43
NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL ORIGINAL: ESPAÑOL Cuadragésima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santiago, Chile, 3 y 4 de octubre del 2006 INFORME PRESENTADO POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA _____________________________________________ El presente documento fue elaborado por el Gobierno de Colombia. Las opiniones expresadas en este documento, el cual no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.

NACIONES UNIDAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA …carrera de la administración pública, en los que la selección se realice por concurso de méritos y ... Dentro de la rama ejecutiva

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • NACIONES UNIDAS

    COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL

    ORIGINAL: ESPAÑOL

    Cuadragésima reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santiago, Chile, 3 y 4 de octubre del 2006

    INFORME PRESENTADO POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA

    _____________________________________________ El presente documento fue elaborado por el Gobierno de Colombia. Las opiniones expresadas en este documento, el cual no ha sido sometido a revisión editorial, son de la exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    INFORME DE COLOMBIA A LA MESA DIRECTIVA CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL

    SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A continuación, Colombia presenta su Informe a la Mesa Directiva de la Cuadragésima Reunión Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, según el documento enviado relativo a la Guía para la presentación de los Informes de país para este año. El Informe, según lo solicitado, contiene (1) Comentarios al esquema del documento de posición de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe preparado por la Secretaría de la CEPAL y (2) un Informe sobre los aportes que puede hacer Colombia en las dos áreas temáticas del documento de posición, a saber (2.1) Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles y (2.2.) Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado.

    1. Comentarios al esquema del documento de posición de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe preparado por la Secretaría de la CEPAL

    Frente al título: La Secretaría propone el título “El Aporte de las Mujeres a la Igualdad en América Latina y el Caribe”. Colombia considera que no debería plantearse como el aporte de las mujeres “a la igualdad” sino el aporte de las mujeres “al desarrollo”, lo cual permite que el análisis sea considerado de una manera más amplia. Frente a la primera parte: “Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado”, Colombia está de acuerdo con el esquema presentado por la Secretaría. Frente a la segunda parte: “Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles”, Colombia está de acuerdo con el esquema presentado por la Secretaría. Sin embargo, considera que podrían agregarse experiencias específicas relativas a organizaciones de mujeres creadas con el fin de generar procesos de participación y especialmente participación política, que hayan sido promovidas directamente desde los Gobiernos, como es el caso de los Consejos Comunitarios de Mujeres en Colombia. Frente a las Fuentes de Información: Colombia está de acuerdo con el esquema presentado por la Secretaría y considera que podría agregarse otro numeral en el que se establezca “Otros estudios recaudados sobre la materia, que sean presentados por los Estados”. Frente al proceso de elaboración del documento: Colombia está de acuerdo con el esquema y cronograma presentado por la Secretaría.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    2. Informe sobre los aportes que puede hacer Colombia en las dos áreas temáticas del documento de posición

    2.1. Participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones

    a todos los niveles. En el tema de participación política y paridad de género en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles, Colombia cuenta con: (i) medidas legislativas adoptadas por Colombia y su aplicación, (ii) programas y proyectos impulsados y desarrollados por el área de participación política de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en Colombia, (iii) participación de la mujer rural en los niveles decisorios y (iv) procesos impulsados con organizaciones sociales de mujeres.

    (i) Medidas legislativas adoptadas por Colombia y su aplicación Para incrementar el acceso de la mujer a las instancias de toma de decisiones, Colombia cuenta con dos instrumentos jurídicos: La ley 581 de 2.000 “Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público”, conocida como la Ley de Cuotas, y la Ley 823 de 2.003 “Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres”. Ley de cuotas La Ley 581 de 2000 se expidió en desarrollo de los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Política que garantizan derechos fundamentales a las mujeres. Es una ley estatutaria que busca crear mecanismos para que las autoridades, en cumplimiento de los mandatos constitucionales, le otorguen a las mujeres la adecuada y efectiva participación a que tienen derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público.

    Esta ley contiene el mandato de una participación mínima del 30% de mujeres para todos los cargos de libre nombramiento y remoción pertenecientes al máximo nivel decisorio y otros niveles decisorios, es decir, en los cargos pertenecientes al nivel directivo que tengan atribuciones de dirección y mando en la formulación, planeación, coordinación, ejecución y control de las acciones y políticas del Estado y desde los cuales se ejerce la dirección de cada una de las entidades públicas de las ramas y órganos del poder público, en los órdenes nacional, departamental, distrital y municipal.

    Para el nombramiento en los cargos que deban proveerse por el sistema de ternas, se debe incluir, en su integración, por lo menos el nombre de una mujer. Para la designación en los cargos que deban proveerse por el sistema de listas, quien las elabore incluirá hombres y mujeres en igual proporción. De igual forma, las mujeres deben estar representadas mínimo con el 30%, en los cursos y seminarios de capacitación que se ofrezcan en el exterior a los/as servidores/as públicos/as en todas las áreas y en las delegaciones de colombianas y colombianos que en comisiones oficiales atiendan conferencias diplomáticas, reuniones, foros internacionales y comités de expertos/as, entre otros. La Ley 581 de 2000 debe cumplirse por parte de los nominadores de los cargos de libre nombramiento y remoción del nivel directivo (Presidente de la República, los Ministros, Directores

  • Presidencia Consejería para la República de Colombia

    Equidad de la Mujer

    de Departamento Administrativo, Superintendentes, Directores, presidentes o gerentes de entidades descentralizadas, Gobernadores, Alcaldes, y demás nominadores de los órdenes nacional, departamental, distrital y municipal, y/o quienes reciban por delegación estas funciones). El incumplimiento de la ley se presenta cuando la autoridad nominadora, ante una vacancia o nuevo cargo, no nombra el 30% de mujeres mínimo exigido. Este incumplimiento constituye causal de mala conducta, que será sancionada con suspensión hasta de treinta (30) días en el ejercicio del cargo y con la destitución en caso de persistir en la conducta, de conformidad con el régimen disciplinario vigente. La ley no se aplica a los cargos de elección y a los cargos pertenecientes a la carrera administrativa, judicial u otras carreras especiales, en las que el ingreso, permanencia y ascenso se basan exclusivamente en el mérito, teniendo en cuenta que, en cualquiera de los sistemas especiales de carrera de la administración pública, en los que la selección se realice por concurso de méritos y calificación de pruebas, es obligatoria la participación de hombres y mujeres en igual proporción, como integrantes de las autoridades encargadas de efectuar la calificación de las entrevistas, las pruebas sicológicas y aquellos mecanismos de evaluación que se fundan en criterios meramente subjetivos.

    Deben vigilar el cumplimiento de la Ley el Procurador General de la Nación y el Defensor del Pueblo. Así mismo, todos los ciudadanos y ciudadanas están en capacidad de vigilar el cumplimiento de la Ley.

    Gracias a la ley de cuotas, se destaca el aumento para el año 2005 de la participación femenina en la totalidad de los cargos públicos. Sin embargo, a pesar de la existencia de la ley se puede observar que no se está dando efectivo cumplimiento al porcentaje establecido para ocupar cargos públicos. Rama Ejecutiva: Dentro de la rama ejecutiva aumentó 3,57%, en el interior de los organismos subió a 5,53% y en la Registraduría se presentó un aumento significativo equivalente al 10,91%i. Así mismo, en el nivel territorial, más del 33% de los cargos del nivel directivo de la administración pública están siendo ocupados por mujeresii. De 13 Ministerios, 8 están ocupados por hombres y 4 por mujeresiii. La participación de la mujer en el Congreso de la República es aproximadamente del 11% (Senado de la República y en la Cámara de Representantes). En el nivel local, tanto en gobernaciones como en Alcaldías, la participación de las mujeres es baja en relación con la de los hombres, que ocupan aproximadamente el 90% de los Cargosiv. Por otro lado, el Alcalde Mayor de Bogotá D.C., Luis Eduardo Garzón, designó a veinte (20) mujeres como alcaldesas locales (de un total de 20 alcaldías locales), dando pleno reconocimiento al derecho de las mujeres de gobernar la cuidad. Asimismo, hizo uso de la “acción de cumplimiento” para que las Juntas Administradoras Locales de las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño aplicaran los mandatos de la Ley de Cuotas. La aplicación de la ley de cuotas en el poder ejecutivo, contrasta con la participación de la mujer en las ramas legislativa y judicial, así:

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Rama legislativa Un total de 25 mujeres fueron elegidas al Congreso en las elecciones de marzov. Rama Judicial En la rama judicial, existe 1 cargo de magistrado (de 9) ocupado por mujeres en la Corte Constitucional, 3 cargos de magistrados ocupados por mujeres en la corte Suprema Justicia (de 23), 6 cargos de magistrados ocupados por mujeres en el Consejo de Estado (de 27) y 2 cargos de magistrados ocupados por mujeres en el Consejo Superior de la Judicatura (de 13)vi. Participación electoral La participación de voto femenino fue de 51.9% y la del masculino 48.06%. En las pasadas elecciones del 28 de mayo de 2006, el total de votación femenina fue de 6.161.817 y la votación masculina fue de 5.700.547. El total de la votación válida llegó a 11.864.470. Jurisprudencia que ha desarrollado la Ley de Cuotas Corte Constitucional La Corte Constitucional se pronunció respecto de la exequibilidad (constitucionalidad) de la Ley de Cuotas en la sentencia de constitucionalidad C-371 de 2000. En el fallo, la Corte afirmó que la ley se enmarca en los diferentes tratados y convenios de los que Colombia es parte, y donde se establece que los Estados deben realizar acciones concretas para garantizar la participación de la mujer en el poder público de forma equitativa. La Corte reconoció la ley como una acción afirmativa que propende por brindar mejores condiciones para lograr una mayor representación de la mujer en los más altos niveles decisorios del Estado. Según la Corte Constitucional, la Ley de Cuotas constituye una acción afirmativa necesaria para corregir la desigual participación de hombres y mujeres en las instancias máximas de decisión del sector público y un mecanismo idóneo para desarrollar el artículo 40 de la Constitución, en el que se señala que “las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública”. Consejo de Estado En Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección A del Consejo de Estado, con Consejero Ponente Nicolás Pájaro Peñaranda, se falló una impugnación de tutela el 7 de junio de 2001 (Expediente 25000-23-24-000-2001-0390-01), en la que se desarrolló la Ley de Cuotas en materia de inclusión de mujeres en las ternas para la Alcaldía Mayor de Bogotá.

    La tutela la interpuso Orlando Amorocho Chacón, en contra de la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, la cual negó la solicitud de tutela ejercida contra el Alcalde Mayor de Bogotá.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    El señor Orlando Amorocho Chacón, en calidad de miembro activo de la Junta Administradora Local de Usaquén, instauró la acción en nombre propio, para que fueran protegidos sus derechos fundamentales a la libre postulación, libre elección y derecho a votar secretamente. Señaló el actor que luego de un proceso de selección interno, los miembros de la Junta Administradora Local presentaron terna ante el alcalde Mayor de Bogotá D.C. para la elección del Alcalde menor de la localidad.

    La mencionada terna fue devuelta por parte de la secretaría privada de la Alcaldía Mayor de Bogotá, por considerar que ésta no cumplía con lo preceptuado en el artículo 6 de la Ley de Cuotas, en razón a que no se incluía en ésta el nombre de una mujer, y por consiguiente se ordenó hacer una nueva postulación.

    Argumentó el actor que la Ley de Cuotas no contempla la obligación legal de inclusión de una mujer para la elaboración de las ternas. Mencionó que la ausencia de una mujer en la terna, se debió a que las mujeres que participaron en la convocatoria no reunieron los requisitos establecidos para la integración de ésta.

    El Tribunal negó la acción de tutela por considerar que con la devolución de la terna se dio cumplimiento al artículo 40 de la Constitución Política y a lo establecido en la Ley de Cuotas, cuyo objeto es promover la participación democrática de la mujer en los cargos de la administración pública, en aras de garantizar la no discriminación de la mujer; sin que la nota devolutiva implicara una amenaza al derecho a elegir y ser elegido.

    El Consejo de Estado manifestó que la ley y la Corte Constitucional establecen la exigencia de integrar las ternas con el nombre mínimo de una mujer. Lo anterior sólo podrá obviarse cuando el deber de postulación recae en distintos funcionarios, personas particulares, organizaciones o entidades.

    En el caso concreto, el Consejo de Estado observó que si bien es cierto que los derechos a elegir y ser elegido, a la libre postulación y al voto secreto están consagrados en la Constitución Política, no hay evidencia alguna de los hechos que pudieron constituir su quebranto, pues la devolución de la terna por parte del Alcalde Mayor se ajusta a la previsión contenida en el artículo 6º de la Ley 581 de 2000 según el cual "Para el nombramiento en los cargos que deban proveerse por el sistema de ternas, se deberá incluir, en su integración, por lo menos el nombre de una mujer". Por tanto, el Consejo de Estado confirmó la sentencia del tribunal de primera instancia. Ley de Igualdad de Oportunidades Por otro lado la Ley 823 de 2003 “Ley de Igualdad de Oportunidades” tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres, en los ámbitos público y privado. En esta ley se recuerda la importancia de la participación activa de la mujer en todos los campos de la vida nacional y el progreso de la Nación.

    (ii) Programas y proyectos impulsados y desarrollados por el área de participación política de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en Colombia

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, a través del área de participación política, ha desarrollado e impulsado los siguientes programas y proyectos:

    a) Programa: Consejos Comunitarios de Mujeres: Los Consejos Comunitarios de Mujeres son un mecanismo participativo y un espacio de interlocución entre las mujeres y el Estado, que está contribuyendo simultáneamente a consolidar una Red de Mujeres contra la Violencia en departamentos y municipios. Han sido promovidos por la Consejería a nivel nacional y creados mediante decreto del Gobernador o Alcalde, o por Acuerdo Municipal u ordenanza departamental. Los Consejos Comunitarios de Mujeres han permitido convocar a líderes sociales y comunitarias integrantes de más de 2.000 organizaciones sociales de mujeres que funcionan en el país; conocer el estado actual de éstas (debilidades y fortalezas), al tiempo que capacitarlas en los temas priorizados por la Consejería: Empleo y Desarrollo Empresarial, violencia intrafamiliar y participación política a través de los Encuentros de Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo. En el periodo comprendido entre enero de 2003 y agosto 31 de 2006, se han creado 323 Consejos Comunitarios de Mujeres en igual número de municipios de 30 departamentos; se han realizado, en el mismo periodo, 11 Encuentros de Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo en los que han participado 2663 mujeres, con quienes se ha hecho pedagogía política (umbral, cifra repartidora, listas únicas, campañas para el Congreso, entre otros).

    b) Pacto para la Inclusión efectiva de las Mujeres en la política: Colombia ha sido fructífera en la inclusión de mecanismos de participación en la Constitución Política, a través de los cuales se busca una vinculación permanente de la ciudadanía a los procesos de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y políticas públicas, así como la participación directa a través de la consulta popular, el referéndum, el plebiscito, las iniciativas legislativas o la reclamación de una inclusión efectiva. La democracia requiere una amplia participación de las mujeres en el sistema político, porque a la representación legítima y a la gobernabilidad democrática se suma la participación ciudadana. Para lograr una inclusión efectiva de las mujeres en los espacios de poder y decisión formal, es necesario que haya democracia real dentro de los Partidos y Movimientos Políticos, para que abran sus estructuras a las mujeres, y den un viraje en sus relaciones con quienes quieren enriquecer la democracia representativa, participativa y directa. Los partidos y movimientos políticos son fundamentales en este proceso, como actores centrales de la democracia, ya que una de sus responsabilidades consiste en velar por su desarrollo y su principio fundamental de la igualdad de los individuos. En este contexto, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer como entidad rectora de la política nacional para las mujeres, impulsó la firma del “Pacto para una Inclusión Efectiva de las Mujeres en la política” (en adelante Pacto Político), para poner en marcha un proceso de integración en el debate político, que le permita a Colombia beneficiarse de la perspectiva enriquecedora de las mujeres.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    El Pacto Político fue firmado en octubre 5 de 2005 por parte de los representantes de 16 partidos y movimientos políticos , en el marco de un foro académico realizado en el recinto del Congreso de la República con ponencias de los directores o representantes de las diversas fuerzas políticas del país y el sector académico y en presencia de las organizaciones de mujeres, en el que se presentaron estadísticas sobre la participación política de las mujeres, el proyecto de ley mediante el cual se crea el Observatorio de Asuntos de Género, los compromisos internacionales adquiridos por el Estado Colombiano y la necesidad de trabajar a favor de la Equidad de Género desde las organizaciones políticas. Con el Pacto Político, los partidos y movimientos políticos se comprometen a desarrollar cinco (5) estrategias con las cuales se avanzará hacia la equidad de género: estrategias políticas, estrategias económicas, estrategias comunicativas, alianzas estratégicas y estrategias educativas y de participación. La Procuraduría General de la Nación recientemente consintió en realizar un seguimiento al Pacto Político, en el marco de sus funciones preventivas.

    c) Comisión Accidental de Mujeres Teniendo en cuenta que actualmente la Presidenta del Congreso de la República de Colombia es mujer (H. Senadora Dilian Francisca Toro), se está impulsando en el Congreso la creación de una comisión accidental permanente para el tema de mujer, en la cual participen las honorables senadoras y representantes que fueron elegidas para el actual periodo legislativo. A pesar de que aún no existe un acto formal de creación de esta Comisión, las parlamentarias se han venido reuniendo aproximadamente cada quince días para analizar el tema de mujer en la agenda legislativa. En dichas reuniones se analizan los proyectos de ley que han sido presentados para lograr el adelanto en los temas de mujer y equidad de género y se presentan observaciones y asistencia técnica frente a los proyectos. La Comisión interactúa con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Defensoría del Pueblo, las organizaciones sociales de mujeres y otros sectores interesados del Estado y la sociedad civil en la discusión de los proyectos.

    d) Interacción con el Congreso de la República y especialmente con la Comisión Accidental de Mujeres La interacción entre la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Congreso de la República nace para trabajar en una agenda legislativa relacionada con la protección de la mujer y la equidad de género, lo cual incluye asesoría técnica y asistencia a algunas de las sesiones de la comisión accidental para el tema de mujer, reseñada anteriormente.

    (iii) Participación de la mujer rural en niveles decisorios:

    En relación con la participación de las mujeres rurales en instancias de toma de decisiones, actualmente la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia -ANMUCIC hace parte de la Junta Directiva del Fondo para el Financiamiento del Sector

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Agropecuario- FINAGRO y es miembro de la junta directiva del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -INCODER. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, por su parte, con el propósito de visibilizar aspectos relacionados con las mujeres rurales, incluyó en el reciente Censo realizado en el 2005, preguntas que permitían conocer aspectos relacionados con sus ocupaciones, actividades generadoras de ingreso, y en general sobre sus condiciones de vida. Los resultados del Censo podrán ser utilizados por el Estado para formular políticas y estrategias en beneficio de las mujeres del campo.

    (iv) Procesos impulsados con organizaciones sociales de mujeres: La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, desde su área de participación política y de acuerdo a la Política Nacional Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo tiene entre sus prioridades garantizar a las mujeres el acceso y la plena participación en las estructuras de poder y la toma de decisiones en igualdad de condiciones que los hombres. Por esta razón, el fortalecimiento que se viene realizando desde la Consejería a cada una de las organizaciones de mujeres ha sido pieza fundamental en la construcción de redes para el empoderamiento de la mujer dentro del área. De ahí que los Consejos Comunitarios de Mujeres han permitido convocar a mujeres líderes integrantes de más de 2.000 organizaciones sociales que funcionan en el país; conocer su estado actual (debilidades y fortalezas), y capacitarlas en participación política, alfabetización jurídica de las violencias contra las mujeres y empleo y micro créditos. De igual forma, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer cuenta con un banco de datos de organizaciones sociales y comunitarias de mujeres. A la fecha existen aproximadamente 14.400 registros. La Consejería actualmente se encuentra adelantando un estudio que permitirá conocer el estado de las organizaciones sociales de mujeres en el país: cuántas son, cómo nacen, como se desarrollan y cuáles son las causas para su terminación. Este estudio permitirá desarrollar procesos profundos con las organizaciones en los temas de promoción de la mujer. 2.2. Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social,

    especialmente en relación con el trabajo no remunerado. En el tema de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado, Colombia cuenta con: (i) medidas constitucionales y legislativas, (ii) jurisprudencia que protege la estabilidad laboral reforzada, la licencia de maternidad y el trabajo no remunerado, (iii) Política del Gobierno Nacional y Programas y proyectos desarrollados por el área de empleo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, (iv) Diagnóstico y medidas de intervención planteadas en el “Plan Estratégico para la Defensa de los Derechos de la Mujer ante la Justicia en Colombia” recientemente formulado, (v) programas promovidos desde el Ministerio de Protección Social, (vi) Política “Manejo Social del Campo” y programas promovidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, (vi) programas promovidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), (vii) créditos otorgados por Bancoldex, (viii) Programas impulsados desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y (ix) Participación de la mujer en la población económicamente activa.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    (i) Medidas constitucionales y legislativas adoptadas por Colombia

    La Constitución colombiana consagra algunas especificaciones de la igualdad sustancial en materia de protección a la mujer; su artículo 43 indica que "Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada", además, señala que "El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia". En el terreno laboral el artículo 53 es claro al establecer que el estatuto de trabajo que se expida deberá tener en cuenta como principio mínimo fundamental la protección especial a la mujer y a la maternidad. El Congreso de la República ha aprobado mediante leyes diversos compromisos internacionales ratificados por Colombia que posibilitan trabajar en la erradicación de todas las formas de discriminación contra la mujer y particularmente en lo relacionado con la violencia contra la mujer y la construcción y el mantenimiento de la paz. Estos instrumentos protegen, entre otros la armonización entre la vida familiar y laboral y la lucha contra la discriminación laboral. Los tratados aprobados mediante ley son los siguientes: 1. Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)vii2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Pará”viii. 3. Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacionalix. 4. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujerx Asimismo, los siguientes Convenios de la OIT fueron firmados por el gobierno de Colombia y se relacionan con la participación de la mujer en la economía y con la discriminación laboral de la mujer:

    1. Convenio OIT 100: sobre igualdad de remuneración, 1951. Ley 54 de 1962. 2. Convenio OIT 111: Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.

    Por otro lado, el Código Sustantivo del Trabajo de Colombia establece las siguientes disposiciones relacionadas con el tema:

    • Consagra la igualdad de los trabajadores/as (artículo 10)

    • Establece que el reglamento de trabajo debe considerar de manera especial aquellos trabajos que no pueden ser desempeñados por mujeres (artículo 108).

    • Reafirma que no pueden establecerse diferencias en el salario por razones de sexo (artículo 143).

    • Protege los descansos que se deben conceder a la mujer durante la lactancia, durante los primeros seis (6) meses de edad y consagra la obligación de establecer un local contiguo o sala de lactancia apropiado para guardar al niño (artículo 238).

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    • Establece la estabilidad reforzada de la mujer durante el embarazo, la presunción de despido por causa de embarazo o lactancia cuando se ha realizado dentro de los tres (3) meses posteriores al parto y una indemnización especial por despido sin autorización; sin perjuicio del reintegro (artículos 239, 240 y 241).

    • Consagra trabajos prohibidos para las mujeres por su condición de tales; en especial de trabajos peligrosos (artículo 242).

    • Impone una “pensión sanción” por despido cercano a las edades de jubilación y establece un tratamiento preferencial para la edad de las mujeres en cuanto a la pensión (artículo 267).

    Por otro lado, el Decreto Reglamentario 1398 de 1990 consagra la No discriminación de la mujer en materia de empleo. A su vez, el Decreto Reglamentario 47 de 2000 indica la remuneración a la que tiene derecho la trabajadora como parte de su seguridad social por el período de gestación.

    Por último, entre las acciones afirmativas destacables en nuestro régimen de derecho, tenemos:

    • Ley 82 de 1993: protección especial a la mujer cabeza de familia

    • Ley 509 de 1999: beneficios a favor de las madres comunitarias en materia de seguridad social y subsidio pensional.

    • Ley 755 de 2002, denominada la “Ley María”: concede al esposo o compañero permanente la licencia de paternidad por ocho (8) días si ambos cotizan al sistema de Seguridad Social o de cuatro (4) días si solo cotiza la madre.

    • Ley 789 de 2002: establece programas de microcrédito y capacitación para los/las desempleados/as.

    • Ley 797 de 2003: reforma el régimen de pensiones de la Ley 100 de 1993 y establece afiliación obligatoria para trabajadores independientes.

    • Ley 931 de 2004: dicta normas sobre el derecho al trabajo en condiciones de igualdad en razón de la edad, con el propósito de ofrecer condiciones equitativas a todos los ciudadanos.

    • Ley 1010 de 2006: regula y sanciona conductas constitutivas de acoso laboral, entre las cuales se encuentra el acoso sexual.

    (ii) Jurisprudencia que protege la estabilidad laboral reforzada, la licencia de maternidad y el trabajo no remunerado

    La Corte Constitucional de Colombia ha realizado importantes pronunciamientos en defensa de los derechos fundamentales de la mujer, así: Estabilidad laboral reforzada de la mujer en estado de embarazo: La Corte Constitucional se ha pronunciado de manera reiterada sobre el derecho a la estabilidad laboral de la mujer en estado de embarazo como un derecho fundamental, y acerca de la procedencia de la acción de tutela como mecanismo transitorio frente a casos de despidos de mujeres por causa

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    del embarazo. Se debe proteger a la mujer la estabilidad laboral reforzada especialmente en casos de despido injustificado por encontrarse en estado de gravidez. El empleador solo puede efectuar el despido bajo el procedimiento fijado por la ley y únicamente por causas legales. La Corte Constitucional ha sido clara al establecer que no obstante que el Código Sustantivo del Trabajo establece una indemnización como castigo al empleador que efectúa el despido dentro del periodo de embarazo o dentro de los tres meses siguientes al parto, esa indemnización es insuficiente para proteger los derechos de la mujer embarazada. Así, para que el despido sea eficaz, se requiere autorización del funcionario de trabajo (actualmente el Ministerio de Protección Social), o de lo contrario se deberá realizar el respectivo reintegro. Licencia de maternidad En cuanto a la licencia de maternidad, según la legislación laboral, las trabajadoras embarazadas tienen derecho a gozar de doce semanas de descanso remunerado por concepto del parto. La prerrogativa se hace extensiva a la madre adoptante cuando el hijo tiene menos de 7 años de edad y al padre adoptante sin cónyuge o compañera permanentexi. La Corte Constitucional ha señalado que se debe reconocer el mismo periodo de licencia remunerada al padre biológico cuando fallece la madre. Trabajo no remunerado Específicamente frente al trabajo no remunerado, la Corte Constitucional de Colombia, en la sentencia de constitucionalidad C-410 del 15 de septiembre de 1994xii, con magistrado Ponente Carlos Gaviria Díaz, le da una importancia vital al trabajo doméstico no remunerado, situación que permite que las acciones afirmativas a favor de las mujeres en materia de trabajo y seguridad social sean no sólo constitucionales sino necesarias. La Corte Constitucional afirmó al respecto que el trabajo doméstico no remunerado:

    “…cumple un papel decisivo en el funcionamiento del sistema económico, en el proceso de socialización y en el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo; a pesar de esto, y como resultado de la nula valoración de este tipo de labores, los planificadores ignoran esta faceta del trabajo femenino que según algunos cálculos equivale a una cifra que oscila entre la quinta y la tercera parte del producto nacional bruto; semejante limitación afecta las estadísticas sobre la mujer, que participa cada vez más en la fuerza laboral, supeditando las más de la veces su actividad productiva a las responsabilidades primarias del hogar. El trabajo doméstico, consecuentemente, escapa a los registros de la seguridad social y a los beneficios y prestaciones que ésta proporciona; en definitiva, en una sociedad en la que todavía el papel del sexo femenino es puesto, en buena medida, en el lado contrario al de los roles vinculados al éxito y a la efectividad, lo que se considera trabajo productivo no depende tanto de la actividad que se despliegue como del sujeto que la realice. La suma del trabajo doméstico y del trabajo remunerado aporta una idea acerca de la complejidad y heterogeneidad de las funciones que las mujeres incorporadas a la fuerza laboral deben atender y, además, permite captar la

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    especificidad de las tareas femeninas en términos de intensidad; los variados campos en los que la mujer trabajadora interviene, la sujetan al cumplimiento de una "doble jornada", pues habitualmente reservan un tiempo prudencial a las tareas domésticas antes y después de cumplir con su horario de trabajo remunerado.

    (…)

    Así pues, la realización de labores productivas secundarias y mal remuneradas; el monopolio del trabajo doméstico, asumido con exclusividad y sin el apoyo indispensable; la escasa valoración social y el desconocimiento de las labores del ama de casa que no son consideradas trabajo, la inexistencia de tiempo libre ligada a una jornada laboral larga y el impacto negativo de estos factores sobre la salud física y mental de la mujer, son elementos de juicio que explican por qué los papeles que la tradición ha asignado a cada uno de los sexos se erigen en el obstáculo de mayor peso que las mujeres encuentran en el camino hacia la igualdad sustancial y ayudan a comprender que a más de las diferencias biológicas inmutables entre los miembros de uno y otro sexo, en especial la relativa a la maternidad que es un proceso natural, existen otras de índole social que configuran discriminaciones basadas en el sexo; en conclusión, mujeres y hombres conforman grupos cuya condición es distinta, pues es un hecho incontrovertible que nuestra sociedad deslinda con claridad los papeles y funciones que cumplen unas y otros.

    (…)

    Proceder de manera neutral ante la realidad social entrañaría el desconocimiento de los valores, principios y fines que la Constitución consagra, abandonar la búsqueda de una sociedad justa, respetuosa de la dignidad humana y vaciar de todo contenido las normas constitucionales que prohíben la discriminación de la mujer y que disponen su especial protección (arts. 43 y 53).”

    La Corte Constitucional ha avanzado así en el reconocimiento y valor que tiene el trabajo no remunerado, y especialmente el de las mujeres, para la sociedad.

    (iii) Política del Gobierno Nacional y Programas y Proyectos desarrollados por el área de empleo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en Colombia

    El Informe al Congreso de la República, presentado por el Presidente Álvaro Uribe el pasado 20 de julio de 2006 da cuenta de los avances y resultados de gestión, en el marco del “crecimiento económico sostenible y la generación de empleo”, del cual se extrae la siguiente información. “Durante el período 2002 – 2006, las mejores condiciones de seguridad, la disminución de la violencia, la estabilidad fiscal y macroeconómica, y la implementación de políticas de corto, mediano y largo plazo fueron los pilares de la reactivación económica y la generación de empleo.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    La economía colombiana creció en promedio anual 4,6% entre 2003 y 2005, nivel que, por períodos de gobierno, no se observaba desde el cuatrienio 1974-1978. Así mismo, durante 2005 el crecimiento alcanzó 5,2%, el nivel más alto de la última década, superior al crecimiento promedio de América Latina y al de países como Argentina y México. Durante el primer trimestre de 2006 esta tendencia se mantuvo al registrarse un crecimiento de 5,23% y, dando el crecimiento consecutivo de los últimos 3 años superior a 4%, el país regresó a su promedio histórico desde mediados de 1970.” Política de Reactivación Social y Seguridad Social: En el marco de la Política de Reactivación Social, uno de los principales logros del Gobierno Nacional fue la creación del Sistema de Protección Social en 2002, que permitió la modernización de sus instituciones, para brindar servicios más eficientes y de mayor calidad en la atención y la asistencia social a la población más desprotegida, entre la que se encuentran las mujeres jefas de hogar, reduciendo así su vulnerabilidad. Un logro significativo fue la inclusión de 7,8 millones de nuevos usuarios al Régimen Subsidiado de Salud, en contraste con los 5,9 millones de cupos creados entre 1998 y 2002. Durante el Gobierno, el número total de afiliados/as se incrementó 72,9% pasando de 10,7 millones a 18,6 millones, con lo que la cobertura actual de la población con Sisbénxiii 1 y 2 alcanzó 62,7%. Por su parte, el Régimen Contributivo alcanzó 15,7 millones de afiliados/as, lo que representa un incremento de 19,4% frente al 2002. Como consecuencia, en total el Sistema General de Seguridad Social en Salud completó 34,3 millones de beneficiarios/as en 2006, lo que representa una cobertura de 74,6% del total de la población frente al 54,6% que se encontraba cubierto en el 2002. Programas de Asistencia Social Un componente de gran importancia en la Política de Protección Social del Gobierno, es el de asistencia social, debido a su papel en la promoción de la equidad y el fortalecimiento del capital humano. Durante el cuatrienio se ampliaron los programas dirigidos a la asistencia, restitución de derechos y apoyo a las niñas y niños, adolescentes y adultos y adultas mayores. Es de resaltar que, durante el Gobierno se amplió la cobertura de programas como Restaurantes Escolares y Familias en Acción, se mantuvo la cobertura de Hogares de Bienestar y se puso en marcha el programa Desayunos Infantiles y una nueva modalidad de atención al adulto mayor. Como resultado se beneficiaron de asistencia social más de 6 millones de niños y niñas y cerca de 595,4 mil adultos y adultas mayores. En total, entre 2002 y 2005 el ICBF incrementó su atención en un 60,7% (3,7 millones de beneficiarios/as adicionales) en sus diferentes programas y servicios llegando a cubrir 9,9 millones de personas en 2005. En lo corrido de 2006, la asistencia brindada a través de este Instituto alcanza ya 6,3 millones de beneficiarias/os”xiv. Programas Desarrollados desde la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer: La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, en su propósito de responder a la propuesta de construir equidad social y equidad de género, formuló y puso en marcha la Política Afirmativa Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo, que se articula con las Siete Herramientas de Equidad que integran la Política de Reactivación Social: revolución educativa, protección social, país de

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    propietarios, manejo social del campo, manejo social de los servicios públicos, calidad de vida urbana e impulso a la economía solidaria. La Política Afirmativa Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo que impulsa la Consejería, definió 5 áreas de intervención:

    1. Empleo y Desarrollo Empresarial. 2. Educación y Cultura 3. Prevención de las Violencias contra las Mujeres 4. Participación Política y 5. Fortalecimiento Institucional.

    En cada una de ellas la Consejería desarrolla programas, proyectos y estrategias, focaliza su accionar en las mujeres de más bajos recursos, especialmente mujeres cabeza de familia, emprendedoras, microempresarias, lideres sociales y comunitarias y propicia su vinculación a las políticas públicas, a los programas, proyectos y estrategias del Gobierno Nacional. En el área de Empleo y Desarrollo Empresarial se promueve la generación de ingresos, de empleos y el desarrollo empresarial de las mujeres a través de las siguientes acciones:

    • Programa Mujer Cabeza de Familia Microempresaria. • Plan de Capacitación Empresarial para Mujeres. • Programa Feria Nacional de la Mujer Empresaria – Expoempresaria.

    Programa Mujer Cabeza de Familia Microempresaria y Plan Nacional de Capacitación Empresarial para Mujeres Se orientan a fortalecer las actividades productivas de las mujeres cabeza de familia de estratos 1 y 2, del sector urbano y rural, e incluye los componentes de crédito, capacitación y seguimiento. Se desarrolla bajo la coordinación de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, conjuntamente con el Banco Agrario, el Ministerio de Agricultura y el Fondo Nacional de Garantías y con el apoyo de 242 municipios de 25 departamentos y 7 localidades de Bogotá. Créditos: El desembolso de la totalidad de los créditos es realizado por el Banco Agrario a través de sus diferentes oficinas y contempla tasas de interés favorables: DTF + 6% TA para proyectos no agropecuarios y DTF + 1 EA para proyectos agropecuarios. Aquellos proyectos que resultan técnica y financieramente viables, acceden a créditos cuyos montos oscilan entre $550.000 y $2´000.000 para proyectos no agropecuarios y $550.000 y 25 salarios mínimos legales en proyectos agropecuarios. Para el otorgamiento de los créditos, se evalúan los proyectos presentados por las mujeres cabeza de familia, a través de ONG que tienen convenio con el Banco Agrario en el caso de los no agropecuarios, y a través de las Secretarias de Agricultura en el caso de los proyectos agropecuarios. Capacitación: Las mujeres cabeza de familia microempresarias reciben capacitación en temas como la situación laboral de la mujer, líneas de microcrédito, cultura de pago, gestión empresarial, planes de negocio, capacitación técnica y cooperativismo, por medio del SENA, el Convenio marco OIT-Colombia, la Agenda Interinstitucional acordada con DANSOCIAL y las Universidades Javeriana, Externado, Inpahu, Militar y Antonio Nariño. La capacitación se adelanta a través de Consultorios

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Empresariales gratuitos que además contribuyen a sentar las bases para un emprendimiento y empresarismo orientado, que evitará que las microempresas de titularidad femenina se quiebren y desaparezcan en los primeros años, como ha ocurrido tradicionalmente en el país. Seguimiento: El Banco Agrario como entidad responsable de hacer el seguimiento a la cartera, presentó mensualmente informes sobre el estado de la cartera, discriminando lo correspondiente al sector rural y urbano. Esta labor, se ve reforzada por las actividades realizadas por la Consejería, orientados a generar una cultura de pago en una población antes no bancarizada. Resultados: En desarrollo del Programa Mujer Cabeza de Familia Microempresaria, han sido capacitadas 21.477 mujeres cabeza de familia microempresarias y han sido desembolsados 5.563 microcréditos por un monto de $10.748.311.790 pesos, a través del Banco Agrario. Los préstamos se hacen a mujeres cabeza de familia dedicadas a actividades no agropecuarias de los sectores de artesanías, manualidades, confecciones, cuero y marroquinería, alimentos y servicios, y a mujeres del sector rural que cuenten con proyectos productivos acordes con el Plan de Desarrollo de su municipio. Tabla 1.

    PROGRAMA MUJER CABEZA DE FAMILIA MICROEMPRESARIA INDICADORES DE GESTIÓN ENERO 2002 – JULIO 2006

    Sector Número %

    Valor (USD al 25 de septiembre de 2006= $2417)

    % Capacitadas No. Dptos.

    Urbanos 1.533 57,7% 2.027.234.989 USD 838,740

    43,9%

    Rurales 1.123 42,3% 2.591.869.971 USD 1,072,350

    56,1% Fase 1

    Subtotal 1 2.656 100,0%

    4.619.104.960 USD 1,911,090

    100,0%

    2.057 22

    Urbanos 1566 53,9% 1.998.397.001 USD 826,809

    32,6%

    Rurales 1341 46,1% 4.130.809.829 USD 1,709,065

    67,4% Fase 2

    Subtotal 2 2.907 100,0%

    6.129.206.830 USD 2,535,874

    100,0%

    19.420 23 + Bogotá

    Acumulado Urbanos 3.099 55,7%

    3.926.334.990 USD 1,624,466

    36,5% 21.477

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Rurales 2.464 44,3% 6.112.910.471 USD 2,529,131

    56,9%

    Total 5.563 100,0% 10.748.311.790USD 4,446,964

    93,4%

    Impacto: Con los créditos desembolsados se han beneficiado directamente 5.563 mujeres e indirectamente 22.252 personas, sobre la base de que son jefas de hogar con cuyo trabajo se benefician en promedio cuatro personas. El programa ha contribuido a fomentar la cultura de pago, la bancarización, la generación de ingresos y de empleos entre las mujeres cabeza de familia. Este programa se suma al número de microcréditos otorgados a través del sistema financiero durante el cuatrienio, los cuales se expresan en la gráfica que se presenta a continuación y que han beneficiado tanto a hombres como a mujeresxv: DESEMBOLSOS MICROEMPRESA AGOSTO 2.002 – JUNIO 2.006

    Millones ($)

    ENTIDAD

    MONTO ($) (USD al 25 de septiembre de 2006= $2417)

    No OPERAC

    Banca Comercial

    2.796.887 USD 1157,2 889.458

    Bancoldex 888.345 USD 367,6 220.269

    Finagro 1.712.345 USD 708,5 360.528

    Fundaciones 2.130.872 USD 881,7 1.634.914

    IFI 76.278 USD 31,55 1.748

    TOTAL 7.604.726 USD3146,3 3.106.916

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Programa Feria Nacional de la Mujer Empresaria – Expoempresaria La Feria Nacional de la Mujer Empresaria es una vitrina comercial de carácter social para impulsar las actividades empresariales de las mujeres, presentar microempresas competitivas en el mercado nacional, regional y local, y establecer nexos entre las microempresarias, las/los consumidores y las instituciones gubernamentales que trabajan a favor del desarrollo del sector empresarial. El Programa se ha desarrollado durante 3 años consecutivos, gracias a convenios suscritos anualmente entre Departamento Administrativo de la Presidencia de la República a través de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y COMFECÁMARAS, con el apoyo de diversas entidades públicas y empresas privadas. La siguiente tabla ilustra los indicadores de las tres versiones de la Feria:

    Programa Feria Nacional de la Mujer Empresaria - ExpoempresariaIndicadores de GestiónAcumulado 2004 - 2005 - 2006

    INDICADOR 2004 2005 2006 ACUMULADO

    Cobertura 16 dptos y Bogotá 23 dptos y Bogotá

    24 dptos y Bogotá

    Jornadas de Impulso al Espíritu Empresarial realizadas

    15 18 24 57

    Mujeres participantes en Jornadas de Impulso al Espíritu Empresarial

    2.169 2.768 2.724 7.661

    Jornadas de Selección realizadas 15 18 21 54

    Mujeres participantes en Jornadas de Selección 1.587 1.610 1.613 4.810

    Microempresarias expositoras 303 397 469 1169

    Número total de visitantes 7.615 8.121 14.650 30.386 Ventas al público en general $ 400.000.000 $ 480.007.607 $ 669.759.636 $ 1.549.767.243

    El programa apoya a las expositoras seleccionadas que participan por primera vez en la feria, subsidiando el 97% de los costos de participación correspondientes a: traslado de mercancías a Bogotá, stand de Corferias, contactos comerciales, traslado de las participantes a Bogotá, estadía en Bogotá e inclusión en el Directorio de Mujeres Empresarias que se publica anualmente. Es importante destacar que la segunda Feria de la Mujer Empresaria obtuvo la certificación ICONTEC “Mujer, Empresa y Calidad”, sello social que busca contribuir a mejorar la calidad, competitividad y protección social de las empresas en cabeza de mujeres.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    El programa ha hecho visibles a 7.661 microempresarias de 25 departamentos que trabajan en 5 sectores productivos; ha contribuido al fortalecimiento de sus actividades empresariales, a la generación de ingresos y de empleos que benefician principalmente a otras mujeres toda vez que, en las tres versiones realizadas de la feria, las expositoras han informado que generan en promedio 4 empleos y que el 82% de los empleos que generan son para mujeres.

    (iv) Diagnóstico y medidas de intervención planteadas en el Plan Estratégico para la Defensa de los Derechos de la Mujer ante la Justicia en Colombia

    Otra de las acciones que tendrá impacto en la generación de ingresos, de empleos y en el desarrollo de las actividades empresariales de las mujeres, es el “Plan Estratégico para la Defensa de los Derechos de la Mujer ante la Justicia en Colombia”, el cual tiene su origen en el Protocolo Marco que en Junio de 2005 firmó el Gobierno Colombiano con la Comunidad Autónoma de Madrid y en el Convenio de Colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (Diciembre de 2005). En su formulación, un equipo de expertas/os colombianos y españoles estuvieron inmersos en un profundo proceso de estudio de la realidad de las mujeres en Colombia que tuvo como resultado el diseño de 116 medidas que constituyen la esencia del documento publicado en agosto de 2006 y que, están relacionadas con tres líneas de trabajo, así: (i) Derechos de la mujer en situaciones de violencia intrafamiliar, (ii) Derechos de la Mujer tras la ruptura de la unión marital y (iii) Protección de las mujeres frente a la discriminación laboral. Las medidas pretenden por un lado potenciar las acciones del Gobierno de Colombia favorecedoras de los derechos de la mujer y de la igualdad y por otro, implantar nuevas acciones que perfeccionen la aplicación y práctica de los derechos que ya contempla la legislación colombiana. En el capítulo III del Plan Estratégico, denominado “Protección de la Mujer frente a la discriminación laboral” se realiza un diagnóstico sobre la participación de la mujer en la economía y sobre el trabajo no remunerado. En dicho capítulo, se expresa que “el sistema económico y el bienestar social dependen, aún más que en el pasado, tanto del trabajo remunerado de hombres y mujeres como del trabajo doméstico y de cuidados familiares, a cargo fundamentalmente de mujeres; sin embargo, una porción significativa del trabajo realizado por las mujeres fuera del mercado, y más concretamente el trabajo de cuidado a las personas dependientes no se registra y por tanto, no se visualiza la carga total de trabajo social que da cuenta del papel fundamental que tiene en la economía el trabajo no remunerado”. A continuación se presenta una síntesis del diagnóstico realizado en el Plan frente a varios de los temas que interesan este año a la Mesa Directiva: Condiciones de empleo, trabajo y seguridad social En la última década, la participación de las mujeres en edad fértil (27 a 45 años) es la más alta, lo cual sugiere que una alta proporción de las mujeres trabajadoras tiene responsabilidades familiares. Más del 80% de las empresas colombianas se ubican en las microempresas; así mismo, la mayoría de las empresas de titularidad femenina tienen la condición de microempresas y empiezan a partir de un oficio, o del talento de la mujer, que se va fortaleciendo, hasta hacer de éste un negocio, un proyecto de vida y un medio de subsistencia. Es en el segmento de las microempresas, donde las mujeres encuentran mayores oportunidades para generar ingresos.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Si bien existe un incremento del ingreso a medida que aumenta el nivel educativo, en todos los niveles educativos los ingresos promedio de las mujeres están por debajo de los de los hombres. El empleo femenino en las cabeceras se concentra en el sector terciario que incluye un alto componente de trabajo informal. Sólo hay dos posiciones ocupacionales claramente asignadas a un sexo, y no por azar están en los dos extremos de las jerarquías sociales: en 2001, en el extremo más precario, la posición de “empleada doméstica” era femenina en más de un 94%, mientras en el otro extremo, la posición “patrón” o “empleador” era masculina en más de un 77%. Por otro lado, para 1997, los hombres trabajaban en promedio 50.9 horas a la semana mientras este promedio era de 46.4 horas para las mujeres. Entre 2001 y 2004, estos promedios son de 52.6 horas para los hombres y 44 horas para las mujeres, lo cual está asociado con la mayor temporalidad del empleo femenino que supone jornadas menos estables. En materia de seguridad social, en general los trabajadores/as con cobertura en pensiones cuentan también con cobertura en salud, siendo un poco más alta la cobertura de las mujeres en salud. En 1997, 34% de los hombres y 40% de las mujeres ocupados/as tenía cobertura en salud y pensión mientras 12% de los hombres y 13% de las mujeres solo estaba afiliada a seguridad social en materia de salud. En ese año, 54% de los hombres y 47% de las mujeres estaban por fuera del régimen de seguridad social. Para 2004, si bien la proporción de trabajadores/as con cobertura en salud y pensiones aumenta ligeramente para los hombres (39%) y se mantiene para las mujeres, la cobertura en salud experimenta un incremento considerable alcanzando a 35% de los hombres y 39% de las mujeres. La cobertura en pensiones es baja en Colombia: en 2004, el 60% de las y los trabajadores no tenían protección en este aspecto. Familia y trabajo reproductivo La Encuesta de Calidad de Vida de 2003 señalaba un crecimiento de la jefatura femenina: en 2003, el 30,9% de los hogares eran dirigidos por mujeres mientras en 1997 eran el 25,8%. La encuesta define como “jefe de hogar” a la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar, “ya sea por una mayor responsabilidad en las decisiones, por prestigio, relación familiar o de parentesco, razones económicas o tradiciones culturales”. El promedio de personas por hogar era de 3.9 pero los hogares con jefatura femenina eran más pequeños (56% con uno a tres miembros) que los que tenían jefatura masculina (60% con cuatro o más miembros). Entre las mujeres jefas de hogar había una proporción más alta de mayores de 40 años que entre los hombres (68% contra 56%). En relación con el estado civil, el contraste entre jefes hombres y mujeres es total: mientras el 86,7% de los hombres estaban casados o en unión libre, el 81,6% de las mujeres estaban en las categorías de viuda, separada o divorciada y soltera. El 90% de las jefas de hogar no tenía cónyuge mientras el 85% de los hombres jefes de hogar si lo tenía. Esto es fuente de una gran inequidad en relación con el trabajo doméstico y de cuidado que recae sobre los hombros de las mujeres jefas de hogar mientras los varones cuentan con el apoyo de sus cónyuges. Hay que señalar, en ese sentido, que 43,1% de los hogares con jefatura femenina tenía hijos menores de 18 años; en el 86,3% de los casos las mujeres no tenían cónyuge.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Los efectos de la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y el aumento del desempleo masculino sobre la división del trabajo en los hogares y la redistribución de las tareas domésticas entre los sexos no están claramente diagnosticados. Existen, no obstante, indicios de cambios alentadores en las relaciones domésticas en algunos sectores populares. Políticas públicas hacia la mujer En Colombia existen políticas públicas dirigidas a la mujer desde hace varias décadas. En 1977 se realizó, por convocatoria del Presidente de la República, Alfonso López Michelsen, el Foro de la Mujer Colombiana, destinado a deliberar sobre la posición de la mujer frente a la comunidad, su situación legal, sus aspiraciones laborales, sus posibilidades e inquietudes con respecto a la familia. En 1984 el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó una Política Nacional para la Mujer Campesina, dirigida a modificar su participación en las labores productivas mediante el acceso a la tierra, crédito, asistencia técnica y capacitación, adecuando para ello los mecanismos de las entidades estatales del sector agropecuario. Algunas de las políticas públicas para mujeres en Colombia en el tema bajo estudio se relacionan a continuación: Año Política Entidad 1984 Política para la Mujer Campesina, Conpes 2109 Ministerio de Agricultura 1992 Política Integral para las Mujeres, Conpes 2626 Consejería Presidencial para

    la Juventud, la Mujer y la Familia

    1994 Política para el Desarrollo de la Mujer Rural, Conpes Social

    Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia

    2003 Política Nacional Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo

    Consejería para la Equidad de las Mujeres

    Acciones afirmativas impulsadas por la Consejería para la Equidad de la Mujer Área de Empleo y Desarrollo Empresarial (2003-2006)

    Componente Acciones CRÉDITO Programa Mujer Cabeza de Familia

    Microempresaria CAPACITACIÓN Plan de Capacitación Empresarial COMERCIALIZACIÓN Feria Nacional de la Mujer Empresaria

    Expoempresaria Estas Acciones Afirmativas se articulan con las políticas públicas de Reactivación Social y Reactivación Económica del Gobierno Nacional.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Medidas del Plan Estratégico para mejorar el diagnóstico sobre discriminación laboral: El Plan Estratégico para la Defensa de los Derechos de la Mujer ante la Justicia en Colombia, contempla un conjunto de medidas para ser implementadas en el mediano y largo plazo, orientadas a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, a impulsar el espíritu emprendedor y el desarrollo empresarial de las mujeres; a reorientar el mundo laboral desde una perspectiva de equidad en la familia. De estas medidas, fueron priorizadas diez (10) para implementar en el periodo 2006-2007, para lo cual, la Consejería realizará un proceso de concertación con las entidades e instituciones involucradas.

    (v) Programas promovidos desde el Ministerio de Protección Social La Dirección General de Promoción del Trabajo del Ministerio de Protección Social propende por promover y sensibilizar a los empresarios/as en las diferentes formas de trabajo enmarcada en los convenios internacionales que amparan el trabajo en condiciones dignas. En este sentido, se promueven las diferentes formas de trabajo, tales como la intermediación, asociación y emprendimiento para los diversos colectivos poblacionales de Colombia. Desde el Ministerio se vienen implementando mejoras en los estudios y análisis del comportamiento del mercado de trabajo, donde se destaca la contribución de la mujer en la economía y la protección social, especialmente en el trabajo no remunerado. De estos análisis, el Ministerio ha encontrado que la globalización ha incorporado, a un ritmo creciente, a millones de mujeres al mundo de trabajo. Desafortunadamente este acceso a la economía se está dando en algunas ocasiones en condiciones que deterioran la calidad de vida. Toda la cadena mundial del comercio genera el traslado de la inseguridad y la vulnerabilidad a su eslabón más débil que son las mujeres trabajadoras. Las mujeres tienen que trabajar más horas extras, con menos subsidios en contratos de menor duración, sin estabilidad laboral, expuestas al deterioro de la salud y a despidos injustos. Asimismo, el Ministerio de Protección Social se encuentra comprometido con el proceso de transversalidad de género impulsado desde la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

    (vi) Programas promovidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) En el marco del “Plan Estratégico 2002-2006 Conocimiento para todos los Colombianos”, la atención a la Mujer y Equidad de Género en el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA se promueve ampliamente como se detalla a continuación: Formación Profesional Integral La formación profesional integral gratuita que imparte el SENA, se realiza mediante el desarrollo de competencias, conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores que promueven la convivencia social, orientadas a preparar a jóvenes y adultos para desempeñar oficios u ocupaciones requeridos por los sectores productivos.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    En el año 2002, el SENA registró 518.944 cupos para mujeres en formación y en el año 2005 1.924.280 con un incremento del 31.7%. A julio de 2006 se cuenta con 1.288.380 cupos de formación utilizados por mujeres. Atención a poblaciones vulnerables Con este programa el SENA ha venido a poyando a mujeres entre desplazadas, desmovilizadas, discapacitadas, indígenas, mujeres cabeza de hogar, tercera edad, negritudes; con programas de formación que les proporcionan las herramientas necesarias para tener mayores posibilidades de acceso al mercado laboral o de emprender su propio negocio. De 29.780 cupos para mujeres formadoras en el año 2002 se aumentó la capacidad a 311.174 cupos para mujeres en el año 2005 con un incremento del 1.045% a mes de julio de 2006 se tienen 255.890 cupos de formación. Durante el periodo 2002-2006 la atención a las mujeres con mayor nivel de vulnerabilidad fue de 787.577, siendo significativa la atención a las mujeres cabeza de familia con 316.762 cupos de formación. Contratos de aprendizaje Los/las estudiantes del SENA deben efectuar una etapa práctica en la empresa. La relación que se genera entre el/la estudiante y el/la empresario/a está regulada por el contrato de aprendizaje. En el año 2005 se registraron 38.149 mujeres con contratos de aprendizaje, a julio de 2006, 33.780 mujeres cuentan con contrato de aprendizaje. Promoción y empresarismo A través de los programas de emprendimiento y empresarismo que fomentan la creación de empresas, se generaron 2.147 empleos para mujeres en el año 2003, pasando a 7.560 empleos generados en el año 2005, con un incremento del 68%, a julio de 2006 se han generado 1.956 empleos destinados a mujeres. Servicio Público de Empleo Por intermedio del Sistema Público de Empleo, en el año 2002 de 125.195 mujeres inscritas, 20.306 fueron efectivamente colocadas. Para el año 2005, de 198.669 inscritas 33.121 obtuvieron un empleo, lo cual muestra un incremento del 61% en la tasa de colocación. Internacionalización Los convenios internacionales facilitan la promoción y desarrollo de los alumnos del SENA a través de la formación y el entrenamiento. El acceso de las mujeres se ha efectuado en el contexto de los siguientes convenios:

    - Convenio SENA-Gobierno de Israel: desplazamiento de 4 alumnas al Instituto Aron Ofre, con el fin de realizar cursos, prácticas y pasantías en el área agropecuaria.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    - Convenio SENA-Alemania: desplazamiento de 2 alumnas al SLV Mannheim, con el fin de realizar cursos, prácticas y pasantías en el área de soldadura.

    - Convenio SENA-Francia: desplazamiento de 6 alumnas al Liceo de Hotelería y de Turismo de Guyancourt-Saint Quentin, con el fin de realizar cursos, prácticas y pasantías en e área de Gastronomía.

    Articulación del SENA con el sistema financiero, con gobernaciones y municipios y con cajas de compensación, entre otros, para tener acceso al microcrédito El SENA, para el periodo 2006-2010, acompañará y asesorará a las madres cabeza de familia, seleccionadas del Programa Familias en Acción, para crear y fortalecer empresas a través del autoempleo, apoyadas en estrategias de formación, seguimiento y otorgamiento de recursos financieros. Esta estrategia inició como proyecto piloto con 300 créditos en el año 2006, en Bogotá DC y a partir de 2007 se ampliará su cobertura en Barranquilla, Cali y Bucaramanga, y posteriormente se seleccionarán otras 6 ciudades del país.

    (vii) Créditos otorgados por Bancoldex Bancoldex como banco de segundo piso, dirige recursos en general para financiar las necesidades de proyectos y de empresas viables de personas jurídicas y personas naturales, de todos los sectores y todos los tamaños, sin excepción de género, a través de intermediarios financieros como bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, cooperativas con actividad de ahorro y crédito, Organizaciones No Gubernamentales financieras, fondos de empleados y cajas de compensación. Con la actividad que Bancoldex desarrolla desde el año 2003, ha logrado que cada vez más empresas de propiedad de mujeres, sean éstas microempresas, pequeñas y medianas empresas o grandes empresas, tengan financiación a través de la red de intermediarios financieros.xvi Así mismo, como banco para el desarrollo empresarial, Bancoldex participa en la capacitación de las empresarias que se han financiado con recursos de las líneas del banco y apoya programas como el de la Feria Nacional de la Mujer Empresaria EXPOEMPRESARIA organizada por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

    (viii) Programas impulsados desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

    El Ministerio a través de sus diferentes programas, busca desarrollar instrumentos que propendan por la conformación y fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) para contribuir al desarrollo económico del país y a la generación de empleo. Estos instrumentos se dirigen en forma especial a grupos vulnerables como madres cabeza de hogar, población desplazada y víctimas de la violencia. El desafío del Ministerio en este sentido es generar espacios para que las mujeres cabeza de familia tengan la oportunidad de desarrollar esquemas sostenibles de generación de ingresos como soporte al sostenimiento de la familia.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    El Ministerio orienta parte de los recursos del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas- FOMIPYME, abriendo convocatorias nacionales especificas, para la cofinanciación de programas y proyectos enfocados a la creación y fortalecimiento de unidades empresariales en el ámbito urbano, de los sectores comercial, industrial, agroindustrial, artesanal, turístico y servicios, que beneficien a población desplazada y vulnerable por la violencia. Teniendo en cuenta este tipo de población objetivo, los términos de referencia de las convocatorias contemplan criterios especiales y más flexibles, las líneas temáticas están orientadas a apoyar el diseño y ejecución de planes de negocio, así como la consolidación, fortalecimiento y acompañamiento de los proyectos productivos. Se realizan igualmente convocatorias conjuntas entre FOMIPYME-SENA dirigidas a beneficiar mujeres cabeza de familia, y dentro de las líneas temáticas se incluye el fortalecimiento del talento humano y el desarrollo de las capacidades empresariales. El siguiente cuadro muestra los proyectos apoyados por el FOMIPYME: algunos proponentes son Cooperativas de Mujeres, otros van dirigidos a las mujeres directamente y se incluyen proyectos para población desplazada, en su mayor parte conformada por hogares de mujeres cabeza de familia.

    CONVOCATORIAS FOMIPYME - 2001 - 2004

    Proponente Ciudad del Contrato Nombre del Proyecto

    Valor Cofinanciación Convocatoria

    Objeto del Proyecto

    Actuar Famiempresas (Atlántico)

    Barranquilla

    Fomento de la actividad artesanal a través de procesos de organización, formación y comercialización en el municipio de Usicurí y los corregimientos de Chorreras y Guaimaral.

    $ 166.710.785 USD 68,974

    Fortalecimiento y articulación de asociaciones de mujeres artesanas cabeza de familia, a través de actividades integrales de formación, asesoría y apoyo en la comercialización de sus productos, en el municipio de Usiacurí y los corregimientos de Chorreras y Guaimaral -Paluato en el departamento del Atlántico.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Fundación Espave Medellín - Antioquia

    Consolidación organizativa, técnica y empresarial de la red de mujeres productoras y comercializadoras de plantas medicinales y aromáticas de Quibdo - Chocó.

    $ 84.530.000 USD 34,973

    Nacional

    Consolidar una Red de cien mujeres productoras de plantas aromáticas Chocoanas como alternativa empresarial en el departamento del Chocó, mediante la adecuación de parcelas manejadas agro ecológicamente, certificación de productos orgánicos y capacitación técnica.

    Fundación Corona - Fondo Desarrollo Empresarial (Bogotá)

    Bogotá

    Incorporación de la tecnología del mejoramiento continuo y desarrollo de indicadores de gestión a grupos conformados por mujeres cabeza de familia ubicados en zonas vulnerables de la ciudad de Bogota y Facatativá para mejorar sus niveles de eficiencia y orientar el trabajo femenino de acuerdo a las nuevas tendencias tecnológicas y demandas del sector de la economía.

    $ 143.263.800 USD 59,273

    El objetivo del proyecto es fortalecer, actualizar, y proyectar a grupos previamente conformados por mujeres cabeza de familia ubicados en zonas vulnerables de la ciudad de Bogotá y Facatativá, buscando la consolidación y orientación de sus actividades.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Cooperativa Multiactiva de Mujeres Productivas de Guapi – COOMUJERES

    Guapi - Cauca

    Fortalecimiento de la minicadenaartesanal de la palma de la tetera en el municipio de Guapi, departamento de Cauca

    $ 126.930.000 USD 52,515

    Nacional

    Mejorar las condiciones de rentabilidad económica y sostenibilidad ambiental y social de la producción artesanal derivada de la palma de la “tetera” en elmunicipio de Guapi (Cauca).

    Instituto Universitario de la Paz

    Barrancabermeja - Santander

    Fortalecimiento Productivo yEmpresarial de la Cooperativa de Mujeres Manos Creativas - COOCREAR en la Comuna 6 del Municipio de Barrancabermeja.

    $ 131.761.200 USD 54,514

    Nacional

    Fortalecer productiva y empresarialmente a las200 mujeres cabeza de familia que integran el proyecto coopcrear (cooperativa manos creativa),en la comuna seis del municipio debarrancabermeja, para garantizar ingresos permanentes, diversificación de productos, acceder a nuevos mercados y tecnología, promoviendo el reestablecimiento del tejido socialde esta comunidad.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    CONFECAMARAS Bogotá

    Primera Feria Nacional de la Mujer Empresaria - Jornada de impulso al espíritu empresarial.

    $ 385.708.320 USD 159,581

    Nacional

    Aumentar la participación de la mujer en el sector empresarial mediante el incentivo y promoción del espíritu empresarial como una opción de empleo a partir del referente de modelos empresariales de mujeres exitosas y la promoción de los productos.

    Corporación Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas "CORFAS"

    Bogotá

    Fortalecimiento de iniciativas empresariales en actividades económicas del sector de la confección y alimentos dirigidas a 30 líderes indígenas y campesinos en situación de desplazamiento.

    $ 101.237.250 USD 41,885

    Desplazados

    Mejorar el nivel de autoestima y la confianza en la sociedad de treinta (30) líderes de una asociación, en situación de desplazamiento, mediante la realización de las actividades descritas en la faseuno de la propuesta relacionadas con la atención psicosocial.

    Auge Asesores Ltda. Popayán – Cauca

    Fortalecimiento socioempresarial para el aprovechamiento de la actividad del fique, a partir de la obtención y comercialización de productos artesanales con

    $ 160.191.000 USD 66,277

    Desplazados

    Incorporar 300 mujeres desplazadas a la actividad artesanal del procesamiento y comercialización de artesanías del fique como forma para contribuir a resolver los

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    población desplazada o en riesgo de desplazamiento en el departamento del Cauca.

    problemas de carácter económico y psicosocial que afrontan.

    Corporación Servicios de Desarrollo y Consultoría - SEDECOM

    Bogotá

    Fortalecimiento de las condiciones de arraigo de población vulnerable a través de iniciativas empresariales en el sector de confecciones en las localidades Usme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal ( Bogotá)

    $ 116.999.800 USD 48,407

    Desplazados

    Cámara de Comercio de Florencia

    Florencia - Caquetá

    Apoyo a la minicadena frutícola del Departamento del Caquetá

    $ 179.422.000 USD 74,233

    Desplazados

    Fortalecer la minicadena de frutales amazónicos mediante la ampliación sostenible de mercados para aumentar el ingreso de empresarios rurales y agroindustriales, mejorando y manteniendo elempleo existente y generando oportunidades de trabajo para población desplazada.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Corporación Acción por Quindío - ACTUAR FAMIEMPRESAS

    Armenia

    Fortalecimiento Empresarial y Comercial para Microempresas de los Sectores de Alimentos y Pequeño Comercio, Constituidas por Personas Desplazadas por la Violencia Asentadas en el Departamento del Quindío.

    $ 118.900.000 USD 49,193

    Desplazados

    Fortalecer 50 microempresas creadas por población desplazada en el departamento del Quindío de los sectores alimentos y pequeño comercio e insertarlas en mercados estables a fin de que alcancen su sostenibilidad.

    COEMPRENDER Barrancabermeja - Santander

    Generación de competencias laborales en población joven desplazada por violencia vulnerable o en proceso de restablecimiento para su inserción a la economía en la ciudad de Barrancabermeja

    $ 95.552.650 USD 39,533

    Desplazados

    Generar capacidades técnicas en oficios semicalificados a jóvenes desplazados, vulnerables o en procesos de restablecimiento, en sectores económicos intensivos en mano de obra, con el propósito que se inserten en el mercado laboral, mediante la conformación de una cooperativa de trabajo asociado.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Fundación Carvajal Cali - Valle

    Proyecto de Capacitación Empresarial y Técnica para la Formaulación de Planes de Negocio para elFortalecimiento de Microempresas con 150 Familias Desplazadas Localizadas en Cali.

    $ 99.183.398 USD 41,036

    Desplazados

    Capacitar 50 familias en conocimientos empresariales y tecnológicos para poner en marcha iniciativas productivas para la generación de ingresos y consolidación de fuentes de generación de ingresos existentes, en familias desplazadas.

    Fundación para el Progreso Empresarial y Social Vallecaucano – FUNPRESOV

    Palmira - Valle

    Desarrollo de la minicadena de la calceta de plátano de los campesinos y artesanos desplazados de losmunicipios de Florida, Candelaria y Pradera en el Valle del Cauca.

    $ 112.426.000 USD 46,515

    Desplazados

    Insertar productiva y socialmente a 90 mujeres y jóvenes desplazados, en la producción artesanal de productos de calceta de plátano, a través de un proceso de inserción social y laboral, un programa de transferencia de Tecnología enextracción y transformación de la calceta de plátano y producción de artesanías, telas u otros usos y mediante la puesta en funcionamiento de tres empresas solidarias.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    Caja de Compensación Familiar del Cauca COMFACAUCA

    Popayán - Cauca

    Creación de microempresas asociativas de producción y servicios con enfoque de cadena productiva que integran población desplazada en el municipio de Popayán.

    $ 135.097.500 USD 55,895

    Desplazados

    Vincular la comunidad desplazada a actividades económicas productivas y de servicios que les permita obtener ingresos y generar empleo para mejorar sus condiciones sociales, familiares y en general su calidad de vida.

    Fundación del Alto Magdalena- Neiva

    Programa de creación y fortalecimiento de programas productivos a poblaciones desplazadas del municipio de Neiva - Huila.

    $ 233.544.000 USD 96,625

    Desplazados

    Desarrollar un proceso de apoyo integral con población desplazada del municipio de Neiva, mediante la implementación de planes de acción que garantice a los beneficiarios la generación de ingreso y mejoramiento de su calidad de vida.

    Fundación para el Fomento de la Iniciativa Empresarial - FUNDAEMPRESA Cali

    Cali - Valle

    Proyecto de capacitación y atención integral en fortalecimiento empresarial a población desplazada con laaplicación a 39 familias agrupadas en 6 empresas.

    $ 55.000.000 USD 22,755

    Desplazados

    Fortalecer las capacidades empresariales de la población desplazada (40 personas) en proceso de restablecimiento a través de capacitación en temas empresariales, seguimiento empresarial y productivo y elaboración y puesta en marcha de seis planes de negocio, en 6 microempresas de

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    trabajo asociado localizadas en la ciudad de Cali.

    Fundación Catatumbo – FUNDESCAT

    Cúcuta - Nte de Santander

    Alianzas para el desarrollo local y regional en el departamento de Norte de Santander, a través de la implementación de núcleos solidarios productivos con énfasis en la explotación de la arcilla.

    $ 78.000.000 USD 32,271

    Desplazados

    Contribuir al desarrollo económico local y estabilización económica de las familias desplazadas, a través del fortalecimiento productivo, comercial y empresarial de unidades productivas del sector alfarero que se inserten en minicadenas productivas y de esta forma mejorar su calidad de vida e ingresos, construyendo tejido social y valoración de la condición humana como personas útiles a la sociedad.

    Caja de Compensación Social del Putumayo

    Puerto Asís - Putumayo

    Propuesta para el Desarrollo Tecnológico y Productivo en la Línea Particular: Mejoramiento de Capacidades Empresariales a través de la Formación Empresarial y Seguimiento Socioempresarial, en lasActividades de Mejoramiento de Procesos Productivos y Formación en Temas de Liderazgo.

    62259000 USD 25,759

    Desplazados

    Fortalecer las empresas apoyadas por OIM por medio de COMFAMILIAR, que involucren población desplazada y vulnerable brindando capacitación, asesorìa y acompañamiento en las áreas Administrativa, Empresarial, Financiera Técnica, autogestión y desarrollo empresarial para

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    así dinamizar y fortalecer actividades productivas y/o de servicios ya sean colectivas o individuales que permita sostenibilidad de los proyectos establecidos y el incremento de los ingresos de la población en situación de desplazamiento.

    Fundación Vida y futuro

    Pereira - Risaralda

    Fortalecimiento Empresarial de la Cooperativa Multiactiva Paz y Futuro COOPPAZFU Mediante la Incorporación de 35 nuevos asociados en condición de Desplazamiento, a Través de la Práctica del Reciclaje.

    $ 40.734.000 USD 16,853

    Desplazados

    Generar una alternativa económica a población vulnerable en condición de desplazamiento, logrando a su vez el fortalecimiento de la Cooperativa Multiactiva Paz y Futuro "COOPAZFU" y la minimización del impacto ambiental causado por la excesiva generación e inadecuada disposición de residuos sólidos en Área Metropolitana del centro occidente.

    Adicionalmente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del FOMIPYME cofinanció la Primera Feria de la Mujer Empresaria organizada por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en el 2004, por un valor de $652 millones.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    (ix) Política “Manejo Social del Campo” y programas promovidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural orienta su accionar en el marco de la Política “Manejo Social del Campo”, en la cual se inscriben programas que involucran a las mujeres rurales en la formulación y ejecución de proyectos. Entre estos programas se destacan Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER), Alianzas Productivas, FOMMUR, Vivienda de Interés Social Rural y Reforma Agraria. Por otro lado, el Gobierno Nacional sancionó la Ley 731 de 2002, “Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales”. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando la atención a las de bajos recursos, y consagra medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural. a. Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural - PADEMER El objetivo de este proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza rural en Colombia, a través del apoyo al desarrollo de las microempresas rurales que incrementen el empleo y los ingresos de las familias. PADEMER financia fondos rotatorios reembolsables administrados por operadores financieros especializados en tecnologías de microcrédito, a través de los cuales se apoyan las iniciativas de microempresarios y micraempresarias rurales. El acceso de las mujeres al microcrédito rural ha sido bastante significativo, al punto que su participación ha sido del 50%. A través del Proyecto se han apoyado microempresas de mujeres especializadas en actividades como la producción de alimentos, piscicultura, turismo rural, artesanías, reciclaje, confecciones y repostería. b. Proyecto de Apoyo a Alianzas Productivas Este proyecto busca impulsar el establecimiento de alianzas empresariales entre la agroindustria, comercializadores, distribuidores de insumos y pequeños productores. Estas alianzas pretenden contribuir a la generación de oportunidades de empleo e ingresos para las comunidades rurales, elevar el potencial competitivo de las regiones, disminuir riesgos tecnológicos, comerciales y financieros asociados a los encadenamientos productivos, y construir espacios de cooperación y equidad entre el Estado, el sector privado y las comunidades rurales. A través del Proyecto, se han implementado alianzas en renglones como piscicultura, hortalizas y frutales. La participación de las mujeres en el Proyecto de Alianzas ha sido del 15%. Para la vigencia de 2007, el Ministerio está promoviendo la participación de las organizaciones de mujeres del país en las convocatorias para la presentación de perfiles de proyectos de alianza productivas.

  • Presidencia Consejería para la

    Equidad de la Mujer República de Colombia

    c. Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales – FOMMUR El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural través del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales - FOMMUR, creado por la Ley 731 de 2002, ha apropiado un total de $700 millones en las vigencias 2005 y 2006 ($500 millones y $200 millones respectivamente), que permitieron capacitar 1.500 mujeres rurales en 66 municipios de 16 departamentos del país. Del total de mujeres capacitadas, el 20% eran jóvenes. Para la ejecución de los recursos del FOMMUR de la vigencia 2005, se suscribió un convenio con FONADE por valor de $500 millones, destinado a la capacitación de mujeres en los términos contemplados en la Ley 731 de 2002 y el fortalecimiento de organizaciones de mujeres. Dentro de los temas contemplados en la capacitación realizada durante dicha vigencia se encuentran: a) Acceso a financiamiento; b) Formulación de proyectos socieconómicos; c) Organización; d) Desarrollo humano; y e) Asistencia técnica y desarrollo empresarial. Igualmente, gracias a los recursos invertidos, se fortalecieron 28 organizaciones de mujeres y se formularon igual número de planes de negocio, para los cuales se gestionó financiación ante el Banco Agrario, Municipios y Departamentos. Igualmente, con recursos del mismo año, se realizó un diplomado que contó con la participación de 33 liderezas de organizaciones nacionales de mujeres rurales. El contenido del diplomado cubrió los siguientes tópicos: a) Formulación y gestión de Proyectos Socieconómicos; b) Planes de negocios; y c) Cooperación internacional. Como producto del diplomado, se formularon tres planes de negocio para el cultivo de flores, frutas y aromáticas, para los cuales se encuentra el Ministerio gestionando financiación a través de la línea de crédito establecida por la Ley 731 de 2002. En el año 2006 para la ejecución de los re