19
Barrán. José Pedro; Nahúm, Benjamín. Historia del Uruguay. Vol. 2 (1903-1990). Montevideo. Ediciones de la banda oriental. 1999. Contents Cap. 4 el período de Terra y la restauración democrática (1929-1946): ................................................................... 2 Cronología: ......................................................................................................................................................... 2 Efectos de la crisis del 29 en Uruguay ................................................................................................................ 2 Elecciones de 1930: ............................................................................................................................................ 3 Presidencia de Terra: .......................................................................................................................................... 3 La política económico-financiera del Consejo Nacional de Administración para enfrentar la crisis del 29’ ..... 4 El régimen terrista: ................................................................................................................................................. 7 Segunda Presidencia de Terra ...................................................... .......................................................................... 8 Presidencia de Baldomir: .................................................................................................................................... .... 8 Presidencia de Amezaga (1943 -1947) .................................................................................................................. 10 Capítulo 5: el neobatllismo:...................................................................................................................................... 12 Características generales: ... .................................................................................................................................. 12

Nahúm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 1/18

Barrán. José Pedro; Nahúm, Benjamín.

Historia del Uruguay. Vol. 2 (1903-1990).

Montevideo. Ediciones de la bandaoriental. 1999.

Contents

Cap. 4 el período de Terra y la restauración democrática (1929-1946): ................................................................... 2

Cronología: ......................................................................................................................................................... 2Efectos de la crisis del 29 en Uruguay ................................................................................................................ 2

Elecciones de 1930: ............................................................................................................................................ 3

Presidencia de Terra: .......................................................................................................................................... 3

La política económico-financiera del Consejo Nacional de Administración para enfrentar la crisis del 29’ ..... 4

El régimen terrista: ................................................................................................................................................. 7

Segunda Presidencia de Terra ................................................................................................................................ 8

Presidencia de Baldomir: ........................................................................................................................................ 8

Presidencia de Amezaga (1943-1947) .................................................................................................................. 10Capítulo 5: el neobatllismo: ...................................................................................................................................... 12

Características generales: ..................................................................................................................................... 12

Page 2: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 2/18

Cap. 4 el período de Terra y la restauración democrática (1929-1946):

Cronología:

 24/octubre/1929: Crack de New York

 30/noviembre/1930: Elecciones

 1/marzo/1931: Terra Pte.o 15/octubre/1931: creación de ANCAP

 20/enero/1932: suspensión del servicio de amortización de deuda externa.

 31/marzo/1933: Golpe de Estado de Terrao 25/junio/1933: elección de la Convención Constituyente

 19/abril/1934: plebiscito de la Constitución y Elección de Cámaras Legislativas.o 18/mayo/1934: Terra Pte.

 Enero-febrero/1935: Revolución de Paso Morlán (contra Terra)

 27/marzo/1938: Eleccioneso 19/junio: Baldomir Pte.o 24-25/julio: Reunión por “Constitución y leyes Democráticas” 

 1/set/1939: Inicio de la “Segunda Guerra Mundial” o 13/diciembre/1939: Batalla de Punta del este (Graf Spee)

 21/febrero/1942: Golpe de estado de Baldomiro 29/noviembre: elecciones nacionales y plebiscito constitucional.

 22/febrero/1943: Amezaga Pte.

 22/febrero/1945: declaración de guerra de Alemania a Japón.o 8/mayo: capitulación de Alemaniao 3/set: rendición de Japón (fin de la 2da G.M.)

 24/nov/1946: elecciones nacionales.

Efectos de la crisis del 29 en Uruguay

 Crack de New York:o EEUU había emergido de la 1ºGM como potencia urbana, política y económica.

 Inversiones en Alemania que levantaron su economía gracias a lo cual pudo pagar la deuda a Francia eInglaterra (dinero q usaron para pagar a EEUU las deudas inter-aliadas). Paso de deudor de Europa a acreedor del mundo

o Caída de las acciones de la industria, el comercio, la banca y la agricultura.o La URSS por fuerao Latinoamérica: productores de materias primas para Europa y EEUU. Efectos: caída de precios de materias primas Reducción del volumen de exportación Desaparición de capitales externos disponibles para invertir Barreras proteccionistas en Europa

 Se perjudican más quienes tienen mayor grado de dependencia

 Producción de Uruguay: alimento (carne) y vestimentas (lana, cuero):o Poca dependencia por ser productos imprescindibles. Pudo diversificar sus mercados

o Escaso volumen de producción: No podía imponer precios ni financiar trasportes y seguros propios No podía fijar volúmenes sino vender lo que le aceptaban comprar.

 Caída de los precios de productos básicoso Desvalorización en 1931: 60% en relación al dólar y la librao Baja de las importaciones (tres cuartos)

 Pago de deuda externa

 Aumento del coste de vida

o Provocó baja del salario real Sufren más los que viven de ingresos rígidos (obreros, jubilados, empleados)

Page 3: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 3/18

 La Oficina Nacional de Trabajo da cuenta en 1930 de que la gente gana menos que lo necesario parasubsistir.

 1933: Convenios de Ottawa (Inglaterra-Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc.): tiene preferencia para comprar suscarnes (no las nuestras ni las argentinas). Barreras proteccionistas que crean áreas privilegiadas de comercio.

o Inglaterra le compra un 10% menos de carnes congeladas y 34% menos enfriadas a Uruguay a partir de ahí.

 Estancamiento de la industria uruguaya del frío.o Cierran plantas, despidos, etc.o 1933: 40.000 personas desocupadas

 Medidas para enfrentar la crisis:

o Fomento de obras públicas (canteras, caminos)o Disminución de horas de trabajoo Restricción de la inmigración (que además de fomentar el empleo nacional tiene fines políticos y antisemitas)

 Movimiento Sindical: no logra unirseo 1929: Confederación General de Trabajo (CGT): tendencia comunistao Ya existían dos anarquistas: Federación Obrera Regional uruguaya (FORU) Unión Sindical Uruguaya (USU)

 1929: Comité de Vigilancia Económica (patrones unidos por impulso de la Federación Rural)o 

Patrones de la industria, el agro y el comercio.o Poderos grupo de presión extra partidarioo Ataca al Consejo nacional de Administración del Colegiado batllista, a los organismos del estado, la burocracia yel gasto público. Reclaman darle a una sola persona el poder en el terreno financiero y económico.

o Gestores intelectuales de la dictadura de Terra (surgen del campo económico antes que del político).o El agro(FR) reclama: En contra del derroche urbano A favor de políticas protectoras del agro.

o Industriales: caída de sus exportaciones y e importaciones de máquinas y equiposo Comerciantes mayoristas: impacto del descenso de las exportaciones. 

Viejas casas comerciales reducen su personal y limitan su giro perdiendo vínculos vitales con el exterior.

Elecciones de 1930:

 Termina el período presidencia de Campistegui

 Por disposición de la Nueva Constitución el ´órgano que debe enfrentar la crisis es el Consejo Nacional deAdministración.

 Ambos P. tienen divisioneso Octubre de 1929: muere Batlle: la coherencia ideológica del coloradismo se resintió más. Surgen dos fraccionesmás personalistas que principistas: En torno a Terra En torno a Fleurquin

 Apoyo de El Día (y los hijos de Batlle herederos: César, Rafael y Lorenzo) Pacto o convenio del “hándicap”: le dieron al riverista Pedro Manini Ríos la posibilidad de ser Pte

(política de no perder ni un voto contra el nacionalismo). Muy criticado por el Partido Nacional: Herrera (lotachó de inmoral)

o Divisiones del P. Nacional: Herrera Radicalismo blanco en torno a Lamas (sector doctoral)

 Elección favorable a los coloradoso Gallinal (blanco): dijo que se rompió el equilibrio de fuerzas

 1931: el partido nacional se dividió aún más:o Quieren imponerle a Herrera condiciones para elegirlo presidente del Directorio que no acepta y renuncia

 Se forma el Nacionalismo Independiente.

Presidencia de Terra:

 Constitucional: 1/marzo/1931 - 31/marzo/1933

Page 4: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 4/18

 De facto: 31/marzo/1933 – 18/mayo/1934

 Datos biográficos:o Montevideo, 1873o Abogadoo Juez de Paz, Diputado y constituyenteo Ministro de Industria de Williman y del Interior de Brumo 1925-30: Consejero Nacionalo 15/set/1942 a los 69 años murió.

 Cuando subió al poder se negó a ir a las reuniones de la Agrupación Colorada de Gobierno (Feliciano Viera esgrimiólos mismos argumentos: no mezclar partidismo con conducción estatal)

 Nombró Ministros de todas las fracciones coloradas, sin privilegiar al batllismo.o Se tensan relaciones con “El Día” y los hijos de Batlle. Había sido electo gracias a ellos. Se forma en torno a élun grupo hostil a los batllistas “puros”. Pero ellos seguían teniendo la mayoría colorada en el Consejo Nacional deAdministración.o Cuestionamiento del batllismo según Caetano y Jacob (“El nacimiento del terrismo”, 1991)  Como ya había sucedido en 1916 el batllismo volvió a ser puesto en el banco de acusados. Cuestionamiento totalizador, radical y global de la experiencia reformista

 Senado: mayoría nacionalista

 Diputados: representación proporcional

o Órganos que se neutralizan unos a otros, dificultando la accióngubernativa en momentos de crisis económica.o Así se reafirma la necesidad de un gobierno fuerte uniéndose a los reclamos del comité de vigilanciaeconómica.

La política económico-financiera del Consejo Nacional de Administración para enfrentar la crisis del

29’ 

 Moneda:o Desvalorización del peso uruguayo El estado parcialmente acepta porque protección de la industria y el empleo nacional Permitía impulsar exportaciones (al comprador extranjero le resulta más barato porque el peso valemenos) dificulta las importaciones (más caras porque hay que pagar más pesos para comprarlas)

 Regulación encomendada al BROUo 1932: suspensión del pago de la amortización de la deuda externa Julio: Caja Autónoma de Amortización

 Régimen impositivoo Para paliar el desequilibrio presupuestal que sufrió el estado (por disminución del comercio internacional)  se crearon muchos impuestos A la importación de autos Al alcohol, la nafta A las bananas

 Aumentaron otros Herencia Contribución inmobiliaria

o El más impopular: impuesto a los sueldos de los funcionarios públicos (70 para los solteros y 100 para loscasados) El salario mínimo era de 70 pesos, con lo cual a la mayoría de los funcionarios les regía el impuesto)

o Única compensación: 1931: rebaja de los alquileres urbanos (10%)

 Protección de la industria nacionalo Prohibición de importación de algunos artículos y duplicación del arancel de otroso Se cobró en oro un cuarto de los impuestos aduaneros

 Apoyo al agro:o Estaba afectado de lleno por al crisis (baja de los precios y volúmenes vendidos)o Se empezó a llevar mal con el CNA, que igual tomó medidas a favor suyo:

Page 5: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 5/18

 Acelerar el proceso de mestización vacuna Compra de cereales con fijación de precios Creación de Sección de crédito Agrícola en el BROU (con préstamos baratos) Apertura del Mercado de Frutos

o 1931: se establecen jurados departamentales para resolver los desacuerdos sobre le monto de losarrendamientos

 Ampliación de la intervención del estadoo 1931: pacto entre batllistas y nacionalistas independientes (Herrera le llamó pacto del chinchulín)

 15/10/1931: Creación de la ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland. Para monopolizar el alcohol, importar, refinar y comercializar petróleo y derivados y fabricar portland. Oposición de las poderosas compañías petroleras No se logró monopolizar el petróleo pero contribuyó a la economía nacional.

 15/10/1931: Se permite al estado expropiar los teléfonos: la Administración General de Usinas Eléctricas delEstado pasó a ser Usinas y Teléfonos del Estado (UTE). Continúa la monopolización del estado de los servicios portuarios Dejan de funcionar muelles particulares en Mdeo Se hizo cargo de Colonia y Nueva Palmira.

 También implicó el reparto de cargos públicos en esos mismos órganos que se crearon (reparto comochinchulines de un asado)

 CNA: al pretender que toda la sociedad comparta el costo de arreglar la economía logró unirla en su contra. Todosse quejaban de algo:

o Extranjeros y exportadores: no pueden disponer libremente de sus gananciaso Estancieros: aumenta la contribución inmobiliariao Industriales: más impuestos y amenaza de estatización constanteo Empleados públicos: impuesto a los sueldoso Obreros: desocupación y carestía. Encarecimiento e las importaciones perjudica a las clases populares (artículosde consumo masivo)o A los ganaderos se les permitió recibir solo una parte de la pérdida del valor del peso (el resto se lo quedaba elEstado)

 El golpe de estado (31/marzo/1933)o Los órganos ejecutivos de la Constitución de 1918 le parecían inadecuados para enfrentar la crisis. El Pte. poresta constitución estaba excluido del área económico-financiera.o Se debía actuar rápidamente, no se podía esperar una reforma construccional.o En el interior logró la adhesión de colorados y herreristas enemigos del colegiado y la estatización. Querían uncambio rápido, efectivo. Herrera era un caudillo que tenía mayoría en su partido pero no peso en los órganos de gobierno Terristas que consideraban al Pte coartado de accionar.

o Los batllistas y nacionalistas independientes apoyaban el CNA, el estatismo y los cambios por víaconstitucional. Defensa de sus instituciones (CNA: batllistas, Senado: nacionalistas independientes)

o Nov/1932: elecciones para el CNA (3 miembros deben cambiar)

 Herreristas y riveristas se abstuvieron como rechazo Bajó el número de votantes a la mitad, lo que llevó al Pte Terra a interpretarlo como actitud popular contrael Colegiado

o El Comité de Vigilancia económica dio su apoyo a una reforma rápida.o El herrerismo tenía amplio respaldo popular y tmb apoyó. Tmb Pedro Manini Ríos.o La Const. De 1918 ponía a la fuerza públicas bajo el mando exclusivo del Pte.o “El día” advirtió la que se les venía “traicionar al luminoso Batlle”  Respuesta de Gabriel Terra (mensaje en la asamblea general) O bien ha delinquido el Pte. cosa que es imposible porque los firmantes del manifiesto pueden hacerJuicio político y no lo hicieron. O bien han delinquido los legisladores que atribuyen a la Presidencia propósitos subversivos.

o 30/marzo/1933: Terra envía un mensaje al parlamento donde informa las medidas que tomó para prevenirsabotajes y desórdenes que se podían generar en el acto político del 8 de abril. Censura de prensa Intervención de cárceles, usina eléctrica, aguas corrientes, teléfonos, telégrafos.

o La presidencia se trasladó al cuartel de Bomberos

Page 6: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 6/18

o El 31/marzo/1933: la Asamblea deja sin efecto las medidas tomadas por Terra. En respuesta Terra disuelve el CNA y las Cámaras. También apresa a opositores. Nombra una Junta de Gobierno asesora y una Asamblea Deliberante (órgano legislativo) Convoca una Asamblea Constituyente para hacer una constitución.

 La oposición fue desarticuladao Solo Baltasar Brum con su suicidio marcó la oposición extrema. Versión del suicidio del Ministro de la Legación británica en Uruguay (RC Michell) La señora de Brum estaba en el balcón exhortando a su marido

 Era muy inteligente pero la mirada a sus fotografías da cuenta que era insano y demagogo.o Versión de su sobrina: Viendo que los soldados no iban a atacar. Le dijo a su esposa: “blanca, lo que voy a hacer sino lo hiciera la

primera que me despreciaría sería usted”. Pero Blanca no tenía idea de que se fuera a suicidar. Se suicidó gritando “Viva Batlle” 

 Hubo crímenes (como Julio César Grauert), destierros y cárcel, limitaciones a los derechos cívicos, de prensa y dereunión,

o pero la dictadura no prohibió la actividad política ni ilegalizó a ningún partido. Por eso algunos le llaman la“dictablanda”.

 En el plano políticoo lo apoyaron

 Sus allegados del batllismo Los anti-batllistas (sosistas, vieristas, riveristas) El herrerismo (mayoría del P. Nacional)

o Oposición: Batllistas Nacionalistas independientes Socialistas Comunistas

 Se nota la escaza vinculación ideológica que tienen entre sí las diferentes fracciones de los partidos tradicionales.Manifestación extrema del proceso divisionista que afectó a los partidos tradicionales desde el surgimiento delbatllismo.

 En el plano económicoo Apoyo: Comité de Vigilancia económica y Federación Rural: lo felicitaron Inversionistas ingleses y compañías británicas de servicios públicos (por medio de informes diplomáticos losabemos) Ministro de la Legación británica en Uruguay (RC Michell)  El batllismo a sufrido un golpe del cual no le costará mucho recobrarse  Terra me dijo que ya había tolerado suficiente del CNA, ellos pusieron una pistola en mi cabeza ysupe que el momento había llegado.  Es bárbaro para nuestras compañías

 En el plano militaro Apoyo Bomberos Policías

o El ejército no intervino pero resulta obvio que Terra debió haber consultado a los mandos asegurándose por lomenos su “neutralidad” (los oficiales eran tradicionalmente colorados y no-batllistas)

 En el plano popularo Oposición escasa. Movimiento obrero no tiene organización suficientes (dividido en muchas centrales) Los estudiantes ocuparon la Universidad y declararon una extensa huelga pero sus efectos no pasaron de loscírculos académicos. Gustavo Gallinal dijo sobre esa época que se sobreestimó el grado de cultura cívica del país:

 Al día siguiente se movilizaron 20.000 personas para ir al Estadio Cabe preguntarse si la ineficacia de las instituciones políticas llevó al decrecimiento del la gente o si lafalta de apoyo popular genero la quiebra de las instituciones políticas

Page 7: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 7/18

 Telegrama del golpe de estado de Terra de un diplomático francés: dice que el Pte disolvió las cámaras y mandó aarrestar a los del CNA. Detuvo a todos entre ellos Brum (ex Pte) que amenaza con abatir a todo policía que se leacerque. Terra ha formado un consejo de 7 miembros. “Censura rigurosa de telégrafos, teléfonos y radio”.

 Juan Odone. “Uruguay entre la depresión y la Guerra”, FCU-FHC, 1990, p. 49: Golpe de estado y petróleoo  Incidencia de los intereses petroleros anglo-norteamericanos: se ve como factor en todo Latinoamérica Descontento de Schell y Estándar frente a la postura anti-trust del batllismo

o La izquierda antiimperialista de los 30’ le daría carga ideológica.o No hay evidencias concretas de la intervención de estos grupos en el golpe por más que haya habido un

alineamiento del capital extranjero junto a los sectores conservadores. Emilio Frugoni, “La revolución del machete”, Bs. As, Ed, Claridad, p. 180 

o Los sectores riveristas y herreristas que apoyan la dictadura y al dictador electoralmente lo hacen no a favor deTerra sino en contra del batllismo neto o el nacionalismo independiente.

 Raúl Jacob. El Uruguay de Terra 1931-1938, Temas del s. XXI Nº11, EBO, 1983, p. 76:o Se lamenta por el fin del batllismo (=democratización modernizadora que en un clima de dialogo permitióalcanzar la paz a un alto precio en 1904)

El régimen terrista:

 Uno de los objetivos del golpe era recuperar la figura del presidente frente a las medidas del CNA y el Senado (enmanos de nacionalistas independientes y batllistas)

 Se reorganizó el poder en torno al Pte y sus ministros:o Muy importante el de hacienda: Pedro Manini Ríos, líder riverista y prohombre el Comité de Vigilanciaeconómicao Ministros “sin cartera”:

 Cesar Charlone (Trabajo y provisión Social) Eduardo Blanco Acevedo (Salud Pública) Roberto berro (Protección a la infancia)

 Las escazas dictaduras uruguayas suelen buscar legitimación en elecciones, como lo hizo Terra. Fueron para elegiruna Convención Nacional Constituyente.

o 25 jul/1933 42%abstenciones: batllistas y nacionalistas independientes, socialistas y blancos radicales, no votaron (parano validar el golpe) Ganaron los colorados pro encima de los blancos.

o 25/jun/1933: Se instala la convención al mando de Juan Campisteguy Elaboró una Constitución acorde con los sectores terristas y herreristas.

 La constitución de 1934:o Aumenta el cuerpo electoral (voto de extranjeros y mujeres (ley de 1932)o Derechos sociales garantizados. Familia trabajo, maternidad, enseñanza, seguridad social, etc. Dedica una sección para referirse a los derechos sociales y las garantías de los ciudadanos

o Poder Ejecutivo: abole el bicefalismo. Pte: puede actuar solo con el Consejode Ministros en ciertos casos Consejo de Ministros: ministros nombrados pro el Pte. 6 a la mayoría (con apoyo parlamentario) 3 a la minoría (con apoyo parlamentario)

o Poder legislativo: bicameral Cámara de senadores: (senado de medio y medio) se considera el precio político pagado por Terra a Herrerapor su apoyo al golpe de estado 15 miembros a la mayoría 15 miembros a la minoría

 Cámara de representantes: 99 miembros por representación proporcionalo Suprema corte de justicia: puede declarar inconstitucionalidad de una leyo Órganos de contralor: Tribunal de lo contencioso administrativo Tribunal de Cuentas Corte Electoral.

o Los Directorios de los entes autónomos (entre tres y 5 directores) y Servicios desconcentrados son nombradospor el PE con venia del senado.

Page 8: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 8/18

 Los presupuestos los regula el Ejecutivo y el Legislativoo Gobiernos departamentales: Ejecutivo = intendentes Legislativo: Juntas Departamentales No tienen más iniciativa de crear impuestos y empréstitos.

o Reafirmó la fórmula republicano-democrática neutral en materia religiosa.

 Elecciones de 1934: plebiscito de la Constitución:o 19/abril/1934o También se eligió ese mismo día (por disposición transitoria) al pte y el Vicepete (Terra- Alfredo Navarro)quienes a su vez designarían por única vez a los gob. departamentales:o Senadores: 15 terristas y 15 herreristaso Diputados: 49 terristas, 39 herreristas, 10 riveristas, 2 colorados tradicionales, 2 cívicos, 2 socialistas, 1comunista.

Segunda Presidencia de Terra

 El terrismo se

Presidencia de Baldomir:

 Baldomir:o Hizo carrera militar en arma de Ingenieros y Arquitectura.o Cuñado de Terra. Apoyó el golpe marzistao Asumió con 54 años. El otro candidato fue Eduardo Blanco Acevedo.

 Uruguay y la Guerra Mundial:o  Neutralidad de casi toda AL (excepto Argentina) = panamericanismo proclamado por EEUU. Baldomir y Amezaga acompañaron esta postura. Coincidía con proyectos ya arraigados en la sociedad Vigencia de la democracia (en este caso entre la nacionales) 

Respeto al derecho internacional: único amparo de los países pequeñoso Simpatía por los aliados (EEUU, GB ). Medidas del gobierno: 1940: se crea una comisión investigadora del parlamento (defensa contra acciones “anti-nacionales”  Ley contra asociaciones ilícitas Convenio de compra de armas a EEUU Llego a preverse un régimen de servicio militar obligatorio que nunca se hizo.

o 1942: Conferencia de cancilleres Americanos en Río de janeiro: el gobierno uruguayo rompe relaciones con elEje (Roma-Berlín-Tokio).

 Set/1938: batalladle Punta del Este entre el acorazado Graf Spee y los cruceros ingleseso Mostró a los uruguayos que la guerra no era un hecho que pasaba allá lejos, no era algo que incumbía sino quearrastraba a una inevitable toma de posición.

 Frega,Maronna, Trochón. Bladomir y la restauración democrática (1938-1946). Temas del s. XXN°39, EBO, 1987,p.148o 1938-49: proceso transicional para salir del autoritarismo terristao Datos fundamentales para entender la transición: Incidencia del factor internacional Definitiva alineación de Uruguay con EEUU Incidencia directa en la transición política Estímulo económico: aumento de las exportaciones

 El clima internacional contribuyó a ahondar las diferencias entre los partidos.o Batllistas y nacionalistas independientes: aliadófiloso Herreristas: neutralidad (interpretada por otros como benevolencia hacia el Eje)

 Cambios políticos:o 

Los opositores de Terra(batllismo y nacionalismo independiente) fueron quedando del lado de Baldomir 1941: También contó con el apoyo del Partido Comunista (hasta entonces neutrales) a partir de la invasiónnazi a la URSS (junio).

o Contra el quedaron Herrera y el terrismo.

 Baldomir mismo se distanció de sus orígenes políticos y se acercó a los aliadófilos de tradición democrática.

Page 9: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 9/18

o Por esto planteó retomar la Constitución del 34’ (consagrada por la alianza Herrera-Terra). Para el batllismo y elnacionalismo independiente era imprescindible su derogación.

 Mitin de 1938 “Nueva Constitución y Leyes Democráticas” o Respaldo del pueblo a Baldomir.

 Frega,Maronna, Trochón. Bladomir y la restauración democrática (1938-1946). Temas del s. XXN°39, EBO, 1987,p.102

o Batllismo: directamente damnificado en 1933.Lento pero constante acercamiento al gobierno. Se ve en la aceptación de la Ley de Lemas de 1939

 Elaboración de un documento de apoyo al Golpe del 42 23/mayo/1939: Ley de lemas:

o Corona la compleja legislación electoral iniciada en 1910o Objetivos: evitar la fragmentación y el surgimiento e Frentes Populareso Establece Primero: Ningún sector político puede utilizar un lema que tuviera palabras similares a los yautilizados por otros sectores, pero si se pueden hacer sub-lemas que suman votos pero dentro del partido. El batllismo acepto porque con su volumen electoral estaba seguro de ganarle a los ya descompuestosterristas. El otro problema eran los nacionalistas independientes. La constitución del 42’ los dejo existir por unadisposición especial. Eso fragmentaba al P.Nacional y favorecía a los colorados.

o Segundo: no se pueden integrar lista con personas que pertenezcan pública y notoriamente a otro partido:

frenar cualquier intento de construcción de un frente popular multipartidario que en aquel momento erasinónimo de comunismo.

 21/feb/1942: Golpe de Estadoo Baldomir se sentía trabado en su actuación por el senado de medio y medioo Un incidente parlamentario en su contra le obligo a pedir la renuncia de los tres ministros herreristas ynombrar hombres de su confianza violando la constitución (que reservaba tres Ministerios a la minoría mayor).o Feb: disolvió las cámaras, seguro del apoyo que teniao “Golpe bueno”: No hubo violencia y restableció la constitución.

o Dio vuelta el panorama político del 33: ahora se beneficiaban (batllismo y baldomirismo) los sectores antesdesplazados (terrismo y blancoacevedismo, y herrerismo1).o Frega,Maronna, Trochón. Bladomir y la restauración democrática (1938-1946). Temas del s. XXN°39, EBO, 1987,

p.126: El golpe consumó la hegemonía colorada y sobre todo la del batllismo “El camino transitado hacia la redemocratización mantenía (…) los caracteres principales del sistema político

uruguayo imponiéndose nuevamente el juego pendular de los partidos tradicionales en el gobierno o en laoposición. Había que prepararse entonces para la siguiente instancia electoral”

o Luego de disolverlas cámaras nombro un consejo de estado consultivo para preparar un proyecto de reformaconstitucional y organizar las elecciones de noviembre.

 La Constitución de 1942: constitución de circunstancia: deshizo la que Terra había hecho en su beneficioo Poder Ejecutivo: Pte Consejo de Ministros: elimina la obligación de desganarlos según sectores políticos. Ahora los nombra a su

arbitrio siempre que cuenten conrespaldo parlamentario.o Poder legislativo: Senadores: 30 Elegidos por representación proporcional (eliminación del senado de medio y medio) Lo preside el Vicepte

 Diputados: 99 Por representación proporcional

o Eliminación de cuotas para integrar los directorios de los Entes Autónomoso Gob. departamentales: PE: intendentes PL: Juntas Departamentales: 31 miembros en Mdeo y 15.

 Creación de Juntas Vecinales locales. Elecciones de 1942:

o Afianzo el sentimiento democrático uruguayo, unido al anti nazi-fascismo y apoyo general a los aliados.

1 P. Comunista propone: “Herrera a la Cárcel!”.

Page 10: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 10/18

o P. Políticos: P. Nacional: Herrera PNI: Martin C. Martínez P. Colorado: presentaron 4 formulas pero se destaco la neutral apoyada por el batllismo y el baldimirismo:Amezaga-Alberto Guani:

o Resultados: Aprobación de la constitución Ganan los colorados en el gobierno central y casi todos los departamentales.

Presidencia de Amezaga (1943-1947)

 Juan José Amezagao Abogado (de la compañía de Ferrocarril Central, profesor de Filosofía, Derecho penal y Civilo Fue director de la Oficina Nacional de Trabajo, diputado y funcionario de varios Entes Autónomoso Pte con 52 años

 Figura adecuada a un período de transición hacia la definitiva implantación de la democracia institucional.

 También implica el retorno del batllismo al poder.

 Política pro aliadao 12/5/1943: rompe con el gobierno de Vichyo 9/6/1943: relaciones con el gobierno de Gaulle (Francia)o 28/7/1943: reanuda las relaciones con la Unión Soviética.o 22/2/1945: declara la guerra a Alemania y Japón (gesto simbólico)

 Eduardo Rodríguez Larreta (Ministro de relaciones exteriores, del nacionalismo independiente)o “Doctrina Larreta”: de entrometerse en los asuntos de los países americanos que no estén siguiendo el caminodemocrático. Contra Argentina: su neutralidad ante el conflicto es sospecha de nazi-fascismo (cierto en el caso de Perón yalgunos allegados). Alineación con EEUU

 Tuvo que resolver conflictos heredados de Terra:o Empleados públicos: destituciones, postergaciones, traslados Tribunales especiales Llevó años.

 El estado recupera el papel de arbitro en los conflictos sociales (modelo batllista)o Consejos de Salarioso Salarios mínimo para algunas industriaso Estatuto del Peón Ruralo 1949: Ley de derechos civiles para la mujer (igualdad con el hombre en materia de propiedad y familia)

 P. Colorado: debilitamiento de los sectores de Terra (baldomirismo, terrismo) y fortalecimiento del batllismo.

 P. Nacional:o Herrerismo y nacionalismo independiente ahondan discrepancias.o Herrera = critico agudo del gobierno Acusa al gobierno de lo que el llama “implicancias” (=negocios privados que supuestamente algunos

gobernantes habían hecho valiéndose de cargos públicos)

 Elecciones de1946:o P. Políticos y resultados: P. Colorado: formulas presentadas Batllismo: Tomás Berreta-BB (ganó)  Conjuga dos líneas que dps se dividirán: la ortodoxa del diario “El día” y la de BB (de tono populista

innovador) Blancoacevedismo: Raúl Schiaffino-Daniel Castellanos Baldomir-MussioFournier.

 P. Nacional: siguió dividido Pero el herrerismo se recupera

 P. Comunista y Socialista creció Unión Cívica decayó.

o Marcaron el retorno a la plena institucionalidad democrática y la reconstrucción de las divisas tradicionales

 Evolución económica:

Page 11: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 11/18

o El agro: 1942-43: gran sequía que redujo el numero de vacas Política de faena de vientres para cubrir la demanda europea, que sobre todo precisaba lana, volcándose así hacia este sector. No hubo en desarrollo agropecuario. El Estado siguió controlando las exportaciones y los cambios. Monopoliza el abasto de Montevideo a través del Frigorífico Nacional

 El consumo interno se llevaba la mitad de la producción (carne de vaca: alimento popular). Ambos precios (consumo local y exportación) están controlados por el estado. Los ganaderos no pueden

reinvertir. Cambios en la agricultura: implantación de cultivos industriales (girasol, lino, maní) con una políticaprogresiva de sustitución de importaciones.

o Industria: crecimiento

Page 12: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 12/18

Capítulo 5: el neobatllismo:

 1947:o 1/marzo: Tomás Berreta Pteo 2/agosto: muere TBo 3/agosto: asume Luis Batlle

 Marzo/1948: adquisición de AFE

 1950/nov: elecciones nacionales

 1951:o Marzo: Andrés Martínez Trueba Pteo Diciembre: plebiscito constitucional

 1953: Fin de la guerra de corea

 1952: primer Consejo Nacional de Gobierno

 1954: elecciones nacionales

 1955: Segundo Consejo Nacional de Gobierno.

 1958: triunfo del Partido Nacional

Características generales:

 Nuevo impulso de las ideas batllistas aplicadas al contexto de postguerrao Impulso a la industria avances del estado en la prestación de servicios públicos. Ampliación de la legislación laboral y social. Afianzamiento de la democracia.

 Marco internacional: segunda postguerrao Ocaso de GB y asenso de EEUU: (se fue entrando en su orbita junto con el resto de latinoamericana).o En el contexto de Guerra Fría comerciar con la URSS significa enemistad con EEUU 1948: Conferencia de Bogotá: se crea la OEA entre otras muchas conferencias pacíficas con las que EEUU vadominando a AL.

o Demandas de productos por la guerra de Corea Base de la política por industria y obrera de BB

o El mantenimiento del proteccionismo de Norteamérica y Europa marcó límites para la economía del país.o Descolonización de África y Asia.o El tenso ambiente internacional propagó la frase “como el Uruguay no hay” o Mitad de la década: crisis económica y tensiones sociales

 Presidencia de Tomás Berreta (1°marzo-2°agosto 1947):o Tomás Berreta: De origen popular. De Canelones. Le interesaba el agro. Tradicionalista. Ministro de obras publicas de Amezaga

 Policía 72 años cuando asume Visitó EEUU antes de asumir. Compró tractores para impulsar el agro. Fue a negociar la deuda que Inglaterracontrajo con Uruguay por compra masiva de lanas y carnes durante la 2°GM.

o Era batllistao Mandó a Gustavo Gallinal en 1947 a Londres a negociar. Logró la transferencia de empresas de agua, tranvía yferrocarriles.o Murió

 Presidencia de Luis Batlle Berres (3/agosto/1947-1°marzo/1941)o BB Sobrino de Batlle y Ordoñez (pero vivió con el de chico porque su padre murió)

 Fue al Elbio Fernández Estudió Medicina y Derecho pero lo abandono para dedicarse al periodismo (diario el Día y Radio Ariel: lacompró en 1939) y la política (a los 25 años: diputado por Minas). Se exilió en el golpe de Terra

Page 13: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 13/18

 1948: funda diario “Acción”  Llega a Pte con 49 años

o La Lista 15: Jóvenes turcos (en alusión a quienes rodearon al turco Kemal Ataturk para transformar a Turquía en unarepública laica y moderna, 20’)  Aun así tuvo que dar cargos en los Ministerios y Entes para tener apoyo Parlamentario (no eran mayoría) Pacto con Herrera: la “Conciencia Patriótica”: repartos de puertos de dirección en Caja de Jubilaciones,

el Puerto y AMDET a cambio de apoyo para aprobar leyes.o Opositores: Su primo César Batlle Pacheco (Lista 14) y el resto de los hijos del Batlle y Ordóñez. Ortodoxos y conservadores

 Resto del P. Clorado: varias fracciones agrupadas bajo el blanco-acevedismo. Herrera: en contra de su postura pro EEUU y su política desfavorable al agro. Capitaliza el resquemor de los sectores rurales y conservadores urbanos.

 Propietarios rurales tradicionales, el gran comercio y la gran banca. En contra de: Cambios múltiples que pagan barato a los hacendados las divisas que obtienen por sus exportacionespara dárselas a los industriales necesitados de importar maquinaria y materias primas Aumento de la burocracia (por aumento de organismo estatales y también clientelismo) Aumento de impuestos.

 Pequeños y medianos productores rurales y sus peones (al margen de su política social redistributiva del ingreso, que estaban dirigidas a la ciudad ).

o Ideología: La de Batlle y Ordoñez Conciliación de las clases sociales Asenso social mediante el esfuerzo y la educación Defensa de nuestra economía y sobre todo de la industria Institucionalidad democrática.

 Discursos de Luis Batlle Pensamiento y Acción, ed. Alba, 1965: Nosotros (los Batlle) fuimos los que implantamos la filosofía liberal y dimos los pasos hacia lasocialización. Hay que apresurarse (contexto mundial complejo) a ser justos y asegurar la tranquilidad.

 No se puede quedarse fuera de la revolución que invade al mundo. Hay que entrar en ella y vocear la justicia, reclamar.

 Economía: Acento en el desarrollo de la industria y diversificación mediante promoción de nuevas industrial yexpansión de las existentes. La industria era la mejor opción para la redistribución porque ”la industria

necesita brazos” “al lado de la industria viene toda la riqueza” “capitalismo para los capitalistas”. Lopromueve mediante.  Subsidios.  Exención de impuestos  Tipos de cambio favorables  Proteccionismo aduanero.

  Favores oficiales que beneficiaron a determinados industriales (no a la industria como un todo: durascríticas: “demagogia electoral”). “capitalismo privado: socialmente necesario”   Nacionalización del aparato económico.

 Respaldo del Estado a la actividad privada Se ganó el apoyo de clases bajas y medias. Logro base policlasista. Sus adversarios lo tildan de populachero ypersonalista. Dirigismo estatal: como custodia y tutela de los intereses de la República. Estado como árbitro de los conflictos. Germán D’elía “El Uruguay neobatllista” (1946-1958), Montevideo, EBO-Tema del s. XX N°8, 1982, p. 38: Apoyo policlasista  Alianza táctica entre la burguesía industrial, la pequeña burguesía y la clase obrera

Pero no hubo integración orgánica de ella, participó desde fuera con el peso de sus organizacionesgremiales y su fuerza electoral.

  Ideología heterogénea a causa del policlasismo (diferentes intereses)

Page 14: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 14/18

 A partir de la idea de la necesaria industrialización (mediante el estatismo y dirigismo) se busca laconciliación de clases y se implanta la ampliación de las relaciones (democráticas) entre el pueblo y elgobierno.

o Acción del gobierno: Dsp de las negociaciones con Inglaterra se creó la Administración Municipal DE Transporte (1947)  La IMM debía gobernarla y ampliarla

 Asociación de Ferrocarriles del Estado(1948)

  Una de las empresas que más funcionarios tenía en el país. Obras Sanitarias del Estado (1950)

 Amplían las ofertas de trabajo a cambio de votos. todos los sectores políticos lo hacen, por eso se termina cuotificando el ingreso por partido (se instituyócomo si no fuera corruptela)

  Consejo Nacional de Subsistencia (1947): subsidios. Instituto nacional de Colonización (1948) Compra y distribución de latifundios Apoyo a los colonos

 Difusión de mejoras técnicas.

  Benito Nardone lo llama “Comunismo chapa 15”   No lograron sus objetivos por la oposición.

 Elecciones de 1950:o Partidos Políticos: P. Colorado: tres listas: 15 (la que ganó), 14 y colorados no batllistas de varias fracciones (terristas,baldomiristas, blancoacevedistas) P. Nacional: Mayoría: lista de Herrera.

 Importancia también de la lista nueva encabezada por Fernández Crespo PNI: dividido entre los que quieren volver al lema de Herrera y los que no. P. Comunista: perdió votos por el contexto de guerra fría y las discrepancias a la interna. Unión Cívica: casi mantuvo su electorado.

o Prof. Ángel Cocchi dice que en esta elección e notó: La expansión de la radio como medio de comunicación política: el mensaje político alcanza audiencias másamplias, sectores rurales Cambio el papel del Club Político: de escuelas de civilismo y lugar de reunión; a gestores de favores ante elgobierno: trámites, obtención de cargos. Aumentó el poder de los dirigentes locales y el liderazgo personalista Contribuye al fraccionamiento de los partidos que erosiona la capacidad del estado de actuar

eficazmente Presidencia de Andrés Martínez Trueba (marzo de 1951-marzo de 1952)

o Martínez Trueba (1884): Químico Dio clases de literatura en Florida Fue director de entes autónomos y participó en ambas cámaras.

o Surge la idea de la idea de la implantación del Colegiado Era propuesta del catorcismo pero parece más bien una estrategia del p. colorado para cerrarle el camino auna segunda presidencia de BB. Herrera siempre fue contrario. Ahora se suma para integrar el gob. (aunque sea como minoría) y consolidarsu integración en los Entes Autónomos. Su apoyo fue decisivo para implantarla.

 Ideología de lucha contra el “peligro de los hombres fuertes”: como producto del contexto mundial (se creíaque se venía otra guerra). La redactó una comisión especial con integrantes del P. nacional y el batllismo. Aprobado por las cámaras ypor plebiscito popular el 16/12/1951 con una débil mayoría a favor.

Page 15: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 15/18

 Escaza concurrencia popular a las urnas ratifica la impresión de que había sido obra de dirigentespolíticos. Se logró con el apoyo del voto herrerista del Interior. En Mdeo ganó el No. Los votantes batllistas entendieron que era una maniobra para alejar a BB del poder.

 La constitución de 1952:o PE: Consejo Nacional de Gobierno: Integración: 9 miembros

  Elección: directa (pueblo)  Duración: 4 años  6 de la lista más votada del lema mas votado (si la otra lista tiene mas de un sexto de los votos tienederecho a un cargo)  3 de la lista que le sigue con reparto proporcional de los lemas.

 Presidente: 4 primeros titulares de la lista ganadora deben rotar anualmente. Ministros: Pueden tener censura ante la Asamblea General.

o PL: queda igual pero Senadores: 31 miembros Son “nacionales” 

 Diputados: 99 miembros Se eligen por cada departamento, dependiendo del numero de población de cada uno

 Representación proporcional.o Gob Departamentales: También colegiados. 7 miembros en Mdeo y 5 en los demás dptos.

o Órganos de Contralor: Tribunal de Cuentas Tribunal de lo Contencioso-Administrativo

o Entes Autónomos y servicios descentralizados: Mayor autonomía formal pero con cuotificacion precisa de los partidos. 3 cargos para el partido ganador

dos al segundo (sin exigencia de cualidad técnica o administrativa para ocuparlos) Primer Gobierno Colegiado (1°marzo/1952-1°marzo/1955):

o La Constitución establecía que el primer gobierno sería elegido por única vez, por dos tercios de la Asambleageneral. Eligieron a: Martínez Trueba (Pte CNG) Lista 15: Francisco Forteza y Antonio Rubio Lista 14: Héctor Álvarez Cina y Luis A Brause Eduardo Blanco Acevedo Blancos: Martín Echegoyen Álvaro Vargas Guillemette

 Roberto Berro.o Dificultades económicas y sociales por la Guerra de Corea: Caída de los precios de las exportaciones de carne (“Europa verde”)  Inflación Descontento popular Movilizaciones sindicales.  CNG: implanta medidas prontas de seguridad. (inciso 17 del artículo 168 de la Constitución parasituaciones grabes frente a un ataque exterior)

o No era fácil gobernar con los dos partidos a la vez; divididos, a la interna, en varias fracciones. . Difícil lograr elconsenso y cuando se lograba ya era muy tarde. Temas como presupuesto, política financiera demandabandecisiones rápidas

o Continuó la corruptela del clientelismo político. Se colmó los entes de funcionarios innecesarios Jubilaciones anticipadas Autos baratos Promoción indebida en el escalafón administrativo

Page 16: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 16/18

 

 Por abrir un club partidario o dar su voto, etc. Surge el sentimiento de desprestigio hacia la clase política nivel popular. Debilitación de los idealesdemocráticos.

 Las elecciones de 1954:o Partidos Políticos: Surgimiento de la Liga Federal de Acción Ruralista:

 Liderada pro Benito Nardone (alias Chico-Tazo) Busco representar los intereses de pequeños y medianos productores rurales al margen de todas laspolíticas del batllismo y de la acción gremial (como la Federación y Asociación Rural) Uso sistemático de la radio como prédica.  Divulga el valor real de sus productos  Defensa del campo en contra de los beneficios que tenían los industriales de la ciudad. Ataque a susindustrias ficticias y al ballismo.

 En las elecciones de 1954 siguió siendo una agrupación gremial y recomendó a sus oyentes coloradosque votaran por BB y a los blancos por Herrera.

 BB: propone un programa llamado “renovación y reforma”  Planteó un arriesgado “Todo (el poder) o nada” recordando que el colegiado había sido conservador

implantando medidas prontas de seguridad.  Propone retomar el dialogo con el movimiento sindical  Apoyo al ingreso de jóvenes en el parlamento.

 Albert Ledoux, Embajador de Embajador de Francia en Uruguay, MAE, Amérique, 17, Uruguay, Caja 2,2,Marzo, 1955:  Demagogo que llevó a las finanzas publicas al déficit pero le dio solido prestigio entre los obreros.  El CNG estará obligado a tomar medidas (como congelación de salarios) por su culpa y el no tendráescrúpulos en desmerecerlas

o P. Nacional: Fernández Crespo: opción no herresitas.

o Resultados

 Amplio triunfo del partido colorado y, dentro de él, de Luis Batlle. Casi desaparecieron los colorados nobatllistas P. nacional Descienden los herreristas y ascienden los de Fernández Crespo junto con los unionistas (ex PNI)

 PNI: mitad de los votos obtenidos en la elección anterior. Izquierda: escaza incidencia electoral Retroceso del PC Avance de los socialistas.

 Unión Cívica: se mantuvo

 Segundo Gobierno Colegiado (marzo/1955-marzo/1959):o Integración:

 6 de Partido Colorado (Lista 15): BB, Alberto Zubiría, Carlos Fischer, Arturo Lezama, Justino Zavala Muniz yZoilo Chele P. Nacional: Herreristas: Herrera, Ramón Viña Fernández Crespo.

o Para lograr el apoyo parlamentario el quincismo le dio ministerios y otros cargos estatales al catorcismo. Se dispusieron a gobernar bajo los ideales del neobatllismo. Impulso a la industrial (textil) Apertura de mercados exteriores (especialmente a EEUU)

o Con el fin de la Guerra de Corea (1953): dificultades Cayeron los precios de las exportaciones

 No decrecieron las importaciones Empezó a devaluarse la moneda y a acentuarse la inflación.

o Reacciones de la población:

Page 17: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 17/18

 Estancieros: No presionaron por una renovación tecnológica, sino para disminuir lo más posible la inversióny así obtener mas ganancias. Además sus ganancias no reinvertidas se orientaron hacia actividades noproductivas (negocios inmobiliarios, especulación con moneda extranjera, etc.) postergan la venta de la zafra lanera para presionar al Gobierno a otorgarles mejor tipo de cambio Contrabando de ganado a Brasil (mejores precios allí)

 Restringe el consumo interno y la actividad frigorífica. Industriales (se reducen sus ganancias): no aceptan la legislación laboral que favorece a los asalariados.

 Asalariados: paros que se unen a las propuestas estudiantiles pro Ley Orgánica (1958) Presión mediante agrupaciones gremiales y no a través de Partidos Políticos.

o El gobierno no tuvo una política eficaz frente a todos estos reclamos.

 Dificultades políticas y clima electoral.o Acentuación de los conflictos entre el catorcismo y el quincismo 1956: los catorcistas se retiran del Gabinete Ministerial obligando a los quincistas a gobernar sin suficienterespaldo parlamentario. Oposición de Herrera desde dentro del CNG Liga Federal de Acción ruralista (Nardone): campaña contra la Constitución. Transforman su acción gremial y se aproximan a la oposición del colegiado de ambos partidostradicionales. Contra las “subvenciones” a la industria urbana.

 Propuestas:  darle toda la economía al Banco Central a cargo de un Directorio integrado por representantesgremiales empresariales, especialmente la rurales  Volver al sistema Presidencial

 Raúl Jacob. Benito Nardone, el ruralismo hacia el poder (1945-1958). EBO Temas del s. XX N°1, 1981.  Hijo de inmigrantes, de cuna humilde, alcanzo la mas alta magistratura en 1960  Un autentico caudillo  Ascendente carrera que se truco con su muerte en 1964

 1958: empieza la campaña electoral: lucha por obtener todo el electorado de la Liga de Acción Ruralistao Herrera ofrece el Lema P. Nacional. Nardone Acepta y Demicheli (de la LAR) se va con los colorados.

P. 203 (…) 

 La evolución económica de la segunda postguerrao La guerra trajo bonanza: Los aliados compraron a precios rentables y no pudieron vendernos muchos artículos manufacturados quese empezaron a producir acá. Balanza comercial favorable Créditos para cobrar en Inglaterra

 Con esa base se pudo impulsar una política de sustitución de importaciones, ampliar la legislación laboral,mejorar el salario, crear mas empleo, crece el mercado de consumo

o El agro

 Resistencias: subsiste el latifundio, atraso tecnológico, etc. Ganadería: continúa estancada Las ovejas no se siguieron multiplicando. Misma cantidad que en 1930. Dependíamos de ellas para lasexportaciones y para el consumo interno El gobierno aplica las “vedas” cuando el consumo interno de carne aumenta y no hay carne para

exportar. Prohibición de vender carne durante días o semanas. Sigue durante los 60’.

 Aun teniendo en cuenta el escaso crecimiento anual de la población, la ganadería creció menos, inclusodecreció entre 1935-64. El estado quiso promover mejoras  con praderas artificiales, pero eran una inversión muy riesgosa.  Instituto Nacional de Colonización 1948:

Propuestas: Subdivisión de latifundios, instalación de colonos.Fracaso por la acción de la Asociación Rural

En 10 años apenas alcanzo a colonizar 150.000ht por la falta de recursos. Producción de lácteos se duplicó entre 1945-55  Buen precio

Page 18: Nahúm

7/16/2019 Nahúm

http://slidepdf.com/reader/full/nahum-5634fa4747866 18/18

  Consumo interno  Subproductos: queso, manteca, dulces: contexto internacional receptivo.  Regiones lecheras: centro sur, litoral oeste.  Subdivisiones de galpones y aguadas.

 Se agregaron cultivos foráneos anuales para tener provisiones todo el año Incremento de la población rural Sector agrícola: Precios oficiales para impulsar ciertos cultivos como el trigo, el girasol, maní, lino, algodón

 El estado facilito importación de maquinaria (se multiplicó el numero de tractores por 7), dio créditosbaratos al sector y estableció cambios favorables para ellos.

o A mediados del 50 el sector sufre por la recuperación europea y estadounidense.