28

Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

Iacutendice

Preaacutembulo 3

La difusioacuten de informacioacuten sobre el derecho a la alimentacioacuten como garantiacutea de acceso a la justicia 5 Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo para realizar el derecho a la alimentacioacuten 7

El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la

alimentacioacuten 9

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del

riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea Colombia 11

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de

la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados 13

Soberaniacutea alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de

Narintildeo - Colombia Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan 16

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten

alimentaria en la ciudad de Medelliacuten ndash Colombia Herramientas para el

anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial 18

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la

alimentacioacuten adecuada en Argentina 20

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis

del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un

enfoque basado en derechos humanos 23

Diagnoacutestico sobre el enfoque de derechos humanos en el proceso de

implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua 25

2

3

Preaacutembulo

El derecho a la alimentacioacuten se ha convertido en uno de los toacutepicos maacutes relevantes a

desarrollar en toda Ameacuterica Latina y el Caribe considerando la gran poblacioacuten que ve

truncado a diario este derecho humano fundamental La actual lucha contra el hambre y la

malnutricioacuten de muchos paiacuteses merece una atencioacuten especial por parte del mundo

acadeacutemico el cual puede contribuir a desarrollar un anaacutelisis criacutetico con soluciones basadas

en el enfoque de derechos y en el desarrollo expreso del contenido del derecho a la

alimentacioacuten seguacuten el derecho internacional

Con ese antecedente el Observatorio del Derecho a la Alimentacioacuten en Ameacuterica Latina y el

Caribe (ODA-ALC) y la Iniciativa Ameacuterica Latina y Caribe sin Hambre 2025 en el marco de

la colaboracioacuten de la Oficina Regional de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) abrieron por segunda vez una convocatoria a las

universidades miembro del ODA-ALC con el fin de desarrollar investigaciones sobre el

derecho a la alimentacioacuten en la esfera local nacional o regional

El presente documento compila los diez resuacutemenos de las investigaciones ganadoras de

dicha convocatoria Las investigaciones fueron desarrolladas durante el antildeo 2013 entre los

meses de mayo a octubre y seraacuten presentadas en su totalidad a sus pares en el III

Encuentro Regional del Observatorio a desarrollarse el 7 y 8 de noviembre en Ciudad de

Meacutexico

Agradecemos a todos aquellos investigadores que participaron de esta convocatoria

enviando diversos proyectos de investigacioacuten Asimismo felicitamos a los equipos

investigadores que fueron seleccionados para el desarrollo investigativo Por uacuteltimo

mostrar nuestro reconocimiento a todos aquellos docentes quienes a traveacutes de su

docencia extensioacuten y alianzas buscan traspasar sus conocimientos en torno al derecho a

la alimentacioacuten convencidos de que el mundo acadeacutemico puede ser un actor fundamental

en el desarrollo social de su comunidad

Secretaria Teacutecnica

ODA-ALC

4

5

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

La difusioacuten de informacioacuten sobre el derecho a la alimentacioacuten como garantiacutea de

acceso a la justicia

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Pontificia Universidad Catoacutelica de Argentina

III Equipo investigador

Siro de Martini (Director) Uacutersula Basset (Coord acadeacutemica) Karina Carpintero Beleacuten

Donzelli Joaquiacuten Mogaburu Octavio Silliti Paola Baccello Saavedra Alejandro Battistotti

IV Palabras clave

Alimentacioacuten ndash Vulnerabilidad ndash Justiciabilidad ndash Informacioacuten - Derecho

V Siacutentesis

A partir del hallazgo de la falta de un conocimiento acabado sobre El contenido del derecho

a la alimentacioacuten tanto a nivel legislativo judicial y gubernamental ndashidentificado en el

estudio realizado por este equipo de trabajo durante el antildeo 2012 titulado El estado del arte

del derecho a la alimentacioacuten en la Argentina- y convencidos de que tal difusioacuten forma parte

de la esfera de proteccioacuten estatal presentamos como fruto de esta investigacioacuten un anaacutelisis

relativo a las obligaciones que asumen los Estados en miras a efectivizar el ejercicio de un

derecho considerando en ese orden a la difusioacuten como parte integral de ellas para asiacute

luego realizar un diagnoacutestico sobre los programas actualmente en funcionamiento con ese

objetivo En particular se considera en ese orden a los canales de acceso a la justicia ndash

desde una concepcioacuten formal amplia - en miras a la proteccioacuten del derecho a la

alimentacioacuten de la poblacioacuten vulnerable bajo el marco de aquellas obligaciones De esta

manera se presentan las teoriacuteas desarrolladas al respecto y los programas actualmente

vigentes en el aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ndashcircunscripcioacuten obligada en

aras de una investigacioacuten precisa y acotada- analizados criacuteticamente a fin de identificar

sus falencias y aciertos e intentando hacer un aporte para la efectiva satisfaccioacuten de este

derecho elemental

VI Objetivos de la investigacioacuten

Conocer los mecanismos estatales vigentes para satisfacer el derecho a la

alimentacioacuten en la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificar de queacute manera se difunden dichos mecanismos en la esfera de los tres

poderes del Estado (legislativo ejecutivo y judicial)

Identificar aciertos y falencias del acceso a la informacioacuten necesaria

Proponer mejoras a los procesos de difusioacuten de los programas destinados a

satisfacer este derecho fundamental

6

VII Metodologiacutea

Relevamiento de los mecanismos de proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten en el

aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificacioacuten de canales de acceso a la justicia implementados en la esfera de los

tres poderes del Estado tomando como fuentes las paacuteginas oficiales de los

organismos pertinentes

Verificacioacuten del alcance de los programas vigentes en cuanto se dirigen a la

proteccioacuten efectiva de los derechos sociales en general y en particular al derecho a

una alimentacioacuten adecuada

Constatacioacuten de la difusioacuten de dichos mecanismos a la sociedad en general

VIII Principales conclusiones

a) La difusioacuten de informacioacuten es inherente a la naturaleza del derecho a una

alimentacioacuten adecuada y hace las veces de mecanismo de garantiacutea de este

derecho revistiendo especial gravedad cuando refiere a sujetos bajo condiciones de

vulnerabilidad

b) Esta divulgacioacuten ostenta un caraacutecter perimetral accesorio previo e instrumental que

se inserta dentro de la obligacioacuten maacutes amplia de facilitar las condiciones necesarias

para satisfacer este derecho (principio de subsidiariedad)

c) Resulta fundamental escoger la viacutea maacutes expedita para cubrir necesidades baacutesicas

en miras a la satisfaccioacuten del derecho en trato cada oacutergano de poder desde sus

funciones especiacuteficas

d) Es notoria la puesta en marcha de un plan tendiente a cubrir el acceso a la

alimentacioacuten a personas imposibilitadas de cubrirlos con sus propios medios

e) Los programas hoy vigentes no constituyen un mecanismo de prevencioacuten sino en

realidad medidas de corte reparador

f) Se impone la necesidad de actuacioacuten interdisciplinaria y mancomunada de los

diferentes oacuterganos del Estado con la inclusioacuten de la iniciativa de instituciones de la

sociedad civil a fin de dar una respuesta acabada al acuciante problema del hambre

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH VIacuteCTOR y COURTIS CHRISTIAN Los derechos sociales como derechos

exigibles Bs As 2004 Trotta

EIDE ASBJOslashRN The Right to Adequate Food as a Human Right (ECN4Sub2198325)

GOLAY CHRISTOPHE Derecho a alimentacioacuten y acceso a la justica ejemplos a nivel

nacional regional e internacional FAO 2009

VIVERO JOSEacute LUIS y MONTERROSO LUIS ENRIQUE ldquoComer es un derecho en

Ameacuterica Latina Avances legales y poliacuteticos a favor del derecho a la alimentacioacutenrdquo

Documento de trabajo nuacutemero 3 ALCSH Oficina Regional de FAO para Ameacuterica Latina y

El Caribe Santiago de Chile 2008

7

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo

para realizar el derecho a la alimentacioacuten

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

III Equipo investigador

Luis Felipe Arauz Cavallini Marcela Dumani Echandi Hugo Muntildeoz Urentildea Marlen Leoacuten

Guzmaacuten Sofiacutea Barquero Mata

IV Palabras clave

Inversioacuten extranjera - Limitaciones a la propiedad - Seguridad alimentaria ndash Costa Rica

V Siacutentesis

En Costa Rica como en otros casos en Ameacuterica Latina se dedica una parte importante de

las tierras agriacutecolas a la produccioacuten de monocultivos A pesar de que la actividad agriacutecola

de produccioacuten de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria

ella no permite la satisfaccioacuten de las necesidades alimentarias de los pobladores Por lo

tanto la actividad agriacutecola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la

alimentacioacuten

Una posibilidad para contrarrestar esta situacioacuten y mejorar las garantiacuteas del derecho a la

alimentacioacuten es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial Lo anterior deja

entrever una doble confrontacioacuten de derechos En primer teacutermino el derecho de propiedad

privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad aquel de las

personas que habitan en las zonas agriacutecolas donde se desarrolla este tipo de actividad

productiva y que se pueden ver afectadas por ella En segundo teacutermino el ejercicio

(abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentacioacuten de

quienes habitan esas mismas zonas

VI Objetivo de la investigacioacuten

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el

ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado

VII Metodologiacutea

La metodologiacutea que se seguiraacute corresponde a una perspectiva mixta de investigacioacuten

donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario La metodologiacutea de

investigacioacuten se de dos actividades principales (i) la documentacioacuten de caso en la zona de

Talamanca ubicada en la provincia caribentildea de Limoacuten y (ii) el anaacutelisis juriacutedico

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 2: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

2

3

Preaacutembulo

El derecho a la alimentacioacuten se ha convertido en uno de los toacutepicos maacutes relevantes a

desarrollar en toda Ameacuterica Latina y el Caribe considerando la gran poblacioacuten que ve

truncado a diario este derecho humano fundamental La actual lucha contra el hambre y la

malnutricioacuten de muchos paiacuteses merece una atencioacuten especial por parte del mundo

acadeacutemico el cual puede contribuir a desarrollar un anaacutelisis criacutetico con soluciones basadas

en el enfoque de derechos y en el desarrollo expreso del contenido del derecho a la

alimentacioacuten seguacuten el derecho internacional

Con ese antecedente el Observatorio del Derecho a la Alimentacioacuten en Ameacuterica Latina y el

Caribe (ODA-ALC) y la Iniciativa Ameacuterica Latina y Caribe sin Hambre 2025 en el marco de

la colaboracioacuten de la Oficina Regional de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) abrieron por segunda vez una convocatoria a las

universidades miembro del ODA-ALC con el fin de desarrollar investigaciones sobre el

derecho a la alimentacioacuten en la esfera local nacional o regional

El presente documento compila los diez resuacutemenos de las investigaciones ganadoras de

dicha convocatoria Las investigaciones fueron desarrolladas durante el antildeo 2013 entre los

meses de mayo a octubre y seraacuten presentadas en su totalidad a sus pares en el III

Encuentro Regional del Observatorio a desarrollarse el 7 y 8 de noviembre en Ciudad de

Meacutexico

Agradecemos a todos aquellos investigadores que participaron de esta convocatoria

enviando diversos proyectos de investigacioacuten Asimismo felicitamos a los equipos

investigadores que fueron seleccionados para el desarrollo investigativo Por uacuteltimo

mostrar nuestro reconocimiento a todos aquellos docentes quienes a traveacutes de su

docencia extensioacuten y alianzas buscan traspasar sus conocimientos en torno al derecho a

la alimentacioacuten convencidos de que el mundo acadeacutemico puede ser un actor fundamental

en el desarrollo social de su comunidad

Secretaria Teacutecnica

ODA-ALC

4

5

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

La difusioacuten de informacioacuten sobre el derecho a la alimentacioacuten como garantiacutea de

acceso a la justicia

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Pontificia Universidad Catoacutelica de Argentina

III Equipo investigador

Siro de Martini (Director) Uacutersula Basset (Coord acadeacutemica) Karina Carpintero Beleacuten

Donzelli Joaquiacuten Mogaburu Octavio Silliti Paola Baccello Saavedra Alejandro Battistotti

IV Palabras clave

Alimentacioacuten ndash Vulnerabilidad ndash Justiciabilidad ndash Informacioacuten - Derecho

V Siacutentesis

A partir del hallazgo de la falta de un conocimiento acabado sobre El contenido del derecho

a la alimentacioacuten tanto a nivel legislativo judicial y gubernamental ndashidentificado en el

estudio realizado por este equipo de trabajo durante el antildeo 2012 titulado El estado del arte

del derecho a la alimentacioacuten en la Argentina- y convencidos de que tal difusioacuten forma parte

de la esfera de proteccioacuten estatal presentamos como fruto de esta investigacioacuten un anaacutelisis

relativo a las obligaciones que asumen los Estados en miras a efectivizar el ejercicio de un

derecho considerando en ese orden a la difusioacuten como parte integral de ellas para asiacute

luego realizar un diagnoacutestico sobre los programas actualmente en funcionamiento con ese

objetivo En particular se considera en ese orden a los canales de acceso a la justicia ndash

desde una concepcioacuten formal amplia - en miras a la proteccioacuten del derecho a la

alimentacioacuten de la poblacioacuten vulnerable bajo el marco de aquellas obligaciones De esta

manera se presentan las teoriacuteas desarrolladas al respecto y los programas actualmente

vigentes en el aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ndashcircunscripcioacuten obligada en

aras de una investigacioacuten precisa y acotada- analizados criacuteticamente a fin de identificar

sus falencias y aciertos e intentando hacer un aporte para la efectiva satisfaccioacuten de este

derecho elemental

VI Objetivos de la investigacioacuten

Conocer los mecanismos estatales vigentes para satisfacer el derecho a la

alimentacioacuten en la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificar de queacute manera se difunden dichos mecanismos en la esfera de los tres

poderes del Estado (legislativo ejecutivo y judicial)

Identificar aciertos y falencias del acceso a la informacioacuten necesaria

Proponer mejoras a los procesos de difusioacuten de los programas destinados a

satisfacer este derecho fundamental

6

VII Metodologiacutea

Relevamiento de los mecanismos de proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten en el

aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificacioacuten de canales de acceso a la justicia implementados en la esfera de los

tres poderes del Estado tomando como fuentes las paacuteginas oficiales de los

organismos pertinentes

Verificacioacuten del alcance de los programas vigentes en cuanto se dirigen a la

proteccioacuten efectiva de los derechos sociales en general y en particular al derecho a

una alimentacioacuten adecuada

Constatacioacuten de la difusioacuten de dichos mecanismos a la sociedad en general

VIII Principales conclusiones

a) La difusioacuten de informacioacuten es inherente a la naturaleza del derecho a una

alimentacioacuten adecuada y hace las veces de mecanismo de garantiacutea de este

derecho revistiendo especial gravedad cuando refiere a sujetos bajo condiciones de

vulnerabilidad

b) Esta divulgacioacuten ostenta un caraacutecter perimetral accesorio previo e instrumental que

se inserta dentro de la obligacioacuten maacutes amplia de facilitar las condiciones necesarias

para satisfacer este derecho (principio de subsidiariedad)

c) Resulta fundamental escoger la viacutea maacutes expedita para cubrir necesidades baacutesicas

en miras a la satisfaccioacuten del derecho en trato cada oacutergano de poder desde sus

funciones especiacuteficas

d) Es notoria la puesta en marcha de un plan tendiente a cubrir el acceso a la

alimentacioacuten a personas imposibilitadas de cubrirlos con sus propios medios

e) Los programas hoy vigentes no constituyen un mecanismo de prevencioacuten sino en

realidad medidas de corte reparador

f) Se impone la necesidad de actuacioacuten interdisciplinaria y mancomunada de los

diferentes oacuterganos del Estado con la inclusioacuten de la iniciativa de instituciones de la

sociedad civil a fin de dar una respuesta acabada al acuciante problema del hambre

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH VIacuteCTOR y COURTIS CHRISTIAN Los derechos sociales como derechos

exigibles Bs As 2004 Trotta

EIDE ASBJOslashRN The Right to Adequate Food as a Human Right (ECN4Sub2198325)

GOLAY CHRISTOPHE Derecho a alimentacioacuten y acceso a la justica ejemplos a nivel

nacional regional e internacional FAO 2009

VIVERO JOSEacute LUIS y MONTERROSO LUIS ENRIQUE ldquoComer es un derecho en

Ameacuterica Latina Avances legales y poliacuteticos a favor del derecho a la alimentacioacutenrdquo

Documento de trabajo nuacutemero 3 ALCSH Oficina Regional de FAO para Ameacuterica Latina y

El Caribe Santiago de Chile 2008

7

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo

para realizar el derecho a la alimentacioacuten

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

III Equipo investigador

Luis Felipe Arauz Cavallini Marcela Dumani Echandi Hugo Muntildeoz Urentildea Marlen Leoacuten

Guzmaacuten Sofiacutea Barquero Mata

IV Palabras clave

Inversioacuten extranjera - Limitaciones a la propiedad - Seguridad alimentaria ndash Costa Rica

V Siacutentesis

En Costa Rica como en otros casos en Ameacuterica Latina se dedica una parte importante de

las tierras agriacutecolas a la produccioacuten de monocultivos A pesar de que la actividad agriacutecola

de produccioacuten de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria

ella no permite la satisfaccioacuten de las necesidades alimentarias de los pobladores Por lo

tanto la actividad agriacutecola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la

alimentacioacuten

Una posibilidad para contrarrestar esta situacioacuten y mejorar las garantiacuteas del derecho a la

alimentacioacuten es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial Lo anterior deja

entrever una doble confrontacioacuten de derechos En primer teacutermino el derecho de propiedad

privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad aquel de las

personas que habitan en las zonas agriacutecolas donde se desarrolla este tipo de actividad

productiva y que se pueden ver afectadas por ella En segundo teacutermino el ejercicio

(abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentacioacuten de

quienes habitan esas mismas zonas

VI Objetivo de la investigacioacuten

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el

ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado

VII Metodologiacutea

La metodologiacutea que se seguiraacute corresponde a una perspectiva mixta de investigacioacuten

donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario La metodologiacutea de

investigacioacuten se de dos actividades principales (i) la documentacioacuten de caso en la zona de

Talamanca ubicada en la provincia caribentildea de Limoacuten y (ii) el anaacutelisis juriacutedico

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 3: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

3

Preaacutembulo

El derecho a la alimentacioacuten se ha convertido en uno de los toacutepicos maacutes relevantes a

desarrollar en toda Ameacuterica Latina y el Caribe considerando la gran poblacioacuten que ve

truncado a diario este derecho humano fundamental La actual lucha contra el hambre y la

malnutricioacuten de muchos paiacuteses merece una atencioacuten especial por parte del mundo

acadeacutemico el cual puede contribuir a desarrollar un anaacutelisis criacutetico con soluciones basadas

en el enfoque de derechos y en el desarrollo expreso del contenido del derecho a la

alimentacioacuten seguacuten el derecho internacional

Con ese antecedente el Observatorio del Derecho a la Alimentacioacuten en Ameacuterica Latina y el

Caribe (ODA-ALC) y la Iniciativa Ameacuterica Latina y Caribe sin Hambre 2025 en el marco de

la colaboracioacuten de la Oficina Regional de la Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la

Alimentacioacuten y la Agricultura (FAO) abrieron por segunda vez una convocatoria a las

universidades miembro del ODA-ALC con el fin de desarrollar investigaciones sobre el

derecho a la alimentacioacuten en la esfera local nacional o regional

El presente documento compila los diez resuacutemenos de las investigaciones ganadoras de

dicha convocatoria Las investigaciones fueron desarrolladas durante el antildeo 2013 entre los

meses de mayo a octubre y seraacuten presentadas en su totalidad a sus pares en el III

Encuentro Regional del Observatorio a desarrollarse el 7 y 8 de noviembre en Ciudad de

Meacutexico

Agradecemos a todos aquellos investigadores que participaron de esta convocatoria

enviando diversos proyectos de investigacioacuten Asimismo felicitamos a los equipos

investigadores que fueron seleccionados para el desarrollo investigativo Por uacuteltimo

mostrar nuestro reconocimiento a todos aquellos docentes quienes a traveacutes de su

docencia extensioacuten y alianzas buscan traspasar sus conocimientos en torno al derecho a

la alimentacioacuten convencidos de que el mundo acadeacutemico puede ser un actor fundamental

en el desarrollo social de su comunidad

Secretaria Teacutecnica

ODA-ALC

4

5

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

La difusioacuten de informacioacuten sobre el derecho a la alimentacioacuten como garantiacutea de

acceso a la justicia

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Pontificia Universidad Catoacutelica de Argentina

III Equipo investigador

Siro de Martini (Director) Uacutersula Basset (Coord acadeacutemica) Karina Carpintero Beleacuten

Donzelli Joaquiacuten Mogaburu Octavio Silliti Paola Baccello Saavedra Alejandro Battistotti

IV Palabras clave

Alimentacioacuten ndash Vulnerabilidad ndash Justiciabilidad ndash Informacioacuten - Derecho

V Siacutentesis

A partir del hallazgo de la falta de un conocimiento acabado sobre El contenido del derecho

a la alimentacioacuten tanto a nivel legislativo judicial y gubernamental ndashidentificado en el

estudio realizado por este equipo de trabajo durante el antildeo 2012 titulado El estado del arte

del derecho a la alimentacioacuten en la Argentina- y convencidos de que tal difusioacuten forma parte

de la esfera de proteccioacuten estatal presentamos como fruto de esta investigacioacuten un anaacutelisis

relativo a las obligaciones que asumen los Estados en miras a efectivizar el ejercicio de un

derecho considerando en ese orden a la difusioacuten como parte integral de ellas para asiacute

luego realizar un diagnoacutestico sobre los programas actualmente en funcionamiento con ese

objetivo En particular se considera en ese orden a los canales de acceso a la justicia ndash

desde una concepcioacuten formal amplia - en miras a la proteccioacuten del derecho a la

alimentacioacuten de la poblacioacuten vulnerable bajo el marco de aquellas obligaciones De esta

manera se presentan las teoriacuteas desarrolladas al respecto y los programas actualmente

vigentes en el aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ndashcircunscripcioacuten obligada en

aras de una investigacioacuten precisa y acotada- analizados criacuteticamente a fin de identificar

sus falencias y aciertos e intentando hacer un aporte para la efectiva satisfaccioacuten de este

derecho elemental

VI Objetivos de la investigacioacuten

Conocer los mecanismos estatales vigentes para satisfacer el derecho a la

alimentacioacuten en la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificar de queacute manera se difunden dichos mecanismos en la esfera de los tres

poderes del Estado (legislativo ejecutivo y judicial)

Identificar aciertos y falencias del acceso a la informacioacuten necesaria

Proponer mejoras a los procesos de difusioacuten de los programas destinados a

satisfacer este derecho fundamental

6

VII Metodologiacutea

Relevamiento de los mecanismos de proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten en el

aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificacioacuten de canales de acceso a la justicia implementados en la esfera de los

tres poderes del Estado tomando como fuentes las paacuteginas oficiales de los

organismos pertinentes

Verificacioacuten del alcance de los programas vigentes en cuanto se dirigen a la

proteccioacuten efectiva de los derechos sociales en general y en particular al derecho a

una alimentacioacuten adecuada

Constatacioacuten de la difusioacuten de dichos mecanismos a la sociedad en general

VIII Principales conclusiones

a) La difusioacuten de informacioacuten es inherente a la naturaleza del derecho a una

alimentacioacuten adecuada y hace las veces de mecanismo de garantiacutea de este

derecho revistiendo especial gravedad cuando refiere a sujetos bajo condiciones de

vulnerabilidad

b) Esta divulgacioacuten ostenta un caraacutecter perimetral accesorio previo e instrumental que

se inserta dentro de la obligacioacuten maacutes amplia de facilitar las condiciones necesarias

para satisfacer este derecho (principio de subsidiariedad)

c) Resulta fundamental escoger la viacutea maacutes expedita para cubrir necesidades baacutesicas

en miras a la satisfaccioacuten del derecho en trato cada oacutergano de poder desde sus

funciones especiacuteficas

d) Es notoria la puesta en marcha de un plan tendiente a cubrir el acceso a la

alimentacioacuten a personas imposibilitadas de cubrirlos con sus propios medios

e) Los programas hoy vigentes no constituyen un mecanismo de prevencioacuten sino en

realidad medidas de corte reparador

f) Se impone la necesidad de actuacioacuten interdisciplinaria y mancomunada de los

diferentes oacuterganos del Estado con la inclusioacuten de la iniciativa de instituciones de la

sociedad civil a fin de dar una respuesta acabada al acuciante problema del hambre

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH VIacuteCTOR y COURTIS CHRISTIAN Los derechos sociales como derechos

exigibles Bs As 2004 Trotta

EIDE ASBJOslashRN The Right to Adequate Food as a Human Right (ECN4Sub2198325)

GOLAY CHRISTOPHE Derecho a alimentacioacuten y acceso a la justica ejemplos a nivel

nacional regional e internacional FAO 2009

VIVERO JOSEacute LUIS y MONTERROSO LUIS ENRIQUE ldquoComer es un derecho en

Ameacuterica Latina Avances legales y poliacuteticos a favor del derecho a la alimentacioacutenrdquo

Documento de trabajo nuacutemero 3 ALCSH Oficina Regional de FAO para Ameacuterica Latina y

El Caribe Santiago de Chile 2008

7

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo

para realizar el derecho a la alimentacioacuten

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

III Equipo investigador

Luis Felipe Arauz Cavallini Marcela Dumani Echandi Hugo Muntildeoz Urentildea Marlen Leoacuten

Guzmaacuten Sofiacutea Barquero Mata

IV Palabras clave

Inversioacuten extranjera - Limitaciones a la propiedad - Seguridad alimentaria ndash Costa Rica

V Siacutentesis

En Costa Rica como en otros casos en Ameacuterica Latina se dedica una parte importante de

las tierras agriacutecolas a la produccioacuten de monocultivos A pesar de que la actividad agriacutecola

de produccioacuten de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria

ella no permite la satisfaccioacuten de las necesidades alimentarias de los pobladores Por lo

tanto la actividad agriacutecola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la

alimentacioacuten

Una posibilidad para contrarrestar esta situacioacuten y mejorar las garantiacuteas del derecho a la

alimentacioacuten es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial Lo anterior deja

entrever una doble confrontacioacuten de derechos En primer teacutermino el derecho de propiedad

privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad aquel de las

personas que habitan en las zonas agriacutecolas donde se desarrolla este tipo de actividad

productiva y que se pueden ver afectadas por ella En segundo teacutermino el ejercicio

(abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentacioacuten de

quienes habitan esas mismas zonas

VI Objetivo de la investigacioacuten

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el

ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado

VII Metodologiacutea

La metodologiacutea que se seguiraacute corresponde a una perspectiva mixta de investigacioacuten

donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario La metodologiacutea de

investigacioacuten se de dos actividades principales (i) la documentacioacuten de caso en la zona de

Talamanca ubicada en la provincia caribentildea de Limoacuten y (ii) el anaacutelisis juriacutedico

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 4: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

4

5

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

La difusioacuten de informacioacuten sobre el derecho a la alimentacioacuten como garantiacutea de

acceso a la justicia

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Pontificia Universidad Catoacutelica de Argentina

III Equipo investigador

Siro de Martini (Director) Uacutersula Basset (Coord acadeacutemica) Karina Carpintero Beleacuten

Donzelli Joaquiacuten Mogaburu Octavio Silliti Paola Baccello Saavedra Alejandro Battistotti

IV Palabras clave

Alimentacioacuten ndash Vulnerabilidad ndash Justiciabilidad ndash Informacioacuten - Derecho

V Siacutentesis

A partir del hallazgo de la falta de un conocimiento acabado sobre El contenido del derecho

a la alimentacioacuten tanto a nivel legislativo judicial y gubernamental ndashidentificado en el

estudio realizado por este equipo de trabajo durante el antildeo 2012 titulado El estado del arte

del derecho a la alimentacioacuten en la Argentina- y convencidos de que tal difusioacuten forma parte

de la esfera de proteccioacuten estatal presentamos como fruto de esta investigacioacuten un anaacutelisis

relativo a las obligaciones que asumen los Estados en miras a efectivizar el ejercicio de un

derecho considerando en ese orden a la difusioacuten como parte integral de ellas para asiacute

luego realizar un diagnoacutestico sobre los programas actualmente en funcionamiento con ese

objetivo En particular se considera en ese orden a los canales de acceso a la justicia ndash

desde una concepcioacuten formal amplia - en miras a la proteccioacuten del derecho a la

alimentacioacuten de la poblacioacuten vulnerable bajo el marco de aquellas obligaciones De esta

manera se presentan las teoriacuteas desarrolladas al respecto y los programas actualmente

vigentes en el aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ndashcircunscripcioacuten obligada en

aras de una investigacioacuten precisa y acotada- analizados criacuteticamente a fin de identificar

sus falencias y aciertos e intentando hacer un aporte para la efectiva satisfaccioacuten de este

derecho elemental

VI Objetivos de la investigacioacuten

Conocer los mecanismos estatales vigentes para satisfacer el derecho a la

alimentacioacuten en la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificar de queacute manera se difunden dichos mecanismos en la esfera de los tres

poderes del Estado (legislativo ejecutivo y judicial)

Identificar aciertos y falencias del acceso a la informacioacuten necesaria

Proponer mejoras a los procesos de difusioacuten de los programas destinados a

satisfacer este derecho fundamental

6

VII Metodologiacutea

Relevamiento de los mecanismos de proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten en el

aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificacioacuten de canales de acceso a la justicia implementados en la esfera de los

tres poderes del Estado tomando como fuentes las paacuteginas oficiales de los

organismos pertinentes

Verificacioacuten del alcance de los programas vigentes en cuanto se dirigen a la

proteccioacuten efectiva de los derechos sociales en general y en particular al derecho a

una alimentacioacuten adecuada

Constatacioacuten de la difusioacuten de dichos mecanismos a la sociedad en general

VIII Principales conclusiones

a) La difusioacuten de informacioacuten es inherente a la naturaleza del derecho a una

alimentacioacuten adecuada y hace las veces de mecanismo de garantiacutea de este

derecho revistiendo especial gravedad cuando refiere a sujetos bajo condiciones de

vulnerabilidad

b) Esta divulgacioacuten ostenta un caraacutecter perimetral accesorio previo e instrumental que

se inserta dentro de la obligacioacuten maacutes amplia de facilitar las condiciones necesarias

para satisfacer este derecho (principio de subsidiariedad)

c) Resulta fundamental escoger la viacutea maacutes expedita para cubrir necesidades baacutesicas

en miras a la satisfaccioacuten del derecho en trato cada oacutergano de poder desde sus

funciones especiacuteficas

d) Es notoria la puesta en marcha de un plan tendiente a cubrir el acceso a la

alimentacioacuten a personas imposibilitadas de cubrirlos con sus propios medios

e) Los programas hoy vigentes no constituyen un mecanismo de prevencioacuten sino en

realidad medidas de corte reparador

f) Se impone la necesidad de actuacioacuten interdisciplinaria y mancomunada de los

diferentes oacuterganos del Estado con la inclusioacuten de la iniciativa de instituciones de la

sociedad civil a fin de dar una respuesta acabada al acuciante problema del hambre

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH VIacuteCTOR y COURTIS CHRISTIAN Los derechos sociales como derechos

exigibles Bs As 2004 Trotta

EIDE ASBJOslashRN The Right to Adequate Food as a Human Right (ECN4Sub2198325)

GOLAY CHRISTOPHE Derecho a alimentacioacuten y acceso a la justica ejemplos a nivel

nacional regional e internacional FAO 2009

VIVERO JOSEacute LUIS y MONTERROSO LUIS ENRIQUE ldquoComer es un derecho en

Ameacuterica Latina Avances legales y poliacuteticos a favor del derecho a la alimentacioacutenrdquo

Documento de trabajo nuacutemero 3 ALCSH Oficina Regional de FAO para Ameacuterica Latina y

El Caribe Santiago de Chile 2008

7

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo

para realizar el derecho a la alimentacioacuten

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

III Equipo investigador

Luis Felipe Arauz Cavallini Marcela Dumani Echandi Hugo Muntildeoz Urentildea Marlen Leoacuten

Guzmaacuten Sofiacutea Barquero Mata

IV Palabras clave

Inversioacuten extranjera - Limitaciones a la propiedad - Seguridad alimentaria ndash Costa Rica

V Siacutentesis

En Costa Rica como en otros casos en Ameacuterica Latina se dedica una parte importante de

las tierras agriacutecolas a la produccioacuten de monocultivos A pesar de que la actividad agriacutecola

de produccioacuten de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria

ella no permite la satisfaccioacuten de las necesidades alimentarias de los pobladores Por lo

tanto la actividad agriacutecola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la

alimentacioacuten

Una posibilidad para contrarrestar esta situacioacuten y mejorar las garantiacuteas del derecho a la

alimentacioacuten es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial Lo anterior deja

entrever una doble confrontacioacuten de derechos En primer teacutermino el derecho de propiedad

privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad aquel de las

personas que habitan en las zonas agriacutecolas donde se desarrolla este tipo de actividad

productiva y que se pueden ver afectadas por ella En segundo teacutermino el ejercicio

(abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentacioacuten de

quienes habitan esas mismas zonas

VI Objetivo de la investigacioacuten

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el

ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado

VII Metodologiacutea

La metodologiacutea que se seguiraacute corresponde a una perspectiva mixta de investigacioacuten

donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario La metodologiacutea de

investigacioacuten se de dos actividades principales (i) la documentacioacuten de caso en la zona de

Talamanca ubicada en la provincia caribentildea de Limoacuten y (ii) el anaacutelisis juriacutedico

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 5: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

5

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

La difusioacuten de informacioacuten sobre el derecho a la alimentacioacuten como garantiacutea de

acceso a la justicia

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Pontificia Universidad Catoacutelica de Argentina

III Equipo investigador

Siro de Martini (Director) Uacutersula Basset (Coord acadeacutemica) Karina Carpintero Beleacuten

Donzelli Joaquiacuten Mogaburu Octavio Silliti Paola Baccello Saavedra Alejandro Battistotti

IV Palabras clave

Alimentacioacuten ndash Vulnerabilidad ndash Justiciabilidad ndash Informacioacuten - Derecho

V Siacutentesis

A partir del hallazgo de la falta de un conocimiento acabado sobre El contenido del derecho

a la alimentacioacuten tanto a nivel legislativo judicial y gubernamental ndashidentificado en el

estudio realizado por este equipo de trabajo durante el antildeo 2012 titulado El estado del arte

del derecho a la alimentacioacuten en la Argentina- y convencidos de que tal difusioacuten forma parte

de la esfera de proteccioacuten estatal presentamos como fruto de esta investigacioacuten un anaacutelisis

relativo a las obligaciones que asumen los Estados en miras a efectivizar el ejercicio de un

derecho considerando en ese orden a la difusioacuten como parte integral de ellas para asiacute

luego realizar un diagnoacutestico sobre los programas actualmente en funcionamiento con ese

objetivo En particular se considera en ese orden a los canales de acceso a la justicia ndash

desde una concepcioacuten formal amplia - en miras a la proteccioacuten del derecho a la

alimentacioacuten de la poblacioacuten vulnerable bajo el marco de aquellas obligaciones De esta

manera se presentan las teoriacuteas desarrolladas al respecto y los programas actualmente

vigentes en el aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires ndashcircunscripcioacuten obligada en

aras de una investigacioacuten precisa y acotada- analizados criacuteticamente a fin de identificar

sus falencias y aciertos e intentando hacer un aporte para la efectiva satisfaccioacuten de este

derecho elemental

VI Objetivos de la investigacioacuten

Conocer los mecanismos estatales vigentes para satisfacer el derecho a la

alimentacioacuten en la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificar de queacute manera se difunden dichos mecanismos en la esfera de los tres

poderes del Estado (legislativo ejecutivo y judicial)

Identificar aciertos y falencias del acceso a la informacioacuten necesaria

Proponer mejoras a los procesos de difusioacuten de los programas destinados a

satisfacer este derecho fundamental

6

VII Metodologiacutea

Relevamiento de los mecanismos de proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten en el

aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificacioacuten de canales de acceso a la justicia implementados en la esfera de los

tres poderes del Estado tomando como fuentes las paacuteginas oficiales de los

organismos pertinentes

Verificacioacuten del alcance de los programas vigentes en cuanto se dirigen a la

proteccioacuten efectiva de los derechos sociales en general y en particular al derecho a

una alimentacioacuten adecuada

Constatacioacuten de la difusioacuten de dichos mecanismos a la sociedad en general

VIII Principales conclusiones

a) La difusioacuten de informacioacuten es inherente a la naturaleza del derecho a una

alimentacioacuten adecuada y hace las veces de mecanismo de garantiacutea de este

derecho revistiendo especial gravedad cuando refiere a sujetos bajo condiciones de

vulnerabilidad

b) Esta divulgacioacuten ostenta un caraacutecter perimetral accesorio previo e instrumental que

se inserta dentro de la obligacioacuten maacutes amplia de facilitar las condiciones necesarias

para satisfacer este derecho (principio de subsidiariedad)

c) Resulta fundamental escoger la viacutea maacutes expedita para cubrir necesidades baacutesicas

en miras a la satisfaccioacuten del derecho en trato cada oacutergano de poder desde sus

funciones especiacuteficas

d) Es notoria la puesta en marcha de un plan tendiente a cubrir el acceso a la

alimentacioacuten a personas imposibilitadas de cubrirlos con sus propios medios

e) Los programas hoy vigentes no constituyen un mecanismo de prevencioacuten sino en

realidad medidas de corte reparador

f) Se impone la necesidad de actuacioacuten interdisciplinaria y mancomunada de los

diferentes oacuterganos del Estado con la inclusioacuten de la iniciativa de instituciones de la

sociedad civil a fin de dar una respuesta acabada al acuciante problema del hambre

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH VIacuteCTOR y COURTIS CHRISTIAN Los derechos sociales como derechos

exigibles Bs As 2004 Trotta

EIDE ASBJOslashRN The Right to Adequate Food as a Human Right (ECN4Sub2198325)

GOLAY CHRISTOPHE Derecho a alimentacioacuten y acceso a la justica ejemplos a nivel

nacional regional e internacional FAO 2009

VIVERO JOSEacute LUIS y MONTERROSO LUIS ENRIQUE ldquoComer es un derecho en

Ameacuterica Latina Avances legales y poliacuteticos a favor del derecho a la alimentacioacutenrdquo

Documento de trabajo nuacutemero 3 ALCSH Oficina Regional de FAO para Ameacuterica Latina y

El Caribe Santiago de Chile 2008

7

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo

para realizar el derecho a la alimentacioacuten

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

III Equipo investigador

Luis Felipe Arauz Cavallini Marcela Dumani Echandi Hugo Muntildeoz Urentildea Marlen Leoacuten

Guzmaacuten Sofiacutea Barquero Mata

IV Palabras clave

Inversioacuten extranjera - Limitaciones a la propiedad - Seguridad alimentaria ndash Costa Rica

V Siacutentesis

En Costa Rica como en otros casos en Ameacuterica Latina se dedica una parte importante de

las tierras agriacutecolas a la produccioacuten de monocultivos A pesar de que la actividad agriacutecola

de produccioacuten de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria

ella no permite la satisfaccioacuten de las necesidades alimentarias de los pobladores Por lo

tanto la actividad agriacutecola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la

alimentacioacuten

Una posibilidad para contrarrestar esta situacioacuten y mejorar las garantiacuteas del derecho a la

alimentacioacuten es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial Lo anterior deja

entrever una doble confrontacioacuten de derechos En primer teacutermino el derecho de propiedad

privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad aquel de las

personas que habitan en las zonas agriacutecolas donde se desarrolla este tipo de actividad

productiva y que se pueden ver afectadas por ella En segundo teacutermino el ejercicio

(abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentacioacuten de

quienes habitan esas mismas zonas

VI Objetivo de la investigacioacuten

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el

ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado

VII Metodologiacutea

La metodologiacutea que se seguiraacute corresponde a una perspectiva mixta de investigacioacuten

donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario La metodologiacutea de

investigacioacuten se de dos actividades principales (i) la documentacioacuten de caso en la zona de

Talamanca ubicada en la provincia caribentildea de Limoacuten y (ii) el anaacutelisis juriacutedico

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 6: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

6

VII Metodologiacutea

Relevamiento de los mecanismos de proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten en el

aacutembito de la Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires

Identificacioacuten de canales de acceso a la justicia implementados en la esfera de los

tres poderes del Estado tomando como fuentes las paacuteginas oficiales de los

organismos pertinentes

Verificacioacuten del alcance de los programas vigentes en cuanto se dirigen a la

proteccioacuten efectiva de los derechos sociales en general y en particular al derecho a

una alimentacioacuten adecuada

Constatacioacuten de la difusioacuten de dichos mecanismos a la sociedad en general

VIII Principales conclusiones

a) La difusioacuten de informacioacuten es inherente a la naturaleza del derecho a una

alimentacioacuten adecuada y hace las veces de mecanismo de garantiacutea de este

derecho revistiendo especial gravedad cuando refiere a sujetos bajo condiciones de

vulnerabilidad

b) Esta divulgacioacuten ostenta un caraacutecter perimetral accesorio previo e instrumental que

se inserta dentro de la obligacioacuten maacutes amplia de facilitar las condiciones necesarias

para satisfacer este derecho (principio de subsidiariedad)

c) Resulta fundamental escoger la viacutea maacutes expedita para cubrir necesidades baacutesicas

en miras a la satisfaccioacuten del derecho en trato cada oacutergano de poder desde sus

funciones especiacuteficas

d) Es notoria la puesta en marcha de un plan tendiente a cubrir el acceso a la

alimentacioacuten a personas imposibilitadas de cubrirlos con sus propios medios

e) Los programas hoy vigentes no constituyen un mecanismo de prevencioacuten sino en

realidad medidas de corte reparador

f) Se impone la necesidad de actuacioacuten interdisciplinaria y mancomunada de los

diferentes oacuterganos del Estado con la inclusioacuten de la iniciativa de instituciones de la

sociedad civil a fin de dar una respuesta acabada al acuciante problema del hambre

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH VIacuteCTOR y COURTIS CHRISTIAN Los derechos sociales como derechos

exigibles Bs As 2004 Trotta

EIDE ASBJOslashRN The Right to Adequate Food as a Human Right (ECN4Sub2198325)

GOLAY CHRISTOPHE Derecho a alimentacioacuten y acceso a la justica ejemplos a nivel

nacional regional e internacional FAO 2009

VIVERO JOSEacute LUIS y MONTERROSO LUIS ENRIQUE ldquoComer es un derecho en

Ameacuterica Latina Avances legales y poliacuteticos a favor del derecho a la alimentacioacutenrdquo

Documento de trabajo nuacutemero 3 ALCSH Oficina Regional de FAO para Ameacuterica Latina y

El Caribe Santiago de Chile 2008

7

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo

para realizar el derecho a la alimentacioacuten

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

III Equipo investigador

Luis Felipe Arauz Cavallini Marcela Dumani Echandi Hugo Muntildeoz Urentildea Marlen Leoacuten

Guzmaacuten Sofiacutea Barquero Mata

IV Palabras clave

Inversioacuten extranjera - Limitaciones a la propiedad - Seguridad alimentaria ndash Costa Rica

V Siacutentesis

En Costa Rica como en otros casos en Ameacuterica Latina se dedica una parte importante de

las tierras agriacutecolas a la produccioacuten de monocultivos A pesar de que la actividad agriacutecola

de produccioacuten de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria

ella no permite la satisfaccioacuten de las necesidades alimentarias de los pobladores Por lo

tanto la actividad agriacutecola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la

alimentacioacuten

Una posibilidad para contrarrestar esta situacioacuten y mejorar las garantiacuteas del derecho a la

alimentacioacuten es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial Lo anterior deja

entrever una doble confrontacioacuten de derechos En primer teacutermino el derecho de propiedad

privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad aquel de las

personas que habitan en las zonas agriacutecolas donde se desarrolla este tipo de actividad

productiva y que se pueden ver afectadas por ella En segundo teacutermino el ejercicio

(abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentacioacuten de

quienes habitan esas mismas zonas

VI Objetivo de la investigacioacuten

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el

ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado

VII Metodologiacutea

La metodologiacutea que se seguiraacute corresponde a una perspectiva mixta de investigacioacuten

donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario La metodologiacutea de

investigacioacuten se de dos actividades principales (i) la documentacioacuten de caso en la zona de

Talamanca ubicada en la provincia caribentildea de Limoacuten y (ii) el anaacutelisis juriacutedico

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 7: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

7

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Las limitaciones a la propiedad privada de inversioacuten extranjera como mecanismo

para realizar el derecho a la alimentacioacuten

II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica

III Equipo investigador

Luis Felipe Arauz Cavallini Marcela Dumani Echandi Hugo Muntildeoz Urentildea Marlen Leoacuten

Guzmaacuten Sofiacutea Barquero Mata

IV Palabras clave

Inversioacuten extranjera - Limitaciones a la propiedad - Seguridad alimentaria ndash Costa Rica

V Siacutentesis

En Costa Rica como en otros casos en Ameacuterica Latina se dedica una parte importante de

las tierras agriacutecolas a la produccioacuten de monocultivos A pesar de que la actividad agriacutecola

de produccioacuten de alimentos es muy importante en las zonas destinadas a esta industria

ella no permite la satisfaccioacuten de las necesidades alimentarias de los pobladores Por lo

tanto la actividad agriacutecola en esas zonas no contribuye a garantizar el derecho a la

alimentacioacuten

Una posibilidad para contrarrestar esta situacioacuten y mejorar las garantiacuteas del derecho a la

alimentacioacuten es el recurso a las disposiciones de ordenamiento territorial Lo anterior deja

entrever una doble confrontacioacuten de derechos En primer teacutermino el derecho de propiedad

privada del inversionista se ve confrontado a otro derecho de propiedad aquel de las

personas que habitan en las zonas agriacutecolas donde se desarrolla este tipo de actividad

productiva y que se pueden ver afectadas por ella En segundo teacutermino el ejercicio

(abusivo) de ambos derechos de propiedad puede afectar el derecho a la alimentacioacuten de

quienes habitan esas mismas zonas

VI Objetivo de la investigacioacuten

Definir si es posible limitar el derecho de propiedad del inversionista extranjero mediante el

ejercicio de un derecho de reglamentar por parte del Estado

VII Metodologiacutea

La metodologiacutea que se seguiraacute corresponde a una perspectiva mixta de investigacioacuten

donde se privilegia el enfoque cualitativo e interdisciplinario La metodologiacutea de

investigacioacuten se de dos actividades principales (i) la documentacioacuten de caso en la zona de

Talamanca ubicada en la provincia caribentildea de Limoacuten y (ii) el anaacutelisis juriacutedico

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 8: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

8

hermeneacuteutico-dialeacutectico de la normativa jurisprudencia y doctrina local asiacute como de

elementos del derecho internacional de la inversioacuten extranjera

VIII Principales conclusiones

El fenoacutemeno del acaparamiento de tierras que es una manifestacioacuten reciente de la

inversioacuten extranjera de alto volumen de capital puede aumentar exponencialmente

el recurso al arbitraje internacional en los proacuteximos antildeos (los efectos no son

percibidos inmediatamente) toda vez que el acaparamiento de tierras -sea para

produccioacuten de agrocombustibles o productos agroalimentarios de exportacioacuten-

afecta en diferente medida la disponibilidad de alimentos para el consumo local

El fenoacutemeno del acaparamiento es un efecto directo de la instauracioacuten de un

reacutegimen internacional de proteccioacuten de la inversioacuten debido a que provee una

seguridad particular al inversionista que de otra manera no adquiririacutea la tierra de no

existir tal garantiacutea de recuperacioacuten del capital invertido

Tanto la seguridad alimentaria como el ordenamiento territorial pueden o no ser

considerados como elementos integrantes del intereacutes puacuteblico

IX Principales referentes bibliograacuteficos

COLLART-DUTILLEUL F 2012 La probleacutematique juridique de lrsquoinvestissement dans les

terres agricoles des pays en deacuteveloppement In Uniform Law Review Revue de Droit

Uniforme Acts of the Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law

Aspectsrdquo Actes du colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production

agricole aspects de droit priveacuterdquo Unidroit NS- Vol XVII 73-88

CARSS FRISK M 2009 Le droit de proprieacuteteacute Conseil de Europe Preacutecis sur les droit de

lrsquohomme nordm 4 p6 sect 42-47

COLLART-DUTILLEUL F 2013 (en prensa) Investissements internationaux et

accaparement des terres la recherche drsquoun eacutequilibre In Penser une deacutemocratie

alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MUNtildeOZ-URENtildeA H (Collart-Dutilleul F bajo la direccioacuten de) 2013 (en prensa) Il faut que

la maison abritant lrsquoinvestissement eacutetranger ouvre ses portes au deacuteveloppement durable et

agrave la seacutecuriteacute alimentaire In Penser une deacutemocratie alimentaire INIDA-Charleston Vol1

MYERS G 2012 Private Law and Responsible Agricultural Investment Acts of the

Colloquium on ldquoPromoting Investment in Agriculture Private Law Aspectsrdquo Actes du

colloque sur ldquoLa promotion de lrsquoinvestissement pour la production agricole aspects de droit

priveacuterdquo Uniform Law Review Revue de Droit Uniforme Unidroit NS- Vol XVII p 119-128

YANNACKA C 2004 Lrsquoexpropriation indirecte et le droit de reacuteglementer dans le droit

international de lrsquoinvestissement Organisation de Coopeacuteration et de Deacuteveloppement

Economiques (OCDE)

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 9: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

9

I Tiacutetulo de la investigacioacuten El agua como condicioacuten necesaria para la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Jurisprudencia Universidad Autoacutenoma de Coahuila Meacutexico

III Equipo investigador

Joseacute Rafael Grijalva Eternod (Coord) Luis Efreacuten Riacuteos Vega Mariacutea Victoria Fernaacutendez Molina Paloma Lugo Saucedo IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Agua ndash Garantiacutea ndash Necesidades primarias - Poliacuteticas puacuteblicas ndash Coahuila V Siacutentesis

En el transcurso de los uacuteltimos tres antildeos se han producido en Meacutexico numerosos avances en el reconocimiento y garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten comenzando con la inclusioacuten del mismo en el texto constitucional y las discusiones llevadas a cabo en el Congreso de la Unioacuten que aglutinan a numerosos actores civiles poliacuteticos y acadeacutemicos del Proyecto de Ley Especial sobre Derecho a la Alimentacioacuten Asiacute mismo la postura del actual Gobierno Federal se ha decantado por el desarrollo de numerosos programas destinados al combate de la malnutricioacuten entieacutendase tanto la desnutricioacuten como el sobrepeso y la obesidad Toda esta construccioacuten se estaacute realizando sin tener en cuenta que uno de los pilares fundamentales para llevar una vida sana es el acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico

Meacutexico de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadiacutestica y Geografiacutea (INEGI) la disponibilidad de agua ha disminuido a 4 230 m3 anuales por cada mexicano en 2010 de los 31 mil m3 en el 1910 apuntando como causa el crecimiento poblacional Asiacute mismo aludiendo a la misma fuente el 89 (para el 2010) cuentan con drenaje y casi el 89 posee disponibilidad de agua en su casa el resto se abasteceriacutea de agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno en que habitan Estas cifras que parecieran ser buenas en cuanto a la progresividad a la que apuntan ya que la gran mayoriacutea de la poblacioacuten tendriacutea cubierta su acceso al agua sin embargo hay que recordar que INEGI excluye locales no construidos para habitacioacuten viviendas moacuteviles refugios y viviendas sin informacioacuten de ocupantes ademaacutes de no existir un registro fidedigno de las personas que viven en situacioacuten de calle

Por todo esto se plantea la pregunta de si en el caacutelculo del nuacutemero de personas que carecen de seguridad alimentaria estaacuten incluidas todas aquellas que carecen de acceso a agua suficiente saludable aceptable fiacutesicamente accesible y asequible para su uso personal y domeacutestico ademaacutes de si este extremo se tiene en cuenta como indicador para el disentildeo e implementacioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas dirigidas a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 10: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

10

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo general consistiriacutea en la realizacioacuten de una reflexioacuten sobre si se pondera adecuadamente el derecho al acceso al agua dentro de las legislaciones y programas destinados a la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten proponiendo un cambio de paradigma que incluya los niveles de acceso al agua como un indicador fundamental del progresivo cumplimiento del mismo por el Estado

El objetivo general se construye a partir de los siguientes objetivos especiacuteficos

Analizar si efectivamente el derecho al agua es condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten

Baremar los cambios que tanto en legislacioacuten como en el aacutembito de la poliacutetica puacuteblica entrantildeariacutea la inclusioacuten del derecho al agua como un indicador fundamental en el caacutelculo del cumplimiento del derecho a la alimentacioacuten

Identificar las problemaacuteticas que impiden en Meacutexico la garantiacutea del acceso al agua y que por tanto afectan al derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

El tipo de investigacioacuten llevada a cabo fue documental descriptiva Puede considerarse documental en tanto se procedioacute a la buacutesqueda recuperacioacuten y anaacutelisis de datos procedentes de fuentes oficiales y de otros investigadores (impresos audiovisuales y electroacutenicos) con el objeto de interpretarlos desde la nueva perspectiva del derecho a la alimentacioacuten

Asiacute mismo se considera descriptivo por incluirse un relato del estado del arte que permite subrayar la nueva problemaacutetica planteada

Esta investigacioacuten nace con el objetivo de ser aplicada pues los conocimientos obtenidos se convertiraacuten en insumos necesarios para proceder a un desarrollo posterior en el anaacutelisis de poliacuteticas puacuteblicas y legislacioacuten VIII Principales conclusiones

La alimentacioacuten es el principal alimento del ser humano pues 23 de nuestro cuerpo lo compone este vital elemento A pesar de esta realidad ni la legislacioacuten ni la poliacutetica puacuteblica han enfocado el acceso al agua como condicioacuten necesaria para la realizacioacuten del derecho a la alimentacioacuten IX Principales referentes bibliograacuteficos

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable como derecho humano Comisioacuten Nacional de los derechos humanos Meacutexico 2008

TELLO MORENO LUISA FERNANDA El acceso al agua potable en Meacutexico Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas (UNAM)

GUTIEacuteRREZ RIVAS RODRIGO inter al El agua y el desarrollo rural CEDRSSA y Caacutemara de Diputados LX Legislatura Meacutexico 2007

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 11: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

11

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Propuesta de la primera fase de la poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria Chiacutea ndash Colombia II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Derecho y Ciencias Poliacuteticas Universidad de La Sabana Colombia III Equipo investigador

Margarita Caacuterdenas Luz Indira Sotelo Diacuteaz Juan Fernando Saacutenchez Jaramillo Jefferson Galeano Cargo Tatiana Ghittis Jaramillo Mariacutea Andrea Meacutendez Saacutenchez IV Palabras clave

Seguridad alimentaria ndash Poliacutetica puacuteblica ndash Gestioacuten del riesgo ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Meacutetodo PANEL V Siacutentesis

La existencia de amenazas de origen humano y natural y los factores de vulnerabilidad de los habitantes del Municipio generan un riesgo en la garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten La eficacia y la eficiencia en la proteccioacuten respeto y cumplimiento de los componentes del derecho humano a la alimentacioacuten por parte de la Alcaldiacutea de Chiacutea dependen en parte de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten de riesgos con enfoque en derechos humanos La propuesta plantea la construccioacuten de dicha poliacutetica puacuteblica basada en una metodologiacutea de accioacuten participativa y preventiva para la promocioacuten vigilancia y exigibilidad del derecho a la alimentacioacuten Esta es la primera fase de la metodologiacutea que es la del anaacutelisis de las amenazas en relacioacuten con la seguridad alimentaria VI Objetivos de la investigacioacuten

Objetivo general Identificar las amenazas y vulnerabilidades que desde la dimensioacuten social ambiental y econoacutemica se presentan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la seguridad alimentaria

Objetivos especiacuteficos

Discutir con la comunidad las empresas y las organizaciones los fenoacutemenos sociales ambientales y econoacutemicos que se dan en el municipio de Chiacutea en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria

Identificar los riesgos que mantiene el municipio frente al abastecimiento de alimentos

Consolidar un informe de los resultados obtenidos en cada uno de los encuentros de discusioacuten

VII Metodologiacutea

Para lograr los objetivos planteados se implementaraacute la teacutecnica de talleres bajo un enfoque participativo con el fin de crear interacciones reales y sincroacutenicas de formacioacuten y recoleccioacuten de informacioacuten Los actores seraacuten los siguientes la comunidad con una visioacuten de enfoque de derechos la administracioacuten municipal y los liacutederes locales

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 12: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

12

Los talleres son reconocidos como espacios fiacutesicos en los cuales se realiza alguacuten tipo de actividad ldquoDesde hace algunos antildeos la praacutectica ha perfeccionado el concepto extendieacutendolo a la educacioacuten Entendieacutendolo como el lugar donde se aprende haciendo junto a otros La idea de ser un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para desarrollar procesosrdquo (Centros de Estudios de Opinioacuten 2003)

Para la realizacioacuten de los talleres hemos disentildeado una herramienta con tres fases La primera es de sensibilizacioacuten de la percepcioacuten de la amenaza La segunda es la comprensioacuten de la amenaza sobre el territorio en materia de seguridad alimentaria La tercera es la socializacioacuten y consolidacioacuten sobre la percepcioacuten de la amenaza

Para desarrollar la metodologiacutea tuvimos cuatro reuniones con varias dependencias de la Alcaldiacutea de Chiacutea entre ellas la Secretariacutea de Planeacioacuten la Secretariacutea para el Desarrollo Econoacutemico y la Direccioacuten de Ambiente y Desarrollo Agropecuario Con ellos hemos construido las herramientas de intervencioacuten y ajustado el proyecto de acuerdo a las necesidades del municipio traducidas en su Plan de Desarrollo y en su Plan de Ordenamiento Territorial dando cumplimiento asiacute al principio de la metodologiacutea PANEL de ldquolinkagerdquo o adecuacioacuten con los modelos de desarrollo En esta experiencia pudimos incluir el enfoque de seguridad alimentaria en la planeacioacuten de Chiacutea Los talleres seraacuten realizados seguacuten Convenio entre los meses de noviembre y diciembre VIII Principales conclusiones

La academia el sector puacuteblico y el apoyo de una organizacioacuten internacional generan una sinergia de cooperacioacuten que aporta un valor agregado al trabajo local en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La construccioacuten de una poliacutetica puacuteblica de gestioacuten del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria impulsada desde la academia debe adaptarse a las necesidades y a los tiempos de las entidades territoriales Ante el bloqueo institucional los incentivos generados por los agentes externos pueden abrir espacios para incluir propuestas novedosas y distintas que hagan maacutes eficaz la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten

La interdisciplinariedad y la participacioacuten en la proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten resulta fundamental para comprender otras realidades extrajuriacutedicas que necesitan ser involucradas para lograr acciones eficientes y efectivas

IX Preferentes referentes bibliograacuteficos

BRUNNER K (2007) Bolivia ndash Participatory Disaster Risk Management and food security in the Riacuteo San Pedro Watershed

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIOacuteN (2004) Comunidad Andina (2004) Propuesta de estrategia para mejorar la seguridad alimentaria en Colombia

ORGANIZACIOacuteN DE LAS NACIONES UNIDAS (2009) Planes de desarrollo municipal con enfoque en derechos humanos guiacutea para su formulacioacuten

_____ (2009b) Teoriacutea y praacutectica de la seguridad humana Aplicacioacuten del concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 13: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

13

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

El derecho a la alimentacioacuten como fuente de responsabilidad el caso de la contaminacioacuten del maiacutez por organismos geneacuteticamente modificados II Institucioacuten acadeacutemica

Centro Estudios Internacionales Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile III Equipo investigador

Blanche Magarinos-Rey Nicolaacutes Cobo Romaniacute IV Palabras clave

Derecho alimentacioacuten ndash Semillas ndash Maiacutez transgeacutenico ndash Responsabilidad ndash Coexistencia ndash Biodiversidad V Siacutentesis

El derecho a la alimentacioacuten y los objetivos de una mayor y mejor cobertura alimenticia han generado un debate muy interesante respecto de la conveniencia o no de autorizar el cultivo en campo abierto de plantas y particularmente de maiacutez transgeacutenico Los estados han adoptado opciones disiacutemiles desde abierta aceptacioacuten (EEUU) moratorias (mayoriacutea de paiacuteses de la UE Peruacute) o aceptaciones parciales (Chile Bolivia) El problema es que los cultivos de OGM no son inocuos para los vecinos y se hace necesario determinar si hay proteccioacuten legal nacional o desde el derecho a la alimentacioacuten por los flujos geneacuteticos que pueden ocurrir entre cultivos (contaminaciones involuntarias)

Las normas y compromisos internacionales y muchas veces las legislaciones nacionales que crean marcos normativos especiacuteficos para los OGM han sobrevalorado las innovaciones biotecnoloacutegicas y sus alegados beneficios sin dar suficiente reconocimiento y amparo al aporte milenario de los agricultores en la creacioacuten de la biodiversidad agriacutecola pasada actual y futura En ese contexto de favoritismo normativo para una actividad humana respecto de otra el amparo se debe buscar en bases legales maacutes generales o ajenas al sector considerado algunas fundamentando nuestros estados de derecho y la constitucioacuten de nuestras sociedades

Se propone un anaacutelisis comprensivo de la legislacioacuten jurisprudencia nacional e internacional y de la doctrina respecto de la existencia de mecanismos juriacutedicos de proteccioacuten (preventivos) y sancionatorios o compensatorios por la contaminacioacuten ya sea a cargo del propietario del predio de los titulares de las patentes de OGM o del Estado VI Objetivos de la investigacioacuten

Se determinoacute como objetivo general determinar el estado del arte de las normas de biodiversidad y situacioacuten de la contaminacioacuten geneacutetica del maiacutez nativo como parte del derecho a la alimentacioacuten en conformidad con los compromisos internacionales y los estaacutendares a los que los Estados de la regioacuten estaacuten comprometidos A su vez los objetivos especiacuteficos fueron los siguientes (1) Hacer una evaluacioacuten y diagnoacutestico desde una perspectiva criacutetica del caso de Chile Meacutexico y otros casos como

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 14: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

14

Peruacute y su situacioacuten comparativa con la regioacuten de Latinoameacuterica (2) Realizar sugerencias y recomendaciones de poliacuteticas puacuteblicas y normativa para el paiacutes (3) Revisar y evaluar la situacioacuten de responsabilidad de los Estados en esta materia y la eventual existencia de una responsabilidad civil fundamentada en el derecho a la alimentacioacuten

VII Metodologiacutea

Revisioacuten bibliograacutefica abundante principalmente desde el punto de vista cientiacutefico examen de las garantiacuteas constitucionales de la legislacioacuten y de la regulacioacuten administrativa ademaacutes de los compromisos internacionales tanto desde el derecho a la alimentacioacuten la proteccioacuten otorgada a la biodiversidad y otras obligaciones pertinentes Esto fundamentalmente a partir del derecho chileno y del derecho comparado cuando sea procedente ya que se trata de una temaacutetica transversal en la regioacuten y que el maiacutez tiene una relevancia cultural histoacuterica y econoacutemica en las comunidades y pueblos de la regioacuten asiacute como para los pequentildeos agricultores

Se revisaron todas las miradas para el eventual compromiso de la responsabilidad el coacutedigo civil y su responsabilidad delictual o quasi-delictual (responsabilidad fundamentalmente subjetiva) y responsabilidad del Estado (por falta de servicio) con una mirada comparada y la tendencia de la jurisprudencia La insuficiencia de una respuesta desde esas miradas hizo necesario formular una teoriacutea que toma la tradicioacuten romana (italiana y alemana) de las inmisiones y examinar tambieacuten el amparo que puedan proporcionar otras garantiacuteas constitucionales como el derecho de propiedad y el derecho a la alimentacioacuten lo que nos permitioacute combinar todas ellas en una innovadora propuesta y una solucioacuten al problema cientiacutefico planteado VIII Principales conclusiones

Hay una carencia de sistemas de trazabilidad y no hay adecuada informacioacuten para los cultivadores respecto de los riesgos y ubicacioacuten de los cultivos de OGM

La contaminacioacuten involuntaria del maiacutez por transgeacutenicos no se encuentra resuelta en los compromisos internacionales ni en las legislaciones nacionales y raras veces ha sido tratada adecuadamente por la jurisprudencia

Las normas de coexistencia no son suficientes para evitar los flujos geneacuteticos entre cultivos y la responsabilidad juriacutedica correspondiente

Existe una desatencioacuten de los riesgos juriacutedicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos particularmente cuando hay proteccioacuten por patente de elementos del genoma de la planta

Existe una desatencioacuten de los riesgos bioloacutegicos ligados a los flujos geneacuteticos entre cultivos que pueden afectar en forma irreversible a la integridad geneacutetica de las variedades nativas o criollas de maiacutez como capital de biodiversidad para el futuro asiacute como a la capacidad de las comunidades campesinas maacutes vulnerables para alimentarse en forma tradicional

Se recomienda considerar la responsabilidad en base a los principios generales y fundamentales de nuestros sistemas juriacutedicos para asegurar una indemnizacioacuten integral de los dantildeos sufridos y amparar adecuadamente al que es viacutectima de la contaminacioacuten

Se recomiendan estudios y seguimientos y una respuesta juriacutedica maacutes voluntaria frente a la contaminacioacuten geneacutetica para contrarrestar las amenazas provenientes de los regiacutemenes de patentes y los amplios derechos que confieren a sus titulares

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 15: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

15

IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASTURIAS M A (2004) Maiacutez de alimento sagrado a negocio del hambre Accioacuten

Ecoloacutegica Red por una Ameacuterica Libre de Transgeacutenicos (RALLT) Quito

CRUZATE G Y R CASAS (2010) Extraccioacuten de nutrientes en la agricultura Argentina

wwwintagovarsuelosinfodocumentosinformesExtraccion_de_nutrientespdf

DE MARIacuteA F G FERNAacuteNDEZ J ZOPPOLO (1979) Caracteriacutesticas agronoacutemica y

caracterizacioacuten racial de las muestras de maiacutez coleccionadas en Uruguay bajo el proyecto

IBPGR (International Board for Plant Genetic Resources) Tesis Facultad de Agronomiacutea

Montevideo

GALEANO P C MARTIacuteNEZ F RUBIAL L FRANCO G GALVAacuteN (2009)

Interpolinizacioacuten entre cultivos de maiacutez transgeacutenico y no transgeacutenico comerciales en

Uruguay wwwredesorguywp-contentuploads200910Estudio-finalpdf

PAZOS F (2008) Maiacutez transgeacutenico en Uruguay Un ejemplo perfecto de lo que sucede

cuando se promueve la ldquocoexistenciardquo de dos modelos de agricultura

wwwrapaluruguayorgtransgenicosUruguayMaiz_transgenico_Uruguaypdf

PEacuteREZ CASTELLANO JM (1968) Observaciones de Agricultura de 1814 En Seleccioacuten

de escritos Montevideo Biblioteca Artigas Claacutesicos Uruguayos V 131

SHIVA V (1993) Monocultivo y biotecnologiacutea amenaza a la biodiversidad y la

supervivencia del planeta Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Montevideo

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (1984) Programa Cooperativo de Investigacioacuten en

Maiacutez Evaluacioacuten del germoplasma de maiacutez del cono sur de Sudameacuterica con fines de

agrupacioacuten racial Informativo del Maiacutez No 24 setiembre-octubre Lima Peruacute

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA (2003) Estudios de diversidad geneacutetica de maiacutez para

mejorar su conservacioacuten y utilizacioacuten Informe de avance del proyecto Diciembre

Montevideo Uruguay

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 16: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

16

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Soberaniacutea Alimentaria en los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan II Institucioacuten acadeacutemica

Centro de Investigaciones Socio Juriacutedicas Universidad de Narintildeo Colombia III Equipo investigador

Isabel Goyes Moreno Aura Cecilia Torres Burbano Pablo Castillo Calvache IV Palabras clave

Seguridad Alimentaria ndash Soberaniacutea alimentaria ndash Comunidades indiacutegenas ndash Narintildeo V Siacutentesis

Ante las alarmantes cifras de subnutricioacuten hambruna y pobreza existentes a nivel mundial y con el propoacutesito de garantizar el derecho alimentario de los pueblos primordialmente de aquellos que se encuentran en situacioacuten de vulnerabilidad como es el caso de los pueblos originarios es urgente el reconocimiento gubernamental y social del control autoacutenomo de sus territorios de sus recursos naturales sistemas de gestioacuten produccioacuten distribucioacuten y consumo de alimentos al igual que el respeto de su cultura y la valoracioacuten de su identidad so pena de vulnerar su derecho a una alimentacioacuten adecuada Tal es el caso de los resguardos indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan pueblos indiacutegenas ancestrales pertenecientes al grupo eacutetnico de los Pastos los que preservan importantes procesos de productividad comunitaria en Narintildeo y representan el espacio adecuado para el estudio del concepto de soberaniacutea alimentaria de las comunidades indiacutegenas VI Objetivos

Se establece el objetivo general como establecer el sentido y alcance del concepto de soberaniacutea alimentaria en las comunidades indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan ubicadas en el Departamento de Narintildeo y analizar los resultados obtenidos a la luz de los referentes formales de soberaniacutea alimentaria y derecho a la alimentacioacuten a nivel nacional y global

Los objetivos especiacuteficos son los siguientes

Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan en el Departamento de Narintildeo

Verificar su garantiacutea del derecho a la alimentacioacuten partiendo del estudio y anaacutelisis de sus praacutecticas agriacutecolas en la Shagra y sus praacutecticas comunales como la Payacua y la Mindala elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria

Establecer la importancia de la alimentacioacuten en su propuesta del buen vivir

Inferir el significado de soberaniacutea alimentaria desde la cosmovisioacuten de estas comunidades

VII Metodologiacutea de investigacioacuten

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 17: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

17

Se hizo uso de una metodologiacutea hermeneacuteutica en torno a la construccioacuten del marco referencial y a la comprensioacuten de la cosmovisioacuten y dinaacutemicas productivas propias de estas comunidades

Como teacutecnicas para el trabajo de campo se recurrioacute a la metodologiacutea de los grupos focales y se trabajoacute con representantes de los tres resguardos Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo informacioacuten sobre los paraacutemetros nutricionales de las comunidades datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada

En otra de los encuentros de grupo focal se construyeron conceptos base para el contenido esencial de la investigacioacuten referentes al significado de la shagra la payacua y la mindala como elementos fundamentales de su propuesta del buen vivir y garantiacutea de su soberaniacutea alimentaria

VIII Principales conclusiones

La seguridad alimentaria y nutricional de los pueblos originarios del Departamento de Narintildeo Resguardos Indiacutegenas de Ipiales Yaramal y San Juan se garantiza a traveacutes del cultivo y autoconsumo de alimentos que contienen una dieta altamente nutritiva Estos alimentos se obtienen a partir de la siembra y cultivo de las shagras familiares asiacute como del intercambio de productos generado en la payacua y la mindala

La autonomiacutea comunitaria les permitioacute construir un ethos alrededor de la siembra cultivo produccioacuten distribucioacuten manejo y consumo de alimentos en constante armoniacutea con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales lo que garantiza la utilizacioacuten ambiental sustentable de la tierra valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual

La soberaniacutea alimentaria es un concepto que conlleva presupuestos esenciales de su cosmovisioacuten como el acceso tenencia y cuidado de las tierras ancestrales de su propiedad la conservacioacuten y recuperacioacuten de semillas nativas y a su capacidad de autoabastecimiento a partir de la siembra y cultivo de alimentos en su shagra Igualmente la praacutectica de la payacua y la mindala con los alimentos obtenidos en la shagra son elementos que se constituyen como determinantes fundamentales en su concepcioacuten de soberaniacutea alimentaria

Soberaniacutea alimentaria concebida como la capacidad de sembrar cultivar obtener compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus praacutecticas ancestrales y visioacuten holiacutestica de la vida y el mundo partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generacioacuten tras generacioacuten y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud fiacutesica y espiritual del humano y de la naturaleza Semilla y tierra es vida

IX Principales referentes bibliograacuteficos

DEFENSORIA DEL PUEBLO (2006) El Derecho a la Alimentacioacuten en la Constitucioacuten la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales Imprenta Nacional de Colombia Bogotaacute

INSTITUTO LATINOAMERICANO PARA UNA SOCIEDAD Y UN DERECHO ALTERNATIVOS (2010) El Sistema Agroalimentario mercantilizacioacuten luchas y resistencias Revista El Otro Derecho Ndeg 42 Bogotaacute DC Colombia

OBSERVATORIO EacuteTNICO CECOIN (2007) TLC y Pueblos Indiacutegenas Entre el Saqueo y la Resistencia Ediciones Antropos Bogotaacute DC Colombia

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 18: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

18

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Disentildeo de una metodologiacutea para la evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten Colombia Herramientas para el anaacutelisis de la poliacutetica puacuteblica alimentaria en clave territorial II Institucioacuten acadeacutemica

Escuela de Derecho y Ciencias Poliacuteticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y Facultad de Derecho de la Universidad de Medelliacuten Colombia III Equipo investigador

Ceacutesar Augusto Molina Saldarriaga Olga Cecilia Restrepo Yepes Diana Patricia Giraldo Ramiacuterez IV Palabras clave

Desiertos de alimentos ndash Derecho a la alimentacioacuten ndash Poliacuteticas puacuteblicas ndash Territorio ndash Medelliacuten V Siacutentesis

Se denominan ldquodesiertos de alimentosrdquo a zonas urbanas o rurales que presentan dificultades para el acceso de sus pobladores a alimentacioacuten saludable Sobre ellos se han adelantado estudios de distinta iacutendole donde se han incorporado al anaacutelisis variables cualitativas y cuantitativas y se ha privilegiado el uso de la encuesta y los SIG para la recoleccioacuten de informacioacuten Estos antecedentes muestran la necesidad de reconstruir una metodologiacutea para el anaacutelisis de los desiertos de alimentos que sea maacutes compleja y aplicable a la ciudad de Medelliacuten

VI Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo central de la investigacioacuten es disentildear una metodologiacutea para la identificacioacuten anaacutelisis y evaluacioacuten de la desertificacioacuten alimentaria en la ciudad de Medelliacuten

VII Metodologiacutea

Mediante el levantamiento del estado del arte se identificaron las categoriacuteas dimensiones y variables indispensables para un anaacutelisis sisteacutemico holiacutestico y complejo de los desiertos de alimentos y se construyoacute un marco teoacuterico a partir de las categoriacuteas derecho a la alimentacioacuten y desiertos de alimentos Desde alliacute se le da contenido a las dimensiones que permiten el anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas alimentarias con un enfoque de derechos y en clave territorial Finalmente en el marco de la informacioacuten recolectada y analizada el estado del arte levantado y el marco teoacuterico disentildeado es posible la definicioacuten de criterios y elementos para el disentildeo de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan evaluar y analizar la existencia de desiertos de alimentos

VIII Principales conclusiones

Debido a que los sistemas alimentarios hacen parte de los fenoacutemenos complejos su abordaje debe involucrar un anaacutelisis sisteacutemico y holiacutestico en el cual sean tenidos en cuenta variables de tipo social ambiental econoacutemico productivo poliacutetico e institucional La

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 19: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

19

definicioacuten de metodologiacuteas propias para su anaacutelisis debe contener variables de tipo cuantitativo y cualitativo

El estudio permitioacute establecer la necesidad de analizar la poliacutetica puacuteblica alimentaria desde la categoriacutea ldquodesiertos de alimentosrdquo a partir de las dimensiones del ldquoderecho a la alimentacioacutenrdquo reconstruir un marco metodoloacutegico holiacutestico sisteacutemico y complejo para el estudio de los desiertos de alimentos y delinear los criterios a partir de los cuales pueden disentildearse instrumentos de recoleccioacuten de informacioacuten para la identificacioacuten evaluacioacuten y anaacutelisis de los desiertos de alimentos en la ciudad de Medelliacuten Colombia

La categoriacutea derecho a la alimentacioacuten es la que direcciona la reflexioacuten sobre las variables y en ese sentido su articulacioacuten o cruce con las dimensiones de la desertificacioacuten alimentaria

Plantear el estudio de la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten desde una metodologiacutea de identificacioacuten de desiertos de alimentos permite optimizar las herramientas que se utilizan para prevenir las amenazas al derecho y buscar mejores decisiones desde las viacuteas de la emergencia y la estructura Diagnosticar la vulneracioacuten del derecho a la alimentacioacuten utilizando una metodologiacutea clara de monitoreo de desiertos de alimentos permite establecer vulneraciones en aacutereas especiacuteficas de atencioacuten y disentildear soluciones eficientes y efectivas IX Principales referentes bibliograacuteficos

APPARICIO P CLOUTIER M amp SHEARMUR R (2007) The case of Montreacuteals missing food deserts Evaluation of accessibility to food supermarkets International Journal Of Healt Geographics 6(4)

BEAULAC J KRISTJANSSON E amp CUMMINS S (2009) A Systematic Review of Food Deserts 1966-2007 Preventing Chronic Disease 6(3) A105

HENDRICKSON D SMITH C amp EIKENBERRY N (2006) Fruit and vegetable access in four low-income food deserts communities in Minnesota Agriculture and Human Values 23 371ndash383

JIAO J MOUDON A ULMER J HURVITZ P amp DREWNOWSKI A (2012) How to Identify Food Deserts Measuring Physical and Economic Access to Supermarkets in King County Washington American Journal Of Public Health 102(10) e32-e39

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 20: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

20

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Poliacuteticas sociales y legislacioacuten para la garantiacutea y proteccioacuten del derecho a la alimentacioacuten adecuada en Argentina II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja Universidad de Buenos Aires Argentina III Grupo investigador

Laura Pautassi (directora) Maximiliano Carrasco (co-director) Ana Mariacutea Bestard Veroacutenica Carmona Barrenechea Laura Royo Aacutengeles Bermuacutedez Giuseppe Manuel Messina Gustavo Gamallo Pilar Arcidiaacutecono Mora Kantor Mora Straschnoy y Lorena Balardini IV Palabras clave

Poliacuteticas Sociales ndash Legislacioacuten ndash Derecho a la alimentacioacuten adecuada ndash Enfoque de derechos ndash Argentina V Siacutentesis

En funcioacuten de uno de los propoacutesitos generales del ODA-ALC consistente en promover la incidencia en las legislaciones y en las poliacuteticas puacuteblicas de los Estados el presente proyecto de investigacioacuten busca proporcionar insumos y herramientas para la toma de decisiones especialmente en el marco de las iniciativas del Frente Parlamentario contra el Hambre de Argentina (FPH Argentina) El FPH Argentina entre sus objetivos se fijoacute i) ldquoElaborar un Proyecto de Ley Marco sobre el Derecho a la Alimentacioacutenrdquo ii) ldquoEfectuar una revisioacuten de la Ley 25724 (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ndashPNSA-)rdquo y iii) Avanzar en frentes parlamentarios contra el hambre en instancias provincialeslocales En este sentido desde el presente proyecto se han realizado los siguientes trabajos que guardan relacioacuten con los objetivos del FPH Argentina Trabajo 1 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten adecuada importancia de la medicioacuten de cumplimiento de las obligaciones estatales y aplicacioacuten del enfoque de derechos en una ley marco de derecho a la alimentacioacuten en Argentinardquo Trabajo 2 ldquoDiez antildeos del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y la persistente necesidad de poliacuteticas respetuosas del derecho a la alimentacioacuten adecuadardquo Trabajo 3 ldquoEl derecho a la alimentacioacuten en la Ciudad de Buenos Aires anaacutelisis de los Programas Ciudadaniacutea Portentildea y Ticket Socialrdquo VI Metodologiacutea Trabajo 1 Se realizoacute una siacutentesis del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) aplicable y de los principales instrumentos disentildeados a partir de la interpretacioacuten de los estaacutendares que se han desarrollado a la fecha sobre el alcance de las obligaciones estatales en materia de alimentacioacuten para en base a ello desarrollar y justificar propuestas de medicioacuten de derechos a partir del uso de indicadores de progreso y analizar la efectiva

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 21: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

21

incorporacioacuten del enfoque de derechos en el anteproyecto de ley marco de derecho a la alimentacioacuten del FPH Argentina Trabajo 2 Se analizoacute el PNSA a traveacutes de documentos oficiales de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales y de organismos de control nacionales Con los datos obtenidos se identificaron aspectos criacuteticos del plan y se realizaron observaciones a la luz del enfoque de derechos Entre los documentos relevados se encuentran i) Informes de la Auditoriacutea General de la Nacioacuten ii) Evolucioacuten presupuestaria del PNSA desde el antildeo 2003 al antildeo 2012 en base a datos obtenidos del Ministerio de Economiacutea de la Nacioacuten iii) La totalidad de iniciativas legislativas presentadas en el Congreso Nacional referidas al PNSA entre 2002 y Agosto de 2013 Trabajo 3 Se trabajoacute desde una perspectiva macrosocial realizando anaacutelisis documental de normativa relacionada a los programas CP y TS Para el estudio del impacto cuantitativo se realizoacute una estimacioacuten propia del aumento de precios en base a distintas canastas alimentarias y los montos de prestacioacuten de los programas Asimismo se incluyoacute dentro del anaacutelisis la accioacuten de amparo presentada por la Asesoriacutea General Tutelar (AGT) tomando distintos elementos del expediente judicial VII Principales conclusiones Trabajo 1 Existe una necesidad de afianzar maacutes las obligaciones estatales en materia de derecho a la alimentacioacuten adecuada entendiendo el desarrollo de indicadores e incorporacioacuten de los mismos por los Estados como un factor relevante Resulta positiva la presentacioacuten de anteproyectos de ley marco en el Congreso Nacional de Argentina Seriacutea oportuno avanzar con el proyecto del FPH Argentina que abrioacute la participacioacuten en su armado a muacuteltiples actores y plantea una propuesta que en base a la soberaniacutea alimentaria incorpora la perspectiva de interdependencia e indivisibilidad de los DDHH Trabajo 2 En cuanto al ldquocontenido miacutenimordquo del derecho a la alimentacioacuten el PNSA no ha logrado cumplir con la adecuacioacuten ni con la accesibilidad econoacutemica (vgr prestaciones uacutenicas anuales montos insuficientes de las tarjetas para la compra de alimentos de la canasta baacutesica) La implementacioacuten del PNSA presentoacute irregularidades en muacuteltiples jurisdicciones y localidades lo cual se pudo constatar a traveacutes de informes de AGN y de pedidos de informacioacuten en el aacutembito legislativo El PNSA no ha garantizado una correcta rendicioacuten de cuentas basada en un claro y oportuno acceso a informacioacuten y produccioacuten de informacioacuten El presupuesto del PNSA se ha ido incrementando a lo largo de los antildeos No obstante ello debe tenerse en cuenta el contexto inflacionario Asimismo ha existido un mayor incremento proporcional del salario miacutenimo respecto del PNSA A diez antildeos de su implementacioacuten el PNSA continuacutea siendo una poliacutetica de emergencia originada en un periacuteodo post crisis pero apartada de un enfoque basado en derechos Trabajo 3 CP fue un programa innovador y de ampliacioacuten de derechos en sus inicios incrementando los niveles de cobertura y de impacto dentro de la poblacioacuten maacutes vulnerable de la Ciudad En lugar de ampliar y ldquomejorarrdquo CP las nuevas gestiones de gobierno crearon TS destinado para la misma poblacioacuten pero con una prestacioacuten con un monto mucho menor y sin relacioacuten con los requerimientos miacutenimos de la Canasta Alimentaria La respuesta del GCBA en relacioacuten al derecho a la alimentacioacuten es deficitaria y regresiva En teacuterminos de impacto cuantitativo de estos dos programas los resultados muestran una reduccioacuten continua de la poblacioacuten cubierta hecho que podriacutea estar relacionado con la implementacioacuten a nivel nacional de la Asignacioacuten Universal por Hijo Cabe destacar la

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 22: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

22

reduccioacuten en teacuterminos reales del gasto destinado a estos programas El Poder Judicial juega un rol clave en la arena de las poliacuteticas puacuteblicas para exigir el efectivo cumplimiento de los derechos sociales (a raiacutez del anaacutelisis del amparo de la AGT) VIII Principales referentes bibliograacuteficos

ABRAMOVICH V Y PAUTASSI L (2009) El enfoque de derechos y la institucionalidad de las poliacuteticas sociales En Abramovich V y Pautassi L (comp) La revisioacuten judicial de las poliacuteticas sociales Estudio de casos Buenos Aires Editores del Puerto 2009 FAO (2005) Directrices voluntarias en apoyo de la realizacioacuten progresiva del derecho a una alimentacioacuten adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacioacuten Roma 2005 FIAN (2007) Vigilando la accioacuten estatal contra el hambre Coacutemo usar las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentacioacuten para monitorear las poliacuteticas puacuteblicas Heidelberg FIAN Internacional OEA (2013) Indicadores de progreso para medicioacuten de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador Segundo agrupamiento de derechos Washington OEA Ref OEASerLXXV21 GTPSSdoc813 PAUTASSI L Y ZIBECCHI C (2012) Respuestas Estatales en torno a la alimentacioacuten y al Cuidado Grupo Interdiscplinario Derechos Sociales y Poliacuteticas Puacuteblicas Instituto de Investigaciones Juriacutedicas y Sociales Ambrosio L Gioja Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 23: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

23

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Programas sociales y derecho a la alimentacioacuten en el Peruacute El anaacutelisis del Programa Nacional de Alimentacioacuten Escolar Qali Warma desde un enfoque basado en derechos humanos II Institucioacuten acadeacutemica

Instituto de Democracia y Derechos Humanos Pontificia Universidad Catoacutelica del Peruacute

III Equipo investigador

Renata Bregaglio Lazarte Carmela Chaacutevez Irigoyen Rosa Aacuterevalo Leoacuten IV Palabras clave

Alimentacioacuten - Programa social - Enfoque basado en derechos humanos - Poliacuteticas Puacuteblicas V Siacutentesis

En el Peruacute la lucha por la alimentacioacuten se remite a la implementacioacuten de programas sociales de asistencia alimentaria desde comienzos de los antildeos ochenta cuando se vio como una prioridad nacional asegurar un consumo miacutenimo en las poblaciones maacutes vulnerables como es el caso de los nintildeos y nintildeas Sin embargo la falta un adecuado nivel nutricional no ha sido la uacutenica problemaacutetica vinculada a la situacioacuten de la nintildeez en el Peruacute Los iacutendices de calidad educativa medidos a traveacutes de la prueba internacional PISA aplicado a nintildeos y nintildeas de segundo antildeo de educacioacuten primaria arrojoacute para el 2012 que menos del 30 de los nintildeos entiende lo que lee y soacutelo el 13 tiene logros de aprendizaje en matemaacutetica

Esta evidencia llevoacute a plantear un mecanismo que mejorara la alimentacioacuten de los nintildeos y las nintildeas por un lado y los ayudara a mejorar sus niveles de aprendizaje Bajo esta premisa a comienzos del 2011 con el nuevo gobierno de Ollanta Humala y bajo la competencia del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusioacuten Social (MIDIS) se disentildea el Programa Qali Warma programa de asistencia alimentaria con desayunos y almuerzos escolares dirigidos a la poblacioacuten escolar entre los 3 y los 12 antildeos

El Programa Qali Warma se encuentra en funcionamiento desde mayo de 2013 y resalta por su innovacioacuten en su disentildeo que prioriza el modelo descentralizado de co-gestioacuten y que vincula el derecho a la alimentacioacuten con el derecho a la educacioacuten y participacioacuten Al ser un programa nuevo Qali Warma no cuenta todaviacutea con informacioacuten disponible sobre evaluaciones de resultados o de impacto por lo que no seriacutea viable analizar su implementacioacuten Sin embargo aunque los resultados no puedan ser contrastados es interesante un anaacutelisis teoacuterico desde el disentildeo mismo del programa ya que desde su formulacioacuten procuroacute incorporar diferentes criterios para satisfacer el llamado Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) VI Objetivos de la investigacioacuten

Realizar una aproximacioacuten al disentildeo institucional del Programa Qali Warma bajo un EBDH Ello resulta pertinente en la medida que permitiraacute identificar aquellos elementos propios del

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 24: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

24

EBDH a efectos de poder proyectarlos en futuras poliacuteticas puacuteblicas alimentarias asiacute como sentildealar los vaciacuteos o tareas pendientes para la plena asuncioacuten del enfoque Para cumplir el objetivo de la investigacioacuten se han trazado los siguientes objetivos especiacuteficos

Desarrollar criterios objetivos de incorporacioacuten de un EBDH en los programas sociales de desarrollo

Conceptualizar el derecho a la alimentacioacuten y su vinculacioacuten con la satisfaccioacuten de otros derechos

Analizar los diferentes aspectos del EBDH y del derecho a la alimentacioacuten en la planificacioacuten y disentildeo del Programa Qali Warma

VII Metodologiacutea

Para la realizacioacuten de la presente investigacioacuten se elaboroacute una matriz de indicadores de cumplimiento del EBDH en particular considerando las variables de derecho a la educacioacuten derecho a la alimentacioacuten no discriminacioacuten acceso a la informacioacuten participacioacuten y mecanismos de rendicioacuten de reclamacioacuten (acceso a la justicia) La informacioacuten sobre el programa Qali Warma fue recopilada a traveacutes de la revisioacuten de las normas que regulan dicho programa y sus instrumentos de gestioacuten asiacute como de entrevistas a funcionarios implicados en el disentildeo y ejecucioacuten del programa Esta informacioacuten fue sistematizada y contrastada con los indicadores propuestos VIII Principal conclusiones de la investigacioacuten

Si bien el programa Qali Warma ha sido disentildeado con la voluntad de incorporar elementos del EBDH existen algunas falencias desde el disentildeo del mismo vinculadas a la falta de un diagnoacutestico adecuado en teacuterminos de capacidades de actores y de situacioacuten de los beneficiarios

Resulta cuestionable ademaacutes que el Programa Qali Warma no haya establecido indicadores de medicioacuten del desempentildeo escolar y de nutricioacuten efectiva Medir solamente la variable ldquoatencioacutenrdquo resulta muy geneacuterico y poco vinculado a la verdadera satisfaccioacuten de derechos de manera sostenible

IX Principales referentes bibliograacuteficos

POLLITT ERNESTO La nutricioacuten y el rendimiento escolar Serie de educacioacuten sobre nutricioacuten Nuacutemero 9 Pariacutes UNESCO 1984 disponible en httpunesdocunescoorgimages0006000623062306sopdf

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (OACDH) Preguntas Frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperacioacuten al Desarrollo 2006 httpwwwohchrorgDocumentsPublicationsFAQsppdf

COMISIOacuteN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) Lineamientos para la elaboracioacuten de indicadores de progreso en materia de DESC 2008 httpcidhorgcountryrepIndicadoresDESC08spIndicadoresindicesphtm

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 25: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

25

I Tiacutetulo de la investigacioacuten

Diagnoacutestico sobre el Enfoque de Derechos Humanos en el proceso de implementacioacuten de Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria de Nicaragua en las diez (10) municipalidades del Departamento de Leoacuten Nicaragua especial referencia al proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) II Institucioacuten acadeacutemica

Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad Nacional Autoacutenoma de Nicaragua Leoacuten (UNAN-Leoacuten) III Equipo investigador

Javier G Hernaacutendez Munguiacutea Valeria Paola Rodriacuteguez Saacutenchez Celia Mariacutea Hernaacutendez Garciacutea IV Palabras claves

Derechos humanos Seguridad Alimentaria Entes locales No discriminacioacuten Participacioacuten Transparencia Rendicioacuten de Cuentas V Siacutentesis

El Departamento de Leoacuten tiene una organizacioacuten poliacutetica-administrativa que consta de 10 municipalidades (Nagarote La Paz Centro Leoacuten Telica Quezalguaque Larreynaga El Jicaral Santa Rosa del Pentildeoacuten El Sauce y Achuapa) se ubican en el occidente del paiacutes regioacuten situada en la llamada zona seca con zonas marino-costeras agriacutecolas y de pesqueriacuteas donde los efectos del cambio climaacutetico y los problemas de desertificacioacuten y sequiacutea son evidentes y los datos oficiales del hambre y mal nutricioacuten son notorios La respuesta que todos los actores en el territorio (Poder Ejecutivo Poder Legislativo Alcaldiacuteas Cooperativas ONGrsquos UNAN-Leoacuten etc) han coincidido es articular acciones para ser maacutes eficientes en el uso de los escasos recursos humanos y financieros que permitan erradicar el hambre y la mal nutricioacuten en todo el departamento por lo que se ha impulsado la legalizacioacuten e instalacioacuten de las Comisiones Municipales de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSSAN) de acuerdo a la Ley 693 y su reglamento asiacute como formular planes programas y proyectos articulados entre todas las Instituciones de forma armonizadas En este sentido los avances son notables se ha logrado legalizar cinco COMUSSAN e instalar y hacer funcionar siete (7) de las 10 municipalidades y los procesos de planificacioacuten articulados van avanzando El proceso ha sido apoyado por el ODA de la UNAN-Leoacuten incidiendo que se haga bajo el EDH y en especial guiados por los principios PANTHER Las dos preguntas de investigacioacuten son 1) iquestEl proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN en el departamento de Leoacuten ha sido conforme a la Ley 693 y su reglamento 2) iquestEl EDH ha sido incorporado en las fases del proceso de instalacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 26: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

26

VI Objetivo de la investigacioacuten El objetivo general de la investigacioacuten es Diagnosticar el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento bajo el Enfoque de Derechos Humanos (EDH) a nivel municipal Los objetivos especiacuteficos que tiene el presente proyecto de investigacioacuten son los siguientes

Diagnosticar la implementacioacuten de la Ley 693 y su reglamento en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten en particular el proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN

Analizar la incorporacioacuten del EDH en las fases del proceso de instalacioacuten y legalizacioacuten de las COMUSSAN y la planificacioacuten articulada en materia de SSAN en las 10 municipalidades del departamento de Leoacuten

Sistematizar la legislacioacuten nacional principal aplicable a la SSAN con EDH y la legislacioacuten municipal baacutesica de las 10 municipalidades relacionadas con la SSAN

Monografiacutea para optar al tiacutetulo de Licenciada en Derecho elaborada y presentada en la Facultad de ciencias juriacutedicas y sociales de la UNAN-Leoacuten bajo el tiacutetulo Anaacutelisis juriacutedico de la COMUSSAN legalmente instalada en Leoacuten bajo el EDH especial referencia al principio de no discriminacioacuten periacuteodo 2009-2012

VII Metodologiacutea La metodologiacutea utilizada es inductiva ndash deductiva con la debida participacioacuten de todos los actores del territorio que bajo la teacutecnica de revisioacuten documental y entrevistas seraacuten los protagonistas principales del estudio en particular con las Instituciones con presencia en el territorio las diez (10) Alcaldiacuteas las Instituciones del Estado (Ministerio de Salud Ministerio de Educacioacuten Ministerio de Economiacutea Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Ministerio Agropecuario y Forestal FAO Asociacioacuten Nicaraguumlense de Salud Puacuteblica y el Frente Parlamentario contra el Hambre - Nicaragua Todo lo antes dicho indica que el equipo de investigacioacuten hizo una investigacioacuten documental basada en entrevistas y revisioacuten documental seguacuten los objetivos planteados VIII Principales conclusiones Todo el esfuerzo tiene como resultados tangibles un documento base que contiene el diagnoacutestico y un CD interactivo sobre la legislacioacuten en materia de DAA en Nicaragua incluyendo las normas locales de las Alcaldiacuteas objeto de estudio El acervo legal tambieacuten seraacute puesto a disposicioacuten del puacuteblico en la paacutegina web oficial de la UNAN-Leoacuten y de la Asamblea Nacional (Frente Parlamentario contra el Hambre) 1 Los Derechos Humanos son indivisibles interdependientes y progresivos siendo el DAA uno de ellos El Estado tiene la obligacioacuten de respetar proteger y hacer efectivo (realizar) este derecho En este sentido el DAA a nivel de las 10 Alcaldiacuteas del departamento de Leoacuten Nicaragua especialmente en el proceso de implementacioacuten de la Ley 693 Ley de Soberaniacutea y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nicaragua en cuanto la instalacioacuten y legalizacioacuten de las Comisiones Municipales de soberaniacutea y seguridad alimentaria y nutricional (COMUSSAN) se ha impulsado tomando como base los principios PANTHER priorizando la participacioacuten la no discriminacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p

Page 27: Índice - Observatorio del Derecho a la Alimentación en ALC · Donzelli, Joaquín Mogaburu, Octavio Silliti, Paola Baccello Saavedra, Alejandro Battistotti. IV.Palabras clave. Alimentación

27

2 Los principios PANTHER aplicados a nivel municipal con criterios e indicadores de orden juriacutedicos que se han construidos desde el ODA de la UNAN-Leoacuten principalmente no discriminacioacuten participacioacuten transparencia y rendicioacuten de cuentas

3 La no discriminacioacuten en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN en Leoacuten es el principio con mayor eficacia en particular mujeres indiacutegenas y discapacitados

4 La participacioacuten la transparencia y rendicioacuten de cuentas en los procesos de legalizacioacuten e instalacioacuten de las COMUSSAN ha sido mediante los Gabinetes de la Comunidad Familia y Vida con la inclusioacuten de los liacutederes territoriales IX Principales referentes bibliograacuteficos

ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA El Derecho a la Alimentacioacuten en Nicaragua Managua ARDISA 2010 167 p

BOJIC BULTRINI DUBRAVKA Guiacutea para legislar sobre el Derecho a la alimentacioacuten Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacioacuten Roma 2010 358 p

CDESC Observacioacuten General No16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos econoacutemicos sociales y culturales (artiacuteculo 3 del Pacto Internacional de Derechos Econoacutemicos Sociales y Culturales) 2005 14p

DE SHUTTER Oliver Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentacioacuten Nicaragua 2010 23p

FAO El Derecho a la alimentacioacuten en casos de emergencia Estudio Legislativo 77 Roma 2012 98p

PNUD-Nicaragua Derechos de los Pueblos Indiacutegenas y Afrodescendientes Managua ARDISA 2009 276p

LOacutePEZ NORON Milton Promocioacuten y defensa de los derechos de las personas adultas mayores en Nicaragua Una estrategia de abogaciacutea Managua 2007 51p