-timos meses, “a pesar del claro compromi-so por parte de la Comunidad Foral de pre-servar y mantener adecuadamente el pa-trimonio histórico”.

“Está claro que ahora mismo no trabajamosal 100% de nuestra capacidad de produc-ción. Esta etapa de recesión económica es-tá siendo muy complicada para todos ynuestra actividad no es una excepción”, ad-vierte Zubillaga. Este experto recuerda tam-bién que, dada la especialización requeridapara realizar este tipo de obras, “la plantilla

fija es notable, así como otros medios, comoel parque de andamio y maquinaria de diver-sa índole”.

Para Construcciones Aranguren, la crisis nose ha notado aún, pero no tardará en hacer-lo. “El haber participado en varias de lasobras programadas (murallas, castillos, ca-tedral e iglesias) ha propiciado la creaciónde puestos de trabajo y el mantenimientode los propios de la empresa”, explica Nico-lás Aranguren, gerente de ConstruccionesAranguren S.A.U., agradeciendo al Plan2012 y al impulso realizado por el Ayunta-miento de Pamplona y Arzobispado en larestauración monumental el mantenimien-to de la actividad.

No obstante, Aranguren asegura que en es-tos momentos “se está comenzando a perci-bir que se acaba el plan de obras ideado has-ta 2012, gracias al que se ha conseguidomantener las empresas”. Debido a que estasobras se finalizarán dentro de unos pocosmeses, Aranguren emplaza a los dirigentesnavarros a crear un nuevo plan de restaura-ción para los próximos años, para que lasempresas dedicadas exclusivamente a larestauración del patrimonio histórico pue-dan mantener a los técnicos, canteros, he-rreros, carpinteros, personal especialista ydedicado a la restauración de bienes mue-bles (retablos o pinturas). “El paro en estosmomentos es muy alto, y una inversión enrestauración implica en su ejecución un em-pleo de personas que supera el 60% de ma-no de obra”, añadió.

COMPETENCIA DENTRO DEL SECTORZubillaga se lamenta de que, desde el iniciode la crisis “no son pocas las empresas de-dicadas principalmente a obra pública o edi-

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 34

Page 35: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 35

Page 36: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra36

CONSTRUCCIÓN

Iglesia de San Pedro de la Rúa en Estella, tras la restauración realizada por Construcciones Zubillaga.

Construcciones Aranguren ha llevado a cabo la restauración del Santuario de Santa María en Ujué.

ficación que nos hemos encontrado en licita-ciones de obras de restauración de patrimo-nio, sobre todo en aquellas en las que no seexige clasificación empresarial para ello”.Así, denuncia que esto conlleva que puedanllegar a realizarse ejecuciones de obra “queno sean respetuosas o que sean incluso da-ñinas para el patrimonio”.

Nicolás Aranguren también coincide en quelas empresas que nunca se han dedicado ala restauración se están mostrando intere-sadas en esta actividad. “Hay ayuntamien-tos sin escrúpulos que han adjudicado obrasde restauración a empresas sin calificacióny escasas referencias, incluso con bajas te-merarias. Esto lo consideramos inadmisible,porque tiene una repercusión puede afectara la restauración propia de monumento delpatrimonio histórico”, denuncia.

El gerente de Construcciones Leache dis-crepa en que otras empresas hayan trata-do de introducirse en restauración. “A dife-rencia de lo que ocurre en otras comunida-des, en Navarra las empresas constructo-ras no se han metido en la actividad de res-tauración”, manifiesta, aunque reivindica,al igual que los otros gerentes, que las em-presas dedicadas a esta área atesoran co-nocimientos muy especialistas acerca delos materiales y los sistemas de construc-ción antiguos.

“Contamos con trabajadores especialistasen el manejo de los materiales y de las he-rramientas a utilizar, que conocen todo tipode trabajos de restauración, como albañile-ría, estructuras de madera, de pavimentos,de cubiertas, de cantería, etc. Disponer de

personas que no son solo albañiles, sinocanteros, carpinteros o mamposteros es unrequisito imprescindible para poder restau-rar”, asegura. Zubillaga también respaldaque, en este ámbito cada obra es distinta aotra, lo que “requiere planteamientos y solu-ciones diferentes” y conlleva “un esfuerzode formación interna muy importante y per-manente a todos los niveles”.

Leache defiende la importancia de la rehabi-litación monumental para la conservacióndel patrimonio, pero también por el empleoque genera, -“la restauración es una activi-dad que genera muchos puestos de trabajo,ya que exige mucha mano de obra”- y por elbeneficio económico que atrae el turismocultural. “Otro beneficio es el de la fijación dela población en el medio rural. La accesibili-dad a los monumentos restaurados facilitarála implantación de actividades económicasdiferentes y también las TIC necesarias paracomunicar los servicios que se creen en tor-no al patrimonio pueden acercar el medio ru-ral hacia las grandes poblaciones”, opina.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 36

Page 37: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 37

Page 38: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra38

CONSTRUCCIÓN

Restauración del edificio para albergue de peregrinos en Roncesvalles, llevada a cabo por Construcciones Leache.

En este sentido, Zubillaga recuerda que “hayque tener en cuenta la gran labor que supo-ne la restauración de patrimonio en la pre-servación de trabajos artesanales tradicio-nales, entre los que se encuentra por su-puesto el de canteros y carpinteros, así co-mo herreros, campaneros, plomeros, albañi-les tradicionales...”.

EL CASTILLO DE MARCILLALas tres empresas, -pertenecientes a laAsociación Española de Empresas de Res-tauración de Monumentos Históricos(ARESPA) y a la Asociación Europea deEmpresas de Restauración de Monumen-tos Históricos (AEERPA)-, trabajan actual-mente en UTE en el Castillo de Marcilla.Una unión entre las tres empresas se hagestado “para aportar más y competir conotras empresas de nivel nacional”, segúnasegura Javier Leache, “En UTE podemosabarcar mejor el volumen de trabajos y laorganización de la obra. La crisis empeza-ba a acechar y decidimos unir fuerzas pa-ra esta obra, puesto que además suponía-mos que podía tocarnos competir congrandes empresas, como así fue”, aclaraZubillaga.

La restauración del Castillo de Marcilla,obra que cuenta con la condición de Biende Interés Cultural, se inició a finales de2008 y finalizará a finales de este año.Propiedad del Gobierno de Navarra, se tratade uno de los monumentos más represen-tativos de la Comunidad Foral y está inclui-do dentro del Plan Navarra 2012. Se ha in-tervenido en él para asegurar su conserva-ción y para reutilizarlo como casa consis-torial, biblioteca pública, escuela de músi-ca, salón de actos y monumento turísticoabierto al público.

Entre otras cosas, el proyecto lleva las di-mensiones y trazados del patio a las que pa-recen ser sus posiciones originales, segúnlas recomendaciones aportadas por el estu-dio arqueológico del castillo, además deadecuar su interior a las necesidades muni-cipales. La ejecución de la obra de este edifi-cio está adjudicada a la U.T.E. por un importede 8.463.199,71 euros.

Construcciones Leache lleva trabajandomás de 40 años en restauración, aunquesin dejar de lado la construcción y la promo-ción industrial y residencial. Esta empresafamiliar, dirigida ya por la segunda genera-ción y que da trabajo a 50 profesionales, fir-ma la restauración del Palacio de Olite, el deBarásoain y Equisoain o el Monasterio deIranzu, por citar algunas de sus obras másdestacadas. En la actualidad, trabaja en larestauración del Conjunto Histórico de Ron-cesvalles, la Catedral de Pamplona, el Fortínde San Bartolomé o el Revellín de Santa Ana.Factura anualmente 7 millones de euros, delos que más de la mitad, cuatro millones, segeneran con la actividad de restauración.

rado en torno a los seis millones de euros.Sus clientes principales son la Adminis-tración Pública, el Arzobispado de Pamplo-na y particulares y en la actualidad traba-ja en la restauración del camino cubierto,contraescarpa, contraguardia y revellín deSanta Isabel y en la tercera fase de res-tauración del claustro del Monasterio deFitero.

Construcciones Aranguren se fundó en1963 y desde entonces siempre ha estadovinculada a la especialización en restaura-ción y mantenimiento de monumentos his-tórico-artísticos en Navarra, principalmen-te con la Institución Príncipe de Viana, el

De igual manera, Construcciones Zubilla-ga, S.A. se ha dedicado desde que nacióen 1974 a la restauración monumental,debido a la clara vocación de restaurado-res de los socios fundadores. En los últi-mos años, esta empresa ha trabajado enla restauración de la iglesia Santa MaríaJus del Castillo, (2005-2006), del Castillode Javier (2003-2005), de la Catedral deTudela (2002-2006) o de las murallas dePamplona, Frente de Francia y de la Corti-na de Palacio (2007-2008). Cuenta con44 trabajadores, además de 26 personaseventuales y en los últimos años ha factu-

Arzobispado de Pamplona y diferentes enti-dades municipales y personas físicas indi-viduales y en Aragón. Con una plantilla de40 trabajadores y una facturación de 4,8millones de euros, esta firma ha restauran-do el Monasterio de Leyre, el Castillo Prínci-pe de Viana de Sangüesa, la Iglesia de SanSaturnino de Artajona o el Baluarte de SanAntón de la Ciudadela de Pamplona, por ci-tar algunos ejemplos. En estos momentostrabaja en la Casa Parroquial de Ujué y en larestauración de la fachada de la Catedral dePamplona.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 38

Page 39: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 39

CONSTRUCCIÓN

Anecop solicita en el Parlamento que sereactive el Plan Navarra 2012Las empresas de obra pública denuncian que solo se han licitado el 44% delas inversiones comprometidas en este plan

L a Asociación Navarra de Empresas deConstrucción de Obras Públicas, Anecop,

ha exigido al Gobierno de Navarra que reacti-ve el Plan Navarra 2012, en el que se com-prometieron inversiones superiores a 4.508millones de euros, de las que solo se ha lici-tado el 44%. Javier Liria, presidente de estaasociación que representa a 28 empresasconstructoras dedicadas a la obra pública,reclamó en el Parlamento de Navarra el pa-sado 11 de marzo un “apoyo decidido alsector de la construcción”.

Según manifestó Liria, que en su compare-cencia estuvo acompañado por DomingoAlonso, consejero delegado de Arian; MiguelÁngel Roncal, presidente de IC Construcción,Javier Azpiroz, consejero de Azysa y LuisJordán, presidente y director general de Gru-po Obras Especiales, el sector necesita unareestructuración. “Pero una reestructuraciónno es una retirada salvaje de los recursosque impide a las empresas realizar modifi-caciones planificadas y sensatas en sus pla-nes y les arroja a situaciones en las que es

más que probable la pérdida de los recur-sos”, denunció.

TRANSICIÓN ORDENADAAsí, el presidente de Anecop reivindicó “unatransición ordenada del sector para evitaruna debacle propiciada por la retirada abso-luta y en tiempo récord de las inversiones”.Defendió que las empresas de obra públicaque se integran en la asociación (que hansumado un volumen de negocio en 2010 de550 millones de euros, suponiendo un totalde 10.000 puestos de trabajo directos e in-directos) han puesto en marcha medidas dereestructuración de sus negocios, como unadiversificación de su actividad o una salida amercados extranjeros.

A su modo de ver, las actuaciones pendien-tes de licitación suponen una inversión de2.988 millones de euros, lo que serviría paramantener el empleo actual durante cuatroaños. Por este motivo, manifestó su deseode que se dinamice también el plan de in-fraestructuras locales y de que se estudie y

analice el control objetivo de las adjudicacio-nes, evitando “una competencia agresivaentre las empresas del sector a la hora deofertar, que se traduce en bajas de preciosen los concursos públicos muy por debajode los precios reales del mercado”. Además,mostró la disposición del sector para colabo-rar en iniciativas de participación público yprivada y sugirió que se acorten plazos yagilicen trámites.

REDUCCIÓN DE CARTERASegún explicó, y a pesar de que el Plan Nava-rra 2012 “ilusionó al sector”, “el 15,25% delos proyectos incluidos entre las 90 actua-ciones prioritarias ya estaba licitado antesde la firma del acuerdo, el 4,23% se licitó conposterioridad a la firma, el 12,96% se licitó en2009 y solamente el 1,24% durante 2010”.

Liria destacó que las empresas de construc-ción de obra pública en Navarra han comen-zado 2011 con una disminución de su car-tera del 70% con respecto a 2010. “La Comu-nidad Foral es en la que más ha descendidoporcentualmente la licitación pública en2009 y 2010, un 58,2%, y el Gobierno de Na-varra es el ejecutivo que más ha reducidoporcentualmente su licitación entre 2009 y2010, un 70,8%”, criticó.

Por último, el presidente de Anecop defendióla importancia de invertir en obra pública,“ya que por cada millón de euros de inver-sión se generan 12 puestos de trabajo direc-tos y seis indirectos” y un 59% de esa cifra,590.000 euros revierten fiscalmente a lasdiferentes administraciones públicas, a tra-vés de los impuestos o las cotizaciones dela Seguridad Social, por ejemplo. “No preten-demos que el sector vuelva a los niveles deaños anteriores, sabemos que tenemos quereestructurarnos”, explicó Liria.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 39

Page 40: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra40

EMPRESAS

La Fundación Gas Natural Fenosa reivindicala relevancia de la eficiencia energéticaSe destacan Sarriguren, la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, la fábrica de BSHy la cooperativa Agralco como ejemplos de eficiencia energética en Navarra

José María Roig y Pedro A. Fábregas, durante la apertura de la jornada.

L a necesidad de ser eficientes en el con-sumo energético fue una constante du-

rante el seminario de gestión ambiental ‘Ca-sos prácticos de eficiencia energética’ orga-nizado por la Fundación Gas Natural Fenosa.En esta jornada, que tuvo lugar el 8 de mar-zo en el Palacio de Congresos Baluarte dePamplona y reunió a 300 profesionales, sealertó de que en los próximos años el consu-mo de energía subirá un 40% por la actividadde los países emergentes.

El director general de la fundación, Pedro Fá-bregas, reivindicó durante la apertura del ac-to el valor de ser eficientes en el consumopara frenar el cambio climático y actuar so-bre el problema energético. Esta demandafue compartida por el consejero de Innova-ción, Empresa y Empleo del Gobierno de Na-varra, José María Roig, quien destacó la im-portancia de fomentar medidas de ahorroenergético en hogares y empresas, pero ba-jo criterios racionales.

“La eficiencia no es disminuir el nivel de vi-da, la productividad de las empresas por li-mitaciones horarias o por disminución de la

cuota energética, sino que con los mismoselementos produzcamos y seamos máscompetitivos”, explicó. Además, el consejerorecordó la apuesta de Navarra por el gas na-tural, “ya que es menos contaminante quelos combustibles fósiles”.

Durante la jornada se detallaron cuatro casosde eficiencia energética en Navarra: la Eco-ciudad de Sarriguren, la cooperativa Agralco,BSH y la Ciudad Agroalimentaria de Tudela.Además, el Gobierno de Navarra informó so-bre las acciones que desarrolla para fomen-tar de la eficiencia energética y mejorar la ca-lidad del aire, además de luchar contra elcambio climático. Los cuatro casos prácticosestán incluidos en el libro ‘Casos prácticosde eficiencia energética en España’, encarga-do por la Fundación Gas Natural Fenosa aAleksandar Ivancic y Joan A. Pérez.

La directora general de Empresa del Gobiernode Navarra, Begoña Urien, expuso también có-mo el Ejecutivo Foral está promocionando elahorro y la eficiencia energética, centrándoseen el III Plan Energético de Navarra, reciente-mente presentado. Sobre este tema también

habló el director del Servicio de Calidad Am-biental del Gobierno de Navarra, Pedro Zuazo,quien expuso la importancia de la eficienciaenergética en la acción del Gobierno Foral con-tra el cambio climático y por mejorar la calidaddel aire. La jornada fue clausurada por PedroZuazo y el director general de la Fundación GasNatural Fenosa, Pedro Fábregas.

NAVARRA ESCALA POSICIONES EN EFICIEN-CIA ENERGÉTICAPor otro lado, y según los resultados del Índicede Eficiencia Energética que desde el año 2004elabora Gas Natural Fenosa entre los hogaresespañoles, Navarra ha escalado posicionesdesde 2009 a 2010. Con un índice del 6,46 enel ejercicio pasado, ha mejorado 0,12 puntoscon relación al 2009, a pesar de que todavía noalcanza la media global nacional (6,59).

Según este ranking, los hogares de Cataluña(6,74), seguidos de los madrileños (6,70) ylos del País Vasco (6,65) son los más efi-cientes. Del informe se desprende que el po-tencial de ahorro energético de los hogaresespañoles es todavía de 1.413 millones deeuros en total. Este ahorro energético podríaevitar la emisión de 5,2 millones de tonela-das de CO2, una cantidad similar a la emitidaanualmente por 2.170.000 vehículos.

Este barómetro, en su sexta edición, recogelos resultados obtenidos a partir de 3.800encuestas realizadas los pasados meses deoctubre y noviembre. La muestra refleja queel Índice de Eficiencia ha alcanzado en 2010una puntuación de 6,59, cifra que presentaun ligero avance respecto de 2009 (6,49) yque supone una mejora del 7,7% en relacióncon el primer estudio, realizado en 2004(6,12). Canarias es la comunidad autónomacon el índice más bajo (5,98).

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 40

Page 41: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 41

Page 42: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra42

TRANSPORTE

El tren quiere recuperar su peso enel transporte de mercancías por Navarra

Enrique Díaz, director de la Agencia Navarra de la Logística.

E l ferrocarril podría transportar un volu-men de 3,3 millones de toneladas de

mercancías, con origen o destino a Navarra,que hoy se mueven por la carretera, segúnseñala un estudio encargado por Adif y laAgencia Navarra de la Logística dado a cono-cer por el director de ANL, Enrique Díaz en laIII Jornada de la Logística y el Transporte In-termodal de Mercancías, celebrada el pasa-do 16 de marzo en Pamplona.

Este cambio de sistema de transporte signi-ficaría en términos medioambientales unahorro anual de emisiones de 100.000 to-neladas de CO2 así como una reducción de lafactura que España paga por derechos deemisión de 1,5 millones de euros anuales.

Prácticamente la mitad de estas mercancíaspodrían ser gestionadas por medio de la inter-modalidad (camión + ferrocarril), siendo masrelevante el tráfico intermodal de Navarra conEuropa que el trafico nacional. En concreto, elestudio señala que el potencial detectado per-mitiría la puesta en circulación de 32 trenes se-manales, de 500 toneladas de capacidad (con

origen-destino Navarra) a Francia (20), Alema-nia (4), Italia (4), Bélgica (2) y Reino Unido (2).En tanto que a nivel nacional se podrían im-pulsar 30 convoyes semanales (con origen-destino Navarra) a Barcelona (10), Madrid yZaragoza (6), La Rioja, Álava, Valencia y Va-lladolid (2).

Navarra, señaló Enrique Díaz vive un mo-mento especial con la construcción del co-rredor de alta velocidad, una infraestructuraferroviaria de ancho UIC que en el caso deltransporte internacional de mercancías va apermitir eliminar costes que ahora presentael diferente acho de vía y organizar el trans-porte de una manera más eficiente “si so-mos capaces de hacerlo con trenes suficien-temente largos”, como mejor alternativa enun horizonte “amenazado por las alzasconstantes de los combustibles, las eurovi-ñetas y las tasas medioambientales”.

Navarra, señaló más adelante Enrique Díaz,con sus nodos intermodales de Tudela y No-áin, va a contribuir al sistema nacional parael transporte de mercancías, que dibujan los

mapas del Ministerio de Fomento, como en-lace entre el Atlántico y el Mediterráneo ycomo nexo y puerta entre Europa y España.

NUEVOS PERFILES PROFESIONALESLas empresas del sector y aquellas en las quetambién está presente en su actividad el trans-porte y la logística se topan con importantes di-ficultades para cubrir distintos puestos de tra-bajo. Según detecta un estudio realizado por elCluster del Transporte y la Logística hay impor-tantes desajuste entre la oferta y demanda queafectan a cuatro perfiles profesionales: auxilia-res y jefes de tráfico, directores de transporte ylogística, jefes de almacén y técnicos de pro-yectos logísticos. Esta carencia la suplen biencontratando personas con un nivel académicosuperior o bien recurriendo a personas de am-plia experiencia en el sector.

El estudio también señala nuevas tipologíasprofesionales que van a ser requeridas porel sector. De nuevo aparece la figura del téc-nico de proyectos logísticos, que va a jugaruna función importante en aquellas empre-sas que aspiran, más allá del acarreo demercancías, a incorporar a su oferta de ser-vicios otros de mayor valor añadido. Otrosperfiles con futuro serían el de técnico deoptimización de medios, responsable de lagestión eficiente de todos los recursos mó-viles y humanos a disposición de la empre-sa, los específicos del área de atención alcliente y los de comercialización, donde serequerirán personas con amplios conoci-mientos de los distintos modos de transpor-te que componen la cadena de suministro yun amplio conocimiento de idiomas.

A este respecto, el estudio también señalaque el dominio de idiomas y el manejo de he-rramientas informáticas especificas del sec-tor son dos requisitos al alza en las deman-das de empleo que plantean las empresas.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 42

Page 43: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 43

EMPRESAS

La Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de laconstrucción, establece como uno de los requisitos para que la em-presa pueda intervenir en el proceso de subcontratación como con-tratista o subcontratista, su inscripción en el Registro de EmpresasAcreditadas, REA.

Con un periodo de validez de tres años, la inscripción debe ser reno-vada por periodos iguales, cuestión ésta determinada en el R.D.1109/2007 de desarrollo reglamentario, solicitando a tal efecto lasempresas su renovación dentro de los seis meses anteriores a la ex-piración de su validez. Transcurrido dicho plazo, la inscripción se en-tenderá automáticamente cancelada en dicho Registro, con la con-secuencia de que cuando la empresa solicite que le expidan el certi-ficado de inscripción, el mismo le será denegado, impidiendo su par-ticipación en el régimen de la subcontratación.

Operativo desde el 26 de agosto de 2008 el Registro de la Comuni-dad Foral de Navarra, es predecible por inscripciones tramitadas apartir de dicha fecha, que el mayor número de empresas de dichoámbito se encuentren en la actualidad en el periodo de renovaciónde la inscripción.

CONTENIDOS DE LA SOLICITUD DE RENOVACIÓNUna vez que se ha determinado que los contenidos de la solicitud derenovación son los mismos que los de la solicitud inicial de acredita-ción, éstos comprenden:

• Descripción detallada de la actividad a desarrollar en obras deconstrucción

• Descripción de la organización productiva que posee• Relación de medios materiales que dispone para ello (locales,

equipos de trabajo, etc.)• Descripción de los medios personales que dispone (plantilla ac-

tual)• Modalidad organizativa de la prevención, contemplando actas de

designación de trabajadores, constitución de servicios de preven-ción propio, o concierto con servicio de prevención ajeno

• Formación preventiva de los recursos humanos (directivos y ope-rarios de obra), con los certificados acreditativos de la formación

Los requisitos exigidos tienen por objeto que el conjunto de empre-sas que intervienen en el régimen de la subcontratación participenen el mismo con las condiciones de calidad y solvencia establecidaspor la Ley 32/2006.

Antxón AsoDirector de Proyectos Institucionales de Cenforpre Servicio de Prevención

Renovación de inscripciones ante elRegistro de Empresas Acreditadas

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 43

Page 44: Negocios en Navarra 224

COYUNTURA

Negocios en Navarra44

Funcas estima que Navarra crecerá un 2%este año y creará un 0,2% de empleoLa Fundación de Cajas de Ahorros ha destacado el crecimiento de la ComunidadForal y asegura que este año repetirá posición a la cabeza de España

Fernando Pampillón, Álvaro Miranda y Pablo Alcaide presentaron sus datos referidos a Navarra.

N avarra fue la comunidad que más crecióen el último ejercicio, y la que seguirá es-

tando a la cabeza del país durante este año2011, según se ha destacado en el último in-forme anual de la Fundación de las Cajas deAhorros (Funcas). De acuerdo a las previsionesde este organismo, la Comunidad Foral comen-zará a crear empleo a lo largo de este año, aun-que en una tasa todavía pequeña, un 0,2%.

Funcas presentó el pasado 3 de marzo enPamplona los resultados referidos a Navarradel número 220 de sus Cuadernos de Infor-mación Económica, que lleva por título‘2010: Un proceso dispar de recuperaciónautonómica’. El informe fue presentado porPablo Alcaide, director de Estadística Regio-nal, y Fernando Pampillón, director de la Se-cretaría Técnica de Funcas, quienes estuvie-ron acompañados por el vicepresidente se-

gundo y consejero de Economía y Haciendadel Gobierno de Navarra, Álvaro Miranda.

Pampillón y Alcaide subrayaron su previsiónde crecimiento del 2% de la economía foraldurante 2011, tres décimas superior al cál-culo realizado por el Gobierno de Navarra(1,7%). “La divergencia entre las estimacio-nes no es nada extraña por la metodologíaempleada. Consideramos que el sector de laconstrucción es negativo y empeorará la si-tuación, pero hablando con gente del sector,nos hacen un planteamiento de crecimientomenos negativo. La economía navarra estáen disposición de un crecimiento positivopor el buen comportamiento del sector de laindustria y los servicios”, explicó Alcaide.

Para este organismo de estudio vinculado alas cajas de ahorro, el PIB de Navarra creció

un 1,18% el año pasado, por delante de Ma-drid (0,25%) y País Vasco (0,13%), lo quecontrasta con el retroceso del 0,11% del con-junto de la economía española. En términoshomogéneos de PIB a precios de mercado,también Navarra ha sido la única comuni-dad que ha registrado en 2010 un creci-miento mayor que la media europea (1,7%).Este liderazgo se volverá a repetir, segúnFuncas, a lo largo de 2011, superando a PaísVasco, que crecerá en torno al 1,4%.

La fundación destaca la fortaleza de la eco-nomía navarra, a la que sitúa entre las co-munidades “leones” o líderes (junto con Ma-drid, La Rioja, Cantabria y Ceuta), porque elPIB por habitante supera la media españolay, además, ha registrado una tasa de creci-miento anual superior a la de la media. Otrascomunidades como Murcia, Andalucía, Cana-rias, Extremadura y la Comunidad Valencia-na han mostrado un alto crecimiento, peromanteniendo un nivel del PIB inferior a lamedia (son las “liebres”). Cataluña, Aragón yPaís Vasco (“elefantes”) tienen un alto nivelde PIB por habitante, pero su crecimiento enel periodo ha sido inferior al de la media es-pañola. Por último, Galicia, Castilla y León,Castilla La Mancha, Asturias y Baleares sesitúan con nivel de PIB por habitante y creci-miento inferiores a la media (“tortugas”).

En este sentido, el informe recoge los mejoresresultados de Navarra con respecto al conjun-to de la economía española en los sectoresde la agricultura, el sector energético y losservicios privados. Destacaron que el diferen-cial en el crecimiento total fue consecuenciade un muy buen resultado en la industriatransformadora. “La estructura productiva deNavarra, al ser muy equilibrada, ha permitidosalir de la crisis económica con mucho mayorempuje que el resto de las comunidades y

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 44

Page 45: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 45

COYUNTURA

una menor pérdida de empleo, que ha tenidocomo consecuencia una mayor ganancia deproductividad del factor trabajo”, analizaron.Según sus datos, la tasa de actividad navarraen 2010 se situó en el 59,63%, similar a lamedia nacional, mientras la tasa de paro seposicionó en el 11,84%, frente al 20,06% demedia nacional. Como resultado de ello, Nava-rra registró el mayor crecimiento de la pro-ductividad de todas las comunidades autóno-mas, con una tasa del 2,98% frente al 2,24%registrado en la media nacional.

El informe no deja de lado la perspectiva eu-ropea. Según este documento, -que fue pre-sentado también en un acto oficial a los re-presentantes de las instituciones y el tejidoempresarial navarro-, la Comunidad Foral(125,82), País Vasco (127,53) y Madrid(129,26) son las comunidades con mayoríndice de convergencia con la UE-15 en2010. La media nacional se sitúa en el99,9%. De acuerdo con estos datos, Navarra

se ha situado en 2010 en la tercera posiciónen los índices por habitante de las principa-les magnitudes económicas que se anali-zan en el estudio: PIB a precios de mercado,Renta Regional Bruta a precios de mercado,demanda interior y renta regional en poderde compra. Supera en más de 24 puntosporcentuales los índices medios de España.Las dos primeras comunidades son Madridy País Vasco.

Refiriéndose ya a datos nacionales, los diri-gentes de Funcas hicieron hincapié en lapérdida de competitividad de España, cal-culada en un descenso del 13% en los últi-mos diez años. “Han crecido los salarios porencima de la productividad” aseguró Pam-pillón, quien defendió que “no se puedemantener la fórmula de incremento de sala-rios en relación con el incremento de pre-cios” y que “los salarios deben crecer a lapar que la productividad”.

También analizaron la economía sumergida(que no la ilegal, es simplemente la que nose declara), que, según sus análisis, se hacuadriplicado entre los años 80 y 2008, a di-ferencia del PIB, que se ha duplicado. “En unclima de bonanza la economía sumergidatambién crece. Parece que sería lógico quesucediera en épocas de crisis, pero la reali-dad no es esa”, indicó también Pampillón.

La fundación destaca lafortaleza de la economíanavarra, situada entre lascomunidades líderes(junto con Madrid, LaRioja, Cantabria y Ceuta)

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 45

Page 46: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra46

SALUD LABORAL

Aumentan las bajas laborales psicosocialescomo consecuencia de la crisisMutua Navarra ha editado una guía para afrontar el problema del estrésdesde la óptica de la empresa

Juan Manuel Gorostiaga (Mutua), José Antonio Sarría (CEN) y Alberto Margallo (INSL).

E n los últimos años han aumentado lasbajas laborales psicosociales como con-

secuencia de la crisis, y sobre todo en lossectores más afectados como el de la cons-trucción o la industria. Enfermedades comoel estrés, la ansiedad o la depresión estánteniendo un importante repunte entre lasbajas laborales de las empresas, según ex-plicó Juan Manuel Gorostiaga, director ge-rente de Mutua Navarra, y, además, se espe-ra que en la próxima década este tipo demales sigan aumentando entre los trabaja-dores.

Un estrés que sufren empleados y, sobre to-do, mandos intermedios, y que está afectan-do a la productividad de las empresas. Parafrenar este mal, Mutua Navarra, en colabora-ción con la Confederación de Empresariosde Navarra (CEN) y el Instituto Navarro deSalud Laboral (INSL), ha editado la guía ‘Es-

trés, salud y competitividad’ que afronta elesta enfermedad en trabajadores desde laóptica de la empresa.

La guía supone un apoyo para las empresasque afrontan este problema, ya que se anali-za qué puede hacer la organización para me-jorar las condiciones laborales y para que elclima de trabajo sea el adecuado. El docu-mento es el resultado de un proyecto llevadoa cabo a lo largo de 2010 en tres empresasnavarras participantes: Diario de Noticias,Horno Artesano y Laboratorios Cinfa, con cu-yas valoraciones se ha creado un método di-recto de actuación por las empresas y unaoportunidad de mejora de procesos, de climade trabajo y de bienestar laboral. Según ase-guró Gorostiaga, la intención de esta guía esque el método de trabajo propuesto para re-ducir el estrés en el entorno laboral sea apli-cable en las empresas y tenga repercusión.

La guía permite lograr mejoras en los proce-sos y modos de hacer, con el fin de mejorarla productividad empresarial. Además secentra en las causas del estrés, no sólo ensus efectos y supone una herramienta quepermite a las empresas crear lugares de tra-bajo más saludables, mejorar su productivi-dad y ser más competitivos.

TERCERA EDICIÓN DEL PREMIO AZUL Además, Gorostiaga, -que estuvo acompa-ñado en la presentación de la guía por elpresidente de la CEN, José Antonio Sarría, ydel director gerente del INSL, Alberto Marga-llo- recordó que ya se ha abierto el plazo dela tercera edición del Premio Azul a la Pro-moción de la Salud en el Trabajo, un galar-dón que se instauró en 2009 en colabora-ción con la CEN, el INSL y Prevención Nava-rra. Este reconocimiento persigue concien-ciar a empresas y trabajadores de que vivirsaludablemente favorece la rentabilidadempresarial, premiando a las empresas einstituciones ubicadas en Navarra que in-tegran la salud laboral como un componen-te más de su gestión diaria. La convocato-ria ya está abierta y el plazo para presentarcandidaturas finalizará el 15 de septiem-bre de 2011.

En esta nueva edición, el premio se subdivi-de en tres categorías: un premio a la empre-sa más destacada en promoción de la salud(dotado con la cantidad de 4.000 euros), unpremio a la mejor práctica (dotado con2.000 euros) y el Sello Empresa Saludable,que reconoce a las empresas que demues-tran su implicación, apuesta y trabajo por laimplantación de una cultura de hábitos salu-dables dentro de su organización.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 46

Page 47: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 47

Page 48: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra48

BREVES

José María Aracama deja ladirección general de SodenaJosé María Aracama, director general de Sode-na, anunció el 30 de marzo al consejo de admi-nistración de la entidad pública su decisión dedar por finalizada, tras más de 10 años en elcargo, su dedicación profesional en la citadasociedad.

Se trata de una decisión personal, según unanota hecha pública por Sodena, “a la vista delas nuevas responsabilidades que ha asumidocon la empresa Gamesa y la dedicación que lasmismas le van a exigir; valorando positivamen-te la conveniencia de este cambio en un mo-mento en el que se inicia una nueva etapa paraSodena”.

El consejo de administración de la sociedadpública reconoce “la gestión y los logros conse-guidos durante todos estos años por la entidadbajo la actual dirección” y agradece “la dedica-ción y los esfuerzos realizados, así como la ge-nerosidad que refleja la decisión adoptada”.

Por último, se felicita por el nombramiento deAracama como consejero de Gamesa “dado elinterés que para Navarra y Sodena tiene la cita-da empresa, que ha sabido valorar su trayecto-ria profesional, en la confianza de que dicho in-terés queda muy bien representado”.

Baja la siniestralidad laboral

El índice de incidencia de accidentes de tra-bajo con baja en Navarra (número de acci-

dentes por cada 1.000 trabajadores) dismi-nuyó durante 2010 un 7,8% respecto a2009, año en que se contabilizaron 41,5 si-niestros por cada mil trabajadores, frente a38,2 en 2010. Estos son los principales da-tos que recoge el informe provisional sobresiniestralidad laboral realizado por el Institu-to Navarro de Salud Laboral.

Por sectores, el descenso se percibe en todaslas actividades, aunque especialmente en ser-vicios y agricultura (9% en ambos sectores),seguido de la industria (5,2%) y construcción(1,5%).

El índice de incidencia entre los trabajadoresautónomos fue de 21,6, muy por debajo de38,1 de la tasa registrada en el total de la po-blación activa.

En términos absolutos, durante el año 2010 seprodujeron en Navarra 8.500 accidentes detrabajo con baja, lo que supone un descensorespecto al periodo anterior de un 8,5% (la po-blación activa era 224.295 trabajadores en2009 frente a 222.425 en 2010). Hubo que la-mentar 14 fallecidos por accidente laboral, 3 deellos ‘in itinere’, frente a los 17 del año anterior(6 de ellos ‘in itinere’).

Navarra supera en PIB porhabitante a MadridNavarra superó el año pasado por primera veza Madrid en PIB por habitante, siendo superadaúnicamente por la Comunidad Autonoma Vas-ca, según señala el Instituto Nacional de Esta-dística.

Navarra que fue la comunidad española queobtuvo la mayor tasa de crecimiento, alcanzóun PIB de 29.982 euros per capita, un 30% su-perior a la media española.

Según los datos de contabilidad regional queha publicado el INE, en el año 2010 un totalde siete comunidades autónomas tuvieronun crecimiento del PIB: Navarra (1,2%), PaísVasco (0,8%), Castilla y León (0,8%), Astu-rias (0,3%), Cantabria (0,2%), Cataluña(0,1%) y Galicia (0,1%).

La Comunidad de Madrid (0,0%) y Extremadu-ra (0,0%) registraron un crecimiento nulo. Y enel extremo opuesto, ocho comunidades regis-traron resultados negativos fueron Andalucía(-0,9%), Castilla La Mancha (-0,9%), Canarias(-0,8%), Comunidad Valenciana (-0,6%), Mur-cia (-0,6%), Aragón (-0,5%), La Rioja (-0,3%) eIslas Baleares (-0,3%).

El comercio exterior continuasu fase ascendenteLas exportaciones navarras de mercancías al-canzaron en enero un valor de 550,5 millonesde euros, lo que supone un aumento interanualdel 22,1%, en tanto que las importaciones demercancías sumaron 372,0 millones de euros,un 9,4% superior al mismo mes de 2010.

El saldo comercial, diferencia entre exportacio-nes e importaciones, arrojó un resultado positi-vo de 178,6 millones de euros, lo que sitúa aNavarra como la segunda comunidad autóno-ma con saldo más positivo mientras que en elconjunto de España este valor siguió siendonegativo (-4.927,2 millones de euros).

La tasa de cobertura, cociente entre exporta-ciones e importaciones, se situó en el 148%,aumentando 11,6 puntos porcentuales res-pecto a la de enero de 2010.

Vehículos automóviles continúa siendo la par-tida más importante de las exportaciones, re-gistrando un volumen de ventas superior en un3,6% al valor de enero del año anterior. Este in-cremento se debió principalmente al aumentode las exportaciones de estos productos a Pai-ses Bajos (99,3%), y a Francia (9,6%).

Por otra parte, componentes y accesorios devehículos de motor es igualmente la partidamas importante de las importaciones, aunqueen enero decreció en tasa interanual un 3,5%.

Los principales países receptores de las expor-taciones navarras se mantienen: por orden decuantía aparece en primer lugar Francia a laque siguen Alemania, Italia, Reino Unido y Por-tugal. Destaca el aumento de las ventas en Ita-lia (106,5%) y en Francia (11,6%).

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 48

Page 49: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 49

Page 50: Negocios en Navarra 224

BREVES

Negocios en Navarra50

Nace Navarra Factori, uncentro de alto rendimiento decreatividadDesde ahora, las empresas, emprendedores,estudiantes y cualquiera que lo desee, tiene unespacio más para desarrollar su potencial crea-tivo, Navarra Factori. Este centro ha sido puestoen marcha por el Gobierno de Navarra a travésdel Centro Europeo de Empresas e Innovaciónde Navarra (CEIN), como un espacio estimulan-te donde explorar el potencial creativo de laspersonas según el modelo de innovación abier-ta (Open Innovation).

Las nuevas infraestructuras, situadas en la Salade Exposiciones de CEIN, -cuenta con 16 salasrepartidas en tres plantas y con una superficietotal de 900m2- han supuesto una inversión de450.000 euros, financiadas a través del PlanModerna. La iniciativa responde al interés deeste centro por apostar por la creatividad paraencontrar nuevas soluciones e innovar. Está ba-sado en tres pilares del proceso creativo queorigina la innovación: inspiración, innovar ha-ciendo y el intercambio del conocimiento.

Estas ideas se podrán poner en práctica en laszonas que se han adecuado para favorecer lareflexión, como la sala blanca, sala relax, salalisten y el espacio quick decision. Tambiéncuenta con espacios como las áreas open inno-vation y el sal-on para fomentar la colaboración,mientras que en la sala naranja se desarrollarála creatividad. Además, hay un auditorio, unamediateca especializada y un área de trabajo.

Navarra Factori (www.navarrafactori.es) fue in-augurado oficialmente el pasado 28 de marzo,en un acto que contó con la presencia del con-sejero de Innovación, Empresa y Empleo del Go-bierno de Navarra, José María Roig, y la directo-ra gerente de CEIN, Carmen Leza y que tuvo porlema ‘Despierta tu lado creativo’. Esta presenta-ción reunió a numerosas personas del ámbitoempresarial, educativo e institucional de Nava-rra. Además, el estadounidense Stephen Saphi-ro, uno de los principales expertos en innova-ción empresarial del mundo, ofreció una charlaacerca de la importancia del entorno y los ins-trumentos que se usan para impulsar la creati-vidad y lograr mejores cotas de competitividaden las empresas.

Suministros Monjardín comprade Suministros UrbasaLa empresa Suministros Monjardín, con sedeen Estella y especializada en suministros demaquinaria agrícola y para la construcción, hacompletado su oferta al cliente con la compra deSuministros Urbasa, un negocio con más deveinte años de actividad en Estella, centrado enel suministro de fontanería, calefacción, sanita-rios y jardín para la casa.

Con esta adquisición, Suministros Monjardín re-fuerza su oferta comercial y se consolida comoreferente en toda la zona de Tierra Estella. Se-gún han indicado desde esta organización, laoperación logra diversificar su negocio ofrecien-do suministro de material para gremios espe-cializados y particulares, así como venta y al-quiler de maquinaria agrícola y para la cons-trucción, con los más estrictos sistemas de se-guridad, normativas y certificaciones europeas.

El nuevo centro Las Hayas de Sarriguren atenderá a 60personas con discapacidad psíquica severaEl nuevo centro Las Hayas de Sarriguren atenderá en régimen de internamiento a 60 per-sonas con discapacidad psíquica severa y profunda, además de a otras 20 personas enel centro de día. Este centro, adscrito a la Agencia Navarra para la Dependencia del Ejecu-tivo Foral, sustituirá al Centro Santa María de Barañáin en cuanto entre en funcionamien-to, a partir del verano.

El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y la consejera de Asuntos Sociales,Familia, Juventud y Deporte, Maribel García Malo, inauguraron el 23 de marzo las nuevasinstalaciones, en un acto que contó también con la presencia también de la presidentadel Parlamento de Navarra, Elena Torres, el alcalde del Valle de Egüés, José Andía y la pre-sidencia de la Asociación de Familiares del centro, Carmen Baigorri. Todos ellos mostra-ron su “satisfacción” por la mejora en la calidad de vida que este centro va a suponer paraestas personas. En este sentido, Sanz aseguró que se trata de un centro “extraordinario”y “muy adecuado a lo que tienen que ser las comunidades muy avanzadas”.

El centro, construido por IC Construcción en UTE con Fonorte, se inició en noviembre de 2008y se finalizó en diciembre de 2010, y desde esa fecha se ha estado instalando el equipa-miento. El importe total (entre obra y equipamiento) es de 15 millones de euros. El edificio seha levantado sobre un solar cedido por el Ayuntamiento del Valle de Egüés y cuenta con tresplantas: semisótano, baja y primera. Se compone de un gran volumen longitudinal que alber-ga los servicios generales y del que nacen tres cuerpos con las habitaciones.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 50

Page 51: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra 51

BREVES

Ecay Construcciones se ha convertido en una de las primeras em-presas en obtener el certificado de Responsabilidad Social otorgadopor AENOR. Esta constructora navarra ha sido una de las cinco em-presas seleccionadas a nivel nacional para participar en la iniciati-va denominada ‘Implantación y Certificación de un sistema de Res-ponsabilidad Social según la norma RS10’.

Para Ecay Construcciones, la RSE supone hacerse cargo de los im-pactos que generan las actividades y decisiones de la empresa enla sociedad, en el medioambiente y en los empleados. Para ello, in-tenta llevar a cabo prácticas diarias que tengan en cuenta el bien-estar socioambiental, la sostenibilidad y la búsqueda de excelenciaempresarial. Es un proceso en el que se implicada toda la organiza-ción, con labores como los planes de conciliación familiar, un pro-tocolo de prevención del acoso, el diálogo con grupos de interés -clientes, proveedores o empleados- o la colaboración con proyectossociales.

El Ministerio de Industria lanzó el proyecto RSE-PYME, para que laResponsabilidad Social Empresarial también fuera una realidad enlas pymes y no solo en las grandes empresas. Con esta iniciativa,

las entidades de menor envergadura podían acceder a las ayudaspúblicas para la promoción y desarrollo de la RS10.

La nueva norma RS10 con la que cuenta Ecay Construcciones seintegra dentro del sistema de gestión certificado ya existente en laempresa, que incluye las certificaciones ISO 9001:2008, ISO14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Esta nueva norma se ha obte-nido después de un año de implantación, contando con el apoyo dela consultora Prysma.

Ríos Renovables desarrolla unsistema de TelemedidaRíos Renovables, grupo empresarial nava-rro especializado en la promoción, cons-trucción, operación, mantenimiento y des-arrollo de sistemas de monitorización ycontrol de instalaciones de energías reno-vables, ha desarrollado un innovador siste-ma de Telemedida en Tiempo Real (TTR) pa-ra instalaciones productoras de energía enRégimen Especial.

De acuerdo al RD 1565/2010 de 19 de no-viembre, por el que se regulan y modificandeterminados aspectos relativos a la acti-vidad de producción de energía eléctricaen régimen especial, todas las instalacio-nes con potencia instalada mayor de 1MW, o inferior a 1 MW pero que formen par-te de una agrupación de instalaciones cu-ya suma de potencias sea mayor de 1 MW,deberán enviar telemedidas al operadordel sistema, en tiempo real, (TTR) de for-ma individual en el primer caso, o agrega-da en el segundo.

Para el desarrollo de este sistema, explicaRamón Tejadas, consejero delegado de RíosRenovables, se ha tenido en cuenta la diver-sidad de tipologías de instalaciones existen-tes, especialmente las instalaciones de tec-nología solar fotovoltaica.

Este sistema que ofrece la posibilidad deque el productor tenga acceso a una web pa-ra monitorizar los datos online de la medidaentre la planta y el Centro de Control Homo-logado, así como el estado de la línea de co-nexión, histórico de medidas, etc.

El próximo 11 y 12 de abriltendrá lugar FIVELa Feria Internacional del Vino Ecológico (FIVE)celebrará su segunda edición los próximos 12y 13 de abril en Pamplona. El encuentro, quepretende ser el escaparate del vino ecológico,contará con bodegas de la península ibérica ydel sudoeste francés y con la presencia denuevos países importadores para este año.

En la pasada edición, el encuentro, dirigido aprofesionales del sector vitivinícola, contócon la participación de 53 bodegas e impor-tadores de 15 países, muchos de ellos congran tradición importadora, como Reino Uni-do, Alemania, Finlandia y Estados Unidos,además de otros como Francia, Japón, Chi-na e India, que vienen prestando cada vezmás atención a los productos ecológicos.Este año, la primera feria de estas caracte-rísticas en la península ibérica cuenta connuevos países importadores, como PaísesBajos, Polonia, Irlanda, Rusia y Canadá.

A pesar de la crisis generalizada del vino, re-presentantes de la feria aseguran que elsector ecológico se mantiene en un creci-miento constante. FIVE cuenta hasta el mo-mento con bodegas de Albacete, Córdoba,Cuenca, Guipúzcoa, La Rioja, Navarra, Ponte-vedra, Tarragona, Toledo, Valencia y Zarago-za. La feria está organizada por AEN (Asocia-ción de Empresas de Agricultura Ecológicade Navarra), que reúne a 13 bodegas ecoló-gicas navarras.

Ecay Construcciones, pionera a nivel nacional en obtener el certificado de RSE de Aenor

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 51

Page 52: Negocios en Navarra 224

FINANZAS

Negocios en Navarra52

Banca Cívica analiza en Pamplonael calendario de su salida a Bolsa

B anca Cívica celebró su primera reunióndel consejo de administración en Pam-

plona el pasado 24 de marzo, sesión en laque analizó la estrategia diseñada para susalida a Bolsa.

Banca Cívica, junto a Bankia, SIP lideradapor Caja Madrid, y Mare Nostrum, son lostres únicos proyectos de capitalizaciónbursátil en el proceso de reestructuraciónque está siguiendo el sector, que ha entra-do en una nueva segunda fase de bodas(Caja Duero-Caja España-Unicaja) y divor-cios (Banco Base).

En la reunión de Pamplona el consejo deadministración examinó la presentación dela estrategia de capitalización que va a lle-var a cabo la entidad en los próximos me-ses. Además, los consejeros ratificaron elcalendario de cumplimiento de esa estrate-gia de apertura a los mercados financierosy de capitales.

Banca Cívica se encuentra inmersa en unproceso de salida a bolsa que tiene comohorizonte previsible el próximo otoño. Comoconsecuencia de este objetivo, y en cumpli-miento con las exigencias de capital delBanco de España, la entidad sacará al mer-cado un porcentaje que oscila entre el 25 y

el 40% de su capital. De esta manera, com-pletará su propósito de cotizar en los merca-dos, cumpliendo holgadamente con las exi-gencias marcadas por el máximo regulador,ya que el banco dispone de un ratio de corecapital superior al 8,1%.

Y en este proceso de salida a los mercados,Banca Cívica va tomando distintas iniciati-vas: ha nombrado a Credit Suisse como co-locador del banco en esta captación de in-versores y emisión de acciones en tantoque los presidentes de la entidad, EnriqueGoñi y Antonio Pulido, han realizado variaspresentaciones a inversores instituciona-les en Madrid, Londres y Nueva York en lasque se ha observado el elevado interés in-ternacional existente por invertir en lasoperaciones de colocación de capitales ennuestro país.

SEGREGACIÓN DE ACTIVOSEl consejo también fue informado del pro-yecto de modificación del contrato de inte-gración suscrito por las cuatro cajas accio-nistas del banco, dado que inicialmenteera una parte (el negocio mayorista) de laactividad financiera la que se iba a gestio-nar a través de Banca Cívica y posterior-mente se ha optado por segregar la totali-dad de los activos y pasivo a favor del ban-

co, condición necesaria para el proceso desalida a bolsa.

Este próposito fue analizado y aprobadofinalmente en el consejo celebrado unasemana más tarde en Madrid. En dichoconsejo se aprobó por unanimidad el pro-yecto de segregación para traspasar albanco del grupo los negocios de las cajascon excepción de los activos y pasivosadscritos a la obra social y las accionesque las cuatro entidades poseen de Ban-ca Cívica.

Banca Cívica señalo en una nota que “éstees un paso muy importante y decisivo" ensu proceso de constitución como entidadbancaria, ya que pasará a ser el tenedor de"todos y cada uno" de los activos y pasivosde las cajas que lo forman, es decir, los ne-gocios financieros y todos sus recursos hu-manos, técnicos y administrativos.

Añadió que este proyecto es "un paso im-prescindible" para lograr los planes de reca-pitalización presentados esta semana por laentidad al Banco de España.

Las cajas ceden igualmente, en exclusiva aBanca Cívica la titularidad de sus signos dis-tintivos -marcas, nombres comerciales ynombres de dominio- para todo el negociosegregado, pero los mantienen para susobras sociales.

El nuevo proyecto de segregación deberáser ratificado en las próximas semanas porlos consejos de administración y las asam-bleas de las cajas del grupo.

FORMULACIÓN DE CUENTAS ANUALESFinalmente, Banca Cívica aprobó en Pamplo-na el Informe Anual de Gobierno Corporativodel ejercicio 2010, ya que se trata del primerejercicio del grupo Banca Cívica, y en estesentido se han formulado las cuentas anua-les del grupo.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 52

Page 53: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 53

Page 54: Negocios en Navarra 224

BOLSA

A pesar de todo, aguantaJuan Pablo Montes FuentesDirector de Renta-4

22.3.11

Nombre Nº de Precio Valor Precio Valordel valor Títulos Compra Compra Actual Actual

Renta 4 Asia FI 858,989636 11,641584 10.000,00 10,585952 9.093,22 €Renta 4 Bolsa FI 489,977198 20,409113 10.000,00 21,817500 10.690,08 €Renta 4 Eurobolsa FI 22,326951 447,889185 10.000,00 459,600962 10.261,49 €Renta 4 Europa Este FI 389,407766 25,680022 10.000,00 25,273959 9.841,88 €Renta 4 Japon FI 2.518,533257 3,970565 10.000,00 3,663427 9.226,46 €Renta 4 Latinoamerica FI 344,088993 29,062249 10.000,00 26,810463 9.225,19 €Renta 4 Monetario FI 974,194750 10,264888 10.000,00 10,351317 10.084,20 €Renta 4 Pegasus FI 805,681213 12,411857 10.000,00 12,660250 10.200,13 €Renta 4 Retorno Dinamico FI 957,553932 10,443276 10.000,00 10,566977 10.118,45 €Renta 4 USA FI 4.606,416277 2,170885 10.000,00 2,071050 9.540,12 €

Liquidez + Dividendos 0,00Total 100.000,00 98.281,21Resultado -1.718,79 -1,72%

(*) Resultado calculado a día 1/1/2011 con una inversión inicial de 100.000 €

L a principal conclusión que podemos ex-traer del comportamiento bursátil del úl-

timo mes es que, a ciertos niveles -comopueden ser, por ejemplo, los 10.200 en elIbex 35- entra dinero en el mercado y los in-versores interpretan que los precios estánajustados y con gran margen de mejora.Efectivamente, rentabilidades por dividendodel 6,7 u 8% en los principales valores de labolsa española, es un argumento para intuirque el fondo del mercado debe estar próximoa estos niveles. Aunque todo es susceptiblede empeorar, la fortaleza de nuestro mercadoparece demostrar que algo está cambiando.Sin ir más lejos, en otras épocas todos losacontecimientos sucedidos en este mes hu-bieran hecho auténticos destrozos en los ín-dices de todo el mundo. Veamos, durante lasúltimas semanas hemos tenido el anuncio“por sorpresa” de una posible subida de tiposen Europa; también han ido en aumento lasturbulencias políticas en el norte de África yOriente Medio, que han desembocado en unaintervención bélica en Libia, cuyas conse-cuencias están por ver. Y si a esto añadimosel drama del terremoto en Japón y los efec-tos devastadores del posterior tsunami (conalerta nuclear incluida), hubiese sido fácilentender que los mercados cayeran de forma

importante. Sin embargo, los índices aguan-tan con una fortaleza realmente sorprenden-te. Ni el petróleo a 120$ el barril, ni la fortale-za del euro, que puede hacer peligrar las ex-portaciones europeas, asustan a unos mer-cados que parece están “curados de espan-to”. Ya nadie habla de la deuda periférica y delos posibles rescates a Portugal o España. Talvez estemos descontando una salida a la ac-tual crisis para el 2012, adelantándose labolsa para un segundo semestre alcista o talvez sea -una vez más- una nueva trampa pa-ra quedarnos pillados en los futuros recortes,que el día menos pensado sucederá. Nadie losabe, pero, por si acaso, la prudencia deberíaimperar a la hora de invertir en renta variable.A niveles técnicos debemos prestar atencióna los ya mencionados 10.200-10.000 del

Ibex 35, a los 2.700 del Eurostoxx, los 8.500del Nikkei, los 6.400 en el Dax y a los 1.220en el SP500. Mientras todos los índices con-sigan mantenerse por encima de dichas co-tas la esperanza de nuevas alzas se manten-drá intacta. Empezaremos a preocuparnos siel todopoderoso SP500 perfora los 1.200puntos. En cuanto a valores concretos esjusto mencionar a Telefónica, un valor tran-quilo con pocos sobresaltos, un buen balan-ce y cuya rentabilidad por dividendo (9%) ha-ce que su incorporación a las carteras sea deobligado cumplimiento. En fin, como resu-men se puede decir que los mercados aguan-tan muy bien un escenario económico-políti-co realmente adverso y que en caso de quelos focos de tensión se vayan solucionandopodríamos asistir a buen rally alcista.

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:10 Página 54

Page 55: Negocios en Navarra 224
Page 56: Negocios en Navarra 224

Negocios en Navarra56

cuerpo, vamos, “comme il faut”. Los pies es-tán situados en un pequeño receptáculo ex-cavado por encima del eje delantero y lospedales un tanto escorados hacia la derechaperfectamente “in situ” para realizar manio-bras imprescindibles como el “punta-tacón”.

RECREANDOHoy todo esto y otras cosas más, seríanconsideradas impresentables. Yo me ena-moro nada más sentarme contemplandoese cuadro lleno de instrumentos analógi-cos vieja escuela. Es lo más lujoso que tieneel habitáculo. Puestos a soñar unos “bec-quets” que te fundieran con el chasis, máscinturones de cuatro puntos y ya no se po-dría pedir más.

Mi alma de historiador ya sabe que debe re-lativizar para, haciendo un ejercicio intros-pectivo, situarse hace mucho tiempo y de-ducir que es lo que queda de aquella magni-ficencia de un bólido que prácticamente así,como lo llevo entre manos, era una “bomba”

¡Cuídalo! Grita Patxi, Esparza Unsáin, cuan-do arranco dubitativo. Se habrá notado ypensará que, quizás, no haya sido la mejoridea haber incitado al reportaje. Arrancarloha sido trabajoso, la batería estaba baja. Hahabido que enriquecer la mezcla tirando de‘starter’ y dando pequeños golpes de acele-rador, como en los buenos tiempos.

Sí, porque hemos retrocedido cuarenta añosy vamos a emprender ruta ¡con carburador yel motor situado en el voladizo trasero! Esun Alpine, un coche legendario, para Renaulty para la historia del automovilismo.

Entrar ya ha sido toda una hazaña. Enton-ces había que ser contorsionista. Como ter-mino por hacerlo con cierta elegancia, mesiento como si me hubiera quitado treintaaños de encima.

Una vez que nos hemos instalado, circula-mos literalmente con las piernas horizonta-les haciendo ángulo de 75º con el resto del

TIPO:Coupé-berlinetta de dos puertas, dos plazas,motor en voladizo y tracción traseros.

MOTOR:4 cilindros en línea. Cilindrada: 1397 cc. Potencia:85 cv/6200 rpm. Par máx: 11mkg/4500 rpm.

TRANSMISIÓN:Manual de cuatro velocidades sincronizadas.

SUSPENSIÓN:Independiente. Delantera de trapecios con mue-lles y amortiguadores. Trasera de tirantes conmuelles y amortiguadores dobles.

DIRECCIÓN:De cremallera y piñón sin asistencia.

FRENOS:Cuatro discos de simple mordaza con limitadorde frenada sobre el eje trasero.

DIMENSIONES Y PESOS:Largo/Ancho/Alto: 3850/1460/1130 mm. Peso:695 kg. Depósito: 36 l.

PRESTACIONES:Velocidad: 185 km/h. Aceleración 0-100: 8,7 s.Consumo medio 8 l/100 km.

PVP: Según datos de la revista Ruotteclasiche: Alpine A110 GT4 1963: 13.000 euros. A 110 1600 S1970-73 (francés): 50.000.

por Andoni Pérez-Ilzarbe

¡Fue sueño ayer, mañana será tierra”

Características Técnicas

Alpine-Renault A 110 1400

“Han pasado cuarenta años pero el Alpine deRenault sigue enamorando al contemplarlo, al

oírlo y al conducirlo ¿Para cuando surenacimiento?”

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:11 Página 56

Page 57: Negocios en Navarra 224

el sentido de ir sentado como voy y la sen-sación placentera va “in crescendo” expo-nencialmente conforme notamos que hace-mos buenas “migas”.

IRREPETIBLEEs también muy aerodinámico y pesa ¡685kg! cifra imposible hasta para el más livianode los actuales. Así que, aunque no sea elmás de los Alpines históricos, su potenciarelativa es de aúpa, las prestaciones impre-sionantes y los consumos ridículos. Se pue-de circular con total confianza y todavía dejaboquiabiertos a los transeúntes por el soni-do precioso que emite el escape doble tipoAbarth.

Este motor, un clásico de Renault, era unamaravilla de fuerza, de fiabilidad y se presta-ba de primera a todo tipo de transformacio-nes, como es el caso. Acelera y se recuperacon brío y es un elemento más contribuyen-do a que, al final, el resultado sea soberbio, apesar de que la caja de cambios se empeñeen lo contrario ¡ya la habíamos olvidado! Losrecorridos son cortos, sí, la palanca está ensu sitio, también, pero el punto muerto andaperdido y las manías de vieja están acen-tuadas, así que lo mismo metes tercera y teencuentras ¡en primera! Requiere su tiempo.

De regreso, triste porque hay que devolverloy estoy obnubilado, borracho de recuerdos,nos adelanta una BMW que frena a nuestraaltura para contemplarlo un instante. Cuan-do vuelve a arrancar fulminante nos hace ungesto de aprobación con el dedo pulgar co-mo queriendo decir ¡vaya maravilla! Veníadetrás nuestra desde hace un rato así que,me imagino, el sonido redondo a mecánicatemperamental y esa planta inmutable le ha-brán cortado el aliento ¡Ah si lo hubiese po-dido probar...! Un día inolvidable que paranosotros es histórico.

que ganó un montón de carreras ¡El GT fran-cés que iba a liberar al mundo de la tiraníaPorsche!

Lo primero que hago es ridículo. Casi estam-parme contra la bajera de enfrente cuandoolvido que la dirección asistida era un extrapropio de “haigas” americanos y Mercedesde super-lujo ¡Huyamos de aquí! Debo co-gerle el punto cuanto antes.

La planta del coche es espléndida. El repartode la masa perfecto 40/60. Bajo, ancho y,aunque entonces parecía largo, es corto, nollega a los 4 metros. Los accesorios de épo-ca, inconmensurables, faros de largo alcan-ce, retrovisores “obús” no muy bien ubica-dos y en las ruedas de “cámber” negativo, alas que sólo les faltan las míticas Gotti, unosMichelin XAS de “quitar el hipo”. Le sumas elazul “Francia” de la carrocería y es la decla-ración de guerra total.

Poco a poco voy le voy cogiendo el tacto alos mandos, al comportamiento. La direc-ción no estará asistida pero es increíble,precisa, con una levísima insinuación domi-nas la carretera a la perfección y corriges latendencia al sub-sobreviraje característicocuando empiezas a forzar un poco los lími-tes. Cuatro discos en aquella época era algoinsólito por lo que el frenado está a la altura.Además, manejando los pedales, descubro

130 unidades

Este A110 es una joya que se fabricó enmuy pequeña serie sólo en España. Comoentonces las piezas había que importarlas,se le colocó el motor más potente que habíaen el catálogo FASA, un 1400 originario delRenault 5 Copa. En Francia las cosas fueronmás lejos y, al mismo tiempo, se le instalabael motor 1600 procedente del R 16 TS 135cv, toda una manada.Además tuvo algunos cambios estéticosque el nuestro no posee porque sigue la lí-nea del 1300 tradicional, volante de madera,cenefa de imitación en el tablero y otros pe-queños detalles. El francés se hizo un pocomás “chic” y otro poco más “racing”.Nuestro coche es una pieza original auténti-ca cuyo propietario, Patxi Esparza, de Un-sain-Renault, se muestra más que orgulloso.No es para menos, su estado de conserva-ción es excelente. Aunque hay algunos ele-mentos que acusan la edad, hay especialis-tas que dicen que los coches antiguos de-ben conservarse así, sin reformarlos dema-siado.Técnicamente es primoroso, obra de un ge-nio, Jean Rédélé. La carrocería de otro, Gio-vanni Michelotti. El bastidor es un mono-vi-ga de acero que recorre toda la longitud delcoche y lleva anclados los diferentes ele-mentos, algunos de los cuales son ‘Made inDieppe’, otros no. La suspensión es específi-ca, la carrocería de vitrorresina también, sinembargo, la mecánica y los accesorios inter-nos, son de la marca del “losange”, del Re-nault 8 concretamente.El resultado fue espectacular y a sus man-dos pilotos legendarios como Andersson, An-druet o Nicolas alcanzaron la gloria. Emular-los ha sido todo un honor.

Más información en: www.portago.es

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:11 Página 57

Page 58: Negocios en Navarra 224

¿Cuándo tuvo la última experiencia enla que viajar en un coche fuese unaaventura? Este triciclo se lanza paraque la diversión y la pasión de conducirregresen. El diseño icono ha sido ac-tualizado con tecnología del siglo XXI. Elmotor es un V-Twin, acoplado a la cajade cambios de un Mazda 5, que propor-ciona una suavidad de funcionamientoejemplar no exenta de emociones ex-tremas.

Con el nuevo modelo de la gama GranTurismo, Porsche eleva un peldaño másel listón de los deportivos de cuatropuertas en el segmento de lujo. El nue-vo Panamera Turbo S es una combina-ción única de prestaciones y eficiencia,de cualidades dinámicas y confort. Elmotor V8 biturbo de 4.8 litros desarro-lla 550 CV, lo que equivale a un 10% ó50 CV más que el ya de por sí potentísi-mo propulsor del Panamera Turbo.

Estreno del nuevo Tiguan en Ginebra. Elfrontal del SUV, más confortable, seguroy ahorrador que nunca, ha sido comple-tamente rediseñado. Sigue siendo elúnico todoterreno de su gama que seofrece en dos versiones: una adaptadaOn-road y Off-road que, por primera vez,se puede combinar también con la lí-nea de equipamiento exclusiva. Comomejora sustancial, las líneas de equipa-miento amplían su oferta.

Acaba de presentar un “supercar” com-pacto, el 4C, que representa la esenciade la deportividad según los valores dela marca, prestaciones, estilo italiano yexcelencia técnica dirigida a obtener elmáximo placer de conducción con totalseguridad. Presenta la clásica fórmuladel coupé de propulsión trasera de dosplazas con motor en posición centralque acentúan las características deagilidad.

Acaba de nacer un concept car realiza-do por una de las firmas más famosasdel diseño automovilístico, en colabora-ción con el Centro Stile Fiat. El prototipose distingue por sus líneas sinuosas,decididamente deportivas, inspiradasen las de su antepasado homónimo, re-alizado en los años 50 por el estilistaitaliano. Hoy los diseñadores han enfa-tizado la silueta del actual 500, confi-riéndole un estilo aún más agresivo.

Nueva edición limitada XF, la 3.0 D“SV6” de 240 CV. Esta versión incre-menta considerablemente el equipa-miento de serie del acabado Luxury, in-cluyendo un exterior más exclusivo queincorpora luces de iluminación diurnaLED y el “Aerodynamic Pack”. En el inte-rior también añade puerto USB más co-nexión iPod, sistema de navegación yel “Paquete de espejos” con plegadoeléctrico.

ALFA ROMEO

MORGAN “3WHELEER”

Novedades

PORSCHE PANAMERA VOLKSWAGEN TIGUAN

FIAT 500 ZAGATO JAGUAR XF SV6

Negocios en Navarra58

Más información en:www.portago.es

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:11 Página 58

Page 59: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:11 Página 59

Page 60: Negocios en Navarra 224

REVISTA 224 MARZO 2011_Maquetación 1 05/04/11 11:11 Página 60