58
Fotografía Juan Rios N°2, Mayo 2017

N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Fotografía Juan Rios

N°2, Mayo 2017

Page 2: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra
Page 3: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

NR

1

Hacer el primer número de la revista fue toda una aventura y un gran desa-�o, que creo, superamos con éxito. La actividad con la gente del doctorado resultó excelente y tuvo una buena acogida. Creo que logramos acercar a los estudiantes del departamento y difundir el trabajo que hacen aquellos que están en el doctorado. Ahora, nos enfrentamos a la prueba del segundo número. Esperamos que les agrade revisar los resúmenes de las memorias de nuestros compañeros, la entrevista al Jano, uno de los choferes del departamento y el reportaje a Don Jorge, el encargado del taller de corte.Queremos también invitarlos a hacer partícipes del desarrollo del próximo número que esperamos salga en octubre de este año, enviando sus suge-rencias y opiniones a nuestro correo [email protected].

Lanzamiento revista, fotogra�as Juan Rios

Page 4: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

2

RumboNorte

Fotografía Diego Jaldin

18Estratigrafía

ANÁLISIS DE MICROFACIES EN CALIZAS DE FORMACIÓN EL WAY, CRETÁCICO INFERIOR: LOCALIDAD TIPO, SECTOR OESTE

Metalogénesis 4

Geología

MINERALOGÍA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES Y ROCAS FUENTE DE SEDIMENTOS DEL RÍO EL SALADO ENTRE LAS COORDENADAS UTM 7.125.385 MS-331.658 ME Y 7.059.942 MS-500.073 ME, REGION DE ATACAMA

14Ambiental

Hidrogeología 10Estudio del flujo subterráneo de la Quebrada de Camiña a partir de la química e isotopía del agua

22Petrología

PETROGRAFÍA Y MINERALIZACIÓN DE LAS ROCASINTRUSIVAS DE LA UNIDAD PARANAL, SECTOR CALETACOLOSO, CORDILLERA DE LA COSTA, REGION DE

26Geomorfología

LA CONFIGURACIÓN DEL ANTEARCO DEL NORTE DE CHILE (18,5°-24°S): UNA VISIÓN DESDE EL MODELAMIENTO NUMÉRICO DE LA EVOLUCIÓN DEL RELIEVE

28Geología Estructural

GEOMETRÍA Y CINEMÁTICA DEL PLEGAMIENTO DE LAS ROCAS TRIÁSICAS Y JURÁSICAS EXPUESTAS EN EL SECTOR DEL PORTEZUELO DE SAN GUILLERMO, SIERRA DE VARAS. PRECORDILLERA DE ANTOFAGASTA

30Sismología

PALEOSISMOLOGÍA DE LA FALLA MITITUS

DISTRIBUCION DE ORO Y PLATA Y SU RELACIÓN CON LOS SULFUROS CUPRIFEROS EN EL DEPÓSITO PORFIDICO ESPERANZA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CUERPO SUBVOLCÁNICO “DIQUE CAPACHO”: PETROGRAFÍA Y SU ROL EN LA MINERALIZACIÓN DEL YACIMIENTO ESTRATOLIGADO MANTOS DE LA LUNA, CORDILLERA DE LA COSTA, TOCOPILLA, SEGUNDA REGIÓN, CHILE

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES SEDIMENTARIAS DEL PROYECTO PAMPA HERMOSA SUR, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA GRANULOME-TRÍA DE LOS CUTTING DEL SECTOR,REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE.

DETERMINACIÓN DE RANGOS PORCENTUALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES POR INTENSIDAD Y DESARROLLO DE ALGORITMOS PARA TEST DE CONMINUCIÓN

6

7

8

9

ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y CAMBIO DE NIVEL DE AGUAS SUPERFICIALES ENTRE EL PERÍODO TARDIGLACIAR/HOLOCENO TEMPRANO Y LA ACTUALIDAD ENTRE LOS 23°22`° Y 24° LATITUD SUR, EN LA PUNA DE ATACAMA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

GEOLOGÍA APLICADA A LA HIDROGEOLOGÍA“LÍMITE DEL ACUÍFERO PAMPA DEL TAMARUGAL EN EL SECTOR DEL SALAR DE PINTADOS Y BELLAVISTA”

11

12

13

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y FUENTES DE ELEMENTOS CONTAMINANTES EN CHILE Y DE UNA ZONA DE EXCLUSIÓN AMBIENTAL

MINERALOGÍA ASOCIADA A ARSÉNICO EN SEDIMENTOS DE LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE

15

16

17

“EVOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LAS SECUENCIAS MARINAS DE LA PARTE CENTRAL DE LA PENÍNSULA DE MEJILLONES, REGIÓN DE ANTOFAGASTA”

20

21

GEOLOGÍA, GEOQUÍMICA Y BAROMETRÍA MEDIANTE ANFÍBOLES DE LOS INTRUSIVOS HIPABISALES DE TONEL.

24

25

27

29

31

Page 5: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

3

Sumario

32Geoquímica

33

CARACTERIZACIÓN DE MINERALES DE TIERRAS RARAS, EN UN DEPÓSITO DEL SUR DE CHILE

34Geotecnia

METODOLOGÍA PARA GEOTÉCNIA PREDICTIVA EN MINA ROSARIO, COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI, REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE

36Vulcanología

DINÁMICA DE FORMACIÓN DEL FLUJO DE AVALANCHA DE DETRITOS DEL VOLCÁN IRRUPUTUNCU, ANDES CENTRALES

-Entrevista con Jano

35

ESTRATIGRAFÍA Y FISICOQUÍMICA DE LOS DEPÓSITOS DE LAIGNIMBRITA RÍO FRÍO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

38

39

GeofisicaCARACTERIZACIÓN DEL RELLENO SEDIMENTARIO EN LA ZONA DE QUEBRADA EL PROFETA A TRAVÉS DEL MÉTODO TRANSIENTE ELECTROMAGNÉTICO REGIÓN DE ANTOFAGAS-TA, CHILE

40

41

-Los secretos de Corte-#Marchaporlaciencia-Opinión

42465254

Page 6: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 1M

eta

log

én

esi

s

4

Page 7: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Fotografía Diego Jaldin5

“Extraer de la tierra sus riquezas y devolverle con

la gratitud de no contaminar, eso es minería, de lo contrario no es otra cosa que una destrucción

agravada.”

Page 8: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

RumboNorte

Profesor Guía: Dr. Shoji Kojima.

DISTRIBUCION DE ORO Y PLATA Y SU RELACIÓN CON LOS SULFUROS CUPRIFEROS EN EL DEPÓSITO PORFI-

DICO ESPERANZA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Memoria para optar al Título de Geólogo

MARÍA CONSTANZA SAN MARTÍN ROBBIANORESUMEN

El Yacimiento Esperanza corresponde a un depósito tipo Pórfido Cuprífero de Cu-Au-Mo con leyes de Cu 0,35%, Au 0,12 g/t y Mo 90 ppm con reservas de 2.018 mil t. La edad del yacimiento es Eoceno Media-Superior y forma parte de la Franja de Pórfidos Cupríferos del Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra Gorda. La geología del distrito está constituida por rocas estratificadas del Jurásico Medio, y rocas ígneas hipabisales porfídicas que conforman la roca huésped de la mineralización, controlada estructuralmente por fallas con orientación NNE. La mineralización se da principalmente diseminada y en vetillas, en la altera-ción potásica cuya mineralización principal es calcopirita y bornita, con menos cantidades de pirita. Las alteraciones cuarzo-sericita y propilítica los sulfuros de cobre están ausentes, y la pirita disminuye. Las alteraciones luego son sobreimpuesta por una alteración argílica. Este trabajo consiste en caracterizar la distribución y ocurrencia del oro y su relación con los sulfuros de cobre en el yacimiento Esperanza. Para ello, se seleccionan 33 muestras las cuales se describen calcográficamente y luego seleccionar muestras las cuales se realizaran análisis por medio de diferentes técnicas de análisis de oro. De estas 33 muestras, a 3 se les hicieron análisis por QEMSCAN. Las composiciones químicas de electrum, tenantita y galena, y el contenido de Au en los sulfuros de Cu-Fe se analizaron por las técnicas de EPMA y SIMS, respectivamente. Según los resultados obtenidos, sólo se encontró en una muestra 3 granos de oro de tamaño 50 μm, el cual está asociado microscópicamente a calcopirita + pirita. Según los resultados en QEMSCAN complementado con los de EMPA, el contenido de Au es más alto que el Ag en los granos de oro nativo analizados, (Au0,8Ag0,2 – Au0,7Ag0,3). Otros minerales encontrados por técnica EMPA fuero tenantita, la cual tiene gran cantidad de elementos traza dentro de los cuales el Ag es un elemento de interés económico, con valores casi no detectables. La plata se contiene en hessita (Ag2Te) de grano finos. El análisis SIMS se realizó en granos de calcopirita y bornita en la misma muestra 9-A en donde se ve que las concentraciones de oro son más altas en calcopirita que en bornita, debido a que por exsolución de isocubanita el oro se depositó junto con la calcopirita. El oro es un importante subproducto de los pórfidos cupríferos. Este estudio permite apor-tar información sobre la distribución y ocurrencia del oro, el cual puede estar como oro nativo, incluido dentro de los sulfuros de cobre (oro “invisible”) o como electrum, y de alguna manera intentar recuperar el oro. Es por esto que caracterizar la mena es esencial para determinar el com-portamiento en un circuito de recuperación en los procesos metalúrgicos.

6

Page 9: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Metalogénesis

Profesor Guía: Dr. Shoji Kojima.

CUERPO SUBVOLCÁNICO “DIQUE CAPACHO”: PETROGRAFÍAY SU ROL EN LA MINERALIZACIÓN DEL YACIMIENTO

ESTRATOLIGADO MANTOS DE LA LUNA, CORDILLERA DE LACOSTA, TOCOPILLA, SEGUNDA REGIÓN, CHILE

Memoria para optar al Título de Geólogo

GONZALO PATRICIO GUAJARDO MORENORESUMEN

Las rocas intrusivas de la zona costera de la Segunda Región de Antofagasta del Norte de Chile se encuentran principalmente representadas por el Batolito de la Costa, además de cuerpos intrusivos subvolcánicos del tipo diques y sill, todos los cuales se encuentran intruyendo a rocas volcánicas jurásicas de la Formación La Negra. Todas estas unidades litológicas se encuentran representadas en el yacimiento mantiforme Mantos de la Luna.

Es en la unidad Dique Capacho donde se centra el interés de este estudio, realizando los análisis pertinentes a modo de atribuir características discernientes sobre posibles prospectos de exploración. Para ello, una primera etapa se focalizó en definir, mediante un análisis microscópi-co, el tipo litológico del Dique Capacho y del Batolito Costero dentro del área, obteniéndose como resultado de que se trataría de un cuerpo subvolcánico de composición diorítica cuarcífera para el dique, mientras el batolito costero estaría representado principalmente por una monzodiorita cuar-cífera, y cuerpos menores de composición granítica. Análisis radiométricos U-Pb realizados en muestras provenientes del batolito costero arrojaron una edad mínima de 169,6 ± 2,5 Ma en el área, mientras que para el dique no fue posible obtener muestras de zircones frescos que indicaran una edad acertada.

Finalmente, y basándose en el modelo de discriminación para cuerpos intrusivos producti-vos y no productivos de Palacios et al., (1982), se realizó un análisis geoquímico de elementos mayores y traza para muestras provenientes del Dique Capacho concluyendo, de acuerdo a las abundancias de Cr y V, que este cuerpo se trataría del tipo intrusivo no productivo, descartándose de esta forma su participación como elemento para prospección para cuerposmineralizados dentro el distrito minero Tocopilla.

7

Page 10: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

RumboNorte

Profesor guía: Dr. Arturo Jensen Geólogo tutor: Vladimir Tejerina

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES SEDIMENTARIAS DEL PRO-YECTO PAMPA HERMOSA SUR, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE

LA GRANULOMETRÍA DE LOS CUTTING DEL SECTOR,REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE.

Memoria para optar al Título de Geólogo

VALENTINA ISABEL VILLEGAS BARRAZA

RESUMEN

La presente memoria, comprende el estudio realizado en el proyecto Pampa Hermosa propiedad de la empresa SQM, emplazado en el sector homónimo de la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, Chile, comprende la descripción y clasificación de la información obtenida en el proceso de mapeo de sondajes, ejecutado por la empresa contratista ARVI Mining Ltda., con el objetivo de confeccionar mapas estratigráficos del sector, mediante la clasificación de la granu-lometría de los cutting.

Los resultados agrupan los sedimentos según tamaño de granos, establecen parámetros de clasificación en las muestras de cutting tanto para la presencia de yeso como para la de arcilla, de manera cuantitativa y cualitativa respectivamente, y se determina la calidad geomecánica de los pozos y del sector. Todo presentado en columnas por sondajes y mapas estratigráficos, geológico y de calidad geomecánica.

8

Page 11: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Metalogénesis

Profesor guía: María Soledad Bembow

DETERMINACIÓN DE RANGOS PORCENTUALES PARA LA IDENTIFI-CACIÓN DE ALTERACIONES POR INTENSIDAD Y DESARROLLO DE

ALGORITMOS PARA TEST DE CONMINUCIÓN

Memoria para optar al Título de Geólogo

FRANCISCO JAVIER TRUJILLO SILVARESUMEN

Sierra Gorda SCM corresponde a un yacimiento del tipo Pórfido Cu-Mo de baja ley perte-neciente a la franja metalogénica Paleocena – Eocena. El área local de la mina está compuesta hacia el este por una secuencia de rocas volcánicas del tipo andesitas, tobas y conglomerados correspondientes a la Formación Quebrada Seca, y hacia el oeste por un complejo batolítico de composición granítica. Una serie de pórfidos de composición granodiorítica y feldaspaticos se emplazaron cerca la zona de contacto entre las rocas volcánicas y el cuerpo batolítico, aportando la mayor parte de la mineralización al sistema.

Hoy en día, gran parte del consumo energético y la gran mayoría de los problemas enfren-tados a diario en una compañía minera, están ligados principalmente a un mal funcionamiento de la planta, repercutiendo la mayoría de las veces en el proceso de recuperación del mineral. Por lo tanto, el desarrollo de esta memoria, estuvo enfocado principalmente en un aporte para la optimi-zación del rendimiento actual de la planta.

En una primera etapa, determinando ciertos límites de alteración por intensidades a través de una caracterización adecuada del tipo de ganga y una correcta cuantificación a través de un equipo NIR, se hizo posible conocer con mayor exactitud el tipo de roca a la cual nos enfrentamos permitiendo tomar mejores decisiones a la hora de ejecutar una tronadura.

Los equipos de chancado y molienda tienen gran incidencia en el consumo de energía en las faenas, situación que se acrecienta al procesar mineral de mayor dureza, por lo tanto, una segunda etapa de este trabajo estuvo enfocada en la generación de algoritmos que permitieran estimar ciertas variables de conminucion como el BWI (Bond Work Index), PLT (Point Load Test), UCS (Unconfined Compressive Strength), a partir de la mineralogía de ganga.

El apoyo de nuevas tecnologías en el campo de la minería como el uso del equipo NIR en minera Sierra Gorda, resultó siendo de un gran aporte para el desarrollo de esta memoria, obte-niendo resultados deseados y aportando información útil para la toma de decisiones.

9

Page 12: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 2H

idro

geolo

gía

10

“El agua es la

fuerza motriz de toda la naturaleza.”

Leonado Davinci

Fotografía Harry Urqueta

Page 13: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

11

Hidrogeología

Profesor guía: Dr. Christian Herrera

Estudio del flujo subterráneo de la Quebrada de Camiña a partir de la química e isotopía del agua

Memoria para optar al Título de Geólogo

Claudio Sierra Gutiérrez

RESUMEN

Esta investigación se realizó en el sector de Quebrada de Camiña, ubicada al norte de la Región de Tarapacá, norte de Chile. El objetivo fue comprender el funcionamiento hidrogeológico de la Quebrada de Camiña, a partir del reconocimiento de las principales unidades hidrogeológicas y el análisis hidrogeoquímico e isotópico de las aguas de los manantiales de la quebrada y el río Camiña.

Los manantiales de la Quebrada de Camiña se desarrollan en una sucesión de rocas sedimentarias y volcánicas Neógenas, definidas como Formación Latagualla. En el área, se anali-zaron dos sistemas hidrogeológicos, uno de ellos asociados al flanco norte y el otro al flanco este de la quebrada, junto con la interacción entre estas unidades y el río Camiña. La caracterización de ambos acuíferos fue realizada en base a análisis químicos e isotópicos en el agua del río Camiña y su comparación con las vertientes del sector. Los resultados, permitieron interpretar que los manantiales del flanco norte de la quebrada Camiña, son generados a partir de la infiltración de agua del río Camiña en su curso superior. La recarga de éstos, se produce en la porción oriental del área de estudio, en el momento que el río Camiña se encuentra sobre o en igual nivel, que las capas con mayor permeabilidad de la Fm. Latagualla, permitiendo su infiltración y posterior descarga en los manantiales localizados aguas abajo. Por otro lado, el acuífero asociado al flanco este, fue recargado presumiblemente por la infiltración directa de aguas meteóricas, cuando en la región ocurrían mayores precipitaciones. Una datación de 14C de una de estas muestras arrojó una edad de recarga del agua subterránea de 2500 años A.P.

En relación a los isótopos estables, las concentraciones de oxígeno 18 y deuterio varían entre -7.2 a -9.9‰ y -46 a -72‰ respectivamente. Los contenidos de 18O y 34S en el sulfato, sugieren un origen meteórico, para éste ion. A su vez, se determinó edades aparentes para la recar-ga, a partir de las concentraciones de tritio y carbono 14 inorgánico, estas evidencian una recarga moderna para las aguas del flanco norte y tiempos de residencia de aproximadamente 2500 años A.P. para el acuífero en el flanco este.

Page 14: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

12

RumboNorte

ESTIMACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y CAMBIO DE NIVEL DE AGUAS SUPERFICIALES ENTRE EL PERÍODO TARDIGLACIAR/HOLOCENO TEM-PRANO Y LA ACTUALIDAD ENTRE LOS 23°22`° Y 24° LATITUD SUR, EN LA PUNA

DE ATACAMA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

Memoria para optar al Título de Geólogo

JAVIERA PAZ RAMOS CARVAJALRESUMEN

El presente estudio, se centró en elaborar un modelo conceptual del acuífero alojado en las cuencas endorreicas de la Puna de Atacama, entre los 23º22``S y 24ºS, evaluando los cambios hidrogeológicos asociados al cambio climático ocurrido entre un período más húmedo en el Tardi-glaciar/Holoceno temprano y la actualidad.

El sector de la Puna de Atacama, se caracteriza por presentar lluvias de origen continental, estivales, cortas y episódicas, provenientes de las cuencas amazónicas tropicales. Esta condición no ha cambiado desde el período Tardiglaciar/Holoceno temprano, pero si ha variado en cuanto a intensidad, por lo tanto, en este período más húmedo, existía precipitación más abundante y menor evapotranspiración, principalmente. Esto influye directamente en la diferencia de recarga que ha presentado el sector desde ese período a la actualidad.

Observando las características geomorfológicas de las terrazas de los lagos y paleolagos, se pudo cuantificar el descenso volumétrico de las lagunas y, con ayuda de investigaciones anteriores también la edad donde éstas se encontraban en su máxima cota. La recarga en el período Tardiglaciar/Holoceno temprano en el sector, se produce por las precipitaciones y el derretimiento de nieve producido en el Pleistoceno tardío, que infiltran o escurren dependiendo de las caracterís-ticas geológicas y geomorfológicas del terreno.

El acuífero está limitado a la porosidad primaria en el caso de los depósitos sedimentarios y a la porosidad secundaria asociada a procesos de fracturamiento en lavas e ignimbritas. Geográ-ficamente presenta barreras impermeables al este y al oeste.

Se deduce la existencia de continuidad hidráulica y flujo de aguas subterráneas, aplicado para el período húmedo y el actual, desde las cuencas Puntas Negras y Laguna Lejía al Salar de Aguas Calientes 2, de Laguna Miscanti a Laguna Miñiques y desde Salar El Laco a Pampa Colora-da y Pampa las Tecas, desde estas hacia Laguna Tuyajto y luego hacia el Salar de Aguas Calientes 3 y Salar de Capur.

Profesor guía: Dr. Christian Herrera

Page 15: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

13

Hidrogeología

Profesor guía: Dr. Christian Herrera

GEOLOGÍA APLICADA A LA HIDROGEOLOGÍA“LÍMITE DEL ACUÍFERO PAMPA DEL TAMARUGAL EN EL SECTOR DEL SALAR DE PINTADOS Y BELLAVISTA”

Memoria para optar al Título de Geólogo

ANTONIO ALEJANDRO GONZÁLEZ BRICEÑORESUMEN

Chile es un país que presenta problemas en cuanto al recurso hídrico, debido a la escasez de agua dulce, especialmente en las zonas áridas del Norte Grande, donde parte de esta agua se extrae de diferentes napas subterráneas. Es el caso del Acuífero de la Pampa del Tamarugal (APT), Región de Tarapacá. Desde la década de los noventa, con la instalación de los grandes proyectos de Minería, el crecimiento poblacional y económico de la Región ha generado una fuerte presión sobre los recursos hídricos, aumentando su demanda. El agua del APT no solo es utilizada por las empresas mineras del sector, sino también para el abastecimiento de la población y la agricultura. Por este motivo, la extracción de agua del APT debe ser administrada de forma eficaz, para evitar dañar el sistema de forma permanente, trayendo no solo consecuencias medio ambien-tales, sino también a la población y las empresas. La estimación del consumo de agua (extraccio-nes), basada en la información contenida del Catastro Nacional de Agua de la Dirección General de Aguas (DGA), muestra un alto grado de incertidumbre debido a que se encuentra incompleta y desactualizada. Para tener una buena administración del agua subterránea, en primer lugar se debe tener un conocimiento detallado del acuífero, tanto en la recarga y descarga que recibe, como también en sus dimensiones y capacidad de almacenamiento. Atendiendo a este último problema, este trabajo busca, en primer lugar, establecer un límite en el sector sur del acuífero, para poder dimen-sionar el tamaño y tipo de relación con otros acuíferos. Para delimitar el APT, se utilizará la geología del sector como herramienta principal, junto con la realización de un mapa piezométrico que ayudara a entender el trayecto del agua. Comple-mentariamente con la delimitación, el análisis químico e isotopía del agua subterránea servirán para entender su evolución en el sistema, su interacción en los bordes y establecer relaciones con acuíferos vecinos. Para finalizar el estudio, se utilizara la geofísica, mediante perfiles de transiente electromágnetico (TEM), para analizar el sector de La Noria, una ex-Oficina Salitrera, que podría albergar un acuífero distinto al APT. Este estudio no tendrá en cuenta el límite oriental, debido a que se encuentra en la zona de transición entre la Depresión Intermedia y el Altiplano. Esta zona, en su mayoría, está compuesta por sedimentos provenientes de las quebradas, por esta razón es muy difícil esclarecer un límite sin un detallado análisis sedimentológico y pruebas de infiltración.

Page 16: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 3G

eolo

gía

14

“La tierra provee lo suficiente

para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada

hombre”

Mahatma Gandhi

Am

bie

nta

l

Fotografía Diego Jaldin

Page 17: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“La tierra provee lo suficiente

para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada

hombre”

Mahatma Gandhi

15

MINERALOGÍA DE ELEMENTOS CONTAMINANTES Y ROCAS FUENTE DE SEDI-MENTOS DEL RÍO EL SALADO ENTRE LAS COORDENADAS UTM 7.125.385

MS-331.658 ME Y 7.059.942 MS-500.073 ME, REGION DE ATACAMA

Memoria para optar al Título de Geólogo

CARLOS ALBERTO ACUÑA GARAY

Profesor Guía: Dr. Andrew Menzies Profesor Co-Guía: Dra. Joseline Tapia

Geología Ambiental

RESUMEN

La contaminación es un tema muy controversial en la Región de Atacama, en especial en la provincia de Chañaral, lugar donde se encuentra ubicado el río El Salado. Producto del emplaza-miento de pórfidos cupríferos en la Cordillera de los Andes, la provincia de Chañaral ha sufrido el impacto de la gran minería del cobre. Es así, que entre 1938 y 1990, las actividades mineras de Potrerillos y El Salvador vertieron más de 350 millones de toneladas de relaves tóxicos en el cauce del río El Salado, el que desemboca en el Océano Pacífico. Este proceso duró desde el año 1938 a 1975, momento en que se decidió trasladar el vaciado de relaves a una bahía llamada Caleta Palito. A lo anterior, se le debe sumar la contaminación por factores naturales, la cual tiene su origen en la aguas termales y rocas volcánicas, ya que esta zona se encuentra en la Zona Volcánica Central (ZVC), sector donde existen altos niveles de As y otros elementos contaminantes. Es en virtud de lo anteriormente expuesto, que esta es una zona de gran conflicto medioambiental, donde se sabe de la existencia de elementos contaminantes en los sedimentos del río El Salado, el cual recorre diversos poblados de esta zona. El presente trabajo propone estudiar 4 muestras de sedimentos, recolectadas en el río antes mencionado, ello con el objeto de detectar cuáles son las rocas fuentes de los sedimentos de él, los cuales podrían aportar los elementos contaminantes, así como también, la identificación de los minerales que se asocian principalmente a estos elementos y detectar los sitios en que se encuentran las mayores concentraciones. Para los efectos antes expuestos, se realizó descripción macroscópica, QEMSCAN, DRX, FRX e ICP, obteniendo resul-tados satisfactorios, comprobándose que ambos factores son en definitiva los responsables de esta contaminación, concentrándose en ciertos sectores preferencialmente y que estos elementos se asocian a minerales en particular, esto se observó a través de QEMSCAN y su aplicación SEM- EDS. La información obtenida mediante estos análisis, nos indica que nos encontramos en una zona de gran riesgo medioambiental.

Page 18: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

16

RumboNorte

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y FUENTES DE ELEMENTOS CONTAMINANTES EN CHILE Y DE UNA ZONA DE EXCLUSIÓN AMBIENTAL

Memoria para optar al Título de Geólogo

PABLO ALEJANDRO ZÚÑIGA CODOCEO

RESUMEN

Se realizó un catastro sobre los elementos contaminantes más estudiados en Chile, en las matrices suelo, sedimento y agua, con la finalidad de conocer la distribución espacial y las posibles fuentes de estos elementos. Estos datos fueron analizados estadísticamente y comparados con normativas ambientales nacionales e internacionales. Adicionalmente, se analizaron los suelos de una zona específica de Chile, la ciudad de Tocopilla, considerada una zona de exclusión ambiental.

Se determinó que la matriz más estudiada en Chile es el agua, seguido por los sedimentos, dejando en último lugar a los suelos. Siendo el Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, As y Cr los elementos más estudiados en Chile desde el punto de vista ambiental en aguas continentales y el Cu, Zn y As, los más estudiados en suelos y sedimentos. El análisis estadístico para las tres matrices estudiadas denota una amplia variabilidad de los valores, con gran cantidad de valores anómalos. Un alto porcentaje de muestras de suelos y sedimentos superan las normas ambientales internacionales de calidad. Para el caso del agua, los porcentajes que superan a las normativas nacionales e interna-cionales son variables, siendo el As, y el Fe, los elementos con porcentajes más altos.

Las concentraciones de elementos contaminantes en suelos urbanos de Tocopilla son por lo general mayores a los valores de background, superando ampliamente las normativas interna-cionales para suelos. Los Igeo y EFs confirman que existe un enriquecimiento de metales contami-nantes en la ciudad, pero son necesarios más estudios y una normativa para suelos, para confirmar fehacientemente la contaminación.

Las mayores concentraciones de elementos contaminantes tanto en suelos y sedimentos, como en aguas, son encontradas en zonas cercanas a actividad minera e industrial, como es el caso de las muestras de Tocopilla, aunque también en lugares sin actividad antropogénica, donde las fuentes naturales relacionadas al entorno geológico condicionan la liberación de estos elementos al ambiente.

Profesor guía: Andrew Menzies Geólogo tutor: Joseline Tapia Zamora

Page 19: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

17

MINERALOGÍA ASOCIADA A ARSÉNICO EN SEDIMENTOS DE LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE

Memoria para optar al Título de Geólogo

FRANCISCA IGNACIA VERDEJO MUÑOZ

Profesor Guía : Dr. Rodrigo González. Profesor Tutor : Dra. Joseline Tapia.

Geología Ambiental

RESUMEN

La contaminación por arsénico ha recibido mucha atención globalmente debido a los efectos adversos que este metaloide produce en la salud humana. La zona norte de la Región de Atacama presenta un ambiente climático y geológico similar a aquellas áreas asociadas a altos valores de arsénico natural. El Río Salado es el único sistema de agua que desemboca en el Océano Pacífico en la zona norte de la Región de Atacama y es uno de los sistemas de agua más suscepti-bles en esta área. Producto del emplazamiento de pórfidos cupríferos en la Cordillera de los Andes, la provincia de Chañaral ha desarrollado históricamente actividad minera. Con objetivo de estudiar la mineralogía asociada a arsénico, se muestreó sedimentos y costras en el Río Salado y Salar de Pedernales. Se seleccionaron 3 muestras, las cuales se analizaron mediante QEMSCAN, DRX, SEM y Temperatura de Curie. De esta investigación se concluye que: (1) los minerales portadores de arsénico son pátinas de óxidos de hierro, silicatos y un precipitado adherido a la superficie de granos magnéticos; (2) el arsénico se presenta en dos fases sólidas, adsorbida a granos magnéticos y como un precipitado adherido a la superficie de granos magnéticos; (3) la fase magnética dominante de las muestras es magnetita, indicando que preferentemente este óxido de hierro está asociado a contenidos de arsénico.

Page 20: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 4E

stra

tig

rafí

a

18

Page 21: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

19

“La naturaleza es un es-pectáculo que se desarrolla

frente al hombre” Aristóteles

Page 22: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“El agua es la

fuerza motriz de toda la naturaleza.”

Leonado Davinci

“La naturaleza es un es-pectáculo que se desarrolla

frente al hombre” Aristóteles

RumboNorte

20

Profesores guía: Dr. Hans--‐Gerhard Wilke. Nathalia Fouquet.

ANÁLISIS DE MICROFACIES EN CALIZAS DE FORMACIÓN EL WAY, CRETÁCICO INFERIOR: LOCALIDAD TIPO, SECTOR OESTE

Memoria para optar al Título de Geólogo

CAMILA NOELIA ORELLANA RETAMAL

RESUMEN

La Formación El Way se ubicada a 18 Km al sur de Antofagasta y estádefinida como una sucesión de estratos marinos fosilíferos compuestosprincipalmente de calcilutitas, calcarenitas, margas y calizas abundantementefosilíferas del Cretácico Inferior. En esta investigación se establecieron lascondiciones paleoambientales en las cuales se depositaron 187 metros de rocascarbonatadas del sector occidental de la Formación El Way, por medio delanálisis de microfacies.

Se construyeron dos columnas estratigráficas A y B, a partir de estas seidentificaron un total de 17 macrofacies que agrupan a su vez un total de 9microfacies (MF), las cuales se compararon con sus análogos resultando 4 tiposde microfacies estándar (SMF): SMF8 (wackestone con fósiles enteros), SMF9(wackestone bioclástico), SMF10 (packstone de bioclastos con envueltas) y SMF-11 (grainstone de bioclastos con envueltas). La asociación litológica y faunísticapermitió determinar el ambiente de depositación de estas microfacies. De estamanera la sedimentación comenzó con una transgresión en una plataformasomera representada por una plataforma interna abierta, zona facial 7 (lagunasabiertas poco profundas) para SMF9 y SMF10; le siguen condiciones de arenasdel borde de plataforma (marino abierto), zona facial 6 para SMF11; finalmentevuelve a instalarse nuevamente condiciones de ambiente de lagunas abiertaspoco profundos ZF7.

Page 23: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

21

Estratigrafía

Profesor guía: Dr. Gabriel González López

“EVOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LAS SECUENCIAS MARINAS DE LA PARTE CENTRAL DE LA PENÍNSULA DE MEJILLONES, REGIÓN DE

ANTOFAGASTA”

Memoria para optar al Título de Geólogo

Georgette Charlotte Mell SalazarRESUMEN

En esta memoria se estudia la estratigrafía mio-pleistocena del sector central de la Penín-sula de Mejillones, conformado por la Formación la Portada y la Formación Mejillones. Las principales fallas normales del área son la Falla Mejillones y la Falla Caleta Herradura. Estas dos fallas forman cuencas de hemigrabenes rellenas con estos sedimentos marinos de edad mioce-na-pleistocena. Ambas formaciones contienen marcadores estratigráficos que pueden ser utiliza-dos como niveles guías para precisar las variaciones estratigráficas en cada cuenca (Ibaraki, 1990, 1992, 2001; Cortés, 2000; Cortes 2007). La estratigrafía de estos sedimentos marinos ha sido descrita en varios trabajos, pero aún prevalecen algunas interrogantes como la edad y definición de estos marcadores estratigráficos, la dinámica entre la estratigrafía y la tectónica activa y la evolución paleogeográfica en el sector central de la Península de Mejillones. El trabajo fue realizado sobre la base del levantamiento de 9 columnas estratigráficas y un mapeo geológico de escala 1:50.000. Se recolectaron fósiles de ciertos horizontes de las columnas y muestras de cenizas para ser datadas con el método 40Ar/39Ar. Estos antecedentes geológicos fueron complementados con datos recogidos de la literatura. Los ambientes deposicionales estudiados correspondes a los de una plataforma litoral somera. Esta plataforma es dividida en 5 zonas, de más somera a la más profunda son: retroplaya o backshore, playa o foreshore, plataforma litoral o shoreface y costa afuera u offshore. Luego de digitalizar las columnas estratigráficas, se realiza un análisis de litofacies para determinar la evolución paleoambiental del sector centro de la Península de Mejillones. La morfología de la Península de Mejillones muestra los efectos combinados de la activi-dad de unas fallas normales y del alzamiento tectónico, ampliamente expresado en la formación de terrazas marinas, líneas de paleocostas y escarpes de fallas. Las cuencas Hemigraben Caleta Herradura y Pampa Mejillones son sincrónicas y contienen el mismo relleno sedimentario, aun así, los cambios de facies que hay entre ellas se debe a la acción de las fallas y la paleogeografía de aquel tiempo. En este trabajo se proponen 5 niveles guías que afloran en el área de estudio, se detallan sus ubicaciones y edad. Los resultados alcanzados indican que la estratigrafía es princi-palmente de edad pliocena y que la mayor parte de ella está afectada por la tectónica activa del sector. Desde el Mioceno la Península de Mejillones ha sufrido procesos de alzamiento, pero la emersión definitiva no fue homogénea debido a la vinculación con las fallas locales.

Page 24: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 5Petr

olo

gía

22 Fotografía Pablo Chester

Page 25: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

23

Por Grande que sean

las maravillas

de la naturaleza, hay siempre razones físicas que pueden

explicarlas.” Julio Verne

Page 26: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“La tierra provee lo suficiente

para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada

hombre”

Mahatma Gandhi

Por Grande que sean

las maravillas

de la naturaleza, hay siempre razones físicas que pueden

explicarlas.” Julio Verne

24 Fotografía Pablo Chester

PETROGRAFÍA Y MINERALIZACIÓN DE LAS ROCASINTRUSIVAS DE LA UNIDAD PARANAL, SECTOR CALETA

COLOSO, CORDILLERA DE LA COSTA, REGION DEANTOFAGASTA

Memoria para optar al Título de Geólogo

DIGNA PAOLA GARRIDO ARDILESMARIE STELLA SANTAMARÍA GONZÁLEZRESUMEN

El Batolito Vicuña Mackenna, que comienza su actividad en el lapso Jurásico-Cretácico Inferior, en donde la Cordillera de la Costa del norte de Chile fue ocupada por un arco magmático de borde continental activo (Coira y otros, 1982). Los restos erosionados de este arco se encuentran expuestos en la forma de unidades plutónicas y volcánicas (Formación La Negra sensu García, 1967) que cubren gran parte de la Cordillera de la Costa en las cercanías de Antofa-gasta. Las razones iniciales de 87Sr/86Sr de estas rocas son relativamente bajas, indicando con ello una derivación del manto litosférico y una historia de diferenciación con muy escasa contaminación cortical (Díaz y otros, 1985; Hervé y Marinovic, 1989; Rogers y Hawkesworth, 1989; Pichowiak, 1994). Las rocas de caja de este arco están integradas por rocas metamórficas del Paleozoico Inferior y por sedimentitas Devónico - Carboníferas (Estratos de Navidad sensu Ferraris y Di Biase, 1978). Ambos tipos de roca afloran en forma restringida, formando grupos aislados de afloramien-tos, los cuales se distribuyen, principalmente, en los bordes de la Cordillera de la Costa. En la parte central de esta cordillera, los plutones intruyen directamente las volcanitas, observándose que entre los techos de los plutones y las rocas volcánicas intruídas, no existen fragmentos de corteza paleozoica. Este antecedente indica que, durante el desarro-llo del magmatismo, al nivel de la raíz volcánica, existió un reemplazo casi completo de la corteza paleozoica por unida-des plutónicas derivadas del manto superior. Durante este proceso de reemplazo el plutonismo constituyó un elemento fundamental, el cual permitió transferir un gran volumen de magmadesde el manto superior hacia el nivel volcánico del arco. Algunos estudios recientes han postulado que material magmático fue movilizado desde el manto astenosférico vía diques y almacenado en rampas extensionales (Grocott y otros., 1994; Dallmeyer y otros, 1996), donde llegaron a constituir grandes cuerpos plutónicos, es así como se definen seis eventos de intrusión en el Mesozoico medio-superior (192-98 Ma). Las unidades plutónicas producto de los diferen-tes eventos intrusivos, son: Unidad Barazarte, Unidad Paranal, Unidad Blanco Encalada, Unidad Ventarrones, Unidad Remiendos y Unidad Herradura. Las unidades litológicas de la Unidad Paranal ocupan la mayor parte de la superficie actual del batolito Vicuña Mackenna, formando una franja de por lo menos 60 km de ancho. La Unidad Blanco Encalada se emplazó en la zona occidental de esta franja, mientras que las unidades posteriores lo hicieron sucesivamente hacia el este, siempre intruyendo a la Unidad Paranal. La repetición de eventos intrusivos en una misma posición explica los extensos fenómenos de rejuvenecimiento térmico, detectables en el Batolito Vicuña Mackenna y sirven de base para proponer en este trabajo mineralización de cobre del tipo pórfido. Rocas plutónicas del Cretácico Inferior (Unidad Remiendos; 133-128 Ma.), intruyeron sintectónicamente con el movimiento transcurrente de la IX Zona de Falla Ataca-ma, con la que tienen una estrecha relación espacial. El magmatismo anterior se considera de carácter pre-tectónico, mientras que el más joven sería post-tectónico, con relación al período de transcurrencia ya referido. Las razones inicia-les 87Sr/86Sr obtenidas en rocas de las diversas unidades plutónicas son bajas, con una media ponderada de 0,70344 ± 0,00004. No se ha logrado definir variaciones sistemáticas dentro de la evolución del arco magmático, razón por la cual se les asigna a todo un origen similar, en el manto superior, sin participación significativa de material cortical en su génesis. La Unidad Paranal, que está constituida por gabroides, incluye gabronoritas, gabros y dioritas con sus varieda-des (Marinovic y Hervé, 1988), y estas intruyen a rocas metasedimentarias asignadas al Paleozoico, a sedimentitas marinas del Jurásico Inferior (Estratos de Paposo) y a rocas volcánico - sedimentarias de edad jurásica (Formación La Negra).

Profesores Guías: Dr. Hans-Gerhard WilkeDr. Andrew Menzies

Page 27: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“La tierra provee lo suficiente

para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada

hombre”

Mahatma Gandhi

25

PetrologíaGEOLOGÍA, GEOQUÍMICA Y BAROMETRÍA MEDIANTE ANFÍBOLES DE LOS

INTRUSIVOS HIPABISALES DE TONEL.

Memoria para optar al Título de Geólogo

ANTONIO RICARDO SIMON CREMADES

RESUMEN

Los Intrusivos Hipabisales de Tonel, se emplaza durante el Cretácico Superior – Paleoce-no, al oeste del Salar de Atacama, en la Cordillera de Domeyko e intruyen a la Formación Tonel y a la Formación Purilactis.

Se utilizaron distintos métodos de reconocimiento mineral, por propiedades físicas (microscopios de luz transmitida), y químicas (micro fluorescencia de rayos y mineralogía optimi-zada).

En el área de estudio se diferenciaron seis unidades mediante características petrográficas, mineralógicas, geoquímicas y de distribución.

Los diques varían entre unos centímetros hasta unos 20 metros de potencia aproximada-mente, estos emplazados en distintos regímenes estructurales y profundidades. Estas rocas en general contienen fenocristales de anfíbol (tshermakita, magnesio-hornblenda), clinopiroxeno (diópsido), olivino, biotita/flogopita, y en masa fundamental plagioclasa, feldespa-tos (K-Na), apatitos de gran tamaño y cuarzo. Las rocas son básicas (40.9%-53.49% SiO2), total álcalis (0.98 a 7.78%), contenido de Cr (15 a 1973 ppm), contenido de Ni moderado a alto (15 a 1442 ppm).

La mineralogía, petrografía y geoquímica indican que son lamprófidos calco-alcalinos (CAL), y los magmas que dieron origen a estas rocas tienen distintas fuentes, con un fuerte aporte mantélico. A través de diagramas de elementos mayores y menores se puede interpretar como un sistema cerrado con poca contaminación (cristalización fraccionada), debido a un adelgazamiento en la corteza en el periodo que se emplazaron. Esto fue al menos entre 24 y 30 km de profundidad.

Profesor Guía Iván Soto Espinoza

Page 28: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 6G

eom

orf

olo

gía

26

“Cualquier

paisaje es un estado del espíritu.

Henri-Frédéric Amiel

Fotografía Leonardo Carreño

Page 29: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

27

Geomorfología

Profesor Guía: Dr. Rodrigo Riquelme S. Tutor: Dr. Sébastien Carretier

LA CONFIGURACIÓN DEL ANTEARCO DEL NORTE DE CHILE (18,5°-24°S): UNA VISIÓN DESDE EL MODELA-

MIENTO NUMÉRICO DE LA EVOLUCIÓN DEL RELIEVEMemoria para optar al Título de Geólogo

LESTER ANDRÉS OLIVARES MANQUE

RESUMEN

La configuración actual antearco del norte de Chile es el resultado de la combinación de procesos magmáticos, tectónicos y climáticos que han ocurrido desde el comienzo del Ciclo Andino en el Jurásico temprano. Esta evolución ha producido cuatro grandes elementos fisiográfi-cos, de Oeste a Este: La Cordillera de la Costa, Depresión Central, Precordillera y el Salar de Atacama en Antofagasta. Con la ayuda del programa Cidre, investigue los factores dominantes involucrados en la formación del relieve actual en el antearco del norte de Chile. Para esto, modelé la evolución del antearco durante los últimos 26 Ma. utilizando como condiciones de borde los estudios sobre la historia de alzamiento y los controles de primer orden relacionados a la construc-ción del relieve actual. A través de tres análisis de sensibilidad, modelé la zona de Arica y la zona de Antofagasta, esta última dos veces, de acuerdo a dos hipótesis diferentes sobre la historia de alzamiento de la Depresión Central. Para esto testeé cinco parámetros que, a priori, son importantes en la formación de relieve: (1) largo de transporte, (2) fracción de tiempo de la precipitación, (3) intensidad de la actividad tectónica, (4) coeficiente de erodabilidad e (5) intensidad de la precipitación. Asumiendo topografías iniciales simplificadas, basadas los antecedentes disponibles, se concluye que el largo de transporte es uno de los parámetros más importantes, dada su sensibilidad y su influencia en los tiempos que tardan en desarrollarse las redes de drenaje, lo que a su vez, influye en la cobertura sedimentaria depositada en la Depresión Central. La fracción de tiempo de la precipitación, también es un parámetro importante, dado que al disminuirlo, aumenta el largo de transporte efectivo, lo que promueve la conservación de los depósitos sedimentarios, inhibiendo el desarrollo de extensas redes de drenajes, así como también conserva rasgos estructurales tales como el Escarpe El Bordo. La influencia de la intensidad de la actividad tectónica es disímil en las áreas de estudio. Por una parte, el relieve del antearco de Arica está controlado por la intensa actividad tectónica registrada en la Precordillera, mientras que el antearco de Antofagasta no muestra variaciones al aumentar la intensidad de la actividad tectónica. El coeficiente de erodabili-dad es un factor fundamental en la formación del relieve del norte de Chile, dado que con peque-ñas variaciones, se generan modelos diametralmente opuestos. La intensidad de la precipitación, al igual que la intensidad de la actividad tectónica, tiene influencias disimiles entre ambas áreas de estudio. El relieve del antearco de Antofagasta no muestra grandes variaciones al aumentar la intensidad de la precipitación, no así Arica, donde este factor tiene especial relevancia en la man-tención de los espesores de las cuencas de la Depresión Central y la del Altiplano.

Page 30: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 7

28 Fotografía Diego Jaldin

Geolo

gía

Est

ruct

ura

l

“Hay una grieta

en todo asi es como entra la luz.”

Leonard Cohen

Page 31: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“La naturaleza es un es-pectáculo que se desarrolla

frente al hombre” Aristóteles

29

Geología Estructural

Profesor Guía: Dr. Rodrigo González T.

GEOMETRÍA Y CINEMÁTICA DEL PLEGAMIENTO DE LAS ROCAS TRIÁSICAS Y JURÁSICAS EXPUESTAS EN EL SECTOR DEL PORTEZUE-

LO DE SAN GUILLERMO, SIERRA DE VARAS. PRECORDILLERA DE ANTOFAGASTA

Memoria para optar al Título de Geólogo

HECTOR GONZALO ROGERS PIZARRO

RESUMEN

La Precordillera de Antofagasta (Cordillera de Domeyko) corresponde a un conjunto de serranías en donde se observan rocas de una amplia edad geológica, desde el basamento paleozoi-co hasta la cubierta de gravas modernas. Este rasgo fisiográfico está marcado por una serie de deformaciones que definen su configuración geológica estructural actual. Estas se pueden resumir en una cuenca extensional de edad triásica superior-jurásica que habría sido invertida por eventos compresivos ocurridos entre el Cretácico Superior (Fase Peruana) y el límite Cretácico Superior – Paleoceno (Fase KT), los cuales plegaron las rocas mesozoica y sobrescurrieron el basamento paleozoico sobre ellas. El último evento significativo identificado en este segmento de la Precordi-llera corresponde a una etapa transpresiva, desarrollando fallas sinestrales que cortan, rotan y repliegan, las rocas antes deformadas, que puede ser correlacionado con la Fase Incaica (Eoceno Superior-Oligoceno Inferior).

En este trabajo se busca entender la geometría y cinemática del plegamiento registrado en rocas expuestas en el sector del Portezuelo de San Guillermo, ubicadas entre las Fallas San Guillermo y Punta Negra; y entre las latitudes 24,48S° - 24,56S°. Los resultados fueron obtenidos a través del análisis estereográfico de pliegues mediante el software Stenreonet 9.2.3, sobre la base de datos estructurales de planos de estratificación y planos axiales. Como resultado se determinó un plegamiento con acortamiento ca. EW en rocas mesozoicas de las formaciones Sierra de Varas y El Profeta, con ejes subhorizontales y orientación ca. NS; además, se identificaron fallas inver-sas como la Falla San Guillermo de orientación ca. NS, que pone en contacto rocas Carboníferas - Pérmicas de la Formación La Tabla y cuerpos hipabisales, con rocas Triásicas de la Formación Sierra de Varas. Otro evento registrado corresponde que fallas de alto ángulo asociado al Sistema de Fallas Domeyko, cortan pliegues, generando bloques con rotaciones respecto a ejes verticales en sentido antihorario. Y por último se registra la Falla Punta Negra como evento reciente que afecta a gravas neógenas.

Page 32: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“La naturaleza es un es-pectáculo que se desarrolla

frente al hombre” Aristóteles

Capítulo 8

30

Sis

molo

gía

Fotografía Luis Astudillo

”No se puede

ganar una guerra como tampoco se puede ganar un terremoto”

Jannette Rankin

Page 33: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

31

Profesor guía:Gabriel González

PALEOSISMOLOGÍA DE LA FALLA MITITUSMemoria para optar al Título de Geólogo

LUIS ALBERTO ASTUDILLO SOTOMAYOR

RESUMEN

La deformación neógeno-cuaternaria en la Cordillera del a Costa del Norte de Chile está controlada por la actividad del Sistema de Fallas de Atacama, expresada por notorios escarpes de falla formados en abanicos aluviales cuaternarios que se ubican al pie de frentes de montaña. Una de las ramas principales del SFA es la Falla Mititus ubicada en las inmediaciones de las ciudades de Antofagasta y Mejillones.

El objetivo principal de esta memoria consiste en realizar una caracterización paleosismo-lógica de dicha estructura utilizando la evidencia geomorfológica y el registro paleosismológico derivado del proceso de degradación del escarpe. Utilizando un dron se construyeron modelos de elevación digital y fotomosaicos de alto detalle. Mediante estos insumos se pudo entender la relación entre el desarrollo de superficies aluviales y la actividad más reciente de la Falla Mititus. Además, se estudiaron los perfiles del escarpe de la falla. Esto con el objeto de entender el estado de conservación del escarpe en el área de estudio. La caracterización paleosismológica se realizó mediante el mapeo estratigráfico de trincheras excavadas de manera transversal a la traza de la falla. Para acotar la edad de horizontes estratigráficos de las trincheras se utilizó el método de luminiscencia por estimulación óptica. Los resultados obtenidos indican que la falla presenta una actitud que varía entre N15E/80E y N20W/70E. Se pudo observar que la falla corta abanicos aluviales que drenan hacia el Este, desde el frente de montaña definido por la falla homónima. En el lugar donde se excavaron las trincheras se pudo determinar una cinemática normal, con descen-so del bloque oriental, presenta una separación vertical media de 3 m. Aproximadamente 5 km al sur del lugar donde se llevó a cabo el estudio de las trincheras es posible inferir desplazamientos de rumbo siniestral a partir de drenajes desplazados hasta 8 m. El análisis morfológico del área de estudio junto con el mapeo de las paredes de las trincheras permitió reconocer al menos 5 paleosis-mos para esta falla. De estos, el más reciente tiene una edad máxima pleistocena superior. Utilizan-do valores de desplazamiento máximo inferidos en las paredes de las trincheras, junto con ecua-ciones que permiten vincular este parámetro con la magnitud de momento (MW) y el largo de la ruptura superficial (SRL) se obtuvieron magnitudes mínimas que varían entre 6,5 y 6,7 y valores máximos entre 6,8 y 7,0 que se traducen en rupturas de entre 21 a 25 km y 30 a 42 km de largo respectivamente. Utilizando las edades y los desplazamientos inferidos para la falla fue posible establecer una tasa de deslizamiento de 0,07 mm/año, lo que indica que la Falla Mititus es una falla de intraplaca con baja actividad. La presente memoria es una contribución al proyecto FONDE-CYT 1140846 del profesor Gabriel González, financiado por el Gobierno de Chile.

Page 34: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Geoq

uím

ica

32

“La química, junto

con la física de la ma-teria sólida en la tierra,

tratan sobre los cimientos del mundo material en que

se basa toda nuestra vida” Robert S.Mulliken

Fotografía Juan Rios

Capítulo 10

Page 35: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“La química, junto

con la física de la ma-teria sólida en la tierra,

tratan sobre los cimientos del mundo material en que

se basa toda nuestra vida” Robert S.Mulliken

33

Geoquímica

CARACTERIZACIÓN DE MINERALES DE TIERRAS RARAS, EN UN DEPÓSITO DEL SUR DE CHILE

Memoria para optar al Título de Geólogo

ERNESTO MAURICIO ÁLVAREZ MACHUCA

Profesor guía: Dr. Andrew Menzies

RESUMEN

Este estudio reporta el análisis elemental y mineralógico de 24 muestras de un depósito potencial de tierras raras en el sur de Chile. Las muestras representan diferentes protolitos, como también saprolita y metapelita enriquecida en tierras raras. Estas unidades fueron definidas como Granito de Granate, Granito de Biotita, Diorita, Metapelita, Saprolito. Las muestras fueron anali-zadas usando solución mineralógica automatizada (QEMSCAN) para identificar las diferentes fases mineralógicas y sus litologías. Los principales minerales de tierras raras identificados fueron allanita y monacita, así también importantes minerales accesorios como el apatito y el zircón. En las metapelitas y los saprolitos las tierras raras se presentan principalmente como precipitaciones de óxidos de tierras raras de composición variable. También, la mineralogía automatizada tiene como beneficio determinar otras variables como tamaño de grano, asociación mineral y comporta-miento de las tierras raras. Además se complementaron estos análisis, con otras técnicas como DRX, FRX e ICP-MS. Los resultados de difracción de Rayos X identificaron las especies minera-lógicas de 2 unidades y se encontraron diferentes silicatos y también minerales de tierras raras como, mocita, allanita, britholita y bastnasita. Los resultados de fluorescencia de Rayos X indica-ron que las muestras de dos unidades presentan una tendencia calcoalcalina e indicando que las muestras presentan alteraciones. Los resultados de espectrometría de masa indican que la unidad Granito de Granate presenta una alta concentración de elementos de tierras raras, en intermedia concentración la unidad Granito de Biotita y en baja concentración la unidad Diorita.

Page 36: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

RESUMEN

El Batolito Vicuña Mackenna, que comienza su actividad en el lapso Jurásico-Cretácico Inferior, en donde la Cordillera de la Costa del norte de Chile fue ocupada por un arco magmático de borde continental activo (Coira y otros, 1982). Los restos erosionados de este arco se encuentran expuestos en la forma de unidades plutónicas y volcánicas (Formación La Negra sensu García, 1967) que cubren gran parte de la Cordillera de la Costa en las cercanías de Antofa-gasta. Las razones iniciales de 87Sr/86Sr de estas rocas son relativamente bajas, indicando con ello una derivación del manto litosférico y una historia de diferenciación con muy escasa contaminación cortical (Díaz y otros, 1985; Hervé y Marinovic, 1989; Rogers y Hawkesworth, 1989; Pichowiak, 1994). Las rocas de caja de este arco están integradas por rocas metamórficas del Paleozoico Inferior y por sedimentitas Devónico - Carboníferas (Estratos de Navidad sensu Ferraris y Di Biase, 1978). Ambos tipos de roca afloran en forma restringida, formando grupos aislados de afloramien-tos, los cuales se distribuyen, principalmente, en los bordes de la Cordillera de la Costa. En la parte central de esta cordillera, los plutones intruyen directamente las volcanitas, observándose que entre los techos de los plutones y las rocas volcánicas intruídas, no existen fragmentos de corteza paleozoica. Este antecedente indica que, durante el desarro-llo del magmatismo, al nivel de la raíz volcánica, existió un reemplazo casi completo de la corteza paleozoica por unida-des plutónicas derivadas del manto superior. Durante este proceso de reemplazo el plutonismo constituyó un elemento fundamental, el cual permitió transferir un gran volumen de magmadesde el manto superior hacia el nivel volcánico del arco. Algunos estudios recientes han postulado que material magmático fue movilizado desde el manto astenosférico vía diques y almacenado en rampas extensionales (Grocott y otros., 1994; Dallmeyer y otros, 1996), donde llegaron a constituir grandes cuerpos plutónicos, es así como se definen seis eventos de intrusión en el Mesozoico medio-superior (192-98 Ma). Las unidades plutónicas producto de los diferen-tes eventos intrusivos, son: Unidad Barazarte, Unidad Paranal, Unidad Blanco Encalada, Unidad Ventarrones, Unidad Remiendos y Unidad Herradura. Las unidades litológicas de la Unidad Paranal ocupan la mayor parte de la superficie actual del batolito Vicuña Mackenna, formando una franja de por lo menos 60 km de ancho. La Unidad Blanco Encalada se emplazó en la zona occidental de esta franja, mientras que las unidades posteriores lo hicieron sucesivamente hacia el este, siempre intruyendo a la Unidad Paranal. La repetición de eventos intrusivos en una misma posición explica los extensos fenómenos de rejuvenecimiento térmico, detectables en el Batolito Vicuña Mackenna y sirven de base para proponer en este trabajo mineralización de cobre del tipo pórfido. Rocas plutónicas del Cretácico Inferior (Unidad Remiendos; 133-128 Ma.), intruyeron sintectónicamente con el movimiento transcurrente de la IX Zona de Falla Ataca-ma, con la que tienen una estrecha relación espacial. El magmatismo anterior se considera de carácter pre-tectónico, mientras que el más joven sería post-tectónico, con relación al período de transcurrencia ya referido. Las razones inicia-les 87Sr/86Sr obtenidas en rocas de las diversas unidades plutónicas son bajas, con una media ponderada de 0,70344 ± 0,00004. No se ha logrado definir variaciones sistemáticas dentro de la evolución del arco magmático, razón por la cual se les asigna a todo un origen similar, en el manto superior, sin participación significativa de material cortical en su génesis. La Unidad Paranal, que está constituida por gabroides, incluye gabronoritas, gabros y dioritas con sus varieda-des (Marinovic y Hervé, 1988), y estas intruyen a rocas metasedimentarias asignadas al Paleozoico, a sedimentitas marinas del Jurásico Inferior (Estratos de Paposo) y a rocas volcánico - sedimentarias de edad jurásica (Formación La Negra).

Capítulo 11

34

Geote

cnia

“El secreto del

cambio es enfocar toda tu Energía, no en luchar

contra lo viejo, sino en Cons-truir lo nuevo.”

Sócrates

Fotografía Diego Jaldin

Page 37: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

35

Geotecnia

Profesor Guía: Hans - Gerhard Wilke

METODOLOGÍA PARA GEOTÉCNIA PREDICTIVA EN MINA ROSARIO, COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI,

REGIÓN DE TARAPACÁ, CHILE

Memoria para optar al Título de Geólogo

CONSTANZA DE LOURDES MADERA ANZA RESUEN

En el distrito minero Collahuasi destaca la presencia del yacimiento tipo pórfido de Cu- Mo Rosario, que se caracteriza por presentar un complejo control estructural y una amplia variedad de condiciones geológicos- geotécnicas. En Rosario la Gerencia de Inge-niería Geotécnica se encarga de la seguridad de los trabajadores y la sustentabilidad de los procesos, realizando un trabajo exhaustivo en el control, análisis y monitoreo de inestabi-lidades. Para ello cuenta con diferentes procesos que se complementan para lograr un control efectivo en la estabilidad del macizo rocoso, dentro de estos procesos destaca la geotecnia predictiva. En el presente trabajo se desarrolla una metodología para el proceso de geotecnia predictiva, que busca la determinación y análisis de potenciales sectores inestables en mina Rosario, para cumplir este objetivo se toma un enfoque geológico- geotécnico en el estudio de inestabilidades a nivel de bancos e inter rampa. La metodolo-gía consta de tres etapas, la primera etapa es la recopilación de información geológica – geotécnica, la segunda etapa consta de análisis específicos de estructuras mayores y menores, análisis de rampas y análisis retrospectivos, finalmente en la última etapa de monitoreo y control se realizan comparaciones de los mapeos geológicos- geotécnicos con los modelos vigentes de mediano plazo de la mina. También se elabora un plano predicti-vo de potenciales inestabilidades para Fase 9 y Fase10, cuyo objetivo es servir como una herramienta útil para la planificación diaria del proceso de geotecnia predictiva, ya que las fases de la mina están sectorizadas y categorizadas en potencial de inestabilidad alto, medio y bajo.

La aplicación de la metodología para geotecnia predictiva juega un papel impor-tante en la optimización de toma de decisiones para minimizar el riesgo en la operación y mejora el conocimiento de los usuarios para obtener la capacidad de poder predecir las acciones futuras, ya que es posible informar oportunamente a la operación sobre poten-ciales eventos geotécnicos.

Page 38: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Capítulo 12

36

Vu

lcan

olo

gía

Fotografía Felipe Aguilera

Page 39: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Estamos durmiendo sobre un volcán... Un

viento de revolución nos golpes, la tormenta está en el horizonte.

Alexis de Tocqueville

37

Page 40: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“Hay una grieta

en todo asi es como entra la luz.”

Leonard Cohen

38 Fotografía Pablo Chester

DINÁMICA DE FORMACIÓN DEL FLUJO DE AVALANCHA DE DETRITOS DEL VOLCÁN IRRUPUTUNCU, ANDES CENTRALES

Memoria para optar al Título de Geólogo

CARLA LILIANA BACIGALUPO ARAYA

RESUMEN

El depósito de avalancha de detritos del volcán Irruputuncu (DADirru) se ubica en la Cordillera Principal de los Andes Centrales, en el norte de Chile, y se originó hace al menos 180 ka como consecuencia de un evento catastrófico único que implicó el movimiento de una masa de rocas que se propagó desde el flanco oeste del cono volcánico por casi 6,7 km y dejó más de 0,2 km3 de material volcánico cubriendo un área ca. 10 km2. Se estima que el principal factor promo-tor del desplazamiento fue el aumento de la recarga superficial del cono producto de flujos de lava asociados a actividad volcánica. Además, es posible que sismos volcano-tectónicos, asociados al ascenso de magma, desencadenaran el colapso de la ladera e iniciaran el movimiento por la acción de la gravedad, siendo este mecanismo facilitado por la presencia de sistemas de diaclasas que permitieron que la masa de rocas se desintegrara durante el transporte. Las características reológi-cas del material dio paso a un flujo turbulento en el que dominó la interacción entre los bloques, donde el material chocó, rodó y se arrastró entre sí. La evidencia en terreno de esta interacción se aprecia en las estructuras presentes en los bloques, en los que dominan las marcas de impacto, así como estructuras de desgarre en bloques que se encontraban calientes durante la avalancha. El depósito de avalancha tiene una fábrica que consiste principalmente en bloques y matriz, donde los bloques corresponden a andesitas porfídicas con buen redondeamiento producto de la interac-ción entre los bloques (cizallamiento, abrasión e impacto). En general, la avalancha presenta una topografía tipo Hummocky suavizada donde los cerrillos con mayor pendiente (y con más bloques que matriz) se encuentran en la zona proximal, mientras que los más bajos (y con alta concentra-ción de matriz) se encuentran en las zonas distales. A partir de las observaciones en terreno, la definición de facies y el modelamiento análogo ha sido posible comprender los mecanismos que controlaron el transporte del material de la avalancha y con esta información se determinó la secuencia evolutiva delflujo, así como parte de los mecanismos que operaron dentro del flujo y que permitieron su alta movilidad. El modelamiento analógico permitió obtener valores de coeficientes de fricción aparente del orden de 0.3, similares a los definidos para otras avalanchas volcánicas, además se determinó que el ordenamiento interno del depósito se caracteriza por gradación inversa, generada en la etapa de deslizamiento inicial. Por otro lado, la topografía tipo hummocky se genera por un régimen compresivo y/o tensional en distintas etapas del transporte. Finalmente, se comprobó que elvolu-men controla el alcance de los flujos, independiente de la altura de colapso. Estos datos son la base para asegurar que entre el flujo y el substrato ocurre muy poca interacción, lo que favorece la alta movilidad de las avalanchas volcánicas, facilitado principalmente por elfracturamiento del mate-rial yla gradación inversa dentro del depósito.

Profesor Guía: Dr. Eduardo Campos Sepúlveda. Geólogo Tutor: Dra. Inés Rodríguez Araneda

Page 41: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

39

Vulcanología

Profesor Guía:Dr. Felipe Aguilera.Profesor Co-guía:Dr. Rodrigo González.

Profesor tutor:Dr. Gerhard Heide.

ESTRATIGRAFÍA Y FISICOQUÍMICA DE LOS DEPÓSITOS DE LAIGNIMBRITA RÍO FRÍO, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

Memoria para optar al Título de Geólogo

ALEJANDRO DAVID FARÍAS HENRÍQUEZ RESUEN

Los depósitos de la Ignimbrita Río Frío se distribuyen ampliamente, entre la Cordillera de Domeyko al oeste y la Cordillera de los Andes al este, con afloramientos aislados en el flaco occidental de la Cordillera de Domeyko, a la altura de la Aguada de Chépica, formando una meseta de aproximadamente 220 km2, entre las latitudes 24º46’ y 25º26’ S. En el sector de Río Frío, a partir del estudio de la granulometría, composición, texturas, estructuras deposiciona-les y arquitectura de la ignimbrita, se identificaron cuatro litofacies piroclásticas, las cuales corresponden, de base a techo, a (1) toba de ceniza masiva basal Tmb, (2) toba de ceniza masiva de textura eutaxítica Tme, (3) toba de ceniza masiva cristalina Tmc y (4) toba de ceniza masiva superior Tms, las cuales están compuestas principalmente por tobas de ceniza vítreas y masivas, con piroclástos de ceniza gruesa y escaso lapilli soportados por una matriz de ceniza vítrea, formando un depósito de 37 m de espesor.

La facies Tmb corresponde al depósito de oleada basal o ground surge, representando el momento inicial del evento eruptivo como respuesta a una descompresión progresiva de la cámara magmática. El resto de litofacies definen una zonación textural característica, con una zona soldada hacia la base, representada por la facies Tme, la cual se carac-teriza por estar moderadamente soldada, con una textura eutaxítica de cristales soportados por una matriz vítrea de fiammes y trizas parcialmente deformadas. Este soldamiento habría ocurrido a temperaturas ≥570ºC, en una zona térmi-camente aislada, permitiendo la retención de calor, sin una influencia importante de la presión litostática al tratarse de un depósito discreto <40 m. Además, esta facies presenta zona de desvitrificación tardía sobreimpuesta, evidenciada por la presencia de una textura esferulítica. Por sobre esta zona, se encuentra una zona de cristalización por fase vapor, corres-pondiente a la facies Tmc, la cual presenta una matriz recristalizada de sanidina y cristobalita. Finalmente, en la parte superior del depósito, se encuentra una zona masiva y no soldada correspondiente a la facies Tms, con piroclástos crista-linos de plagioclasa principalmente, los cuales son soportados por una matriz de ceniza fina vítrea de shards y pómez. Por otro parte, los núcleos de cristales de plagioclasa zonados cristalizaron en un magma diferenciado y en equilibrio, a una profundidad máxima de ~29 km y temperaturas de ~981ºC, mientras que sus bordes y cristales homogéneos, cristali-zaron en una cámara magmática a profundidades mínimas de ~8 km y temperaturas de ~970ºC, en donde se habrían llevado a cabo procesos de mezcla de magmas y/o auto-convección, en un magma preeruptivo con un 2,5% en peso de agua.

Geoquímicamente, el contenido de SiO2 para estas rocas varía entre un 66,7 a 71,5%, clasificando a las rocas como tobas dacíticas y riolíticas. El altos contenidos en K2O define a las rocas como una serie subalcalina con una tendencia calcoalcalina de alto K, indicando un ambiente de margen continental activo.

Finalmente, los depósitos de la Ignimbrita Río Frío son el resultado del emplazamiento continuo de una sucesión flujos piroclásticos mediante una agradacion progresiva, los cuales se abrían enfriado en conjunto, originando una unidad de enfriamiento simple, con superficies de contacto más o menos a la misma temperatura.

Page 42: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

”No se puede

ganar una guerra como tampoco se puede ganar un terremoto”

Jannette Rankin

Capítulo 13G

eofi

sica

40 Fotografía Diego Jaldin

Sólo hay una ciencia: la física. Todo lo demás es asistencia social.

James Watson

Page 43: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

41

Vulcanología

Profesor Guía: Dr. Pablo Salazar ReinosoGeólogo Tutor: Álvaro Sarmiento Flores

CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO SEDIMENTARIO EN LA ZONA DE QUEBRADA EL PROFETA A TRAVÉS DEL MÉTODO TRANSIENTE ELEC-

TROMAGNÉTICO REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

Memoria para optar al Título de Geólogo

Iván Fernández FernándezHernán Villegas Inostroza

RESUEN

Este estudio fue realizado como parte del Proyecto Anillos ACT-1203 “Exploración y Valoración de Nuevos Recursos de Aguas Subterráneas en la Depresión Central de la Región de Antofagasta” del Programa de Investigación Asociativa-CONICYT, en conjunto con alumnos y profesores de la Universidad de Chile y Freie Universität Berlin en el sector de Quebrada El Profeta entre las coordenadas 452.399 E – 7.229.179 N; 471.933 E – 7.245.896 N. El objetivo es realizar la identificación del relleno sedimentario de la cuenca así como también la localización de potenciales acuíferos; para esto se aplicaron técnicas geofísicas no invasivas correspondientes a los métodos Magnetotelúrico (MT) y Transien-te Electromagnético (TEM), siendo los datos de resistividad obtenidos mediante este último, la base fundamental del presente trabajo.

El trabajo de gabinete consistió en el procesamiento, análisis e interpretación de los datos ya mencionados con el fin de realizar una caracterización de las litologías presentes en el área para luego asociarlas a perfiles de resistividad con el fin de reconstruir la estratigrafía y su distribución en profundidad. Simultáneamente se evaluaron las zonas que potencialmente podrían contener agua, identificando las zonas más factibles para su extracción.

Los resultados son comparados con el mapeo en superficie de la carta Sierra de Varas (Gonzales et al., 2015) y Sierra Vaquillas Altas (Venegas et.al, 2013). Hacia el sector oeste del área de estudio se localizan rocas del Paleoceno – Eoceno, pertenecientes a la Formación Chile- Alemania, dispuestas sobre un basamento cristalino de edad Paleoceno Superior; mientras que hacia el este se disponen secuencias sedimentarias de la Formación Pampa de Mulas del Oligoce-no – Mioceno, que a su vez sobreyacen a rocas calcáreas jurásicas de la Formación El Profeta. Estas secuencias se encon-trarían afectadas por estructuras con tendencia norte-sur que se asocian los principales sistemas estructurales de la zona.

Page 44: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

42

Ent

revi

sta “Jano”

Fotografía Juan Rios

Page 45: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

¿Cuánto tiempo lleva en esta labor dentro de geología?

“En geología empecé en el ´99, ya voy para los 18 años, en lo que es el aspecto del departamento y toda la logística. Mi hermano me llamó, yo trabajaba en Cerro Colorado de mecánico y llegó el momento de decir chao de ahí porque era mucho viaje, cuatro por cuatro y mi hermano me dijo “ya que te estai matando tanto vente pa´ acá po”. Fui y postulé, lo que si me dijo don Mario Pereira, que era el director de geología, que necesitaba una persona multifuncional, no solamente chofer sino mecánico, chofer, de todo, porque acá se hace de todo. Y yo como tenía mi Curriculum bien variado en ese sentido, he hecho de todo un poco en la vida que he tenido así que aquí estoy. Así que llegue acá, me instale y todavía estoy trabajando, es un trabajo muy agradable, trabajar con los alumnos.”no”.

¿Considera que el trabajo es bien remunerado?

“Si, el sueldo en si te da una estabilidad económica, que si sabes administrar bien puedes hacer cosas, puedes ir creciendo como se dice económicamente como también personalmente, que eso es impor-tante.”

Tras su larga experiencia, ¿qué nos podría decir que es lo bueno, lo malo y lo feo de su oficio?

“Yo le veo más partes buenas, en lo que es el departamento, que acá se hace todo más humanamen-te. Yo vengo de afuera, afuera se trabaja en la minería que uno cuando trabaja allá es solo un engra-naje más del sistema, hay que cumplir las doce horas y hay que trabajarlas nomas; acá no po, es más light, más ameno, más humano se podría decir; esa es la parte buena, lo malo es que las organizacio-nes nunca son tan perfectas, hay algunas cosas que pasan y que hay que ir arreglándolas con el tiempo nomas, dando opiniones, y que te consideren esas opiniones, que la tomen en cuenta y con el tiempo me han tomado en cuenta por la función que cumplo acá. A fin de cuentas es muy agrada-ble la pega que tengo, lo importante es que a uno le agrade lo que hace. Yo siempre le digo a los niños “busquen la carrera que a ustedes le agrade, no estén buscando porque hay más lucas”; hay gente que gana plata, pero no le gusta lo que hace y eso es re fome.”

43

Alejandro “Jano” Álvarez“Si tienen que llegar a algún lado, ¡Vamos!”

Es una mañana nublada de un lunes cualquiera, ocasión perfecta para una charla con uno de los engranajes vitales para la carrera de Geología, pero quizás, desconocido para algunos. Nos lo encontramos rondando los pasillos del departamento y amablemente aceptó nuestra invitación; nos sentamos a conversar en los clásicos pastos de geo, ocasión en la que indagamos su historia y valiosas experiencias. Por Madelen Quinzacara y Gino Osses.

Page 46: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

“El secreto del

cambio es enfocar toda tu Energía, no en luchar

contra lo viejo, sino en Cons-truir lo nuevo.”

Sócrates

“Mira es que como ya tengo tanto tiempo en esto, es como un día más nomas. Con los años que tiene uno con los años de circo, como se dice, uno se acostumbra a lo que son los terrenos largos, la estadía de lugares en los que tenis incomodidades, pero te acostumbras. Como se dice el hombre es un ser de costumbre, uno se adapta a zonas con climas complicados a veces, hay que colocar el cuero duro y hacerlo porque el trabajo es ahí. Lo rico es que uno tiene el coraje de estar metido en esas zonas, y seguir apoyando al alumnado que ese es el objetivo principal que tenemos nosotros como choferes, que el trabajo se realice como corresponda y los alumnos saquen la mayor informa-ción del área de trabajo; si vamos a la cordillera y no se saca toda la información, es una pérdida de tiempo, pérdida de todo. Entonces eso es a lo que uno se evoca, a mí me buscan harto, porque ese es el objetivo mío, de que hagan toda la pega como corresponde, si tienen que llegar a algún lado, ¡vamos! De alguna manera tenemos que llegar y esa es la idea principal mía, bueno de enseñar tam-bién y yo aprender de ustedes, eso es importante una comunicación recíproca; esa es la idea de mi trabajo, y es grato de disfrutar de las personas.”

44

Usted mencionó que venía de afuera ¿de dónde exactamente?

“Yo venía de Cerro Colorado, trabajaba en la minería. Bueno, también en la exploración como asis-tente de geólogo, alarife, aunque mi parte fuerte es la mecánica, soy técnico en mecánica de com-bustión interna. De ahí me quedé en Cerro Colorado trabajando dos años y medio como capataz; estaba ganando buenas lucas pero como me ofrecieron ésta y bueno, las pegas de contratista duran dos años, dos años y medio, depende del contrato que tenga la persona, se acaba el contrato y hasta acá nomás llegamos, y después de nuevo a buscar pega; por eso uno tiene que buscar la estabilidad económica y la familia igual influye mucho, estar lejos de la familia también es una parte impor-tante que conlleva trabajar en la minería, a veces diez por diez, a veces veinte por diez, ese turno es malísimo, pero por lo menos ahora se ha mejorado ese aspecto de los turnos y bueno, yo me quedé acá nomas, es más entretenido estar acá que andar con turnos.”

Existe alguna experiencia que lo haya marcado en algún terreno

“Experiencia no, pero la belleza que uno ve en el desierto es única porque yo viajo mucho y hay zonas que sabi que vas a pasar una vez y a lo mejor con el tiempo, no vas a pasar nunca más y pucha expe-riencia, todos los años hay nuevas cosas que ver. Yo agradezco el tipo de trabajo que tengo porque hay mucha gente que paga para ir a zonas a las que de repente vamos; después cuando ustedes les toque los terrenos esos, van a disfrutar lo que es la belleza.”

Supimos que el jueves pasado llegó de un terreno de campo y el viernes en la mañana estaba saliendo a otro terreno ¿adaptarse a eso es difícil por la familia, el tema ir y venir…

Page 47: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Hablando de disfrutar de las personas, hay alguien en particular, algún profesor con el que prefiera salir a terreno

“Bueno de preferencia si, Gabriel Gonzales, Arturo Jensen, muy buena persona, buena conversa, es un libro abierto Don Arturo, bueno Gabriel también; todos son diferentes, todos tienen algo que aportar; el profe Niemeyer también, un poco nerd sí, pero igual son agradables, simpáticos los viejos, yo me llevo super bien con ellos.”

Ellos, ¿le imparten su conocimiento sobre geología a usted?

“Si, uno nunca termina de aprender, todos los días aprende algo nuevo, cada día es un día de vida y se aprende po.”

¿Tiene algún proyecto a futuro?

“Tengo varios de proyectos, no solamente acá, aquí yo ya llegué a mi techo, afuera no tengo techo, puedo proyectarme en lo que quiero hacer.”

45

“Sobre todo en la casa; también estoy organizando una vulca con un peruanito, quiero colocar un negocio de repuestos, así uno se va proyectando, uno tiene que ir viendo que con el tiempo uno va envejeciendo y sabis que la vejez es un poco larga, y si no tienes lucas se hace más pesada y desa-gradable, en cambio con plata uno puede mejorarse un poco por la salud, tu sabis que con los siste-mas no están muy buenos, las jubilaciones y hay que proyectarse, yo siempre le digo a los niños, no se queden con un título, busquen por otros lados, organicen otras cosas, porque a veces si solo sabes hacer una cosa y no tenis pega en esa cosa, quedai con los brazos cruzados, pero si eres más abierto de mente, puedes hacer montones de cosas, uno es el que se coloca los frenos, si puedes hacer hartas cosas hazlas, todos lo podemos hacer.”

¿Qué tipo de proyectos?

Una última pregunta, que el público pide saberlo, ¿fajita o pancito?

“Fajita o pancito… me gusta más el pan, por eso es que estoy medio gordito.”

Luego de unas carcajadas, nos despedimos de Jano, sabiendo que nos veremos prontamente en algún terreno. Lo vemos irse en dirección al Ceal para conversar con unos alumnos, los cuales de seguro han compartido experiencias junto a él.

Page 48: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

46

Los secretos de corte

Page 49: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Los secretos de corte

No sé si lo han notado, pero en el letrero del pabellón W-2 dice: Taller de prepara-ción de muestras.Quisimos conversar un momento con el hombre encargado de que ese nombre sea cierto. Queríamos saber los trabajos que realiza y las máquinas que usa.En las páginas siguientes podrán conocer un poco más acerca de la labor de Don Jorge.¿Qué cosas hace acá en el taller?

“Lo primero que se trabaja es el corte a la roca, cuando llegan de terreno traen sus muestras, muestras orientadas, se le hace el corte para el trabajo que van a querer ustedes, con el per�l que ustedes van a necesitar, con ese per�l se saca un trozo de mano y se hace un blank o caluga y entra al desbaste. Debaste se llama cuando se le sacan las estrías a la roca, las impurezas, es todo el trabajo previo para poder poner el portaobjetos. El desbaste tiene 4 tipos de abrasivos”. Nos cuenta que hay varios tipos de abrasivos, diferenciados por el grosor, como las lijas que uno compra en una ferretería. Los abrasivos son usados para obtener una cara plana en el blank, porque después irá un vidrio pegado a él, como nos mostró Jorge mientras conversabamos. “Eso es lo primero que se hace para hacer un corte transparente”

“Después cuando el debaste esté listo, lo limpio con una ultrasó-nica, se limpia, se sacan todas las impurezas de todos los abrazi-vos, el polvillo, porque cuando van a observar al microscopio eso no tiene que estar. Tiene que estar la lámina limpiecita”.

Prepara una resina epoxy en una proporción dos a uno de los componentes. Esta resina es usada para pegar el portaobjeto al blank y lo deja secar unas 6 horas aproximadamente según nos cuenta.

Don Jorge hace funcionar la máquina donde realiza el desbaste. Consiste en un disco que gira, al cual le agrega el abrasivo, que es una pasta. “Este plato tiene dos velocidades” Y comienza a desbastar un corte “vamos viendo que el agua está depositada en el medio, ahí cambio de abrasivo. Se pasa por todos los abrasivos, hasta mil. Este es el desbaste, y después cuando tenemos este listo, yo me paso, si es necesario, al pulido (para el microscopio de luz re�ejada). Ahí comienzo a pulir”. Don Jorge se dirige a otro mezón y nos muestra unas jeringas con el material para pulir. Nos cuenta que cada uno de los platos en esa mesa (son tres), es para un tamaño determinado. Lo que usa en el pulido es una pasta de diamantes, una es de 6 micrones y la otra es de 1. El tercer disco funciona con alúmina”.

Con el procedimiento, Don Jorge nos cuenta que se puede generar un corte transparente pulido, es decir, con el espesor de 30 micrones para la luz transmitida y la super�cie pulida para trabajar con luz re�ejada. Simplemente genial.

47

Page 50: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

RESUMEN

El depósito de avalancha de detritos del volcán Irruputuncu (DADirru) se ubica en la Cordillera Principal de los Andes Centrales, en el norte de Chile, y se originó hace al menos 180 ka como consecuencia de un evento catastrófico único que implicó el movimiento de una masa de rocas que se propagó desde el flanco oeste del cono volcánico por casi 6,7 km y dejó más de 0,2 km3 de material volcánico cubriendo un área ca. 10 km2. Se estima que el principal factor promo-tor del desplazamiento fue el aumento de la recarga superficial del cono producto de flujos de lava asociados a actividad volcánica. Además, es posible que sismos volcano-tectónicos, asociados al ascenso de magma, desencadenaran el colapso de la ladera e iniciaran el movimiento por la acción de la gravedad, siendo este mecanismo facilitado por la presencia de sistemas de diaclasas que permitieron que la masa de rocas se desintegrara durante el transporte. Las características reológi-cas del material dio paso a un flujo turbulento en el que dominó la interacción entre los bloques, donde el material chocó, rodó y se arrastró entre sí. La evidencia en terreno de esta interacción se aprecia en las estructuras presentes en los bloques, en los que dominan las marcas de impacto, así como estructuras de desgarre en bloques que se encontraban calientes durante la avalancha. El depósito de avalancha tiene una fábrica que consiste principalmente en bloques y matriz, donde los bloques corresponden a andesitas porfídicas con buen redondeamiento producto de la interac-ción entre los bloques (cizallamiento, abrasión e impacto). En general, la avalancha presenta una topografía tipo Hummocky suavizada donde los cerrillos con mayor pendiente (y con más bloques que matriz) se encuentran en la zona proximal, mientras que los más bajos (y con alta concentra-ción de matriz) se encuentran en las zonas distales. A partir de las observaciones en terreno, la definición de facies y el modelamiento análogo ha sido posible comprender los mecanismos que controlaron el transporte del material de la avalancha y con esta información se determinó la secuencia evolutiva delflujo, así como parte de los mecanismos que operaron dentro del flujo y que permitieron su alta movilidad. El modelamiento analógico permitió obtener valores de coeficientes de fricción aparente del orden de 0.3, similares a los definidos para otras avalanchas volcánicas, además se determinó que el ordenamiento interno del depósito se caracteriza por gradación inversa, generada en la etapa de deslizamiento inicial. Por otro lado, la topografía tipo hummocky se genera por un régimen compresivo y/o tensional en distintas etapas del transporte. Finalmente, se comprobó que elvolu-men controla el alcance de los flujos, independiente de la altura de colapso. Estos datos son la base para asegurar que entre el flujo y el substrato ocurre muy poca interacción, lo que favorece la alta movilidad de las avalanchas volcánicas, facilitado principalmente por elfracturamiento del mate-rial yla gradación inversa dentro del depósito.

Ahora bien, no todas las muestras son rocas que necesiten un corte, también existen las briquetas.

“Se hace el mismo pegamento, la resina. Lo dejo que se mezcle bien la resina con el mineral (que está pulveriza-do) y lo dejo secar hasta el otro día. Entonces, si necesitas que sea pulido, hacemos el mismo proceso, y si quie-res que sea transparente, le colocamos el vidrio, lo cortamos y comenzamos a hacer el proceso para dejarlo transparente. Y si quieres transparente pulido, le colocamos el portaobjetos y comenzamos. El transparente pulido no lleva el cubreobjeto. Solo el transparente, la lamina delgada”.“Sin el cubreobjeto, los colores se ven más oscuros, pero cuando le echas la resina y colocas el cubreobjeto, cambia al tiro, es como echarle un poquito de agua y observar”.

No hay espacio para el desorden en el taller. “Esto va todo rotulado, con su sobrecito y el rechazo aparte”.

¿Qué requicitos tiene que tener la roca para hacer un corte transparente o hacer un corte para obtener una cara más fresca?“La volcánica es diferente trabajarla porque es muy porosa, entonces hay que impregnar, tapar los ori�cios para que no se pierdan minerales porque ahí se pierden mucho. El tamaño, siempre les pido que traigan tamaño de mano, porque si me traen un bolón grande, perdemos muchos tiempo reduciendola”. Añade además, que la sección en donde se realizará el corte la determina quien lo solicita”.

¿No hay problema que un estudiante de pregrado traiga una muestra para hacerle un corte?

No, nos explica eso sí que existe un protocolo dentro del departamento. Nos muestra un documento donde se registran los datos necesarios para el trabajo. “Ustedes colocan el dato, si es memoria de título. La cantidad, si van a ser transparentes, pulidos, briquetas, inclusiones �uidas, corte a la hoja. Ahí van viendo todo lo que uste-des van a querer”. Nos cuenta que el profesor Iván Soto es quien está a cargo del taller de preparación.

¿Cuantos años lleva aquí trabajando?

“Dentro de la universidad, voy a cumplir los 32 años, entré el 85. Al departamento de geología entré el año 99. El 99 me contrataron como encargado de taller, antes era el ayudante.

¿El trabajo lo aprendió en un técnico o aquí mismo?

“Estuve yendo a la ciudad de Salvador. Ahí en Salvador hay un laboratorio, ahí unos caballeros me enseñaron, Don Raúl y el Jaime. Fui por una semana y media y apren-dí todo lo que es roca. Después al siguiente año hicimos briquetas. Briquetas transparentes, briquetas pulidas, todo lo que es hacer transparente pulido. Y practicando, el encargado que estaba acá me enseñó a cortar, a hacer todo el trabajo en roca”.

48

Page 51: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

-¿Nunca ningún alumno le ha preguntado o pedido que le enseñe?

“Sí. Aquí el Rodrigo González hizo su práctica, cortó sus rocas, el Gabriel González. Cuando se vayan al extranjero, las cosas no las van a hacer los técnicos, las van a hacer ustedes, así que ellos también allá hicie-ron su trabajo”. Se le enseña, el que quiere practicar, practica, porque esta es una cosa que me gusta enseñar. Me gusta que aprendan de esta cosa, porque al menos, este trabajo son re pocos los que les interesa porque para esto hay que tener paciencia”. Acá Don Jorge nos cuenta que al principio tuvo varios problemas. Le pedian raspar el vidrio y este salía volando. Nos muestra las yemas de sus dedos donde se aprecian las pequeñas marcas de tantos años dedicados a esta labor.

-¿Cuál es su horario de trabajo?

“De las 8:30 a las 12:30 y desde las 15:00 a las 18:00 horas”

Pero para llegar a tener un blank es necesario, en practicamente todos los casos, cortar la roca. Don Jorge nos lleva a otra sala donde están las cortadoras. “Esta es la parte mecánica, es la parte más bruta porque tienes que estar cortando, preocupándote que la máquina esté en buenas condiciones, que la hoja funcio-nes bien, que no le falte la para�na. ¿Se preguntan por qué la para�na? Es para la lubricación de la hoja(que tiene un tamaño de 24 pulgadas), si no, se oxida la máquina. Si le tiramos agua, olvídate. La para�na hace que los minerales no se suelten, porque vas a encontrar minerales que tú al cortar van saltando, entonces si quiero trabajar con sales, tengo que trabajar con para�na, nada de agua”. La máquina obviamente tiene una capacidad máxima en cuanto al tamaño de la roca. “No van a traer un bolón gigante” nos dice. Luego nos muestra otra cortadora pero más pequeña. “Esa chiquitita es para sacar los cuadrados (blank)”. Nos explica que una vez que la muestra tiene un tamaño apropiado, le pega el vidrio portaobjetos y corta los lados de la muestra que excedan el portaobjetos. La máquina corta con agua, y que el riesgo de que salten minerales y se pierdan en el proceso casi no existe, porque los minerales que importan están asegurados por el portaobjetos.

Una vez que la muestra está con el portaobjetos, Don Jorge procede a cortar una parte del blank para comenzar a debastar. “No muy cerca del vidrio, ni muy lejos. Al dejarlo muy grueso voy a estar debastando mucho tiempo” aclara. “Esto tiene que ser más calmado, no hay que darle velocidad al trabajo porque estás en lo mejor y se te puede quebrar el vidrio, sale volando el portaobjetos, a veces la muestra se te quiebra”.

¿Cómo lo hace para llegar al grosor de 30 micrones, que es el necesario en un corte transparente?

“Tengo el mineral guía que es el cuarzo. Si no encuentro cuarzo, no encuentro nada, me voy al que mide los micrones o le digo al profesor, o alumno que esté a cargo del trabajo que lo observe en el microscopio arriba. Cuando me dice que está bueno, lo dejamos ahí”.

A veces las muestras son complicadas de cortar ya sea por la mineralogía o por presentar planos de debili-dad. “Cuando hay problemas con la roca, yo la impregno, preparo la resina o la pongo en un molde con la resina. Al impregnar es fácil trabajar la roca, ya no tienes el problema de que se quiebre o rompa al cortarla”.

49

Page 52: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

¿Quién solicita más cortes?

“Los memoristas, campo, campo 1, campo 2, campo 3 (un minuto de silencio por campo 3). Los que están haciendo memoria a veces necesitan puro cortar la roca y nada más. Ahí observan si van a necesitar corte transparente o no, todo depende de lo que necesiten”.De los profesores, son los que andan en terreno, hay profesores que no trabajan mucho con campamento. A veces preparan muestras que no hay en laboratorio, a veces llegan y piden para hacerle el corte y se prepara ese corte si hay un exámen o no sé”. Gran revelación, ahora sabemos quien prepara esos cortes para las prue-bas.Don Jorge nos dice que le parece necesario que conozcamos como estudiantes el procedimiento de prepara-ción de un corte, “cuando llegen arriba, al laboratorio de microscopía, se sientan y saber de dónde viene todo”.

“El tiempo de cada muestra, es la dureza, hay rocas que son muy blandas y el transparente se terminan en dos días. Si son diez muestras, son 5 días. Si empezamos el lunes, pegamos para el martes, ya el martes comenza-mos a debastar hasta el jueves. El jueves pegamos, al otro día limpiamos y las dejamos impecables. Si uno le mete velocidad, olvídate, pierdes la concentración, pierdes todo. Puede ocurrir un accidente, te puedes cortar los dedos”. Nos deja en claro que incluso en el trayecto del taller al microscopio pueden occurrir percances. “A veces estoy limpiando la muestra y pum, saltó el vidrio, la tenía lista, todo listo para echar al sobre. Eso signi�ca hacer todo de nuevo”.

Nos cuenta que a veces uno está en el microscopio y por no tener presente el largo de los disparadores uno termina presionando el corte y a veces termina por quebrarlos. ¿A quién no se le ha caido un corte? agrego. Y nos dice algo totalmente cierto “Hay que conocer también el microscopio”. Nos explica que se puede pegar un corte, pero lo mejor es hacerlo de nuevo, pero claro, hay muestras muy antiguas de las cuales es imposible obtener una nueva.

“Cuando trabajo con fósil, la lámina es un poco más gruesa porque o sino desaparece el fósil y ahí queda-mos”.

“Eso muchachos, esto es la preparación mecánica. Uno se preocupa de tener la protección a mano. Todo aquí es protección”. Dicho eso, Don Jorge cortó una roca con la cortadora pequeña y nos dijo que el único respeto que hay que tener es que no se suelte la roca cuando uno está cortando. No aplicarle fuerza o apurar el corte. Nos muestra otra cortadora que la operaron mal y la rompieron. “A veces rompen la hoja y la hoja es carisima. Los insumos son caros acá, los insumos en la preparación de muestras son caros”.

¿Cada cuánto es la mantención a las máquinas?

“La mantención es semestral para la cortadora grande y para la pequeña 2 veces al mes porque se te junta todo el polvo que se genera al cortar las rocas”.

50

Page 53: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

51

Nos cuenta que en algunos casos llegan con la roca y lo que necesitan es chancarla. Cruzamos otra puerta y llegamos a la sala donde está el chancador, el pulverizador y el tamiz que todos usamos en ese trabajo de Petrología Sedimentaria. Nos cuenta que a veces le piden la roca molida para realizar briquetas. “ya no están pidiendo chancado , lo traen listo ya” explica.

¿Ese pulverizado es para llevarlo a analisis químico? “Sí”

“Este trabajo es cuidadoso, hay que ser cuidadoso, concentrado, estar pendientede lo que uno está haciendo”

Nos explica que la tecnica en el desbaste es tener el dedo medio en el centro del vidrio y los otros dedos en el extremo de este. Usa un temporizador, “Ahí le doy el tiempo, son diez minutos”. “Esta pasta blanca se llama alúmina de 0,3 micrones, con esta hago la parte �nal.Esto es ser paciente. Hay personas que quieren terminar rápido, a veces están mirando la hora.” Recalca nuevamente que ponerle velocidad al trabajo es nefasto.

“Aquí el mineral no se pierde ya, no hay un desbaste rápido. Es difícil que se le baje el grosor al corte con estos paños, son para que salga el pulido, para observarlo en el microscopio de luz re�ejada. Cuando terminemos esto, se limpia, se saca todo el pegamento y se rotula y ahí lo dejamos en un sobre y entregarlo son su respectivo blank”.

Fotografía: Seryeiv MonardezPreguntas: Lucas ContalbaRedacción: Juan Cristóbal Ríos

Page 54: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

#MarchaPorLaCiencia

52

Page 55: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

53

El día 22 de Abril de 2017 se realizó la Marcha por la Ciencia a nivel mundial. Esta actividad consistió en marchas en más de 600 ciudades alrededor del mundo, con el objetivo de celebrar la ciencia, pero al mismo tiempo visibilizar los problemas a los que se enfrentan las personas que se dedican la investigación cientí�ca.

Esta idea surge en los EEUU como protesta contra la agenda del presidente Trump, en particular, en su postura de restringir el desarrollo de la investigación, de censurar sus descubrimientos e incluso de ignorar por completo la evidencia cientí�ca a la hora de hacer políticas públicas.En solidaridad con los cientí�cos estadounidenses, y tomando la oportunidad de poder visibilizar las problemáticas locales, investigadores de Antofagastinos organizamos para manifestarnos y marchar haciendo un llamado a las autoridades, empresas y ciudadanía a valorar la Ciencia y hacer de la investi-gación cientí�ca la base para la toma de decisiones, de desarrollo humano y tecnológico para nuestro desarrollo y bienestar. Junto con lo anterior, y recordando la idea inicial de convertir este día en una celebración a la ciencia, se realizaron actividades de difusión cientí�ca y de esparcimiento para las fami-lias. Los organizadores incluían a representantes de las áreas de biología, biotecnología y ecología de la UA, en conjunto con representantes del Doctorado en Geología de la UCN, y con el apoyo de las federacio-nes de ambas universidades.

Dentro de las problemáticas especí�cas que afectan a la región, se deben considerar que en Chile la inves-tigación cientí�ca está mayormente concentrada en Santiago, sin embargo, no existen políticas, recursos o estímulos directos al desarrollo cientí�co de la región. Antofagasta posee condiciones particulares diferentes para realizar investigación, el mayor costo de la vida no es considerado a la hora de asignar presupuestos en fondos de proyectos o en las becas para estudiantes de postgrado. Hay incertezas respec-to a la inserción de cientí�cos luego de terminado sus postgrados tanto nacionales como internaciones. Además, hay incerteza sobre el �nanciamiento a áreas de investigación que no estén directamente ligadas a temas de desarrollo económico regional, pero que son extremadamente importantes para los ciudadanos.

La participación de Doctorado de Geología consistió en la realización de stands divulgativos, los cuales se enfocaron en la amenaza de tsunamis y terremotos, en riesgos por aluviones y en la desconexión entre las políticas públicas y las investigaciones medioambientales en la región. Con respecto a las actividades de divulgación y diversión para los niños, se realizó la actividad “Dino-Patitas”. Por último, nuestro compañe-ro Juan González, participó en el conversatorio “Pregúntale a un cientí�co”.

Nuestro compromiso como cientí�cos es hacia la comunidad. La Ciencia se hace entre todos.

Por Alvaro Sarmiento

Page 56: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

54

Isaac Ossandón

La carrera de geología impartida en la universidad católica del norte es muy respetada dentro de las otras universida-des, ¿Pero esta realidad aún está? Desde mi punto de vista el prestigio aún está pero hay algunas falencias las cuales deberían de ser solucionadas para poder seguir con este, sin embargo estas están siendo” tratadas”. Una de ellas fue la implementación del cambio de malla, el cual nos afectó a todos de distintas maneras.

Desde mi experiencia por lo ramos que he cursado hasta el momento no tengo ninguna reproche sobre ellos, aunque sé que hay algunos en los que deberían mejorar algunas cosas, por otra parte el alumnado que tiene la carrera de geolo-gía es de gran envergadura dentro de la universidad, y al tener ramos que son solo de nuestra carrera nos hace ser como una “familia”, llegando a crear lazos fuertes entre compañeros, con esto se llega a un ambiente más ameno durante la duración de la carrera lo que la hace mucho más fácil de llevar, ya que gran parte de los que están no son de la ciudad y vienen desde afuera, como es mi caso.

Gracias

Page 57: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

Desde el cerropor Juan Cristóbal Ríos Contesse

¿Qué puede hacer un geólogo por la sociedad? Desde hace algunos años llevo haciendome esta pregunta. Pienso que hacer ciencia por hacer ciencia no sirve si no ayuda, aunque sea en lo más mínimo, a la sociedad. Me cuestiono de qué sirve saber la evolución de la cordillera entre tal y tal paralelo, caracterizar minerales con un microscopio electrónico, si no tiene ningún �n práctico para el común de los mor-tales. No pretendo mirar en menos ningún trabajo, al �nal, colaboran con el conocimien-to geológico y eso está muy bien, para noso-tros, los que estudiamos este hermoso planeta, pero ¿y los demás?.

Tenemos la fortuna de estar en un país geoló-gicamente muy interesante. Estamos �anqueados en el Este por una cordillera majestuosa, tenemos el desierto más árido del mundo, en la zona austral, los glaciares han esculpido paisajes realmente maravillosos. Acá en la región, tenemos la peninsula de Meji-llones, que a palabras de un profesor, es un verdadero laboratorio geológico. En �n, hay muchas cosas por saber aún de este país y siento que ese el camino que deberiamos tomar, pero la ciencia no es un camino para todos. No es que sea para algunos pocos elegi-dos, me re�ero a que se necesita de geologos en las labores mineras de este país, pero tam-bien tenecitamos geólogos dedicados al estu-dio de este país.

¿Cómo podemos ayudar?¿Qué parte del conoci-miento geológico es útil para la sociedad?Eso creo que se responde solo. Hay pueblos en el norte con severos problemas de acceso al agua potable, lugares donde la hidrogeología podría ser de gran ayuda. Incluir la geología en la plani-�cación de construcciones en la ciudades evita-ria, o por lo menos, disminuiría el daño que puedan provocar aluviones como los que ocurrie-ron hace unos años, mitigar el daño que puede generar un tsunami en las ciudades costeras o evitar que se construyan ciudades en donde se sabe que hay �ujos de lava de erupciones ante-riores. Ahora bien, surge la siguiente interrogante ¿y la ONEMI y SERNAGEOMIN? Yo me pregunto lo mismo, pero no hablaré de ellos por no saber a cabalidad sus funciones, y hablar desde el balcón de la ignorancia es una idea poco brillante.

En �n, es bueno siempre pensar de qué forma tu profesión puede ayudar a la sociedad, más que mal, los cientí�cos son una pieza fundamental en el desarrollo de un pueblo, pero como escribió Liniers en una de sus viñetas, “si un país no tiene dinero para la ciencia, difícil que aparezcan solu-ciones”.

54

Page 58: N°2, Mayo 2017 · Eoceno tardío, en el norte de Chile. Minera Esperanza, se encuentra en el Distrito Centinela, a 60 km. al sur de la ciudad de Calama y a 30 km al sureste de Sierra

NRMayo 2017