15

ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te
Page 2: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-1--2-

ÍNDICE Monumentos La Torre ................................................................ p.3 Les Coves .............................................................. p.4.

Espai cultural Coves del Batà ................................ p.5. Espai Cultural La Cova Gran ............................... p.6. Iglesia de San Pedro .............................................. p.7. El Palau ................................................................. p.9

El Calvari ............................................................ p.10 Gran Teatre Antonio Ferrandis ........................... p.12.

Teatre Capri ........................................................ p.14. Museo de Cerámica ............................................ p.16. Zonas naturales ................................................. p.18 Fiestas y tradiciones Fiestas Mayores ................................................... p.19 La Cordà ............................................................ p.2.1 Desfile de moros y cristianos ............................... p.2.1 Gastronomía ...................................................... p.2.2.

Información de interés .................................... p.2.3 Mapa .................................................................. p.2.4.

Page 3: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-3-

LA TORREEmblema de Paterna, la Torre está integrada en el

singular parque urbano de la Torre y el Palau, rodeada por un mar de fumerales de las cuevas que la custodian junto con la escultura del artista Anzo, en homenaje a las fiestas de moros y cristianos.

Aunque no se puede precisar con exactitud sus oríge-nes, se acepta de forma generalizada que fue construida como sistema defensivo durante la época árabe.

Con sus 19,5. m de altura y 12.,7. m de diámetro supe-rior, cuenta con una excelente visibilidad de los alrede-dores de la villa. Los muros tienen un grosor de entre 2.,5. y 3,3 m, y están construidos en hormigón calcicos-trado con hileras de ladrillo.

Consta de tres plantas; la inferior, que en su tiempo sirvió como cisterna o aljibe, la planta de entrada a la torre que tiene forma cuadrada y el último piso, de planta octogonal con vuelta y muros de ladrillo. A esta última planta se accede por medio de una escalera embebida en el muro con escalones de ladrillo a testa que finalizan en la plataforma superior.

La construcción sufrió un lento deterioro debido a los avatares del tiempo, por lo que fue restaurada en 196.7.. En 197.1 es declarada monumento histórico artístico de interés local ya que, históricamente, es considerada como símbolo y seña de identidad de la población paternera.

Page 4: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-7--6-

EspAI CuLTuRAL COvEs DEL BATà

Conjunto de ocho cuevas que ocupan una superfi-cie aproximada de 4.5.0 metros cuadrados y que alber-gan la colección etnológica municipal (especialmente la colección de aperos del campo) así como el taller de un herrero (Ernest Simó “El Manyà”) entre cuyas obras se encuentra la baranda de la torre. También se puede encontrar la reproducción de una cueva-vivienda para observar esta construcción en su función original y una pequeña muestra dedicada a la Cordà. Además, durante todo el año, se pueden disfrutar de exposiciones locales.

LEs COvEsSon un tipo de viviendas excavadas sobre un terreno

con especiales características geológicas y situadas en núcleos de transición entre huerta y secano. Se piensa que fueron introducidas por los moriscos, aunque también se hace referencia a su construcción y desarrollo durante el

siglo XIX con la crisis econó-mica del Antiguo Régimen. El crecimiento de las cuevas de Paterna fue continuado desde el siglo XVII. En 182.4. existían 38 cuevas habitadas censadas pasando a las más de 2.00 cue-vas ocupadas por un 35.% de la población durante la mitad del siglo XIX. A principios del siglo XX se llegaron a contabilizar

5.09 cuevas, aunque a partir de la primera mitad del siglo se produjo un progresivo abandono y en los 6.0 y 7.0 su grave deterioro ocasionaría la demolición de gran parte de ellas.

En los últimos años, el Ayuntamiento ha puesto en marcha ambiciosos planes para restaurar y conservar las cuevas. Proyectos como la “Ciudad de los oficios perdi-dos” o la “Cueva de los alfareros” pretenden recuperar aquellos oficios que están en desuso a través de la cesión de cuevas a artesanos locales.

son un tipo de vivien-das excavadas sobre un terreno con especiales

características geo-lógicas y situadas en

núcleos de transición entre huerta y secano.

se puede encontrar la reproducción de una cueva-vivienda y una pequeña muestra dedicada a la Cordà.

Page 5: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-9-

IgLEsIA DE sAN pEDROEl edificio actual data de finales del siglo XVIII y es

una ampliación de una edificación anterior realizada por parte de Antonio Gilabert y Lorenzo Martínez. Se trata de una construcción de una sola planta con bóveda de cañón y un conjunto de pilastras que dan paso a los alta-res laterales.

En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te Ferrer y la Dolorosa, el Santísimo Cristo de la Fe, de gran devoción y afecto en la villa de Paterna.

Tras la contienda civil en 194.0, se rehabilitó la fachada del edificio. En 196.6., se instalaron las decoraciones, en forma de alto relieve con escenas bíblicas sobre la vida de Cristo, y fueron bendecidas dos años después.

EspAI CuLTuRAL LA COvA gRAN

En el Parque urbano de la Torre y el Palacio, encontramos el Espai Cultural La Cova Gran, un lugar de encuentro de los vecinos de Paterna. Emplazado sobre lo que fueron en el pasado cuevas-vivienda, fue inau-gurado el 8 de julio del 2.000, den-tro del Plan Especial de Protección y Reforma interior de la Torre y el Palacio. El espacio ha conservado su orografía, respetando la estética del conjunto histórico al que rodea. El edificio fue excavado siguiendo la propia depresión del suelo y se divide en dos partes arquitectóni-cas y funcionalmente diferentes, el ágora o anfiteatro, donde se organi-zan todo tipo de eventos culturales y la biblioteca municipal, con más de 16..000 volúmenes.

-6-

Page 6: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-9--8-

D. Antonio pando y Bringas, primer conde de la villa de paterna,

mandaría construir este edificio en 1760 al arquitecto D. Antonio gilabert.

EL pALAuEl Palacio señorial de los Condes de Villapaterna es

uno de los monumentos más significativos del municipio. Su historia se remonta al 30 de julio de 17.4.6. cuando el Duque de Segorbe y Medinaceli vende la villa de Paterna a D. Antonio Pando y Bringas, primer conde de la Villa-paterna, que mandaría construir este edificio en 17.6.0 al arquitecto D. Antonio Gilabert, director de la Academia de Bellas Artes de San Carlos.

A lo largo del tiempo el edificio ha tenido diferentes usos como escuela y habitaciones de maestros, albergue de pobres, hospital de guerra, e incluso como proyecto de hotel.

En 197.6. fue declarado monumento histórico-artístico de interés local y en 1983 es adquirido por el Ayunta-miento de Paterna, primero como sala de exposiciones, y en la actualidad como sede de la Casa Consistorial.

El edificio constaba de dos partes diferenciadas, el Palacio propiamente dicho, de planta rectangular y tres pisos, y un área posterior para caballerizas y almacén. En la planta baja destaca la puerta principal, que alcanza hasta la repisa del balcón central y tiene ventanas enreja-das a ambos lados. En el primer piso hay un balcón cen-tral, con un recercado de piedra, y dos laterales.

La fachada presenta una sólida geometría subrayada por una disposición de huecos organizada simétricamen-te en función del eje principal de la portada. Se corona con un gran frontón triangular moldurado en sus lados, donde aparece el escudo de los Condes de Villapaterna, timbrado con la cruz de Calatrava.

Page 7: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-11-

En 1911, una comisión llevó a cabo una exploración subte-rránea que dio como resultado el descubrimiento de una gale-ría por debajo de la muralla, restos de una puerta y un túnel bastante amplio con vuelta de cañón. En el extremo norte se encontró un pozo lucernario y elementos de muro y hormi-gón. En uno de estos túneles se presentan restos de una puerta que debió dar acceso a otras galerías. Hoy en día puede apreciarse su muro de conten-ción justo debajo del Calvario, en la calle Ernesto Ferrando.

A principios de siglo el Cal-vario servía de escenario para la celebración del Vía Crucis y posteriormente albergó una escuela infantil. En los últimos años ha sido espacio de exposi-ciones al aire libro y a media-dos de los ochenta los artistas Paco López y Luis Estellés realizaron el mural que aún se puede observar. Hoy en día es utilizado como lugar de ocio entre los vecinos.

EL CALvARI Frente al Palacio de los condes de

Villapaterna encontramos una zona con extraordinarias vistas sobre el río, la huerta y las poblaciones cir-cundantes a la capital valenciana, conocida como el Calvario y sobre la que se alzaba el castillo de Pater-na. La edificación aparece en dife-rentes documentaciones medievales y Jaume I la menciona en el “Lli-bre de Repartiment” cuando hizo entrega de la alquería de Paterna y Manises junto con esta edificación al noble aragonés Artal de Luna.

La importancia estratégica del castillo se debía a su posición clave para los invasores que buscaban ejercer el control de la ciudad de Valencia, por lo que fue escena-rio de diferentes batallas como las luchas nobiliarias bajo medievales (enfrentamiento entre los Centelles y los Vilaragut). En 134.8, durante la Guerra de la Unión, Paterna fue sometida y el castillo demolido para no hacerse fuertes en él. Después del paso de las tropas reales, en 15.2.1, las referencias citan un casti-llo totalmente derruido.

En una zona con extraordinarias vistas sobre el río, la huerta y las poblaciones circundantes a la capital valencia-na, sobre la que se alzaba el cas-tillo de paterna, encontramos el Calvario.

-10-

Page 8: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-13--12-

gRAN TEATRE ANTONIO FERRANDIs

El Gran Teatre es el edificio de referencia para el ocio y entretenimiento de los paterneros desde que levantase por primera vez su telón el 8 de mayo de 192.8. Un año antes, Don Vicente Brull Bayona había presentado una solicitud de obras para construir un “café-cinematógrafo, dotado de escenario para funciones teatrales”. Desde entonces, el edificio ha acogido inumerables obras teatrales y exposi-ciones de artes.

En 1986. era catalogado para ser considerado edificio protegido de segunda categoría y pasaría a ser propie-dad municipal desde donde se impulsaron los trámites y gestiones pertinentes para la adecuación del edificio. El Gran Teatre fue inaugurado en febrero de 2.000 con el nombre del universal paternero Antonio Ferrandis. La nueva edificación consta de una sala con capacidad para 6.00 espectadores y unos 388 metros cuadrados con un foso para la orquesta de 5.6. metros cuadrados y capacidad para 5.0 músicos. Además el inmueble también incluye tres salas para reuniones, exposiciones, ensayos, etc. La fachada original del Gran Teatre fue restaurada total-mente con nuevas carpinterías y acabados.

Page 9: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-15--14-

En 1988, los propietarios crean la entidad “centro de Arte y Danza S.A.” cuya finalidad era la dedicación “a la difusión cultural y artística en sus distintas manifestacio-nes”. Sería esta sociedad la que entraría en contacto con el Ayuntamiento formalizando un contrato de compra-venta entre ambas partes el 30 de octubre de 1992. con un valor total de 2.8 millones de pesetas, de los que la mitad se concederían por la Consellería de Educación y Cultura a través de una subvención dentro del Programa Música 92.. En la Comisión de Gobierno de 15. de mayo de 1998 se aprueba el “Proyecto de adaptación antiguo Teatre Capri a la normativa vigente” con un presupuesto total de 15. millones de pesetas. A través de este proyecto se trató de adecuar el recinto para espacio de usos múl-tiples como reuniones, bailes, ensayos y representaciones teatrales. Tras esta adquisición municipal y las obras de adecuación necesarias, el edificio sería inaugurado en febrero de 2.000 con el fin de ofrecer a los vecinos una propuesta cultural acorde a las demandas sociales y cultu-rales del nuevo milenio.

TEATRE CApRIEn torno a 192.4. fue inaugurado el “Teatro de la

Unión”, conocido popularmente como “Teatre del Batà” en referencia a la calle donde está ubicado.

El local disponía de una acústica extraordinaria que realzaba, si cabe aún más, las interpretaciones de los protagonistas, tanto de carácter profesional como de los numerosos grupos de aficionados locales. El cine por episodios se complementaba con las funciones teatrales de los domingos por la noche pero la progresiva apari-ción de otras salas comerciales, incluso con más aforo, y la llegada de los medios audiovisuales condujeron, en un primer momento, a que los socios fundadores no pudie-ran mantener el local y lo vendieran a Alejandro Llorca pasando, finalmente, a Pablo Vives.

Page 10: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

EL musEO DE CERámICAEn la Plaza del Pueblo, en un edificio de 1881 (anti-

guo Ayuntamiento) se encuentra el Museo Municipal de Cerámica, que acoge una de las mayores muestras de cerámica medieval. Inaugurado en septiembre de 1980, en él se puede encontrar un fiel reflejo de la actividad alfarera que ocupó a gran parte de la población paternera durante los siglos medievales y parte de la Edad Moder-na, desde los siglos XII-XIII hasta finales del siglo XVI.

Durante ese periodo, la cerámica procedente de los talleres alfareros de Paterna se integró en las redes comerciales que la Corona de Aragón mantuvo con todos los puertos del Mediterráneo, obteniendo un merecido prestigio por la calidad de sus producciones.

Los hallazgos arqueológicos y documentales que se han sucedido han ayudado a tener un mayor conocimien-to del pasado alfarero de Paterna que destaca por calidad de la cerámica que se produjo durante el medievo.

-16-

Con el objetivo de conservar el Patrimonio Históri-co del municipio el Museo se ha encargado de estudiar, conservar, restaurar, exponer y publicar las piezas que engrosan sus colecciones, todas ellas piezas pertenecien-tes a Paterna. Se trata por tanto de un museo único entre los de su clase, especializado en cerámica medieval que atesora una de las mejores colecciones que existen, y que por la calidad de lo expuesto bien puede competir con otros de mayor renombre. Entre las piezas más cono-cidas destacan las realizadas en verde y manganeso, en dorado, en azul, barnizadas, y como no, la cerámica biz-cochada, aquella que no ha recibido el esmalte para luego ser decorada (grandes recipientes como tinajas, cántaros, etc.) de la que Paterna fue una gran productora.

Además cuenta con recreaciones de maquetas de hor-nos y tornos y fotografías que ilustran el proceso manual de la fabricación de cerámica, así como con un modelo de tumba de las halladas en el cementerio musulmán, con su esqueleto original.

-17-

Page 11: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-19--20-

ZONAs NATuRALEsEl término municipal cuenta con extenso paraje natural.

Las amplias zonas montañosas y boscosas que discurren paralelamente al río Turia, especialmente en la zona de la Canyada, conforman un hábitat de extraordinaria calidad no sólo para disfrutar del agreste paisaje que se presenta ante nosotros sino por la trascendencia que posee para la conservación del entorno. Entre ellas se encuentra la Valle-sa, declarada espacio natural protegido y que forma parte del Parque Natural del Turia. Con más de seis hectáreas, esta maravillosa extensión alberga una abundante pobla-ción de pinos y matorrales típicos de los bosques medite-rráneos como tomillo, romero, carrasca o aliaga.

El aroma de la frondosidad, la vista de un paisaje tan agradable, la respiración de aire puro y la tranquilidad, suponen todo un placer para nuestros sentidos.

También cabe destacar la Lloma de Betxí, un poblado de la Edad del Bronce situado en el paraje de la Vallesa de Mandor y datado entre el 1800 y el 1300 a.C, que conser-va los restos de una gran edificación con tres habitaciones.

FIEsTAs Y TRADICIONEsPaterna cuenta con diversas festividades a lo largo del

año, que comienzan en el mes de enero con la conme-moración de San Antonio Abad, celebración que cuenta con una gran participación, no solo de los vecinos sino de numerosas personas de otros municipios.

En la semana del 19 de marzo tienen lugar las Fallas, festividad representativa de la cultura valenciana en honor a San José. Le sigue la Semana Santa, donde las cofradías salen a la calle en procesiones. Las festividades del Patrón de la Villa, San Pedro y la de la Virgen de Agosto, llevan a las Fiestas Mayores.

FIestas MayoresLas Fiestas Mayores de Paterna en Honor al Santísi-

mo Cristo de la Fe y San Vicente Ferrer toman las calles de la ciudad cada segunda quincena de agosto, bajo el lema “Foc, festa i fe” se unen los Moros y Cistianos, la devoción al Cristo y la pasión por el fuego de la Cordà.

El pregón se convierte cada año en el punto de partida para que la pólvora, las celebraciones lúdicas, el deporte y los actos religiosos se sucedan durante dos semanas. Y es que las Fiestas Mayores concentran, además de la parte festiva, una vertiente cultural como los premios literarios “Jocs Florals”, la entrega de los “Coets d´Or” a las per-sonalidades o entidades más involucradas con la fiesta, o una vasta programación repleta de música, actuaciones teatrales y exposiciones.

Page 12: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-23-

La CordàLa gran protagonista de las Fiestas Mayores de Pater-

na es la Cordà, un acontecimiento centenario y único en el mundo debido a su magnitud y espectacularidad, donde los fuegos artificiales iluminan el cielo el último domingo de agosto. Gracias a las peñas coheteras y los vecinos que participan cada año, la Cordà de Paterna se ha convertido en la manifestación pirotécnica en la que mayor cantidad de cohetes se queman en menos espacio de tiempo. Durante aproximadamente media hora, en la Calle Mayor se prenden 7.0.000 cohetes, dando un espec-táculo de luz fuego y color inigualable y que le valió ser reconocida como Bien de Interés Turístico Autonómico, el 17. de abril de 2.007..

desFILes de Moros y CrIstIanosLa familia de Moros y Cristianos, compuesta por más

de 3000 festeros, es uno de los mayores atractivos de las fiestas. Los desfiles, que desde hace más de cuatro déca-das representan la reconquista que culmina con la entre-ga de las llaves de la ciudad al Rey Jaume I, son uno de los acontecimientos que más gente reúne.

-20-

Page 13: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te

-23--24-

INFORmACIóN DE INTERésCóMo LLeGar: Metro: Línea 1 (paradas Campamento, Paterna y Santa Rita)autobús: Metrobus Línea 14.0

oFICIna de turIsMo / tourIst InFoC/ Metge Ballester, 2.3-B.Central oficina de turismo:Pl. Exèrcit Espanyol, 4.. (Gran Teatre Antonio Ferrandis)teléfono: 96. 305. 31 2.4. / 96. 305. 30 04.Correo electrónico: [email protected]@[email protected] de atención:Verano: del 30 de junio al 30 de septiembre.De lunes a viernes, de 9 a 14. horas y de 17. a 2.0 horas.Sábados de 9 a 14. horas.Invierno: del 1 de octubre al 2.9 de junio.De lunes a viernes, de 9 a 14. horas y de 16. a 19 horas.Sábados de 9 a 14. horas.

gAsTRONOmÍALa gastronomía de Paterna se basa en la mediterránea,

muy rica en verduras y arroces, siendo la paella valenciana el plato principal.

Especial mención merecen los famosos “cachaps”unos dulces hojaldrados rellenos de una crema deliciosa y especial. Su elaboración, tanto de ingredientes como la técnica de cocción, está basada en una receta secreta.

Page 14: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te
Page 15: ÍNDICE - Paterna · En el altar mayor se encuentra San Pedro, contiguo a las imágenes de San Juan y San Antonio, mientras que en el crucero de la derecha se halla, junto a San Vicen-te