44
Comisión Europea n° 57 Julio de 2008 ISSN 1830-7396 research eu Revista del Espacio Europeo de la Investigación Clima Los glaciares preocupan seriamente a los climatólogos Agricultura La tierra como valor fundamental Autismo Los mundos interiores Courtesy of the Henry Boxer Gallery, London

n° 57 Julio de 2008 researcheu · d'Hoop, Stéphane Fay, Marie-Françoise Lefèvre, Christine Rugemer, Yves Sciama, ... Temple Grandin, etólogo, profesor de la Universidad de Colorado

Embed Size (px)

Citation preview

Comisión Europea

n° 57 Julio de 2008

ISSN 1830-7396

researcheuRevista del Espacio Europeo de la Investigación

ClimaLos glaciares preocupan seriamente a los climatólogos

AgriculturaLa tierra como valor fundamental

Autismo

Los mundos interiores

Cou

rtes

y of

the

Hen

ry B

oxer

Gal

lery

, Lon

don

edito

rial research*eu

Redactor jefeMichel Claessens

Revisores de las versiones lingüísticasJulia Acevedo (español), Gerard Bradley(inglés), Régine Prunzel (alemán)

Coordinación generalJean-Pierre Geets, Charlotte Lemaitre

Coordinación de redacciónDidier Buysse, Jean-Pierre Geets

PeriodistasDidier Buysse, Nicolas Chevassus, Delphined'Hoop, Stéphane Fay, Marie-FrançoiseLefèvre, Christine Rugemer, Yves Sciama,Julie Van Rossom

TraduccionesAndrea Broom (inglés), Martin Clissold(inglés), Silvia Ebert (alemán), Michael Lomax (inglés), Consuelo Manzano(español)

Diseño Gérald Alary (jefe de proyecto), FrançoisXavier Pihen (paginación), Marie Goethals(coordinación y seguimiento de la producción), Daniel Wautier (corrección de pruebas de francés), Richard Jones(corrección de pruebas de inglés),Sebastian Petrich (corrección de pruebasde alemán), D. A. Morell (corrección depruebas de español)

IlustracionesChristine Rugemer

Versión en líneaCharlotte LemaitreDominique Carlier

En portadaEric Jiani, I have Lost Everything, acuarela (detalle)Courtesy of the Henry Boxer Gallery, London – www.outsiderart.co.uk

ImpresiónBietlot, Gilly (BE)

Producción generalPubliResearch

La tirada de este número es de 126.000 ejemplares.Todas las ediciones de research*info sepueden consultar en línea en la páginaweb de la DG de Investigación:http://ec.europa.eu/research/research-eu

Editor responsable:Michel ClaessensTel. : +32 2 295 9971Fax : +32 2 295 8220Correo electrónico: [email protected]

© Communautés européennes, 2008Reproducción autorizada, si se menciona la fuente.

Ni la Comisión Europea ni ninguna personaque la represente son responsables del usoque pueda hacerse de la información quecontiene esta publicación ni de los erroreseventuales que puedan subsistir a pesar delesmero en la preparación de estos textos.

Comunicar… En mayo de 2008, inspirándose en una serie de experimentos canadienses, 254 alum -

nos de una escuela primaria de los alrededores de Estrasburgo (Francia) lograron reali-zar un desafío sorprendente: no ver la televisión, ni utilizar el ordenador, ni las consolas dejuego durante diez días. Aunque aparentemente la iniciativa pudiera parecer anodina,dejó huella. No sólo se reforzaron los vínculos familiares, sino que también se intensifi-caron los vínculos sociales entre las familias. Los comentarios de los participantes coin-ciden al destacar que la experiencia había mejorado la comunicación, lo que se tradujoen un mayor bienestar para todos.

¿Qué nos recuerda esta anécdota? Que comunicar es una función vital para el ser humano. Como lo hicieronSartre y otros filósofos, se podría disertar de forma interminable sobre la angustia existencial que conlleva la inco-municabilidad del ser humano; también hablar de la paradoja del mundo moderno, donde el auge de los mediosde comunicación conlleva por desgracia al aislamiento individual.

Lo cierto es que la comunicación es un asunto de la máxima importancia para quienes, sencillamente, carecen de ella. El 2 de abril de 2008, la ONU, al celebrar el primer Día Mundial del Autismo, quiso dar visibilidada esta patología tan extendida y que a menudo nos incomoda. A medida que elaborábamos el presente informede este número, pudimos darnos cuenta de hasta qué punto esta afección sigue siendo un misterio. No obstante,recientes estudios europeos podrían ayudar a desvelarlo.

Michel ClaessensRedactor jefe

research*eu, la revista del Espacio Europeo de la investigación que pretende ampliar el debate democrático entre la ciencia y la sociedad, está escrita por periodistas profesionales independientes. Presenta y analiza proyectos,resultados e iniciativas cuyos actores, hombres y mujeres, contribuyen a reforzar y a federar la excelencia científicay tecnológica de Europa. research*eu se publica en inglés, francés, alemán y español, a razón de diez números al año, por la Unidad de Comunicación de la DG de Investigación de la Comisión Europea.

Puede suscribirse gratuitamente a la revista a travésde la página web http://ec.europa.eu/research/research-eu

También puede rellenar este formulario con letra de imprenta y enviarlo a la dirección siguiente:research*euML DG1201Apartado de correos 2201L-1022 Luxemburgo

Nombre: ..........................................................................................................................................................

Organización: .......................................................................................................................................

Dirección: .....................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................................

Código postal: ........................... Ciudad: .........................................................................

País: .........................................................................................................................................................................

Versión(es) lingüística(s) que desea recibir:□ francesa □ inglesa□ alemana □ española

Si desea recibir varios ejemplares de una versión lingüística determinada, puede enviar su formulariocon su dirección completa y una breve justificación.• por correo electrónico:

[email protected]• por fax (+32-2-295 82 20).

Si desea obtener uno o varios ejemplares de númerosanteriores, envíe un mensaje por correo electrónico opor fax.

Formulario de suscripción a la versión impresa de research*eu

Las opiniones presentadas en este editorial, así como en los artículos de estenúmero, no comprometen de forma alguna a la Comisión Europea.

Espacio30 Europa se aposenta en el espacio

Europa se instala en la Estación EspacialInternacional con la puesta en órbita de sulaboratorio de investigación Columbus y laentrada en funcionamiento de su cargueroautomatizado ATV.

34 La Tierra frente a los asteroides¿Qué pasaría si un cuerpo celeste chocaracon la Tierra? El riesgo es real y la ESA estudia los medios para evitar la colisión.

Retrato36 La fascinación por lo invisible

Jean-Pierre Luminet, un conocido astrofísico,sigue pensando que el Universo es fascinante.Él también lo es.

Entrevista38 ¿La Europa social es una quimera?

Régine Prunzel es autora de una tesis sobreel modelo social europeo. Propone en ellaun nuevo método para dar más vida a esteconcepto.

40 BrevesLa ciencia al alcance de la mano. El rincón pedagógico. Publicaciones.Jóvenes investigadores. Opinión.

La ciencia en imágenes44 Eclosión invisible

El nacimiento de las flores del groselleronegro a través de un microscopio electrónico de barrido.

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 3

ÍNDICE

4 BrevesEn el aire

INFORME ESPECIAL AUTISMO

Entrevista8 «Nosotros somos los que tenemos

que entrar en su mundo»¿Enfermedad, discapacidad o intensificaciónde un comportamiento que se puede calificar de “normal”? Michel Favre, vicepresidente de la Asociación AutismoEuropa nos hace un balance de este trastorno del desarrollo.

Investigación10 Los enigmas de los autismos

A pesar de los avances en la genética, la neurobiología, las ciencias cognitivas y lasimágenes cerebrales, las personas autistasaún tienen pocos recursos a su alcance.

Asistencia13 Romper cada burbuja

Mistral, Les Aubépines y Le Chat Botté son tres centros belgas especializados en el autismo, que se esfuerzan días a día por mejorar la vida de sus residentes.

Genómica16 La pista genética: los primeros sospechosos

En la investigación sobre la etiología delautismo se abre la prometedora pista de los“genes responsables”. El Autism GenomeProject sigue el rastro de los principales sospechosos.

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 76 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

“La bicicleta que recibí en Navidades era amarilla y yo noquería mirarla. Le añadieron toques de rojo, con lo queparecía naranja. En la parte de arriba las pincelabas ondu-

laban y tenía la impresión de que estaba en llamas. Mis coloresfavoritos eran los que yo podía distinguir más fácilmente de losdemás. Tampoco podía ver claramente el azul porque para mí erademasiado claro y se parecía al hielo”.

Darren White, Autism From The Inside, Medical Hypothesis (1987)

“Mi sistema auditivo funciona como un amplificador conla potencia al máximo. Mis oídos se comportan comoun micrófono que capta y amplifica el sonido. Puedo

hacer dos cosas: seguir escuchando y dejar que me invada una olade sonidos o alejarme de la fuente que los produce. (...) Soy incapazde hablar por teléfono en una oficina o en un aeropuerto dondehaya mucho ruido. Si intento eliminar los ruidos de fondo, pierdola voz del teléfono. (...) Los peores ruidos son los sonidos agudos delas perforadoras. Un murmullo, sonido grave, no me hace daño,pero con la explosión de un petardo sí que me duelen los oídos”.

Temple Grandin, etólogo, profesor de la Universidad de Colorado enFort Collins (Estados Unidos).

“Nunca me gustó que me cogieran en brazos para mimar-me. Si alguien me cogía, gritaba como si estuviera enuna montaña rusa. También odiaba que mi profesora, la

señora Ingham, intentara enseñarme cómo coger el lápiz correcta-mente o que mis padres intentaran que me atara los cordones delos zapatos o que me abrochara los botones de la camisa. Entoncesno sabían lo que me estaba pasando. Y como yo creía que losdemás sentían lo mismo, no le dije nada a nadie. No obstante, pen-saba que era horrible lo que me hacían. (...) No me gustaba sentir elcontacto de las cucharas ni del cristal con los labios. Al final, poco apoco las cosas fueron mejorando, pero como creía que los demássentían lo mismo, no le dije nada a nadie”.

Darren White

DOSSIERAUTISMO

Los mundosinteriores

Jiani, I have lost everything, acuarela. Eric Jiani nació en Londres en 1957. A pesar de que le habían diagnosticadoel síndrome de Asperger, fue a una escuela “normal”. Vive a caballo entreBrasil y el Reino Unido, da clases de inglés, compone y toca la guitarra,escribe y pinta. Manifiesta: “Ya de niño me gustaba inventar mi propiomundo imaginario, que inspira mis creaciones”.

© C

ourt

esy

of th

e H

enry

Box

er G

alle

ry, L

ondo

n - w

ww

.out

side

rart

.co.

uk

18 BrevesNoticias europeas

Clima

22 Los glaciares hacen temblar a los climatólogosEl deshielo de los casquetes polares se acelera, por lo que se teme que la subida delnivel del mar sea muy superior a lo previstopor el IPCC (o el Grupo Intergubernamentalde Expertos sobre el Cambio Climático).

Agricultura

24 Vuelta a la tierra La agricultura de conservación, una nuevaconcepción de los oficios de la tierra, propone volver a dar su lugar a la tierra de labranza.

Energía27 ¡Un carburante a base de contaminantes!

¿Seremos capaces de transformar nuestrasemisiones de CO2 en carburante? Para losinvestigadores del proyecto Elcat, la idea noes en absoluto descabellada…

4 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

BREVES

Avalancha marciana

El pasado 19 de febrero fue un día de suerte para el equipo responsable de HiRISE (HighResolution Imaging ScienceExperiment), cámara de la sondaMars Reconnaissance Orbiter.Mientras su objetivo se orientabahacia el polo norte de Marte, elplaneta rojo, para estudiar el movi-miento de las dunas en función de las estaciones, los científicospudieron observar una avalancha.Se produjo a lo largo de una fuertependiente expuesta hacia el sur y lo que se vio tomó la forma denube ocre y polvorienta creadapor la caída de hielo y de CO2

sólido. Una causa probable deldesprendimiento pudo ser la elevación de la temperatura enesta primavera marciana, aunquetambién podría haber otras causas, como un seísmo local o el impacto de un meteorito. Este tipo de fenómenos hace quelos científicos comprendan mejor

el ciclo del agua del planeta y lairregularidad de sus estaciones.

Las células madrefrente al cáncer

Buenas noticias para la investiga-ción contra el cáncer de mama. Un grupo de investigadores de la Northwestern University (EstadosUnidos), tras observar que las células madre y las células cancerosas tienen propiedadescomunes (la autorrenovación y lacapacidad de diferenciarse en distintas células funcionales), estábuscando ahora proteínas capacesde interactuar con estos dos tiposde células. Este planteamiento yaha tenido resultados concretos

a células madre que contienen laproteína Lefty, se multiplican máslentamente. Los investigadoresesperan que el efecto sea idénticocon otros tipos de cáncer. No obstante, esta técnica tiene uninconveniente: se dispone de muy pocas proteínas Lefty puestoque tienen que ser sintetizadaspor células madre embrionariashumanas, cuya utilización suscitaaún una gran controversia.

www.northwestern.edu

La cigarra o la hormiga...

En un taller organizado en febrerodel año 2008, la FAO (Organizaciónde las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación)puso de relieve las perspectivasprometedoras que tienen losinsectos para el desarrollo comercialy alimentario de las regiones

potencial de una nueva economía:la cría de insectos requiere pocasinversiones, la recogida tiene queser manual y la venta puede hacerse en los mercados locales.En resumidas cuentas, supondríauna fuente de ingresos muy prometedora sobre todo para lasmujeres de las zonas rurales de lospaíses en desarrollo.

www.fao.org

Lluvia de bacterias

Una colaboración de investigadoresestadounidenses y europeos dirigida por la Louisiana StateUniversity (Estados Unidos) acabade poner de relieve el papel generador de hielo de una serie de microorganismos presentes enla atmósfera como bacterias, fagoso virus. La hipótesis no es nueva,pero sí sorprende el grado deinfluencia de estos organismossobre las precipitaciones registradas. Si baja la temperaturagradualmente, el agua pura puedemantenerse líquida hasta -35 °C.En este estado inestable, llamadosubenfriamiento, tan sólo un ligero choque, como la colisión de una partícula de agua con ungrano de polvo o una bacteria,puede provocar la glaciacióninmediata. Al entrar en contactocon estos centros de nucleación, el agua se congela en su superficie,provocando el que las moléculasvecinas se peguen y se congelen

EN EL AIRE

pobres del planeta. Hoy en día, se consumen más de 500 tipos deinsectos, que representan unabuena fuente de proteínas, grasasy vitaminas, en más de 90 países.Por ejemplo, en África Central seconsumen orugas: 100 gramos delas mismas contienen 53 gramosde proteína, además de mineralesy vitaminas fundamentales paracubrir las necesidades diarias. Por eso la entomofagia podría seruna solución eficaz para combatirel hambre en el mundo. Pero laFAO también se refiere al desarrollo

puesto que los investigadores han identificado una proteína,producida por las células madre,capaz de inhibir la proliferación delas células cancerosas de mama. La proteína Lefty interactúa con laproteína Nodal, responsable delcrecimiento y de la reproducciónde las células cancerosas. Losresultados son muy alentadores:cuando se exponen dichas células

© N

ASA

/JPL

-Cal

tech

/Uni

vers

ity o

f Ariz

ona

Las proteínas Lefty (en rojo) y Nodal(en verde) son visibles en las célulasmadre de un embrión humano.

© H

endr

ix la

bor

ator

y-C

hild

ren’

s M

emor

ial R

ese-

arch

Cen

ter-

Chi

cago

,IL

© S

hutt

erst

ock

Coccus atrapado desde hace 1.800 años en una muestra de hieloen la Antártica.

© C

hris

tner

lab

orat

ory

– Lo

uisi

ana

Stat

eU

nive

rsity

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 5

BREVES

a su vez. En el análisis de las partículas detectadas, los investigadores descubrieron quelas bacterias que viven en las nubes¡representan nada menos que el69-100% de los centros de nuclea-ción! Por lo tanto, estos microorga-nismos, en ocasiones parásitos devegetales, desempeñan un papelprimordial en la intensidad y la distribución de las precipitaciones,generando lluvias muy necesariaspara los cultivos, sobre todo ahoraque el clima se está calentando...

www.brent.xner.net

¡Relájese!

Para resolver un problema, relájese y abra su mente. Ésta es laconclusión del estudio realizadopor investigadores de la Universityof London, tras haber analizado laspulsaciones eléctricas producidaspor las neuronas de 21 voluntariosque tenían que resolver una serie

y son capaces de encontrar la solución abordando el problemabajo diferentes ángulos. En unfuturo cercano, el equipo esperapoder actuar sobre el “ritmo” delcerebro de los sujetos para adaptarsu capacidad de resolución.

“A la luz de la luna”

Es el título de la grabación de voz más antigua que se hayaencontrado. First Sounds, asociaciónestadounidense que reúne a historiadores, ingenieros de sonidoy científicos, consiguió restaurar y escuchar esta “cinta” que datadel 9 de abril de 1860. Se piensaque la grabó Edouard-Léon Scottde Martinville, uno de los inventoresdel fonoautógrafo, inventado

numerosas enfermedades genéti-cas, al ofrecer una nueva perspec-tiva para futuros tratamientos. Elestudio, publicado en el American Journal of HumanGenetics, ha sido realizado por laUniversidad de Alabama (EstadosUnidos), el Leiden UniversityMedical Centre (Países Bajos), la VU University (Países Bajos), la Universidad de Uppsala (Suecia) y el Instituto Karolinska (Suecia).

Arsénico al gustoimperial

Napoleón no habría muerto deenvenenamiento sino de muertenatural. Así se acaba de refutaruna vieja teoría tras los análisisefectuados por el INFN (InstitutoNacional de Física Nuclear) deItalia. Los investigadores utilizaronvarias muestras de cabello delemperador recogidos entre suinfancia y el día en que murió. Las metieron en un pequeño reactor nuclear para someterlas a un bombardeo de neutrones. Elarsénico, cuando gana un neutrón,se hace inestable y se desintegraemitiendo rayos beta y gamma. La irradiación medida reveló uníndice de arsénico 100 veces superior al normal en todas lasmuestras. Asimismo, se realizaronanálisis comparativos con loscabellos de su hijo, de su mujer, así como con los cabellos de otroscontemporáneos, dando los mismos resultados. Por lo tanto,cabe pensar que las condicionesde vida de la época propiciaban la ingestión de este veneno engrandes cantidades, lo que descarta definitivamente la tesis de que Napoleón fuera envenenado mientras estaba preso en la isla de Santa Elena.

www.infn.it

las fluctuaciones de velocidadinherentes a la grabación manual.Estos sonidos de hace 148 años se pueden escuchar en formatoMP3 por Internet.

www.firstsounds.org

Los gemelos en realidad no sonidénticos

La perfecta similitud genética de losgemelos homocigotos no existe.Eso es lo que algunos investigadoresestadounidenses y europeos handescubierto al estudiar 19 parejasde gemelos. Aunque tengan elmismo ADN, existen diferenciassutiles en el número de copias desegmentos. Los pares de bases delADN (la expresión en letras delcódigo genético) están duplicadosvarias veces y las diferencias aparecen en la variación delnúmero de estas copias. Hastaahora, los estudios sobre losgemelos se utilizaban para determinar la parte de inherente y de adquirido. Por ejemplo, el hecho de que el hermano de un gemelo miope tan sólo tuvierael 80 % de “posibilidad” de serlotambién hacía que el factormedioambiental no pudiera descartarse completamente. Por lotanto, la mala noticia es que estosrecientes descubrimientos hanpuesto en tela de juicio todos losestudios de este tipo. La buena esque estos nuevos avances mejora-rán sin duda la comprensión de

de problemas. Los científicos, utilizando los encefalogramasregistrados, han puesto de relieveque las ondas gamma (de frecuenciasuperior a 30 hercios) generadaspor el cerebro son mayores cuandoel sujeto se empeña en resolver unproblema. Al sentirse bloqueadofrente al interrogante, tiendemenos a abrir su mente para reestructurar el problema planteadoe incluso para explorar la pista que se le da. Por el contrario, las personas relajadas producenondas alfa (con una frecuenciacomprendida entre 8 y 13 hercios)

© S

hutt

erst

ock

Dibujo del fonoautógrafo realizado por Scott en 1859, conservado en el INPI (InstitutoNacional de la Propiedad Industrial),oficina francesa de patentes.

© C

ourt

esy

ww

w.fi

rsts

ound

s.or

g

© S

hutt

erst

ock

17 años antes que el fonógrafo deEdison. La transcripción de lasondas vocales corresponde a lossurcos incrustados en una hoja depapel ensombrecida por el humode una lámpara de aceite. Losingenieros han podido recrear undisco virtual digitalizando el documento con una resoluciónmuy alta. Asimismo, han corregido

6 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

“La bicicleta que recibí en Navidades era amarilla y yo noquería mirarla. Le añadieron toques de rojo, con lo queparecía naranja. En la parte de arriba las pinceladas ondu-

laban y tenía la impresión de que estaba en llamas. Mis coloresfavoritos eran los que yo podía distinguir más fácilmente de losdemás. Tampoco podía ver claramente el azul, porque para mí erademasiado claro y se parecía al hielo”.

Darren White, Autism From The Inside, Medical Hypothesis (1987)

“Mi sistema auditivo funciona como un amplificador conla potencia al máximo. Mis oídos se comportan comoun micrófono que capta y amplifica el sonido. Puedo

hacer dos cosas: seguir escuchando y dejar que me invada una olade sonidos o alejarme de la fuente que los produce. (...) Soy incapazde hablar por teléfono en una oficina o en un aeropuerto dondehaya mucho ruido. Si intento eliminar los ruidos de fondo, pierdola voz del teléfono. (...) Los peores ruidos son los sonidos agudos delas perforadoras. Un murmullo, sonido grave, no me hace daño,pero con la explosión de un petardo sí que me duelen los oídos”.

Temple Grandin, etólogo, profesor de la Universidad de Colorado enFort Collins (Estados Unidos).

“Nunca me gustó que me cogieran en brazos para mimar-me. Si alguien me cogía, gritaba como si estuviera enuna montaña rusa. También odiaba que mi profesora, la

señora Ingham, intentara enseñarme cómo coger el lápiz correcta-mente o que mis padres intentaran que me atara los cordones delos zapatos o que me abrochara los botones de la camisa. Entoncesno sabían lo que me estaba pasando. Y como yo creía que losdemás sentían lo mismo, no le dije nada a nadie. No obstante, pen-saba que era horrible lo que me hacían. (...) No me gustaba sentir elcontacto de las cucharas ni del cristal con los labios. Al final, poco apoco las cosas fueron mejorando, pero como creía que los demássentían lo mismo, no le dije nada a nadie”.

Darren White

INFORME ESPECIALAUTISMO

Los mundosinteriores

Jiani, I have lost everything, acuarela. Eric Jiani nació en Londres en 1957. A pesar de que le habían diagnosticadoel síndrome de Asperger, fue a una escuela “normal”. Pasa temporadas tanto en Brasil como en el Reino Unido, da clases de inglés, compone y tocala guitarra, escribe y pinta. Manifiesta: “Ya de niño me gustaba inventar mipropio mundo imaginario, que inspira mis creaciones”.

© C

ourt

esy

of th

e H

enry

Box

er G

alle

ry, L

ondo

n - w

ww

.out

side

rart

.co.

uk

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 7

¿Usted opina que el autismo es unaenfermedad?

Una enfermedad, o una discapacidad, entodo caso algo que es anormal. Pero, si seexamina de cerca, el autismo se traduce por laintensificación de un comportamiento quegeneralmente se puede calificar de “normal”.Por ejemplo, la agresividad se multiplica pordiez o por cien… Las manifestaciones son muyheterogéneas y cada autista supone un casoespecífico, con sus propios criterios, sus propiasformas de reaccionar y de percibir lo que lesrodea. Los investigadores no lo tienen nadafácil para entender este fenómeno, y además,

entre ellos no siempre utilizan los mismos cri-terios, en función de su especialidad.

No obstante, a pesar de que puedan tenerdiferentes grados, los autismos se agrupanbajo la amplia etiqueta de “trastornos genera-lizados del desarrollo” (TGD). Aún se sabepoco de los mecanismos genéticos, cerebralesy cognitivos que lo causan. De ahí que puedanser autistas tanto personas “encerradas en sumundo” como individuos que viven conrelativa normalidad aunque necesiten apoyoconstante al sentirse perdidos en algunosámbitos: por ejemplo, en la gestión de su pre-supuesto.

Se suele pensar que el autismo se debe a anomalías genéticas. ¿Qué se conoce al respecto?

Investigaciones importantes están dedicadasa la naturaleza genética del autismo. De hecho,la correlación elevada en los gemelos, la mayorincidencia en familias en las que un niño lopadece y la asociación a enfermedades genéti-cas conocidas indican la existencia de factoresgenéticos que favorecen el desarrollo de sín-dromes autistas. Pero es muy difícil comprenderesta discapacidad, puesto que suele ser la con-secuencia del mal funcionamiento de variosgenes (unos veinte, como mínimo, pero puedenser más de cien) que llevan a un fenotipo idén-tico o diferente. Es decir, que según los casos,habría distintos genes implicados en el proceso.

Los primeros genes implicados que se des-cubrieron están localizados en el cromosomasexual X. Dicho cromosoma es el responsablede otras enfermedades como el síndrome deRett (gen MECP2) o el síndrome del X frágil(gen FMR1), y las personas que sufren estossíndromes pueden presentar rasgos autistas.El estudio de modificaciones del cromosomaX ha sacado a la luz mutaciones de los genesde neuroliginas (NLGN3 y NLGN4) que estánimplicadas en los mecanismos de formación yde maduración de las sinapsis en el sistemanervioso central. Un grupo de investigadoresestadounidenses ha comprobado una modifi-cación en el gen MET, que desempeña unpapel en el desarrollo del cerebro. Todosestos genes están asociados al autismo, perono causan forzosamente una discapacidad.Por ejemplo, la variante genética observadaen el gen MET multiplica por 2,5 el riesgo detener un niño autista.

¿Con estos conocimientos se puedenobtener diagnósticos más precisos?

En la mayoría de los casos, la pruebagenética puede indicar simplemente unamayor o menor probabilidad de padecer estaenfermedad. Por lo tanto, hay que estableceruna diferencia entre diagnóstico genético y con-sejo genético. Cuando en una familia se ha

8 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

“Nosotros somos los que teneActualmente, el autismo se conoce mejor desde el plano dela genética y de la formación de imágenes cerebrales, y setrata mejor a las personas que lo padecen con programasadaptados. Sin embargo, siguen haciendo falta diagnósticosfiables y más precoces para asegurar tratamientos aúnmejores. A continuación, entrevistamos a Michel Favre,director de investigación en el INSERM, jefe de unidad enel Instituto Pasteur (Francia), presidente de la asociaciónPro-Aid autisme y vicepresidente de la asociación AutismoEuropa encargado de las cuestiones científicas, quienhace un balance de este trastorno del comportamiento,especialmente complejo.

ENTREVISTAIN

FOR

ME

ESP

ECIA

LA

UTI

SMO

Stephen Wiltshire, The Amstel River, Ámsterdam, tinta y lápiz, 1991Desde niño, Stephen Wiltshire se apasionó por la arquitectura. Tiene una memoria visual impresionante.Dibuja ciudades y, como le gusta viajar, es capaz de dibujar con una precisión sorprendente aquellas queha visitado o sobrevolado. Sus dibujos ya se han publicado en tres libros. El río Amstel (Ámsterdam) formaparte de Floating Cities (Nueva York,1991).

Col

lect

ion

of H

enry

Box

er G

alle

ry

manifestado una mutación, dicha familia puederecurrir al consejo genético. Los padres debensaber que existe la posibilidad de que tenganun niño autista, siendo ellos quienes tienenque decidir.

Pero estas investigaciones no hace muchoque empezaron. Lo ideal sería tener criteriosde diagnóstico precoz: por ahora, tan sólo sehace a la edad de tres años. Esto permitiríaactuar pronto, sobre un cerebro aún muymaleable. Cuanto más precoz sea la atenciónprestada, menos grave será la discapacidad.

Usted habla de diagnóstico a los tresaños, pero la actitud de un bebé quizáspueda dar una indicación a los padres…

Por supuesto, pero estar vigilando conti-nuamente a su bebé puede ser muy angustiosopara ellos... Además, algunos niños puedentener comportamientos un poco extraños a laedad de dos años y ser completamente nor-males un año después... ¿Habría que tratarlosy angustiar a la familia diciendo que podríantener una discapacidad? Es una pregunta deli-cada para la que yo no tengo respuesta. En todocaso, hoy en día no tenemos ningún criterioque revele con toda seguridad que un niño dedos años vaya a ser autista.

¿Las imágenes médicas no proporcionan más información?

En mi opinión, las investigaciones con imá-genes médicas nos enseñan mucho sobre lasreacciones del cerebro de una persona autistacomparado con un cerebro normal, por ejem-plo, destacando la falta de actividad en variaszonas localizadas en los dos lóbulos temporales.Estas anomalías del lóbulo temporal podríanocasionar síntomas autistas así como la desor-ganización de los circuitos neuronales. Por lotanto, el cerebro de estos niños presentaría ano-malías estructurales y funcionales. De esta forma,abandonamos las explicaciones psicoanalíticas,aunque sin conseguir explicaciones conclu-yentes, y aún menos, posibles tratamientos.

Por otro lado, los avances de la investigaciónactual permiten alimentar esperanzas sobre la

posible utilización de las células madre. Se tra-taría de reimplantar células madre en el cerebroy reprogramarlas para que puedan restauraruna neurona que realiza un tipo de conexiónque responde a un determinado estímulovisual, auditivo u otro… Como en el caso denumerosas enfermedades, las esperanzas estánpuestas en la neurobiología.

¿No existen auténticos tratamientosterapéuticos?

Depende del sentido que se le dé a estecalificativo. Las personas autistas reciben unaatención especializada. Se trata de métodosadaptados que les permiten aprender a serautónomos, en un universo que pueden com-prender y comunicar cuando no hablan. Eneste ámbito hay que actuar ahora, particular-mente en la formación de los profesionales yde los padres que se vayan a ocupar de estosniños. Existen muy buenos programas, comoABA o TEACCH, creados hace cincuenta añospor investigadores estadounidenses. Este últimosigue evolucionando con la experiencia de losprofesionales del sector, o las experiencias deautistas que hablan, que pueden decir lo quesienten, en algunas condiciones. Así van pro-gresando los métodos y se van adaptandomejor a cada persona.

Un principio básico es que no hay queintentar que la persona autista entre en nues-tro mundo, sino que somos nosotros los quetenemos que entrar en el suyo para intentarcomprender cómo funciona, crear alrededorde esta persona un universo que pueda com-prender, para que consiga adaptarse a esteentorno y se pueda comunicar.

¿En Europa se dan situaciones muydiferentes?

En Suecia, los ayuntamientos ponen a dispo-sición de los padres a una persona competente,desde el principio, asegurándoles que su hijoautista tendrá un seguimiento durante todaslas etapas de su vida. En Italia, los niños conuna ligera discapacidad, y que son capaces decomunicar, están muy bien aceptados en las

escuelas. Los padres de los demás niños losven con buenos ojos puesto que, en sus clases,baja el número de alumnos y sube el de pro-fesores. Todo va bien cuando se explica a losniños que su compañero tiene un problema,que hay que ayudarle y no convertirle en elblanco de sus bromas.

En Francia, durante años estuvimos bajo lainfluencia de algunos psiquiatras y psicoana-listas. Ahora han salido a la luz los daños de lasteorías de Bruno Bettelheim que culpabilizaron amuchas madres al tacharlas de “madres nevera”incapaces de relacionarse con sus hijos. Todoello causó mucho daño hasta que los padres,reunidos en asociaciones, se hartaron de estasteorías de la psiquiatría psicoanalítica mani-festando que se debían sostener y desarrollarotros enfoques. Entiéndame bien, no estoy con-denando el psicoanálisis, tan sólo digo que nose puede aplicar a una persona autista. Además,actualmente hay muchísimos psiquiatras y psi-coanalistas que se dan cuenta de ello.

¿Qué es lo que más necesitan losautistas?

Lo más importante es que sean felices. Paraeso hay que hacer que vivan en un universoen el que no estén angustiados, o lo menosposible. En ese universo que les conviene y queserá diferente para cada persona, se tratará dehacer que sean lo más autónomos posible. Hayque considerar a los autistas como ciudadanos,darles derecho a la educación, a la atenciónmédica, y no encajonarles en un sitio en el queno se les vea. Autismo Europa, una ONG quereúne a más de 80 asociaciones de unos 20 paí-ses europeos, se dedica a la defensa de estosprincipios.

Las personas que padecen estos trastornosgeneralizados del desarrollo en grado leve (quea veces tienen coeficientes intelectuales muysuperiores al promedio general) pueden seguirun programa escolar, si está adaptado. Hay quedar a las escuelas la posibilidad de acoger aeste tipo de niños. Y el derecho a la educación,no lo olvidemos, dura toda la vida...

Entrevista realizada por Christine Rugemer

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 9

ENTREVISTA

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

AU

TISM

Omos que entrar en su mundo”

“Al principio, el niño siente unasoledad extrema que le lleva a defenderse por medio del des-dén, la ignorancia, la exclusión

de todo lo que viene del exterior”. Leo Kanner,médico austríaco que había emigrado a losEstados Unidos, fue el primero en describireste trastorno en estos términos. Corría el año1943. La psiquiatría infantil no había hechonada más que comenzar. Leo Kanner, trasestudiar a once niños del John HopkinsHospital de Baltimore que presentaban losmismos síntomas, habló de autismo y se negóa clasificar a estos pacientes en otra categoríade enfermedad mental. Quería comprender elmisterioso mecanismo que les impedía esta-blecer contactos con el exterior, este trastornodel comportamiento, que aparecía alrededorde los tres años y se caracterizaba por el deseode aislamiento, el rechazo a la comunicación,la búsqueda de actividades estereotipadas, laautomutilación y la necesidad de gritar. Enrealidad, Leo Kanner no fue el primero en uti-lizar esta palabra. Hans Asperger, del ViennaUniversity Hospital, ya en 1938 había emplea-do la expresión “psicópatas autistas” en unaconferencia sobre psicología infantil. Dio sunombre al síndrome de Asperger. Dicho sín-

drome y diferentes formas de autismo estánincluidos hoy en día en la amplia familia delos trastornos generalizados del desarrollo,cuyos grados de gravedad y manifestacionespueden ser muy diferentes.

Los años de la psicologíaAntes de que se creara esta compleja cate-

goría, a falta de otras pistas de investigación, elautismo siguió siendo durante mucho tiempoun coto cerrado de psiquiatras y psicoanalis-tas. Uno de los más célebres y el más cuestio-nado fue Bruno Bettelheim, quien en LaForteresse vide (1967) relató el trabajo de inves-tigación que había llevado a cabo con tresniños, Laurie, Marcia y Joey, encerrados ensu mutismo, y que le llevó a avanzar la hipó-tesis de la perturbación muy precoz de lasrelaciones entre madre e hijo.

Hacia finales de los años setenta, el excesivorecurso a la explicación puramente psicoanalí-tica del autismo originó un movimiento contra-rio de acercamiento asociativo de psiquiatras,padres de niños autistas y autistas adultos quehabían podido integrarse en la sociedad. Lospadres estaban hartos de que hicieran sentirseculpables a las calificadas como “madres neve-ra”. Entonces empezó a cambiar la percepción

social del autismo. Las ciencias médicas busca-ron nuevas pistas a nivel biológico, neurocere-bral y genético. ¿De qué enfermedad se tratabasi no se la quería etiquetar de psíquica? ¿Quénaturaleza tenía? ¿Cómo se la podía definir?

La nebulosa de los TGD Hasta 1975, la OMS (Organización Mundial

de la Salud) la consideró como un subgrupo de las psicosis específicas de la infancia. Se ela-boraron nuevas clasificaciones y un enfoque(hoy en día ampliamente admitido) las reúneen la denominación genérica de “trastornosgeneralizados del desarrollo” (TGD). Dichostrastornos tienen en común el conllevar altera-ciones de las interacciones sociales y de lacomunicación. Los TGD engloban el autismoclásico, el autismo atípico, el síndrome deAsperger y los TGD no especificados, cada unode ellos con distintos niveles de gravedad.

Los niños que tienen estos trastornos pre-sentan síntomas clínicos que se manifiestan dediversas formas. A menudo no pueden adqui-rir el lenguaje, o de forma muy limitada, noresponden a los estímulos, sonríen y miranpoco, pueden ser muy agresivos hacia sí mismos(automutilación) o hacia los demás (particular-mente mordiéndoles), tienen comportamientosrepetitivos, juegan de forma estereotipada ali-neando los objetos en fila india siempre igual,no soportan el cambio (por ejemplo, el des-plazamiento de un mueble), siguen rituales(comen y se visten siempre en el mismoorden), tienen actitudes neuróticas como elbalanceo, pueden tener trastornos del sueño…

Las pistas genéticasEn los años ochenta, los avances de la gené-

tica sacaron a la luz la importancia del factorgenético (del 20 al 30% de los casos según losinvestigadores). El índice de recurrencia enhermanos era elevado y su riesgo de apariciónen las familias de autistas era 45 veces más ele-vado que en la población general. No obstante,hoy en día, la dificultad de estos estudiosradica en los múltiples genes implicados, quevarían según los casos. Además, tampoco sehan descubierto todos ellos.

10 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

Los enigmas de los autisYa no se habla de autismo sino de “trastornos generalizados del desarrollo”. Y ya no se atribuyen los comportamientos y los sufrimientos que ellos conllevan a “desórdenes psíquicos”. Se abren nuevas pistas a través del estudio de las enfermedades genéticas, la neurobiología,las ciencias cognitivas y las técnicas de observación cerebral a través de imágenes. Aun así, la investigaciónsigue desarmada frente a este mal complejo y de formasmúltiples, que actualmente tan sólo puede mejorarse con un diagnóstico precoz y la calidad del entorno propuesto para quien lo sufre, caso por caso.

INVESTIGACIÓNIN

FOR

ME

ESP

ECIA

LA

UTI

SMO

Conforme fueron avanzando las investigacio-nes, se observó cómo crecía el número de genesque podían predisponer al autismo. A partir de1992, un grupo de investigadores francesesy suecos, reunidos en el proyecto PARIS, empe-zaron a estudiar a cientos de familias con uno odos niños discapacitados, para identificar lasregiones y los genes candidatos. En 2003, unartículo de Nature Genetics reveló dos muta-ciones genéticas, las de NLGN3 y NLGN4, queimpedían la formación de las neuroliginas(proteínas de adhesión celular localizadas anivel de las sinapsis). Estos genes fueronencontrados en el brazo corto del cromosomaX, apareciendo esta mutación simultáneamen-te en los pacientes con autismo y el síndrome

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 11

INVESTIGACIÓN

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

AU

TISM

Omos de Asperger. Vieron que el gen NLGN4 podíaestar implicado en otras formas de retrasomental. Desde entonces, se han identificadovarios genes que intervienen en la estructurade las sinapsis (neurexinas, conectinas,SHANK3, etc.).

Varios trabajos tratan igualmente de algunossíndromes relacionados como la neurofibroma-tosis, la esclerosis tuberosa, o el síndrome delcromosoma X frágil (la forma más extendidadel retraso mental hereditario y del autismo),que están asociados al autismo en el 10-50% delos casos.

El cerebro en imágenesOtros investigadores, que trabajaban en la

conformación de imágenes cerebrales, tam-bién hicieron posible que se conocieran mejorsus mecanismos. La TEP (tomografía de emi-sión de positrones) y la IRMf (formación deimágenes por resonancia magnética

La ayuda de las imágenes cerebrales

Además de las investigaciones sobrela genética del autismo, varios insti-tutos y organismos científicos de la

Unión Europea acogen a investigadorespostdoctorandos con becas Marie Curie,que centran sus trabajos en este tema.Partiendo del desarrollo actual de las cien-cias cognitivas, utilizan las tecnologías deformación de imágenes por resonanciamagnética funcional para analizar la corre-lación entre la estimulación de diversaszonas cerebrales de los pacientes autistas y los principales trastornos de comporta-miento que padecen. Estas investigacionestratan de las patologías de adquisición dellenguaje, memorización, recepción de soni-dos, atención y empatía visual, repeticiónde gestos, etc.

George Widener, Megalopolis 2112George Widener creció en una familia pobre y multirracial de Cincinnati. Su autismo fue descubierto cuandoya era adulto. Pasó años sin decir ni una palabra, se iba a leer a las bibliotecas y no paraba de dibujar.Siente fascinación por las cifras, las fechas y las estadísticas. Desde hace unos diez años dibuja plazas deciudades imaginarias y fechas del calendario en unas series denominadas Magic Time Square.

© C

ourt

esy

of th

e H

enry

Box

er G

alle

ry, L

ondo

n - w

ww

.out

side

rart

.co.

uk

funcional), al llevar a cabo comparacio-nes entre sujetos discapacitados y sujetos nor-males, revelaron que existía un déficit deactividad en varias zonas localizadas en los doslóbulos temporales. En el año 2000, MonicaZilbovicius, investigadora brasileña, descubrióque se producía una disminución del flujosanguíneo al estar en reposo el lóbulo tempo-ral, así como de la concentración de sustanciagris en el mismo lugar. Por lo tanto, estas ano-malías funcionales y anatómicas, en regionesque desempeñaban un papel esencial en eltratamiento de la información auditiva y en laintegración de diferentes modalidades senso-riales, podían explicar algunas característicasclínicas del autismo. Siguieron diversas inves-tigaciones que revelaron que las personasautistas presentaban una anomalía del proce-samiento cortical de la información auditiva.

Por otro lado, estas regiones corticalesintervenían también en la “percepción social”(el procesamiento de información como lamirada, la expresión facial o la postura que esnecesaria para el análisis de las disposicionesy las intenciones de los demás). Estos resulta-dos indicaron que los autistas tenían anomalíasfuncionales y anatómicas localizadas dentrode su “cerebro social”.

Asimismo, se estudiaron diversos factores delentorno, obteniendo resultados que no tuvierontanto éxito. El gastroenterólogo londinenseAndrew Wakefield subrayó el peligro quesuponía la vacuna triple vírica (sarampión-paperas-rubéola), afirmando haber encontradoen el tubo digestivo de algunos niños una

infección viral persistente causada por la cepade la vacuna contra el sarampión, infecciónque según él había podido provocar lesionesneuronales y la parada del desarrollo en niñosmuy pequeños (de 15 a 24 meses). Ningunainvestigación pudo repetir estas observacio-nes. El índice de aplicación de la vacuna cayóen algunos países (particularmente en elReino Unido, Irlanda y en los Países Bajos), loque provocó el recrudecimiento de epidemiase incluso la muerte de algunos niños.

Otra hipótesis muy controvertida trató delmercurio, o más exactamente del etilmercurio,agente estabilizante contenido en las vacunasno vivas. No se ha podido establecer ningunacorrelación seria al respecto.

Personas excepcionalesEn alrededor del 75% de los casos, el autis-

mo está asociado a un retraso mental (el 5-15%de los adultos consiguen vivir con autonomía),pero algunos pacientes poseen coeficientesintelectuales sorprendentes y son superdotadosen algunos campos. Por ejemplo, el londinenseDaniel Tammet está obsesionado por el cálculodesde que tuvo una crisis de epilepsia a la edadde cuatro años. En el Museum of the History ofScience de Oxford, en público y en pro de lainvestigación sobre el autismo, enumeró dememoria 224.514 decimales del número Pi…Este hombre, dotado de una memoria eidéticaexcepcional (1), que utiliza a su modo, conoceuna decena de idiomas y aprendió el islandésen cuatro días...

Pero estos autistas son la excepción de laregla: tan sólo hay unos cincuenta en todo elmundo. La mayoría de los autistas sufren unadiscapacidad muy pesada, dolorosa de vivirpara ellos y sus allegados. La medicina sigueinterrogándose sobre esta misteriosa enferme-dad, a pesar de que la investigación siga algu-nas pistas, y que los únicos tratamientos son laatención al paciente tomando en cuenta su for-ma de percibir el mundo.

C.R.(1) La memoria eidética, memoria fotográfica o también

memoria absoluta, es la facultad de recordar una grancantidad de imágenes, sonidos u objetos con todo detalle.El estadounidense Kim Peek, que sufre el síndrome deAsperger, y quien inspiró la película Rain Man de BarryMorrow, puede acordarse del contenido de 12.000 libros y lee a una velocidad de una página cada diez segundos.

12 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

INVESTIGACIÓNIN

FOR

ME

ESP

ECIA

LA

UTI

SMO

www.autismeurope.org

www.arapi-autisme.org

Algunas cifras

La incidencia del autismo y de otrostrastornos generalizados del desarrollo(TGD) ha sido subestimada durante

mucho tiempo. En los años setenta se cal-culaba que era de 4-5 por cada 10.000 per-sonas. Posteriormente, este índice se elevóde forma considerable, precisando a la vezlas formas más o menos graves. En 2003,Eric Fombonne del Kings College London,basándose en 32 estudios epidemiológicosllevados a cabo en 13 países, sostuvo que laincidencia global era de 27,5 casos por cada10.000 personas. Eso sí, matizó que existíantres categorías: autismo en sentido estrictode la palabra en 10 de cada 10.000 personas;formas variables de TGD más específicos en15 casos; síndrome de Asperger en 2,5 casos.El 40 % de estas personas padecería la formamás grave de autismo. Esta discapacidad escuatro veces más frecuente en los chicosque en las chicas. Estudios más recientesindican cifras aún más elevadas pero, a dife-rencia de algunas hipótesis que hablan deuna “epidemia”, los especialistas consideranque en realidad esta subida se produce porlas mejoras en los diagnósticos y en laampliación de la clasificación de los TGD. El autismo afecta a los niños antes de lostres años de edad. Actualmente no tienecura, pero un tratamiento precoz y adaptadopermite la clara mejoría de los síntomas.

George Widener, Blue Monday

© C

ourt

esy

of th

e H

enry

Box

er G

alle

ry, L

ondo

n - w

ww

.out

side

rart

.co.

uk

Dialogar, comprender a los demás,adaptar nuestra actitud a una situa-ción social determinada… Tantosy tantos gestos anodinos, que efec-

tuamos cada día, sin casi darnos cuenta. Sinembargo, éstos son gestos que para la mayoríade las personas autistas representan pruebasinsuperables. Los calificativos generalmente uti-lizados para describir esta discapacidad (niños“burbuja”, encerrados en sí mismos, atrapados

en su propio mundo,etc.) no reflejan las diversasmanifestaciones que comporta. De hecho, exis-ten tantos autismos como personas autistas, por-que cada uno tiene su personalidad, posee suspropias fuerzas y sus propias debilidades, por loque requiere un tratamiento personalizado.

Mistral, el oasis tras la psiquiatríaSaint-Georges-sur-Meuse es un pequeño

pueblo situado en la región valona de Bélgica.

Hace catorce años la asociación sin ánimo delucro Aide aux Autistes Adultes – Mistral abriósus instalaciones para paliar la falta de estructu-ras de acogida dedicadas a los adultos autistasen Bélgica. “Las tres cuartas partes de nuestrosresidentes proceden de hospitales psiquiátricos.Allí iban a parar generalmente las personasautistas de esta generación, la mayoría pasandode centro en centro hasta acabar en un institu-to psiquiátrico, en el que se les administrabaneurolépticos para controlarles”, explica CédricKalkmann, director de Mistral. “Cuando lleganlos residentes, nuestro primer objetivo es redu-cir al máximo el uso de esa especie de ‘camisade fuerza’ de tranquilizantes, a la vez que favo-recemos otras estrategias destinadas a limitar loscomportamientos desviados y a enseñar gestosesenciales, como sentarse a la mesa o ir al cuar-to de baño”.

Muchas personas autistas, incapaces deexpresarse y confrontadas a la incomprensiónde su entorno, reaccionan con violencia, úni-ca opción que puede atraer la atención de losdemás, según los cognitivistas. Por lo tanto, enMistral han tenido que elaborar un marco decomunicación apropiado, un lugar de encuentroentre nuestro mundo social y el universo interiorde las personas con autismo. “Intentamos

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 13

ASISTENCIA

Romper cada burbujaAdaptar a cada caso los métodos de asistencia a los autistas:he aquí la filosofía de los centros especializados de tipoconductista. Un enfoque de la discapacidad que actualmente está teniendo resultados muy prometedores. A continuación, presentamos un reportaje sobre tres centros belgas de este tipo.

Roy Wenzel, sin título, dibujo, hacia 1990Roy Wenzel nació en los Países Bajos en 1959. Durante sus primerosonce años de vida tuvo que ser hospitalizado con frecuencia al padecer un eccema grave. A partir de ahí, se puso a dibujarconstantemente haciendo gala de una memoria excepcional. En sus dibujos juega con las perspectivas y las transparencias dándoles un toque muy personal y revelando el entorno y las personas con las que vive.

© C

ourt

esy

of th

e H

enry

Box

er G

alle

ry, L

ondo

n - w

ww

.out

side

rart

.co.

uk

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

AU

TISM

O

ponernos al nivel de su discapacidad para quepuedan comprender mejor su entorno y quepodamos comunicarnos con ellos. Así disminu-yen los comportamientos desviados y se puedenreducir las dosis de tranquilizantes al mínimo”,indica Cédric Kalkmann. “Por supuesto, durantelos primeros años de existencia del centro sedaban más crisis de violencia. Pero progresiva-mente hemos logrado reducirlas en un 90%”.¿Cómo han podido lograrlo? Ignorando los com-portamientos violentos y recompensando losque son adecuados.

La decoración del centro contribuye enorme-mente al bienestar de sus residentes. “Cada salaestá pintada de un color que corresponde a unaactividad bien precisa. Por ejemplo, los pasillosy las escaleras están pintados de amarillo, queaquí representa el color de transición”.

Es una técnica preconizada por elmétodo TEACCH, uno de los múltiples enfo-ques de tipo conductista utilizados para cuidara las personas autistas. Con ello se pretendeestructurar el tiempo y el espacio con vistas alimitar al máximo la intensa angustia que las

personas autistas sienten ante el cambio.“Combinamos también este enfoque con el sno-ezelen (NDLR: véase el cuadro), que permitetrabajar el ámbito humano, las relaciones”.

“Funcionamos en cuatro grupos, cuatrohogares de siete a ocho individuos con dos

educadores por hogar. Aquí está la sala en laque pasan la mayor parte del día. En éstacomen, hacen sus tareas de aprendizaje otransitan entre dos actividades”. Sillas y sillonesde goma espuma, armarios llenos de jugueteso de material de bricolaje. En la pared, se hancolgado paneles informativos en los que todospueden consultar su agenda en cualquiermomento. “Cada actividad está representadapor una imagen o un pictograma. Algunosresidentes los ponen ellos mismos, otros, quepueden escribir, llevan su propia agenda”.

Las jornadas se dividen entre actividadescotidianas, como pelar verduras, lavar la ropao sacar la basura; las actividades lúdicas comoel deporte, el bricolaje o el dibujo; y las acti-vidades de aprendizaje individual. En resumi-das cuentas, una vida en comunidad que seadapta a las particularidades de cada uno.

Les AubépinesLa filosofía de trabajo es la misma en Les

Aubépines, un antiguo convento reconvertidoen centro de alojamiento para adultos autistas.“Cada 18 meses efectuamos una evaluaciónde los progresos de cada residente y fijamoslos objetivos para el año y medio siguiente.Hacen equitación, natación, jardinería... dis-ponen también de un salón de estética, asícomo de una peluquería. En todos los casos, losprogramas individuales se elaboran tomandoen cuenta los gustos de cada uno”, explicaMarie Dominique de Hemptinne, directora deLes Aubépines.

Philippe, un hombre robusto de unos cua-renta años, vive allí desde hace quince añoscon una gran autonomía, paseándose libre-mente por los pasillos del centro. “¿Está ustedhaciendo un reportaje sobre el autismo? Muybien”, declara antes de preguntar por enésimavez a la directora el horario de cada educador,cuántos hijos tienen o cómo se llaman. Visitamosun hogar. Al vernos llegar, Sandra y Fatima,dos niñas muy inquietas, nos acogen con unasonrisa. No hablan pero buscan ávidamente elcontacto físico, un abrazo o un beso. Julie esmás reservada. Nos da la mano sin decir unapalabra, desviando la mirada y un tanto preo-cupada.

Los residentes tienen acceso a su habita-ción durante todo el día. Sandra nos muestrala suya con efusión: hay un polichinela en lapared, una cama, una cómoda y un armario.

14 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

ASISTENCIAIN

FOR

ME

ESP

ECIA

LA

UTI

SMO

© Im

age

cour

tesy

of t

he a

rtis

t

Roy Wenzel, sin título, dibujo

¿Qué aporta el psicoanálisis?

Amenudo los psicoanalistas y los cognitivistas tienen posturas enfrentadas en psicología.Esta oposición es particularmente intensa en lo que se refiere al autismo. En efecto, los psicoanalistas siempre han considerado el autismo como una psicosis infantil por lo que,

durante mucho tiempo, las teorías analíticas de Bettelheim señalaron a las madres como respon-sables de esta discapacidad. “Desde entonces, numerosas investigaciones han cuestionado estasafirmaciones teóricas y el autismo ahora está reconocido internacionalmente como un trastornogeneralizado del desarrollo y no como una psicosis”, afirma Éric Willaye, doctor en psicología y direc-tor del SUSA (servicio universitario especializado para personas con autismo) de la Universidad deMons-Hainaut (Bélgica).

“Independientemente de la corriente a la que se pertenezca, para atender bien a las personascon autismo hay que tomar en cuenta algunos puntos esenciales como un diagnóstico global y preciso o incluso un proyecto de intervención individual concertado por escrito con las familias.Se tiene que evaluar estos servicios para garantizar a los individuos autistas y a sus familias unaatención óptima”. Pero a menudo las terapias analíticas no conllevan métodos de evaluación. En Francia, donde la oposición entre el psicoanálisis y el cognitivismo sigue siendo fuerte, este déficitse está solventando: acaba de crearse una red del INSERM francés (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica) a fin de establecer herramientas comunes de evaluación de los métodospsicoanalíticos y cognitivistas.

El sitio es sobrio pero acogedor. Aquí tambiénestán estructurados por colores los distintosespacios: puertas azules para el cuarto de baño,habitaciones pintadas de amarillo… La mayoríade los autistas no pueden comunicarse verbal-mente puesto que apenas controlan lo imagi-nario. Sus capacidades visuales suelen estarmás desarrolladas, pero se limitan a los ele-mentos estáticos. De hecho, les es difícil desco-dificar movimientos, como las expresiones delrostro.

Le Chat Botté, con la mirada puesta enel futuroJusto al lado de Les Aubépines, se eleva un

pequeño edificio en el que se apuesta por elfuturo.

Desde hace cinco años, Le Chat Botté acogea niños autistas de cero a siete años de edad.Este centro de día ofrece una formación espe-cífica destinada a permitir que los pequeñoslogren el máximo potencial de autonomía.“Trabajamos a marchas forzadas puesto que elcerebro se desarrolla durante los primerosaños de vida del niño”, explica Hélène leHardÿ de Beaulieu, administradora adjunta.“Numerosos estudios demuestran que cuantoantes se trate al niño autista, mejor podrá adap-tarse a su entorno en el futuro”, añade SarahTerelle, psicóloga y directora. Intentamos quelos niños tengan la posibilidad de integrarse enuna escuela, normal o especializada, evitandoasí que los internen en residencias.

Como ocurre en Les Aubépines y en Mistral,la atención de cada niño es pluridisciplinaria,disponiendo de un fisioterapeuta, un logope-da, un profesor, un asistente social, etc., conla diferencia de que el trabajo es mucho másintenso, puesto que el objetivo no es la inte-gración a una comunidad de personas quepresenten trastornos similares, sino a la sociedaden su conjunto. “En la medida de lo posible,preferimos dar sesiones de estimulación indi-vidual”, explica Sarah Terelle. “El aprendizajeestá dividido en varias etapas que se vanhaciendo cada vez más complejas”.

“Intentamos que los padres se impliquen almáximo en esta iniciativa. Tenemos a un pro-fesional que visita las familias a domicilio paraexplicar los gestos cotidianos que favorecen eldesarrollo de estos niños. Otro miembro denuestro equipo se ocupa del seguimiento delos pequeños en las escuelas, cuando han

dejado el centro”, prosigue Sarah Terelle.“Preferimos el enfoque de tipo ABA (NDLR:véase el recuadro) pero, como en el caso detodas las personas autistas, lo adaptamos segúnel niño integrando principios de otros métodos.Todas las técnicas son complementarias”.

Una atención múltiple Bernard Nols, educador de Mistral, sigue la

misma línea. “No importan los métodos y lastécnicas que se empleen para el autismo, loesencial para mí es que los residentes seanfelices, progresen y logren sus objetivos. Lateoría no tiene sentido si no permite avanzaren la práctica”. Efectivamente, existen nume-rosas técnicas de atención a las personasautistas. También mucha improvisación, comolo ilustran los ardides o las estratagemas ima-ginados por los educadores especialmentepara ayudar a alguno de sus residentes. Todaesta diversidad se explica claramente por laheterogeneidad de los casos de autismo. Lasestrategias de intervención tienen que ser for-zosamente eclécticas para abarcar el abanicoque va desde los que sufren un retraso mentalagudo hasta los autistas “de alto nivel” queposeen dones extraordinarios.

En toda Europa, los padres de personasautistas y el personal especializado luchan pormejorar el día a día de estos individuos quetienen dificultades para acceder a la comuni-cación, esta característica tan básica del serhumano. No obstante, la atención varía enor-memente según los Estados miembros. En lospaíses escandinavos se asigna a cada familiaun educador especializado como apoyo. Porel contrario, en Francia han prevalecidodurante mucho tiempo los enfoques psiquiá-trico y psicoanalítico, con frecuencia dejandoa los padres sin saber qué hacer ante la disca-pacidad de su pequeño (véase el cuadro).Bélgica, en el término medio entre estos dosextremos, dispone de centros competentes,pero escasea la financiación y existen distintasincoherencias institucionales.

A pesar de sus diferencias, las personasautistas pueden encontrar su lugar en nuestromundo. Queda por ver hasta qué punto lasociedad está dispuesta a cuestionarse lo sufi-ciente para conseguirlo.

Julie Van Rossom

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 15

ASISTENCIA

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

AU

TISM

OAlgunos datos sobre laatención a los autistas

La multiplicidad de técnicas de atención inspiradas en el conductismono permite establecer una lista

exhaustiva de las mismas. No obstante, he aquí algunos ejemplos.

TEACCH – Treatment and education ofautistic and related communication handicapped children: El enfoque, desarrollado en los años setenta en Carolinadel Norte, propone el establecimiento de un proyecto individualizado para cada niñoy destaca la necesidad de que los padrescolaboren. Preconiza la creación de un entorno estructurado en el tiempo, el espacio, el trabajo y las actividades. Todo ello con vistas a que la persona autistaevolucione en un contexto previsible.

ABA – Applied Behavioral Analysis:La intervención se basa en las leyes delaprendizaje directamente inspiradas en el conductismo. Parte del análisis delcontexto inicial de la persona y de su comportamiento para elaborar las accionesde condicionamiento que permitan reforzarlas conductas adaptadas reduciendo las que no lo son

El snoezelen: Esta técnica, desarrollada en los Países Bajos, pretende trabajar lasrelaciones con los demás a través de la relajación y la estimulación de los sentidos.Mistral cuenta con dos salas de snoezelen. En la primera, la tienda blanca, cuyos murosestán acolchados, los residentes puedenexpresarse con total libertad. La segunda, el anexo, se divide en tres secciones: una sala sobre el tacto y el olfato, otra sobreel oído que cuenta además con un estanque.

La inmensa mayoría de los especialis-tas está ahora convencida de que hayque buscar el origen del autismo en elmal funcionamiento precoz de varios

genes. Esta convicción se basa primero en lascifras. Cuando un niño sufre la enfermedad,sus hermanos y hermanas tienen más riesgosde padecerla, concretamente, de 25 a 67 vecesmás según los estudios. No obstante, este argu-mento no es suficiente para establecer un origengenético. Los hermanos y hermanas tienen encomún una parte de su patrimonio genético…pero también lo tienen sus propios padres. Enun artículo de referencia de 1943, el psiquiatraestadounidense Léo Kanner, a pesar de queestaba convencido de que el trastorno que des-cribía por primera vez era algo innato, escribiótambién que los padres de sus once jóvenesenfermos eran rígidos, fríos, y poco cariñosos.

No obstante, esta concepción del autismocomo causado principalmente por un problemade relación afectiva con los padres, que predo-minó en Europa hasta hace unos veinte años,difícilmente se puede defender ante los resul-tados de los estudios con gemelos y mellizos:el gemelo de un niño autista también está afec-tado en el 60-92% de los casos, frente a menosdel 10% en el caso de un mellizo, tan diferentegenéticamente como un hermano o una her-mana no gemelo.

La búsqueda de los genesEstos estudios estadísticos, llevados a cabo

en los años setenta y ochenta, ejercieron una

gran influencia sobre el cambio radical que sedio en las distintas concepciones de la etiologíade la enfermedad. De un modelo basado en elproblema de la relación con la madre, se pasóa una visión que insiste en el papel de los fac-tores genéticos de predisposición. Pero hastafinales de la década de los noventa, las herra-mientas de la genética no permitieron realizar labúsqueda de estos misteriosos genes, cuyaexistencia se sospechaba, pero de los que seignoraba tanto su número como su función osu localización en los cromosomas.

Cuando se finalizó la secuenciación delgenoma humano, su búsqueda tomó un nuevoimpulso, gracias al desarrollo de los análisis derelación. ¿En qué consisten? En buscar unaaguja en un pajar, es decir, localizar regionesen los cromosomas que presenten sistemáti-camente variaciones en los autistas y sólo enellos. Estas regiones se localizan con marcado-res genéticos, auténticas balizas molecularesdispersas a lo largo de todo el genoma. Cuandola presencia de algunos marcadores está rela-cionada estadísticamente con la enfermedad(de ahí el término de análisis de relación), losgenéticos deducen que esta región contienegenes implicados en su etiología y los puedenestudiar con más detenimiento.

Los análisis de relación, al basarse en cálcu-los estadísticos, son más fiables cuando tratanmás casos: como mínimo varias decenas defamilias en las que al menos dos miembrossufran la enfermedad. El mayor logro del pro-yecto Autism Genome Project (AGP) es haber

conseguido reunir, en una sola base de datos,las familias estudiadas por los genéticos de 50laboratorios de nueve países: en total, cerca de8.000 personas de 1.496 familias (un tercio deellas nunca habían sido estudiadas), entre lascuales se eligieron 1.181 para el análisis gené-tico. “Una parte muy importante de nuestrotrabajo en la fase 1 del proyecto fue estanda-rizar los datos aportados por los socios delmismo, tanto desde el punto de vista del diag-nóstico de la enfermedad como de la recogi-da de muestras de ADN y su análisis”, cuentaAnthony Monaco, del Wellcome Trust Centrefor Human Genetics de Oxford (Reino Unido),coordinador del proyecto AGP.

Las primeras pistasLos primeros resultados fueron publica-

dos en marzo de 2008 en la revista NatureGenetics. Utilizando microchips de ADN,que permiten automatizar la búsqueda de10.000 marcadores genéticos para los análisisde relación, los investigadores pudieron pro-bar que las variaciones de una sola región delcromosoma 11 (cuyo papel nadie había sos-pechado hasta entonces) siempre estabanrelacionadas con la enfermedad.

¿La regiones identificadas por estudios prece-dentes sobre los cromosomas 2, 7, 15 ó 17 eranartefactos que se debían al azar estadístico?Seguramente no. Como lo recuerda CatalinaBetancur, investigadora del Instituto Nacionalde Salud e Investigación Médica o INSERM(Créteil, Francia), que participó en el estudio:“El autismo no es una enfermedad con unasola causa, sino un trastorno del comporta-miento con numerosas causas genéticas, enlas que los genes implicados varían de unafamilia a otra”. En otras palabras, la regiónlocalizada por el Autism Genome Project en elcromosoma 11 es la más susceptible de estarimplicada en todas las formas de autismo…pero otras regiones podrían desempeñar unpapel en algunas formas o en ciertos casosparticulares de los trastornos autísticos.Siguiendo esta interpretación, los trabajos delproyecto AGP han podido identificar así regio-

16 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

Siguiendo la pista genética: los pEl disfuncionamiento de una serie de genes que seencuentran en una pequeña zona del cromosoma 11 está relacionado con el autismo. Ésta es la principalconclusión de los primeros trabajos del Autism GenomeProject (AGP), el mayor consorcio internacional que estudia la genética de esta enfermedad. La próxima etapaserá la identificación de estos genes y la descripción de su papel en el desarrollo cerebral.

GENÓMICAIN

FOR

ME

ESP

ECIA

LA

UTI

SMO

nes cromosómicas relacionadas con la enfer-medad en familias en las que sólo tenían autis-mo las niñas.

Genes implicados en el desarrollo del cerebroPor lo tanto, lo difícil es conseguir identifi-

car a estos múltiples genes, una veintena comomucho, cuya mutación aumenta cada vez elporcentaje de riesgo de desarrollar la enferme-dad. Otra complicación añadida es que estosgenes podrían presentarse de una forma anor-mal en los enfermos, por lo que se perderíanlos marcadores que permiten distinguirlos enestos análisis de relación. Por lo menos así losugiere el proyecto, que ha descubierto quecon frecuencia los autistas tienen anomalíaslocales en la arquitectura de sus cromosomas,que llevan a la supresión (o lo contrario, a larepetición de cortos fragmentos del ADN.

Anthony Monaco lo explica: “Estas anomalíasno son patológicas en sí mismas, puesto queson detectadas también en personas sanas. Porlo tanto, nuestro enfoque ha sido buscarlas sis-temáticamente en los 23 cromosomas, y com-parar su frecuencia en las familias que cuentancon más de un autista con respecto a lapoblación media”. Estas anomalías cromosó-micas locales se han dado sobre todo envarios genes que desempeñan un papel en eldesarrollo cerebral.

Establecer el vínculo entre las anomalíasglobales (a escala de los cromosomas y delgenoma) y los trastornos fisiológicos que per-turban la maduración del cerebro de los jóvenesautistas es el desafío de la fase 2 del proyectoAGP, que empezó hace un año. La región delcromosoma 11 identificada como importanteen la determinación de la enfermedad cuentacon numerosos genes implicados en el meta-bolismo del glutamato. Esta molécula desem-peña un papel esencial de neurotransmisorque permite la comunicación entre las neuro-nas adultas, pero participa también en la for-mación de las sinapsis en el transcurso deldesarrollo. Este proyecto ha dejado claro que elmal funcionamiento de algunos genes impli-

cados en la maduración cerebral está relacio-nado con la aparición de los trastornos autís-ticos. La primera fase del proyecto hapermitido localizar sus escondites. Ahora hayque interrogar a los sospechosos.

Nicolas Chevassus

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 17

GENÓMICA

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

AU

TISM

Oprimeros sospechosos Un esfuerzo internacionalsin precedentes

El Autism Genome Project (AGP) nació en 2004con la asociación de cuatro consorciosinternacionales que estaban llevando

a cabo por separado una serie de estudios sobrela genética de la enfermedad. Para los próximos

Wellcome Trust for Human Genetics

www.well.ox.ac.uk/monaco/autism.shtml

Autism MOLGEN

www.well.ox.ac.uk/monaco/autism/

molgen.shtml

Autism Speaks

www.autismspeaks.org

Lisa Perini, nacida en Treviso (Italia)en 1973, lleva toda la vida dibujando.Estudió en la Academia de BellasArtes de Venecia y empezó con muybuen pie, participando en la 50ª bienalde esta ciudad, en el proyecto BrainAcademy Apartment. Desde entonces,no ha dejado de exponer, muchasveces rindiendo homenaje a “laCiudad de los Canales” y a los personajes femeninos a los que ahoga en colores intensos. Una desus últimas obras, “Verónica”, le valióel premio especial de la galeríaWanabee, de Milán.

Sogno-Montagne dell’est e la laguna di Veneziawww.lisaperini.it/

© Im

age

cour

tesy

of t

he a

rtis

t

Sabina con chitarra

© Im

age

cour

tesy

of t

he a

rtis

t

tres años, está financiado con 14,5 millones deeuros provenientes de fondos públicos y privados,particularmente los de la fundación benéficaAutism Speaks, precursora de esta asociación de consorcios. El AGP está coordinado por dosinvestigadores de la Universidad de Oxford,Anthony Bailey y Anthony Monaco, quienes ya habían coordinado el proyecto europeo AutismMOLGEN, financiado por el Sexto Programa Marco(entre 2005 y 2008). Sus 17 laboratorios europeoshabían constituido un banco de ADN a partir de lasmuestras obtenidas de 425 familias que luego fuefusionado con el banco de los demás socios delAutism Genome Project.

18 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

BREVES

Implantes prometedores

Recuperar la movilidad de un brazoparalizado o la capacidad de oír enun caso de sordera ya no es misiónimposible. En todo caso, es uno delos logros del proyecto HealthyAims que reúne a 24 socios de 10 países en torno al tema de las nuevas técnicas de implante a escala nanoscópica. Entre otrascosas, el proyecto ha puesto a punto el STIMUGRIP, que consisteen dos electrodos fijados directa-mente al sistema nervioso de unantebrazo. Gracias a este implante,controlado a distancia medianteun mando, el paciente puedeextender la muñeca y abrir losdedos a través de simples impulsoseléctricos. De igual modo, una seriede implantes cocleares situadosbajo la piel permitirán que los sordos se comuniquen en los lugares ruidosos o que aprecien la música. Por lo tanto, esta colaboración multisectorial abrenuevas esperanzas para las

personas discapacitadas, ademásde fomentar avances tecnológicospunteros.

www.healthyaims.org

La vacuna en la piel

¿El tatuaje será la vacuna del futuro? La vacunación a través deADN, concepto innovador nacidoa principios de los años noventa,consiste en introducir una partedel material genético del agentepatógeno en un tejido muscular.Presenta la ventaja de ser menoscostosa y más estable a tempera-tura ambiente, y el inconvenientede conseguir una respuesta inmunitaria relativamente débil.Para mejorar esta respuesta, algunos científicos del CentroAlemán de Investigación sobre elCáncer de Heidelberg (Alemania) y del Instituto de Hematología y de Transfusión de sangre dePraga (República Checa) hanlogrado poner de relieve los beneficios de la inoculación portatuaje. El método es simple: varias agujas crean una inflama-ción en una mayor superficie de la piel, estimulando el sistemainmunitario más que con la inyec-ción intramuscular, y aumentandoasí la producción de anticuerpos.Por lo tanto, no harían falta adyu-vantes, ni siquiera vacunas derecuerdo.No es recomendable utilizar lavacuna por tatuaje con los niños,al ser más dolorosa, ni en el casode la vacunación preventiva. Eso sí, combinada con las ventajasde la vacuna ADN, permite lograrniveles de anticuerpos 16 vecesmás elevados, por lo que está muyindicada como vacuna terapéutica

para el hombre o vacuna rutinariapara el ganado.

www.dkfz-heidelberg.de

www.uhkt.cz

Los meteoritos de Darwin

Parece ser que los meteoritos hancontribuido en gran medida a ladiversificación de las especies. De hecho, durante el periodoordoviciense (490-440 millones de años), más de 100 meteoritoschocaron contra la Tierra, y traseste episodio aparecieron rápida-mente formas de vida nuevas ymás variadas en los océanos. Estedescubrimiento de dos paleontó-logos de la Universidad deCopenhague, ayudados por cole-gas de la Lund University de Suecia,indica que los meteoritos actuaroncomo agentes de aceleración deun proceso de biodiversificaciónnatural que, normalmente, esmucho más lento. Aún no se sabea ciencia cierta a qué se debiódicha aceleración, pero sí se hancomprobado las modificacionesmedioambientales que ejercieronuna influencia determinante sobrela evolución biológica. Los científi-cos estudiaron los meteoritos y losfósiles de los cráteres de Suecia y

determinaron que se trataba deun fenómeno de la zona delBáltico, donde fue observado. La próxima etapa de estudio serealizará en China, donde seencuentran meteoritos con idéntica composición, así como en los Estados Unidos, para determinar si se trata de un fenómeno mundial.

www.ku.dk

Memoria de malestudiante

Parece ser que algunos alumnos“rezagados” sufren un trastorno de la memoria a corto plazo (MCP),en vez de tener un bajo coeficienteintelectual o una falta de atención.La Universidad de Durham (ReinoUnido) realizó un estudio con3.000 alumnos de 35 escuelas delReino Unido, que reveló que el10 % de ellos tenían un trastornode este tipo. Tracy Alloway dirigiólas investigaciones, cuyo objetivono era explicar, sino más bien detectar este trastorno. Los inves-tigadores pusieron a punto la primera herramienta de evalua-ción de la memoria en el aula.Sirve para detectar los problemasde memoria lo antes posible (desde los cuatro años de edad)

NOTICIAS EUROPEAS

© C

ourt

esy

of S

alis

bur

y D

istr

ict H

osp

ital

© S

hutt

erst

ock

Electrodoepimisial

Estimuladores

Central deinercia

Electrodo intramuscular

Mando

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 19

BREVES

y en consecuencia poder adaptarel enfoque del profesor. En un primer momento, se utiliza una lista por puntos de evaluación(Working Memory Rating Scale oWMRS) que permite detectar aaquellos niños que tienen proble-mas de la MCP, y luego se les pue-de someter a una pruebainformatizada de evaluación(Automated Working MemoryAssessment o AWMA). Con estos resultados, el profesorpuede aplicar algunos métodosque, por ejemplo, consisten enrepetir las instrucciones, simplifi-car frases o fragmentar los ele-mentos de información para quesean más fáciles de manejar. Estaherramienta de diagnóstico ya hasido probada en 35 escuelas ycolegios del Reino Unido y se hatraducido a 10 idiomas.

www.dur.ac.uk

Correr para dormir

Un estudio de la Vrije UniversiteitBrussel (Bélgica), publicado el pasado mes de marzo y realizado a partir de 30 corredores principian-tes del programa Start to Run, acaba de confirmar la idea de que una actividad física regular propicia un sueño de calidad. Trasdiez semanas, estos nuevos depor-tistas no solamente manifestaron que dormían mejor y más

profundamente, sino también que experimentaban menos síntomas de hiperactividad. Los efectos beneficiosos del deporte respecto al descanso sedeben a la subida y posterior bajada de la temperatura corporal.Pasadas tres o cuatro horas delesfuerzo, la temperatura del cuerpo desciende a un grado en el que esmás fácil conciliar el sueño. De ahíque el momento ideal para hacerdeporte sea entre tres y cuatrohoras antes de irse a dormir, esdecir, por la tarde-noche. Por ello, eldeporte es una buena alternativa alos somníferos y a otros métodospara conciliar el sueño y estar másrelajado durante el día.

www.vub.ac.be

Trazar el mapa de la malaria

La malaria (o paludismo) se extiende, pero la lucha contra laenfermedad se intensifica: los grupos de estudios epidemiológicosdel Center for Geography de Keniay de la Universidad de Oxford(Reino Unido) colaboran en elMalaria Atlas Project (MAP). Dichoproyecto consiste en delimitar lazona de distribución de la malariay controlar su propagación. MAPacaba de publicar su primer mapa,que revela que el 35 % de la población mundial corre el riesgode infectarse, particularmente enÁfrica y en el Sudeste Asiático.Esto representa 2.400 millones depersonas, de las cuales mil millones(repartidas en América Central y del Sur, en Asia y en algunas partes de África) corren muchomenos riesgo. El mapa, que actualiza un documento elaboradohace más de 40 años, fue realizadocon los datos de los sistemas deinformación nacionales sobre lasalud y diversas estadísticas

nacionales. Censa a 5.000 comuni-dades del mundo que fueroninvestigadas considerando tambiénlas condiciones climáticas.Este proyecto hará posible que se orienten mejor las inversiones y las acciones de lucha contra estaenfermedad. El mapa servirá deapoyo a la nueva convención establecida entre la red de investigación australiana sobreparasitología y la red de excelenciaeuropea sobre la biología y la pato-logía de la malaria (BioMalPar).Esta última reúne a 19 institutosde investigación y universidadeseuropeas, reforzados con cincosocios africanos y un socio de laIndia. La alianza pretende aumen-tar la colaboración entre los actores de la investigación sobre el paludismo y crear una mejorcoordinación de los programas en curso.Se destacará el papel de la investigación molecular, el puntode convergencia de estos dos centros, como nuevo medio deanalizar los anfitriones y los vectores de la enfermedad, a través de la caracterización delos genomas de los parásitos delpaludismo. Con ello se espera descubrir nuevas estrategias delucha contra esta plaga.

www.map.ox.ac.uk/

www.biomalpar.org/

Sangre nueva

Los investigadores de laUniversidad de Bonn acaban de descubrir una nueva variantede hemoglobina de la que se piensa que es capaz de falsear lasmediciones de saturación de oxí-geno en la sangre. Esta proteína,presente en los glóbulos rojos,transmite el oxígeno hacia lascélulas del cuerpo y recibe y alma-cena el dióxido de carbono.Generalmente, el color del pigmento sanguíneo depende de la cantidad de oxígeno quecontenga. Con un aparato demedición óptica, el pulsioxímetro,sujeto a un dedo que se pasa porrayos infrarrojos, se observa que la hemoglobina que no contieneoxígeno absorbe la luz. Este método permite detectar un fallocardíaco congénito, puesto quecomprueba que la cantidad deoxígeno contenida en la sangre essuficiente. Ahora bien, la llamadahemoglobina “de Bonn” absorbela luz aunque contenga oxígeno,lo que cambia la situación de algunos pacientes, diagnosticadoserróneamente con carencia de oxígeno. No obstante, este nuevotipo de hemoglobina sigue siendomuy poco común.

www.uni-bonn.de

© S

hutt

erst

ock

© S

hutt

erst

ock

20 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

BREVES

Madres infectadas

Según un estudio del proyectoPREMA-EU, financiado por la Unión Europea, las condiciones de embarazo o de parto no son los únicos factores de muertematerna en Mozambique.Apoyándose en 139 autopsias realizadas a mujeres que habíanfallecido durante el parto en elhospital central de Maputo, elestudio reveló que “tan sólo” el 38% de las muertes se podíanachacar a complicaciones obstétricas, mientras que el 48 %se debían a enfermedades infecciosas sin ninguna relacióndirecta con el embarazo y el parto.Cuatro de estas enfermedades son responsables del 40 % de lasmuertes: el VIH, la neumonía, el paludismo y la meningitis purulenta. Teniendo en cuenta estealto porcentaje, los investigadoresestiman que se pueden evitarmuchas muertes luchando de formamás eficaz contra el VIH y estasotras enfermedades infecciosas.Cada año, en África se registran250.000 muertes relacionadas conel parto. Se pretende reducir esteíndice de mortalidad en un 75 %para el año 2015.

www.uni-koeln.de

www.microinsuranceacademy.org

El cerebro en elpunto de mira

Las virtudes de los betabloqueantes,medicamentos administrados encaso de un ataque cardíaco, podríanprovenir de sus efectos directossobre el sistema nervioso central.Se los ha utilizado hasta ahora sin comprender completamente el papel que desempeñan, pero parece ser que un grupo de investigadores del University

College London acaba de desvelar el misterio. El metoprolol,una molécula química con propiedades betabloqueantes,actúa de forma directa en el cerebro, concretamente en ungrupo de células consideradasesenciales para el control de lapresión sanguínea y del ritmo cardíaco. Por lo tanto, el cerebroejerce un papel fundamental en la regulación del sistema cardiovascular. Hasta ahora, losinvestigadores se habían centradosobre todo en el corazón pararesolver estas patologías, por loque este descubrimiento podríaabrir la vía a nuevos tratamientosque actuarían directamente sobreel encéfalo.

www.ucl.ac.uk

La economía de la felicidad

En el año 2008, el jurado del concurso Marie Curie concedióuno de sus cinco premios a unainvestigación sobre la felicidad. El proyecto EURECONAW, que labrillante economista italiana Luisa Corrado lleva a cabo en laUniversidad de Cambridge (ReinoUnido), pretende determinar quiénes son los ciudadanos europeos más felices y si un nivelde ingresos o un factor geográfico

determinado contribuyen a la felicidad… A pesar de haber tenido que estudiar regiones y sectores muy diversos, LuisaCorrado ha conseguido destacardos principios generales. Por unlado, parece ser que los ciudadanos

utilización de técnicas virtuales. Se ha realizado un experimento con200 voluntarios que, llevando uncasco en la cabeza, se subían a unmetro imaginario de Londres. Eneste espacio confinado, tenían quepasar al lado de los demás pasaje-ros: androides ficticios tambiéndenominados “avatares”. DanielFreeman y su equipo observaron lasreacciones de los voluntarios ypudieron comparar cómo cada unointerpretaba y vivía exactamente lamisma situación social. El programavirtual, muy valioso, será de granutilidad para los terapeutas, ya quepara detectar esta patología aúnsiguen basándose en cuestionarios.Asimismo, el viaje virtual podrácompletar las terapias clásicas ocognitivas y conductistas, basadasen ejercicios graduados para lapuesta en situación. Además, losresultados del estudio indican queel fenómeno se había subestimado:hay casi tantos sujetos con pensa-mientos paranoicos como personasque sufren ansiedad o depresión.En el transcurso del experimento,un tercio de los candidatos se sin-tieron perseguidos.

www.wellcome.ac.uk

Los senos europeosexpuestos al peligro

Casi una de cada diez mujeres ten-drá un cáncer de mama en Europa.Y esta cifra seguramente no va adisminuir, teniendo en cuenta laexposición actual a una serie deproductos químicos. Por lo visto,esta enfermedad puede debersetanto a factores medioambientalescomo a la herencia genética. Entodo caso, así lo afirma el informede Andreas Kortenkamp presenta-do en el Parlamento Europeo aprincipios del mes de abril.Tras haber coordinado varios proyectos internacionales de 2002

que confían en el gobierno, la policía y el sistema judicial son más felices. Por otro, las personas felices están rodeadas de amigos,conocidos y tienen un ser querido.La integración social, determinantepara una sociedad feliz, tiene queestar en el centro de las políticas de cohesión socioeconómica. En resumidas cuentas, el informedemuestra que los habitantes de las regiones prósperas no son necesariamente los más felices, confirmando así el dicho: “El dinerono da la felicidad”.

ec.europa.eu/research/

science-awards/

Metro virtual paravencer la paranoia

Curar la paranoia en el metro londinense podría ser una tarea efi-caz y convincente con la

© S

hutt

erst

ock

Luisa Corrado.

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 21

BREVES

a 2007, el responsable del serviciode toxicología de la Universidadde Londres indicó en este estudio,titulado Breast cancer and exposureto hormonally active chemicals, que los productos más peligrososserían los estrógenos, hormonasgeneradas naturalmente o presentesen la píldora anticonceptiva y en lostratamientos contra la menopausia.

La devoradora de colesterol

En el mes de marzo de 2008, losinvestigadores del Laboratorio deecología y de fisiología del sistemadigestivo del Instituto Nacional de Investigación Agronómica(Francia) lograron aislar la bacteriaque degrada al colesterol encoprostanol, molécula no asimilabley que, como tal, se evacua en lasheces. Desde 1930, la actividad dela microbiota intestinal en la degra-dación del colesterol era conocida.Pero aunque ya se hayan identificado algunas bacterias de tipo Eubacterium en algunosanimales (como las ratas y los cerdos), no se había logrado hastaahora en el caso del hombre, en elque la actividad de degradacióndel colesterol es diferente en cadaindividuo. Los investigadores franceses han logrado aislar una bacteria activa en este procedimiento analizando losexcrementos de una persona conuna tasa de coprostanol elevada.Pero la “devoradora de colesterol”tiene un patrimonio genético muy cercano al de la especie de las Bacteroides dorei, incapaz de desempeñar el mismo papel. Por lo tanto, los investigadoreshan deducido que su candidataactiva, denominada Strain D8, es una variante o una cepa deBacteroides dorei. Habrá que esperar antes de lograr un nuevoanticolesterol, puesto que quedanpor identificar aún los genes

responsables de esta actividad, así como otras bacterias que posean la misma capacidad.Según la British Heart Foundation,las enfermedades cardiovasculareshan costado a Europa cerca de 110 mil millones de euros en 2006,es decir, un coste individual de223 € al año, o cerca del 10 % delgasto sanitario total en todo el continente.

www.inra.fr

Esperando a Noé

Europa está ayudando a las naciones africanas a lograr el objetivo “biodiversidad 2010”, fijado en la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sostenible de 2002. El Centro Común de Investigaciónde la Comisión (CCI) ha puesto enlínea un sistema de información, el Assessment of African ProtectedAreas, sobre 741 zonas protegidas,equivalente a casi la mitad delterritorio europeo en superficie.Además de censar las numerosasespecies animales que allí viven, elsistema utiliza también las tecnolo-

gías por satélite para medir las pre-cipitaciones, los incendios y la evo-lución de la vegetación. Losadministradores de los parquespodrán comparar estos datos conlos datos normales de cada esta-ción, y así evaluar la presión de lasactividades humanas. En cuanto alos responsables políticos, podrán planificar el envíode recursos a las zonas prioritarias.La preservación y la explotaciónsostenible de las riquezas biológicas,de importancia fundamental, son los ejes de la lucha contra lapobreza. Hoy en día, 16.000 especiesestán amenazadas de extinción enel planeta. Los biotopos se vandegradando a un ritmo nuncaantes visto, la vida en la Tierra se extingue a una velocidad de100 a 1.000 veces superior a la de la evolución natural. Todo ello se debe en gran medida a la introducción de nuevas especies,pero también a la contaminaciónemitida por la actividad de loshombres y estos últimos, cada vezmás numerosos, sobreexplotan las riquezas de la naturaleza.

www-tem.jrc.it/pa/También se sospecha de otras sustancias químicas, como los residuos de insecticida presentesen la naturaleza y, por lo tanto, enlos alimentos, algunos conservantes,antioxidantes, protectores solares…y la lista no es exhaustiva. Estosproductos, evaluados antes de sucomercialización como inofensivosindividual mente, pueden provocarjuntos un “efecto cóctel” peligroso.Desde 2005, 200 científicos han firmado la Declaración de Praga,en la cual exponen su preocupaciónpor la exposición cotidiana a losproductos químicos, sobre todo a los que actúan sobre el sistemahormonal.

www.chemicalshealthmonitor.org

Consensus/2005-0620prague -

declaration.htm

© S

hutt

erst

ock

© IN

RA /

Thie

rry

Mey

lheu

c

© S

hutt

erst

ock

Fe de errata

Ha habido un error en nuestro número especial de abril de 2008,en la página 25. El nombre del ministro argelino de energía seescribe Chakib Khelil y no Chakib Alil. Lamentamos este error.

ponía de al menos uno o dos siglos de relativatranquilidad, incluso en caso de un fuerte calen-tamiento. La subida registrada actualmente es de alrededor de 3 mm al año y, en su últimoinforme de febrero del 2007, el IPCC (o elGrupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático) avanzó que en los próximoscien años se situaría entre 18 y 59 centímetros.

Pero esta previsión tranquilizadora vinoacompañada de un comentario que no lo eratanto. El IPCC advirtió: “Estas cifras no tomanen cuenta todos los efectos de los cambios enlos flujos de los casquetes glaciares, para loscuales no existe ninguna base en la literaturacientífica publicada”. Estos flujos están provo-cados por cientos de inmensos glaciares quese van derritiendo desde los casquetes hasta elocéano. Un fenómeno importante que el IPCCno ha querido incluir en sus proyecciones porfalta de conocimientos sobre el mismo.

Velocidad triplicadaAhora bien, las imágenes por satélite revelan

que el movimiento de los glaciares groenlande-ses se está acelerando. El más importante, elJacobshawn, multiplicó su velocidad por tresen unos pocos años, para llegar a la cifraimpresionante de 15 km al año. Los demás evo-lucionan de la misma forma. Se distinguen ya

La retahíla de las amenazas que se ciernen sobre el mundo debido alcalentamiento climático acaba deampliarse con una nueva que en los

próximos años podría centrar toda la atención(teniendo en cuenta su enorme potencial de destrucción). Cuando ya todos estábamosfamiliarizados con los riesgos de descenso de los rendimientos agrícolas, de pérdida de la biodiversidad, de catástrofes naturales y deepidemias, ahora tendremos que pensar tam-bién en la posibilidad de una subida rápida yradical del nivel del mar.

Esto en sí no es nada nuevo. Los científicossaben desde hace mucho tiempo que las dosenormes masas de hielo de Groenlandia y de laAntártica concentran una parte nada desprecia-ble del agua mundial. También saben que a lolargo de las eras geológicas, los calentamientosclimáticos hicieron que se derritieran los casque-tes, elevándose así el nivel del mar (mientras quelas glaciaciones hicieron que crecieran, bajandoel nivel del mar). Así, cuando la última glaciaciónestaba en pleno apogeo, hace aproxi madamente20.000 años, el mar estaba 120 metros más bajoque ahora y, por citar un ejemplo, las IslasBritánicas estaban unidas al continente europeo.

Pero el nuevo descubrimiento es que dichodeshielo podría ser mucho más rápido de loprevisto. A principios de este siglo, se pensabaque estos colosos de hielo eran muy estables.Sobre todo teniendo en cuenta que, aunqueGroenlandia haya experimentado un calenta-miento de 4°C, parece ser que la Antártica seestá enfriando. Por ello, la mayoría de los inves-tigadores pensaba que, en lo que se refiere a lasubida del nivel de los mares, la humanidad dis-

pequeños puntos azules, por todo el casquete,que en realidad son lagos formados por el des-hielo y que fluyen hacia el interior del glaciar.En la Antártica, la situación es más compleja. Laestructura del continente blanco, que contienela mayor parte de los glaciares mundiales, noevoluciona. Aunque algunos pequeños glaciaresden signos de aceleración, la mayoría de loscientíficos estima más bien que la masa total dehielo es ligeramente mayor debido al aumentode las nevadas. Por el contrario, al este de estaregión se encuentra una península con casi eltamaño de Groenlandia, la península antártica.Al estar más lejos del polo y rodeada de agua, esmenos fría. Y allí, como sucede en Groenlandia,los glaciares se mueven más rápidamente desdehace algunos años.

Aún no se pueden realizar previsiones conestos datos alarmantes, por lo reciente e imper-fecto que es nuestro conocimiento de estosmedios extremos, con modelos de la dinámicade los casquetes aún por desarrollar. Por ejem-plo, no podemos excluir la posibilidad de queuna intensificación del depósito de la nievesea la causa de la aceleración de los glaciares.Tampoco se puede descartar que se den fasesde aceleración y de ralentización de estos ríossólidos de forma natural, sin que tengan nadaque ver con el calentamiento. Pero la mayoría

22 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

CLIMA

Los glaciares hacen temb¿Cuánto subirá el nivel delmar en los próximos cienaños? Nadie lo sabe porahora. Pero se multiplicanlos signos inquietantes enambos polos de nuestro planeta.

Basándose en documentos históricos, un grupo de investigadores de la Universidad de Berna (Suiza) hadeterminado las fluctuaciones del glaciar conocido como “El Mar de Hielo de Chamonix” (Francia).En verde se refleja su extensión en 1644; en rojo en 1821; en naranja en 1895. A la derecha, el “Mar deHielo” en el año 1850 aproximadamente.

© S

. Nus

sbau

mer

© c

olle

ctio

n R.

Wol

f

de los especialistas tiene otra explicación, almenos para el caso de Groenlandia: el aguade deshielo, que proviene de la superficie, seinfiltra en el hielo hasta formar una capa lubri-cante entre el glaciar y su base rocosa, lo queexplicaría la aceleración. La regresión del hielomarino (la banquisa) que ya no desempeñaríasu papel de freno del flujo, tendría un efectoamplificador del fenómeno. La subida del niveldel mar ya registrada podría además incidirnegativamente “levantando” los glaciares en sudesembocadura, lo que reduciría aún más losfrotamientos.

Y finalmente, se ignora hasta qué punto laposible aceleración de la disgregación de loscasquetes de Groenlandia y del oeste de laAntártica será un proceso continuo o si podríasuponer un desmoronamiento repentino. En2002, los glaciólogos se quedaron boquia-biertos al ver las imágenes proporcionadaspor la NASA sobre la desintegración en algu-nos días de una plataforma glaciar denomina-da Larsen, de 3.200 km² y 500 mil millones detoneladas, en el mar de Wedell. Una especiede recordatorio de que en la naturaleza losdesprendimientos a veces son radicales eimprevisibles.

¿Una subida de varios metros?En teoría, si se derritiera el volumen total

de los glaciares de Groenlandia el nivel delmar subiría 7 metros y lo mismo ocurriría enel caso del casquete del Oeste de la Antártica.¿A dónde nos podría llevar esta situación? Aeste respecto, los climatólogos tienen opinio-nes divergentes: “El nivel del mar podría subir1 metro si sigue el deshielo de Groenlandia asu ritmo actual” estima Jérôme Chappelaz,director adjunto del prestigioso LGGE deFrancia (Laboratorio de Glaciología y deGeofísica del Medio Ambiente).

El profesor Stefan Rahmstorf, del no menoscélebre Potsdam Institut fur Klimafolgen -forschung (PIK) alemán, publicó en la revistaScience de enero de 2007 una correlación entrela temperatura de los últimos 120 años y elnivel de los mares. Concluyó que cada gradode calentamiento provocaba una aceleraciónde la subida de 3,4 mm al año. Aplicado a lasproyecciones del calentamiento del IPCC, y enla hipótesis de que no se hiciera nada paracontrarrestar este resultado, llevaría a unasubida total de 1,4 m en 2100. Por su parte,Eric Rignot, del Jet Propulsion Lab de la NASA,uno de los mejores especialistas actuales, con-sidera que es muy probable que haya subidasde 2 a 3 metros.

En cuanto a James Hansen, verdadero“gurú” de la climatología (dio la alerta sobre elcalentamiento climático ya en los años ochen-ta), recuerda que varios artículos recientes hanafirmado que subidas de 5 metros por siglo yase han producido en la historia de forma natu-ral y que, por lo tanto, tendrían que tomarse encuenta tales cifras.

¿Qué consecuencias se podría prever? StefanRahmstorf recuerda: “El problema de la subidano está en lo que ocurre en los días de mar enbonanza, sino en las consecuencias de lasinevitables tempestades en las costas. Se ha cal-culado que en el caso de Nueva York, con unasubida de un metro, los daños ocasionados porlo que se considera hoy en día como una tor-menta “del siglo” (destrucción, inundación delmetro, consecuencias desastrosas para la eco-nomía…) se producirían cada tres años aproxi-madamente. Los costes de tales estragos seelevarían a cifras astronómicas. Además, hoyen día, más de la mitad de la humanidad viveal borde del mar, y allí se concentran riquezase infraestructuras, y esta cifra va a aumentar.

Si se produjeran subidas aún mayores de 2,3 ó 4 metros, sus efectos serían nefastos, siendocomparables a los de una guerra mundial, yaque no se trata tan sólo de las ciudades: muchosde los grandes deltas del planeta (del Ganges,del Mekong, del Nilo, etc.), cuya producciónagrícola es considerable debido a su fertilidad,estarían o bien sumergidos con el agua del mar,o bien invadidos por la sal, por lo que quedarí-an estériles. Stefan Rahmstorf insiste: “Aunqueexista una posibilidad entre cien de que esto seproduzca, se tiene que hacer todo lo posiblepara evitarlo. De la misma forma que jamás seconstruiría un puente que tuviera una posibili-dad entre mil de derrumbarse, no podemosarriesgarnos tanto con el clima”.

Yves Sciama

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 23

CLIMA

lar a los climatólogos

Informe del IPCC

ipcc-wg1.ucar.edu/wg1/wg1-report.html

Stefan Rahmstorf

www.pik-potsdam.de/~stefan/

En Liverpool Land (Groenlandia), el mérgulo atlántico o “Alle alle” (a la derecha) sufre directamente las variaciones de su entorno. Se alimenta de copépodos, un crustáceo planctónico abundante, con altocontenido en lípidos y fácil de atrapar cuando el mar está frío. De calentarse las aguas, este pequeño pájaro no podría alimentarse. Investigación llevada a cabo por el Instituto pluridisciplinario Hubert Curiende Estrasburgo (Francia).

© C

NRS

Pho

toth

èque

– D

avid

Gre

mill

et

© C

NRS

Pho

toth

èque

– D

avid

Gre

mill

et

Son miles de millones, justo ahí, bajonuestros pies, pero la mayoría de lasveces se ignora completamente suexistencia. Los habitantes de los suelos

sufren numerosas agresiones, enterrados bajotoneladas de cemento y asfalto en nuestrasciudades, o rociados con sustancias químicasen nuestros campos. Esta situación se ha vistoagravada con la llegada de la agriculturaintensiva que, en el transcurso del siglo XX,transformó radicalmente los métodos agríco-las tradicionales. Aun así, parece ser que elsuelo encierra aproximadamente el 80% de labiomasa viva de nuestro planeta. En su totali-dad, los gusanos pesarían tanto como todos losanimales de la superficie. Preservar y explotar

este biotopo único en las fronteras de losmundos mineral y orgánico constituye larazón de ser de la agricultura de conservación(AC), esta nueva concepción de los oficios dela tierra que propone volver a dar al suelo sulugar primordial dentro de la agricultura.

El ecosistema subterráneoCiempiés, hormigas, bacterias, hongos…

todos ellos son organismos que tienen un papelmuy específico. Por ejemplo, los gusanos con-tribuyen a estructurar los suelos. Sus galeríasairean la tierra y favorecen, entre otras cosas, lainfiltración del agua. Sus deyecciones, deriva-das de las materias orgánicas y de las partículasde tierra que trituran, son esenciales para el

desarrollo de microorganismos que las reciclanen nutrientes y en humus.

Entre estos microorganismos están los hon-gos y las bacterias. Más del 80% de las plantasestán provistas de micorrizas, resultantes de laasociación simbiótica entre un vegetal y unhongo. La micorriza, extensión natural de laraíz, aumenta la capacidad de absorción de losnutrientes, protege a la planta de las enferme-dades, aumenta su resistencia a las sustanciascontaminantes y facilita su adaptación a con-diciones desfavorables, como la falta de agua.Por su parte, las bacterias de la familia de lasRhizobiaceae fijan y reducen el nitrógeno de laatmósfera antes de convertirlo en nitrato.Algunas de ellas optimizan la forma y el núme-ro de pelos radiculares, aumentando tambiénla capacidad de absorción de la planta.

Las múltiples interdependencias que rigenla vida de estos vegetales, animales, microbiosy hongos, hacen que los suelos y su biocenosis(el conjunto de seres que viven en un biotopo)formen un ecosistema complejo y valioso.

¿Un mundo perdido?Una riqueza de la que los agrónomos euro-

peos pensaron que podían prescindir a partirde mediados del siglo XX, con los insumosquímicos de una agricultura intensiva aúnmuy extendida hoy en día. No obstante, susinconvenientes ya se habían visto en los años

24 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

AGRICULTURA

Actualmente, la agricultura hace frente a serios desafíos:por una parte, el aumento de los precios de la energía, la contaminación de las aguas por los insumos químicos y la degradación de los suelos... Por otra, un aumento vertiginoso de la población mundial. ¿Cómo se puede alimentar al planeta preservando a la vez los recursosnecesarios para la producción alimentaria con vistas alas generaciones futuras? Quizás la respuesta esté en laasí llamada “agricultura de conservación”.

Vuelta a la tierra

Agricultura de secano en la región de Setif (Argelia). Esta tecnología de gestión del agua de lluvia en las zonas semiáridasse desarrolla sobre todo para el cultivo de los cereales. Consisteen un trabajo intensivo y repetido del suelo (suele ser unalabranza profunda seguida de otras superficiales). Con este tratamiento, los suelos acaban perdiendo su materia orgánicapor un proceso de mineralización, su estructura se vuelve frágil y sus poros desaparecen. Como consecuencia, el agua de lluviaya no consigue atravesarlos y se desliza por la superficie.

© R

abah

Lah

mar

treinta en los Estados Unidos y en Canadá,con la formación de los Dust Bowls, tormentasde polvo que devastaron los cultivos. Para con-trarrestar una dramática erosión, consecuenciadirecta de varias décadas de monocultivointensivo combinado con grandes sequías,hizo falta reducir la labranza, incluso eliminarla.El concepto de agricultura sin labranza fue reto-mado después en los años setenta por asocia-ciones de campesinos brasileños para salvarsus suelos de la erosión masiva que siguió auna campaña nacional de promoción delmonocultivo.

La agricultura moderna convencional, alconsiderar la tierra como un simple soporte deproducción inerte, se olvidó de los aportesesenciales de la misma en la agricultura. Undescuido con consecuencias muy negativas,como explica Emilio González, secretariogeneral de la Federación Europea de Agriculturade Conservación (ECAF, por sus siglas eninglés): “En Europa, los efectos combinadosde la agricultura, la industria y la urbanizaciónhacen que aproximadamente el 12% de lastierras estén afectadas por la erosión hídrica.La materia orgánica, tan esencial para el mante-nimiento de la fertilidad de los suelos, tambiénestá disminuyendo: el 45% de las tierras euro-peas cuentan con menos de 2% de carbono deorigen orgánico, un índice bajo. El fenómenoafecta de lleno a la cuenca mediterránea, asícomo a Francia, el Reino Unido o inclusoAlemania”. La tierra se compacta, se imper-meabiliza, aumenta su salinidad... además estácontaminada, sobre todo por la gran cantidadde insumos químicos que recibe.

La agricultura de conservaciónNo obstante, la utilidad de la biodiversidad

de los suelos vuelve a estar de plena actuali-dad. La FAO (Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación)elogia las virtudes de las bacterias Rhizobiumpara los cultivos de leguminosas y un grupode científicos del Instituto de Investigaciónpara el Desarrollo – IRD (Francia) ha utilizadogusanos para relanzar la producción de lasexplotaciones de té en Tamil Nadu (India).

La agricultura de conservación pretendepreservar los suelos de forma integrada explo-tando su capacidad natural de autorregulación.La técnica limita en gran medida los fenómenosde erosión e incluso podría garantizar la fertili-dad de los suelos a largo plazo. Se aplica segúntres principios fundamentales.

El primero: no se “perturba” la tierra. Sesustituye la labranza mecánica por la labranzabiológica, la de los miles de millones de orga-nismos que viven en el suelo. “Con ello, elagricultor gana tiempo, carburante y, con eltiempo, consigue limitar la utilización de insu-mos químicos. En resumidas cuentas, producir leva a costar menos”, resume Theodor Friedrich,ingeniero agrónomo de la FAO especializadoen la agricultura de conservación.

El segundo: permanece la cubierta vegetalhaciendo uso de residuos de cultivo o de lasdenominadas “plantas de cubierta vegetal”. Asíla tierra queda protegida ante las agresionesexternas y se favorece la creación de un mulcho “abrigo vegetal”, una capa protectora demateria orgánica que cataliza la formación dehumus, limitando en gran medida la erosión.

El tercer principio de la agricultura de con-servación: se alternan los cultivos, lo que faci-lita la regeneración de los suelos. Cada plantatiende a absorber nutrientes de una determi-nada clase. Al alternar los cultivos de unacosecha a otra, el suelo puede reconstituir lareserva de nutriente agotada por el cultivoprecedente. La rotación limita también lostratamientos fitosanitarios, evita la toxicidadquímica del monocultivo y baja las probabili-dades de que las plantas desarrollen resisten-cias a los tratamientos químicos. Y finalmente,reduce las enfermedades y las invasiones deparásitos o plantas adventicias (malas hierbas).

“Se están llevando a cabo numerosasinvestigaciones en Asia y en África para deter-minar las condiciones óptimas de desarrollode la agricultura de conservación. La técnicainteresa sobre todo a los países con fenómenosde erosión graves”, explica Francis Forest, res-ponsable de la Unidad de Investiga ción sobreAgroecología Semis direct sous couvert végétal(SVC o siembra directa bajo cubierta vegetal)dentro del Centro de Cooperación Internacionalen Investigación Agronómica para el Desarrollo– CIRAD (Francia).

Además, el CIRAD participó en KASSA(Know ledge Assessment and Sharing onSustainable Agriculture), un proyecto de inves-tigación europeo, finalizado en 2006, que exa-minó diferentes experiencias de agricultura de conservación en el mundo para determinarlas pistas de investigación que permitirían desarrollar esta técnica en Europa. El proyecto,entre otras cosas, se apoyó en la experiencia deArgentina y Brasil, países en los que,

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 25

AGRICULTURA

Asociaciones entre cultivos perennes (aquí elplatanero) y siembra anual (el maíz), en Brasil.

Región de Setif (Argelia). Cultivo de trigo (en verde) sembrado directamente en un campoen el que se han dejado los residuos de sorgo del cultivo precedente. Una de las cuestionesfundamentales es saber cómo gestionar estos residuos en los lugares de fuerte o débil producción de biomasa y en situaciones en las que existen varias opciones en cuanto a suuso (calefacción, cocina, alimentación del ganado, etc.).

© R

abah

Lah

mar

© R

abah

Lah

mar

según la FAO, alrededor del 60% de lastierras de labranza están cultivadas siguiendolos principios de la agricultura de conservación,pero también de los Estados Unidos. “Ademásde las posibles ventajas agronómicas de la agri-cultura de conservación, esta técnica aumentala capacidad de los suelos para la fijación delCO2 atmosférico, una baza muy importante en lalucha contra el calentamiento climático”, destacaEmilio González.

Una transición delicada...Pero Rabah Lahmar, investigador del CIRAD,

quien dirigió el proyecto KASSA, matiza: “Laagricultura de conservación tiene grandes ven-tajas, pero su desarrollo depende mucho delas condiciones locales: naturales, técnicas,socioculturales y económicas, institucionales ypolíticas. Hacen falta muchos conocimientos,sobre todo durante la fase de transición de laagricultura convencional hacia la agriculturade conservación, cuya duración en cada lugares diferente y difícil de prever”.

Y la transición no es precisamente de colorde rosa, como advierte Rabah Lahmar: “Alimplantarse la agricultura de conservación, losrendimientos pueden variar entre el 10 y el15%, a la alza o como ocurriría en Europa,acostumbrada a altos rendimientos, a la baja.Asimismo, los agricultores utilizan más herbici-das para controlar mejor las malas hierbas. Esteúltimo punto está alimentando una controversiaque explicaría el desinterés de algunos prota-gonistas del mundo agrícola por esta técnica. Sus promotores piensan que el agroe-cosistema encuentra un equilibrio con el tiem-po, pero no se ha probado científicamente yno se puede prever con seguridad que baje elconsumo de pesticidas o de abono”.

Un punto de vista cuestionado por TheodorFriedrich: “Los experimentos sobre el terrenorevelan una disminución de la utilización de losinsumos químicos tras 5-10 años de implanta-ción de la agricultura de conservación. En cuan-to al rendimiento, en el 95% de los casos no seha observado que haya bajado”.

...sobre todo en Europa“El proyecto KASSA recomendó encarecida-

mente que se siguiera investigando para iden-tificar y evaluar con precisión los riesgosrelacionados con la fase de transición y los quese podrían correr a largo plazo”, concluye

Rabah Lahmar. Ésta no es la única recomenda-ción que se podría hacer. La investigacióncientífica europea podría dedicarse a despejaralgunas incógnitas como, por ejemplo, com-prender cómo funcionan los suelos con laagricultura de conservación, determinar lasplantas de cubierta adecuadas según el tipo deexplotación, de suelo y de clima, poner a puntoun sistema óptimo de rotación de cultivos, defi-nir indicadores que permitan medir los rendi-mientos de la agricultura de conservación, etc.

“Hasta ahora, que yo sepa, no ha habidoninguna convocatoria de propuestas que derivede los resultados de KASSA”, lamenta RabahLahmar. “Eso sí, hace poco el ParlamentoEuropeo pidió un estudio sobre la degradaciónde las tierras de labranza y los métodos quecontribuirían a paliar el problema”. A principiosde 2007 se lanzó el proyecto SoCo (Sustainableagriculture and soil conservation), gestionadoconjuntamente por la Dirección General deAgricultura y el Centro Común de Investigación(CCI).

A finales de 2007, una Directiva marcosobre los suelos habría podido destacar elpotencial de la agricultura de conservaciónpara el mundo agrícola europeo. No obstante,ante la oposición de Francia, Alemania y elReino Unido, el Consejo de Ministros rechazóesta propuesta. Aun así, otras medidas euro-peas podrían reforzar el interés por la agricul-tura de conservación. “La nueva Directivamarco sobre el agua establece reduccionesmuy drásticas de los desechos agrícolas connitratos y nitrógeno, hasta tal punto que losagricultores tan sólo podrán conformarse a lasmismas adoptando las técnicas de la agricul-tura de conservación, que permiten reducir lacantidad de insumos vertidos a los campos”,predice Theodor Friedrich. Tan sólo cabeesperar que dicha tendencia se materialiceantes de que los suelos europeos se hayandegradado de forma irreversible.

Julie Van Rossom

26 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

AGRICULTURA

Lo que significa para las industrias…

“La industria europea de maquinariaagrícola muestra recelo ante la agri-cultura de conservación”, manifiesta

Theodor Friedrich. “Se diría que prefiere noinvertir en el desarrollo del material necesario,como en sembradoras que permitan plantar sinlabranza previa. Por lo tanto, los agricultores dela Unión Europea disponen de una oferta muylimitada de material adecuado”, lamenta elexperto. Según Francis Forest: “Los productoresde maquinaria agrícola no ven con buenos ojosla agricultura de conservación, ven en ella unapérdida de ingresos, puesto que si los agriculto-res dejan de labrar, bajarán inevitablemente susventas”.

Pero para otras empresas supone un nuevomercado. Syngenta y Monsanto promueven elconcepto destacando las ventajas de sus produc-tos, esencialmente insumos químicos y OGMs.Syngenta ha invertido en dos de los tres princi-pales proyectos de investigación europeos rela-cionados con la agricultura de conservación:SOWAP Soil and water conservation y ProTerra,que finalizaron en 2006. Un interés lógico puestoque, según indican algunos resultados dedichas investigaciones, parece ser que la agri-cultura de conservación aumenta el uso de pes-ticidas, por lo menos en un primer momento.Francis Forest opina que esas mismas industriaspodrían investigar otras pistas. “Las moléculasorgánicas y otros elicitores ofrecen perspectivasprometedoras para el futuro: podrían estimularlas defensas inmunitarias naturales de las plantasy limitar así el recurso a los insumos químicos”.

KASSA

28 socios – 17 países (AR-BO-BR-CZ- DE-DK-

EE-ES-FR-GR-IT-IN-MA-NO-UA-UK-VN)

kassa.cirad.fr/

Campo experimental de cebada en la región deZaragoza (España). En estapráctica de la denominada“labranza biológica” no se efectúa el arado. La siem-bra se realiza directamente.Los gusanos acuden enmasa, mezclan las materiasorgánicas y las materiasminerales, creando agujeros(los bioporos) que hacenposible que el agua y el airepenetren en el suelo.

© R

abah

Lah

mar

La cuestión energética es omnipresen-te. Se insiste en que las reservas dehidrocarburos se agotan inexorable-mente y que, de forma paralela, la

atmósfera se va saturando de CO2, con conse-cuencias graves que se manifiestan día a día.Ante esta situación, un atractivo proyecto deinvestigación ha concebido y fabricado célu-las autónomas, capaces de transformar el dió-xido de carbono en un carburante líquidodirectamente inyectable en un motor, utilizan-do la energía solar.

El sistema que alberga este proceso puedeproducir un carburante directamente explota-ble, al contrario que el hidrógeno, por ejemplo,que necesita todavía recursos y tiempo paradesarrollar infraestructuras de distribución.

Historia de una utopíaPero al principio la apuesta parecía utópi-

ca. En efecto, la molécula de dióxido de car-bono (CO2) es muy estable. De ahí que hagafalta una reacción que consuma mucha ener-gía para separar los átomos que la componen.Y esta necesidad de energía pudo con el equi-po japonés del Hitachi Green Center que, en

los años noventa, fue el pionero en estudiareste procedimiento.

A pesar de ello, los científicos querían seguirpensando en hacer su sueño realidad algúndía. A principios de la década, un grupo deinvestigadores de la Universidad de Mesina(Italia) decidió tomar el relevo. Querían utilizarla energía solar, a primera vista gratuita e ilimi-tada, y que en un primer momento les permi-tió superar la barrera del consumo energético.

Los científicos italianos siguieron sus investi-gaciones y comprobaron que se podía produciruna reacción electro-catalítica en determinadascondiciones ambientales de temperatura y pre-sión. Para ello, tenían que utilizar nanotubosque se producían a gran escala desde hacíapoco tiempo. El equipo de investigadores con-formó un grupo con socios internacionalescuyas competencias eran complementarias. Asíempezó en 2004 el proyecto europeo ELCAT.

Factibilidad demostradaDicho proyecto recibió una financiación de

alrededor de 875.000 € en el marco del progra-ma NEST (New and emerging science and tech-nology) del Sexto Programa Marco. Dominique

Bégin, investigador en el CNRS (Centro Nacionalde Investigación Científica, Francia), responsablede la parte francesa del proyecto en el labora-torio de materiales, superficies y procedi-mientos para la catálisis de la Universidad LouisPasteur, de Estrasburgo (Francia), revela quéobjetivos tenía ELCAT: “Al principio el proyec-to exploró si el proceso era factible. No nosinteresamos por los rendimientos puesto queactualmente son ínfimos”.

Las actividades realizadas dentro del pro-yecto tuvieron el mérito de probar la posibili-dad de la conversión. “No se trata únicamentede investigación fundamental, sino tambiénde estudios aplicados a esta factibilidad, todoello sin ánimo de rentabilidad”, continúa elcientífico francés.

La astucia de la química suave¡Y el procedimiento funciona! A partir del

dióxido de carbono, una célula restituyehidrocarburos, en condiciones razonables. Laprimera etapa consiste en “romper” moléculasde agua en protones y electrones en el primercompartimento de la célula, utilizando la ener-gía solar y un catalizador hecho con óxi-

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 27

ENERGÍA

¿¡Un carburante a basede contaminantes!? De todos es sabido que abandonar el modelo energéticobasado en el petróleo, pero las fuentes de energía renovablessiguen presentando problemas de almacenamiento ytransporte. Mientras se encuentran las soluciones a estosproblemas, se está estudiando una nueva posibilidad:transformar las emisiones contaminantes, que saturan la atmósfera, en carburante. Eso es lo que ha logrado el proyecto exploratorio ELCAT (Electrocatalytic Gas-PhaseConversion of CO2 in Confined Catalysts), al convertir el dióxido de carbono en hidrocarburo.

Tapizado de platino

Nanotubo de carbono

do de titanio. Se obtiene así energía conla forma de hidrógeno y electrones que, enuna segunda fase, se convertirá en una formaenergética utilizable en las infraestructurasexistentes, es decir, carburantes líquidos dealta densidad energética.

En esta segunda etapa, en el otro lado de lacélula, se utilizan los electrones y protones parareducir el CO2 y producir compuestos CxHy,los famosos hidrocarburos.

Esta parte de la reacción se produce ennanotubos de carbono, que son conductoresde electrones. Se recubren sus paredes inte-riores de platino para favorecer la catálisis. Dehecho, esta tecnología es el principal éxito dela química suave, esta joven disciplina que seinspira en el metabolismo de los seres vivospara evitar el consumo intenso de energía delas reacciones que tan sólo se desencadenan a presiones y/o a temperaturas muy elevadas.

Pero la verdadera astucia radica antes quenada en el tamaño de los nanotubos, cuyodiámetro es extremadamente pequeño, delorden de los 50 nm. Así se consigue un efec-to de capilaridad que lleva al confinamientode los materiales en el nanotubo: por lo tanto,allí la “presión” se eleva a una escala ínfima.Eso hace que sea posible la conversión del CO2

en un entorno en el que no se han modificadolos parámetros de presión, ni los de la tempe-ratura, pudiendo ser considerados como están-dares: 20°C y 1 atmósfera (= 101,325 kPa).

Hidrocarburos y alcoholesEl dispositivo que integra estas reacciones

consiste en un solo sistema, que consiguióproducir carburantes. “El año pasado, ELCATlogró su apuesta”, declara Linda Perathoner,responsable del proyecto en la Universidad deMesina (Italia), “Incluso conseguimos la reac-ción con hierro, mucho menos costosa que elplatino, pero cuyo rendimiento es menor”.

Otra constatación de los investigadores: losproductos que salen del sistema no contienenúnicamente carburante, sino más bien unamezcla compuesta por hidrocarburos y alco-holes. Esto se debe a que la reacción del aguay del CO2 puede dar dos tipos de resultados(hidrocarburos – CxHy – y alcoholes – CxOHy).Las relaciones de cantidad de cada compuestodependen de las características de los mate-riales utilizados en el momento de la catálisis(platino, hierro...), de su cantidad, o incluso

del diámetro de los nanotubos... una multipli-cidad de factores que dificulta aún el buenmanejo de esta proporción por los científicos.

Pero una vez disociados, los primeros pro-ductos servirán de carburante, y los segundospara la síntesis de derivados útiles, ya quepueden ser convertidos en compuestos que seempleen en todo el ciclo de la industria quí-mica, particularmente en los sectores de lacosmética y la farmacia. Son numerosas lassalidas que podría propiciar el proyecto.

El éxito de una colaboraciónEl éxito de ELCAT se debe en gran medida

a una colaboración europea en la que se distri-buyeron las tareas de forma óptima. El equipode la Universidad de Mesina (Italia) controlólos factores de la conversión del CO2 en hidro-carburos y alcoholes con membranas inter-cambiadoras de protones y nanotubos decarbono. Los investigadores de la Universidadde Patras (Grecia) estudiaron una alternativaen la formación de los hidrocarburos, sirvién-dose de membranas conductoras de aniones deoxígeno y nanotubos de carbono para sustraer eloxígeno del medio de la reacción y así reducirdirectamente el CO2 y el hidrógeno en hidro-carburo. Por su parte, los científicos francesesprodujeron a gran escala nanotubos con carac-terísticas ideales para la conversión. Y finalmen-te, el equipo del Fritz Haber Institut de Berlín(Max Planck Institut, Alemania) se implicóponiendo a disposición sus conocimientos enla caracterización avanzada de los materiales.

Dominique Bégin explica: “Cada uno desem -peñó un papel preciso aportando sus competen-cias y sus capacidades. La buena comunicaciónfue un hecho determinante, puesto que lasinvestigaciones llevadas a cabo dentro delproyecto también sufrieron sobresaltos. Porejemplo, aunque la producción de los tubosabiertos planteó muchos problemas, surgie-ron otros cuando hubo que garantizar que laspartículas de platino tapizaran el interior delos tubos y no el exterior, lo que pudieroncomprobar nuestros socios alemanes”.

¿Y después? Al final, el sistema, que reúne las dos eta-

pas de conversión, cubre solamente algunoscentímetros cuadrados. Al ser un prototipo delaboratorio, tan sólo logra algunos mililitros dehidrocarburo. Sin embargo, tiene por delante

numerosas perspectivas muy concretas. “Lasaplicaciones estarán destinadas principalmentea las fábricas y las centrales, las principales res-ponsables de la emisión del CO2. Incorporaríandispositivos situados a nivel de las emisiones,como por ejemplo, en las chimeneas”, explicaLinda Perathoner. “Está previsto que se utilicena escala industrial dentro de diez años.También están surgiendo otras ideas, como suincorporación en los tubos de escape de loscoches, o incluso la captura del dióxido decarbono presente en la atmósfera. Pero, unavez más, se trata de aplicaciones a muy largoplazo”, añade.

Linda Perathoner menciona además otraaplicación, muy sorprendente. “Un satélite deobservación de Marte podría obtener su energíacon este método. La atmósfera marciana, conalto contenido de CO2, haría posible que unprototipo ELCAT pudiera satisfacer perfecta-mente los requisitos de un programa de estetipo. El satélite, en órbita alrededor del planetarojo, consumiría primero sus reservas de com-bustible terrestre, antes de producir su propiocarburante, con lo que prolongaría su vida útil”.

El rendimiento antes que nadaPero, a más corto plazo, el equipo preten-

de prolongar el desarrollo del concepto. LindaPerathoner lo explica: “Con el prototipo delsistema y las muestras de alcohol e hidrocar-buro resultantes podemos convencer a los

28 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

ENERGÍA

Ampliación del doble ensamblado que haceposible el intercambio de protones dentro deuna célula PEC (fotoelectrocatalítica).

© E

lcat

a

Electrocatalizador

Mem

brana

Fotocatalizador

Alcoholes

e hidrocarburos

sectores público y privado para que inviertanen la mejora del proceso, sobre todo empe-zando por la cuestión del rendimiento”.

Para mejorar este último, los coordinadoresdel proyecto ya han recibido propuestas definanciación del sector privado. Además,ELCAT está inscrito en la lista de los partici-pantes en el mediático concurso Virgin Earthde Richard Branson. Y finalmente, el equipobuscará una financiación dentro del SéptimoPrograma Marco, en cuanto salga una convoca-toria de propuestas relacionada con esta activi-dad. Se espera que el desarrollo de estastecnologías abra perspectivas alentadoras, conla esperanza de que puedan ofrecer solucionesa las problemáticas medioambientales y ener-géticas.

Delphine d’Hoop, Marie-Françoise Lefevre

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 29

ENERGÍA

ELCAT

4 países – 4 socios (DE- FR-GR-IT)

www.elcat.org

Una idea de 25 millones de dólares

Tal podría ser la suma otorgada a los equipos del proyecto ELCAT, si gana el Virgin EarthChallenge organizado por el empresario inglés Richard Branson. Aunque se puede decir que setrata de una buena publicidad, la cantidad sigue siendo la suma más elevada nunca antes

ofrecida en un concurso científico. Para lograrla, los proyectos candidatos tienen que aportar una res-puesta convincente a la pregunta: “¿Existe algún medio de eliminar el CO2 presente en la atmósfera?”.

Y no faltan las ideas precisamente. Además de los conceptos relacionados con un cambio de loscomportamientos frente al consumo (por ejemplo, el teletrabajo) o los que se limitan al almacena-miento del CO2, hay otros tres proyectos que compiten directamente con ELCAT y su objetivo deconvertir el dióxido de carbono en carburante.

Entre ellos, Artificial Trees desarrolla una tecnología de extracción del CO2 de la atmósfera a travésde un revestimiento absorbente situado en las “palas” de árboles artificiales. Se pretende captarunas 90.000 toneladas de CO2 por módulo plantado. Estas instalaciones estarían combinadas conun sistema de reciclado del CO2 en diesel de síntesis, directamente inyectable en un motor.

Siguiendo la misma línea, citemos igualmente Artificial Leaves, que se basa en la fabricación dehojas artificiales compuestas por semiconductores. Estas últimas permitirían a la vez captar el CO2

y producir oxígeno, hidrógeno o hidrocarburos, según la naturaleza y la arquitectura de las super-ficies utilizadas.

Y finalmente, Algae Bioreactor parece ser el concepto que podría ser comercializado antes a granescala. La GreenFuel Technologies Corporation, a la cabeza del proyecto, ha descubierto un alga uni-celular capaz de digerir el CO2 y de producir un biocarburante directamente comercializable.Además de las inversiones en capital de riesgo colosales, esta empresa está a punto de concretaruna colaboración con empresas estadounidenses públicas y privadas para construir una instalacióneléctrica. Las algas cultivadas producirían 350 millones de litros de “biocarburante” al año, con loque se puede suministrar energía a una instalación eléctrica de 1.000 MW.

Destaquemos finalmente que una tercera parte de los diez proyectos elegidos proviene decolaboraciones europeas, lo que destaca la competitividad de nuestro continente en materia deinvestigación medioambiental.

Principio del árbol artificial: el reactor fotoelectrocatalítico (PEC, por sus siglas en inglés), alimentado con energía solar, rompe las moléculas de agua cuyos electrones y protones permiten luego convertir un flujo concentrado de CO2 en combustibles líquidos.

Reactor PEC: los protones de hidrógeno, resultantes de la ruptura del agua por fotocatálisis solar en presencia de una nanoestructura detitanio, se transfieren seguidamente a través de una membrana pararealizar la reducción electrocatalítica del CO2 en combustibles líquidossobre estructuras metálicas incorporadas a nanotubos de carbono.

www.virginearth.com

the25milliondollaridea.blogspot.com

© E

lcat

a

Árboles artificiales

Carburantes fósiles

Absorbentes sólidos

Atmósfera

Calentamiento

por energía solar

Luz H2O

PEC

ElectrocatalizadorFotocatalizador

Luz

Película de TiO2

nanoestructurada

Dispositivo fotoelectrocatalítico (PEC)

Membrana protónica

Electrocatalizador para la reducción de CO2

Carburantes líquidos (hidrocarburos, alcoholes)Reactor PEC

La aventura de la Estación EspacialInternacional empezó en plena guerrafría, a principios de los años ochenta.Por aquel entonces, los estadouniden-

ses querían construir su propia estación,Freedom, en respuesta a la de los rusos Salyuty sobre todo Mir, pero con el desmantelamien-to del bloque comunista, perdió su razón deser. A principios de los años noventa, losEstados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y losEstados miembros de la Agencia EspacialEuropea (ESA, por sus siglas en inglés) empren-dieron negociaciones para la construcción deuna estación, esta vez internacional, inicial-mente llamada Alpha, y finalmente bautizadaInternational Space Station (ISS). “Este proyec-to hizo posible que la ESA desarrollara unaauténtica política de colaboración estimulandoel trabajo conjunto de 17 países miembros de laUnión Europea y ayudando a establecer unpuente de unión entre rusos y estadouniden-ses”, manifiesta Franco Bonacino, portavoz del

director general de la ESA. Y a quienes piensanque la NASA ha arrimado el ascua a su sardina,replica: “La cooperación internacional nunca esfácil, hay que encontrar un buen equilibrio paraque todos salgan beneficiados”.

La NASA no podía hacer todo sola y aprecióla participación de Europa en la ISS. “Dichaparticipación es considerable, con dos ele-mentos fundamentales: por un lado, el labo-ratorio Columbus, integrado en la ISS desde el11 de febrero de 2008, y por otro, el VehículoAutomatizado de Transferencia (o ATV, por sussiglas en inglés), que garantizará el abasteci-miento de la estación y cuyo primer ejemplar,Julio Verne, acaba de terminar su misión conéxito el pasado 3 de abril”.

Columbus, una realidad tras largosaños de trabajo“Columbus y ATV son las piedras angulares

del programa espacial de vuelos tripuladoseuropeos”, explica Markus Bauer, responsable

30 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

ESPACIO

En 2008, Europa se instalaen la Estación EspacialInternacional con el acoplamiento de su laboratorio de investigaciónColumbus y la entrada en funcionamiento de sucarguero automatizadoATV. Un logro por partidadoble que sitúa a la aeronáutica europea alnivel de la estadounidense y la rusa.

Europa se aposenta en el

desde el centro de operaciones espacialessituado en Oberpfaffenhofen (Alemania). Sincontar el lanzamiento, el coste del laboratorioeuropeo se eleva a 880 millones de euros, delos que el 51% fue aportado por Alemania, el23% por Italia, el 18% por Francia y el 8% porlos Estados Unidos y Canadá.

La vertiente científica de ColumbusLa vida útil de este tercer laboratorio de la

ISS (tras el de Estados Unidos y el de Rusia)está estimada en diez años. “Tras este periodo,se impulsará Columbus fuera de la órbita paraque entre en la atmósfera terrestre y se desin-tegre a la altura del Pacífico” (1). Desde laTierra, un grupo de investigadores podrá rea-lizar miles de experimentos en microgravedada través de los centros de usuarios, o inclusodesde su oficina. Su volumen interno de 75 m³puede contener a tres personas, así como diezbastidores ISPR (International StandardPayload Racks), que son como armarios-

de la comunicación en la ESA. La historia deColumbus empezó en enero de 1985, en Roma,cuando la ESA aprobó el programa con el mis-mo nombre. Se contempló entonces la cons-trucción de tres módulos: el APM (AttachedPressurized Module), que se acoplaría a la esta-ción, el MTFF (Man-tended Free-Flyer), quequedaría libre en el espacio para contrarrestarel efecto de la masa de la estación y podermantener un medio de microgravedad, y unaplataforma autónoma en órbita polar dedicadaa la observación de la Tierra. Al final, sólo sellegó a construir el módulo APM, hoy en díallamado simplemente Columbus.

Entonces su construcción se puso en manosde varios socios europeos. El constructor aero-náutico italiano Alenia se convirtió en el res-ponsable, entre otras cosas, de los sistemasmecánicos, térmicos y de soporte de vida. Laempresa EADS Astrium Space Transportationfue la encargada de la concepción de Columbusy de los sistemas aviónicos. El lanzamiento del

laboratorio presurizado en forma de cilindrode 4,5 m de diámetro por 6,8 m de longitudfue inicialmente previsto para finales de 2004,pero el dramático accidente de la nave espacialestadounidense Columbia, que se desintegró ala altura de Texas en febrero de 2003, postergóen más de tres años dicho lanzamiento. El 27 demayo de 2006 se transportó el módulo, ensam-blado en Bremen (Alemania), a bordo de unAirbus Beluga, al centro espacial Kennedy, enCabo Cañaveral (Florida).

Finalmente, el 7 de febrero de 2008, se lanzóla nave espacial Atlantis con Columbus a bordo.Cuando se acercó lo suficiente a la estación, sepudieron extraer las 12,8 toneladas del labo-ratorio de la nave Atlantis, empleando el brazorobótico de la ISS. Cuatro días más tarde, losdos astronautas de la ESA, el alemán HansSchlegel y el francés Léopold Eyharts, por finconsiguieron acoplar Columbus a la estacióny efectuaron su puesta en marcha. A partir deese momento, se empezó a dirigir el laboratorio

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 31

ESPACIO

© E

SA/N

ASA

© E

SA/N

ASA

Instalación deColumbus: primera salida al espacio deSchlegel en el transcursode la misión STS 122.

espacio

laboratorio dedicados a los experimen-tos científicos (cinco para la NASA y cincopara la ESA). “La NASA suministra a Columbusla energía, las telecomunicaciones, la robóticay el enfriamiento. A cambio, tiene derecho autilizar el 49% de su laboratorio”.

¿Qué experimentos se llevarán a cabo en losISPR europeos? El primero es un laboratoriodedicado al estudio del comportamiento de losfluidos en microgravedad. En general, la gra-vedad provoca efectos de convección, sedi-mentación y estratificación en los fluidos,ocultando fenómenos dinámicos como, porejemplo, las transferencias de masas en los pro-cesos de cristalización. Se espera que estasinvestigaciones mejoren la fabricación de pro-ductos como los semiconductores. Un segundoISPR estará dedicado a la fisiología humana. Siel hombre desea aventurarse más allá de la Luna, tiene que saber cómo reacciona sucuerpo frente a una estancia prolongada eningravidez. Este experimento nos ayudará acomprender también los problemas que apa-recen con la edad, como la pérdida muscularo la osteoporosis.

El tercer ISPR permitirá realizar experimen-tos con microorganismos, pequeñas plantas oinvertebrados. Se pretende así conocer mejorlos efectos de la microgravedad en toda lacompleja cadena de los seres vivos, desde lacélula hasta el ser humano. Se espera obteneralgunos resultados en inmunología o en bio-logía celular, por ejemplo, para los procesosde reparación de las células. El cuarto ISPRcontiene cajones para albergar diversos expe-rimentos en compartimentos estándares y elquinto servirá de armario de almacenamientoy de superficie de trabajo. Además de losISPR, se han montado otras dos cargas útiles enel exterior del módulo, una para observar el Soly su flujo de radiación a diferentes longitudesde onda, la otra para someter experimentos alvacío espacial.

A pesar de estas prometedoras perspectivascientíficas, algunos han denunciado que losexperimentos llevados a cabo a bordo de laISS se podrían realizar también en la Tierracon un menor costo mediante vuelos parabóli-cos que reproducen la microgravedad durantealgunos segundos e incluso con simples cohetes.“Columbus no sustituye estos medios terrestres,sino que los completa. Algunos experimentosrequieren condiciones estables de microgra-

vedad o las que reinan en el vacío espacial. Nilos aviones ni los cohetes pueden reproducirestas condiciones experimentales. ¿Dónde sepuede estudiar la adaptación del hombre a lamicrogravedad si no es en el espacio?”. Los argu-mentos de Franco Bonacino son muy convin-centes: “La ISS tan sólo representa el 15% delpresupuesto anual de la ESA y ya existen másdemandas para llevar a cabo experimentosque probablemente podamos realisar. Por lotanto, se puede decir que la mayoría de lacomunidad científica está satisfecha”.

ATV, el cordón umbilicalPor supuesto, sin un “cordón umbilical”

que uniese la estación a la Tierra, no podríanrealizarse los experimentos ni podrían subsis-tirse los astronautas. Este cordón es el ATV. Elvehículo automatizado de transferencia es lacontribución de Europa en términos de equi-pamiento a los gastos de funcionamiento de la ISS. “Es un proyecto genuinamenteeuropeo que nos da una independencia queno teníamos antes. A partir de ahora somosautónomos en el espacio, aunque estemosdispuestos a colaborar cuando sea necesario”.

El ATV también facilita el que Europa movi-lice su industria en lugar de transferir el dineroa sus socios. “Con el ATV hemos adquiridoy desarrollado tecnologías determinantes comolas de las citas espaciales y los amarres auto-máticos. De este modo, la industria europease posiciona a la cabeza de la industria espa-cial y estimula la creación y el mantenimientode una mano de obra cualificada durantedécadas. Además, estas tecnologías tienenaplicaciones en la Tierra, como por ejemplo,en los sectores de las telecomunicaciones o dela robótica. En ese sentido, impulsan otrossectores, no sólo el espacial”.

El contratista principal del ATV es EADSAstrium Space Transportation. Nicolas Chamussy,director del programa ATV Astrium, precisa elpapel que desempeña la empresa: “Tras unalicitación, la ESA confió a Astrium el desarrollodel vehículo ATV, su fabricación y las pruebasde la primera versión. Principalmente, esoconsistió en imaginar un concepto de vehícu-lo, basado en las especificaciones de la ESA,realizar los planes detallados y formar un con-sorcio industrial al que confiamos el desarrolloy la realización de subpartes (equipamientos osubsistemas). Quedaban por hacer las últimas

operaciones en el vehículo ya en Kourou paraque el día del lanzamiento estuviera listo parael vuelo, aportando a la ESA la experiencianecesaria para el vuelo. Se ha acumulado asíuna experiencia operativa que puede ser reu-tilizada en futuros proyectos más ambiciosos,como ir a la Luna o a Marte”. En total partici-pan en el ATV treinta empresas de diez paíseseuropeos (más ocho empresas rusas y esta-dounidenses).

El ATV es un cilindro blanco de 10,3 m delongitud por 4,5 m de diámetro, que llevaincorporados paneles solares que forman una“X”. A bordo puede transportar 7,7 toneladasde carga hasta la estación situada a 400 km dealtitud, sustituyendo al carguero ruso Progresscuya capacidad es dos veces menor. La cargadel ATV puede comportar hasta 100 kilos deaire (oxígeno y nitrógeno) para la atmósferade la ISS, 840 kilos de agua potable para losastronautas o ergoles para el sistema de pro-pulsión de la estación, así como 4,7 toneladasde carburante, todo ello almacenado endepósitos. A esto hay que añadir 4,5 toneladasde cargas útiles encerradas en un módulo pre-surizado.

Con la ayuda de sus cuatro motores princi-pales y de 28 propulsores más pequeños, elATV también debe reimpulsar la órbita de laISS a intervalos de tiempo comprendidos entre10 y 45 días. En efecto, la estación, frenada porla atmósfera de la Tierra, va perdiendo altitud(hasta varios centenares de metros al día) y poreso hay que subirla. Además, a veces hay quemaniobrar para evitar las basuras errantes en elespacio.

Julio Verne en el espacioEl 9 de marzo de 2008, un cohete Ariane

lanzó el primer ATV desde la base de Kourou,en la Guayana francesa. Está prevista la cons-trucción de cuatro más, por lo que habrá un

32 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

ESPACIO

22 de mayo de 2006. El módulo Columbus,finalizado en los labora-torios EADS de Bremen,listo para su envío porcontenedor al CentroEspacial Kennedy de laNASA, en Florida.

© E

SA –

S.C

orva

ja

lanzamiento cada 17 meses aproximadamen-te. Tras su separación de la lanzadera, seencendieron los motores del ATV y se activa-ron sus sistemas de navegación. Para acercar-se a la estación, el ATV contó con un sistemade guiado muy preciso proporcionado por laempresa rusa RSC Energia. Después de sustres a cinco días en órbita (quince en el casode Julio Verne), el carguero se colocó cerca dela estación y se fue acercando siguiendo dosórbitas adicionales.

Aunque la estación y el ATV se desplaza-ban a una velocidad de 28.000 kilómetros porhora, su velocidad relativa tan sólo era dealgunos centímetros por segundo. En caso decolisión, se podía desencadenar un procedi-miento de emergencia, desde el suelo o deforma automática, que consistía en encenderlos motores durante tres minutos para un fre-nado de emergencia y poder alejar la navehasta a unos 200 metros de distancia de laestación, un sistema probado con éxito el 14de marzo de 2008 con Julio Verne. Este últimose acopló a la estación el 3 de abril de 2008como estaba previsto. El carguero estuvo unidoa la ISS durante seis meses, tras los cuales se car-gó con hasta 6,4 toneladas de basura. Tras cerrarsus escotillas, se separó automáticamente de laestación. Sus motores lo orientaron para quepenetrase en la atmósfera de la Tierra siguien-do un ángulo muy pronunciado y se desintegrópor encima de una zona predeterminada delOcéano Pacífico.

El ATV del futuroMás allá de los cinco ejemplares programa-

dos, el ATV tiene un gran potencial de evolu-ción. Por ejemplo, podría transformarse en unlaboratorio automático en el que la microgra-vedad sería aún mejor que la de la estaciónespecial, teniendo en cuenta que su masa esmucho más ligera. Se acoplaría a la ISS para

las operaciones de mantenimiento, un con-cepto que recuerda al del MTFF. Al estar pre-surizado, podría también servir de refugiopara la tripulación de la ISS en caso de acci-dente a la espera del socorro de una naveespacial o de un Soyuz. Más audaz aún es laidea de acoplar varios ATV como vagones queformarían así una “miniestación espacial”.Pero la posibilidad más innovadora es hacerque el ATV se convierta en un vehículo detransporte para la exploración espacial. Dehecho, es el remolcador espacial más potenteque se haya construido y se convertiría así enun vehículo de transporte de mercancías hacialas órbitas de la Luna o de Marte. “Al participaren la ISS, aprendemos mucho en términos decolaboración, un punto importante para futurasmisiones internacionales de exploración espa-cial, y que demuestra nuestra fiabilidad anuestros socios”.

Además, la contribución europea a la ISS através del módulo Columbus o el ATV es unbuen negocio. Aparte de los numerosos expe-rimentos en microgravedad que se llevarán acabo en Columbus de forma continua, la cons-trucción del ATV da a Europa capacidades queno tiene hoy en día, como la de enviar hom-bres al espacio. Quedan por movilizar los sufi-cientes medios para que esta carrera de fondohacia el avance espacial logre sus metas y queEuropa consiga los beneficios que ello supo-ne.

Stéphane Fay

(1) Todas las citas no especificadas son de Markus Bauer

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 33

ESPACIO

Algunas fechas clavesen la construcción de la ISS

Noviembre de 1998:Un cohete Proton-K transporta el módulo rusoZarya destinado a proporcionar la propulsión y la potencia inicial de la estación.Diciembre de 1998:La nave Endeavour transporta el nodo de conexión Unity que permite la comunicaciónentre los espacios de vida y de trabajo de la ISS.Julio de 2000:El cohete Proton-K transporta el módulo ruso Zvezda que proporciona espacios de alojamiento, sistemas de soporte de vida, de tratamiento de datos, sistemas de controlde vuelo y de propulsión.Febrero de 2001:La nave Atlantis transporta el módulo Destiny,laboratorio de investigación estadounidense.Abril de 2001:El transbordador espacial Endeavour transportael brazo espacial canadiense Canadarm2.Instalado en la estación, permite manipularcargas y ayudar al acoplamiento de las navesespaciales.Julio de 2001: El transbordador espacial Atlantis transporta el Quest Joint Airlock que permite las salidas al espacio desde la parte estadounidense de la estación.Febrero de 2003:El transbordador Columbia explota por encima de Tejas y retrasa la entrega del módulo Columbus.Octubre de 2007:La nave Discovery transporta el móduloHarmony que contiene sistemas de supervivencia y que permite hacer de enlaceentre los laboratorios de Estados Unidos,Europa y Japón.Febrero de 2008:La nave Atlantis transporta el móduloColumbus, el laboratorio europeo.Marzo de 2008:La nave Atlantis transporta la primera sección del módulo Kibo, el laboratorio japonés. El cohete Ariane pone en órbita el ATV Julio Verne.

ATV

www.esa.int/SPECIALS/ATV/

Columbus

www.esa.int/SPECIALS/Columbus/

© 2

007

- ESA

/CN

ES/A

riane

spac

e/Ph

oto

optiq

ue v

ideo

du

CSG

© N

ASA

Fijación de un componente en lo alto del ATV Julio Vernepor un “operador volante”.

Transporte de Columbusen la nave Atlantis.

El ATV Julio Verne, visto desde la estaciónISS en su cita del 29 demarzo de 2008.

© N

ASA

El asteroide 99942 Apophis, descu-bierto en 2004, hizo correr ríos detinta en los medios de comunicacióny algunas gotas de sudor en las frentes

de los científicos, que predecían fuertes probabi-lidades de colisión con la Tierra en el año 2029.Desde entonces, las observaciones más recientesson tranquilizadoras, a pesar de que se calculaque el objeto va a pasar a 32.000 km de nuestroastro, la menor distancia nunca antes registrada.Está previsto que su trayectoria, que será visiblea simple vista, cruce la de la órbita geosincróni-ca, donde están la mayoría de los satélites mete-orológicos y de telecomunicaciones.

“Un auténtico riesgo”Por lo tanto, la amenaza tiene fundamento.

“Existe un auténtico riesgo de que un asteroidecruce la trayectoria de la Tierra”, afirma WillyBenz, astrofísico de la Universidad de Berna ymiembro de la Comisión científica de la ESA.“De manera que habría que estudiar la frecuen-

cia con la que se suele dar tal posibilidad y eltamaño del objeto”, matiza. Cada día entra polvoproveniente del espacio en la atmósfera, pero sedesintegra con el frotamiento del aire… “Por lotanto, este fenómeno no tiene consecuencias y lo mismo ocurre con algunos objetos con undiámetro de hasta 50 centímetros que, cada año,entran en contacto con la Tierra”(1).

En el otro extremo, los grandes objetos sólidos pueden causar inmensos daños, peroson mucho menos frecuentes y podemosesperar detectarlos con suficiente antelación.“Recordemos que desde la aparición de lavida en la Tierra, hace aproximadamente3.800 millones de años, no ha habido ningúnimpacto que haya acabado con ella. Por lotanto, podemos concluir que la vida como talno está amenazada”.

Pero algunos individuos son más frágilesque otros. “Cuanto más evolucionan las espe-cies, más frágiles son, y el género humano estáparticularmente amenazado, teniendo en cuen-

ta su situación de dependencia energética, alimentaria y social en el mundo actual”.Según algunos cálculos, con tan sólo un aste-roide de 10 km de diámetro se pondría fin alreino de la humanidad. Estadísticamente, talcatástrofe acaece cada 100 millones de años.La más reciente, causada por un proyectil deun tamaño similar, es el que habría causado ladesaparición de los dinosaurios más grandes,hace 65 millones de años…

Un drama que destruyera sólo una parte delplaneta podría resultar catastrófico. Los asteroi-des de tamaño intermedio, de algunos centena-res de metros de ancho, amenazan con romperel equilibrio de la Tierra. “Estos objetos, lo sufi-cientemente grandes como para causar dañosconsiderables, son también los más numerosos.Pero sobre todo, son demasiado pequeños paradetectarlos con facilidad”. Para que nos haga-mos una idea de las probabilidades: cada50.000 años puede alcanzarnos un objeto de200 metros de diámetro, que puede acabar contodo un país y cada 200.000 años puede chocarcon nosotros un cuerpo de 500 metros, capazde destruir todo un continente.

ObservaciónLa primera etapa de nuestra protección

consiste en detectar estos auténticos misilesque vienen del espacio. El procedimiento no

34 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

ESPACIO

La Tierra frente a los asteroides

No, no es un escenario de ciencia ficción, sino el de la Tierra, que recorre su órbita a una velocidad media de 29,79 km/s. Los superhéroes tan sólo existen en el cine, pero la amenaza de un asteroide que se dirijahacia nuestro planeta es real.Como prevención, la ESA (la Agencia Espacial Europea)organiza el proyecto llamado “Don Quijote”, que tiene por objetivo probar un arsenal de protección, por si hiciera falta...

En el proyecto Don Quijote, en preparación, la nave Hidalgo detecta un asteroide contra el que choca. Este impacto será observado por lanave Sancho, que podrá así dar cuentas de lasmodificaciones de trayectoria del asteroide.

© E

SA –

AO

ES M

edia

lab

es caro, en comparación con las medidas dedefensa activas, puesto que las observacionesse hacen desde el suelo terrestre, a pesar deque se esté barajando la posibilidad de enviarun satélite para observar algunos cuerpos inde-tectables desde la Tierra, como los que vienendesde el Sol. Algunos programas recopilanhoy en día un catálogo de los objetos máspeligrosos. El de la NASA, denominado LINEAR(Lincoln Near Earth Asteroid Research), ha con-tribuido al espectacular aumento de conoci-mientos sobre detección en esta última década.

Cuanto antes se detecte un asteroide quepueda cruzarse con la trayectoria de la Tierra,antes de su posible impacto, más tiempo que-dará para defenderse. Aunque Apophis estéya previsto para el año 2029, el paso recientede 2002MN (que nos “rozó” a solamente120.000 km de la Tierra, estando el récord deproximidad a 105.000 km) fue descubierto tansólo tres días… ¡después de que hubiera cru-zado la trayectoria de nuestro planeta! Por lotanto, parece que en realidad no existe ningu-na medida fiable en este campo. “La deteccióndepende sobre todo de nuestra capacidad dedefinir órbitas, que evolucionan a largo plazoen función de numerosos parámetros difícilesde integrar como, por ejemplo, la radiaciónsolar”.

La mejor defensa es el ataque“El tiempo de anticipación determina tam-

bién el dispositivo de respuesta porque tene-mos un amplio abanico de medios a nuestradisposición para desviar un objeto. Pero nin-guno de ellos ha sido aún probado, por lo que

siguen estando en la fase de conceptos porahora”. En este punto interviene el proyectoDon Quijote. Su escenario prevé dos vehículosespaciales. Como el propio personaje de DonQuijote, la nave Hidalgo atacará a un objetomucho más grande que ella (se espera que conmejores resultados, claro). El segundo vehícu-lo, Sancho, como su homónimo en El Quijotede Cervantes, le “cubrirá las espaldas”. Sanchoserá el primero en llegar al lugar del impacto yse situará en la órbita, en torno al asteroide,para observarlo antes, durante y después de lacolisión con Hidalgo. “Así esperamos poder calcular la modificación de la órbita (la defle-xión) así como un posible cambio del estadode rotación del asteroide. Dos mediciones queno se han hecho nunca”.

“La aventura empezó con el lanzamiento deuna convocatoria de propuestas para la indus-tria en 2004. Tras ella, un grupo de expertos,NEOMAP (Near Earth Objects Mission AdvisoryPanel) de la ESA eligió el proyecto Don Quijote,el único en probar realmente una medida dedesviación, yendo más allá del simple estudioo del proyecto de descubrimiento”.

“Pero hoy en día la misión está aún sobre elpapel”, precisa Andrés Gálvez, representante dela Oficina de Estudios y Conceptos Avanzadosde la ESA, quien estudia la misión con tododetalle. “Además, no hablamos aún de unamisión, sino más bien de un estudio. El con-cepto está listo y las pruebas son concluyentespero, como ocurre a menudo, poner en prác-tica un trabajo tan largo lleva tiempo. La ideaes factible, suscita interés y lo que esperamosahora es que haya voluntad política”, precisa.

Antes de salir al espacio tendremos quesuperar grandes desafíos tecnológicos. Enefecto, el objetivo elegido para los primerosensayos está alejado de la órbita terrestre, parano crear los peligros que precisamente se pre-tenden evitar. Un alejamiento que plantea difi-cultades de manejo de la nave observadorapuesto que, a esta distancia, la transmisión delas instrucciones de mando desde la Tierra esdemasiado lenta. Por lo tanto, el vehículoespacial tiene que pilotarse automáticamente,a gran velocidad, hacia un objeto pequeño ysombrío, lo que implica detectarlo, corregir latrayectoria de la nave y chocar con el asteroidelo más cerca posible de su centro, para tenerel mayor impacto posible.

Este trabajo de preparación largo y minucio-so puede parecer ínfimo frente a lo extenso quees el Universo y a las amenazas imprevisiblesque encierra. Pero el escudo, probado porDon Quijote, podría estar listo en 2029, como hasido anunciado, o en 2036, otra fecha aún másprobable de encuentro entre la Tierra y Apophispara los próximos 100 años, aunque sin dudairán cambiando las probabilidades conformese vayan realizando las futuras observaciones.

Delphine d’Hoop

(1) Todas las citas no precisadas son de Willy Benz.

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 35

ESPACIO

Aunque sea algo básico, no siempre esfácil distinguir estos cuerpos espaciales.Pequeño recordatorio para los profanos.

Un asteroide es un objeto que está en órbitaalrededor del Sol, y su tamaño varía de un metroa varios cientos de kilómetros. Ceres, el mayorde ellos, tiene un diámetro de aproximadamente1.000 km. Los asteroides, compuestos principal-mente por rocas y/o metales, se originan en lasregiones internas del sistema solar, entre lasórbitas de Marte y de Júpiter.

Don Quijote

www.esa.int/SPECIALS/NEO/

Los cometas, por su parte, están hechos dehielo y elementos sólidos. Se les suele describircomo “una bola de nieve sucia”. Al contrario delos asteroides, proceden de la parte externa delsistema solar. Una perturbación modifica su trayectoria, por lo que entran entonces en lasregiones internas y se les puede ver desde laTierra.

En cuanto al término “meteorito”, designacualquier objeto que entre en la atmósfera terres-tre y llegue hasta el suelo de nuestro planeta.

© E

SA/E

SO

En 2014, la sonda Rosetta llegará alcometa Churyumov-Gerasimenko,descubierto en 1969, que apareceperiódicamente. Rosetta fue lanzadaen 2004 por la ESA. Tras este viaje dediez años, alcanzará “su” cometa y loestudiará durante 18 meses.

Asteroides, cometas y meteoritos

La historia podría ser hermosa y empe-zar de forma muy clásica: “Érase unavez un niño, que vivía en una regióndel Sur donde las noches son claras,

que amaba las estrellas y se convirtió en astro-físico”. La verdad es más complicada. Aunqueeste hombre realmente nació en Provenza(Francia), no fueron ni la Osa Mayor ni laMenor las que le hipnotizaron, sino la negrurainsondable que las separa. “Desde siempre mehe interesado por todo lo que no veía, inten-tando comprender la arquitectura invisible delUniverso. Escribí en algún lugar que no era elUniverso tal y como es lo que me llamaba laatención, sino lo que podría ser”.

dental, tanto la filosofía como la investigacióncientífica, oscila continuamente entre estasdos preferencias, estas dos grandes percep-ciones estéticas del mundo”.

Agujeros negrosA los 15 años de edad, le llamó la atención

una pequeña frase descubierta en una enci-clopedia de astronomía. “Me acuerdo delartículo que resumía la teoría de la relatividadgeneral, en el que el autor explicaba que elespacio podía percibirse con una forma seme-jante a la de un molusco”. Eso dio alas a suimaginación y le llevó más adelante a elegir laopción de matemáticas, y así a estudiar otros

36 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

RETRATO

La fascinaciónpor lo invisible

Jean-Pierre Luminet, teóricode la astrofísica, director de investigación en el CNRS(Francia), en el Observatoriode Paris-Meudon, tienevarios ases en su manga de científico. También esescritor, poeta, músico,dibujante y le gusta subirseal escenario como “narradorde cosmología”. Un talentopor el que obtuvo un premio Descartes de lacomunicación en marzo de 2008 (1).

Cuando era adolescente, a Jean-PierreLuminet le gustaba todo: el dibujo, la litera-tura, la música, la filosofía, las matemáticas…no dejó nada por el camino, pero quizás loque le hiciera decantarse por las ciencias fueel descubrimiento del pensamiento griego.“Heráclito y Parménides, sin casi ningún ins-trumento, intentaron desligarse del mito ycomprender el Universo de forma racional,confiriéndole igualmente una carga poéticay metafísica”. Según Parménides, el cosmoses limitado, cerrado, perfecto e inmutable. Encambio, para Heráclito la armonía se traduceen el cambio perpetuo, la transformación, elmovimiento. “Todo el pensamiento occi-

Jean-Pierre Luminet. “No es el Universo tal y como es lo que me llama la atención, sino lo que podría ser”.

© G

allim

ard

- C.H

élie

de varias maneras entre dos puntos determi-nados, de la misma forma en que, en un espa-cio limitado, varios espejos pueden reflejarimágenes distintas de un mismo sujeto hastael infinito. Por lo tanto, allí uno se puede des-plazar sin parar, con la impresión de moverseen un espacio más amplio de lo que es en rea-lidad. Este Universo denominado “arrugado”,que se asemeja al interior de una esfera bor-deada por doce pentágonos ligeramente cur-vados y “pegados”, está relacionado con elespacio dodecaédrico imaginado por Poincaré(1906) mucho antes de la invención de la rela-tividad general o del descubrimiento de laexpansión del Universo.

“Presenté este concepto en un momento enel que los cosmólogos se sentían escépticos”.No obstante, en 2003, se vieron indicios de suvalidez en las observaciones del satélite delWMAP de la NASA sobre la radiación fósilemitida por el Universo 400.000 años despuésdel Big Bang. “Algunos físicos insisten entener una confirmación. Los más inspiradospor las matemáticas se muestran más indife-rentes. Yo me situaría entre los dos. Lo queme interesa es explorar nuevos senderos, porlos que nadie haya pasado. Si además se con-sigue la confirmación experimental, entoncesmejor que mejor”.

TransmisiónJean-Pierre Luminet pasa con gran facilidad

de un tema a otro. “En varias horas puedoestar haciendo ecuaciones, pasar a escribir unpoema, seguir redactando un ensayo o unanovela, preparar una presentación… No obs-tante, el arte y la ciencia me parecen camposdiferentes. Tengo mucho cuidado en no con-fundir sus límites aunque me doy cuenta deque mis investigaciones en física matemáticamejoran mi poesía y mi forma de escribir engeneral”.

A este nómada le gusta pasar de un país o deun continente a otro para compartir el espíritude aventura de los exploradores astrofísicos.Lo solicitan por todas partes y él considera quees esencial explicar el Universo tanto a losniños, como a los dirigentes y a los ejecutivos.“Creo que es importante presentar los con-ceptos nuevos y los cambios de paradigmapropuestos por la ciencia moderna y promo-ver estas nuevas ideas entre todos los prota-gonistas de la sociedad”.

Además de la ciencia, le gustan tambiénlos enfoques transversales, como por ejemplo,el de las relaciones entre la investigación y lacreación. “Intento analizar cómo funciona laimaginación del científico, del artista y encon-trar paralelismos en la historia. Si se toma unobjeto de ciencia, como por ejemplo el con-cepto del agujero negro, se puede ver quedetrás de esta palabra hay un arquetipo depensamiento: el abismo que lo absorbe todo...;este concepto puede manifestarse en otrasformas de expresión, como el sol negro enRimbaud, Edgard A. Poe o Max Ernst”.

La imaginaciónLa creación (no científica) forma también

parte de la vida de Jean-Pierre Luminet. Susdibujos y grabados reflejan, entre otras cosas,sus interrogantes sobre el espacio y algunasde sus arquitecturas imaginarias recuerdan lasdel neerlandés Maurits Cornelis Escher. Perosin duda su mayor pasión es la música: com-pone, toca el piano, y ha realizado Le noir del’étoile, con Gérard Grisey (alumno deMessiaen y de Dutilleux). Esta obra para seispercusionistas, una cinta magnética y la trans-misión in situ de señales astronómicas le valie-ron un premio de la Academia Charles Cros.

Cuenta en su haber con numerosos ensayoscientíficos, que son más bien obras de difusiónde los conocimientos que de divulgación, asícomo numerosas novelas, traducidas a variosidiomas. La última, La discorde céleste, presentaa dos héroes opuestos, Tycho Brahé y JohannKepler, que al cruzar sus caminos revelancómo sus obras permitieron a Newton expli-car la mecánica celeste por la ley de atracciónuniversal (2).

¿Luminet es polifacético? En todo caso un“multidotado”. Ha sido recompensado con unsinfín de premios en diferentes campos. Peroquizás el regalo que más le gustó fue el de suspropios colegas cuando pusieron su nombre alasteroide 5523, descubierto en 1991. Luminet notiene aún una calle, pero ya tiene un planeta.

Christine Rugemer

(1) cordis.europa.eu/science-society/descartes/home.html(2) Podrá obtener la lista de las diversas obras (científicas

y otras) de Jean-Pierre Luminet, en todos los idiomas, en la página web: luth2.obspm.fr/~luminet/. Asimismo,podrá ver el CD dedicado a Jean-Pierre Luminet en lacolección CIRCO, La Recherche nous est contée, editadoconjuntamente por Gallimard y el CNRS –www.cnrs.fr/cnrs-images/circo.

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 37

RETRATO

moluscos (los de las ecuaciones de Gauss)antes de especializarse en cosmología.

Corrían los años setenta y la teoría del BigBang se convirtió en la máxima referencia delos astrofísicos para describir el inicio delUniverso. Luminet admiraba por su intuiciónal no muy conocido fundador de este extraor-dinario concepto, el canónigo belga GeorgesLemaître, del que escribió una biografía mástarde. “Georges Lemaître no fue sólo el padredel Big Bang, sino que también presintió laexistencia de los agujeros negros”, aquellosmisteriosos y potentes pozos de atraccióncapaces de absorber todas las materias estelaresque los rodean. En 1979, Luminet estuvo entrelos primeros en intentar escribir una formali-zación matemática de estas regiones secretasdel espacio. “Con una computadora calculé elaspecto de un agujero negro ‘vestido’. Puedevivir al lado de una estrella y atraer su materiagaseosa, y al absorberla brilla con todo suesplendor”.

Con una pelota de golf o una bola de billarmetida dentro de unas medias de redecilla,Jean-Pierre Luminet es capaz de describir y deexplicar el mecanismo de estos devoradoresde materia a un público profano. Habla comonadie de los importantísimos “miniagujeros”negros contemporáneos del Big Bang, los agu-jeros negros estelares originados por el colapsode estrellas masivas, los agujeros negros inter-medios, los agujeros negros supermasivos (devarios millones de masas solares) que seencuentran en el centro de cada galaxia, que ennuestro caso sería la Vía Láctea. “En este casopreciso, estamos reflexionando sobre la formaen la que un agujero negro puede romper estre-llas completas, si se acercan demasiado, sin caerdentro. Se aplastan, rebotan y explotan. Es loque denomino ‘crepes estelares flambeados’,porque es como si las estrellas se quedaranaplastadas antes de volverse muy luminosas.Desde hace algunos años, los telescopios pue-den detectar estos fenómenos”.

Universo arrugadoOtra hipótesis personal de Jean-Pierre

Luminet, confirmada también por la obser-vación, es la concepción del “universo arru-gado”. Esta metáfora pretende demostrar queel Universo, aunque no sea infinito, no tienebalizas, ni límites. Su forma tiene una comple-jidad tal que los rayos luminosos pueden viajar

Usted dice que el modelo social europeo es una quimera. ¿Por qué?

La Agenda Social Europea y las múltiplesacciones que de ella se derivan son la pruebade que existen numerosas iniciativas. Pero delmismo modo que la quimera mitológica es lafusión de animales distintos, el modelo socialeuropeo es una mezcla que no se puede defi-nir, a pesar de los intentos de caracterización através de las diferentes disciplinas científicas. Lasideas fundadoras del modelo social europeoson un popurrí de los diferentes modelos nacio-nales. Por ello, cuando alguien las menciona,sigue teniendo en mente las reglas y principiosque rigen su propio sistema nacional, lo quehace que los debates sobre esta cuestión seaninextricables, teniendo en cuenta que todos losparticipantes hablan de una realidad diferente.

Una quimera también es una ilusión, unaidea irrealizable. Eso suele ser lo que piensanlos Estados miembros cuando afirman que noexisten las bases legales necesarias para laimplantación de un pilar social en Europa,mientras mi estudio demuestra que sí que exis-ten. Pero numerosos Estados temen que lespenalicen con una reglamentación europea enla materia, en particular, en lo que se refiere alas relaciones colectivas de trabajo, campo emi-nentemente nacional y que difiere enormemen-te de un país a otro. Por ejemplo, la Directiva96/34/EC sobre el periodo de permiso parentalestuvo bloqueada por los Estados miembrosdurante años hasta que la acción de los interlo-cutores sociales hizo posible su aplicación.

¿Pero el modelo social existe en la práctica?

Sí y no. En algunos aspectos, la Unión actúamucho en materia social. El proceso de Lisboalo identifica incluso como una de las tres pie-dras angulares del futuro desarrollo de laUnión, junto con el empleo y la economía.Esto supone un avance enorme puesto que,

históricamente, lo social se trataba como unacuestión de segundo plano relacionada con laeconomía, como cuando se abrieron las fron-teras e hizo falta reglamentar las modalidadesdel empleo transfronterizo.

Esto nos lleva al principal problema delmodelo social europeo. Su desarrollo estámuy retrasado con respecto a la dimensióneconómica. Un desequilibrio que se explica nosólo por cómo se creó la Unión Europea y lasreticencias de los Estados miembros, sino tam-bién por la dificultad de medir el desarrollo delos avances sociales, mientras que los resulta-dos económicos se evalúan fácilmente conindicadores como el índice de desempleo o elPNB (producto nacional bruto), que no sepueden aplicar de forma precisa y unívoca enmateria social.

¿Cómo se puede reglamentar lo socialsin que eso afecte a las soberanías nacionales en el campo de las relacionescolectivas de trabajo? ¿Lo social y elempleo no están intrínsecamente relacionados?

Sí que lo están, pero una política socialeuropea no implica uniformizar los sistemassociales, que incluyen prerrogativas nacionalescomo la seguridad social o las prestaciones pordesempleo y que son muy diferentes en cadapaís. Su armonización sería poco oportuna,muy difícilmente aplicable y probablementetendría numerosos efectos negativos. Sinembargo, los Estados miembros sí que podríanponerse de acuerdo en algunos puntos comoel salario mínimo para contrarrestar los efectosnegativos de la prioridad que se da a ladimensión económica. De este modo, porejemplo, una empresa como Nokia estaríamenos tentada a transferir toda una unidad deproducción de Alemania a Rumanía, dondelos salarios son más bajos, como de hecho hapasado. Una situación catastrófica para los

38 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

Mientras Europa está consolidando su espacioeconómico mediante tratados y directivas, su convergencia social parece quedarse en papelmojado. Régine Prunzel,especialista en derechosocial europeo, publica una tesis (1) que demuestraque los engranajes de lamecánica social europeaexisten, pero que hace faltaponerlos en marcha.

Régine Prunzel: “Los Estados miembrostienen que comprenderque tan sólo el pilarsocial puede limitar los efectos perversosinducidos por el desarrollo de la dimensión económica”.

¿La Europa social

ENTREVISTA

países del Norte, en los que la mano de obraes más cara porque los sistemas sociales sue-len estar más avanzados. Lo mismo ocurre enel caso de los nuevos Estados miembros, cuyamano de obra más cualificada emigra al Nortepara obtener mejores salarios.

Los Estados miembros tienen que compren-der que tan sólo el pilar social puede limitar losefectos perversos inducidos por el desarrollode la dimensión económica. La salud, la edu-cación, la antidiscriminación, las relacioneslaborales, la igualdad de oportunidades, asícomo la lucha contra la exclusión y el diálogosocial... tantos y tantos campos de políticasocial en los que una acción comunitaria seríaoportuna. Es cierto que la competitividad esnecesaria, incluso deseable, pero únicamenteen condiciones comparables.

No se puede volver atrás, pero podemosavanzar tomando una nueva vía, la que llevaa una Europa realmente social. La políticasocial no tiene por que ser considerada comoun factor de producción sino más bien comoun valor en sí mismo. Por lo tanto, mi tesispropone un nuevo enfoque: “el consensosocial europeo”. Es una propuesta de agendaque permita instaurar un sistema que, partien-do de los tratados existentes, lleve al desarrollosostenible de la Europa social.

¿Cómo funcionaría?Su puesta en marcha se haría en tres etapas:

en la primera se fijaría un marco y los grandesejes de trabajo con la forma de un acuerdoentre los Estados miembros dentro delConsejo Europeo; en la segunda, la ComisiónEuropea tomaría el relevo y, partiendo de lasbases legales existentes y las competenciasrespectivas, se encargaría de definir los proce-dimientos y los instrumentos útiles paraimplantar la dimensión social; en la tercera yúltima etapa, tendrían que aplicarse de formaconcreta las acciones acordadas a nivel del

Consejo Europeo. Todas las partes concerni-das (sindicatos, lobbies, ONGs, etc.) estaríanimplicadas a este nivel del procedimiento.

¿Por qué se utilizaría un enfoque “desde arriba” para un ámbito tan relacionado con las personas?

Tan sólo el Consejo tiene el poder suficien-te para iniciar este gran cambio de orientaciónpolítica necesario para poner de relieve ladimensión social europea. Los problemassociales aparecen a nivel nacional. Los Estadosson los primeros en detectarlos, por lo quepueden conseguir soluciones en una fasemuy precoz.

Este enfoque permite también canalizarla influencia de los lobbies de Bruselas.Intervendrán antes de las decisiones, en laúltima fase del consenso, la más ejecutoria.Asimismo, hay que precisar que el consensono merma el papel impulsor que tiene laComisión Europea en la construcción europea,puesto que está implicada desde la segundafase y puede intervenir en la primera comoapoyo para la toma de decisiones del Consejo,efectuando una compilación de las regula-ciones existentes en materia social. Con el con-senso se abordan los problemas en función delas responsabilidades, y en materia socialincumbe a los jefes de Estado o de gobierno.

Las ventajas de este nuevo enfoque son evi-dentes: permite reforzar sólidamente la baselegal de una Europa que está equilibrando susdimensiones sociales y económicas, la únicaforma de salvar las distancias que separanlas instituciones europeas de los ciudadanos.Y para lograr este objetivo, tan sólo un ele-mento es determinante: la voluntad política.

Entrevista realizada por Julie Van Rossom

(1) Prunzel Régine, Der europäaische Sozialkonsens alsInstrument zur Stäarkung des europäaischen Sozialmodells,Duncker & Humblot, Berlín, 2007.

(2) Sindicato de los funcionarios europeos (www.conf-sfe.org)

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 39

ENTREVISTA

La Comisión y el derecho social europeo

¿La Comisión Europea respeta lasnormas sociales impuestas por laUE a los Estados miembros?

Según un estudio solicitado por la CONF-SFE (2) publicado en 2007, el mayorempleador de las instituciones europeas utiliza los contratos de agentes contractualesa menudo en contradicción con el derechosocial europeo. El estatus de agente contractual permite contratar a personalcon contratos de duración determinada,para reforzar los efectivos en períodos de trabajo más intenso o ante la falta de personal cualificado.

No obstante, parece ser que la ComisiónEuropea contrata con este estatus a personalencargado de efectuar tareas permanentesque tendrían que estar reservadas únicamentea los funcionarios. Estos empleados, aunqueefectúan un trabajo idéntico al de sus colegas “fijos” de las instituciones, estánpeor remunerados que los funcionarios,pudiendo ser su salario incluso un 50 % másbajo. Así, parece ser que la misma instituciónque trabaja para la defensa de los principiosde seguridad en el empleo e igualdad salarialhace caso omiso de ambos principios funda-mentales en materia de derecho social.

“Queriendo ahorrar, la propia CE infringelos principios inscritos en el acuerdo marcoeuropeo de 1999 que reglamenta el trabajotemporal. Esta situación es inadmisible”,manifiesta Roger Blanpain, profesor de derecho social en la Katholieke UniversiteitLeuven (Bélgica), autor del estudio.

Por su parte, la Comisión recuerda quenumerosos agentes contractuales (alrededorde 2.300 a finales de 2007), que realizantareas secundarias (como la distribución delcorreo), pueden tener acceso a un contratode duración indefinida pasado un tiempo.

Reconoce que la mayoría de los agentescontractuales (3.200 a finales del 2007, esdecir, el 15% del personal total) tan sólo soncontratados por un máximo de tres años,pero lo justifica por la necesidad de poderseguir funcionando cuando no dispone delos suficientes funcionarios cualificados.©

Shu

tter

stoc

k

es una quimera?

40 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

BREVES

Inmersión en los océanos

Oceans4schools, iniciativa de unpequeño grupo de investigadoresdel Laboratory for SatelliteOceanography (Southampton,Reino Unido), es una revista destinada sobre todo a los alum-nos de enseñanza secundaria. Su objetivo es sensibilizarles sobre las amenazas que se ciernensobre el planeta marino, de cuya superficie tan sólo el 4 % se librade los daños producidos por loshombres (sobre la biodiversidad,sobrepesca, contaminación, etc.).El océano está considerado comoun material didáctico que permiteintroducir nociones de física, geografía, química, biología, geología…Los conocimientos se adquierengracias a juegos de periodismocientífico (noticias breves y entrevistas) o la participación virtual en aventuras científicas. Así se pueden seguir los viajes delrompehielos RRS James Clark Ross,equipado con instrumentos muyprecisos para estudiar la geofísicay la biología submarina, que abor-da cada año el famoso corredordel Drake (“Drake Passage”).

Este corredor marino de alrededorde 650 km de ancho entre Américadel Sur y la Antártica, famoso por la dureza de sus condicionesmeteorológicas marinas, constituyeun espacio de observación incom-parable para estudiar la circulaciónoceánica global. La ausencia detierra hace que esta corriente, queda la vuelta a la Antártica, tengaun caudal de unos 140 millones de metros cúbicos de agua porsegundo, es decir, 140 veces el flujo de todos los ríos del mundo.

www.soc.soton.ac.uk/o4s/

Dibujos originales

En 1664, Robert Hooke publicóMicrographia, un libro científicocon un éxito inesperado.Este libro sacaba a la luz lo imper-ceptible (insectos aumentadostreinta veces) a través de grabadosy de planchas cuyas imágeneseran el fruto del nuevo milagro de las lentes y los microscopios.Actualmente, los niños que visitanla exposición Small Worlds, organi-zada por el Museum of the Historyof Science de Oxford (Reino Unido),

descubren este mundo de lo infinitamente pequeño, participanen animaciones y reproducen imágenes a partir de estas maravillosas máquinas. Con susdibujos, pudieron participar en lanovena edición del concurso Big Draw que se celebró en el mesde octubre de 2008. El domingo12 fue el punto culminante de este creativo concurso británico.Las galerías de arte, los museos,los centros de ciencias y otrasmuchas instituciones abrieron sus puertas a quienes quisieronexpresarse con lápices, pasteles,modelados, fotografías, etc. Nohubo límite de edad para participar.No se exigió ningún certificado de talento. Los participantespudieron expresarse sobre lasparedes, las puertas, los árboles,las ventanas... Arquitectos, grafistasy artistas de todo el Reino Unidose reunieron en Oxford con ocasiónde este original concurso.

Entretenerse conlas matemáticas

Los matemáticos no creen que suespecialidad sea hermética y aburrida. Al contrario, la califican de apasionante, lúdica, estética, e interesante al incidir en muchasotras disciplinas. Un grupo de ellosha decidido dar a conocer su especialidad creando la revista Plus magazine.Esta edición virtual está dirigida a todos los públicos, con artículosque abarcan distintos temas (arte,medicina, cosmología, deporte…),accesibles a diferentes niveles. Por ejemplo, el último número presenta la cuestión de la evolu-ción de las especies o del deshielo (partiendo de la perspectiva de las matemáticas). Los pedagogosquizás puedan encontrar en estemedio alternativo la fórmula para

interesar a los alumnos más reacios.¿Cómo lograrlo? Por ejemplo, utili-zando la criptografía, excelentemétodo para entrar en materia dealgo intrigante.

plus.maths.org

Los animales dan la voz de alarma

Climate trackers propone 35 video-clips muy breves en los cuales unaserie de animales de distintasespecies de todos los continentescuentan cómo sufren el cambioclimático. Y esto da mucho que pensar…

LA CIENCIA AL ALCANCE DE LA MANO

El buque científico James ClarkRoss en Rotera, el 09/11/07 al mediodía. El hielo se había derretido completamente en la bahía el día anterior.

© N

OC

La mosca de Kaspar Lie Asdal (11 años), según Robert Hooke (1664),dibujada en el transcurso de una visitaescolar a la exposición Small Worlds,que participó en el famoso Big Drawde Oxford del mes de octubre.

© C

ourt

esy

Mus

eum

of t

he H

isto

ry o

f Sci

ence

, Oxf

ord

Corzo (Capreolus capreolus), Parque nacional de Biebrza, Polonia.

© F

red

F. H

AZE

LHO

FF /

WW

F-C

anonEl aumento del nivel de los maresdestruye los lugares en los que las tortugas marinas ponen sushuevos, e inunda los territorios de caza de los tigres de Bengala. El calentamiento de los nidos decaimán perturba el equilibrio entrelos embriones machos y hembras,siendo ahora los primeros muchomás numerosos.Los corzos europeos están plagados de garrapatas (ácaros que transmiten enfermedades graves que pueden afectar también seriamente a los sereshumanos). El zorro polar, que tansólo puede vivir en el frío, estásufriendo el calentamiento de su territorio y el alcoso de la llegadadel zorro rojo, que remonta hacia elnorte. Este último es mucho másfuerte y mejor cazador que él, porlo que terminará comiéndose laspresas de su primo del hielo.

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 41

BREVES

Cada pequeña película, en la quelos animales “se expresan” en sumedio natural, expone la situaciónde una especie y termina con un consejo útil, fácil de llevar a la práctica: parar el motor delcoche en los atascos, apagar elordenador si no se está utilizando,prescindir del coche lo más posible... Pequeños gestos que, si muchos los hicieran, podríanreducir enormemente las emisiones de CO2.La campaña Climate trackers, lanzada por el WWF Bélgica, con el apoyo de la Comisión, nopretende ser un catálogo de bellasimágenes sino una herramienta desensibilización para actuar contrael calentamiento del planeta. Losvídeos están a disposición gratuitade las televisiones y lo único quetienen que hacer es subtitularlosen el idioma de su país. La operaciónestá teniendo más éxito de lo quese preveía, extendiéndose a todoslos continentes...

www.climatetrackers.net

El Edén de St Austell

Pasar en el lapso de algunos minu-tos de los bosques lluviosos deMalasia a las tierras afectadas por la sequía en el Mediterráneo,descubrir las plantas tropicales y comprender los secretos de lairrigación, saber un poco más de la naturaleza para respetarla más…Esto y más ofrecen los dos inverna-

a turistas interesados por estas cuestiones, dispuestos a compartirsu vida cotidiana, pero tambiénsus trabajos. El CNRS se ha asociado al operador turísticoEscursia (especializado en viajes de descubrimiento y conocimientode la naturaleza) para desarrollareste nuevo tipo de turismo. El CNRSquiere acercarse a la sociedad,dando más importancia a la investigación y, sobre todo, difundiendo sus resultados haciael gran público y aportando “elementos de reflexión sobre losdesafíos fundamentales que tienen que ver con el medioambiente y el desarrollo sostenible”.

www.nouragues.cnrs.fr

www.escursia.fr

La Expo-Ciencias secelebró en Hungría

250 stands, 200 proyectos científicos realizados por alumnosde secundaria y estudiantes, unos400 jóvenes participantes… La séptima edición de Expo-Ciencias Europeas propuso unasemana de vacaciones fuera de lo común. Fue organizada por lasasociaciones MILSET Europe (1) y TIT Kossuth Klub, y se llevó a caboen Hungría del 13 al 20 de julio. Las Expo-Ciencias Europeas tienenla reputación de reunir a un públicoapasionado (jóvenes “locos” por

la investigación y la tecnología,científicos y pedagogos animadospor el entusiasmo de comunicarsus conocimientos) y proponerprogramas que mezclan las actividades científicas, culturales y lúdicas. Budapest ofreció, entre otrascosas, la posibilidad de visitardiversos institutos científicos, el célebre Palacio de los Milagros,conocido por transmitir el placerde enseñar la ciencia a los niños, o incluso de sumergirse en la piscina y los baños termalesSzéchenyi, entre los mayores de Europa. Como cada año, se organizó un concurso de foto-grafía para quienes “miran de otraforma”, quienes sienten curiosidadpor su entorno y no descuidan elaspecto estético que pueden tenerlas ciencias y las técnicas.Por lo tanto, la ciencia estuvo de fiesta con un espíritu “Milset”.Además del ocio científico, losorganizadores de este movimientodesearon promover la cooperacióninternacional, la ciudadanía y lapaz. Sus acciones se realizaron conun deseo “de respeto, comprensióny solidaridad dentro de las diferentes comunidades geográficasy espirituales”. Esta ONG interna-cional (de la que MILSET Europa es una sección), promueve desdehace años la comunicación virtualde decenas de miles de jóvenes entodo el mundo, haciendo posibleque dialoguen con investigadoreso industriales, que creen proyectosde investigación y, sobre todo,que descubran a “los demás”. La ciencia puede hacer desaparecerlas orejeras…

www.ese2008.com

http://europe.milset.org

deros “biomas” construidos en el gigantesco emplazamiento de una antigua cantera de caolín, a ocho kilómetros de St Austell(Cornualles, Reino Unido). Estos “biomas”, designados por el arquitecto Nicholas Grimshaw,son invernaderos impresionantes,compuestos por varias cúpulascon estructura geodésica.Albergan especies vegetales amenudo raras. Uno está reservadoal clima tropical húmedo y otro alclima seco. El conjunto se comple-ta con salas de atracciones y otras de exposiciones con fines pedagógicos, con esculturas y autómatas, cuyo objetivo esexplicar mejor las complejidadesde los sistemas orgánicos y la utilización de lo vegetal en nuestravida cotidiana (alimentación, carburante, medicamentos, etc.).Eden, con un aire de Disney segúnalgunos, recibe 1,2 millones devisitantes al año. El proyecto estáapoyado por una fundación conánimo educativo, centrada en lapreservación de la diversidad, el medio ambiente y la ecología.

www.edenproject.com

El turismo científico,fuera de los circuitostradicionales

¿Por qué no irse de vacaciones aNouragues? Se tarda varias horas(de piragua y de marcha, o menosen helicóptero) en llegar a este sitio,situado en pleno centro de la selvade la Guayana Francesa, que desdehace más de veinte años recibe a botánicos, ornitólogos, entomó-logos y paleoclimatólogos. Estosespecialistas de los ecosistemas dela selva amazónica, investigadoresdel CNRS (Centro Nacional de laInvestigación Científica, Francia),acogen a partir de este año

Vista general de Eden, con los “biomas” de fondo.

© B

en F

oste

r

© C

NRS

Pho

toth

èque

/ Pi

erre

Cha

rles-

Dom

iniq

ue

Vista del campo de la estación deNouragues, tomada utilizando la“Bulle des cimes”, un globo cautivopara la exploración de la canopea.

(1) MILSET: Movimiento Internacional para elRecreo Científico y Técnico

42 research*eu n°57 I JULIO DE 2008

BREVES

Towards a post-carbonsociety – Europeanresearch on economic incentives

and social behaviour2007, 54 páginas, ISBN 978-92-79-07622-0. Esta publicación informa sobre losresultados y las conclusiones de laconferencia que se celebró en Bruselasel 24 de octubre de 2007, en la queparticiparon más de 500 invitados de los sectores público y privado.

Mapping the maze:getting morewomen to the top in research

2008, 76 páginas, ISBN 978-92-79-07618-3 Este informe presenta las conclusionesde un grupo de expertos sobre eltema Women in Research DecisionMaking (WIRDEM). Presenta un balance de la situación y ejemplos debuenas prácticas ante las dificultadesque tienen las mujeres para obtenerpuestos de responsabilidad y de altonivel en la investigación.

European fundedresearch on hydrogen and fuel cells

2008, 47 páginas, ISBN 978-92-79-06940-6 Acta de la conferencia EuropeanHydrogen and Fuel Cells Review Days 2007 (Bruselas, 10-11 de octubrede 2007) que presentó los éxitos de la investigación europea en el campo del hidrógeno y las pilas de combustible.

Genomics & biotechnology forhealth – Alternativetesting strategies

2008, 98 páginas, ISBN 978-92-79-05689-5Inventario de los proyectos y resultados obtenidos en el 6PM parala elaboración de métodos de pruebaalternativos con vistas a reducir,sustituir y mejorar la experimentaciónanimal en la investigación.

Integrating sciencein society issues inscientific research

2007, 24 páginas, ISBN 978-92-79-06797-6 Una síntesis de los diferentes proyectos llevados a cabo en el 6PMcon vistas a apoyar el debate “Cienciay Sociedad” en Europa. Además de unenfoque horizontal de este área, sehan puesto de relieve específicamentelas cuestiones relacionadas con la ética, el género, la gobernanza, el asesoramiento científico, así comola comunicación.

Hyways – TheEuropean HydrogenRoadmap

2008, 52 páginas, ISBN 978-92-79-07824-8El proyecto Hyways (6PM) ha hechoposible establecer una agenda deprioridades que analiza las incidenciaspotenciales (para la economía, la sociedad y el medio ambiente) del recurso masivo al hidrógeno deaquí al año 2050. Sólo está accesiblela versión en línea descargable:http://ec.europa.eu/research/energy

PUBLICACIONESEL RINCÓN PEDAGÓGICO

Genética a domicilio

El ácido desoxirribonucleico,estrella de las series policiales y dela investigación bioquímica, másconocido con el nombre de ADN,encierra la información genéticanecesaria para duplicar las células.Aislar tal molécula para observarlaparece sin duda una gran proeza.Pues bien, no es así: con un pocode alcohol de quemar y de detergente, se pueden contemplaralgunas briznas de ADN. Coja una probeta…

Prepare medio plátano, agua, sal, zumo de piña, líquidolavavajillas, alcohol de quemar y un filtro de café. La primera etapa consiste en separar las células aplastando la fruta con un tenedor. El ADN, albergado

en el núcleo de las células, estáprotegido por sucesivas membranascompuestas de fosfolípidos ricosen ácidos grasos. Con sólo algunasgotas de detergente mezcladascon su papilla se les puede atacarpara liberar el ADN. Quedan poreliminar las proteínas en las que el ADN está “envuelto”. Para talefecto, añada una pizca de sal y alrededor de 5 mililitros de zumode piña, fuente de bromelinacapaz de romper proteínas de aminoácidos.

Ponga la mezcla en un filtro decafé para recoger en una probetao en cualquier otro recipiente adecuado un líquido rico en ADNsin los residuos de las células de la fruta. La esencia de plátanoobtenida es translúcida y lashebras de ADN al estar en estadocompletamente soluble, resultanindetectables. Hay que añadir lentamente un volumen de alcohol igual al volumen del líquido obtenido por filtración,para hacer que las hebras de ADNse reagrupen en ovillos insolubles,provocando así su precipitación.La densidad de los dos líquidospresentes es muy diferente, por lo tanto se superponen sin mezclarse y aparece en la interfaz una sustancia lechosa que lleva el dulce nombre de“medusa de ADN”.

El experimento funciona igualcon peras, kiwis o incluso concebollas. La extracción del ADNhumano se hace siguiendo un protocolo bastante similar, pero es inútil intentarlo con un cabello o con células de la epidermis. El dispositivo para elloes más sofisticado, y no funcionaaunque usted se apellide Naranjo,Manzano o Peral.

En EU Bookshop pueden consultarse y encargarse

más publicaciones sobre la Unión Europea:

bookshop.europa.eu

© S

hutt

erst

ock

research*eu n°57 I JULIO DE 2008 43

BREVES

¿Nos dirigimos hacia el Homo mobilis? No hay que estar de acuerdo forzosamente

con la ideología del The Economist para reco-nocer la calidad de las encuestas que estarevista dedica con regularidad a la actualidadpolítica y económica internacional o a las pro-blemáticas de la sociedad. Trata a menudo delimpacto social del desarrollo tecnológico, porejemplo, en el dossier del número del 12 deabril de 2008 se habló de las tecnologías de lacomunicación móvil.

The Economist señala que el desarrollo de lastelecomunicaciones móviles cambia radical-mente la forma en la que trabajamos, vivimos yentablamos relaciones unos con otros. Unaconstatación que no tiene nada de original peroque en este dossier aparece muy bien reflejada.

En el centro de los debates está la cercaníade estas tecnologías e Internet, que permiteque cualquiera pueda contactar y ser contac-

OPINIÓN tado en cualquier lugar, las 24 horas del día, yefectuar sin interrupción y en cualquier sitiotodo lo que se hacía hasta ahora en un lugardeterminado y en un momento preciso. ¿Quéconsecuencias tiene esta nueva capacidad enla organización de la vida profesional, la vidaprivada y el límite entre las dos? Andreas Kluthlo ha investigado, entre otras cosas, entrevis-tando en persona a una serie de expertos conopiniones muy diferentes, como Manuel Castellso Sherry Turkle.

Andreas Kluth, residente en San Francisco,apoya principalmente su demostración conestudios de casos sacados de la escena esta-dounidense. Algunos dirán que estas observa-ciones no se pueden extrapolar a la poblaciónmundial y rechazarán el que se pueda propagara todo el planeta el modo de vida de un puña-do de geeks y de nerds modernos que trabajanen la informática en mayor o menor medida.

Pegado a su BlackBerry, enganchado a suordenador portátil, disponible siempre y tra-bajando la mayoría del tiempo (en lugares

como cafés, bibliotecas y parques) entre unahora de yoga o de compras y un paseo con losniños, ¿el Homo sapiens acabará transformán-dose en Homo mobilis?

En todo caso, dos enseñanzas que se pue-den extraer de la historia reciente son, por unlado, que los modos de vida “californianos” seestán expandiendo por todos lados cada vezmás rápidamente, y por otro, que en cuantoexiste una tecnología se utiliza, lo que en uncaso como éste influye de modo inevitable enla psicología individual, las relaciones entre laspersonas y el funcionamiento de la sociedaden su conjunto.

Michel André

JÓVENES INVESTIGADORES

“Papá, mamá, quiero un micros-copio”. Esta frase marcó sin dudaalguna el inicio de mi pasión por la investigación científica. Con lamuñeca en una mano, y la pinza enla otra, examinaba los secretos de la naturaleza con la ayuda de mi que-rido microscopio. Este entusiasmoprecoz me llevó más adelante a ele-gir las ciencias biomédicas en la VrijeUniversiteit Brussel – V.U.B. (Bélgica).

El mundo espacial me abrió suspuertas cuando estaba haciendomi proyecto de fin de carrera sobreel comportamiento de una bacteriaen microgravedad simulado en elCentro de Energía Nuclear de Mol(Bélgica). Ese último año de licen-ciatura, lleno de interacciones conotros científicos y de reflexionessobre el comportamiento fisiológico

y molecular de un organismo, fuetan apasionante que decidí hacerun doctorado.

Estoy ahora trabajando en elproyecto Bacterial Adaptation toSpace Environment (BASE) de laESA, cuyo objetivo es estudiar elcomportamiento de bacterias nopatógenas y oportunistas llevadasa bordo de la Estación EspacialInternacional (ISS). El “ámbito espa-cial” de mi trabajo no debe ocultarsu finalidad médica. El estudio delcomportamiento de las bacteriasen el espacio permite comprendermejor cómo se desarrollan en algu-nos lugares del cuerpo humano,como los pulmones.

Actualmente, gracias a una becade la Belgian American EducationalFoundation (BAEF), estoy en los

Estados Unidos durante un añopara investigar en el BiodesignInstitute de Phoenix (Arizona), en elequipo de Cheryl Nickerson. En2006, dicha investigadora, trashaber enviado muestras de salmo-nella a bordo de la nave Atlantis,observó que estas bacterias sehacían más virulentas tras haberestado en el espacio. Para probarestas teorías con otros organismosy confirmar los resultados prece-dentes, acabamos de enviar unaserie de muestras de varias bacte-rias a bordo de la nave Endeavour.Todo mi equipo espera los resulta-dos con impaciencia.

Al otro lado del Atlántico ya llevoaquí ocho meses en esta experienciaque me está enriqueciendo comopersona, en mis relaciones y, porsupuesto, como investigadora. ¡Ununiverso lleno de recursos que mepermite plasmar mis ambicionesademás de disfrutar de la vida almáximo!

Aurélie Crabbé

Aurélie, 25 años, investigadora de ciencias biomédicas

Aurélie Crabbé

AGENDAPodrá estar al día de los acontecimientosreferentes a la investigación y el desarrolloen la página web: http://ec.europa.eu/research/headlines/

archives_diary_en.cfm

LA CIENCIA EN IMÁGENESKIA

H08057ESC

He aquí el nacimiento de las flores del grosellero negro a través de un microscopio electrónico de barrido, capaz de aumentar 180 veces su sujeto. Cuando se van formando los principales elementos, las anteras (partes finales del estambre, que producenpolen) toman su aspecto característico. Son visibles los cuatrofuturos sacos de polen. Se producen modificaciones anatómicasimportantes en el tálamo floral. Se crea la cavidad ovárica, así como el estilo, la parte afilada que prolonga el ovario de los pistilos. Los óvulos aparecerán después.

Eclosión invisible©

Syl

vain

Gre

goire

/Inr

a