29
Nacido en Chuquicamata_Borrador: 02 28 Enero 2011 1. Diferentes Escenarios entre 1930 y 1954 en Chilex Exploration Co 2. Transicion método explotación OP de trenes a camiones 3. Vivir en campamento minero bajo el concepto social de una empresa tipo paternalista. 4. Beneficios especiales 5. Convivencia con los diferentes estratos sociales de la Empresa y económicos,según ubicación en la calificación del empleo: OO,EE,Supervisor,Rol moneda Americana 6. Fotografias Campamentos existentes 7. Equipos minero de la Epoca 8. Desastres en la mina con explosivos 9. Edificios VIP 10. Vida de campamento y compartir con calama a 16 Km. En góndolas y abastecimiento de pulperías 11. Educacion Escuelas 12. Estratificacion Social 13. Campamentos como lugar de residencia y disponibilidad inmediata para reducir inasistencias y mantención de los horarios 14. Periodos críticos: - Reduccion de personal bajo precio de metales - Problemas políticos con PC exiliados a Pisagua - Segunda Guerra mundial, expulsión total de residentes japoneses y familiares 1. DIFERENTES ESCENARIOS ENTRE 1930 1954 ¡ Alguna vez pensé en escribir la historia de mi vida pero, no como una Bibliografía ! ¡ Me han sucedido cosas fascinantes y tristes que son difíciles de describir ¡ O tal vez... ¡ podría evocar vivencias más "normales" junto a pensamientos que tal vez puedan ayudar y enriquezcan a otras personas ¡…... Escribir, para después tener incluso la posibilidad de publicar podria ser una experiencia realmente gratificante. Además, podría ayudarme a 1

NacidoChuquicamataBorr01_030908

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografia Personal

Citation preview

Page 1: NacidoChuquicamataBorr01_030908

Nacido en Chuquicamata_Borrador: 02

28 Enero 2011

1. Diferentes Escenarios entre 1930 y 1954 en Chilex Exploration Co2. Transicion método explotación OP de trenes a camiones3. Vivir en campamento minero bajo el concepto social de una empresa tipo

paternalista.4. Beneficios especiales5. Convivencia con los diferentes estratos sociales de la Empresa y económicos,según

ubicación en la calificación del empleo: OO,EE,Supervisor,Rol moneda Americana6. Fotografias Campamentos existentes7. Equipos minero de la Epoca8. Desastres en la mina con explosivos9. Edificios VIP10. Vida de campamento y compartir con calama a 16 Km. En góndolas y

abastecimiento de pulperías11. Educacion Escuelas12. Estratificacion Social13. Campamentos como lugar de residencia y disponibilidad inmediata para reducir

inasistencias y mantención de los horarios14. Periodos críticos:

- Reduccion de personal bajo precio de metales- Problemas políticos con PC exiliados a Pisagua- Segunda Guerra mundial, expulsión total de residentes japoneses y

familiares

1. DIFERENTES ESCENARIOS ENTRE 1930 1954

¡ Alguna vez pensé en escribir la historia de mi vida pero, no como una Bibliografía ! ¡ Me han sucedido cosas fascinantes y tristes que son difíciles de describir ¡ O tal vez... ¡ podría evocar vivencias más "normales" junto a pensamientos que tal vez puedan ayudar y enriquezcan a otras personas ¡…...

Escribir, para después tener incluso la posibilidad de publicar podria ser una experiencia realmente gratificante. Además, podría ayudarme a poner en orden recuerdos e ideas. Hay edades para cada cosa, y tal vez la mía, sea la ideal para este tipo de emprendimientos, porque la experiencia y madurez me permitirián crear un trabajo interesante y valioso.

¿Por qué contar la historia del campamento minero de Chuquicamata entre los años 1930 a 1954?

Cuando tenemos descendencia, olvidamos que nuestro legado no es únicamente material. También les dejamos una raíz que puedan desear conocer: La Familia,

1

Page 2: NacidoChuquicamataBorr01_030908

Nuestros Hijos, Nietos, o Biznietos, cuando no nos hemos detenido a contarles nuestra historia. Podrían pobtener excelentes ganancias personales de este trabajo. Es un legado de historia, de consejo y de amor.

Nunca sabremos cuándo nos llegará la hora inevitable de partir, y este, es el momento de comenzar a plasmar en pape,l las experiencias que nos convirtieron en quienes somos, y que dieron sentido a quienes hoy existen por nuestra causa.

La reflexión madura de alguien que ha vivido ya buena parte de su vida siempre es útil y fructífera. Se Vuelcan allí anécdotas, recuerdos, frustraciones, ilusiones y consejos para que otros puedan, tal vez, evitar alguno de sus errores.

¿Cómo comenzar?

Hare algunas reflexiones de hechos que forman el mapa mental de mi vida:

1) ¿Cuáles fueron las cosas más interesantes que me ocurrieron a mí o a quienes quiero (o quise) a lo largo de mi vida?

2) ¿Qué hechos fueron las personas que más influyeron en mi vida y la cambiaron para siempre?

3) ¿Qué aprendí de esas experiencias? etc.

Para quienes nacimos en Chuquicamata, en realidad personalmente no siento tristeza que se haya producido el cierre definitivo como un ente habitacional. Ahora, cuando me pregunten donde nací: Solo puedo responder que en el Campamento Minero de Chuquicamata. Hoy solo queda la Plaza como Patrimonio Histórico y el resto un Yacimiento de Mineral de Cobre, tal vez uno de los más grandes del mundo. 

Este complejo es hoy, un recinto en que la Tecnologia en la Explotacion y Procesos Metalurgicos para extraer como producto principal Cobre, Molibdeno y otros metales como: Oro, Selenio, Germanio principalmente.

2

Page 3: NacidoChuquicamataBorr01_030908

 

La

construccion de Juegos Infantiles para la diversión de los hijos de cualquier tipo de trabajador de la Empresa, era con todas las novedades de la época,de gran tamaño y de la mejor calidad: montañas rusas gigantes, de varios metros de altura, muchos árboles, especialmente pimientos que llevaron los gringos a Chuqui...

Las pulperías, era un monopolio de mercaderías para abastecer a los trabajadores y familia. Por tanto, habia que hacer grandes colas, para obtener los insumos requeridos a precios bajos y fuera del contexto nacional.

Ahora,  todos esos lugares y las casas en las que vivimos, quedaron selladas y hasta el cementerio de chuqui, pareciera que tiene tiene mal pronóstico, si llegan a cambiar los programas de explotación con minerales de baja ley y más complejos.

3

Page 4: NacidoChuquicamataBorr01_030908

CINE DE MODERNA CONSTRUCCION

La construcción del Cine moderno produjo también un cambio y estratificación social, por cuanto los empleados tanto chilenos como americanos llegaban en sus camionetas y tenían sus asientos reservados.

Mis recuerdos de la primera vez que fui al Teatro Chilex o cine antiguo, allá por el año 1935, para ver la famosa serie “Roldan El Temerario” con toda la fantasía de esa época y que hoy se han convertido en realidad o se pueden Simular con la Tecnologia Digital de Informacion. La transmisión de las imágenes en el Planeta Marte. Vivir en Calama también siempre fue una alternativa.

El 18 de mayo de 1915 se estableció como la fecha oficial del inicio de Chuquicamata. Cuando los hermanos Guggenheim inauguraron nuevas instalaciones, que se sumaron a los rústicos implementos que utilizaban hasta la fecha para extraer el cobre de la región

Chuquicamta La historia de un Gigante

4

Page 5: NacidoChuquicamataBorr01_030908

Fueron los indios "Chucos" los primeros en descubrir las propiedades del cobre, presente generosamente en el desierto de Atacama. De ellos proviene el nombre Chuquicamata, que significa "límite de la tierra de los Chucos" y también "Punta de Lanza".El cobre continuó siendo explotado sucesivamente por todos los que llegaron a la región. El mineral era fundido en unos hornos construidos en la rivera del río Salado durante la invasión de los Incas, posteriormente, los españoles Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, se valían del cobre para recuperar las herraduras de los caballos.Cuando comenzó el poblamiento de la zona, los bolivianos, que tenían soberanía en el desierto de atacama, explotaron superficialmente las vetas de cobre. El año 1879, luego de la guerra del pacífico, esta región de inmensa riqueza pasó a manos chilenas.Miles de mineros llegaron en busca de oportunidades, en medio del apogeo de la industria salitrera, comenzaron las primeras extracciones masivas de cobre. En 1910, un ingeniero estadounidense insertó un proceso para detectar minerales de baja ley, y comenzó un proyecto para iniciar la explotación de Chuquicamata.Dos años más tarde, la compañía norteamericana propiedad de los hermanos Guggenheim adquirió los derechos de la antigua sociedad y rebautizó la firma como "Chile Exploration Company", con la esperanza de aprovechar la veta generosa de Chuquicamata.Las construcciones comenzaron de inmediato, con una fuerte inversión especialmente en la abertura del rajo, instalaciones que fueron inauguradas oficialmente el 18 de mayo de 1915, con la presencia del presidente de la república, Ramón Barros Luco.De esta forma, comenzó la explotación industrial de Chuquicamata, la que más tarde sería la mina a rajo abierto más grande del planeta, base de la economía nacional hasta nuestros días.

Ocho años después, los hermanos Guggenheim vendieron sus derechos y todas las instalaciones a otra empresa norteamericana "Anaconda Copper Mining Co.", poderosa firma que comenzó la construcción de colosales obras de mejoramiento de la infraestructura, trajo equipos y abrió caminos.Así avanzaron los años hasta que en 1969, el Estado de Chile adquirió el 51 por ciento de las acciones de la Chile Exploration Company -subsidiaria de Anaconda Copper Mining- y en julio de 1971, mediante una reforma a la constitución, fue promulgada la nacionalización del cobre. Posteriormente se formó la Corporación del Cobre, Codelco, la m s grande e importante empresa estatal de toda la historia de Chile.

2.

5

Page 6: NacidoChuquicamataBorr01_030908

En el desierto Atacama en el norte de Chile está esta mina del cobre de Chuquicamata.

Chuquicamata primero fue explotado en tiempos antes de la llegada de los españoles. La palabra sí mismo es de la lengua de Aymara y refiere al grupo indio americano nativo del chuco o del chuqui, que trabajó los depósitos de cobre encontrados allí para hacer sus armas y herramientas.

Mina de Chuquicamata

 Chuquicamata, ubicada a 250 kms. al noreste de Antofagasta y 3.000 msnm., es la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo, conocida desde la época precolombina. Su explotación moderna comienza en 1913 por la Chile Exploration Co. la que construye un ramal ferroviario entre la mina y la Estación San Salvador del FCAB, distantes a unos 11,5 kms., el que es electrificado en 1925, con 600V. C.C., y operado por 22 locomotoras eléctricas, de trocha standard, 1,435. En el libro 'Railways of South America'. de R.Long de 1930, se mencionan 10 locomotoras de 75 tons., que obtienen la energía de un tercer riel y baterías, y 4 locomotoras de 70 tons. que utilizaban tercer riel y trole. Encarecemos cualquier colaboración respecto de los detalles de estas locomotoras.

6

Page 7: NacidoChuquicamataBorr01_030908

Locomotora eléctrica Henschel Nº510 Chile Exploration Co. de 76 tons., cuatro motores, operada tanto con baterías como corriente externa (tercer riel). Catálogo Henschel & Sohn. A.G. Col. Allen Morrison

7

Page 8: NacidoChuquicamataBorr01_030908

La Locomotora 702 con tren de carga junto a la Planta de

La Locomotora 702 (detalle) / Locomotive 702 (detail)

 

8

Page 9: NacidoChuquicamataBorr01_030908

La Locomotora 703. En el letrero se alcanza a leer 'Personal Carrocería Chuqui 1928'. La vía es bitrocha (algo muy común en Chuqui 

Esta foto con vagones cargados de mineral, tomada al parecer desde el techo de una Locomotora eléctrica, pues se ve en primer plano un pantógrafo, pero no se ve catenaria (tampoco en las fotos anteriores), si no un tercer riel al lado de la vía. Fechada en 1920-30. Archivo U. de Chile

Fueron los hermanos Guggenheim, de Nueva York, los que en 1907 viajaron a Chuquicamata, a 1,560 kilómetros al norte de Santiago, y en 1912 empezaron a organizar las primeras inversiones.

Así, la compañía de su familia, la Chile Exploration Company, compró en 1915 los derechos de Chuquicamata al Gobierno chileno y a diversos particulares.

Con sus explotaciones, los Guggenheim demostraron la viabilidad económica de los yacimientos de minerales sulfurados de baja ley y abastecieron la creciente demanda de cobre en los mercados internacionales.

Más tarde, en 1937 los Guggenheim vendieron sus derechos a otra empresa

9

Page 10: NacidoChuquicamataBorr01_030908

estadounidense, la Anaconda Copper Company, que asumió la explotación y mejoró toda la infraestructura de la mina hasta 1969.

Además de estas empresas, muchas mineras extranjeras explotaron los yacimientos chilenos durante gran parte del siglo XX.

Por ello, el Estado chileno, que recibía muy pocos beneficios del cobre, firmó el Convenio de Washington, que le permitió disponer del 20 por ciento de la producción cuprífera.

Así, desde 1955, la cuestión del cobre comenzó a cobrar importancia en el parlamento chileno.

De hecho, en 1955 se creó el Departamento del Cobre, que regulaba toda la actividad cuprífera chilena, tanto la producción como la comercialización interna y externa, así como la fiscalización, para proteger y asegurar un beneficio estatal.

En 1969, el gobierno de Eduardo Frei Montalva compró el 51 por ciento de los activos de la Anaconda Copper Company.

Fue entonces cuando comenzó lo que hoy se conoce como la chilenización del cobre. A partir de entonces, el metal rojo empezó a ser cada vez más importante en la economía nacional.

El 11 de julio de 1971, bajo el gobierno de Salvador Allende, el Congreso aprobó por unanimidad el proyecto de Nacionalización de la Gran Minería del Cobre.

Así, se modificó la Constitución y se incluyó la cita: "se nacionalizan y declaran por tanto incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la Nación, las empresas extranjeras que constituyen la gran minería del cobre".

Esto significaba que todas los beneficios del negocio cuprífero chileno pasaban a ser propiedad del país, así como los bienes y las instalaciones de las empresas mineras.

La mina de Chuquicamata tiene 4,300 metros de largo, 3 mil de ancho y más de 1000 m de profundidad. En la actualidad se está preparando el Proyecto para transformarla en una Mina Subterránea y explotarla por el metodo de Block Caving.

Chuquicamata es un complejo minero con varias minas de cobre, tal vez el más grande del mundo, la única que se ve desde el espacio, y además la principal fuente de riqueza de los chilenos.

Una tradición precolombina

En las operaciones se trabaja 365 días al año, produce 5 mil toneladas de cobre puro al día, consume 500 megavatios cada hora y origina 9 mil dólares por minuto.

Para hacer esa labor, la mina utiliza 2,200 litros de agua cada segundo, acoge a 8 mil trabajadores y a otros 13 mil colaboradores, agrupados en seis sindicatos distintos, tiene 4,300 metros de largo, 3 mil de ancho y 750 de profundidad.

A las 11:30 de la mañana del sábado 18 de mayo de 1915, el presidente de la

10

Page 11: NacidoChuquicamataBorr01_030908

República de Chile, Ramón Barros Luco, presionó el botón rojo de un pequeño tablero especial para accionar las máquinas Siemens-Schuckert Werke de Chuquicamata.

Así comenzó la vida industrial de Chuqui, como la llaman sus trabajadores, la mina de cobre a rajo abierto más grande del planeta.

Sin embargo, la historia de esta mina es conocida desde la época precolombina. De hecho, Chuquicamata significa "tierra de los indios chucos".

Estos indígenas no sólo fueron los primeros en habitar los alrededores de Chuquicamata, sino que descubrieron las propiedades del metal rojo.

Pero como explicaba Patricio Huerta, gerente de comunicaciones de Codelco Norte, "se desconoce cómo los indígenas utilizaban el cobre porque se necesitan 1,080 grados Celsius, para fundir este mineral".

Así, varias familias explotaron esta mina hasta convertir a Chile en el primer productor y exportador mundial del siglo XIX.

"En 1899 había 34 familias distintas explotando la misma mina, pero era tan grande que no se habían dado cuenta", explica Huerta.

Pero a finales del siglo XIX vino un período de decadencia. El salitre empezó a acaparar todas las inversiones y los yacimientos de cobre de alta concentración comenzaron a agotarse.

Por ello, a comienzos del siglo XX los grandes consorcios internacionales, dotados de la tecnología necesaria para obtener cobre aún cuando estuviera presente en bajas concentraciones, se trasladaron al país andino.

La mina de Chuquicamata acoge a 8 mil trabajadores y a otros 13 mil colaboradores, agrupados en seis sindicatos distintos

VIDA SOCIAL EN EL CAMPAMENTO

La vida pública del mineral transcurrió en lugares como la Recova, las pulperías, los restaurantes y la iglesia parroquial. En la cúspide estuvo siempre el Chilex Club, ubicado en el campamento americano, centro obligado para los ratos libres después del trabajo. En su interior se albergaban salones, bares, comedores, cocinas, restaurantes, billares, cancha de bolos, piscina y una cancha de básquetbol.

Un resumen de los edificios con valor histórico de Chuquicamata es el siguiente:

CHILEX CLUB

Data de los primeros años del campamento, ya que se hizo necesario un lugar de

11

Page 12: NacidoChuquicamataBorr01_030908

esparcimiento para los estadounidenses que vivían en el campamento americano, luego entre 1970 y 1980 fue cerrado por la expansión del campamento y se construyó uno nuevo en el sector de la villa Auka-Huasi, siendo inaugurado en 1985, este sólo otorgaba atención a los supervisores de la mina, hasta 1990 año en que todos los trabajadores de Codelco podían hacer uso de las instalaciones. A pesar que este edificio sólo tiene algunos de los elementos importados del club original, no tiene un estilo arquitectónico definido, pues consiste en la adopción de canchas y piscinas realizadas con posterioridad a su construcción. El traslado significó supresión definitiva de éste club social, ya que la empresa negó la construcción de un nuevo Chilex-Club en Calama.

TEATRO VARIEDADES

Edificio que tomó el patrimonio salitrero, construido casi íntegramente de calamina. Poseía galerías en forma circular y a los costados. Ahí se ofrecieron espectáculos teatrales y de juergas, conocidas son las presentaciones del teatro de revistas de Daniel Vilches. Actualmente es un restaurante conocido como el Arcoiris Cénter, con servicio a la mesa y de autoservicio. Concurren a él, casi exclusivamente, personal de las empresas contratistas de Codelco

TEATRO CHILE

Sin duda, éste es uno de los íconos de Chuquicamata, que en el futuro evocará los recuerdos del mineral. Fundado en 1943, el Chile abrió sus puertas con el estreno de la película “Aquella Noche en Río”. Sus protagonistas estelares fueron Carmen Miranda, César Romero y Alicia Fai.

Esta sala de teatro fue copia fiel de un cine de Virginia, Estados Unidos. Los lugares estaban determinados de acuerdo a la clase social. La platea alta, lado izquierdo era exclusivo para los norteamericanos, al lado derecho los ejecutivos, en platea baja los supervisores y empleados chilenos. La galería fue el lugar para el resto de la comunidad.

Con una capacidad para dos mil personas, hace sesenta años apenas si alcanzaba a satisfacer la demanda de diversión. Entre 2002 y 2005 el edificio era utilizado como sede del Sindicato N°3 de la División y sus condiciones exteriores eran deplorables (por rayados y graffitis, y el techo muy deteriorado por uso de las palomas por no ser mantenido), hoy está siendo remodelado.

Teatro Nuevo de Chuqicamata

La explanada donde hoy esta la plaza de Chuquicamata, fue un gran terreno baldío, en

12

Page 13: NacidoChuquicamataBorr01_030908

parte llenado con la creación de un paseo y un kiosco para orquestas. Para completar el sector, ejecutivos deciden levantar un gran salón de baile, en donde además se pudiera practicar el deporte favorito de los yanquis; el básquetbol. Así en 1925 partió la construcción de lo que más tarde se llamaría “Club Chuqui”. Estos recintos serán declarados PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Todo un coloso para la época, pues era el primer estadio techado de Sudamérica. El edificio mostraba dos pisos, grandes oficinas, graderías, camarines y un piso de madera que fue remodelado varias veces entre 1980 y el 2000. Es un icono representativo de la vida social chuquicamatina, un lujo para el mineral, su inauguración fue el 21 de mayo de 1926. Hasta hace poco era usado por el deporte, Lisodech y las Copas Mineras que cada agosto se hacían y en donde se estacionaba un camión de la mina y el conocido Ferrilo (estatua con semejanza de hombre hecha principalmente de chatarra y una gran rueda).

AUDITORIUM SINDICAL

De corte netamente modernista, este edificio es la principal manifestación del movimiento sindical de entre 1920 y 1940, con amplias fachadas y una especie de techo en forma de ola, es un estilo representativo de la post guerra. Fue usado como escenario principal de varios actos y licenciaturas. Hoy es sede de las instalaciones del sindicato N°1 y N°2 de Trabajadores de la división.

EX MATERNIDAD

Esta casa esquina cumplió en algún momento la función de maternidad del campamento, en esa época se contaba con elementos precarios para la construcción siendo de uso común la calamina, el pino oregón y el material desplegado, una especie de esterilla sobre la cual se colocaba cemento granulado. después fue una escuela y hoy es la Comisaria de Carabineros trasladada desde el campamento americano (hoy demolido).

ESCUELAS

Diferentes establecimientos educacionales funcionaron en Chuquicamata, entre ellos:

* Liceo B-10 "América" ( ex Escuela N°3 de Hombres)* Escuela E-34 "John F. Kennedy" (ex Escuela N° 31)* Escuela Industrial San José (actual testigoteca)* Escuela F-33

13

Page 14: NacidoChuquicamataBorr01_030908

* Jardín Infantil "Pinocho"* Escuela de Párvulos ANSCO

ESCUELA D-54 "REPUBLICA DE CHILE"

Comenzó sus actividades en 1917 como Escuela de Educación Primaria. En 1925 se construye el conocido edificio en base a madera de calidad al igual que sus amplias salas de clases pintadas con distintos motivos (dependiendo del nivel de la sala) y paso a ser la Escuela Superior de Niñas Nº4. Su dirección era "Calle Plaza los Héroes S/N". En 1978 se fusiona con la Escuela Mixta Nº22 de El Loa ubicada frente al Establecimiento y frente a la plaza pasando a llamarse Escuela D-54 República de Chile. En el año 2002 el Colegio cuenta con una matrícula de 800 alumnos de primero a octavo Básico atendidos por 30 docentes y su Director es el Sr. Ernesto Rojas Sánchez. Muchas de sus alumnas volvieron como profesoras a este querido establecimiento continuando así una tradición de años.

El año 2004 La Escuela comienza sus funciones en un nuevo edificio en la Ciudad de Calama. El 24 de septiembre del 2006 el edificio ubicado en Chuquicamata se destruye por un incendio que lo redujo a cenizas.

Muy conocida es una frase la que es considerada por muchas generaciones infaltable: "El Himno Nacional sera dirigido por el profesor Edmundo Biaggini" que se pronunciaba cada lunes.

El Colegio, hoy en Calama, celebra su aniversario en el mes de noviembre oportunidad en que se realizan diversas actividades conmemorativas. Cuenta con academia de Folclor, Fútbol y Baby-fútbol.

COLEGIO CHUQUICAMATA

Nació el 27 de abril de 1927, bajo el nombre de Chilex School, destinado a la educación de los hijos de los funcionarios norteamericanos que en ese entonces trabajaban en la empresa Chilex Exploration Company.

En el año 1970, por Resolución del Ministerio de Educación, la Chilex School es designada "Colaboradora de la Función Educativa del Estado", con el nombre de Escuela Particular Nº 8", contando con cursos de Parvulario a Octavo Año Básico.

El 15 de noviembre de 1978, por Resolución 1094, tomó su nombre actual de Colegio Chuquicamata, dependiente de la Empresa Codelco Chile, División Chuquicamata, incluyendo desde el nivel Parvulario hasta Cuarto Año de Educación Media.

A partir de 1995, pasó a depender de la Fundación Educacional Chuquicamata.

14

Page 15: NacidoChuquicamataBorr01_030908

IGLESIA PARROQUIAL

Parroquia católica "El Salvador", construida según leyendas de una iglesia de Estados Unidos, la parroquia ha ido evolucionando en su exterior e interior. Fue un punto de encuentro muy especial, donde se congregaban norteamericanos y chilenos. Unos de los desastres de esta iglesia fue un incendio ocurrido entre 1940 y 1950.

Durante el periodo militar del 73, las misas se realizaban a puertas cerradas debido al toque de queda que instauró el gobierno militar.

Su último sacerdote fue el párroco Enrique Olivé Turú, quién celebró las últimas misas y cerró definitivamente la parroquia en Chuquicamata, para dar curso al traslado de ésta a nuevas dependencias en Calama, para continuar la misión evangelizadora en las nuevas villas de los trabajadores de Codelco en Calama.

Algunas fechas importantes:

* Fecha de firma de decreto de creación: 30 de Octubre de 1917.* Fecha de publicación: 20 de Nov. de 1917, sin embargo se celebró el 6 de agosto de 1917.

En esta iglesia fue una de las últimas dependencias que funcionaban en Chuquicamata, independientes de la administración de Codelco.

IGLESIA PARROQUIAL

El Club Social Obrero fue el último en levantarse, mostrándose ante los chuquicamatinos el 17 de abril de 1967. Dedicado exclusivamente a los obreros del campamento, fue pensado y construido para reunir en un solo edificio las más variadas comodidades. Al igual que sus antecesores (el conocido "Club Social"), tuvo canchas de palitroques (6 Canchas), en las cuales sus competencias fueron durante años las más comentadas de la zona. Pool, salones de baile, restaurante y bar, completaban la infraestructura.

Dirigido a los obreros, fue la gran respuesta para aquellos que durante años no tuvieron un lugar propio y de privilegio como el de sus compañeros, que por posición social eran “distintos” (como ejemplo el Chilex Club).

15

Page 16: NacidoChuquicamataBorr01_030908

LAS PULPERIAS

La necesidad de mercaderías, al comenzar el campamento, eran cubiertas comprando en Punta de Rieles. Esto era problemático para la administración, por ser común que los obreros terminaran bebiendo en este “antro de la perdición”, con el posterior fallo en el trabajo.

El otro problema eran los asaltos que ocurrían en este trayecto. Pero no sólo había asaltos en el camino, los vendedores que llegaban el día de pago para “desplumar” a los empleados era otro dolor de cabeza para los patrones.

La jefatura tomó cartas y levantó un edificio que haría las veces de faenadora, lugar hasta donde llegaban directamente desde Argentina los animales. Los chinos fueron los encargados de atender el recinto.

El término “pulpería” se adaptó de Estados Unidos, significa “pulp” lugar donde se venden varios géneros. Muy conocidas en las salitreras se extendieron hasta los campamentos mineros, incluyendo todo tipo de productos.

Las pulperías fueron otro de los beneficios que entregaba la empresa a sus trabajadores, permitiéndoles contar con alimentos de primera necesidad en forma gratuita, gracias a un subsidio otorgado por trabajar en la empresa.

En los albores del siglo XX el costo de vida de los empleados era extremadamente alto debido a la especulación y los fletes. Sin embargo, cuando se instaló la administración norteamericana, se congelaron los precios de los artículos de primera necesidad, primero con precios bajos en nueve comestibles, extendiéndose en 1932 a todos los productos, puesto que la crisis financiera desvalorizó el peso chileno.

Los artículos de pulpería se clasificaban en “racionados” y “no racionados”. Los primeros estaban específicamente determinados en tarjetas de racionamiento y sólo podían ser adquiridas en las cantidades que en ellas se expresaban.

El derecho a esta ración se extendía al obrero o empleado, además de su esposa legítima, los hijos e hijas ilegítimas, naturales o hijastros hasta los 18 años y, los padres del trabajador cuando el soporte económico de la familia sufría algún accidente que le impidiera seguir prestando servicios a la compañía.

Las pulperías eran grandes galpones, similares a un supermercado. Estaban ubicadas en puntos estratégicos del campamento. La N°1 funcionaba a la entrada del Campamento Americano. Ahí compraban tanto los empleados como los gerentes de la empresa, adquiriendo productos de mejor calidad que en el resto de las pulperías.

Junto a ella se construyó una panadería que era exclusiva de la compañía, al igual que la planta de leche. En el Campamento Obrero, en tanto, se encontraban la N°2 (Junto a escuela parvularia "El Principito" (o Pinocho por una gran figura que se parece al títere de madera)) y N°3 (entrada a lo que es hoy la segunda entrada a la mina) que eran grandes bodegas donde compraba la mayoría de los obreros. Esta distribución obedecía a la cercanía que tenían estos negocios con las viviendas. Finalmente, la recova americana, que fue construida especialmente para los norteamericanos.

SUELDO EN DINERO Y RACIONES

Junto con su sueldo (dinero en efectivo), el obrero recibía una tarjeta de racionamiento,

16

Page 17: NacidoChuquicamataBorr01_030908

en donde se expresaba el número de raciones a que tenía derecho el trabajador de acuerdo con su estado civil y, el número de personas que componían su grupo familiar. Los menores de 12 años estaban sujetos a una escala de racionamiento que variaba según las edades.

Esta tarjeta era de cartulina y llevaba el nombre del empleado, su número de archivo, su sueldo y la lista de artículos que podía adquirir. Se recibía el primer día de cada mes y con ella la dueña de casa acudía a la pulpería después de determinar cuáles eran las necesidades mensuales del grupo familiar.

Una vez en el local, se colocaban en la fila correspondiente; había una de abarrotes, otra de verduras y frutas y, otra para la carne. Luego, la fila para pagar, allí se entregaba la tarjeta y se tarjaban las mercaderías que se habían retirado.

Otro beneficio para los trabajadores fueron los precios de las mercaderías, mucho más bajo que en el comercio establecido en los alrededores (incluyendo Calama). Esto fue motivo de grandes colas y aglomeraciones. También resultó corriente que familiares o amigos de los trabajadores pidieran el favor de adquirir artículos no racionados.

El robo en las pulperías fue práctica común y hasta aceptada por la administración en proporciones “razonables”. Cada pulpería contaba con superintendentes y jefes de pulpería, además de los jefes de cada área que se encargaban del normal funcionamiento del local.

En la pulpería N°1 estaba la bodega de Valparaíso, lugar donde llegaba toda la mercadería que debía repartirse a las diferentes sucursales. Cada tres meses debía hacerse un inventario, asunto que no resultaba muy fácil, por las acostumbradas pérdidas.

La desaparición de las pulperías fue paulatina, siendo reemplazadas en la década de los noventa por el supermercado Ekono y Tiendas Falabella. La gran pérdida en este nuevo sistema fueron los bajos precios.

Los espacios físicos que ocuparon por tantos años estas pulperías se redistribuyeron de la siguiente manera:

* Pulpería N°1: Auditórium de la Gerencia, sindicatos, recepción de ilustres autoridades al complejo minero como la reunión de ministros responsables de minería en el marco de la Apec 2004 que tuvo lugar en junio de ese año (se cerco el lugar y quedo dentro de la mina en la puerta principal de la mina)* Pulpería N°2: Imprenta Emserc* Pulpería N°3: Protección Industrial* Pulpería N°4: Desapareció* Pulpería N°5: Sala de Eventos* Pulpería N°6: Desapareció

(Nota: La pulperia N°5 y N°6, se ubicaban en Villa Ayquina y Exótica en Calama, respectivamente).

La pulpería N°1 esta sepultada por el avance del ripio que comenzo en la ultima semana de junio de 2008.

PLAZA LOS HEROES

Abajo del recién levantado barrio “Las Latas” se creó la Escuela Mixta Nª10, sin duda todo un regalo para los hijos de los obreros. Sin embargo, su construcción creó más de

17

Page 18: NacidoChuquicamataBorr01_030908

algún problema para los ingenieros de la época. Frente al establecimiento había quedado una explanada, la que un principio fue pensada para erigir otros edificios, idea que con el tiempo fue quedando en el olvido.

Corría 1923 y el lugar se había convertido en el punto de encuentro de los chuquicamatinos que todos los domingo se reunían a disfrutar de la música que tocaban las pequeñas sinfónicas compuestas por trabajadores y aficionados al arte musical. Como la conocida "Chilex".

Estos grupos eran característicos de las salitreras y su calidad obviamente había trascendido las épocas, por cuanto algunos jefes los contrataban para que amenizaran también sus fiestas particulares.

Así las damas y los varones que paseaban por aquella explanada lucían sus elegantes trajes, como una muestra de su última adquisición en Antofagasta, en la importadora Pinnau y Cía., que se encargaba de traer además de ropa, artículos para el hogar, herramientas y maquinarias.

Los fines de semana habían adquirido gran importancia para la población, tanto que algunos norteamericanos entusiasmados con las orquestas y grupos musicales se aventuraron a crear su propia agrupación de jazz, estilo que por aquellos años hacía furor en Estados Unidos. Al compás de swing y el blue demuestran a los asistentes que son buenos bailarines.

Con el viento tan característico del lugar, levantaba polvo y ensuciaba zapatos, trajes y sombreros. Por tal razón, la administración decidió rellenar la explanada con gradilla y trazar lo que más tarde sería la Plaza de Armas de Chuquicamata, que contaría con jardines, piletas y en el centro una "torre" con bancas para que la gente y la banda pudiera estar cómoda, pero entre el 2000 y 2006, el lugar era acechado por inescrupulosos que destrozaban y provocaban contaminación visual al lugar con graffitis, hoy fue totalmente restaurado.

PLAZA DE ARMAS

PRIMER HOSPITAL DE CHUQUICAMATAEl primer hospital de Chuquicamata era una construcción de tipo colonial americana, a una distancia considerable del campamento, aunque estaba junto al campamento americano.

Grandes pabellones formaban ordenadamente las distintas salas, siendo la más grande la “D”. Un hermoso jardín rodeaba esta construcción, las ventanas se abrían hacia arriba por un sistema de piolas y lienzas similares a las que había en el campamento americano. El único error de distribución, cometido los ingenieros norteamericanos, fue el pabellón quirúrgico, que quedó en medio de un patio.

18

Page 19: NacidoChuquicamataBorr01_030908

Este recinto, “abuelo” del Hospital Roy H. Glover, era de madera y contaba con todos los servicios necesarios, excepto el de maternidad que estaba cerca de la plaza, más exactamente en los Carabineros.

Cerca de la plaza funcionaba la maternidad y un policlínico que también cumplía la función de pediatría. Los servicios médicos y de farmacia eran gratuitos, los trabajadores acudían a los diferentes edificios para recibir sus medicamentos. La dotación era de trece médicos, cuatro matronas, 26 enfermeras y 66 auxiliares.

HOSPITAL ROY H. GLOVER

La construcción del Roy H. Glover se debió principalmente a las numerosas deficiencias que presentaba el hospital del mineral. Si bien, logró controlar por años las enfermedades y los índices de mortalidad del campamento, su reducido espacio físico y su poca capacidad para atender diferentes especialidades, sumado a la gran población que existía en la zona, pronto lo hicieron incompetente.

El medico en jefe del recinto, el doctor John Bradford planteó la inquietud al gerente de la época (1954), Charles Brinckerhoff, y con su aprobación y ayuda partió a Nueva York a presentar su proyecto al directorio de The Anaconda Company, la empresa propietaria del mineral a través de Chile Exploration Company.

En Nueva York, Bradford se encontró con Mr. Roy H. Glover, vicepresidente del directorio de Anaconda, quien hizo suyo el proyecto. Ante los convincentes argumentos de Bradford, Glover convenció al resto del directorio y con mucha ayuda presento maquetas, planos y diseños siendo aprobado el plan, en 1955, comenzó su construcción entre 1956 y 1957 terminándose la obra el 21 de agosto de 1960.

La inversión fue de 28 millones de dólares y para la construcción del recinto se utilizaron los mejores materiales de la época, pensando en un hospital que debía durar muchos años. Llegado el momento de funcionar, el nombre de Roy H. Glover surgió como el más adecuado, en señal de agradecimiento al hombre que tanto hizo por conseguir su construcción, aún cuando él nunca viajó a Chuquicamata, pero hizo el sueño de levantar un nuevo hospital.

El hospital se levantó con cinco pisos de altura y dos subterráneos (los conocidos pisos G y B), teniendo una especialidad básica por piso, más un pensionado y junto a ellos, un pabellón de operaciones, salas de parto, laboratorio, rayos X, entre otras tantas dependencias, que rápidamente lo convirtieron en el mejor y más moderno centro del país, equipado para ser autosuficiente, dada la lejanía de los otros recintos médicos de Chile, e inclusive de Santiago

Los jardines y revestimientos de mármol en su acceso principal fueron la característica especial del recinto, sumado a un muro perimetral de bloques de sulfato de cobre que otorgaba un original decorado, además de una extrañeza, una escultura de la torre eiffel a escala.

Al momento de su inauguración trabajaban 18 médicos.

Paulatinamente se fueron creando Neonatología, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de esa área, UCI de adultos, Hemodiálisis, Oftalmología, Traumatología, Otorrinolaringología, Siquiatría, Anatomía Patológica, Ecografías, Scanner (el primero del país), Dermatología, Kinesiología, Laboratorio Clínico Automatizado, entre otros.

Funcionó durante 41 años, los cuales entregó un trabajo único, llegando a ser, en algún

19

Page 20: NacidoChuquicamataBorr01_030908

instante, reconocido como el mejor hospital de Sudamérica, hoy descansa bajo toneladas de ripio, luego de una cruel agonía, en la cual estuvo involucrada, varias demoliciones y tala de árboles, los cuales fueron echados abajo y quedaron enterrados junto al coloso de color verde.

EL COMERCIO PARTICULAR

El comercio particular se estableció en la avenida Bernardo O’Higgins. La mayoría de estos establecimientos desaparecieron, si embargo, para el 2002 aún existían como verdaderas “instituciones” del recuerdo chuquicamatino, el Emporio la “Verbena” y la sastrería “Arenas”. Hoy las únicas que continúan en el campamento son el emporio "La Verbena" atendido por don Alcides Lira y sus familiares, y El Almacen "La Reina". Muchos comerciantes se establecieron en esta calle luego que debieran abandonar la estación de Punta Rieles a fines de la década de 1920.

En 1923 se instaló la fábrica de bebidas gaseosas de propiedad de Nicolás Pápic y Francisco Alessandri, con un capital de 150 mil pesos. El edificio ubicado en el campamento nuevo también cumplía la función de frigorífico, donde se vendía hielo y pescado congelado.

El 5 de diciembre de 1923 se instaló el empresario Víctor Farías con una pulpería, de hecho Farías era funcionario de una de ellas, perteneciente a la empresa cuando decidió establecerse con un negocio.

También ubicada en el Campamento Nuevo, se dedicó a prestar servicios de tienda, sombrerería, zapatería, sastrería y contaba con una sección Recova, con una carnicería y verdulería.

También en esa época, consistente en la segunda década de existencia del campamento, se desarrollaron importantes empresas comerciales en los más variados rubros.

En 1917, Rufino Vargas se instala con una modesta sastrería a un costado de la calle principal, fue la primera que se instaló en el mineral y de la cual surgieron tantas casas conforme aumentaba la demanda por ternos. “El Progreso”, como fue bautizada, ocupaba en la confección de trajes a 13 operarios, y con orgullo ostentaba el uso de telas importadas que ingresaban al país por Antofagasta. Tanto fue el progreso alcanzado con este negocio que Rufino Vargas instaló una sucursal en calle Vivar 182, en Calama, y una peluquería contigua a su negocio.

En 1921 se instaló el negociante yugoslavo Andrés Marínovic, con una pulpería que emulaba a sus negocios que funcionaban en Antofagasta.

En esa época también funcionaba el único negocio de pastelería y heladería que llevaba por nombre “El Sol” y cuyo dueño era Roberto Kawashima, los japoneses que vivían en el campamento fueron expulsados en 1942 a raíz de la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial,un dato fue que durante este enfrentamiento bélico, Chuquicamata se vio obligado a apagar sus luces para no ser bomberdeado por "el eje". La conflagración marcó las relaciones de ahí en adelante y los asiáticos jamás volvieron al yacimiento, reinstalándose en Calama y Antofagasta.

En 1919 se abrió una droguería, de propiedad del empresario español Juan Francisco Freiría. El europeo comenzó su destino andariego enseñando el idioma en el Berlitz School of Languages, donde fue director en Santiago. Posteriormente, trabajó en la Braden Copper Company y después fue trasladado a la Chile Exploration Company llegando de esa manera a Chuquicamata para dedicarse a la enseñanza del idioma

20

Page 21: NacidoChuquicamataBorr01_030908

inglés a los mineros. Su dedicación al trabajo fue premiada por los americanos, que le permitieron construir un gran edificio de hormigón donde instaló la botica “Chilex”. Además es muy recordada El Almacen "La Reina", una de las últimas que sigue en Chuquicamata.

También son muy recordadas las farmacias como: Cotorás y Síglic, junto con las casas Dissi, Anita, Choliux, Carmona, Milla, otras como la Riojana. Los hoteles Washington, Yoma, el Cobre. Las fuentes de soda "el nuevo Gallo" y "La Anaconda".

OTROS LUGARES DE CHUQUICAMATA

"La Verbena""Ferretería Rossi""Souvenir""Club de Empleados"

Son recordados lugares como:

* Emporio "La Verbena": Esta tienda ha ayudado y servido a los chuquicamatinos por más de 70 años, hoy es una de las tiendas más recordadas del mineral, atendida por don Alcides Lira y familia. Además en muy recordada por la realización del acto del "Viejo Pascuero" que se realizaba cada 24 de Diciembre en el centro del mineral.

* Almacen La Reina: Data de 1915,fue administrada por la Familia Mimica desde 1915 hasta 1960, este es uno de los almacenes más antiguos del mineral. Desde 1960 hasta en la actuliadad ha sido administrada y atendida por la Familia Choque López e Hijos,

* Club Social: Se ubicaba cerca del campamento americano, contaba con 6 canchas de bowling y varios lugares de entretención. Además fue uno de los primeros centros de Bowling en Chile.

* Radio "El loa": Se ubicaba debajo de una explanada junto a la población O'Higgins ("Las Nórmac"), para luego ser ocupada por una oficina de Codelco.

* Botillería "El Minero": Funcionó durante varios años debajo del teatro Chile, fue atendida por su Dueña Doña. Tomy. hasta el año 2002.

* Ferretería Rossi: Se ubicaba en pleno centro, junto a la farmacia "Cotoras". Fue

21

Page 22: NacidoChuquicamataBorr01_030908

creada por Los Hermanos Rossi de origén Italiano.

* Casa Ruiz: Se ubicaba en la conocida "Plazoleta Ruiz", que se ubicaba frente a los Departamentos "Diego Portales". Actualmente atienden en la ciudad de Calama.

* Librerías "Chilex" y "La Union": La primera es hoy la sede de un museo que da recorridos (Tours) por la mina y la segunda por varios años fue un restaurant.

* Club De Empleados: Data de 1947, era un lugar muy común para los obreros que buscaban distracción, actualmente se ubica en la ciudad de Calama, camino a San Pedro de Atacama, cerca del cementerio Municipal, donde se ubicaba la 5ta Esquina.

* Gran Tienda "La Vicuña": Data de 1926, se ubica en la calle principal del centro, hoy esta remodelada.

* Club de Rayuela

* Cerro de la Cruz: Era camino en la procesion de semana santa todos los años, que mostraba la gran fe de la gente ya que la comunidad de la parroquia el salvador caminaba por su pendiente reviviendo el momento de la crucifixion, que estaba lleno de emotividad y que, a lo lejos, se escuchaban los rezos, la musica y bailes que escoltaban al vehiculo del padre Enrique, quien revivia los momentos de Jesus en el calvario y que en la cumbre del cerro pronunciaba un hermoso discurso junto a la imponente cruz del cerro, intacta, que pareciera tener una cruel agonia, ya que un ripio se coloco detras, para quizas, terminar con este simbolo.

* Cueva Del Pirata: Los relatos populares hablan de que el nombre se debe a la presencia de un vagabundo que la usaba como refugio y que en los años 60 se instalaba fuera de la feria con una botella de vino tinto y cuando quedaba totalmente alcolizado gritaba "Yo soy el pirata, yo soy el pirata" e incluso con su ropa y barba descuidada junto con unos lentes que usaba para ocultar la falta de un ojo.

Con los años fue el albergue de personas que cayeron en desgracia. Ahi dormian, encendian sus fogatas y cocinaban sus alimentos. recordado es el "pajaro verde", anciano que recorriqa el mineral sin objeto alguno que vivio años en la cueva y que por las travesuras de niños se fue de ahi. termino durmiendo en los ripios. A mediados de los 80, la muerte de un pequeño que junto a sus amigos partio a una excursion y que por cosas del destino, cayo desde la parte alta hacia el fondo, fue victima de ese socavón inconcluso. Tambien fue lugar para comenzar con los juegos de adolescencia, arreglar cuentas pendientes de la escuela o para mejorar la punteria. La cueva tambien se le llamaba "cueva calavera".

NUEVAS CONSTRUCCIONES

A comienzos de los 70, con el cobre nacionalizado, Chuquicamata en manos de Codelco Chile y la consiguiente partida de los norteamericanos, comenzaron las demoliciones, clausuras y remodelaciones. Fue el caso de Las latas, Los 600s, Los adobes y Los hundidos, que dieron paso a nuevas urbanizaciones.

Para reemplazar las casas, se construyó El Abra en el lugar de Los Latas, con un total de 56 viviendas para los empleados de la compañía. Y para quienes no tenían casa aún, en Calama comenzó una urbanización masiva que construyó más villas y poblaciones en Calama.

En 1974 partió el proyecto de 312 departamentos para solteros, mientras que Los

22

Page 23: NacidoChuquicamataBorr01_030908

Adobes tendría 8 bloques de departamentos para casados, divididos en cuatro bloques de cuatro pisos y cuatro de tres.

Otro plan fue la primera partida de 408 casas, de las cuales 178 corresponden al sector de los 600s, las restantes estarían ubicadas al costado norte de la Población Los Descubridores de América. Las nuevas viviendas son de dos plantas y con cocina equipada totalmente.

Entre 1975 y 1995 partió la existencia de la nueva población John Bradford. La ejecución del proyecto abarcó una superficie de 15 mil metros cuadrados y representó una remodelación completa a la vista del hospital con 2 sectores, en los cuales se encontraba el Hotel John Bradford y como dato el último grupo que estuvo y se sacó una fotografía al frente de este hotel fue Lucybell cuando visitó la zona el año 2000.

El levantamiento de otras villas siguió su curso normal, como la villa Auka-Huasi y Atacama, además se reconstruyeron varias, solucionando prácticamente todos los problemas habitacionales del mineral, demostrando además un crecimiento sostenido que le dio sin duda un aspecto más de cuidado al antiguo campamento. Además en Chuquicamata se contaron con servicios de ultima generación.

POBLACIONES EXISTENTES AL MOMENTO DEL TRASLADO

* Departamentos César Aguilar* Departamentos de Carabineros* Departamentos Los Hundidos* Departamentos Diego Portales* Población Arauco* Población Bellavista* Población El Bosque* Población Los Adobes* Población Los 600s* Población Los Dúplex* Población Los Descubridores de América* Población Los Hundidos Reformados* Población Las Flores* Población Los Lagos* Población Los Tipos C* Población O'Higgins ("Las Nórmac")* Villa Florencia (calles: Diego Portales, Atacama, Manuel Bulnes, Manuel Rodríguez, Díaz Gana, Alonso de Ercilla)* Villa Atacama* Villa Auka-Huasi* Villa El Abra* Villa John Bradford* Villa Turi

HISTORIAS CHUQUICAMATINAS

Chuquicamata posee una gran variedad de leyendas urbanas que se fueron tejiendo a lo largo de su historia, algunas de ellas son:

* La dama de negro* La metro ochenta* La llorona de los ripios* La maldición de placilla* El capacho maldito

23

Page 24: NacidoChuquicamataBorr01_030908

* La novia en la subida a Chuquicamata* La falda del diablo* Fantasmas del Hospital Roy H. Glover (ascensores que subían y bajaban, niños que jugaban en sus corredores)

Además algunos lugares que eran muy frecuentados por los niños y jóvenes que crecieron en Chuquicamata:

* La cueva del pirata* La piedra grande* La cumbre del cerro San Lorenzo* La cumbre del cerro de las antenas* Las tortas de ripios

EL TRASLADO

En 1992 Chuquicamata fue declarada zona saturada de material particulado respirable y anhídrido sulfúrico. El año siguiente, se detectó que la zona tenía altos niveles de arsénico. Estos problemas ambientales, sumado a dificultades con la expansión de la mina (debido al alto precio de los terrenos adyacentes, con excepción del campamento), motivaron que Codelco tomara la decisión entre 1992 y 1997 de trasladar a la población de Chuquicamata, construyéndoles casas en Calama las cuales estarían totalmente equipadas y no serían dadas en comodato como las de Chuquicamata, sino que serían suyas de por vida. El traslado de las familias en gran mayoría no ocurriría hasta 2004.

LOS PRIMEROS PASOS

Luego de sacar a las familias que quedaban en la población "Los Dúplex", se empezó a desocupar lenta y agonizantemente el hospital Roy H. Glover, la villa John Bradford y población Bellavista (desocupada y cerrada en 2003), poblaciones que quedaran cerca de los botaderos, especialmente el conocido botadero 95, el que enterraria a el Hospital. Luego se translada en 2003 el regimiento N°1 de Chuquicamata y en 2004 comienza el traslado en mayoría de comercio y familias.

CONSECUENCIAS PARA CALAMA

Variadas son las consecuencias que el traslado tuvo en Calama, como la construcción del Hospital del Cobre Doctor Salvador Allende Gossens, el Mall Calama, construcción del Edificio Corporativo de Codelco, y nuevas poblaciones como Túcnar Huasi, Villa Los Volcanes (ubicada a costados del Regimiento Topater), Villa Las Leyendas (ubicada en el Sector El Peuco), Villa Los Salares, Villa Los Yacimientos, etc. Además de varios proyectos para hermosear Calama, incluyendo las escuelas y colegios trasladados desde Chuquicamata como el Colegio Chuquicamata, la escuela E-34 John Fitzgerald Kennedy, la escuela D-54 República de Chile, Liceo B-10.

CIERRE DE CHUQUICAMATAEl 31 de agosto y el 1 de septiembre de 2007 se realizó la ceremonia oficial de cierre del campamento, tras 92 años de existencia, se tiene pensado guardar la memoria chuquicamatina preservando el casco histórico del campamento el cual ha sido remodelado para ser visitado.

De todas partes de Chile y del extranjero, miles de ex habitantes de Chuquicamata asistieron al evento final del cierre de este campamento minero, que albergó a varias generaciones de compatriotas desde 1915.

24

Page 25: NacidoChuquicamataBorr01_030908

Fueron más de 30 mil personas las que repletaron las calles y la explanada a un costado de la Plaza de Los Héroes. Frente al Club Chuqui se montó un escenario monumental, por el que desfilaron grupos locales, para finalizar con la presentación de La Sonora Palacios y Los Jaivas.

El solo de batería de Juanita Parra acompañada con los integrantes de Los Jaivas y de La Sonora Palacios dio el inicio al espectacular festival pirotécnico que maravilló al multitudinario público asistente.

Este festival, que iluminó los cielos de Chuquicamata, duró más de 20 minutos, mientras que en fondo se escuchaba la canción de "Los Pampinos" (grupo de la zona) "Minero De Cobre" junto con el ruido que emitían camiones de la mina, junto con las sirenas de carros de bomberos para después dar paso al tema, "Chuquicamata" de Antonio Prieto seguido por “Todos Juntos“ de Los Jaivas, momentos en que las familias, los amigos y los compañeros de trabajo se abrazaron y lloraron, en medio de una emoción que removió los cimientos de esta histórica ciudad.

Durante la tarde, la Ministra de Minería, Karen Poniachik, junto al Vicepresidente Corporativo de Codelco Norte, Sergio Jarpa, y autoridades locales, descubrieron una placa conmemorativa, que marca esta fecha histórica como el cierre final de un campamento minero lleno de recuerdos.

Hoy Chuquicamata, entrega tranquilidad y a la vez una completa soledad a las últimas familias que quedan allí, esperando su traslado a la ciudad vecina de Calama, con todas las poblaciones ya cercadas y muchas que hoy están siendo demolidas como "Los Lagos" y "Villa Florencia", además de casi todas las tiendas cerradas.

ALGUNAS RAREZAS DEL TRASLADO

* Aun queda gente viviendo en Chuquicamata, ya que mucha gente se ha quedado por problemas con la empresa codelco, por irregularidades y conflictos judiciales.Los suministros sanitarios y energeticos del campamento fueron suspendidos el 1 de Febrero del 2008, solo quedando el sistema electrico de mantencion e iluminación del patrimonio historico trayendo como consecuencia a la gente que queda tener que pedir ayuda a gente de calama para que le ayude los suministros basicos.

ALGUNAS FECHAS SIMBOLICAS

* 18 de Mayo de 1915 - Inaguración de instalaciones mineras en chuquicamata por la Sociedad Braden Cooper Co. (Chile Exploration Co. a las 11:35 a.m.).

* 21 de agosto de 1960 - inauguración del Hospital Roy H. Glover.

* 01 de Julio de 1971 - Nacionalización del Cobre por el congreso pleno.

* 20 de mayo de 2001 - Cierre hospital Roy H. Glover, tras 41 años de servicio.

25

Page 26: NacidoChuquicamataBorr01_030908

* Mayo del 2002 - Inicio Oficial del proceso de traslado a Calama.

* 18 de Mayo de 2007 - El Municipio de Calama declara oficialmente el 18 de Mayo como día de Chuquicamata, se supone que en este día, todos los años deberían hacerse celebraciones en lo que quedara de campamento.

* 31 de Agosto de 2007 - Cierre simbólico del campamento de Chuquicamata.

* 25 de Noviembre de 2007 - Ultima Eucarístia de La Parroquia El Salvador de Chuquicamata.

* 21 de Diciembre de 2007 - La Verbena y Don. Arcides Lira cierran su negocio y se trasladan a Calama.

* 22 de Diciembre de 2007 - Baja a Calama la familia del "ultimo" Supervisor del traslado.

* 31 de Diciembre de 2007 - Almacén La Reina deja de funcionar y se trasladan a Calama.

* 01 de Enero de 2008 - "Cierre" oficial del campamento y declaración oficial como zona industrial.

* 23 y 24 de junio de 2008 - La mina empieza a "tapar" la pulperia N°1.

26