30
ENCUENTRO NACIONAL DE TITULARES, 2016

NCUENTRO NACIONAL DE TITULARES, 2016€¦ · ¿Hacia dónde vamos? Perfil de las mujeres usuarias de servicios de atención, 2015 Operamos con más de 900 especialistas, de los cuáles:

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENCUENTRO NACIONAL DE TITULARES, 2016

Mayor vinculación

CERO

DISPERSIÓN

La meta es:

CERO

DUPLICIDAD

¿Cómo nos vamos a coordinar a nivel federal,

estatal y municipal?

Mayor impacto

Vinculación institucional

Es un imperativo generar sinergias con

los presupuestos 2017

Programa /Denominación Institución Presupuesto

(Anexo 13)

Promover la atención y prevención de la violencia

contra las mujeres

SEGOB

CONAVIM 171,836,378

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en

las Entidades Federativas (PAIMEF) SEDESOL

INDESOL 303,089,673

Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva

de Género INMUJERES 378,855,022

Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre

Mujeres y Hombres INMUJERES 420,680,053

Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil

Porque es gente especialista en los temas y

problemáticas, están en contacto directo con la

comunidad.

Año Proyectos

apoyados

Personas

atendidas

Recursos

(mdp)

2013 1,350 402,576 302.5

2014 1,500 569,006 334.1

2015 1,522 424,932 348.8

2016 1,197 371,155 230.4

TOTAL 5,569 1,767,669 1,215.8

Protección civil 1.8%

Equidad de género 5.7%

Participación social y

ciudadana 8.1%

Asistencia social 14.8%

Promoción de actividades culturales, científicas

y deportivas 15.7%

Sociedad incluyente y

cohesión social 17.1%

Desarrollo Integral

Comunitario 36.8%

Desarrollo Integral

Comunitario 40,693

V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. 8048 VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o rural. 9357

XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias. 6816

XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales.

7805

XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular. 8667

Asistencia social 16,529

I. Asistencia Social 10317

II. Apoyo a la alimentación popular 6212

Equidad de género 6,298

VI. Promoción de la equidad de género. 6298

Sociedad incluyente y

cohesión social 19,066

IX. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos. 6882 VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad*. 5660

XVIII. Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana*. 1884

IV. Asistencia jurídica. 4690

Participación social y

ciudadana 8,798

III. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público. 4499

XVI. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta Ley. 4218

XVII. Promoción y defensa de los derechos de los consumidores. 81

Promoción de actividades culturales,

científicas y deportivas

17,162

X. Promoción del deporte. 2732

XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico. 14430

Protección civil 1,897

XV. Participación en acciones de protección civil. 1897

1.31

1.56

1.77

1.77

1.8

2

1.8

9

2.0

2

2.15

2.24

2.25

2.4

2

2.6

1

2.6

5

2.72

2.8

5

2.9

1

2.9

9

3.0

4

3.0

9

3.0

9

3.15

3.17

3.20

3.25

3.33

3.4

5 3.77

3.8

0 4

.40

5.0

3

5.8

9

5.8

9

8.0

1

Densidad Asociativa *

Crear redes de vinculación para brindar una

mejor atención y prevención.

Compartir las buenas prácticas.

Compartir al personal experto de los equipos

para apoyo en capacitación.

Compartir materiales (videos, estudios,

modelos, etc.)

Vinculación entre las IMEF

10

Programas de TV - Radio

11

Estudios, folletos

11

Directorio Programas Sociales

Directorio Organizaciones de la Sociedad Civil

Directorio vinculación interinstitucional

133 Proyectos convocatoria “Igualdad de género” apoyados Constancias de participación de las Trabajadoras Sociales al Estándar de

Competencia ECO539, de las Entidades que participaron Infografía Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos

10 Años del PAIMEF. Sociedad y Gobierno, para la Prevención y Atención

de la Violencia contra las Mujeres y su Empoderamiento

Documentos compartidos por el Indesol

Nacional Por cada 100 violentadas solo 6

denuncian

Por cada 10 denuncias hay 1

procesado

Por cada 10 procesados hay 5

sentenciados

Mujeres violentadas por la pareja (ENDIREH 2011):

11´018.415

Universo desconocido de casos que se quedan en:

Sistema DIF, OSC, Servicios de salud, PAIMEF, Institutos de la mujer, policías municipales, consulta

particular médica, psicológica y jurídica

Denuncias por Violencia familiar ante procuradurías (2012):

64,317 Procesados del fuero común por Violencia familiar (2012):

6,166

Sentenciados del fuero común por Violencia Familiar

(2012):

3,149 Sentencias

condenatorias (2012):

2,830 Agencias

especializadas en delitos contra las

mujeres:

56 Fuente: INEGI, estadísticas de seguridad y justicia

Nota: El 92% de personas procesadas y sentenciadas son hombres

El embudo de la impunidad por violencia familiar en México

Avances en el

establecimiento de sinergias

y acciones de coordinación

Definir estrategias para

fortalecer la vinculación e

incrementar el impacto de

nuestras acciones

¿Qué hemos hecho? ¿Hacia dónde vamos?

Perfil de las mujeres usuarias de

servicios de atención, 2015

Operamos con más de 900 especialistas, de los

cuáles:

391 Psicólogas 42.6 %

340 Abogadas/os 37 %

151 Trabajadoras Sociales 16.5 %

38 Otros (Sociólogas, antropólogas) 3.9 %

Especialistas expertas en la prevención y

atención de la violencia contra las mujeres.

Perfil de las mujeres usuarias de

servicios de atención, 2015

97.2 % De las usuarias refirieron violencia en el ámbito familiar,

principalmente por su pareja

Tipos de violencia

85.5 % Violencia Psicológica

41.9 % Violencia Física

36.9 % Violencia Económica

17.3 % Violencia Sexual

10.1% Violencia Patrimonial

Tercer nivel

Segundo nivel

Primer nivel

Edad

Tienen en promedio 38 años de edad

13.6% tiene entre 15 a 24 años

5.6 % tiene 60 o más años de edad

Discapacidad

13.1 % tiene algún tipo de discapacidad

Condición de habla indígena 6.6 % habla o entiende alguna lengua indígena (Maya, Náhuatl, Otomí-

hñähñú, Tének, Tlapaneco y Zapateco)

Perfil de las mujeres usuarias de

servicios de atención, 2015

Estado Civil e hijos/as

85% tienen o han tenido alguna

relación de pareja

91.1 % tiene algún hijo o hija

Tienen en promedio entre 2 y 3

hijas e hijos.

7 de cada 10 usuarias solteras

tiene algún hijo(a), son madres

solteras.

Estado civil Presencia de hijos e hijas

Si No

Unión libre 100

Divorciada 100

Separada 97.6 2.4

Casada 95.0 5.0

Soltera 71.0 29.0

Perfil de las mujeres usuarias de

servicios de atención, 2015

Distribución de usuarias de los servicios

de atención por estudios máximos

alcanzados

Estudios Absoluto

Porcentaj

e

Total 213 100.0

Sin instrucción 5 2.3

Primaria 33 15.5

Secundaria 79 37.1

Preparatoria o Bachillerato 45 21.1

Estudios técnicos o comerciales 16 7.5

Normal (sin bachillerato) 2 .9

Técnico superior universitario 6 2.8

Licenciatura 26 12.2

Posgrado (Maestría o

Doctorado) 1 .5

Escolaridad 15.5 % Primaria

37.1 % Secundaria

21.1 % Preparatoria

8.4 % Estudios Técnicos o

Comerciales

15.0 % Est.Universitarios /Licenciatura

0.5 % Posgrado (Maestría o

Doctorado)

Perfil de las mujeres usuarias de

servicios de atención, 2015

Ocupación

44.6 % Se dedica a los quehaceres del hogar, “ama de

casa”

27.2 % Empleadas

18.8 % Trabaja por su cuenta

3.3 % Obreras

6.1 % Estudian, busca trabajo u otra actividad

Perfil de las mujeres usuarias de

servicios de atención, 2015

Medio por el que se enteraron de los servicios

de Atención del PAIMEF

43.7% Recomendación personal

27.2 % Canalizada por otra institución

11.3 % Acude o pasa por el lugar

8 % Pláticas / Foros / Jornadas/ Ferias

6.6 % Folletos o volantes

3.3 % Campañas en medios de comunicación masiva

Perfil de las mujeres usuarias de

servicios de atención, 2015

Vinculación Interinstitucional

Mejorar la prevención y

atención

Georreferenciación