35
Alfa Omega Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. MADRID ...los que no queremos ver ...los que no queremos ver Una noche con... Una noche con...

Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Alfa OmegaNº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. MADRID

...los que no queremos ver

...los que no queremos ver

Una noche con...Una noche con...

Page 2: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Etapa II - Número 517

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.

Arzobispado de Madrid Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

Ricardo Benjumea de la Vega

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo,

María Solano Altaba, María Martínez

López, Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Loreto Hernández Muñiz

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

8 La foto9 Criterios10 Cartas11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora12 El crucifijo en la escuela:

Signo de contradicción.13 Memoria Cáritas 2005: El 20%de la población española es pobre14 Testimonio15 El Día del Señor16-17 Raíces

Antonello de Messina:La emoción del detalle

18 EspañaCEU San Pablo: Seminario

sobre Víctimas del terrorismo:Ni rendición, ni venganza: justicia

Mundo20 Don Javier Morillas:

«Marruecos ganaría si se marchara del Sáhara».

21 La Iglesia en Italia analiza sus desafíos.

22-23 La vidaDesde la fe

24 Cardenal Pell: «Españoles,preparaos ya para Sydney 2008»

25 0,7 del IRPF: Son las ONGlas que subvencionan al Estado.

28 Para leer.29 Libros.30 Música.31 No es verdad

SUMARIOΩΩ

AA

...y además

¿De verdad quiere ustedun semanario católico?

Diez años ya de servicio asiduo y fiel a suslectores. La Fundación San Agustín, del

Arzobispado de Madrid, asume la totalidad delos costes de edición, impresión y distribución

de Alfa y Omega en toda España.

Damos las gracias a cuantos ya colaboran y les alentamos a seguir haciéndolo

con renovada generosidad… ¿Cuánto estádispuesto a aportar usted para disponer del semanario católico de información

que necesita?

Puede dirigir su aportación a la Fundación San Agustín, a través

de estas cuentas bancarias:

Banco Popular Español:0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:2038-1736-32-6000465811

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Bankinter:0128-0037-55-0100017647

19

Elecciones al Parlamento de Cataluña:

Ocasión para reflexionar

Alfa OmegaNº 519/26-X-2006 SEMANAR O CATÓLICO DE NFORMACIÓN ED C. NAC ONAL

...los u o

queremos ver

...los que no queremos ver

oche on. .

Una noche con...

26-27

Don José Tomás Raga,Presidente de lasSemanas Sociales en España:«Tolerancia no es confundir lo verdadero con lo que no lo es»

3-7

Una noche con...El otro somos nosotros.Prostitutas: en busca de una vida digna.Sin techo: el corazón, a la intemperie

Page 3: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Etapa II - Número 517

Edición Madrid

Edita:

Fundación San Agustín.

Arzobispado de Madrid Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

Ricardo Benjumea de la Vega

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo,

María Solano Altaba, María Martínez

López, Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Loreto Hernández Muñiz

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Ver, oír y contarlo

Iglesia en Madrid

12 Voluntarios en Cáritas.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

Antonello de Messina:

La emoción del detalle

18 España

CEU San Pablo: Seminario

sobre Víctimas del terrorismo:

Ni rendición, ni venganza: justicia

Mundo

20 Don Javier Morillas:

«Marruecos ganaría

si se marchara del Sáhara».

21 La Iglesia en Italia

analiza sus desafíos.

22-23 La vida

Desde la fe

24 Cardenal Pell: «Españoles,

preparaos ya para Sydney 2008»

25 0,7 del IRPF:Son las ONG

las que subvencionan al Estado.

28 Para leer.

29 Libros.

30 Música.

31 No es verdad

SUMARIOΩΩ

AA

...y además

¿De verdad quiere ustedun semanario católico?

Diez años ya de servicio asiduo y fiel a suslectores. La Fundación San Agustín, del

Arzobispado de Madrid, asume la totalidad delos costes de edición, impresión y distribución

de Alfa y Omega en toda España.

Damos las gracias a cuantos ya colaboran y les alentamos a seguir haciéndolo

con renovada generosidad… ¿Cuánto estádispuesto a aportar usted para disponer del semanario católico de información

que necesita?

Puede dirigir su aportación a la Fundación San Agustín, a través

de estas cuentas bancarias:

Banco Popular Español:0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:2038-1736-32-6000465811

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Bankinter:0128-0037-55-0100017647

19

Elecciones al Parlamento de Cataluña:

Ocasión para reflexionar

Alfa OmegaNº 519/26-X-2006 SEMANAR O CATÓLICO DE NFORMACIÓN ED C. NAC ONAL

...los u o

queremos ver

...los que no queremos ver

oche on. .

Una noche con...

26-27

Don José Tomás Raga,Presidente de lasSemanas Sociales en España:«Tolerancia no es confundir lo verdadero con lo que no lo es»

3-7

Una noche con...El otro somos nosotros.Prostitutas: en busca de una vida digna.Sin techo: el corazón, a la intemperie

Page 4: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Otros lo pensaron antes, cuando todo estabaaparentemente de su lado; cuando no eranel otro. El otro no debería existir. De hecho,no existe El otro somos nosotros, aunqueno seamos capaces de sentirlo. El otro noexiste, y llamarle otro es sólo una manerade no hacer nuestro el dolor y la alegría de unser humano igual a nosotros.

En la noche también hay luz

Caminaba por Santiago de Compostelay vi un yoyó de madera en el escaparate deuna farmacia. Por un segundo, pensé que se

trataba del reclamo de algún producto adel-gazante: Deja de subir y bajar peso, podríarezar el eslogan. Pero luego vi una pizarraantigua; y luego un lápiz Era extraño, pe-ro lo cierto es que la gente se paraba a ver elescaparate y se preguntaba qué hacía esoallí, entre cremas, neceseres y cepillos dedientes. En el centro del escaparate, un cua-dernillo antiguo de colegio se abría por lamitad, y así se mantenía en pie. No sé si elcuadernillo era de ciencias... Pero hablabade la noche, de la luna, del sol De luz. Po-nía: «Durante la noche la luna refleja la luzdel sol».

Me vinieron a la memoria algunos de esosmomentos en los que vi sonreír a alguien enmedio del desastre. Recordé esos instantes enlos que escuché hablar de planes de futuro,pese a que la vida pareciera querer desba-ratarlos, a golpe de muerte y desolación. Medije que, para algunas personas, durante lanoche, la luz del sol todavía se refleja en laluna Gracias a ellos, gracias a otros. Ygracias a Dios.

Abdrahmane: luz en el Metro

Ahora vive en Barcelona, tiene papeles,un trabajo y se ha traído a sus dos hermanosde Mali. Muchos pensarán que es uno deesos africanos que ha tenido suerte; uno deesos que ha rentabilizado en vida su viajeen patera. Muchos pensarán: Qué bien loha hecho el Gobierno con él. Tiene pape-les, trabajo, incluso está a punto de com-prar su propia casa. Pero también otros sepreguntarán, frustrados, por qué tantos jó-venes españoles no pueden acceder a unavivienda y él sí, un negro que llegó en pa-tera.

Abdrahmane C. llegó a España hace unpar de años en una patera. Tenía 21, y, traspermanecer 30 días en comisaría, se encon-traba en el Metro de Madrid todo lo perdidoque alguien puede estar sin dinero, sin en-tender el idioma y en un país distinto al su-yo. Era de noche y alguien supo mirarle. Seencontró con una persona que no tuvo mie-do y se le acercó. Simplemente le pregun-tó: «¿Cómo estás, te encuentras bien?»

El hecho es que Pedro le preguntó a dón-de iba.. Abdrahmane respondió que a Bar-celona, y le mostró el euro y medio que teníapara comprar el billete. Pedro se lo llevó acasa, le vistió y le dio de comer, sin sabermuy bien qué era eso que no comían los mu-sulmanes: ¿vaca, cerdo, atún?

Al día siguiente, Pedro montó a Abdrah-mane en el autobús y, al cabo de unas ho-ras, éste se encontraba en Barcelona con suhermano mayor. Ayer nos llamó. Todos losmeses lo hace. No le salvó la burocracia. Nole salvo nadie. Simplemente se encontró conuna persona que le miró de verdad y le tratócomo a un ser humano. Un instante cambiósu vida Y de esos instantes están llenaslas 24 horas del día, a pesar de que a vecescreamos más en el poder de la burocracia,porque así podemos echar balones fuera yquedarnos tranquilos.

Al otro no se le debería llamar por sudesgracia, ni por el número que su-pone el total, sino por un nombre, por

una familia, por unos amigos El otro tie-ne un nombre al que responde, y probable-mente le hayan llamado con otro de peque-ño, en su casa, cuando quizá no sufría tan-to; cuando soñaba más o lo mismo; cuandono imaginaba un duro futuro; cuando no co-nocía el significado de tener que dejarse ayu-dar, y menos aún que podría aceptar esto sinsentirse un desgraciado.

El otro somos nosotros, aunque creamosque nunca nos podría suceder lo mismo.

EN PORTADA 26-X-2006ΩΩ3 AA

Una noche con… la luz del sol

El otro somos nosotros

El otro somos nosotros con hambre de comida, hambre de justicia, hambre de amor,hambre de tranquilidad, hambre de ser vistos, hambre de ser sentidos… El otro somosnosotros, con esa parte que sueña, que anhela, que se ríe en medio del desastre… El otro no se llama marginado, aunque le hayamos apodado así. El otro no se llamadrogadicto, ni puta, ni sin techo… Ésas, con perdón de Ortega, simplemente son sus circunstancias. Iniciamos una serie de reportajes bajo el epígrafe Una noche con...

Page 5: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Miriam: luz al final del esfuerzo

Miriam lleva muchos años, siete, desdeque acabó la carrera, buscando su sitio enel mundo laboral. Hace una semana estre-nó trabajo:

«Hoy ha sido mi primer día, y la verdades que ha sido muy relajado. He estado co-nociendo a toda la gente de mi departamen-to. Ya tengo mi propia taquilla y mañana o

pasado me traeránuna mesa. Tam-bién me van a darun par de batas yzuecos, cuadernosy bolis Lo me-jor es que tienenlavandería propia;es decir, yo dejomi bata el lunespor la tarde, y allunes siguienteme la devuelvenlavada y plancha-da. ¡Es genial!También tenemosayudas para eltransporte, el den-tista y el oculista,y para la guarde-

ría si tienes niños. El Centro es enorme; tie-ne un montón de edificios, hasta tiene den-tro un banco, una agencia de viajes. Y tene-mos nuestro propio servicio médico con con-sulta y todo. Por cierto, dentro de unos díasme harán una revisión médica. No nos faltade nada. Los compañeros son muy majos.Hay un grupo de gente joven y el resto sonmayores. Me quedo a comer todos los días,porque tengo que estar obligatoriamente de9 a 16, descontando una hora de la comida,y la otra hora y media que falta la puedo ha-cer antes de las 9 o después de las 16. Tam-bién me han dicho que tengo un mes de va-caciones y 12 días moscosos. No está mal.Hoy he comido por primera vez... Tenemos

4 primeros y 4 segundos y varios postres aelegir, y la comida cuesta 2 euros. La ver-dad es que sale barato. Además, si algún díaquiero, puedo llevarme la comida de casa,porque tenemos microondas».

Eduardo: luz de una vida nueva

A Eduardo se le paró la ranchera en la10, una carretera con un carril para cada sen-tido, que cruza el lago Pontchartrein (NuevaOrleáns, en los Estados Unidos), un sábadopor la noche, día internacional de la salidanocturna. Agua a ambos lados. No tenía li-cencia de conducir, y el coche todavía noestaba a su nombre. Por eso mismo, tras in-tentar desviar el tráfico y que alguien para-se a ayudarle, durante horas y sin éxito, de-cidió meterse en el coche y agradecer a Diosla vida que había tenido. Todo esto, mien-tras esperaba a que algo sucediese. En efec-to, algo sucedió, y cuando sucedió fueron aayudarle. Lo que le pasó a Eduardo me re-fiero a que nadie parase no es de extrañar enuna ciudad donde el peligro se respira y don-de te aconsejan en cada despedida que con-tinúes andando si alguien te habla. Como locuento, sobrevivió otra vez.

Conocí a Eduardo un día en una paradade tranvía. Me preguntó a qué hora habíapasado el último y compartimos un viaje alFrench Quarter Se quedó para siempre.Desde hacía menos de un año, trabajaba enla reconstrucción de Nueva Orleáns, y des-de menos de un año, también, vivía fuera deun hogar en el que había permanecido tresaños para alejarse de la droga.

«A mi edad (43) así lo cuenta Eduar-do, siento que estoy aprendiendo a vivir denuevo. Mis hijos están bien A mi hija laadoptó mi madre, y a mi hijo, mi hermana.Mi madre esta contenta y me dice que todomarcha bien, que me quede aquí trabajan-do, cuidándome. Estoy intentando adaptar-me. Hace tres años, mi vida y mis compañí-as eran muy diferentes. El Señor cambió mi

vida. No soy un ángel, ¿o me ves las alas?bromeaba; pero me he encontrado con elSeñor, y eso te cambia la vida». Eduardonos contaba que, desde los 15 años y du-rante 20, había sido un delincuente: «Me de-dicaba a robar y a pelearme. A los 15, trasuna persecución policial, estuve en el refor-matorio, hasta los 17. Pero un día decidícambiar. Fue cuando vi que mi niña tenía elsíndrome de abstinencia; cuando vi que de-pendía de la heroína. Ahora tengo 43 años, yestoy aprendiendo a vivir».

Eduardo inspiraba una ternura grandiosa.No tenía alas, pero a veces lo dudábamos,cuando el jersey le hacía alguna arruga por laespalda... Sin medios, sin trabajo (ya no te-nía medio de transporte), pero con una ge-nerosidad y una alegría maravillosas, un díanos sorprendió sin licencia, pero con cochey con una nevera llena de bebidas frescaspara llevarnos a hacer fotos de las zonas másafectadas por el Katrina. «Sé que queréisver las zonas afectadas y he conseguido uncoche. Así podréis enseñar en España cómoestá esto».

A la semana siguiente, pudimos conocer,en San Antonio, a la familia de Eduardo.Hablamos de muchas cosas alrededor de lamesa. Su madre era profesora y su padremecánico, encantadores, al igual que su her-mana. Los hijos de Eduardo, Destiny yEduardo, correteaban del sofá a la habita-ción. En San Antonio supe que aquel hombrede manos gruesas y de cuerpo tatuado pornavajas, agujas y dibujos diseñados por él,era un artista. Su madre, con una mezcla desorpresa, emoción y alegría, teñida a la vezcon una especie de tristeza ya acomodadaen su rostro, me enseñó los dibujos que ha-cía su hijo, en sobres, maderas, paredes¡Aquella Virgen de Guadalupe que pintó a suabuela...! De repente, podía imaginar las ma-nos que conocí dedicadas a construir lo queel Katrina destruyó pintando y trazando coninmensa paciencia aquellas maravillas. Sumadre me regaló semillas de Aligator Cac-

EN PORTADAΩΩ

426-X-2006AA

«Un día decidí cambiar. Fue cuando vi que mi niñatenía el síndromede abstinencia; cuandovi que dependíade la heroína.Ahora tengo 43 añosy estoy aprendiendo a vivir»

Page 6: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

tus (Cactus cocodrilo), de la palmera de Bar-bados y de una planta de flores amarillasEs bonito llevarse todo aquello que puedecrecer en otra parte.

María: luz que se difunde

«La gente me ve feliz. Intento sonreír to-do el día. Para mis hijos, estoy bien. Sufrie-ron mucho al verme mal, y ahora estoy siem-pre bien para ellos. Llego a casa tarde paraacostarme y no tener que pensar Por lamañana, me levanto para ir a trabajar. Tra-bajo mucho. La gente me ve feliz, saben quenos han indemnizado, y algunos creen queeso sirve de algo. No se dan cuenta de quehan pasado cinco años y todo sigue igual.Me animan, pero no se dan cuenta de quenadie va a llenar este vacío, de que me hanarrancado el corazón de raíz» (María B.,viuda de un bombero fallecido en el 11-S).

Detrás del dolor de estas palabras, se en-cuentra una mujer que irradia felicidad, quehace felices a los que están con ella. Detrásde estas palabras, hay una mujer que se guar-da el dolor casi siempre, que lo cuenta a ve-ces y que, casi siempre, lo transforma. Siem-pre tiene flores en casa. Se las envían todasesas personas que se sienten queridas a sulado. Detrás de estas palabras se encuentrauna mujer que disfruta con la felicidad delas personas que encuentra en el camino.Una mujer a la que le encanta cocinar paralos demás, crear buenos momentos. Cocinópara nosotros y nos habló de esperanzamientras lloraba. Nos enseñó mucho de loque significa mirar hacia delante y, por eso,al hablar de luz era obligatorio hablar deMaría.

Robert: luz que no sabe que es luz

Hola no es lo mismo que adiós,después no es lo mismo que ahorita,el café me gusta con azúcar yuna vaca es una vaca.Robert es de Austin, en los Estados Uni-

dos, la capital mundial de la música. A me-nudo escribe cosas parecidas a ésta, paraque las recite su padre. Son juegos para ayu-darle a no perder la memoria.

Conocí a Robert en un concierto home-naje a Buck Owens, en el Club Continen-tal. Fue fácil entablar conversación allí.Yo era la única que no parecía sacada deuna película de vaqueros, y la gente no tar-daba en preguntarme: «¿Tú no eres deaquí, verdad?»

Robert empezaba las frases con un Yo so-lía, y las terminaba con un Pero no más.Quería estudiar y viajar, pero tenía que man-tener a sus padres enfermos. Quería dejarde beber, pero las circunstancias le podían amenudo. Le preguntabas cómo se sentía unapersona de su edad, 25 años, que nunca ha-bía salido de Texas, con esa presión, y res-pondía: «Les quiero». Soñaba con vendertodo un día y viajar; también con poder ir ala universidad para estudiar Historia.

Aquel día estábamos charlando en elRansom Center, situado en el Campus Uni-versitario de Austin. No son muchos los quelo saben, pero allí se encuentra la Biblia Gu-tenberg. Allí le vi llorar, diciendo que no legustaba a la gente porque había hecho co-sas que no estaban bien en el pasado. Le pre-gunte si se consideraba a sí mismo una ma-la persona, y me dijo que, a veces, lo duda-

ba. Charlamos largo y tendido, y lo ciertoes que supe que tenía delante de mí a unapersona maravillosa que parecía no darsecuenta de ello; a una luz que no sabía queera luz.

Mamá: luz que permanece

«Robé a mi madre, le grite, la ofendíLe prometí muchas veces que dejaría la dro-

ga. Ella siempre estuvo a mi lado. Hoy yano esta aquí, pero siento la necesidad de de-cir: «Mamá, he dejado las drogas», con laesperanza de poder hacerla feliz todavía. Ellasiempre estuvo conmigo cuando despertabade mis viajes, para ayudar a que me levanta-se, una y otra vez. Fue mi luz y lo sigue sien-do» (Anónimo, Santiago de Compostela).

Rosa Puga Davila

EN PORTADA 26-X-2006ΩΩ5 AA

Yo eché a tres personas a la calle

Las mismas Administraciones públicas que combaten la inmigración ilegal alojan temporalmente enpisos a sin papeles para facilitar su integración en España. No, no creo que esto sea un escándalo. El

escándalo, si acaso, es que nuestra economía necesita esa mano de obra ilegal y barata. Y el escándalo esolvidar que hablamos de personas, no sólo de trabajadores o inmigrantes. Algunos de los jóvenesafricanos con los que trato hablan hasta cinco idiomas. Pero lo que quiero destacar no es esto, sino suempuje, su entusiasmo, su optimismo, sus ganas de vivir. Y su inocencia. Sobre todo, su inocencia.Porque una cosa es saber buscarse la vida, que de eso entienden bastante, y otra muy distinta es actuarcon maldad. Por no saber, la mayoría de mis chicos no sabe siquiera actuar con mano izquierda.

Pienso en ellos y sé que tampoco voy a poder dormir esta noche. Quiero tranquilizar mi conciencia.Me digo: Para llegar hasta aquí, han tenido que cruzar tres fronteras y pasar Dios sabe qué penalidades.Estuvieron después en un centro de internamiento, con el alma siempre en vilo, porque, en cualquiermomento, les podían deportar a su país. No les pasará nada por dormir una noche en la calle. Pero esque era muy tarde, hacía frío y llovía...

Yo les eché a la calle: a Ibrahim y a los dos amigos que metió a dormir a escondidas en el piso. No seme van sus caras de la cabeza, sobre todo la del más joven –19 ó 20 años–, a punto de romper a llorar.No creo que fuera la expulsión del piso lo que le angustiara; ni siquiera el pensar que, por haber roto lasnormas, ya no podrá utilizar este recurso, que tanto facilita la búsqueda de tratabajo y de una habitación.Lo peor debe ser experimentar ese sentimiento de rechazo, comprobar de golpe que El Dorado es, enrealidad, un lugar muy duro. Sentirse echado a la calle.

Espero que me entienda y me perdone. Espero que España no le obligue a perder su inocencia. Esperoque se mantenga lejos de otros inmigrantes que, por desgracia, han llegado a la conclusión de que aquísólo sobreviven los más fuertes. Y espero que, cuando yo me di la vuelta, los demás chicos del piso lesabrieran las puertas.

Pero no me hago ilusiones. Todos saben que, si la vecina vuelve a llamar a la Policía, ya no seré yo, eleducador, quien venga, sino un par de coches patrulla.

Un educador

Page 7: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

EN PORTADAΩΩ6

26-X-2006AA

Hace muchos años, en una pequeñaciudad de provincias, un hombre,padre de familia, acudió a una casa

de citas. Era una costumbre para él, que re-petía con cierta asiduidad. Al entrar, se en-contró con su mujer. Espantado, sólo pudopreguntarle: «Pero ¿qué haces aquí?» Sumujer le miró, y le dijo: «He venido aquí aganar lo que tú te gastas».

Con una sonrisa autosuficiente y tole-rante, se acepta la prostitución como el ofi-

cio más antiguo del mun-do. Y como tal, ¿quién seatrevería a pedir su aboli-ción? Nadie lo quisiera pa-ra su hija, su madre, o suhermana; sin embargo,¡cuánta gente pide su lega-lización!

¡Qué difícil es querer lle-gar al corazón de una pros-tituta; qué difícil es poner-se en el lugar de la personaque vende su cuerpo acambio de dinero; qué di-fícil, al parecer, para losclientes, ver en la prostitu-ta a una mujer, en vez deun objeto sobre el que tie-

nen cualquier derecho, solamente porquepagan! Qué difícil, en definitiva, hacerse laspreguntas justas: ¿qué tipo de hombres uti-liza los servicios de una prostituta? ¿Porqué, en algunas grandes empresas, es cos-

tumbre cerrar un importante negocio conuna cena en un restaurante lujoso..., y ter-minar la noche en locales de alterne? ¿Porqué algunas mujeres consienten que sus ma-ridos traten con prostitutas? ¿Por qué se to-lera que exista la prostitución, cuando en elfondo todo el mundo sabe que es una escla-vitud que denigra a la persona y la rompeen pedazos?

Desde el año 1942, existe en España ungrupo de mujeres consagradas a Dios y alservicio de los más pobres, conocidas fa-miliarmente como Villa Teresita. Su labores trabajar ayudando a la mujer, especial-mente la prostituida y en situación de ex-clusión. Las comunidades de Villa Teresita,extendidas por Madrid, Valencia, Pamplona,las Palmas de Gran Canaria, Barcelona ySevilla, e insertas muchas de ellas en ba-rrios de prostitución, nacieron con el objetivode ser una respuesta integral y humaniza-dora. Los miembros de Villa Teresita com-parten vida, casa, luchas, con mujeres quequieren rehacer su vida en busca de un futuromejor. Salen al encuentro de las chicas allídonde estén: calles, parques, clubs, bares,cárceles, hospitales..., ofreciéndoles apoyoy alternativas, y, además, llevan a cabo unaimportante tarea de sensibilización de la so-ciedad sobre la grave violación de derechoshumanos que supone, en nuestros días, laprostitución y la trata de personas. Una deestas mujeres consagradas se llama InmaSoler, es trabajadora social y conoce bien

de cerca el mundo de la prostitución. Inmaasegura que «la prostitución crea una diná-mica que rompe a las personas por dentro, yva generando unas relaciones entre hombrey mujer que deshumanizan... Cuando unamujer, durante un tiempo, ejerce la prosti-tución, va perdiendo dignidad, porque le ha-cen perder su sentido de la dignidad y éstano es una mera teoría... Cuando llevan tansólo unos meses ejerciendo la prostitución,vas notando cómo su mirada cambia desdela primera vez que la viste, cómo se va trans-formando la expresión de su cara, cómo susilusiones, el hermoso futuro que pensó enun país lejano comienza a oscurecerse, sele rompen los sueños». Y es que, de unospocos años a esta parte, el perfil de la mujerprostituida en España ha ido cambiando,hasta el punto de que la mayoría son inmi-grantes, muchas bajo las redes de las ma-fias, a las que deben pagar los billetes delos viajes y otras cuestiones que suman gran-des cantidades de dinero.

El curioso perfil de los clientes

Uno de los puntos más sangrantes sonlos clichés que envuelven al perfil de losclientes de las prostitutas. Los ajenos almundo de la prostitución piensan que laspersonas que acuden a este tipo de mujeresson hombres solitarios, con alguna desvia-ción sexual, violadores, depravados… Sinembargo, Inma explica que «el perfil delcliente es de un hombre normal y corriente,que generalmente tiene esposa e hijos, yuna estabilidad. En absoluto corresponde alos planteamientos del hombre solo, viola-dor, etc.

Otro de los clichés socialmente aceptadoses el del impulso incontrolable, que haceque algunos hombres no puedan evitar en-contrarse con estas mujeres. Hay estudioshechos que verifican que, cuando un hombreacude a una prostituta, lo ha planificado muybien antes: sabe qué día no tiene que estarcon la mujer y los hijos, a qué hora sale deltrabajo, qué horario puede tener, y en quémomento del mes acudir, porque no siemprehay suficiente dinero.

Por otro lado, hay que decir que un hom-bre que acude a una prostituta no quiere unarelación interpersonal, persona a persona,porque desgraciadamente, hoy en día, enmuchos lugares hay personas que podríanmantener una relación rápida y sin compro-misos. Pareciera que desearan una relaciónpersona a objeto».

En las casas de acogida de Villa Teresita,se intenta vivir como una familia. Cuandollega una mujer nueva, la casa actúa comouna plataforma que le hace sentir a la mujerque es importante, que cuenta para alguien...A partir de ahí, y con paciencia y tiempo, lamujer va recuperándolo todo: su autoesti-ma, su dignidad, las ganas de luchar, de pro-yectar su vida, y de pensar que tiene un fu-turo distinto.

A. Llamas Palacios

El trabajo de Villa Teresita, con las mujeres más excluidas de la sociedad

En busca de una vida digna

¿Por qué se tolerala prostitución,cuando todossabemos quees una esclavitud que denigra a la personay la rompeen pedazos?

Page 8: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

EN PORTADA 26-X-2006ΩΩ7 AA

Una vez vi una película en la que el demonio mandaba a unapersona condenada al infierno a pasar la eternidad en unahabitación helada, en la que estaba completamente solo; na-

da de fuego ni calor, sino frío y soledad. El que dio nombre a las co-sas sabía lo que hacía cuando designó de manera parecida el infier-no y el invierno.

El sábado pasado me dispuse a pasar la noche en compañía de al-gunos de los numerosos sin techo que viven en Madrid. Para ello, medirigí a uno de los siete albergues cuando el frío haya entrado conmás fuerza se abrirán dos más que existen actualmente en la capi-tal. Al pulsar el telefonillo, me dicen que no quedan plazas. Hace yasemanas que las noches en Madrid no están para pasarlas al raso. Meindican otro albergue en el centro de la ciudad, al que me dirijo en-seguida. Al llegar, ocurre lo mismo: todas las camas están ya ocu-padas. La asistente social que me atiende, una chica joven no de-ja de sorprenderme que haya gente joven que no sale el sábado porla noche y que, en cambio, dedique ese tiempo a ayudar a los demás,

me dice que quizá a partir del lunes haya algo; que, mientras tanto,lo mejor que puedo hacer es llamar al 112, para que ellos me indiquenqué albergue tiene plazas libres, y así no ande de aquí para allá bus-cando un sitio donde dormir.

Así lo hago; después de esperar un rato, me ponen con una mu-jer que me dice que está todo ocupado, ya desde primeras horas dela mañana. No hay una sola cama libre en Madrid para pasar la no-che, si no tienes más opción que acudir a los servicios sociales o a lacaridad. Me dice también que hace ya dos años que no abren el Me-tro. «¿Qué puedo hacer, entonces?», le pregunto, y me indica que, enestos casos, la gente va a las estaciones de autobús y tren para res-guardarse del frío.

Me quedo un poco aturdido porque no esperaba que las cosas mefueran así. A mi lado, la gente ríe y sale a cenar y al cine, ajena atodo esto. Yo también salgo todos los sábados a cenar y al cine, aje-no a todo esto. Me acuerdo ahora de Isabel, una mujer que andabapidiendo en la calle hace años, y que literalmente se me cayó en losbrazos mientras pasaba a su lado. Me pidió que la acompañase alalbergue Don de María, cerca de la catedral de la Almudena, re-fugio que abre en los meses más duros del invierno, de noviembrea marzo. Allí me encontré con un mundo que me era totalmente ex-traño, con personas que para ir tirando un día más se dejan poco apoco la vida en la calle. Hoy me toca a mí hacer esta experiencia,aunque soy consciente de que mañana dormiré calentito. Muchosde los que se cruzan con nosotros todos los días no tendrán la mis-ma suerte.

Encamino mis pasos hacia la estación de Atocha, y luego hacia lade Avenida de América, donde al final puedo descansar algo, despuésde varias horas caminando sin parar.

El título original de este reportaje iba a ser Una noche con los sintecho de Madrid, pero más que una noche con, se está convirtiendoen una noche sin, como lo es la vida de estas personas: una vida sincasa, sin cama propia, sin trabajo, y, lo que es peor, una nochesin nadie. Me doy cuenta de que apenas he hablado con nadie entodo este tiempo. No puedo imaginarme lo que debe ser pasar díasy días sin hablar apenas, sin amigos, sin poder abrir el corazón, gas-tar una broma o quejarse de la vida. Creo que eso debe ser lo más du-ro de vivir en la calle.

A la mañana siguiente

A las diez de la mañana, unas religiosas dan de desayunar alos que se acercan a su convento. Media hora antes estoy allí yme pongo a la cola. Me sorprende mucho ver dos cosas: hayvarios jóvenes, y también varias ancianas a las que segura-mente no les llega ya la pensión; la gente les deja pasar delan-te, llamándolas por su nombre. Una de ellas tiene una mirada en-cantadora. Hay también un tipo muy simpático que baja la ca-lle saludando a todo el mundo, acompañando el Buenos díascon una risa franca y abierta. Los hay que han debido pasar lanoche a cubierto, pero la mayoría anda despeinada y con la pielcurtida y enrojecida que dan las horas al raso. Uno de ellos in-cluso ha dormido sigue durmiendo allí mismo, el primerode la cola, sobre unos cartones. La mayoría lleva su vida, sucasa, en una mochila o en unas simples bolsas. Le pregunto alque está a mi lado dónde ha pasado la noche, y me dice quebajo el paso subterráneo que hay en Plaza de España, tapadocon una manta. En ocasiones he pasado yo por allí, apretando elpaso porque nunca se sabe qué puede pasar con esta gente;hoy, él y yo vamos a compartir desayuno. La cola avanza y,cuando me toca, una mujer me da un café con leche, dos cho-colatinas, un batido, un trozo de pan y una lata de atún. Despuésme desea un buen día y me despide hasta mañana si Dios quie-re, y me doy cuenta de que cuando lo hace, mira a todo el mun-do a los ojos. Pienso que es un detalle que muchos deben agra-decer. Fuera, en la calle otra vez, el café ha transformado elsilencio de antes en algo más de bullicio. En silencio, me des-pido de ellos y rezo por ellos de camino al Metro.

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Madrid: Una noche en la calle

El corazón, a la intemperie

Madrid es una de las ciudades del mundo con mejor oferta de ocionocturno. En cambio, cuando uno vive en la calle, un sábado por la noche se puede convertir en un infierno de silencio. Un redactor de Alfa y Omega lo pudo comprobar, el pasado fin de semana

Page 9: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

LA FOTOΩΩ

826-X-2006AA

Cumpleaños centenarioSi el corazón de una diócesis

es su Seminario, el corazónde ese corazón es su capilla.

La capilla del Seminario Conciliarde Madrid ha acogido la celebra-ción inaugural y esencial del pri-mer centenario de la inauguracióny bendición de su actual edificio,en el madrileño barrio de Las Vis-tillas. En las fotos, un momento dela celebración de la Eucaristía, pre-sidida por el cardenal Rouco, ar-zobispo de Madrid, al que acom-pañaban el cardenal arzobispo deToledo, el Nuncio Apostólico y 12arzobispos y obispos, exalumnos oexprofesores de dicho Seminario.El cardenal bendijo una placa con-memorativa e inauguró la intere-sante exposición conmemorativade este primer centenario. A con-tinuación tuvo lugar un encuen-tro en el salón de Actos, al finaldel cual, el señor cardenal leyó unmensaje especial del Papa Bene-dicto XVI. 17 seminaristas márti-res durante la Guerra Civil espa-ñola, una larga veintena de obis-pos y cerca de 2.000 sacerdotesformados en este Seminario cons-tituyen su mejor historia y su frutomás evidente. Alfa y Omega in-formará próximamente con másamplitud sobre la citada exposi-ción y sobre las actividades pro-gramadas para celebrar este cen-tenario.

Page 10: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Acaba de suceder en Valladolid.Un crucifijo, máximo signo delamor auténtico que compren-

de y abraza a la Humanidad entera, esretirado de un colegio en aras ¡asípretenden razonar los autores del ac-to! del respeto y la comprensión alos otros. Resulta que el colegio se lla-ma Isabel la Católica, pero habrá quededucir que por poco tiempo, si se si-gue semejante lógica de pretender nodiscriminar a nadie propugnando, pre-cisamente, el rechazo de la máximagarantía de la no discriminación cuales el amor universal, ¡católico!, querepresenta el crucifijo. Es el mundoal revés a que conduce la defensa deunos valores mientras, al mismo tiem-po, se está rechazando su raíz. ¿O esque hay otra raíz que la cristiana quesostenga el respeto, la libertad, la so-lidaridad y la justicia que dicen de-fender los que rechazan como enemi-gos al cristianismo y a la Iglesia? Sinel Crucificado, la cruz no es sino elsigno de la violencia más brutal, y aesto conducen, en definitiva, antes odespués, actitudes como la puesta enpráctica en Valladolid.

Apelan los que propugnan la reti-rada del crucifijo a que vivimos enuna sociedad laica, como si el laicofuera el no creyente opuesto al cre-yente, que se guiaría por el análisis ra-cional en vez de por una ideología re-ligiosa, ¡como si la religión verdaderano fuera la máxima defensora de larazón y de todo lo auténticamente hu-mano! ¿No es acaso lo irracional esacensura que hace el laicismo la en-fermedad que ha echado a perder lolaico, término genuinamente cristia-no de la pregunta religiosa por exce-lencia, la que se refiere al sentido de lavida, y por tanto también del dolor yde la muerte, que pone en primer pla-no los anhelos de verdad, de libertad,de felicidad plena y de justicia, tanlaicos como que son connaturales a lapersona humana? Este laicismo hoyimperante se empeña en ignorar lo su-cedido en el Calvario, y sin embargopretende defender los frutos que deallí brotaron. ¿Resultado? Las pala-bras vacías de la dictadura del relati-vismo que, en lugar de hacer efectivoel amor que se entrega totalmente enque fue transformada la violencia bru-tal de la crucifixión, nos retornan a suestado anterior de tortura romana hoyse llama aborto, eutanasia, hambre,pobreza, inmigración

Una noche con, experienciashondamente humanas que comenza-mos a reflejar en nuestras páginas deportada, es un reclamo, justamente, arecuperar el verdadero sentido de lolaico, esa verdad de lo humano quenos pone delante el crucifijo. En estasmismas páginas lo expresó certera-mente, ya en el Año Jubilar 2000,Guzmán Carriquiry, a la sazón Sub-secretario del Consejo Pontificio pa-

ra los Laicos: «Laico es bonito por-que se tiene el corazón abierto, de paren par, para acoger y compartir, másallá de los confines eclesiásticos vi-sibles, más allá de etiquetas ideoló-gicas, todo signo, por pequeño quesea, de bien, de verdad y de bellezaen la aventura humana». La Memo-ria 2005 de Cáritas acaba de decir-

nos que en España hay un 20% de po-bres, de gente que pasa hambre, quesufre, y el 80% restante, ¿acaso noestá también sujeto a problemas mil,y al sufrimiento del aislamiento, dela soledad, aunque se esté lleno de co-sas, sujeto a todo tipo de violencias aque conduce un mundo de espaldas acuanto representa el crucifijo?

Evocando las conferencias sobreEl relativismo, el cristianismo y Oc-cidente, del Presidente del Senado ita-liano, Marcello Pera, pronunciada el12 de mayo de 2004 en la Universi-dad Lateranense de Roma, La Uni-versidad del Papa, y sobre Europa.Sus fundamentos espirituales ayer, hoyy mañana, pronunciada, al día si-guiente, en el Senado italiano, por elentonces cardenal Ratzinger, el car-denal Rouco, arzobispo de Madrid,subrayaba este mismo año, en su másreciente intervención en la Academiade Ciencias Morales y Políticas, so-bre El laicismo, cómo «desde la ra-cionalidad laica», el primero, y «des-de la reflexión teológica», el segun-do, concluían ambos en la «urgentenecesidad teórica y práctica de superarcríticamente las modas relativistas delnuevo pensamiento político postmo-derno, sobre la base de un sólido hu-manismo europeo que ni olvide ni ig-nore sus raíces cristianas y que tengapresente la memoria histórica de laEuropa del siglo XX: de sus tragediasy esperanzas».

Es preciso subrayarlo, sin duda.No hay más sólido humanismo queel nacido hace ya dos milenios, dán-donos esa mirada nueva sobre todoser humano que, antes que problemasa resolver, ve un corazón necesitadode amor.

CRITERIOS 26-X-2006ΩΩ9 AA

Clonaciónterapéutica

En el transcurso de nuestra CVIAsamblea Ordinaria, los

obispos de las diócesis deAndalucía hemos dedicadoespecial atención al Proyecto deLey que regula la investigaciónen reprogramación celular confinalidad terapéutica, aprobadopor el Consejo de Gobierno dela Junta de Andalucía el día 12del pasado mes de septiembre.Consideramos necesariorecordar algunos principios:

Se abre la puerta a lallamada clonación terapéutica,es decir, producir sereshumanos clónicos a los que,además, no se les dejará nacer,sino que se les quitará la vidautilizándolos como material deensayo científico a la búsquedade posibles y poco probablesterapias futuras. También eltérmino pre-embrión somáticoes ambiguo y carece de basecientífica, ya que con él sequiere significar que no nosencontramos ante un serhumano en su fase embrionaria,sino en algo previo que nomerece respeto.

Recurrir a la finalidadterapéutica es inadecuado einduce a confusión. En estecaso, es evidente que la técnicano produce un efectoterapéutico sobre el embriónclonado, sino que será destruidopara la obtención de célulastroncales, que podrán aplicarsea un tercero. Igualmentefraudulento es presentar laclonación como una técnicacapaz de obtener actualmenteresultados beneficiosos paraenfermedades incurables.

Otro grave problema es lautilización de óvulos humanospara la investigación, ya que suobtención implica un graveriesgo para la donante.

Manifestamos la necesidadde regular la ciencia al serviciodel ser humano. Propugnamosuna legislación que impidaponer en manos de la ciencia eluso de seres humanos enatención a interesesreproductivos, terapéuticos ocomerciales. Estimulamos lainvestigación con células madrede adulto y el empleo de losfondos públicos para proyectosque no planteen dudas éticas yno abran la puerta a ladesigualdad y a la injusticia.

Los obispos de las diócesis de Andalucía

Esa mirada nueva

Page 11: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

CARTASΩΩ10

26-X-2006AA

bel de la Paz correspondiente al año 2006. La noticia des-pierta admiración y alegra conocer la existencia de personasde nuestors días consagradas a luchar a favor de los pobres,con inventiva, magnanimidad e inteligencia. No está demás, sin embargo, que la Historia ayude a situar la iniciati-va de Yunus en el contexto de los siglos y de la dilatada epo-peya por hacer el bien en el mundo. No es fácil que quien nosea conocedor de la vida de la antigüedad sepa que una ve-nerable fuente española (las Vidas de los Padres emeritenses)informó con detalle de la obra benéfica de Másona, obispode Mérida, la capital de la provincia de la Lusitania en lasegunda mitad del siglo VI. Másona creó una caja, bien do-tada con los bienes del Patrimonio diocesano, destinada a laconcesión de pequeños créditos a personas de escasos re-cursos, librándolas así de los riesgos de la insolvencia o decaer en manos de prestamistas usureros. Estos deudores, trassuscribir los documentos oportunos, recibían sin demora eldinero que necesitaban, y que devolverían cuando estu-vieran en condiciones de hacerlo. Másona, con los fondos dela Iglesia, creó además un gran hospital, con un cuerpo demédicos y sanitarios, que recorrían incesantemente la ciudadpara llevar en sus brazos al centro benéfico a cuantos en-fermos encontrasen abandonados, fueran libres o siervos,cristianos o judíos.

José OrlandisInternet

No interesa oír el ruídode las víctimas

La Asociación Víctimas del Terrorismo ha reunido el primerfin de semana de octubre en Sevilla a decenas de miles de

personas, pero para el Gobierno estas víctimas hacen rui-do. Cierto, el ruido que hacen las víctimas del terrorismo esel ruido punzante de la conciencia, el que más puede in-comodar la estrategia del Gobierno. Su comportamiento cí-vico ejemplar debería mirar hacia delante, pero a los ojos yoídos del Gobierno las víctimas cometen un error imperdo-nable: gritan demasiado, su clamor constante resuena confuerza y hace que nos piten los oídos, no por la cantidad de

decibelios, sino por la claridad con la que se presenta laverdad ante la conciencia pública. Y ese ruido siempre seráun zumbido molesto para quienes prefieren una sociedadcallada y que mire para otro lado, mientras el Gobierno tra-ta de alcanzar una paz falsa, que no se basa en la justicia, elderecho y la memoria de las víctimas, sino en la oportunidadpolítica que se presenta si se ceden cosas esenciales comopuede ser el olvido de las víctimas y que los asesinos, ade-más de la libertad, consigan sus objetivos.

Jesús MezGerona

El restaurante La Favorita

Considero que el restaurante La Favorita tiene perfecto de-recho a no celebrar un banquete de una pseudoboda

homosexual, desde el momento en que vivimos en un país de-mocrático donde se puede ejercer la objeción de conciencia.

Es vergonzoso que a los propietarios de este restaurante seles persiga como a delincuentes por no comulgar con lasideas, o más bien debería decir los caprichos, del partidoen el poder. Yo pensaba que vivía en un país libre.

Si durante años se ha respetado la objeción de concien-cia a quienes no deseaban cumplir el servicio militar, ¿por quéno respetar a los dueños del restaurante La Favorita cuandono quieren colaborar en la pantomima de un matrimonioque ellos, en su libertad de pensamiento, no consideran tal?

Vicente Pérez GarcíaCiudad Real

En este mismo sentido han llegado a nuestra Redacciónnumerosas cartas.

El Nobel de la Paz

La prensa nos trae la noticia de que Mohammad Yunus,fundador del Grameen Bank, destinado a la concesión

de microcréditos a personas necesitadas y combatir así lapobreza en el mundo, ha sido galardonado con el Premio No-

Moros y cristianos

Como bien pronosticó haceaños Alfonso Guerra, a Es-

paña ya no la reconoce ni la ma-dre que la parió. Mientras quese asumen las tradiciones y cul-turas de los inmigrantes, noso-tros abandonamos las nuestras;así, las fiestas de moros y cris-tianos han pasado a ser de pocosy cristianos. Siguiendo en estalínea de cobardía y sumisión,hay previstos nuevos cambios.En los dichos y refranes, se sus-tituirán las palabras que haganreferencia al mundo musulmán:«De la ceca a la Meca», cam-bia a «De la ceca a la cepa»;«No hay moros en la costa», a«No hay locos en la costa», etc.Por otro lado, todas las perso-nas que tienen animales de compañía a los que han puesto de nombreMorito serán sancionados con graves multas, por semejante hecho. Nu-merosas calles de nuestros pueblos y ciudades cambiarán sus nombres porlos de Saladino, Abderramán, Las mil y una noches… En los libros de His-toria, serán suprimidos todos los temas que hablen de los cruzados. A los vo-luntarios dela Cruz Roja se les cambiarán los chalecos por unos nuevos, enlos que también figure la Media Luna. El Ministerio de Educación obligaráa quitar el crucifijo de las aulas de los colegios, en donde todavía lo hubiera,y en su lugar se pondrá una fotografía de Sandokán.

En fin, sólo nos queda por ver la ruina del ganado porcino, pues es cues-tión de días que este Gobierno, tolerante y dialogante, prohíba a los baresvender bocadillos de jamón.

José Javier ÁvilaMadrid

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Page 12: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

VER, OÍR Y CONTARLO 26-X-2006ΩΩ11 AA

Don Francisco Vázquez, embajador de España ante la SantaSede, mostró en la emisora Onda Cero, al periodista CarlosHerrera, su preocupación por las continuas exigencias na-

cionalistas: «Hemos perdido una batalla importante, dejándoles alos nacionalistas imponer el concepto de España como algo ajeno».En consecuencia, cabe decir que los nacionalistas también pretendenimponer el concepto de País Vasco, o Cataluña, como algo exclusi-vo y propio. De este modo, por ejemplo, se quiere dejar en fuera dejuego a aquellos que no son de los nuestros, como, por ejemplo, lasvíctimas de los terroristas.

La Gaceta de los Negocios

Ha acertado don Ignacio Sánchez Cámara al encabezar su co-lumna, en la Gaceta de los Negocios, del pasado lunes, con el títu-lo El cristiano y la tribu. Su contenido es de una racionalidad tan me-ridiana, que sólo el antifaz del nacionalismo impediría ver: «El uni-versalismo cristiano me parece incompatible con el particularismonacionalista. Si Cristo o san Pablo hubieran sido nacionalistas, elcristianismo apenas habría sido algo más que una secta judía, ni ha-bría trascendido los límites de Palestina.

El mensaje cristiano va dirigido a todos los hombres; el mensa-je nacionalista, a los suyos, a la tribu. Uno es incluyente; el otro,excluyente. Intento, sin embargo, comprender, y, si se mantiene den-tro de límites precisos, respeto la actitud de los cristianos naciona-listas, incluidos los eclesiásticos. Acaso éstos aspiran a adaptar elmensaje a las circunstancias locales o regionales; o pretenden respetarla pluralidad de pueblos y razas; o incluso buscan el éxito al com-placer a las eventuales mayorías sociales nacionalistas. Comprendoperfectamente, y comparto, el amor a la comunidad en la que uno na-ce, a sus tradiciones y forma de vida, y, sobre todo, a sus proyectos.Pero no creo que un cristiano pueda ser nacionalista, al menos en elsentido del nacionalismo separatista, excluyente, secesionista y tri-bal. Hay otro tipo, que quizá no deba denominarse nacionalista, queentiende la Nación como un proceso integrador de pueblos en unproyecto superior común. Fue ése, entre otros, el caso de Roma, ytambién el de España. Éste sí puede ser genuinamente cristiano. Esel que forjó a las grandes naciones y que, trufado de universalismo,aspiraba a integrar en él a cuantos más mejor. También puede in-cluirse en él al proceso integrador europeo, que, no en vano, recha-za todo separatismo y alteración forzosa de las fronteras. El otro,el nacionalismo provinciano, ve poco más allá de la linde de la aldea.Dios afirma e integra; el diablo, niega y divide.

A quienes nos oponemos a los nacionalismos, nos reprochan laasunción de otro nacionalismo, el español. En cualquier caso, su-poniendo que fueran todos de la misma naturaleza, tan legítimo se-ría, al menos, este nacionalismo español como el vasco o el cata-lán. Pero, además, no cabe la comparación. Si para un cristiano lasnaciones son realidades accidentales y no esenciales (lo único esen-cial es el reino de Dios), será más cristiano aceptar las ya existentes,o integrarlas en unidades superiores, que no segregarlas y generar conello disensiones y odios. El apoyo de sectores cristianos a los na-cionalismos, especialmente al vasco, tanto en sus orígenes como enel presente, no debe impedir el reconocimiento de que el cristianis-mo genuino se encuentra en la base de los valores universales de laIlustración y no en la reacción romántica, acaso compresible porlos excesos del racionalismo. Un cristianismo tribal es una contra-dicción en los términos».

ABC

También don Pedro González-Trevijano, Rector de la Univer-sidad Rey Juan Carlos, ha abordado el tema del nacionalismo más ex-tremo, el terrorista, y la debida posición del Estado de Derecho fren-te a él. Lo hace en el artículo Catecismo político, que publicó ABCel pasado viernes 20 de octubre: «El anuncio del alto el fuego per-manente por parte de la banda terrorista ETA impone a todos, pero

especialmente al Gobierno y a las Cortes Generales el primero, aldirigir la política interior del Estado (artículo 97 CE), y las segundas,como representantes del pueblo español (artículo 66.1 CE), el res-peto al principio de legalidad. En suma, al Código Penal, a la Ley dePartidos, y también al Pacto Antiterrorista. Y, desde tales parámetros,su deber es poner fin ¡claro que con cintura e imaginación! al te-rror; pero también que no haya claudicaciones y que se verifiqueque la entrega de las armas sea irreversible, definitiva, completa y fis-calizable. Es decir, la constatación de la rendición, la autodisolu-ción y el abandono de toda forma de terrorismo. Nunca hubo dos ban-dos de un inventado conflicto, sino unos execrables criminales yunas víctimas brutalmente asesinadas. Acreditada fehacientementetal realidad, el Estado de Derecho sabrá ser, de forma individualizada,generoso, facilitando la reinserción de quienes pidan perdón a las víc-timas. Una decisión que debería competer a nuestra política inte-rior, sin que sea comprensible, por innecesaria y desacertada, su in-ternacionalización. Y menos aún en una extraña mesa/s de partidos(una técnica y otra política), ¡ya que la representatividad se en-cuentra en las Cortes Generales y en las instituciones del Estado!Una acción, en fin, y debía ser lo primero donde los dos principalespartidos políticos nacionales habrían de ir lo contrario de lo quedesgraciadamente acontece de la mano».

Juan Luis Vázquez Dí[email protected]

De aurora boreal

Foto: Le NouvelObservateur

Page 13: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

26-X-2006AA

El curso pasado, la Junta deAndalucía pre-tendió, basándose en la protesta de un so-lo padre y alegando una normativa ine-

xistente, retirar el Crucifijo de un colegio de Ja-én, tal como informó Alfa y Omega (1 de juniode 2006). En esta ocasión, el escenario es Va-lladolid, donde tres padres han pedido que seretiren los crucifijos del colegio público Isabella Católica. Estos padres han actuado junto ala Asociación Cultural Escuela Laica, de Va-lladolid, la misma que apoyó, hace un año, ados familias que exigían lo mismo al colegioMacías Picavea. Según la Consejería de Edu-cación de la Junta de Castilla y León, la deci-sión de retirar el Crucifijo corresponde a losConsejos Escolares, formados por padres yprofesores elegidos democráticamente. En elcaso del Macías Picavea, este órgano man-tuvo los crucifijos. Por ello, en mayo, el co-lectivo ACEL presentó una demanda conten-cioso-administrativa contra la Consejería, porinhibirse, supuestamente, de sus obligacio-nes. El conflicto aún no está resuelto. Y aho-ra vuelven a las andadas.

Ya que el respaldo que tienen es tan pocorepresentativo (dos y tres padres, respectiva-mente), la repetición parece la única arma ensus manos.ACEL y otros colectivos similares

ni siquiera representan a todas las personasno creyentes o no practicantes, pues la au-sencia de apoyo parece indicar que son ma-yoría quienes, aunque no compartan la fe ca-tólica, no se sienten atacados por sus símbo-los. La supuesta preocupación por la libertadreligiosa de ACEL también es ficticia, puesigualmente se oponen a que la Religión «seimparta en los colegios públicos», aunquecerca de un 80% de los padres la solicitan enlos colegios en los que han protestado.

De cara a la galería

Este tipo de polémicas tienen las piernasmás largas, a la hora de llegar a los mediosde comunicación que a los propios intere-sados. Don Mariano García Ruano, Dele-gado diocesano de Enseñanza de Vallado-lid, afirmó que, «siempre que estos gruposhacen algo así, aparece en los medios, in-cluso nacionales»; algo que le parece curio-so, pues otras iniciativas, como «las JornadasEducativas que organizamos desde hace nue-ve años, que han tenido hasta tres o cuatromil niños, nunca reciben esa cobertura».

Al mismo tiempo, una miembro de AM-PA (Asociación de Madres y Padres de

Alumnos) afirmaba, en declaraciones al dia-rio ABC: «Nos hemos enterado por los pe-riodistas, pero nadie nos ha dicho nada». Es-ta madre, que quiso permanecer en el ano-nimato, describió como «absolutamente nor-mal» la convivencia del colegio, con«familias religiosas y otras que no lo son».

También añadió que, «en AMPA, intere-san otras cosas que de verdad mejoran la vi-da del colegio». En un sentido parecido sepronunció, el pasado 17 de octubre, monse-ñor Braulio Rodríguez, arzobispo de Valla-dolid, quien, en declaraciones a La tarde conCristina, de la COPE, apuntaba: «Que estoconstituya un problema cuando ya hay tan-tos, me parece irónico».

La campaña, además, no constituye unataque como tal contra la Iglesia, aunqueésa sea su intención, pues en los colegios alos que se refiere, de titularidad pública, la je-rarquía eclesial no puede tomar ninguna de-cisión ni es responsable de la que tomen lasautoridades académicas, como resaltarontanto monseñor Rodríguez como don Ma-riano García. No hace daño quien quiere, si-no quien puede.

María Martínez López

Nueva polémica artificial sobre el Crucifijo en los colegios públicos

Signo de contradicciónLas polémicas por el Crucifijo en los colegios públicos surgen de forma periódica, y, a poco que se mire, se descubre siempreuna cuidadosa operación para airear las obsesiones de grupos muy minoritarios, empeñados en imponer su ideología laicista

¿Y los padres, qué?

Durante la entrevista a monseñor Braulio Rodríguez en Latarde con Cristina, se recordó cómo, en el caso de Jaén,

la protesta de un padre había sido contrarrestada por el restode los padres del colegio, que, mediante la recogida defirmas, apoyaron la permanencia del Crucifijo. En estesentido, monseñor Rodríguez subrayó que son los padres «losque tienen que subir a la palestra». Y continuó: «Yo no lespuedo obligar, pero llega un momento en que uno tiene quedecidirse», pues, si no, se puede acabar «con un complejo deinferioridad absurdo».

Inglaterra: 2-1

En Inglaterra, la polémica está servida en cuanto alCrucifijo. British Ariways ha suspendido de empleo y

sueldo a una empleada por negarse a esconder su crucifijo.Esta compañía permite el velo y el turbante, y también fuepatrocinadora del festival homosexual Europride 2006. Algosimilar le ocurre a otra compañía, Virgin, que veta elcrucifijo, pero va a estrenar en breve un uniforme musulmán.

Sin embargo, en los últimos tiempos se ha vivido unapequeña victoria en la BBC. Cuando la presentadora FionaBruce empezó a aparecer sin su habitual Crucifijo, muchasfueron las quejas de los espectadores ante una posible ordende la cadena, cuando en realidad había sido una decisiónpersonal para evitar la controversia. Sin embargo, la cadenase vio obligada a reconocer que no había recibido ningunaqueja acerca de que la presentadora luciera su crucifijo, yque no tenía ningún problema con que sus periodistasaparecieran con una cruz discreta al cuello.

Page 14: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

En la Memoria de Cáritas Madrid delaño 2005 aparece recogido que, des-de las cáritas parroquiales, el año pa-

sado pudieron ser atendidas más de 60.000personas. Esta importante tarea pudo lle-varse a cabo gracias a los trabajadores de laInstitución, pero sobre todo gracias a las6.279 personas que, voluntariamente, ofre-cieron su tiempo en diferentes proyectosque se llevan a cabo en la diócesis. De ellos,503 se incorporaron en este último curso,con una gran mayoría de mujeres (356)frente a 147 hombres.

Los voluntarios, para explicar sus mo-tivaciones, suelen afirmar que reciben mu-cho más de lo que dan. Sin embargo, nodeja de ser una importante muestra de ge-nerosidad, el que, con lo estresante y rá-pida que resulta la vida en la ciudad, hayapersonas que decidan invertir parte de sutiempo libre en actividades que ayuden amejorar la sociedad y el mundo en el quevivimos.

Desde Cáritas siempre se ha cuidado es-pecialmente esta faceta del trabajo por losdemás, no en vano Cáritas es Amor, y poresto hay muchos aspectos que necesitan serllevados a cabo por trabajadores especiali-zados, pero la tarea del voluntario, del queactúa por amor y llevado por la solidaridad,es imprescindible en el cambio hacia unmundo mejor, más justo y más humano.

¿Cuáles son las aptitudes y actitudes quedebe tener un voluntario de Cáritas? Desdela Institución se explica que para ser volun-tario no se necesitan unas condiciones físi-cas o psíquicas excepcionales, y que tan só-lo se necesita tiempo libre suficiente, y laformación que se irá adquiriendo poco a po-co. Por otro lado, un voluntario debe mostrarcierta atención a las personas, respeto (saberesperar, estar disponible), voluntad de diá-logo, atención, empatía para poder enten-derse con los otros, confianza en las perso-nas, y especialmente un compromiso serio yconstante.

Una de las dificultades, en cambio, conlas que todos los voluntarios y personas aje-nas al mundo de la marginación y la exclu-sión se encuentran, son los estereotipos ylos prejuicios con los que todos, sin querer,funcionamos. Nuestra cultura, nuestra clasesocial, educación o intereses hacen que per-cibamos la realidad de una determinada ma-nera, generalmente simplificándola, y cuan-do se trabaja con los pobres y excluidos, elprejuicio es causa de mucha incomprensión.

A. Ll.P.

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

26-X-2006AA

Más de 6.000 personas colaboraron con Cáritas Madrid durante el pasado año

Voluntarios en CáritasEstas fechas de comienzo del curso suelen ser claves en la recepción de nuevos voluntarios y de su formación específicapara las tareas que van a llevar a cabo. Desde Cáritas se hace especial hincapié en la tarea de estas personas, que en la

diócesis de Madrid son ya más de 6.000, con un incremento de 503 personas en este último ejercicio 2005

Soy voluntario enCáritas porque...

Paloma (27 años)Soy voluntaria por mi

compromiso con la sociedad, ya quesoy consciente de que vale la penasalir de mi entorno personal yaportar un granito de arena a estasociedad, para que poco a pocopodamos tener un mundo mejor.

Carmen (49 años)Soy voluntaria por mi experiencia

cristiana, desde una opción creyentede apostar por los másdesfavorecidos de la sociedad,siendo la mejor manera de plasmarel Amor Fraterno.

Edu (35 años)Soy voluntario para poder ir

cambiando la sociedad en la quevivimos, siendo consciente que notengo la solución a los problemas delas todas las personas, pero sí puedoacompañarles a encontrar sucamino, y de forma recíproca meayudan a mí a encontrar mi camino.

Marisa (57 años)Empecé como voluntario porque

me jubilé y no sabía qué hacer encasa; y en este tiempo me he dadocuenta que es necesario que todossalgamos de nuestro mundoparticular para ir construyendo unmundo común más humano.

Antonio (66 años)Soy voluntario porque tener todo

el tiempo libre y no dedicarlo a laspersonas que más lo necesitan noestá bien.

Foto

: CÁ

RTA

S

Page 15: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

AQUÍ Y AHORA 26-X-2006ΩΩ13 AA

Se estima que en el mundo hay 1.000millones de personas que viven por de-bajo del umbral de la pobreza. Según

la FAO (Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación),900 millones de personas en el mundo pasanhambre, y de ellas, 450 son niños.

En una de sus viñetas, Quino, creador dela inolvidable Mafalda, dibujaba a Susanitaleyendo el periódico, y diciendo, después:«Por suerte, ¡el mundo queda tan lejos!» Noes así, y lo podemos ver en nuestras propiasciudades. En España, el 20% de la pobla-ción, o sea, 8 millones de personas, vivencon menos de 523 euros al mes. Los estu-dios afirman que se ha reducido la pobrezasevera, pero la pobreza moderada se ha es-tancado desde hace varios años, concen-trándose de forma especial en Andalucía,Galicia o Extremadura.

Todos estos datos fueron hechos públi-cos en la presentación de la Memoria 2005de Cáritas Española, que acaba de tener lu-gar en la sede de esta institución. Con la pre-sencia de su Presidente, don Rafael del Río,el Secretario General, don Silverio Agea,

afirmó en este acto que «el patrón de po-breza en nuestro país es de una pobreza ur-bana, con una tasa de mujeres superior a lade los hombres. Además, la mujer que sesepara, aquella que no tiene pareja pero encambio sí que tiene hijos, es uno de los per-files más repetidos en los hogares más po-bres de España».

Don Silverio Agea presentó las cifras delpasado ejercicio 2005, que ha venido mar-cado por la mayor inversión de la historiade la organización en sus proyectos: 170 mi-llones de euros, seis millones más que elaño pasado. Además, en cuanto a los desti-natarios, se ha llegado a la cifra de casi sie-te millones de personas: más de un millón enEspaña y cerca de seis en el ámbito de lacooperación internacional.

Cáritas, que cuenta actualmente con lanada desdeñable cifra de 60.789 volunta-rios, la mayoría de ellos mujeres, y conun perfil mayoritariamente de laicos, tie-ne más de 85.000 socios y más de 75.000donantes, lo que hace que más de la mitadde sus ingresos se deban a los fondos pri-vados (el 61,7% del total), mientras que

recibe el 38,3% de subvenciones públi-cas. Además, desde el año 1995 hasta el2005, la inversión de Cáritas en sus pro-yectos ha crecido en nada menos que 72millones de euros.

¿Y hacia dónde van estos fondos? Se-gún explicó don Silverio Agea, el primerprograma con más recursos fue el de coo-peración internacional, donde se han in-vertido más de 23 millones de euros, el13,59% de la inversión total, seguido delprograma de Mayores, donde Cáritas sevuelca especialmente desde hace años, alobservar que se trata de un fenómeno deespecial importancia en nuestra sociedad. Elprograma de Acogida, que consiste en lasolvencia de necesidades más básicas yasistencia primaria de las personas que lle-gan a Cáritas, es el programa que ocupa eltercer puesto en la inversión dedicada porparte de la Organización, con la peculiari-dad de que ha de financiarlo sin contar ca-si con la ayuda de los fondos públicos, quele dedican poco más de millón y medio deeuros, frente a los diecisiete y medio quele dedica Cáritas.

Caridad con calidad

El programa de empleo, uno de los ins-trumentos más eficaces para luchar contrala pobreza, cuenta con el cuarto puesto eninversiones, con casi 18 millones de euros,y el quinto lo ocupa el programa de Personassin hogar, con algo más de 15 millones deeuros. Los inmigrantes, los jóvenes, la in-fancia, la mujer, la comunidad gitana, losenfermos de sida o los drogodependientesson otros de los muchos programas y ámbi-tos de la sociedad más excluida en los queCáritas se centra.

La voluntad de Cáritas es practicar la Ca-ridad con calidad, por eso cada año se es-fuerza en la formación de los voluntarios yde sus trabajadores (4.343 personas en to-tal), así como en la transparencia a la hora dehacer públicos los datos económicos y ad-ministrativos que manejan. Esta transpa-rencia y, especialmente, el gran número dedestinatarios a los que llega, hace posibleque sea la segunda ONG española en per-cibir recursos del IRPF, y que el 90% de losproyectos que presenten públicamente seanaprobados, aunque no se financien al 100%,sino tan sólo 1/3.

«Acabar con la pobreza es posible afir-mó don Silverio Agea, pero hace falta vo-luntad e implicación del poder político. Co-mo católico, hoy en día, me alegro de po-der decir que en la declaración de la rentavoy a poner la X en las dos casillas, paraque pueda ir un porcentaje del 1,4 para laayuda social».

A. Llamas Palacios

Presentada la Memoria 2005 de Cáritas Española

«El 20% de la poblaciónespañola es pobre»

Éstas son algunas de las perlas que se hicieron públicas en la presentación oficial de la Memoria 2005 de Cáritas Española. El 20% de los españoles se encuentra bajo el umbral de la pobreza (es decir, tiene unos ingresos de menos de 523 euros al mes).Además, Cáritas ha invertido este año en acción social la mayor cantidad de su historia,170 millones de euros, que se dirigieron a más de un millón de españoles, y casi seismillones de personas de países subdesarrollados

Page 16: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

IGLESIA EN MADRID 26-X-2006ΩΩ13 AA

La Fiesta de Nuestra Señora del Pilar, que acabamos de celebrar,nos ha remitido de nuevo a los orígenes de la fe católica en Es-paña y al patrimonio tan excepcional que implica esa fe, here-

dada de nuestros mayores a través de una historia humana y espiri-tual casi bimilenaria. Días antes, el 7 de octubre, la celebración de laVirgen del Rosario, presente en la memoria litúrgica de la Iglesiauniversal, nos situaba también en uno de los momentos más signi-ficativos de la historia de la fe católica en España. La Virgen, yavenerada desde hacía muchos siglos en su santuario del Pilar, enZaragoza, había sido invocada fervorosamente por toda la cristian-dad en una de las coyunturas de mayor y más grave peligro para lasubsistencia de una Europa en paz y libertad. La oración recomen-dada y escogida para aquella hora dramática había sido precisa-mente el Santo Rosario, propagada por un preclaro santo españoldel medievo, santo Domingo de Guzmán. La victoria naval de Le-panto, de 1571, en decisiva medida empresa y victoria de España, des-pejaba para mucho tiempo el horizonte de la fe y de su expresión yrealización personal y social, libre y fecunda, en la vida de los pue-blos de lo que ya comenzaba a ser la Europa moderna. ¡El patrimo-nio de la fe católica había sido guardado y cuidado esmerada, celo-sa y heroicamente por el pueblo y los reyes de la España que habíanacido a la Historia en su nueva forma cultural y política, extraor-

dinariamente dinámica y moderna, hacía poco menos de un siglo! Elpanorama eclesial y espiritual de aquella España del último tercio delsiglo XVI lo llenaba la herencia aún palpitante de san Ignacio deLoyola y la presencia viva de santa Teresa de Jesús: ¡figuras ya se-ñeras para la Iglesia y el mundo!

Pocos pueblos conoce la historia universal de la Iglesia y, aun,del cristianismo que hayan valorado y estimado tanto el patrimoniode la fe católica, no sólo en el orden de la vida y de la experiencia re-ligiosa de sus hijos, sino también como factor espiritual y moral deconfiguración personal y comunitaria de toda su vida y costumbres,en todos los planos de la existencia humana, como España. Desde elmás íntimo del matrimonio y la familia, hasta el más amplio y públicode la comunidad política y el Estado, la fe católica del pueblo espa-ñol ha imprimido un sello inconfundible y egregio al conjunto de susvalores culturales, especialmente a los más sobresalientes del pen-samiento, de la literatura y del arte; más aún, a los rasgos más típi-cos que caracterizan su alma popular. Se puede valorar la historia dela fe católica en España desde muy variados y divergentes puntos devista, atendiendo a sus resultados históricos más materiales y a rasde tierra, o a los más elevados y trascendentes del espíritu y de la vo-cación del hombre para el amor y la eternidad; pero de lo que nocabe la menor duda es de su fecunda capacidad, a la hora de aportara la estimación y promoción del ser humano ¡del hombre!, ¡de ca-da hombre! elementos intelectuales, morales y existenciales de undecisivo valor: la defensa y promoción de su dignidad personal in-violable, de sus derechos y deberes fundamentales y de su noble y de-sinteresada concepción y vivencia de la solidaridad y del bien común,a partir de la experiencia de la unión del matrimonio y de la familiaen el amor mutuo.

Sensación de miedo

De nuevo vivimos un momento histórico de España donde los in-terrogantes respecto a su futuro son objeto frecuente de debate y pre-ocupación social. En los foros más importantes para la formación dela opinión pública y en los que se ejercita la conciencia crítica de lasociedad, a la que tanto se ha apelado y apela en el pasado recien-te y el presente europeos la Universidad, las Academias, los me-dios de comunicación social, la Iglesia, el análisis sociológicoy la discusión intelectual filosófica y teológica vuelven a centrarseen la cuestión de España. Una convicción ha ido creciendo y ma-durando al respecto entre todos los que toman parte activa en lavida interna y en la presencia y acción pública de la Iglesia en la so-ciedad española: ¡hay que ofrecer y presentar con el renovado ycomprometido estilo apostólico de la nueva evangelización el pa-trimonio histórico de la fe católica como una rica y excepcionalherencia recibida de nuestros mayores! Puesto que, sin ella, no só-lo no será viable el futuro espiritual y religioso de España, sino queademás resultará muy difícil en la práctica, poco menos que im-posible la construcción de un futuro común, compartido por todoslos españoles en paz y libertad, y afianzado en una solidaridad au-téntica, cuyos cimientos éticos, políticos y jurídicos descansen so-bre el respeto de los derechos fundamentales de todos. Ese ofreci-miento, para que sea efectivo y veraz, presupone en los pastoresde la Iglesia, en primer lugar, y, luego, en todos los fieles, un pro-pósito humilde, aunque firme, de conversión interior, de renovadaopción por la vida del seguimiento de Cristo y de la vida en Él y conÉl. En una palabra: requiere una nítida superación del miedo al ca-mino de la santidad.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo

Futuro espiritual inviable sin la herencia de la fe

Con el título El patrimonio de la fe católica, un bien de incalculable valor para el futuro de España, y a propósito de lareciente Fiesta de la Virgen del Pilar, nuestro cardenal arzobispo ha escrito una exhortación pastoral en la que dice:

Retablo mayor de la basílica del Pilar, en Zaragoza

Page 17: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

TESTIMONIOΩΩ14

26-X-2006AA

rios por parte del hombre. Pero este misio-nero no se refiere a la desaparición de la fau-na, con la que la opinión pública está tan sen-sibilizada, sino a la desaparición de una razaúnica e irrepetible de seres humanos. «Undato muy alarmante es que la Comunidadeuropea destina fondos para que no se dañeni se merme la población de elefantes, gori-las o leones de Camerún, pero no hay un fon-do reservado para que la tribu pigmea de losbaka no desaparezca, pese a que están en ví-as de extinción. Tan sólo queda un reducidogrupo de 300 de esta tribu seminómada enCamerún, y otros dos pequeños reductos enRepública Centroafricana y Gana».

La labor que el grupo de don Vicente Es-pulgues ha desarrollado durante los últimosseis años con los pigmeos, no pretende su oc-cidentalización, sino que lucha por ofrecer-les unas condiciones de vida aceptables en supropio entorno. «Convivimos explica conlos baka, compartiendo con ellos todas susactividades cotidianas; cuando me ven traba-jar con ellos, saben que soy la misma personaque luego celebra Misa; así captan que los en-viados de Dios se preocupan por ellos.Al prin-cipio no entendían lo que significaba nuestrapresencia, pero poco a poco hemos ido con-quistando su corazón, hasta que ha brotado elamor como núcleo de la Misión y motivadorde todos los proyectos de desarrollo y evan-gelización que les ofrecemos. Así, lentamen-te comenzamos a ver los frutos de la Misión,que van creciendo como el grano de mostaza:facilitamos el acceso a la enseñanza a los ni-ños pigmeos ya hay 120 escolarizados, tra-bajamos con proyectos de agua potable paraerradicar las enfermedades este año se hanconstruido 15 pozos de agua potable y un al-jibe para recoger agua de lluvia».

Podría pensarse que el testimonio del pa-dre Vicente Espulgues es un caso peculiar,una anécdota que se cuenta para pasar el ra-to; sin embargo, este testimonio representa alde los cerca de 18.000 misioneros españo-les dispersos por los cinco continentes, quecomo san Francisco Javier han sentido la lla-mada de la Misión y han dedicado a ello suvida. Para ellos, la Misión es todo menos unasimple anécdota.

Maite Gacho Muñoz

«M i planteamiento se centraen lo que yo puedo aportara los universitarios madri-

leños, frente a una carrera dura y exigen-te que acapara el tiempo de los alumnos.Ante esta situación, la solución que pro-pongo es humanizar todo lo que estudian,para que todo lo que aprenden pueda in-vertirse en las situaciones reales del mun-do. Con esta idea surgió el proyecto dehacer viajes misionales en verano a Ca-merún con los chicos de la Escuela. Allí sepone en práctica y se humaniza todo loque durante el resto del año es aprendiza-je y teoría»: así explicaba el padre Vicen-te Espulgues su experiencia de vida mi-

sionera durante la presentación de la re-ciente campaña del DOMUND.

«Junto con la ONG ZYL dice el padreEspulgues trabajamos con la tribu de lospigmeos; estos hombres pertenecen a unaetnia muy peculiar que necesita especial-mente nuestra ayuda, entre otras razones,porque están en peligro de extinción».

Pigmeos, ¿menos que gorilas?

Cuando se hace referencia a este térmi-no en el contexto de África, la gente tiende apensar en la desaparición de animales sal-vajes, a causa de la actividad de los furtivoso de la acción colonizadora de sus territo-

La experiencia de Francisco Javier se repite 500 años después de su nacimiento

Personas en extinciónEl padre Vicente Espulgues hace compatible su actividad misioneraen Camerún con una tribu de pigmeos y la actividad misionera como capellánen la Escuela de Arquitectos Técnicos, de la Universidad Politécnica de Madrid

El padre VicenteEspulgues trabajando

en uno de los proyectosdestinados a mejorar

las condiciones de vidade la tribu pigmea

de los baka

Señor, aquí me tienes, otra vez tan corriendo.No consigo sacar un hueco en mi vida para

Ti. Sabes que Te tengo como principal amigo,quizá por esa confianza Te dejo siempre parael final. No sé lo que me pasa, ando siempreagobiada, se me amontona la vida y nuncallego a todo. Pienso que mañana podré, queotro día será, y así se me va pasando la vida,casi sin enterarme; la voy malgastando enpequeñeces ingentes, que no son nunca lo másimportante.

En los malos momentos suelo pedirteauxilio: Ayúdame, Señor... Luego charlaremosmás despacio... La verdad es que en losbuenos momentos Te tengo algo olvidado.Menos mal que sé que Tú nunca me lo tienesen cuenta. Quizá por eso me aprovecho.

Sin embargo, cuando miro atrás y veocuánta vida se me ha gastado ya, me asustaterminarla sin haberte encontrado un hueco.Me estoy perdiendo la posibilidad de tenerteconmigo. Hoy, de verdad, Señor, te propongo

un encuentro para charlar sobre la vida; sintener otra cita, ni otra actividad. Nossentaremos juntos a acariciar la vida y mepondrás en contacto con lo mejor de mímisma. No tengo mucho tiempo. ¿Te valendiez minutos? Ando tan agobiada… ¿Qué talahora mismo? Pues aquí estoy, Señor. Mequedaré callada; susúrrame al oído tu amor ytu amistad.

Montse Santodomingo Moga

Oraciones de andar por casa

Desde el agobio

Page 18: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

EL DÍA DEL SEÑOR 26-X-2006ΩΩ15 AA

Ciertamente, las armas científicas no se acumulan únicamente para ser utilizadas en tiempo de guerra. Pues como se piensa que la firmeza de la defensade cada parte depende de su capacidad fulminante de respuesta al adversario, esta acumulación de armamento, que crece cada año, sirve de manera

insólita para atemorizar a posibles adversarios. Muchos lo consideran como el medio más eficaz para asegurar ahora una cierta paz entre las naciones. Sealo que fuere de este modo de diasuasión, los hombres tienen que persuadirse de que la carrera de armamentos, a la que recurren bastantes naciones, no esun camino seguro para conservar firmemente la paz, y que el pretendido equilibrio que surge de ello no es una paz cierta y verdadera. De ahí que, no sólono se eliminen las causas de la guerra, sino que más bien amenazan con agravarse paulatinamente. Mientras se gastan riquezas inmensas en preparar armassiempre nuevas, no se puede dar un remedio suficiente a tantas miserias actuales del mundo entero. Habrá que elegir nuevos caminos que partan de unespíritu renovado para que este escándalo sea eliminado y pueda restablecerse una verdadera paz. Por tanto, hay que declarar de nuevo: la carrera dearmamentos es una plaga gravísima de la Humanidad y perjudica a los pobres de modo intolerable. Advertidos de las calamidades que el género humano hahecho posibles, empleemos la pausa de que gozamos, que nos ha sido concedida de lo Alto, para que, más conscientes de la propia responsabilidad,encontremos caminos para poder resolver nuestras controversias de la manera más digna para el hombre. La divina Providencia exige de nosotrosinsistentemente que nos liberemos de la antigua esclavitud de la guerra. Pues si nos negáramos a hacer este esfuerzo, no sabemos a dónde nos llevaría estemal camino que hemos iniciado.

Constitución Gaudium et spes, 81

Esto ha dicho el Concilio

El Evangelio de este domingo narra la curación del cie-go Bartimeo, el hijo de Timeo. El acontecimiento ocu-rre a la salida de Jericó. Es la última etapa del camino

de Jesús antes de llegar a Jerusalén. El milagro pone de re-lieve tres realidades: lacompasión de Jesús, lafe del ciego, y el segui-miento por el camino.

La compasión de Je-sús. El ciego padece elsufrimiento de la cegue-ra, está a las afueras dela ciudad, pide limosnacomo un pobre margi-nado. Cuando escuchael paso de Jesús, gritacon todas sus fuerzas:«¡Ten compasión demí!» Jesús escucha elgrito, se detiene y secompadece del ciego. Esel mismo Jesús que res-ponde ante los mensaje-ros enviados por JuanBautista: «Id y comuni-cad a Juan lo que habéisvisto y oído: los ciegosven, los cojos andan, losleprosos quedan limpios,los sordos oyen, losmuertos resucitan, lospobres son evangeliza-dos» (Lc 7, 22).

La fe del ciego. Jesúsle pregunta: «¿Qué quie-res que haga por ti?»Bartimeo contesta: «Ma-estro, que pueda ver».Jesús desconcierta consu respuesta: «¡Tu fe te ha curado!» La fe del ciego es la cau-sa de su salvación. A Bartimeo no le curan sus gritos, sinosu fe en Jesús.

La figura de este ciego es modelo del verdadero discí-pulo, que confiesa abiertamente su fe en Cristo; la tradu-ce en oración perseverante y confiada; se libera de todoslos obstáculos que le impiden el encuentro personal con Je-sús. Hoy, por desgracia, hay bastantes cristianos que tie-

nen una fe vergonzante más que confesante. Tienen mie-do de dar la cara por Jesús y tienen un espíritu cobarde. Ennuestra situación actual en España, donde está emergien-do un laicismo beligerante y un fuerte secularismo, los

cristianos no podemosencogernos de miedo,sino que tenemos quedefender con las pala-bras y con el testimo-nio, de una manera pa-cífica, pero valiente, lafe en Cristo, aunquenos quieran hacer ca-llar como al ciego Bar-timeo.

El seguimiento deJesús por el camino. Elciego, una vez curado eiluminado por le Señor,lo sigue por el caminocon decisión libre. Seembarca en una vida ra-dicalmente nueva. Peroantes ha abandonado loúnico que tenía para vi-vir: el manto de las li-mosnas, lo mismo queotros dejaron las mule-tas o la camilla, signode la vida anterior y delas falsas seguridadeshumanas.

Cristiano es aquelque cree en Cristo, leama y sigue tras sushuellas en un procesode identificación con Él.El Papa Benedicto XVIha escrito en su primera

carta encíclica, Deus caritas est: «No se comienza a sercristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por elencuentro con un acontecimiento, con una Persona, que daun nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientacióndecisiva».

+ Vicente Jiménez Zamoraobispo de Osma-Soria

Evangelio

En aquel tiempo, al salir Je-sús de Jericó con sus dis-

cípulos y bastante gente, elciego Bartimeo (el hijo de Ti-meo) estaba sentado al bordedel camino pidiendo limosna.Al oír que era Jesús Nazare-no, empezó a gritar: «Hijo deDavid, ten compasión de mí».

Muchos le regañaban paraque se callara. Pero él gritabamás: «Hijo de David, tencompasión de mí».

Jesús se detuvo y dijo:«Llamadlo».

Llamaron al ciego dicién-dole: «Ánimo, levántate, quete llama».

Soltó el manto, dio un sal-to y se acercó a Jesús.

Jesús le dijo: «¿Qué quie-res que haga por ti?»

El ciego le contestó:«Maestro, que pueda ver».

Jesús le dijo: «Anda, tu fete ha curado».

Y al momento recobró lavista y lo seguía por el cami-no.

Marcos 10, 46-52

XXX Domingo del Tiempo ordinario

Miedo de dar la caraMiedo de dar la cara

El ciego Bartimeo. Evangeliario de la Biblioteca Nacional. Madrid

Page 19: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

RAÍCESΩΩ16

26-X-2006AA

Su talento le permitió aprender a pintar alóleo sin recibir enseñanza formal, pues po-día reconstruir los pasos dados por el autorsólo viendo el resultado, y suplir la infor-mación que le faltaba hasta crear su propio

na obra genial y una vida misteriosa. Anto-nello de Messina es uno de los pintores másvalorados del Quattrocento, pero gran partede los detalles de su vida (incluidas las fechasexactas de su nacimiento y su muerte) han si-do borrados por los avatares de la Historia,sobre todo por el terrible terremoto que sa-cudió Messina (Sicilia) en 1908 y destruyóbastantes archivos, e incluso varias de susobras.

Se ha podido establecer que era hijo de uncincelador, y debió de nacer alrededor de1430, en la ciudad costera siciliana, de granimportancia económica en la época. Esa tie-rra permaneció siempre con él, plasmada ensus obras a través del trato estético y el tra-

tamiento de la luz y del color. La luminosi-dad del Mediterráneo se refleja en la lumi-nosidad y brillantez de los colores. Física-mente, volvió a su tierra alrededor de 1476,para morir allí tres años más tarde, entre fe-brero y abril.

Aunque empezó su aprendizaje en Sici-lia, no tardó en trasladarse a Nápoles, en-tonces perteneciente al reino de Aragón. Di-fícilmente podría haber elegido un lugarmejor, ya que, por aquel entonces, Nápolesera una de las capitales del Renacimientoitaliano. A lo largo de su carrera, conocióel arte flamenco, provenzal y catalán, loque, sin duda, contribuyó a formar su estilo,realmente único.

Antonello de Messina, un maestro del Renacimiento italiano

La emoción del detalle

Heredero de la luz siciliana, y de las grandes tendencias de su época, Antonello de Messina es de los mejores artistas del Renacimiento. Demostró que la esencia es compatible con el detalle, y así alcanzó una gran capacidad de convicción emotiva

U

Annunciata, GaleríaRegional de Siciliadel Palacio Abatellis;a la izquierda:Cristo atadoa la columna, Museodel Louvre, de París;a la derecha:San Sebastián,Galería Alte Meisterde Dresde (Alemania)

Page 20: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

RAÍCES 26-X- 2006ΩΩ17 AA

método, capaz de relfejar la psicología deun personaje, o el sentido más profundo delos paisaje de sus cuadros religiosos.

Retratos y temas religiosos fueron, a lolargo de su carrera, las dos constantes de suproducción artística. Los temas marianos yde la Pasión, sobre todo, son muy frecuentesen De Messina, aparte de pinturas de algunossantos como san Sebastián o san Jerónimo.Sin embargo, para muchos expertos son losretratos su obra más representativa. En ellos,logró definir los sentimientos y expresionesinteriores de los personajes algunos anó-nimos, y traerlos hasta nosotros, de tal for-ma que parece que el tiempo no ha transcu-rrido.

La lágrima de un ángel

La clave, tanto de unos como de otros, es-tá en el equilibrio, casi milagroso, que Anto-nello de Messina encuentra entre la síntesis,que quiere llegar hasta lo esencial, y un in-tenso amor al detalle más mínimo y aparen-temente insignificante, que, en este contexto,adquiere una enorme importancia. Así, bastauna lágrima en el rostro de Cristo atado a lacolumna, o en el del ángel que sostiene elcuerpo de Jesús en su Piedad, o unos labiosentreabiertos, para conmover en grado sumo.

La gran fuerza de convicción emotivaque De Messina alcanza con este amor por el

detalle, una de las constantes de su obra, re-cuerda a la revolución introducida por sanFrancisco de Asís, al basar su predicaciónmás en el sentimiento que en la enseñanzaerudita. Esa tendencia, bastante innovadoraen las épocas de san Francisco y De Messi-na, fue la que se quiso recuperar tras la Re-forma y el Concilio de Trento, para llegar alcorazón de las masas y renovar la fe en unaépoca difícil.

De este maestro renacentista se conocenmedio centenar escaso de obras, la mayoríade ellas exhibidas hace pocos meses en Ro-ma. A pesar de pequeñas variaciones, debidasa la influencia de nuevos artistas y estilos(como el de Piero della Francesca y Belli-ni), mantienen un estilo compacto y homo-géneo. Las más importantes fueron realiza-das, en su mayoría, en los años que Antone-llo pasó en Venecia, entre 1470 y 1476. Tu-vo períodos de enorme creatividad, en losque finalizaba un cuadro cada veinte díasaproximadamente. Aunque en vida había te-nido un taller en el que trabajaron, entreotros, su hermano y su hijo Jacobello, trassu muerte su talento no encontró una escue-la que lo perpetuara. Jacobello terminó al-gunos cuadros que habían quedado incon-clusos, pero nunca pudo alcanzar el nivel desu padre y maestro.

María Martínez López Virgen con el Niño y coronada por dos ángeles (detalle), Galería Uffizi, Florencia

Crucifixión, Museo Nacional Brukenthal, Sibiu (Rumanía)

Piedad, Museo Nacional del Prado, Madrid

Page 21: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

quienes siguen sufriendo persecución porpensar de una determinada manera en elPaís Vasco». Además, «si ETA va a conse-guir ahora sus objetivos, ¿por qué no cedi-mos hace 40 años y nos hubiésemos evitadolos muertos? Deberíamos ser todos cons-cientes del dramatismo de esta reflexióncuando se la hacen la viuda, los hijos, o loshermanos de una víctima de ETA».

Volver a encauzar el debate sobre el te-rrorismo hacia esas coordenadas es precisa-mente uno de los principales objetivos delSeminario La voz, la libertad y la dignidadde las víctimas del terrorismo. Esta tarde, alas 18 horas, en el Aula Magna de la Uni-versidad CEU San Pablo, participan, en unamesa redonda sobre Víctimas de ETA, Maríadel Mar Blanco, Salvador Ulallar, PilarElías, Cristiana Cuesta y Carlos Ábalos, conla moderación de Fernando Benzo, Direc-tor Gerente de la Fundación Víctimas delTerrorismo. El próximo jueves 2 de no-viembre, tomarán la palabra algunas Vícti-mas del 11-M. El programa continuará el lu-nes día 6, con la proyección del documentalTrece entre mil, seguido de un coloquio consu director, Iñaki Arteta. El jueves 16 inter-vendrá el periodista Carlos Herrera; el jueves23, la eurodiputada socialista Rosa Díez; y el30, el Presidente de la Asociación Víctimasdel Terrorismo, Francisco José Alcaraz. LaPresidenta de la Comunidad de Madrid, Es-peranza Aguirre, clausurará el Seminario eljueves 14 de diciembre.

De triste lujo califica don Cayetano Gon-zález la oportunidad que tendrán los alumnosdel CEU de encontrarse con todas estas per-sonas. «Pero es algo que tenemos que hacerañade. Me parece básico que los univer-sitarios sepan lo que ha pasado en España ytomen conciencia de que el país que ellosvan a heredar, la libertad y la democracia,se lo deben al coraje de las víctimas».

Ricardo Benjumea

Decir justicia, en España, decir liber-tad es también decir víctimas del te-rrorismo. No es que su tragedia les

convierta automáticamente en referentesmorales; es que se lo han ganado a pulso:«Han renunciado a la venganza. Ninguna,ni una sola víctima se ha tomado la justiciapor su mano recuerda don Cayetano Gon-zález. ¿Puede haber prueba mayor de con-fianza en la justicia?»

Pero hay más: «Han sabido salir adelan-te y luchar por las ideas por las que fueronasesinados sus seres queridos. Defiendenunos valores que son buenos para la sociedadespañola, y para cualquier sociedad». Y «nohan odiado». Frente a quienes plantean unsupuesto conflicto político, en el que las per-sonas nada cuentan, la voz de las víctimasdevuelve la cuestión al terreno de la dignidadhumana: «El mundo de ETA y Batasuna re-pite una y otra vez que no va a condenar laviolencia ni pedir perdón a las víctimas o a lasociedad. Es la cultura del odio. Y eso sólo sederrota desde los valores: libertad, derechoa la vida, derecho a discrepar»

Don Cayetano González introduce aquíun matiz, quizá consciente de que no con-viene dar demasiadas cosas por supuestas...«Todos queremos la paz, y las víctimas, lasprimeras. Pero no una paz sin libertad para

ESPAÑAΩΩ18

26-X-2006AA

La Universidad CEU San Pablo celebra un Seminario sobre las víctimas del terrorismo

Ni rendición, ni venganza:justicia

Los jóvenes que han entrado este año en la Universidad tenían sólo 8 ó 9 años el 13 de julio de 1997, fecha del brutal asesinato de Miguel Ángel Blanco. «No han vivido la transición, ni los años de plomo en el País Vasco», advierte don Cayetano González,Director del Observatorio Internacional de Víctimas del Terrorismo, de la UniversidadCEU San Pablo. Hoy, con la vida política marcada por el «mal llamado proceso de paz», esta Universidad considera esencial que los jóvenes conozcan de primeramano el testimonio de quienes «se han jugado –y se juegan– la vida por la libertad»

«Debemos nuestros logros a las víctimas»Éste es un fragmento de la intervención de don Miguel Sanz, Presidente del Gobierno Foralde Navarra, con la que se inauguró, el pasado 17 de octubre, el Seminario La voz, lalibertad y la dignidad de las víctimas del terrorismo:

«Los navarros no quieren una Comunidad vigilada por los fanáticos empeñados en su construcciónnacional, una entelequia donde el individuo es sacrificado en aras del totalitarismo. Defendemos

que Navarra siga siendo fiel a lo que ha sido durante casi un milenio: un viejo reino, puerta de Europapara España. Lo defendemos no desde un determinismo histórico, sino porque la estructura política deEspaña y Europa en general, y de Navarra en particular, ha costado muchos siglos construir, y su actualmarco, con una permanente actualización, es la mejor garantía para que todos puedan ejercer susderechos y cumplir sus obligaciones en libertad. No queremos nuevas construcciones nacionales denacionalismo obligatorio. Queremos seguir por la senda del progreso marcada por la Constitución, lasenda que nos ha llevado a cotas siempre más altas de libertad, cohesión, progreso y bienestar. Logrosque, en gran parte, debemos a todas las víctimas que han caído en el camino por defender los principiosque han hecho posible nuestra libertad».

Una escena de violencia

en el País Vasco

Page 22: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Las próximas elecciones en Cataluña, enunos momentos difíciles y críticos, pue-den ser ocasión para que los católicos

españoles, tanto los llamados a participarcomo todos los demás, a los que tambiénles afecta, reflexionemos. El pasado 5 deoctubre, los obispos catalanes, recordaronque, para la formación de la propia decisiónpersonal de cada ciudadano, deben tenerseen cuenta unos principios fundamentales,que deben iluminarla.

En la concepción cristiana de la política,aunque se reconoce que la actividad políti-ca no pertenece al ámbito de la fe, sino alcampo de la razón natural humana, se afir-ma, desde el mismo ámbito racional, quetoda acción política de gobierno, al igualque cualquier actividad humana, está sujetaal orden moral. Estos principios morales sedescubren por la razón, y además, y preci-samente, por su racionalidad y naturalidadson enseñados y defendidos por la Iglesia. Suconocimiento y su aplicación es imprescin-dible, porque sin ellos la política se con-vierte en irracional y meramente volunta-rista. La actividad política depende de la ra-zón, y de una razón íntegra, que no se au-tolimita, que no cierra los ojos ante loscontenidos morales. No es algo puramentesubjetivo, ni una mera técnica para mani-pular una realidad siempre cambiante.

Los obispos catalanes destacan algunosde los principios fundamentales, necesa-rios para la orientación hacia el bien co-mún, que constituyen la premisa mayor delrazonamiento para que cada uno pueda lle-gar a una conclusión sobre su elección, en-tre los diversos programas electorales. Ci-

tan: «La tutela del derecho a la vida desdela concepción del ser humano hasta su finnatural, así como el deber de respetar y pro-teger el derechos del embrión humano, elreconocimiento, promoción y protecciónde la familia fundamentada en el matrimo-nio entre un hombre y una mujer, el respe-to de la libertad de los padres en la educa-ción de sus hijos».

Aunque el ciudadano y especialmente elcatólico puede conocer, e incluso con granclaridad, y aceptar por su certeza los princi-pios morales generales, que debe aplicar pa-ra realizar su derecho al voto, sin embargo,probablemente, tendrá problemas para llegara una decisión segura. La dificultad que se lepresenta es la de tener que elegir entre losdiferentes programas de los distintos partidosy grupos políticos, porque descubre que nin-guno sigue completa y fielmente tales prin-cipios. Encuentra puntos acordes con ellos,en distinto número y grado, pero no una con-formidad plena. Hasta en algunos, pareceignorarse el principio moral correspondien-te, e incluso le son directamente contrarios.

El bien, no el mal

La conciencia debe tener en cuenta quehay opciones en las que se propone la reali-zación de lo que es contrario abiertamente alos principios morales y fundamentales, yen otras, en lugar de eliminar este mal, sim-plemente se tolera. Lo primero es inmoral, losegundo puede ser moralmente justificable.El filósofo catalán Jaime Balmes indicabaque, en sentido propio, la tolerancia es «elsufrimiento de una cosa que se conceptúa

mala, pero que se cree conveniente dejarlasin castigo». En la tolerancia, si se soporta elmal o el error, es porque rechazarlo supon-dría otro mal más grave que el sufrirlo.

Ante esta situación de perplejidad podríapensarse que el mejor criterio, para tomaruna decisión correcta, sería el de elegir elmal menor. No es, sin embargo, una solu-ción lícita, porque el mal nunca debe ele-girse. El primer principio moral es que hayque hacer el bien, y, por tanto, elegirlo, yevitar el mal, que no es así objeto de elec-ción. Ante varios males no debe elegirse nin-guno. El mal no puede ser nunca la finalidadde ningún acto humano.

En la tolerancia tampoco se opta por unmal. No se elige algo malo. Únicamente sesoporta el mal ya elegido por otros, porqueun juicio prudencial da preferencia a la to-lerancia del mismo, al no evitarlo, para im-pedir mayores males. La permisión no espositiva, se sufre por ella y se desea que só-lo sea temporal. Si no se impide, es por pru-dencia, para no acarrear un mayor mal. Se re-conoce, por tanto, la diferencia entre el bieny el mal y no se aprueba el mal, sino quesimplemente se permite, por no poderlo evi-tar. La tolerancia no es indiferentismo ante elbien y la verdad, no implica ningún tipo derelativismo. Por el contrario, se justifica des-de las convicciones morales más profundasy se da juntamente con el fervor más entu-siasta por el bien.

Un camino de solución válida puede en-contrarse en lo que los moralistas llamanacto voluntario indirecto. Explican que seda cuando, de una decisión voluntaria, comoes claramente esta elección, se pueden se-guir dos efectos uno bueno, como los puntosde los programas que están conformes conlos principios morales, y otro malo, los queno. En este caso, la elección o el acto vo-luntario están en la causa, pero no en el efec-to malo. No obstante, la última decisión co-rresponde a la propia conciencia, no desde elcapricho gratuito, sino desde la ley. Una delas reglas para la licitud este tipo de actoses que debe existir una proporción entre elbien que se quiere lograr, lo ajustable a laley moral, y el mal que se permite. Siempredebe procurarse que los daños tolerados nosean mayores que las ventajas que se obtie-nen. La conciencia tiene que determinar sihay una causa proporcionada, que justifi-que los efectos malos que se seguirán, paraque no les sean imputables. El problema es-tá, en último término, en determinar si hayacausa justa y proporcionada.

La elección y la responsabilidad corres-ponde, por consiguiente, a la concienciapersonal recta o verdadera de cada elector,es decir, iluminada por la ley racional o na-tural que proporciona los principios, y la feque los reafirma, los ilumina y los comple-menta perfeccionándolos, que le permiti-rán juzgar.

Eudaldo FormentCatedrático de MetafísicaUniversidad de Barcelona

ESPAÑA 26-X-2006ΩΩ19 AA

Ante las elecciones al Parlamento de Cataluña

Ocasión para reflexionar

Page 23: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

MUNDOΩΩ20

26-X-2006AA

integrismo y el terrorismo islamista. Los es-pañoles apoyan al pueblo saharaui, y laprueba es que todos los veranos más de12.000 niños vienen a España, y son acogi-dos por familias de todas las regiones.

Es un tema con gran consenso en la so-ciedad española. Sin embargo, la diferenciaestá en que, en el caso de Timor, Portugalmantuvo su compromiso con su antigua co-lonia, que, como antigua potencia colonial,era hacer lo posible para la convocatoria deun referéndum. El debate está en que existecierta clase política, sobre todo en Francia,que ve con preocupación la fragilidad delReino de Marruecos y piensa que podría ve-nirse abajo si abandona el Sáhara Occiden-tal. En este sentido, España está haciendoseguidismo de la política de Francia, al nomantener una posición autónoma de acuer-do con lo que siente y le está pidiendo suopinión pública. El político que se atrevacon este tema en España creo que pasaría ala gran Historia.

¿Qué solución ve al problema?El problema es que hay una situación de

inestabilidad y de pobreza donde podría ha-ber estabilidad y riqueza. Este territorio tie-ne una gran riqueza en el sector primario,que está fundamentado en la actividad ex-tractiva y los fosfatos (materia prima pri-mordial para fabricar los fertilizantes, quea su vez determinan los precios de los ali-

mentos en el mercado mundial); por último,se destacaría un sector terciario de gran po-tencial, basado en el turismo, como lo em-pezaba ya a ser en los años 70, por su pro-ximidad a Canarias. Activar el proceso decelebración de un referéndum sería el pri-mer paso para que el Sáhara Occidental lle-gase a ser un país próspero que generase es-tabilidad y riqueza.

¿Cómo se sostendría el plan para la au-todeterminación del Sáhara Occidental?

Se organizaría con la presencia de los ob-servadores internacionales y de las mismasoficinas de la MINURSO (Misión de Na-ciones Unidas para el Referéndum), que es-tán repartidas por el territorio. Personal-mente, he solicitado que la MINURSO sefinancie con la explotación que Marruecosestá haciendo de los recursos pesqueros yde fosfato del territorio. Y, en todo caso, sedeclararía una reserva de protección sobresus recursos, como en otro tiempo hicieronlas Naciones Unidas ante la descoloniza-ción de Namibia. Lo que rige en estos terri-torios, en este momento, es el Acuerdo depaz de 1991, al que se llegó tras constatarseque el ejército saharaui no podía derrotar almarroquí, pero tampoco el ejército marro-quí al saharaui, como hubiera deseado, yacabar así con el conflicto; por eso se avinoal Acuerdo de paz. Ante esta situación, hayuna fuerza internacional (MINURSO) que esla que garantiza esta situación de paz.

¿Cómo afectaría un posible referén-dum a Marruecos?

Creo que, en última instancia, sería be-neficioso. A mi juicio, la paralización delreferéndum no fortalece a Marruecos, sinoque lo fragiliza, porque la insistencia enmantener la ocupación impide el desarrollode su economía. Por ello crece la desespe-ranza y la inmigración ilegal en el Estrecho,convirtiéndola en un negocio: cada inmi-grante más que sale es un problema menospara las autoridades, y además traerá divisas.Impulsando una industria migratoria que leconvierte en el desagüe de África, se estácontribuyendo a generar, sin quererlo, el cal-do de cultivo que posibilita el integrismo, yahí está la extensa nómina de marroquíes,implicados en el territorio internacional. Laextensión del cultivo y exportación de dro-ga desde Marruecos a Europa es la otra ma-nifestación visible de esta situación las pro-pias Naciones Unidas han denunciado másde 140.000 hectáreas de cultivo; y todo es-to a las puertas de Europa. Hay que ayu-dar a Marruecos y su pueblo, contribuir asu desarrollo, y para ello hay que ayudarle aabandonar dignamente, mediante un refe-réndum limpio, el Sáhara Occidental.

Maite Gacho Muñoz

¿Por qué España cedió la admi-nistración de un territorio sindescolonizar?

España estaba embarcada en un procesode transición política, y quería concentrartodas sus energías en llevar a cabo de ma-nera exitosa este proceso. En este sentido,el Sáhara Occidental fue el gran sacrificadode la transición española, puesto que, al en-tregarse su administración a Marruecos yMauritania, quedó paralizado el proceso ha-cia la independencia. Tras la salida de Es-paña, debería haber celebrado un referén-dum. Sin embargo, ese referéndum está hoyen situación de semiparálisis. Precisamen-te, mi argumentación ante la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas iba dirigida aproponer que se reanude el proceso que con-duzca a la realización del referéndum.

¿Por qué el Sáhara Occidental siguesiendo el único territorio por descoloni-zar en África?

El referente de Timor Oriental es el másparecido. Durante los 30 años que Indonesiaocupó Timor, como hace ahora Marruecosen el Sáhara Occidental, enterró en ocupa-ción militar unos capitales que deberían ha-ber sido utilizados en su desarrollo. Sin em-bargo, el intento de anexión sumergió al pue-blo indonesio en la miseria, el subdesarro-llo y la inestabilidad. Esta situación fue elcaldo de cultivo en el que han prendido el

El Sáhara Occidental, el gran sacrificado de la transición española

«Marruecos ganaría sise marchara del Sáhara»

Don Javier Morillas, profesor agregado de Estructura Económica de la Universidad CEU San Pablo, intervino recientemente ante la Comisión de Política Especial y de Descolonización, en la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York. Con este motivo, responde a nuestras preguntas

Don Javier Morillas

Page 24: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

MUNDO 26-X-2006ΩΩ21 AA

En las reuniones y grupos de trabajo había 26.000parroquias representadas a través de 2.700 partici-pantes, entre los que se encontraban once carde-

nales, 222 obispos, 608 sacerdotes, 41 diáconos, 322religiosos y religiosas, 15 consagrados laicos, sobre to-do mujeres, y 1.275 laicos. Entre ellos, había 30 inmi-grantes residentes en Italia. Algunos delegados eran jó-venes, escogidos precisamente por su edad. Más de 500periodistas han cubierto el acontecimiento, y la páginaweb oficial del Congreso (http://www.convegnovero-na.it) recibió cerca de 300.000 visitas.

Todo el evento ha girado en torno al tema Testigos deJesús resucitado, esperanza del mundo. Fue inaugura-do por el cardenal Dionigi Tettamanzi, arzobispo deMilán y Presidente del Comité preparatorio del Con-greso, quien consideró que, en la Iglesia, ha llegado lahora de los laicos.

Los trabajos en grupo se distribuyeron en cinco ám-bitos: vida afectiva; Trabajo y fiesta; Fragilidad; Tra-dición; y Ciudadanía. Al final del encuentro, cada gru-po aportó sus conclusiones. Las relaciones corrieron acargo no sólo de hombres y mujeres de Iglesia, sinotambién de sindicalistas y exponentes de la cultura eu-ropea.

El momento culminante tuvo lugar el 19 de octubre,cuando Benedicto XVI se dirigió a los congresistas pa-ra analizar, en una extensa conferencia, los desafíos quetiene que afrontar la Iglesia en Italia. Por la tarde, presi-dió, en el estadio de fútbol de Verona, lleno hasta los to-pes, la Eucaristía en cuya homilía profundizó en el secretopara que los cristianos vuelvan a transmitir su fe: con-vertirse en testigos de Cristo, después de haber hechosu experiencia y trabado amistad con Él.

El cardenal Camillo Ruini, obispo Vicario de la dió-cesis de Roma, y Presidente de la Conferencia Episco-pal Italiana, concluyó el Congreso considerando que,

en esta próxima década, en la que, como se prevé, lasecularización avanzará al galope, la Iglesia católicatiene el reto de hacer vivir a sus hijos «el sentido de supertenencia eclesial».

El mensaje final, emitido por los congresistas, ex-plica que «nuestra esperanza es una Persona: el Señor Je-sucristo, crucificado y resucitado». Refiriéndose a losámbitos de trabajo, explican: «Queremos vivir los afec-tos y la familia como signo del amor de Dios; el traba-jo y la fiesta como momentos de una existencia reali-zada; la solidaridad que se inclina al pobre y al enfermocomo expresión de fraternidad; la relación entre las ge-neraciones como un diálogo orientado a liberar las ener-gías que cada quien custodia en su interior, orientán-dolas hacia la verdad y el bien; la ciudadanía como ejer-cicio de responsabilidad, al servicio de la justicia y delamor, por un camino de auténtica paz».

Entre los grandes desafíos que hoy tienen que afron-tar, los congresistas, en sus conclusiones, señalan «lapromoción de la vida, de la dignidad de toda persona ydel valor de la familia, fundada sobre el matrimonio», y«el diálogo entre las religiones y las culturas».

Terminado el Congreso, ahora comienza una nuevafase de trabajo. En primer lugar, se presentarán los re-sultados en las diferentes diócesis. Todas las ideas ypropuestas surgidas en Verona tendrán que convergerdespués en una Nota pastoral, que los obispos exami-narán y aprobarán en su Asamblea General de mayo de2007. Esa Nota marcará en buena parte el horizontepastoral de los católicos en Italia para los próximos diezaños.

Quienes han pasado estos días en Verona y conocenla vida eclesial en España, han comentando al regresar:¿No se podría hacer algo así en nuestro país?

Jesús Colina

Habla el Papa

La Iglesia en Italia, hoyItalia hoy participa de esa cultura que

predomina en Occidente y que querríaimponerse como universal yautosuficiente, generando un nuevoestilo de vida. Todo ello deriva en unanueva oleada de iluminismo y delaicismo, por la cual seríaracionalmente válido todo lo que esexperimentable, mientras que, en elplano de la praxis, la libertad individuales elevada a valor fundamental al losque los demás se deberían someter.Tiene lugar una reducción radical delhombre, considerado un simpleproducto de la naturaleza, como talsusceptible de ser tratado comocualquier otro animal. La ética esreconducida dentro del relativismo ydel utilitarismo, con la exclusión detodo principio moral valioso yvinculante por sí mismo. Por estemotivo, esta cultura está marcada poruna carencia profunda, pero tambiénpor una gran necesidad de esperanza.

Italia sin embargo, comoseñalábamos, constituye al mismotiempo un terreno bastante favorablepara el testimonio cristiano. Lastradiciones cristianas son ahorafrecuentemente radicales y continúanproduciendo frutos. Esta sensaciónviene formulada con fuerza pormuchos e importantes hombres decultura. La Iglesia y los católicositalianos están llamados, por lo tanto, aaprovechar esta gran oportunidad, yantes de nada a ser consecuentes. Espreciso abrirse con fe a las nuevasrelaciones, no descuidar las energíascon las que podemos contribuir alcrecimiento cultural y moral de Italia.Nos toca, por tanto –con la fuerza queviene del Espíritu Santo–, darrespuestas positivas y convincentes alas esperas y a los interrogantes denuestra gente: si sabemos hacerlo, laIglesia en Italia prestará un granservicio no sólo a esta nación, sinotambién a Europa y al mundo.

(19-X-2006)(Discurso del Papa en Verona)

Del 16 al 20 de octubre, la Iglesia católica en Italia ha celebrado en Verona el IVCongreso Eclesial Nacional, la cita más importante para los católicos de ese país, que ha

contado con la participación del mismo Benedicto XVI

La Iglesia en Italiaanaliza sus desafíos

Estadio de Verona, donde tuvo lugar el Congreso

Page 25: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

LA VIDAΩΩ22

26-X-2006AA

Una imagen histórica

Una de las joyas de la cripta de la catedral madrileñade Nuestra Señora de la Almudena es esta pintura

mural de Nuestra Señora de la Flor de Lis, descubierta en1623. Es la imagen que el rey don Alfonso VI mandópintar después de la reconquista de Madrid (año 1085),para que el pueblo la venerase. Al parecer, se inspiró enel rostro de su esposa doña Constanza, hija del reyfrancés Enrique I, y posiblemente en honor de laprocedencia de esta reina pintó en la mano de la Virgenuna flor de lis. Desde 1868 hasta 1911, esta imagen y lade la Virgen de la Almudena fueron veneradas en laiglesia del Sacramento (Bernardas), y, tras ser inauguradala cripta de la catedral, fueron trasladadas a ella.Recientemente, los jardineros de Madrid, que la tienencomo Patrona, han celebrado un Triduo en su honor yhan renovado su patronazgo.

Ayuda a la Iglesia Necesitada

El Consejo General de Ayuda a la Iglesia Necesitada ha nombrado a doña María Pilar GutiérrezCorada nueva Presidenta del Secretariado español de esta institución, en sustitución del padre

Germán Rodríguez Prada. La nueva Presidenta esta vinculada a la institución desde 1994, esdiplomada en Magisterio y ha sido coordinadora del Proyecto europeo Sócrates de Educación.Como Director de dicho Secretariado en España, don Javier Menéndez Ros toma el relevo de donJosé María Sánchez, de 45 años, padre de familia numerosa. Los nuevos Presidenta y Directorasumen el reto en un momento significativo para la Asociación, que el próximo año 2007celebrará sus 60 años de existencia con diversas iniciativas, expresivas de su incansable trabajo afavor de la Iglesia necesitada en todo el mundo.

Colegio Monte Tabor

Apesar de la dura y tenaz campaña de acoso queha sufrido el colegio madrileño Monte Tabor,

con tres asaltos que han producido numerosaspérdidas económicas, la Fundación católica Tiemposmás Nuevos, propietaria del colegio, y el director delcentro, don Juan Antonio Perteguer, han afirmado enla inauguración de curso que este colegioconcertado ha sido el más solicitado en Madrid.

La propuesta del Evangelio

Proponiendo el Evangelio es el lema del Congreso de Evangelización que, del 28 de octubre al5 de noviembre, se va a celebrar en Bruselas. Esta iniciativa religiosa y cultural, con

interesantes ofertas de oración, y también de cine, teatro y música, se celebró primero en Viena,en 2003, en París en 2004, y en Lisboa en 2005.

Nuevos Beatos

«La beatificación de la madreMaturana nos manifiesta la

fecundidad cristiana de nuestraIglesia en Bilbao, ya que los santosson el fruto más precioso de laSanta Madre Iglesia»: así lo haafirmado monseñor RicardoBlázquez, obispo de Bilbao yPresidente de la ConferenciaEpiscopal Española. Sor MargaritaMaría (María Pilar, como nombrede pila) López de Maturana y Ortizde Zárate nació en 1884 en Bilbao,donde el pasado domingo fuebeatificada. Falleció en 1934, yestá enterrada en la iglesia delmonasterio vizcaíno de las Mercedarias Misioneras, de Bérriz. El obispo de Bilbao ha señalado lafeliz coincidencia de que su beatificación haya tenido lugar el día del DOMUND, Jornadamundial por la evangelización de los pueblos.

En la catedral de Sao Paulo (Brasil) será beatificado, el próximo 5 de noviembre, el Siervo deDios Mariano de la Mata Aparicio (1905-1983), misionero español agustino conocido como Elmensajero de la caridad entre los más necesitados en Brasil.

NombresAl celebrarse recientemente en Polonia la Jornada del

Papa, en coincidencia con la fecha en la que fueelegido Papa el cardenal Karol Wojtyla, arzobispode Cracovia, Benedicto XVI, en un mensaje, di-fundido por la televisión polaca, ha resaltado «lavida de entrega del Pontífice polaco por amor aCristo y a los hombres, y su testimonio, que haenriquecido a toda la Humanidad».

Benedicto XVI ha nombrado nuevo arzobispo de Bom-bay a monseñor Gracias, arzobispo hasta ahorade Agra, y Presidente de la Conferencia Episcopalde la India. Tiene 61 años y sucede al cardenalDías, nombrado Prefecto de la Congregación pa-ra la Evangelización de los Pueblos.

El cardenal Rouco Varela inaugurará el curso 2006-2007 de la Fundación Universitaria Española, conuna conferencia sobre Iglesia y sociedad en Espa-ña, cuarenta años después del Concilio Vaticano II.El acto tendrá lugar el próximo 31 de octubre, a las20 horas, en la sede madrileña de la Fundación(calle Alcalá, 93).

El obispo auxiliar de Madrid monseñor César Francopresidirá la II Asamblea diocesana de Madrid de laRenovación Carismática Católica en España. EstaAsamblea, bajo el lema Pero tengo contra ti quehas perdido el amor de antes, se celebrará este finde semana, los días 28 y 29 de octubre, de 10 a 20horas, en el templo de María Reparadora, en Ma-drid (calle Fomento, 13). Estará dirigida por lospadres José Luis Martín Moreno y José Pereira, yel día 29 efectuará el envío el consiliario don Al-fonso Simón.

Monseñor Francisco Pérez, arzobispo castrense y Di-rector Nacional de las Obras Misionales Pontificias,ha agradecido el constante aprecio de los espa-ñoles a los misioneros y a las misiones, con ocasióndel DOMUND, que el pasado domingo celebrósu 80 aniversario.

Han contraído el sacramento del Matrimonio Alex Ro-sal y Cristina Eliat, en la madrileña iglesia del Es-píritu Santo. Alex Rosal, tan estrechamente liga-do a Alfa y Omega desde la primera hora de estesemanario, ha desarrollado su tarea profesionaltambién tanto en el servicio de comunicación dela Conferencia Episcopal Española como de la ar-chidiócesis de Madrid. Desde Alfa y Omega, de-seamos a los nuevos esposos la mayor felicidad yles damos nuestra más efusiva enhorabuena.

Representantes de las 34 Conferencias Episcopales deEuropa se han reunido en Roma para preparar elEncuentro europeo de Docentes universitarios,que se celebrará en el mes de julio, sobre el temaUn nuevo humanismo para Europa. El papel de launiversidad, con ocasión del 50 aniversario delTratado de Roma, que instituyó la Unión Europea.

La Universidad CEU San Pablo ha investido DoctorHonoris Causa a don Mario Monti, Presidente dela Universidad Bocón de Milán y Comisario eu-ropeo de Competencia entre 1999 y 2004.

Ha fallecido el cardenal Dino Monduzzi, Prefectoemérito de la Casa Pontificia, y el cardenal italia-no Francesco Pompedda, Prefecto emérito del Tri-bunal de la Signatura Apostólica y uno de los másimportantes juristas de la Curia romana. Asimis-mo, también ha fallecido monseñor Teodoro Car-denal, arzobispo emérito de Burgos, diócesis dela que fue pastor hasta 1992. Descansen en paz.

«El apostolado social más importante y urgente quelos religiosos deben realizar es el de ser totalmen-te de Dios»: así lo ha afirmado el cardenal Marti-no, Presidente del Consejo Pontificio Justicia yPaz, en el Seminario celebrado en el Vaticano so-bre vida consagrada y doctrina social de la Iglesia.

Page 26: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

LA VIDA 26-X-2006ΩΩ23 AA

Libros

De la noche a la mañana. El milagro de laCOPE, que Federico Jiménez Losantos

acaba de editar con unnada sorprendente éxito,es algo más que un libro;es todo un manifiestopersonal e intransferible,de nada menos que 611páginas. Es también, comoél reconoce, un ajuste decuentas, pero con laverdad. Confiesa que hapensado mucho sobre lasclaves de ese asombroso

mecanismo por el que millones de oyentesadoptan como propio a un determinadocomunicador o se identifican con unacadena concreta, la COPE en este caso. «Lasafinidades ideológicas –escribe– sonevidentes, como sucede en la prensa, y, enotra medida, en la televisión; pero en la radiohay algo más. Yo creo que es la capacidaddel comunicador para enfrentarse al Poder».

Un mero vistazo a los sugestivos epígrafesdel Índice es toda una incitación: La grandiferencia entre «mentir» y «no decir laverdad»; El violinista del Titanic; El Chándaly la Sotana contra el ABC; La bruja que salvóa la COPE y otras historias asombrosas;Psicoanálisis de bolsillo de mi monstruosaautoestima. Leyendo se entera uno demuchas cosas: de que para que el oyente seinterese y disfrute de un programa esfundamental que el director y loscolaboradores lo pasen bien, y se note; quelas presiones que de verdad hacen mella noson las que amenazan, sino las que tratan deconvencer de que haces más mal que bien ala causa que defiendes; que España se hadespertado y ha salido a la calle; que ¿acasohay algún momento cómodo para luchar porlo que uno cree que es verdad?; que «lamezcla de formación intelectual sofisticada yde cultura rural popular no es una fórmulade comunicación, soy yo mismo»; que «laalianza de católicos y liberales, como basede resistencia y reorganización intelectual dela derecha española, frente a los grandesretos políticos e ideológicos del nuevo siglo,ha ido, va y espero que en el futuro sigayendo mucho más allá de un acuerdocoyuntural»; que toda debilidad ante elterrorismo es un triunfo del terror. Atizará elmorbo de la polémica, porque nadie que seconsidere «persona informada» dejará deleerlo.

Altera, acaba de editar con extraordinariosentido de la oportunidad, el libro por el

que el Islam ataca alPapa: Diálogo con unmusulmán, de Manuel II,Emperador. Además deuna introducción históricade Jon Juaristi ofrece,entre sus interesantesApéndices, el discursointegro de Benedicto XVIen la Universidad deRatisbona.

M.A.V.

El chiste de la semanaRamón, en La Gaceta de los Negocios

WWW WWW WWWRenati sunt es un sugestivo portal de Internet que, a través del encuentro digital, profundiza en

la fe católica, analiza la actualidad social, cultural y política desde un prisma católico y sir-ve de apoyo electrónico y documental para otras iniciativas apostólicas.

http://www.renatisunt.org

La dirección de la semana

La Editora Vaticana cumple 80 años

La Librería Editora Vaticana se prepara para celebrar su 80 cumpleaños el próximo mes de diciembre.En realidad, sus orígenes se remontan a 1587, fecha en la que Sixto V fundo la Tipografía vaticana;

pero, en 1926, la Librería Editora se constituyó como organización autónoma. Hoy la dirige el padresalesiano Claudio Rossini.

XL Semana Social de España

Propuestas cristianas para una cultura de la convivencia esel tema de la 40ª Semana Social de España que, organizada

por el Arzobispado de Toledo y por la Junta de SemanasSociales de España, que preside el profesor José T. Raga, secelebrará en Toledo del 2 al 5 del próximo mes de noviembre.La apertura tendrá lugar en el Teatro de Rojas, en la PlazaMayor toledana. El profesor Rafael María Sanz de Diego, S.J.,trazará un bosquejo histórico de las Semanas Sociales enEspaña, que cumplen su primer centenario: 100 años dealternativa social cristiana. Las Semanas Sociales nacieron enEspaña en 1906, alentadas por la encíclica Rerum novarum,de León XIII. El cardenal Renato Martino, Presidente delConsejo Pontificio Justicia y Paz, pronunciará la leccióninaugural sobre Los derechos humanos, fundamento para laconstrucción de una cultura universal. El Nuncio Apostólicoen España, monseñor Monteiro de Castro, leerá el Mensaje delPapa a la Semana. El 3 de noviembre, don Ignacio SánchezCámara hablara sobre Culturas particulares en un mundoglobal, y don Teófilo González Vila sobre Verdad y tolerancia,

ingredientes necesarios para una cultura de la convivencia; el 4 de noviembre, don Alejandro Llanohablará sobre Llamada de la cultura a los agentes educativos, y don Eduardo Ortiz sobre La familia,espacio privilegiado para la cultura. La Lección de clausura estará a cargo del obispo auxiliar deMadrid monseñor Eugenio Romero Pose, que hablará sobre La disyuntiva «gueto-permeabilidad», ysu correspondiente «conflicto-armonía». La Santa Misa de clausura, en la catedral toledana, serápresidida por el cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Toledo y Primado de España.

Page 27: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

¿Cómo van los preparativos de la Jornada Mundial dela Juventud de 2008?Todo va muy bien. Hace apenas una semana recibimos

una delegación del Vaticano, presidida por monseñor Rylko y mon-señor Clemens, que quedaron muy satisfechos acerca de cómo es-tán yendo las cosas. Ya hemos elegido el lugar donde se celebrará lamisa que presidirá el Papa Benedicto XVI y con la que concluirá elEncuentro. Tenemos una buena colaboración del Estado y del Go-bierno regional En fin, todo marcha bien.

¿Cómo animaría a los jóvenes españoles a acudir a un lugartan lejano?

Yo quiero animarles a que vengan. Es verdad que es un viajemuy largo, en el que el coste económico puede ser un problema,por lo que sugiero que comiencen a ahorrar desde ahora para poderir. Les pediría que tomaran este Encuentro no sólo como una ocasiónde reforzar su fe, sino también como una oportunidad de reforzar lafe de los jóvenes australianos que les están esperando. Estoy segu-ro de que la comunidad australiana resultará muy fortalecida tras es-te Encuentro, tal como ha ocurrido en Alemania tras la JMJ celebradaen Colonia en el 2005. Un ejemplo: la página web que hemos ha-bilitado para el encuentro ha recibido más de 9 millones de visitas;pues bien, los que más visitas han realizado han sido los alemanes,

por delante incluso de los australianos. Obviamente, la JornadaMundial de la Juventud ha dejado una huella profunda en los jóve-nes alemanes. Definitivamente, recomiendo a los españoles que co-miencen a ahorrar ya. Sydney es una ciudad preciosa y muy hospi-talaria.

¿Cómo es la Iglesia en Australia?No tenemos exactamente el mismo problema que tenéis en Eu-

ropa, relacionado con el envejecimiento de la población. La tasade natalidad es 1,8 hijos por mujer. Nuestra situación se parece mása la de Estados Unidos; tenemos una gran presencia entre la pobla-ción, aunque no tantos jóvenes van a misa con regularidad, tal comodesearíamos. Sociológicamente, estamos en un lugar entre Europay Estados Unidos.

¿Cómo es la presencia de los laicos en la vida de la Iglesia?La relación entre los laicos, los movimientos y la jerarquía es

bastante buena. Por ejemplo, la persona encargada de la dimensiónespiritual de la Jornada Mundial de la Juventud es un joven laico aus-traliano, perteneciente a la Comunidad Emmanuel. No hay ningu-na tensión significativa entre los laicos en la Iglesia. Los movi-mientos no han crecido de una forma tan grande como lo han hecho,por ejemplo, en España, pero hay que tener en cuenta de que allíse han introducido tarde. El tiempo lo dirá todo.

Díganos una palabra acerca del Papa Benedicto XVI.Yo he trabajado con el Papa. Es una persona muy preparada;

predica y enseña de una manera muy bella. Él está yendo lento, pe-ro seguro, y, sobre todo, bien.

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

DESDE LA FEΩΩ24

26-X-2006AA

Cardenal Pell, arzobispo de Sydney, sobre la próxima Jornada Mundial de la Juventud

«Españoles, preparaos ya para Sydney 2008»

El cardenal George Pell, arzobispo de Sydney, ha pasado unos días en Madrid. Hemos aprovechado para preguntarle cómoestán yendo los preparativos del próximo Encuentro de los jóvenes católicos de todo el mundo: Sydney 2008

¡Quedan 627 días!

La Jornada Mundial de laJuventud Sydney 2008

tendrá lugar del martes 15 alviernes 20 de julio de 2008.El lema elegido por el SantoPadre para el encuentro estásacado de los Hechos de los Apóstoles: Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, quedescenderá sobre vosotros, y seréis mis testigos.

Catequesis, celebraciones sacramentales, conciertos, exposiciones, servirán depreparativo para lo mejor de todo: la Vigila de oración con el Santo Padre y laMisa de clausura. A través de la página web www.wyd2008.org se puede accedera toda la información acerca del Encuentro, así como a un boletín de noticias quesale periódicamente, e-pilgrimage, que se puede leer en castellano, contestimonios, oraciones y toda la información necesaria para ir preparándose yapara el Encuentro. Sólo quedan 627 días.

CardenalGeorge Pell,arzobispo de Sydney

Page 28: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

toma de conciencia de la sociedad en estos te-mas. Nunca será suficiente, pero lo más de-cisivo es que aumente la concienciación de lasociedad para atajar todos los problemas».

Acción social, más que desarrollo

Por otra parte, doña Mercedes Barbeito,coordinadora de la campaña Sin duda, sindeuda, de Manos Unidas, pone el dedo en lallaga de la responsabilidad del Estado no só-lo de puertas adentro, sino también de caraa los países más desfavorecidos: «Hay quedecir que este 0,7% no es el famoso 0,7%que llevamos pidiendo desde principios delos años 90, y que supone destinar este por-centaje del los Presupuestos Generales delEstado a cooperación para el desarrollo deotros países. Otro dato que es necesario re-saltar es que, de esta última cantidad, el 80%se dedica a acción social, y solamente el 20%a cooperación para el desarrollo».

Sobre el modo de financiación de las or-ganizaciones de inspiración católica, la se-ñora Barbeito afirma que «lo único que Ma-nos Unidas recibe de la Iglesia es una co-lecta anual, pero no recibimos nada del por-centaje del IRPF destinado a la Iglesia.Somos una organización no gubernamentaly asistimos a las convocatorias de proyec-tos en las mismas condiciones que cualquierotra ONG. La financiación que recibimosproviene de esas convocatorias públicas».

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Siempre es bueno que el ciudadano dea pie pueda tener algún tipo de controlsobre el destino que el Estado da a sus

impuestos. Y siempre es bueno también quela cantidad que los Presupuestos Generalesdel Estado destinan a los más desfavorecidosse pueda ver incrementada; es lo que ha su-cedido con la decisión del Gobierno de au-mentar del 0,52 al 0,7 el porcentaje que ca-da contribuyente puede destinar de su De-claración de la Renta a fines sociales.

Este acuerdo podría dar la impresión deque es el Estado el que beneficia a las ONGcon este aumento de la recaudación. Sinembargo, la realidad es que son las ONGlas que financian al Estado con su labor. Elhermano Calixto Plumet, Director de laFundación Juan Ciudad, afirma que «no esel Estado el que subvenciona a las ONG,sino que son éstas las que subvencionan alEstado, con todos los servicios que esta-mos prestando a la sociedad. Esta subidadel 0,52 al 0,7% es muy positiva, pero de-bería ser mayor. Nosotros pedimos desdehace muchos años el 1%, porque hay mu-chos campos a los que no se llega, ni si-quiera con las subvenciones». Como ejem-plo, Plumet afirma que, «vía subvenciones,nuestra Fundación recibe el 2 ó 3% de sufinanciación; el resto procede de convenios,o donaciones».

Asimismo, el director de esta Fundación,vinculada a los Hermanos de San Juan deDios, pone el acento en una mayor impli-cación por parte del Estado, pero tambiénpor parte de la sociedad civil: «Debería po-tenciarse más la acción social, no sólo encuanto a la financiación, sino en cuanto a la

DESDE LA FE 26-X-2006ΩΩ25 AA

Tras el acuerdo que otorga el 0,7% del IRPF a las ONG

Son las ONG las quesubvencionan al Estado

Siguiendo los pasos del Acuerdo entre el Estado y la Iglesia en materia de financiación de esta última, el anuncio del Gobierno de aumentar la asignación del IRPF destinada a fines de interés social hasta el 0,7% ha sido bien acogido

entre las ONG. Sin embargo, no hay que olvidar que, al igual que ocurre con la Iglesia, el principal beneficiario de este acuerdo es el Estado, que se ahorra mucho dinero gracias a la labor desinteresada de las ONG

¿Vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?

El aumento hasta un 0,7% de la asignación tributaria del IRPF tanto de la Iglesia como de lasOrganizaciones No Gubernamentales (ONG) es un paso adelante para todos, que no puede dejarnos

indiferentes. La labor social de la Iglesia y todos los proyectos y campañas que desarrollan las entidades delTercer Sector en España (ese sector que no es ni Administración pública ni empresa privada, y en el que sesuele englobar a todas aquellas organizaciones, Fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que semueven por un fin social) son de vital interés para todas las personas, ya que, en mayor o menor medida,toda la sociedad se beneficia de la labor que estas entidades realizan con los sectores sociales másdesprotegidos de España y de los llamados países del Sur.

Últimamente he presenciado algunos debates que trataban de contraponer la financiación de la Iglesia ala de las ONG, o críticas porque la Iglesia, a través de las ONG católicas, bebe de las dos fuentes. Esto merecuerda al evangelio de Mateo 20, 1-16. ¿Es que vamos a tener envidia porque a cada uno se le dé sujornal merecido? No entremos nosotros en ese tipo de polémicas, y marquemos, si así nos place, en nuestradeclaración de la renta, no sólo la cruz de ayuda a la Iglesia católica –que como católicos es una exigenciamoral para nosotros–, sino, aún mejor, las dos cruces, ya que toda ayuda sigue siendo, por desgracia,insuficiente frente al egoísmo y al consumismo en que vivimos.

Marta Isabel González Álvarezperiodista experta en comunicación en el Tercer Sector

Page 29: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Este año se cumple el primer centena-rio de las Semanas Sociales de Espa-ña. ¿Podría hacer un balance de lo

que han significado y significan?Las Semanas Sociales han supuesto siem-

pre, y lo siguen haciendo, la voz libre de ladoctrina de la Iglesia ante la cuestión social,ante aquellas Cosas nuevas con las que elPapa León XIII comenzara su gran encíclicasocial, que siguen siendo las cosas nuevasde hoy y que, mucho me temo, seguirán sien-do las del próximo futuro, mientras la Hu-manidad no decida abandonar los egoísmosy asumir el compromiso con los más nece-sitados, en lo económico y en lo no econó-mico. Un centenario, sin más interrupción

formal que la originada por la Guerra Civil–piénsese que sí se celebraron Semanas du-rante la Segunda República, tanto en el año1933 como en 1934–, tiene, por sí mismo,una importancia fuera de toda duda. Un tre-cho tan largo de Historia ha permitido tra-tar, y en ocasiones más de una vez, la prácticatotalidad de los temas imaginables que pue-dan afectar a una sociedad; desde los del tra-bajo y sus condiciones, hasta los de la edu-cación; desde los de la agricultura, hasta losdel artesanado y la empresa industrial; desdelos derivados del comercio internacional consus brotes proteccionistas, hasta los de la dis-tribución de la renta nacional y la esfera su-pranacional; desde los que se refieren al de-

recho a la información, hasta los que tutelanel más alto de los derechos, el de la vida. Te-mas todos de crucial importancia genérica,pero más si cabe en la especificidad socialdel momento en que se eligen.

El gran activo de las Semanas es removerlas conciencias para sensibilizarlas e im-pulsarlas al compromiso solidario, a la cer-canía, al sentido de interdependencia; en de-finitiva, a la práctica del amor con el máspróximo y el más alejado, para que todosencuentren un cauce de comprensión, acom-pañamiento y ayuda para mejorar la situa-ción en que se encuentran. Un reconoci-miento a esta función, que halaga sobrema-nera a las Semanas, es la alusión específicaque el Papa Pío XI hace en su encíclica Qua-dragesimo anno. Cómo sería España y cómola Humanidad, si no hubieran existido lasSemanas Sociales, es algo difícil de precisar,aunque es fácil imaginar que no serían me-jores de lo que son en la actualidad.

La próxima Semana Social, que se ce-lebrará en Toledo, ¿qué temas abordará?¿Qué ponentes acudirán?

La Junta Nacional eligió, y creo que so-bra cualquier justificación, el tema de la con-vivencia. El título preciso es Propuestascristianas para una cultura de la conviven-cia. Convivencia, en el significado más in-trínseco del término convivir, es decir vivircon, lo que se enraíza en lo más profundodel corazón del hombre.

Los ponentes, elegidos todos ellos enatención a su competencia, han mostrado suentrega generosa y sin condiciones a la in-vitación de la Semana. La Lección de inau-guración estará a cargo del cardenal RenatoMartino, Presidente del Consejo PontificioJusticia y Paz; y la Lección de clausura, acargo de monseñor Eugenio Romero Pose,obispo auxiliar de Madrid. Los ponentes enlas sesiones de trabajo serán los profesoresTeófilo González Vila, Alejandro Llano,Eduardo Ortiz Llueca e Ignacio Sánchez Cá-mara. Junto a las ponencias, y no de menorimportancia, están las tres homilías en otrastantas Eucaristías de la Semana: la de clau-sura, a cargo del cardenal Antonio Cañizares,

DESDE LA FEΩΩ26

26-X-2006AA

Don José Tomás Raga, Presidente de las Semanas Sociales de España

«Tolerancia no es confundir loverdadero con lo que no lo es»Se cumple este año el centenario de las Semanas Sociales de España. En esta entrevistaa Alfa y Omega, don José Tomás Raga, Presidente de la Junta Nacional de SemanasSociales, que ha participado en el V Encuentro Internacional de ProfesoresUniversitarios, celebrado recientemente en Roma, ofrece un panorama de estos cienaños de historia de la institución, y adelanta algunas de las principales cuestiones quese abordarán en la inminente cita de Toledo, los próximos días del 2 al 5 de noviembre

«El gran activo de lasSemanas es remover las conciencias para sensibilizarlas e impulsarlas a la práctica del amorcon el más próximo y el más alejado»

El profesor don José Tomás Raga

Page 30: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

y las del viernes y sábado, a cargo de mon-señor José María Guix, Consiliario de lasSemanas, y monseñor Juan Omella, Presi-dente de la Comisión episcopal de PastoralSocial, respectivamente.

El tema es muy sugestivo y de máxi-ma actualidad. ¿Cree realmente posible,en nuestro mundo actual, una cultura dela convivencia? Episodios como la cam-paña reciente contra el Papa parecen des-mentirlo...

No sólo creo que es posible, quizá comoresultado de la esperanza cristiana, sinoque tenemos la responsabilidad de hacerlaefectiva. Dios Padre nos creó como seressociales; cuando vio a Adán, consideró queno era bueno que estuviera solo. Afirmarsehoy en contra de la convivencia es apostarpor el aislamiento y por la soledad. Eso,además de contrariar la voluntad de Dios, esuna necedad perversa. Otra cosa es que ha-ya quien parece estar en contra de la ri-queza convivencial, y episodios como losque han derivado sin razón alguna del dis-curso del Papa en la Universidad de Ratis-bona parecen confirmarlo. Sin embargo,lejos de amedrentarnos, ello debe de esti-mular nuestro apostolado para llevar luzdonde hay oscuridad, para que el encuentroentre todos los miembros de la familia hu-mana se produzca sin excepción alguna.

¿En que consiste la verdadera tole-rancia?

La tolerancia es la actitud que permitevivir en común a personas de distintascreencias, con distintos objetivos y preten-siones diferentes. Tolerancia en modo algu-no puede confundirse con disposición a ad-mitir como verdadero lo que no lo es, ni tam-poco con indiferencia ante las actitudes delos demás. La indiferencia nunca es com-prometida, y el compromiso por la verdaddebe estar presente en todos los que formanuna comunidad. Otra cosa es que el procesohacia la verdad puede ser largo, así comolarga la permanencia en el error, pero la to-lerancia nos obliga a admitir a las personas,

no a su error, y a sembrar la semilla de laverdad y pedir por su fructificación.

¿Qué esperan del tradicional mensa-je que envía el Santo Padre a las Sema-nas? Acaba de decir, en su visita a Ale-mania, que prefiere la evangelización alactivismo social...

Siempre el mensaje del Santo Padre, loque conocemos en las Semanas como LaCarta, constituye el punto de excepcionalinterés en el programa de cada Semana. Es-te año no va a ser una excepción. El mensa-je aporta siempre luz sobre los temas que sevan a tratar en la Semana, y esa luz es la queesperamos que nos ilumine para los buenosfrutos que esperamos de este acontecimien-to. Las Semanas Sociales y su metodologíasuponen una afirmación a la voluntad delPapa, de todos los Papas –en definitiva, de laIglesia–, de preferir la evangelización al ac-tivismo social. Este último deriva de ordi-nario en violencia, mientras que la primera sesustenta en el amor. Las Semanas han cen-trado su actividad en la difusión de la doctrinasocial de la Iglesia, nunca en el activismo nien la confrontación.

La doctrina social de la Iglesia es acu-sada de inmovilista. ¿Hay algo más inno-vador?

Tildar a la Iglesia de inmovilista, ademásde una injusticia, muestra un desconoci-miento de lo que la Iglesia y su doctrina hansupuesto para el bien de la Humanidad. Na-die como la Iglesia ha sacrificado bienes yvidas por la causa del hombre y de su dig-nidad. Contemplaríamos de otro modo losmovimientos sociales y políticos que se au-todenominan de progreso, si les viéramosdispuestos a perder sus vidas, tal como losiguen haciendo los misioneros de la Iglesia,por defender la igualdad entre los hombresde cualquier sexo, raza o religión, así comoen la defensa de su dignidad y de sus dere-chos inalienables. Ese compromiso por lohumano –nada de lo humano es ajeno a laIglesia de Cristo– es el mejor y más elo-cuente signo de progreso para una Huma-

nidad que, en una parte muy significativa,ve, todavía hoy, menguado aquello que, porderecho propio y por voluntad de la Crea-ción, le es propio. Quien lucha por todo ello,hasta entregarse totalmente a la causa de lospobres y de los marginados, no tiene tiempode ser inmovilista; de hecho, la tarea es tangrande que el tiempo le resulta extraordina-riamente fugaz.

¿La cultura es cauce de sociabilidad ode discriminación?

Sin duda, la cultura es cauce de sociabi-lidad. Cuando hablamos de cultura, nos re-ferimos a ese conjunto de principios sobrelos que la Humanidad edifica sumisma vida. Cultura es perma-nencia que genera potencialidadpara entender, para caminar conseguridad, para desenvolverseen un mundo vario, diverso. Lacultura permite la armonía en-tre opciones diferentes; es el in-culto, es decir el necio, el quese atrinchera en sus posiciones,que ni él mismo es capaz de de-fender, ni siquiera de explicar,iniciando así una confrontaciónque acaba, necesariamente, enviolencia.

El culto no teme al diálogo,no evita el encuentro ni el inter-cambio de ideas o de posicio-nes, pues bien sabe que de ellose servirá cualquiera de las par-tes que participan en el mismo.Es el que nada tiene que decir,porque ni siquiera se ha iniciadoen la capacidad de pensar, el queteme descubrir su vaciedad, sucarencia de principios y de ar-gumentos capaces de explicar la vida en so-ciedad; es el que se refugia en el dogmatis-mo estéril, en la confrontación y en la des-calificación. Entre cultos, no hay peligro al-guno para la sociabilidad ni espacio para ladiscriminación.

Alfa y Omega

DESDE LA FE 26-X-2006 ΩΩ27 AA

«Las SemanasSociales y su metodologíasuponen una afirmación a la voluntad del Papa, de todos los Papas –en definitiva, de la Iglesia–, de preferir la evangelización al activismosocial»

Sesión inaugural de la XXXIX Semana

Social de España, celebrada en Tarragona

en octubre de 2003

Page 31: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

DESDE LA FEΩΩ28

26-X-2006AA

Profundizando en laSagrada Escritura y

en la tradición de laIglesia, Scott Hahn ex-pone, en Comprometi-dos con Dios (ed. Rialp),la importancia y la ri-queza de los siete sa-cramentos, presentán-dolos como los más be-llos regalos que Cristoha ofrecido a un mun-do necesitado de Dios.

Sacramentos

Medjugroje, el triun-fo del corazón, es-

crito por sor Emmanuel,religiosa que vive en elsantuario de Bosnia des-de 1989, recoge nume-rosas historias persona-les de peregrinos y vi-dentes, anécdotas, sa-naciones y conversionesrelacionadas con estelugar de fuerte espiri-tualidad mariana.

Medjugorje

El misterio del dolor yde la bondad de Dios

son los asuntos que abor-da Anselm Grün en ¿Porqué a mí? (ed. Edibesa).Trata los principales mo-tivos de sufrimiento porlos que puede pasar el serhumano, y da algunasclaves para dar sentido alo que es la principalprueba para la razón ypara la fe en Dios.

Dios y el dolor

Afinales de los añoscincuenta, el Opus

Dei impulsó el comien-zo de su labor apostóli-ca en África. Olga Mar-lin viajó a Kenia parainiciar un proyecto edu-cativo pionero, que in-cluía a chicas de todoslos credos y razas. Susexperiencias las recogeen Con un sueño enÁfrica (ed. Rialp).

África

La poesía ofrece alhombre de nuestro

tiempo unas señas deidentidad que le anclanal núcleo de la vida y ledan la oportunidad deescapar al nihilismo y alrelativismo contempo-ráneos. Los versos deJuan Polo Laso, recogi-dos en Mi voz enajena-da (ed. Vitrubio), sonbuen ejemplo de ello.

Poesía

Apesar de la fragili-dad de la existencia,

todos deseamos encon-trar un sentido a nues-tros días, un ancla vitalen medio de lo efímerodel paso del tiempo.Optimizar la vida (ed.Alienta), de Albert Fi-gueras, es una vuelta alsentido común y unaayuda para afrontar lavida con optimismo.

Optimizar la vida

Los tres libros es unanovela de aventuras

y misterios de la que sevale Juan Ignacio Ro-dríguez para plasmar elcontenido del Evange-lio. Dos amigos urdenun plan contra la Igle-sia, pero uno de ellosacaba sus días en unmonasterio de clausu-ra... (ed. personal: Tel.91 721 90 99).

Novela

La colección 15 díascon, de la editorial

Ciudad Nueva, dedicaun nuevo volumen a lafigura de El padre Albe-rione. En él, Eliseo Sgar-bossa hace un retratodel fundador de la fa-milia paulina, hombrede Dios, dócil al Espíri-tu y celoso de realizarlo que llamaba el apos-tolado de la edición.

Padre Alberione

Donde la maternidadse vuelve canto.

Apuntes para una teo-logía de la maternidad(ed. Sal Terrae), de Ma-ría Dolores Guzmán,pretende llamar la aten-ción sobre la asombrosacercanía de Dios a laHumanidad, expresadade modo singular y ex-traordinario en la figu-ra de la Virgen María.

Maternidad

El padre jesuita Eduar-do Rodríguez fue

uno de tantos sacerdo-tes que, tras la GuerraCivil, recorrió cientos depoblaciones de toda Es-paña predicando la re-conciliación. ManuelSánchez y Máximo Pé-rez recogen la biografíade este misionero de lapaz en ¡Clama! ¡No ca-lles! (ed. BAC).

Biografía

Las palabras evangéli-cas acerca de la ne-

cesidad de hacerse co-mo niños sirven a Mer-cedes Eguíbar, autora deVida de infancia espiri-tual (ed. Palabra), parailustrar diversos aspec-tos de esta corriente es-piritual que abarca lagrandeza y la fragilidaddel corazón del hombrede nuestros días.

Espiritualidad

El cielo en la tierra (ed.Desclée de Brouwer),

de Francisco Javier San-cho, es un recorrido porla vida y espiritualidad dela Beata Isabel de la Tri-nidad. Su experiencia: elcielo es la felicidad per-manente, que Dios co-mienza a regalar aquí yahora a quien extiende lamano y mira hacia supropio interior.

Isabel de la Trinidad

Para leer

Page 32: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

DESDE LA FE 26-X-2006ΩΩ29 AA

Punto de vista

1.200 millonesde mujeresmusulmanas

Ha terminado, con la Fiesta Grande delAïd Al Kebir, el mes de Ramadán o del

Ayuno. Es buena ocasión para recordarque, según la oficina estadística de laONU, en 1998 había ya casi 1.700millones de musulmanes en el mundo, conun crecimiento anual del 3,5%; si es así, lacifra debe aproximarse ahora a los 2.500millones. Cabe afirmar, por tanto, que nohay menos de mil doscientos millones demujeres sujetas a esta Ley. Algunas deentre ellas, pocas todavía, suman ahorasus débiles esfuerzos y tratan de mejorarsus condiciones de vida. Deseamos –ypedimos a Dios– que tengan fortuna en elempeño. Porque no les será fácil.

En efecto, la IV Sura coránicarecomienda al hombre, en su párrafotercero, que se case «con una, con dos,con tres o con cuatro mujeres que leagraden». Y, si ese hombre temiera no serjusto hacia ellas, tiene una solución:«Tomad sólo una o tomad concubinas». Esdecir: la poligamia, o la monogamiaacompañada por un númeroindeterminado de amantes fijas. Como lamujer no tiene igual derecho, y no puedepracticar la poliandria, mucho trabajoespera a ese animoso grupo de damasmusulmanas.

A la hora de repartir la herencia, elpárrafo undécimo de la misma Sura nodeja lugar a dudas: se dará «al heredero(masculino) una porción semejante a laque reciban dos herederas».

Además, el Corán dedica una Suracompleta, la LXV, al repudio. Se trata, porcierto, del repudio de una mujer por suesposo. No hay ni sombra de posiblereciprocidad.

En algunos países árabo-musulmanes seha avanzado en el buen camino. Fueprecursor de ellos el gran Burguiba quereconoció a las tunecinas derechossimilares a los del varón, sean talesderechos muchos o pocos. Gaddafi lo hizoa su modo en Libia y ganó la lealtad demuchas de sus conciudadanas. Y enMarruecos, Mohammed VI ha mejorado lasituación legal con un nuevo Estatuto dela Mujer, aunque muchos jueces no loapliquen por su mentalidad retrógrada a laque acaba de acusar una de aquellasluchadoras, Asma Lambaret.

No ocurre así, por desgracia, en elinmenso piélago islámico. La ausencia deuna Iglesia impide actualizar el mensajecoránico.

Carlos Robles Piquer

L I B R O S

Hay varias formas de ser moderno. Unos lo son por convicción,otros por convención. Hay quienes son modernos, o al menos loaparentan, porque no pueden ser otra cosa. Lipset diría que

asistimos a una auténtica revuelta contra la modernidad; y Habermaspiensa que es un proyecto inacabado. No digamos nada si introducimosla variable de la postmodernidad, que pretende una superación de las li-mitaciones de la modernidad en aquello que no se sabe aún si es supe-rable. La modernidad ha sido entendida como un proceso de seculari-zación o mundanización. Lo que no se puede negar es que en la mo-dernidad existía una continuidad, si bien radicalizada, de principioscristianos. Lo que ha radicalizado la modernidad ha sido la distinciónde la conciencia frente al mundo. Lo que está en el inicio de la moder-nidad es lo que Hannah Arendt calificó como la alienación del mundo.Escribió esta autora, en estos días reiteradamente celebrada: «La pérdidadel mundo de la filosofía moderna, cuya introspección descubrió laconciencia como la única garantía de la realidad, es diferente no sola-mente en grado de la antigua sospecha de los filósofos hacia el mundo;el filósofo ya no pasa del mundo de la engañosa caducidad a otro de ver-

dad eterna, sino que se aleja de ambos y se adentra en sí mismo».Lo que Alain Finkielkraut ha pretendido, con este libro tan sorprendente, tan inusual, tan diferente,

tan propio, tan extraño, a veces, es liberar a la modernidad del discurso de los modernos. Frente alos banalizadores del mal, frente a los relativistas, frente a los nihilistas, frente a los que consideranque el hombre no tiene otra naturaleza que la ausencia de naturaleza, Benedicto XVI no está sólo.Le acompañan Finkielkraut y una pléyade de intelectuales europeos, quizá no cuantitativamente mu-chos, pero sí cualitativamente señalados, con los que la filosofía, su filosofía, y el pensamiento, supensamiento, adquieren una relevancia inusual.

Este libro nos habla de miradas y nos enseña a pensar sobre la mirada a la cultura, a la Historia,a la ciencia, a la razón, a las desavenencias de la civilización, y nos ayuda a entender que la mira-da moderna genera una fractura en el ser no menos crucial que la antigua oposición entre alma y cuer-po. Porque la modernidad ha jugado a la dialéctica, a la contraposición, al conflicto, en búsqueda deuna superación hacia un estado personal y social que no se podía alcanzar. Mientras la analogía nosustituya a la dialéctica, somos unos modernos impenitentes, en la Iglesia también, por cierto. El hom-bre moderno ha asimilado acríticamente que lo que constituye su dignidad es «que para él y en élnada es de una vez por todas. Queda abolido lo definitivo. El hombre no es un ser cuyo obrar pro-cede del ser, sino un ser cuyo ser procede de su obrar». Y nos recordaba también nuestro autor,uno de los exponentes más claros de cómo un intelectual, cuando se dedica a lo que se tiene que de-dicar, llena las páginas del temario público y concita la atención de no pocos ante sí, que no debe-mos olvidar, en forma de provocación estremecedora, lo que escribió Michel Foucault: «La prue-ba decisiva para los filósofos de la antigüedad era su capacidad para producir hombres sabios y dis-cretos; en la Edad Media, hombres aptos para racionalizar el dogma; en la edad clásica, para fun-damentar la ciencia; en la época moderna fue su actitud para dar razón de las matanzas. Los primerosayudaban al hombre a soportar su propia muerte, los últimos a aceptar la de los otros».

José Francisco Serrano Oceja

Los lectores de Alfa y Omega tuvieron noticia, en su momento, de la conferencia queel cardenal Julián Herranz, Presidente del Consejo Pontificio para los Textos Le-

gislativos, pronunció, en la sede de la Conferencia Episcopal Española, sobre la libertadreligiosa, con motivo de los cuarenta años de la promulgación de la Declaración Dig-nitatis humanae, del Concilio Vaticano II. La editorial Palabra ha tenido el acierto depublicar esta conferencia que gana cada día en interés y en actualidad, y que sienta lasbases doctrinales para la comprensión de la que es una libertad fundamental y fundantedel hombre y de la sociedad.

J. F. S.

El termómetro de las libertades Título: La libertad religiosa en nuestra sociedadAutor: Cardenal Julián HerranzEditorial: Palabra

La brújula de la modernidadTítulo: Nosotros, los modernosAutor: Alain FinkielkrautEditorial: Ediciones Encuentro

Page 33: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

DESDE LA FEΩΩ30

26-X-2006AA

Música

Bruce Springsteen, en España

Querida juventud: ¿quién te echa de menos?«Nos tenemos que ir, porque los bebés espe-

ran en casa», dijo Bruce a un público entregadoen la madrileña plaza de toros las Ventas. Y se que-dó corto. Si el rock ‘n roll marcó en su día a la ju-ventud occidental, prepárense ahora, porque hanacido no ya el padre, sino el abuelo roquero...

Las emociones fueron las de siempre, aunquecambiara el repertorio y las guitarras eléctricas ce-dieran su lugar a vientos, violines, al banjo.. Springs-teen no sólo dio buena cuenta de algunos de lostemas popularizados por el combativo Pete See-ger, sino que expuso los mejores argumentos de la,a veces, tan denostada cultura popular norteame-ricana, que son también las raíces de su propia dis-cografía. A través del soul, del country, del rhythm‘n blues, del Gospel..., el músico de Nueva Jersey in-trodujo al público en un modo de entender la vida

que mira de cara la realidad, pero sin temor a soñardespierto. Es un realismo sin concesiones, pero sinlos reduccionismos del espíritu cartesiano, porqueninguna reserva de pudor ideológico impide aden-trarse a fondo en el alma humana. Se habla de Dios,de ese maldito jefe que no me paga, de la deses-peración de un hombre a solas con sus fantasmas...Bases de tres acordes e historias simples. Fuera so-fisticación. Hablamos de un arte de carne y hue-so. Primario, sí, pero auténtico.

Esta forma de mirar el mundo es patrimonio yade quienes han crecido con Bruce los últimos 15, 20ó 30 años. Ya tienen hijos. O nietos. Quizá tambiénse emocionen con Thunderroad, Jungleland, Johnny99, Spare Parts... ¿Por qué no? Son temas en la an-tesala del olimpo de los clásicos.

Ricardo Benjumea

Gentes

Alicia Delibes,profesora y autora de La gran estafa

Educación para laciudadanía recoge variasmaterias introducidas por laLOGSE que tenían un tufo a

doctrina progre. Una vez que se renunciaal derecho de los padres a elegir laeducación de sus hijos, los poderespolíticos acaban por utilizar a losciudadanos conforme a sus intereses.

Jonathan Dayuton,director de cine

La mayoría de nosotrossentimos la presión de lacompetitividad salvaje y laobsesión por triunfar. Losseres humanos luchan tanto

por el éxito, que terminan por no apreciarlo que verdaderamente son. La cultura dela belleza y el éxito llevan a la bancarrotamoral.

Ann Widdecombe,diputada británica

Los derechos de loscristianos están siendoamenazados por lopolíticamente correcto,porque tememos ofender a

otras creencias y, para evitarlo, acabamossuprimiendo la propia. Es profundamenteirracional que llevar un crucifijo provoqueque tu jefe te envíe a casa.

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 26 de octubre al 1 de noviembre de 2006)(Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO:

07.50 (de lunes a viernes); 07.55 (S.);06.55 (D.).- Palabra de vida08.00 (de lunes a viernes); 09.00 (D.).-Dibujos animados12.00.- Ángelus y Santa Misa14.30; 20.30; 00.30 (salvo S. y D.).-Popular Tv Noticias 1 -2 -318.00 (salvo S. y D.).- Dibujos anima-dos01.35 (Ma., Mi. y S.); 01.40 (L., J. y V.);02.05 (D.).- Palabra de vida

JUEVES 26 de octubre

07.25.- Diócesis (Mad) - 08.25.- Clover-dale’s corner - 09.10.- Esta tarde Maria-sela - 11.00.- Pongamos (Mad)12.30.- Noche de Isabel San Sebastián13.55.- Octava Dies - 15.00.- Cocina,juega y gana - 16.05.- Esta tarde Maria-sela - 17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner19.30.- Pongamos que hablo... (Mad)21.20.- Popular Tv Noticias (Mad)22.00.- Argumentos23.00.- La noche de Jaime Peñafiel

VIERNES 27 de octubre

07.25.- Octava Dies. - 08.25.- Clover-dale’s corner - 09.10.- Esta tarde Ma-riasela - 11.00.- Pongamos (Mad)12.30.- La noche de Jaime Peñafiel13.55.- Mundo solidario15.00.- Cocina, juega y gana16.05.- Más cine por favor español17.30.- El Chavo - 19.00.- Cloverdale’scorner - 19.30.- La Biblia (dibujos ani-mados) -21.20.- Pop. Tv Noticias (Mad)22.00.- Pantalla grande 23.00.- La noche de Fernandisco

SÁBADO 28 de octubre

08.00.- El Chavo - 09.30.- ¡Cuídate!10.30.- Protagonistas de la Historia11.00.- Serie juvenil - 13.00.- Frente afrente - 14.00.- España en la vereda15.00.- Corto pero intenso15.30.- Cocina, juega y gana16.05.- La casa de la pradera18.00.- Retransmisión deportiva19.55.- Acompáñame 21.00.- Pantalla grande22.00.- Más Cine por favor00.40.- La noche de Andrés Caparrós

DOMINGO 29 de octubre

07.00.- Retransmisión deportiva 10.00.- La Biblia (dibujos animados)11.00.- Serie juvenil14.00.- Valorar el cine15.00.- Corto pero intenso15.30.- Cocina, juega y gana16.05.- La casa de la pradera 17.00.- Arriba y abajo18.55.- Informativo diocesano (Mad)19.55.- España en la vereda21.00.- Más cine por favor 23.30.- Tiempo de juego01.10.- El repetidor

LUNES 30 de octubre

06.35.- Tiempo de juego08.25.- Cloverdale’s corner 09.10.- ¡Cuídate! 13.55.- Valorar el cine15.00.- Cocina, juega y gana 16.05.- Esta tarde Mariasela17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner 19.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad) 21.20.- Popular Tv Noticias (Mad)22.00.- El repetidor 23.00.- La noche de Fama

MARTES 31 de octubre

07.25.- Informativo diocesano (Mad)08.25.- Cloverdale’s corner09.10.- Esta tarde Mariasela 11.00.- Pongamos que hablo de. (Mad) 13.55.- El soplo del espíritu 15.00.- Concursar con Popular16.05.- Esta tarde Mariasela 17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner19.30.- Pongamos que hablo de. (Mad)21.20.- Popular Tv Noticias (Mad)22.00.- Frente a frente23.00.- La noche de Javier Alonso

MIÉRCOLES 1 de noviembre

07.25.- El soplo del espíritu 08.25.- Cloverdale’s corner09.10.- Esta tarde Mariasela 10.30.- Audiencia del Papa 12.30.- La noche de Javier Alonso13.55.- Diócesis (Mad) - 15.00.- Con-cursar con Pop.- 16.05.- Esta tarde Ma-riasela - 17.30.- El Chavo del Ocho19.00.- Cloverdale’s corner19.30.- Dibujos animados21.20.- Populat Tv Noticias (Mad)22.00.- Arriba y abajo23.00.- Noche de Isabel San Sebastián

Page 34: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

Cuando se escriba el Manual, o la Historia, dela manipulación informativa harán falta variosvolúmenes, la portada del diario El País delpasado domingo podría, por derecho y méritospropios, ser reproducida como insuperable ejem-plo, para los manipuladores. La portada, y laspáginas 18 y 19 del mismo número: «El Papaapoyó el proceso de paz tras la mediación delobispo Uriarte ante el Vaticano». Éste es el tí-tulo; y el antetítulo: «El proceso hacia el finaldel terrorismo». Si yo no estoy mal informado,y creo que no, estamos a finales de octubre de2006. Toda la argumentación de El País, paramontar curiosa y precisamente en vísperas de lapayasada nacionalista etarra en el Parlamentoeuropeo tan burda manipulación, se basa en es-tas palabras que Benedicto XVI pronunció el 5de abril, en la plaza de San Pedro, cuando ha-bló de «los esfuerzos para consolidar los hori-zontes de paz que parecen abrirse en el País Vas-co y en toda España». ¿Acaso pretende El Paísque el Papa llame a intensificar los esfuerzos afavor de la guerra?

No se toma el periódico la menor molestia enesclarecer a sus sufridos lectores, lógicamente,cada vez menos, que una cosa es querer y desearla paz, y otra bien distinta negociar con ETA, co-mo si eso fuera la paz. Tampoco se ha tomado lamolestia, al menos hasta el momento en el que es-cribo este comentario, de publicar una carta que leha sido dirigida por el Secretario General de laConferencia Episcopal Española, y en la que elpadre Martínez Camino desmiente haber afirma-do, como dice El País, que «ETA deba ser ex-cluida de todo proceso de diálogo». Lo que dijo elpadre Martínez Camino y lo que sigue mante-niendo es la tesis oficial moral, no política de laConferencia Episcopal Española al respecto: quelos terroristas no pueden ser considerados, nun-ca, sea ETA, o sea quien fuere, interlocutores po-líticos de un Estado legítimo.

Es evidente que no hay nadie sensato, en laConferencia Episcopal o fuera de ella, que no sealegre de que ETA haya dejado de matar a versi vamos a tener que darle las gracias, encima,como no hay nadie sensato que no se alegre deque ETA desaparezca. Todo lo que sea hablar, pa-

ra que eso suceda, bienvenido sea; pero para queeso suceda, no para que suceda lo que está suce-diendo, que es, como dice el señor Zapatero, queTodo va bien. Será para Otegui, al que el juez le re-baja las fianzas de 650.000 en 50.000 euros, y to-davía desafía provocadoramente, riéndose de quela rebaja de su fianza «alivia, pero no es la solu-ción»; o será para él, para ZP, que vaya usted asaber si es o no verdad lo que dicen las malas len-guas: que tal vez fue elegido para hacer lo que es-tá haciendo, y que tan bien ha definido MayorOreja como «mezcla de maldad y de chapuza»; otal vez para el etarra Bilbao, que se ufana: «Aquíel único juez y ejecutor soy yo». Ejecutor, desdeluego, y bien macabro, por cierto. ¿Se imaginan us-tedes en el Parlamento europeo de Estrasburgoese que, en el colmo de la indignidad, acoge auna banda de asesinos que él mismo incluyó enla lista de delincuentes internacionales a las bri-gadas rojas o a la mafia italiana? A que va a re-sultar que la credencial para este Parlamento vaa ser el asesinato...

Y, por cierto, hablando de El País, muy bien lotenemos que estar haciendo en Alfa y Omega cuan-do, desde hace tiempo ya, antes Haro Tecglen, yahora Miguel Ángel Aguilar, se meten con noso-tros. Nunca hubiéramos soñado una publicidadmejor, ¡y gratis! Nos complace ser, jueves trasjueves, una mortificación para los muchos pecadosdel señor Aguilar ¿también cuando hablamos deexposiciones flamencas? Pero no desespere, lamisericordia de Dios es infinita.

¡Ah! Que no se me olvide, antes de acabar. Quedigo yo, que qué pasa con lo del 11-M; que que-remos saberlo, más aún que lo de Ciempozuelos,o lo de Marbella, o lo del barrio del Carmel deBarcelona, y ya que hablamos de Barcelona... quesi creen ustedes, de verdad, que se están dandolas condiciones democráticas necesarias (igual-dad de oportunidades, etc.) para que puedan cele-brarse unas elecciones. Luego no vengan dicien-do, como cuando lo del 11-M, que tal vez hubie-ra sido mejor no haberlas celebrado.

Gonzalo de Berceo

Con ojos de mujerHomo videns

«La sociedad actual ha pasado del homo-sapiens al homo-videns. La racionalidad

del homo-sapiens está retrocediendo, y lapolítica emotivizada, provocada por la imagen,solivianta y agrava los problemas sinproporcionar solución alguna». Son palabras deGiovanni Sartori, eminente escritor y PremioPríncipe de Asturias de las Letras. Karl Popperafirma que una democracia no puede existir si nose controla la televisión. Desde las esferas delpoder se crea un hombre nuevo, necio eignorante, el homo-insipiens. Comoconsecuencia de ello, la muerte del diálogo, dela conversación serena, del silencio creativo y laexpresión del ruido. En ocasiones, la falta delibertad informativa atrofia la personalidad.Mientras que la radio difunde palabras, latelevisión destruye más saber y másentendimiento del que transmite. Sartori,partiendo de que los medios audiovisualespueden convertirse en una tiranía si no se sabenutilizar, concluye que, en el mundo occidental,sólo un 10-25% de la población está informadaregularmente; sólo el 2% aparece como personascompetentes. Bien utilizada, la televisión puedeeducar, hacer aflorar en el hombre suspotencialidades de ser razonante, de serpensante. La televisión empobrece drásticamentela información y la formación del ciudadano.Tiene potencialidades globales, en el sentido queanula las distancias visuales: nos hace ver, entiempo real, acontecimientos de cualquier partedel mundo. Noventa y nueve de cada 100acontecimientos no se nos muestran por el altocoste; para poderlo hacer habría que desplazar amuchos profesionales. El mundo de la prensatiene una cobertura superior. En nuestro país labase de la información del pueblo es de unapobreza alarmante. Los valores morales como unbien a proteger están excluidos de la pequeñapantalla. Para Mannheimer, los medios decomunicación, particularmente la televisión,piensan por nosotros mismos y orientan nuestrasactuaciones. Ver no es conocer, si bien elconocer puede ser ayudado por el ver.

El sistema democrático presupone trescondiciones: libertad de pensamiento, libertadde expresión y policentrismo. La libertad depensamiento postula que el individuo puedeapoyarse libremente en todas las fuentes delpensamiento, al mismo tiempo que sea libre paracontrolar la información que recibe en formaescrita y oral. Si falta el valor de la verdad, lalibertad de pensamiento se convierte en libertadde mentir, y la libertad de expresión deja de serlo que era. En ningún modo la libertad deexpresión puede propagar lo falso.

La estructura de los medios de comunicaciónque caracteriza a las democracias poseen unaestructura policéntrica. La tarea educativa es laresponsable de conseguir que los ciudadanosestén informados e interesados. Como afirmaMaguib Mahfuz, Premio Nobel de Literatura,nuestra obligación es dejar algo tras de nosotros.El hombre camina entre el dolor y el placer. Elpresente es una luz que palpita entre tinieblas.No lloremos cada día por las ocasiones perdidas.

Soledad Porras Castro

Ramón, en La Gaceta de los Negocios

DESDE LA FE 26-X-2006ΩΩ31 AA

No es verdad

Page 35: Nº 517/26-X-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · 2015-03-05 · Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de

ΩΩAA

o bien asumió el poder, el Gobierno provisionalde la República empezó a suspender diarios degran circulación y, si se tiene en cuenta que casi to-dos los ministros procedían del periodismo, ha-brá que comparar este hecho histórico con el deHernán Cortés, cuando, en su propósito de no

abandonar jamás ni un palmo del territorio que conquistase,quemó todas sus naves al llegar a Méjico. Yo me encontraba,a la proclamación de la República, en Nueva York, enviando co-rrespondencias a ABC, y decidí regresar a España.

Ello es que a los dos meses, más o menos, de proclamada laRepública, yo me encontraba en Villagarcía de Arosa espe-rando el tren de Santiago para ir a Vigo y trasladarme luego aMadrid. No recuerdo ya la hora a la que el tren debía encon-trarse en la estación; pero habían pasado diez minutos y aún nohabía llegado. De pronto, se oyó un ruido.

«El tren. El tren», dijo la gente.El tren resoplaba, jadeaba, suspiraba, y la impaciencia del pú-

blico iba transformándose en un sentimiento que tenía muchode piedad. Ya conocen ustedes la ternura del alma gallega. Alver los esfuerzos desesperados de aquel tren tan viejecito,una mujer del pueblo exclamó a mi lado:

«¡Pobriño!»No hubo bien entrado el tren en agujas, cuando un señor, no

lejos de mí, exclamó a grandes voces:«Pero, ¿habrase visto un escándalo semejante? ¿Cómo hay

todavía autoridades que toleren esa máquina?»«Tiene usted razón le dijo otro señor. La verdad es que esa

máquina para lo único que estaría bien es para tostar ca-cahuetes».

«No. Si no me refiero a la máquina precisamente repuso elseñor de las grandes voces. La máquina es lo de menos, lo queme parece intolerable es que se llame como se llama. ¿No veusted la placa? Alfonso XIII. Llevamos ya dos meses de Re-pública, y aún no le han cambiado el nombre. Es un verdade-ro escarnio...»

En esto, yo tuve que instalarme en mi vagón, y no oí más; pe-ro hasta que llegamos a Vigo y el tren tomó con bastante cal-ma la tarea de transportarnos fui pensando en la extraña psi-cología de aquel hombre, buen republicano al parecer, que nosentía el menor deseo de sustituir con otras mejores las pésimasmáquinas de nuestros trenes; pero que quería a toda costa po-nerles unos nombres nuevos. Aquel hombre había votado, sinduda alguna, a favor del cambio de régimen, y se daba por en-teramente satisfecho con que este cambio quedase consignadoen los nombres de las cosas; pero si las cosas no cambiaban,¿qué clase de cambio era el que había que consignar?

Julio Camba

N

El tren de Villagarcía

Hay pocos temas que sean tan de actualidad como el abordado por el legendarioperiodista de ABC Julio Camba en este artículo, incluido en la nueva edición, ampliada,de su libro Haciendo de República. Agradecemos a Ediciones Luca de Tena la cortesía

de permitirnos su publicación

FUNDACIÓNCASA DE LA FAMILIA

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de: