53
1 N-20100224 - CELIS - (X) EL PUENTE DE LA HERRERÍA SOBRE EL RÍO NANSA Declarado Bien de Interés Local el lunes, 2 de febrero de 2004. (Ver página 23). Un puente que sorprende por su magnífico arco de piedra de granito que invoca la maestría del maestro que supo insertar su sabiduría en arquitectura en dicho arco y en todo el conjunto, rematándolo con una hornacina en su cima bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe. He aquí la fotografía. Es el mejor puente de piedra construido en Cantabria en el siglo XVIII y que puede tutease, con orgullo, con el puente de Cangas de Onís. Pero aquel los asturianos lo presentan cuidado y adornado con jardines; y su referencia aparece en todos los folletos y libros de turismo. En cambio, nuestro Puente de la Herrería se halla huérfano en esa y otras cuestiones, pues aún nos falta un último cepillado para poder presentar nuestra herencia ancestral con orgullo y sin envidia.

N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa x-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

1

N-20100224 - CELIS - (X)

EL PUENTE DE LA HERRERÍA SOBRE EL RÍO NANSA

Declarado Bien de Interés Local el lunes, 2 de febrero de 2004.

(Ver página 23).

Un puente que sorprende por su magnífico arco de piedra de granito que invoca

la maestría del maestro que supo insertar su sabiduría en arquitectura en dicho arco

y en todo el conjunto, rematándolo con una hornacina en su cima bajo la

advocación de la Virgen de Guadalupe. He aquí la fotografía.

Es el mejor puente de piedra construido en Cantabria en el siglo XVIII y que

puede tutease, con orgullo, con el puente de Cangas de Onís. Pero aquel los

asturianos lo presentan cuidado y adornado con jardines; y su referencia aparece

en todos los folletos y libros de turismo. En cambio, nuestro Puente de la Herrería

se halla huérfano en esa y otras cuestiones, pues aún nos falta un último cepillado

para poder presentar nuestra herencia ancestral con orgullo y sin envidia.

Page 2: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

2

Puente de La Herrería fue construido entre los años 1749 y 1760, con un único

arco monumental, de unas dimensiones de 99 pies de diámetro y 60 pies de altura

y tiene una particularidad casi desconocida en arquitectura; está constituido con

dos arcos superpuestos y, de tramo en tramo, tiene unas dovelas de doble longitud

en sentido radial, que unen los dos arcos superpuestos. Solamente esta

característica añade a este PUENTE una gran resistencia y que complicaría en su

día la construcción del mismo al requerir una cimbra mucho más resistente para

soportar el peso del doble arco hasta el remate del mismo.

En la parte izquierda el arco está apoyado directamente en la roca, y en la

parte derecha está apoyado sobre troncos de haya, que tienen la particularidad

de mantenerse verdes durante siglos mientras está por debajo de la superficie del

agua. Lleva seis robustos contrafuertes por cada lado que equilibran por

amortiguamiento cualquier deformación lateral del mismo.

El piso original del puente era de piedra y había una fila de piedras grandes y

planas que dividían el puente longitudinalmente en dos partes y cada dos metros

aproximadamente otras filas perpendiculares a la anterior, formando cuadros de

unos dos metros por uno ochenta. Estos cuadros están adoquinados con piedras

más pequeñas y redondas. Hoy están soterrados bajo el asfalto que, absurdamente

se echó.

Estas particularidades y dimensiones del puente no se le escaparon al navarro,

don Pascual Madoz, que lo dejó inventariado en su Diccionario Geográfico

Estadístico Hispano, que realizó entre los años 1845 y 1850, en el que dejó escrito:

“El puente, que cruza y facilita el paso de Celis a los otros barrios, es digno de mencionarse por su estructura; consta de un solo arco de piedra de sillería con 99 pies de diámetro y 60 de altura y la particularidad de ser doble con una pasante a cada tercer bóveda que abraza los dos arcos; tiene varios estribos de piedra labrada, y cerrados tres pequeños arcos de que constaba además: se construyó en el año 1750 y siguientes, a expensas de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis, natural de este pueblo de Celis y vecino de México”. ------------------ooo0ooo-----------------.

EL PUENTE ABANDONADO

Page 3: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

3

Este puente, magnífico, hasta el año 2004 estuvo completamente

abandonado y envuelto en maleza y en un manto de desidia vergonzosa. Mayucu,

camino de San Pedro, le llamó la atención tanta maleza arraigada en las paredes y

en los contrafuertes del PUENTE; retrocedió y bajó a la orilla del río para

contemplarlo. Se indignó al observar tanta maleza arraigada, tanta dejadez y

abandono y más al contemplar el MAGNÍFICO ARCO visto desde abajo, al ver la

maestría insertada con ingenio desplegada en su construcción, sabiendo que fue

construido a mediados del siglo XVIII por los maestros, canteros, carpinteros

herreros, carreteros con sus carros y bueyes, obreros y pinches, etc., Que todos

ellos se dejaron el sudor y esfuerzo, y quizás su propia vida, en dicha construcción.

Y ahora, al principio del siglo XXI, haber comprobado sobre el propio PUENTE tal

grado de abandono, de dejadez, de de desidia, durante más de veintiocho años

por culpa de quienes tenían la obligación de velar por él, y de todos los vecinos del

concejo, que lo miraban impasibles y con la misma dejadez . (1). Sólo, durante este tiempo, floreció el desfalco del erario público, el caciquismo y la mentira oficial. --------------------------ooo0ooo-------------------------------, 1) Pensando en todo ello le vino a la memoria, cuando él era niño, cómo en el mismo barrio de La Herrería, se convocaba, a toque de campana, concejo público para proceder a la limpieza del PUENTE por los vecinos del Concejo de Celis, que, prestaban su trabajo y esmero en el mantenimiento y cuidado de PUENTE al menos por un día al año. Pero desde que se dejó de prestar labores altruistas para el arreglo de caminos por parte de los vecinos, el abandono del PUENTE venía ya desde entonces. Tampoco, ni una peseta se había invertido en su mantenimiento desde hacía muchos años. En vista de todo ello, Indignado, escribió el siguiente escrito al diario ALERTA:

“Celis: puente monumental abandonado” Alerta,5 de noviembre de 2000

“En Celis, en el barrio de La Herrería, se halla uno de los puentes más grande y monumental de Cantabria completamente abandonado; árboles, araos y matorrales de todo tipo han enraizado en sus paredes, en los estribos y en la mima base del arco del puente, agrietando y arruinando gravemente las piedras de granito en toda su estructura, sin que ningún responsable político ejecutivo haya

Page 4: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

4

puesto sobre el tapete el estado ruinoso en que se halla. Señor director diario Alerta: Adjunto le envío tres fotografías en las que puede observar los árboles y matorrales que están dañando el puente: En la primera fotografía se observa como han enraizado árboles y

araos en la misma base del puente, agrietando las piedras de sillería de la propia

esquina maestra del arco. Debo decirle, que esa parte del arco está cimentada

sobre grandes troncos de haya al ser imposible, en su día, profundizar y llegar al

suelo firme. Este hecho favorece la penetración de las raíces de los árboles y de los

araos en toda la cimentación del arco del puente, agrietando y desplazando las

piedras de la cimentación, y si esto fuera poco, allí mismo vierte el colector del

barrio las aguas fecales, que, aparte de convertir el río Nansa en cloaca, las aguas

fecales allí estancadas puede erosionar y descomponer toda la base de troncos de

haya colocados en el hecho de la cimentación hace justamente 252 años.

La segunda fotografía muestra los árboles y matorrales espesos que han

enraizado en los laterales y estribos del puente, dislocando las piedras de sillería de

estos últimos. Hasta los zorros hacen camada en ellos.

La tercera fotografía muestra la gran magnitud del arco del puente.

Según el Diccionario Geógrafo Estadístico e Histórico de Pascual Madoz (1.845), el

puente tiene 60 pies de altura (16'718 m) y 99 pies de diámetro (27'585 m). Se trata

de uno de los puentes de piedra mayor y monumental de toda Cantabria con

hornacina incluida bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe.

¿Cuántos municipios de Cantabria desearían tener un puente de piedra de sillería, monumental y con tanta historia, como tiene el puente de La Herrería de Celis, para, con sumo orgullo, mostrarlo limpio y con iluminación propia a forastero y turistas?........... Muchos Esto es: limpio y con iluminación ornamental propia, como el puente de

Gangas de Onís. Pero en Rionansa no se está a eso; desde que llegó la

democracia impera el caciquismo, el fascismo y el latrocinio, y bajo estas tres

plagas miserables no hay tiempo ni iniciativas en pro y en beneficio del patrimonio

del municipio. Quizás mucha culpa la tengan los propios vecinos que miran

más para otro lado cuando debieran mirar de frente, escudriñar los

entresijos malolientes y señalar con el dedo allí donde sale el tufo, esto es: al

malabarista que oculta las cuentas públicas con facturas piratas; al listo, que

Page 5: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

5

cortó y quemó sin fuego el pinar de Ribalastra mientras el Táladro ocho años sin

camino está; al usurpador, que abren canteras ilegales llevándose en camiones

la piedra de granito que pertenece al patrimonio común de todos y venderla en

beneficio de su bolsillo; al ínclito, que lleva construyendo durante catorce años un

edificio fuera de lo establecido en el proyecto, levantando planta de más y

ahuyentando al arquitecto director con un kick en el trasero; al indolente, que

tiene el deber de velar por el patrimonio público del municipio y no lo hace; al

sisador, que tiene una acometida ilegal del alumbrado público dentro de su casa,

y al penitente en “vía crucis”, que está construyendo durante doce años un

polideportivo público con sólo cinco kilos de cemento y muchos millones de pasta

gastados,…..y atribuyendo el desaguisado a Miguel Ángel Revilla por no cebar la

vaca durante los tres últimos años. // ¿En qué galaxia reside el Tribunal de

Cuentas?. Eso pregunté hace poco, pero el Gran Hermano me respondió: "Esa

pregunta es una impertinencia: ¡España va bien!". Otra pregunta impertinente:

¿Quién conoce en el barrio de La Herrería a estas personas, como vecinos del

barrio?, esto es: a Manuel García González, a Honorario Sánchez Muñoz y Pedro

Santamaría López. Idem, en Riclones: a Ángel Paulino Rodríguez Mantecón, a Pedro

R. Díaz Fernández, a Silvino Díez San Martín, a Francisco Gómez Sánchez, a Vicente

García Llorente y Alberto Toca Villegas. Idem, en Celis: a José Luis Escalante

Pacheco, a Antonio Cantero Gómez, a Pablo García Sánchez, a Francisco Gómez

Samperio, a Onésimo González Cuesta, a Elías Gorostola Calderón, a José Luis

Martín Álvarez, a Ángel Noriega Peón, a Ángel Rodríguez Cuevas, a Antonio Rueda

Pardo, a Luis Somavilla Sota y Santiago Torre Ruiz. Idem, en Celucos: a José María

López Molino. // Todos estos nombres (cazadores) no sé si responden a personas

reales o virtuales, pero todos están señalados como votantes y haber votado en las

últimas elecciones municipales en Celis, y posiblemente en las listas de las

restantes mesas del municipio el mismo virus virtual haya engordando el número de

votantes para obtener una mayoría por los pelos. Yo recurro al adagio atribuido a

Séneca:

“Si las leyes no lo prohiben lo debe prohibir la honestidad." De estos tufos malolientes y de otros sale la raíz del mal, aparte del que sale de las aguas putrefactas del colector chapuza bajo el mismo PUENTE de la Herrería. Mientras tanto, la raíz de los árboles, matorrales, araos, y las propias aguas

Page 6: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

6

putrefactas, están dañando gravemente toda la estructura del PUENTE, sin que ningún responsable del patrimonio público haya sentido ni siquiera una brizna de vergüenza política ni ética.

El Día 13 de septiembre último, tres diputados regionales del Partido Socialista (Pilar Gutiérrez Ocerín, Lucrecia Santamaría Gabancho y Tomás Rivero), han verificado el grado de abandono en que se halla el puente, y han prometido plantear el tema del abandono en el Parlamento de Cantabria.

De paso, ese mismo día, dichos diputados socialistas visitaron a la abuela de Cantabria, doña Ángeles Vega Álvarez, vecino del citado barrio de La Herrería, con 108 años cumplidos, a la que obsequiaron con un ramo de flores,

Esta fotografía muestra como la maleza y

los árboles arraigan en las paredes y contrafuertes del PUENTE que las dañan

gravemente

Esta otra muestra el desagües del barrio al pie del cimiento derecho del arco, que puede dañar a los troncos de haya del

cimiento.

Page 7: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

7

Celis, 28 de octubre de 2000” (Fin) ---------------------ooo0ooo------------------, OTRO ESCRITO EN EL DIARIO ALERTA:

“Unge el mantenimiento del Puente de La Herrería A LA CONSEJERIA DE

CULTURA: Con fecha 5 de noviembre último salió en ALERTA un escrito mío

titulado: “Puente monumental abandonado”, escrito que dio lugar para que la

diputada socialista, Lucrecia Santamaría Gabacho, requiriera en Comisión

parlamentaria al Sr. Consejero de Cultura y Deportes del Gobierno Regional con el

objeto de saber la gestión programática llevada por la Consejería en relación al

mantenimiento y conservación del patrimonio regional y, en particular, en relación

al puente de La Herrería y del colector que vierte las aguas fecales en la propia

cimentación del puente. Comparecencia que tuvo lugar el 12 de enero último. A

la pregunta relativa al mantenimiento y conservación del puente, el Sr. Consejero,

inició la intervención y, entre otros detalles, puntualizó lo siguiente:

“Que los bienes patrimoniales de Cantabria se clasifican, de acuerdo con la

Ley del Patrimonio, en Bienes de Interés Cultural, Bienes de Interés Local y

Bienes Inventariados. El puente, al que se refiere la pregunta, no consta en

el Servicio del patrimonio como declarado en ninguna de las tres categorías

de protección. Es más, nunca ha sido solicitado de esta Consejería que se

inicie o incoe expediente de declaración en alguna de las tres figuras de

protección antes anotadas. Lo cual, me sorprende la preocupación por el

puente, cuando a la Consejería no se ha planteado nunca ninguna solicitud

sobre ni tan siquiera estudios sobre el puente. Recientemente, a través de la

prensa, hemos conocido alguna declaración pública, concretamente del

Secretario General de la Agrupación Socialista Comarcal del Nansa. Yo creo

que más allá de posibles rentabilidades políticas locales, la Consejería

estima que si la situación del puente es la descrita, lo que se impone es

realizar un estudio técnico sobre el asunto, en el que se analicen las causas

del deterioro, incluido el desagüe al que se hace referencia, para poder

resolver, en consecuencia, la situación planteada”

Page 8: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

8

Sorprende lo manifestado por el Sr. Consejero al decir que en la Consejería de

Cultura y Deportes no consta inscrito el puente de La Herrería en ninguna de las tres

categorías de los Bienes Patrimoniales de Cantabria. Ello demuestra el nulo interés

que tiene el Ayuntamiento de Rionansa en colaborar con la Consejería de Cultura

en este menester.

En cambio, desde hace 150 años, si consta en el Diccionario Geográfico

Estadístico Hispano, realizado entre 1845 y 1850, cuando no había ni coches a

motor, ni radio, ni teléfono, ni correo electrónico, ni ordenador, ni internet, ni redes

online. Sólo los zamarrones de Polaciones era lo más importante del valle bajo la

fuente El Chivo, cuando el navarro, don Pascual Madoz, nos dejó escrito:

“El puente, que cruza el río Nansa que facilita el paso de Celis a los otros

barrios, es digno de mencionarse por su estructura; consta de un solo arco

de piedra de sillería con 99 pies de diámetro y 60 pies de altura y la

particularidad de ser doble con una pasante a cada tercer bóveda que

abraza los dos arcos; tiene varios estribos de piedra labrada, y cerrados tres

pequeños arcos de que contaba además; se construyó en el año 1750 y

siguientes, a expensas de D. Juan Gutiérrez Rubín, natural de este pueblo de

Celis y vecino de Méjico”.

Page 9: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

9

Debo decir y para que lo sepa el Sr. Consejero, que con fecha 28-11-98, el diario

ALERTA publicó un artículo de Armando Gómez, entonces edil del PRC, en el que

manifestaba la presentación en el Ayuntamiento de Rionansa una moción

solicitando la limpieza y conservación del puente de La Herrería y la del puente

sobre el río Vendul, en Cosío, “rogando al Pleno, que se solicite a la Consejería

de Cultura su revisión por técnicos propios con el fin de estudiar su historia

y, en su caso, solicitar la inclusión de los mismos dentro del Patrimonio

Cultural de Cantabria”.

Moción y sugerencia que fueron a la papelera del olvido negligente, pues el

pensamiento único es totalmente incompatible con la democracia efectiva y,

por ende, con la Cultura. Por tanto, prometo al Sr. Consejero enviarle

personalmente copia literal de la Escritura de Fundación de la Escuela de Celis,

donde se recoge la orden dada para la construcción del puente de La Herrería y,

al tiempo, le ruego encarecidamente que ordene el inicio del expediente

correspondiente para la inclusión del puente en el Catálogo del Patrimonio de

Cantabria, y se ejecute la limpieza y reparación que necesita con urgencia. Por

otra parte, muy pocos vecinos del Concejo de Celis saben quien fue D. Juan

Gutiérrez Rubín de Celis, cuando este señor ha sido, sin duda alguna, el mejor

benefactor de todos los tiempos que ha tenido el Concejo de Celis y, sin embargo

su nombre ha caído en el olvido de modo lamentable. D. Juan Gutiérrez Rubín de

Celis, nació en el barrio de La Herrería (Celis) posiblemente en el último cuarto del

siglo XVII. Fue coronel del Ejército Imperial de la Nueva España y Caballero de la

Orden de Santiago, ferviente católico y vecino de la Imperial Ciudad de México en

el reino de Nueva España. Con fondos propios mandó construir el soberbio puente

en el barrio de La Herrería sobre el río Nansa; la Escuela de Primeras Letras en el

citado barrio La Herrería; la Iglesia de San Roque y San Jacinto en Celis, y la traída

de aguas al pueblo de Celis desde la fuente de La Toja. Cuatro obras de primera

magnitud que fueron hechas en un tiempo récord (18 años), teniendo en cuenta

que en aquellos tiempos todos los materiales eran transportados con parejas de

bueyes por caminos de herradura. Las obras preliminares del puente, según se ha

podido averiguar, se iniciaron el 18 de mayo de 1749 (año en que nació Goethe) y

Page 10: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

10

se dieron por terminadas el 12 de diciembre del año 1760, festividad mexicana de

Nuestra Señora de Guadalupe. La primera pareja de bueyes, con carro, que cruzó

sobre el arco del puente fue el 4 de julio de 1756, conducida por el carretero José

Antonio Gutiérrez de Celis. La cimentación del puente, del lado del barrio, se hizo

sobre grandes troncos de haya recién cortados, que, bajo tierra húmeda,

perpetuamente permanecen verdes.

Mientras tanto se hizo la Iglesia de San Roque y San Jacinto y la traída de aguas

al pueblo de Celis. La Escuela de Primeras Letras en el barrio de La Herrería se

terminó el año 1764, la cual estuvo en activo hasta julio de 1937. En el año 1948 fue

vendida por el Gobierno franquista a pesar de que lo prohibía expresamente el

punto 14 de la Escritura de la Fundación. Hoy se halla en estado ruinoso y se

debería intentar recuperar, comprándola, para establecer en ella un museo

etnográfico para el valle del Nansa.

Considero que todos los vecinos del Concejo de Celis tenemos una gran deuda

de gratitud con este benefactor. Se debiera levantar un monolito en su memoria al

final del Puente (o bien en el sitio que los vecinos consideren más idóneo), con

placa de bronce, recordando su nombre, y de las obras y fundación que mandó

Fundación de la Escuela de Celis La Herrería, según la escritura de fundación con

fecha l5 de febrero de 1764. Todo un tratado de buenas costumbres, éticas.

--------------------------ooo0ooo------------------------------, OTRA CARTA DE PROTESTA EN DIARIO ALERTA:

CELIS: TODOS A ARRUINAR EL PUENTE

Todos a arruinar el puente refleja una realidad que está ocurriendo

actualmente con el puente del barrio La Herrería (Celis) que da paso sobre el río

Nansa a los pueblos de Celucos, Riclones y, en cierta medida, al Lamasón. Se trata

de un puente monumental no sólo por su gran magnitud, sino, también, porque

refleja la magna ingeniería empleada en su construcción llevada a cabo a

mediados del siglo XVIII. Antes de entrar con el verbo arruinar debo decir que

dicho puente tiene un arco construido con piedra de granito, de 99 pies de

diámetro y 60 pies de alto. Además del arco principal, lleva tres arcos ciegos y en

cascada, cuya misión es amortiguar el esfuerzo del arco principal. Toda la obra del

Page 11: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

11

puente fue construida entre los años 1749 - 1760 gracias al mandato y al aporte

particular de don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, Caballero de la Orden de Santiago,

coronel del Ejercito Imperial en la ciudad de México y oriundo del barrio de La

Herrería; hoy olvidado totalmente.

Lo propio ocurre con el puente: El tránsito de personas y el tráfico de vehículos

que cruzan el puente es considerable, pero olvidado y sin dueño

tocante al cuidado y la conservación del mismo. Desde hace ya muchos años se

halla así, abandonado, tanto por los vecinos del Concejo como por los

responsables políticos: Los primeros, por obviar su obligación de protestar y, los

segundos (los de la pasta), por no mantenerlo en las debidas condiciones de

mantenimiento y conservación, de acuerdo a un programa de prevención. Pero

como la ética, la responsabilidad pública y la vergüenza son bienes escasos

por estos lares, ello repercute negativamente en el puente, razón por la cual se

halla en ese estado lamentable. Una de las esquinas maestras del arco está

seriamente removida a causa de las raíces de los árboles y de los araos que han

brotado bajo los cimientos del puente. Y esto es preocupante sabiendo que esa

parte del arco está cimentada sobre grandes troncos de haya al ser imposible en

su día profundizar y llegar a suelo firme, hecho que favorece la penetración de las

raíces en toda la cimentación, agrietando y desplazando las piedras de la

cimentación. Además, como guinda de este desaguisado, el colector chapucero

del barrio La Herrería, vierte las aguas fecales al pie de la cimentación dañada,

que aparte de formar una cloaca mosquitera, las aguas allí estancadas pueden

erosionar y descomponer, con el tiempo, los troncos de haya de la cimentación.

No menos deplorable se hallan las paredes y estribos de ambos lados laterales del

puente, todo lleno de árboles y matorrales que hasta los zorros hacen escondite en

ellos.

Y llegan las obras de la ampliación de la carretera desde el Puente del Arrudo a

Puentenansa y con ellas más ruina al PUENTE. Se procede a deposita escombros

en una parcela de terreno al otro lado del río Nansa por parte de la empresa

adjudicataria, con camiones de gran tonelaje, uno tras otro, cruzando el puente

cargados de piedra y tierra procedente de los desmontes, llegando a más de 80

camiones por día con un peso unitario de 25 toneladas. Este trajín de paso de

Page 12: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

12

camiones pesados en nada favorece a la estructura del puente, y menos al

cimiento dañado del arco principal. Se corre el riesgo que la parte dañada,

cimentada sobre troncos de haya, tenga algún movimiento de hundimiento. Si esto

llega a ocurrir de manera apreciable, el puente puede quedar “sonado” para

siempre, posibilidad ésta que no hay que obviarla a la ligera. Hay trazas evidentes

que la estructura del puente vibra al paso de los camiones; sólo hay que observar

que las paredes de los pretiles se están agrietando y desprendiendo la vieja cal del

REJUNTEO entre éstas y las piedras de granito engarzadas que coronan los pretiles.

Observando el problema, no hay duda alguna que se trata de una cuestión

seria. Téngase en cuenta, además, que toda la estructura del arco del puente se

proyectó en su día para el paso de carros con bueyes y no para el paso de

camiones de gran tonelaje tal como hoy está sucediendo. Todas estas

circunstancias debieran haber sido analizadas y estudiadas por personas

técnicamente cualificadas, tanto por parte de la Empresa como por parte de la

Consejería de Obras Pública, y haber procedido a reparar la parte dañada de la

cimentación y reforzar dicha cimentación con un encofrado de refuerzo al pie del

arco. Pero no ha sido así; han obviado, negligentemente, toda medida de

seguridad e integridad del puente, extendiendo esta negligencia al que permitió el

paso de los camiones por el puente sin la previa reparación. Cuando, además, EL

PUENTE es un bien patrimonial y cultural de primer orden en el valle del Nansa.

El puente de Castelo de Paiva (Portugal) tenía la misma técnica de

cimentación, sobre troncos de haya, que la que tiene uno de los cimientos del arco

del citado puente de La Herrería. Años antes de su hundimiento, los vecinos de

Castelo de Paiva habían denunciado reiteradamente el estado lamentable de

inseguridad en que se hallaba el puente ante el Ministerio de Fomento portugués.

Nadie les hizo caso. El 4 de marzo último el puente se hundió llevándose de paso

un autobús con 67 personas y dos turismos con varios adultos y niños dentro.

Con fecha 25 de agosto último entregué en el registro de la Consejería de Cultura

del Gobierno Regional de Cantabria un escrito dando cuenta del estado

lamentable en la que se halla el puente, rogando al Sr. Consejero de Cultura que

tomara este asunto con interés y que mandara a un arquitecto responsable a

Page 13: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

13

verificar la estructura del puente, y más, al tratarse de una obra monumental del

siglo XVIII que requería, como medida prudencial, reparar el cimiento dañado. Con

fecha 28 del mismo mes entregué en el registro de la Consejería de Obras Públicas

otro escrito con la misma petición al manifestar el Consejero de Cultura que la

reparación del puente era competencia exclusiva de la Consejería de Obras

Públicas. (sic). // Celis, 18 de noviembre de 2001. // Víctor Cortijo.

-----------------------ooo0ooo-----------------------,

CAMBIO DE ESTRATEGIA

En vista que de poco servia enviar cartas a la prensa, era cuestión de plantear

una demanda para “Un bien a proteger”, pues, una obra magnífica del siglo

XVIII, como es el Puente de la Herrería, tenía que haber una ley donde encajara su

protección. Y efectivamente que la había. Con una copia de dicha ley, se elaboró

el siguiente escrito dirigido a la CONSEGERIA DE CULTURAL Del Gobierno

Regional de Cantabria.

-------------------------------ooo0ooo-------------------------.

SR. CONSEJERO DE CULTURA, DEPORTES Y TURISMO DE LA COMUNIDAD DE CANTABRIA. SANTANDER ASUNTO: ESTUDIO Y CATALOGACIÓN DE UN BIEN PATRIMONIAL Y CULTURAL. (Se trata del Puente de La Herrería, en Celis, sobre el río Nansa). El que suscribe, Víctor Manuel Cortijo Rubín, con D.N.I. 13.845.186 Z, natural y

vecino de Celis, Ayuntamiento de Rionansa, acogiéndose a Ley 11/1998, de 13 de

El puente de La Herrería debe estar catalogado como un bien a proteger en el patrimonio cultural municipal

de Rionansa

Page 14: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

14

octubre, del Patrimonio Cultural de Cantabria, artículos 9 y 16 (y de todos aquellos

otros artículos que sean de aplicación para la protección del patrimonio), para

plantear ante esa Consejería, el estudio, la valoración y el registro en el Catálogo

del Patrimonio de Cantabria (en la modalidad que se estime), el puente que se

halla sobre el río Nansa, en Celis, denominado: “Puente de La Herrería”, ya que se

considera, sin ningún género de duda, de un bien patrimonial a proteger y

conservar de primer orden.

Además, el mismo preámbulo de la citada Ley viene a decir:

“Que la Comunidad Autónoma de Cantabria se obliga a contemplar las

peculiaridades culturales de Cantabria, preservándolas y promoviéndolas como

aportación de su tierra y de sus gentes y la de defender, proteger y conservar el

patrimonio para que las actuales y futuras generaciones de ciudadanos disfruten

ahora y en el futuro de una herencia ancestral que ha dado forma a través de las

diversas etapas de la Historia de la Autónoma de Cantabria”

HISTORIA:

El Puente de la Herrería tiene un arco de 99 pies de diámetro y 60 pies de alto,

construido con piedra de granito, bien labrada, que refleja la magna ingeniería

empleada en su construcción llevada a cabo a mediado del siglo XVIII. El puente

lleva otros tres arcos ciegos amortiguadores del esfuerzo del principal. Toda la obra

de la construcción del puente fue llevada a cabo entre los años 1749 y 1760,

gracias al mandato y al erario particular de don Juan Gutiérrez Rubín de Celis,

Caballero de la Orden de Santiago, ferviente católico, coronel del ejercito imperial

en la ciudad de México en el reino de Nueva España y oriundo del Barrio de La

Herrería, Celis. El puente se remató construyendo una hornacina en la cima bajo la

advocación de la Virgen de Guadalupe.

Este puente monumental no le pasó por alto al navarro, don Pascual Mador, que

lo dejó inventariado en su Diccionario Geográfico Estadístico Hispano, que realizó

entre los años 1845 y 1850, en el que dejó escrito:

Page 15: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

15

“El puente, que cruza facilita el paso de Celis a los otros barrios, es digno de

mencionarse por su estructura; consta de un solo arco de piedra de sillería con 99

pies de diámetro y 60 de altura y la particularidad de ser doble con una pasante a

cada tercer bóveda que abraza los dos arcos; tiene varios estribos de piedra

labrada, y cerrados tres pequeños arcos de que constaba además: se construyó en

el año 1750 y siguientes, a expensas de D. Juan Gutiérrez Rubín, natural de este

pueblo de Celis y vecino de México”

MEDIDAS EQUIVALENTES:

Una vara castellana = 3 pies = 0,83590 metros.

Un pie = 27,8635 cm.

Diámetro del arco: 99 pies = 27,585 metros.

Altura: 60 pies = 16,72 metros. CIMENTACIÓN:

El cimiento de uno de los extremos del arco principal del puente se cimentó

sobre troncos de haya verdes, técnica que se empleaba entonces, en el siglo XVIII,

al no hallar suelo firme en la cimentación.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN:

El puente, hoy por hoy, todo parece que no tiene dueño, o mejor dicho: es

que no lo tiene. Ningún organismo ni institución local se ha preocupado lo más

mínimo de su mantenimiento y conservación. Debido a esta negligencia municipal,

el puente se halla en un estado lamentable. Una de las esquinas maestras del arco

está seriamente removida a causa de las raíces de los árboles y los araos que han

brotado bajo los cimientos del puente. Esto es preocupante, sabiendo que esa

parte del arco está cimentada sobre grandes troncos de haya, hecho que favorece

la penetración de las raíces en toda la cimentación agrietando y desplazando las

piedras y, como guinda de este desaguisado, el colector del barrio vierte las

aguas fecales al pie de la cimentación dañada que, aparte de formar una cloaca

mosquitera, las aguas fecales allí estancadas pueden descomponer, con el tiempo,

los troncos de haya bajo la cimentación. No menos deplorable se hallan las

Page 16: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

16

paredes laterales y estribos de ambos lados del puente; todo lleno de árboles y

matorrales, cuyas raíces erosionan las paredes y estribos del puente. Es urgente

una limpieza a fondo de toda la maleza y raíces, y la reparación de todas aquellas

partes afectadas.

Y para más indolencia por parte de todos, actualmente se le está sometiendo al

puente a una sobrecarga debido al trasiego de camiones de gran tonelaje de

tierra y piedras (25 toneladas cada uno) del desmonte de la renovación de la

carretera del Nansa, causando más daño añadido a la estructura del puente,

hecho éste que no debe obviase teniendo en cuenta que toda la estructura del

arco se proyectó, en su día, sólo para el paso de carros con bueyes y no para el

paso de camiones de gran tonelaje como hoy está ocurriendo, Se corre el riesgo,

que la parte del arco cimentada sobre los troncos de haya tenga algún

movimiento de hundimiento, posibilidad que no hay que descartar a la ligera.

Por el puente pasa una carretera municipal que va a los pueblos de Celucos,

Riclones y de enlace con la carretera de Puente del Arrudo-Lamasón.

Artículo 9.2 de la citada Ley, dice:

“Cualquier persona física o jurídica está legitimada para la defensa del Patrimonio Cultural de Cantabria ante los órganos competentes y los Tribunales de Justicia, en cumplimiento de lo previsto en esta Ley”.

El hecho de presentar y registrar este escrito en el Registro de la Consejería de

Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno Regional de Cantabria está avalado por

este precepto, en primera instancia, y en pro de proteger un puente del siglo XVIII;

uno de los puentes más grande y monumental de piedra de Cantabria, que,

incomprensiblemente, no se halla registrado en ninguna parte como un bien a

proteger en el Patrimonio Cultural de Cantabria.

Con la presentación de este escrito se espera que se abra el expediente

correspondiente para su catalogación en el patrimonio de Cantabria, y se proceda

a reparar y conservar el citado puente. Es una petición; que se ruega se tenga en

Page 17: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

17

cuenta, y se proceda, en consecuencia, abriendo el expediente correspondiente

tal como preceptúa la citada Ley sobre el Patrimonio Cultural de Cantabria..

©CELIS, 25 de enero de 2002 Fdo.: Víctor M. Cortijo Rubín de Celis Nota: Esta solicitud fue registrada el día 25-01-2002 en la Consejería de Cultura / Entrada: nº 2278. -----------------------------ooo0ooo-----------------------------, EL PUENTE DECLARADO PATRIMONIO LOCAL DE RIONANSA

Celis: El puente de La Herrería declarado Patrimonio

Local de Rionansa. (Alerta, 4 de julio de 2002)

El Puente de La Herrería (Celis), será registrado como Bien Patrimonial

Local de Rionansa, por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria La Comisión Técnica de Patrimonio Edificado de la Consejería de Cultura,

Turismo y Deporte, reunida en sesión ordinaria el día 14 de junio último, presidida

por el Sr. Director General de Cultura, D. Juan Antonio Muñoz Castro, acuerda, por

unanimidad, informar favorablemente que se declare “Bien de Interés Local al

Puente de La Herrería (Celis) con el entorno de protección propuesto”. El expediente de apertura se inicia a petición de la demanda de “Estudio

y catalogación de un bien patrimonial y cultural”, presentada por mi en el

registro de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria el 25 de enero

último, nº de entrada 2278, en la que rogaba al Sr. Consejero abrir expediente y

proceder al estudio y catalogación del “Puente de La Herrería”, al considerar

que se trataba de “Un Bien patrimonial y cultural a proteger”, de acuerdo con

lo estipulado en preámbulo de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, del Patrimonio

Cultural de Cantabria, que viene a decir:

“Que la Comunidad Autónoma se obliga a contemplar las peculiaridades culturales de Cantabria, preservándolas y promoviéndolas como aportación de su tierra y de sus gentes y la de defender, proteger y conservar el patrimonio para que las actuales y futuras generaciones de ciudadanos disfruten ahora y en el futuro de una herencia ancestral que ha dado forma a través de las diversas etapas de la Historia de la Autonomía de Cantabria”.

Page 18: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

18

Por otra parte, el artículo 9.2 de la citada Ley, dice:

“Cualquier persona física o jurídica está legitimada para la defensa del Patrimonio Cultural de Cantabria ante los órganos competentes y los Tribunales de Justicia, en cumplimiento de lo previsto en esta Ley “. Así, pues, el hecho de presentar y registrar la citada demanda en el registro de

la Consejería de Cultura iba avalada por este precepto en pro de proteger un

magnífico puente de piedra construido en el siglo XVIII; uno de los puentes más

grande de piedra de los que hoy se hallan en Cantabria, pero,

incomprensiblemente no se hallaba registrado en ninguna parte como un Bien del

Patrimonio Cultural o Local, todo por desidia e irresponsabilidad del Ayuntamiento

de Rionansa.

En cambio, hace 152 años, cuando aún no había ni coches a motor, ni

teléfono, ni radio, ni televisión, ni correo electrónico, ni ordenador, ni redes on line,

este puente no se le pasó por alto al navarro, don Pascual Madoz, que lo dejó

inventariado en su “Diccionario Geográfico Estadístico Hispano”, que lo realizó

entre los años 1845 y 1850, en el que dejó escrito:

“El puente, que cruza y facilita el paso de Celis a los otros barrios, es digno de mencionarse por su estructura; consta de un solo arco de piedra de sillería con 99 pies de diámetro y 60 de altura y la particularidad de ser doble con una pasante a cada tercer bóveda que abraza los dos arcos; tiene varios estribos de piedra labrada, y cerrados tres pequeños arcos de que constaba además: se construyó en el año 1750 y siguientes, a expensas de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis, natural de este pueblo de Celis y vecino de México”.

El puente de La Herrería está construido con piedra de granito, bien labrada, y

refleja la magna ingeniería empleada en su construcción llevada acabo entre los

años 1749 y 1760, gracias al mandato y al erario particular de D. Juan Gutiérrez

Rubín de Celis, Caballero de la Orden de Santiago, ferviente católico, coronel del

ejercito imperial en la ciudad de México en el reino de Nueva España y oriundo del

barrio de La Herrería. El puente tiene un arco principal, más otros tres arcos ciegos a

Page 19: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

19

menor, con la misión de amortiguar el esfuerzo del arco principal, y se remató con

una hornacina en la cima bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe.

En relación al mantenimiento y conservación, el puente, hasta hoy, todo

parecía que no tenía dueño. Ningún organismo ni institución local se ha

preocupado lo más mínimo de su mantenimiento y conservación, por lo que ha

llegado a un estado lamentable; en una de las esquinas maestras las piezas de

sillería están dislocadas, las paredes laterales y estribos de ambos lados está todo

lleno de raíces de árboles y matorrales que erosionan toda la estructura edificada,

que, al tiempo, pone en evidencia la desidia y negligencia del Ayuntamiento de

Rionansa en relación a la conservación del Patrimonio Local.

Con fecha 12 de marzo del corriente año, nº de salida 2537, la Consejería de

Cultura solicita al Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, dentro del convenio

establecido entre ambos organismos, documentación técnica relativa sobre el

puente, delimitación del entorno de protección y memoria histórica-artística, con el

objeto de proceder a su protección dentro de las tres categorías contempladas en

la citada Ley 11/1998 sobre el Patrimonio Cultural de Cantabria.

El 14 de mayo último, el Colegio Oficial de Arquitectos hace entrega a la

Consejería de Cultura de dos expedientes en relación al citado puente de La

Herrería. El primero, nº de entrada 7312, delimita el entorno de protección que

abarca todo el barrio de La Herrería, justificando dicho entorno al estar el barrio

íntimamente relacionado con el puente, del cual participa activamente, no sólo

por razones de la comunicación, sino también, por el importante el efecto visual

que se tiene de ese punto emblemático. De ahí, el hecho de englobar la totalidad

de construcciones que conforman el núcleo del barrio. Además, se ha respetado,

tanto el límite de las fincas como el límite natural para la necesaria protección del

bosque de ribera y de la vegetación circundante con numerosas especies

autóctonas. El segundo expediente, nº de entrada 7313, narra someramente la

historia y fechas de la construcción del puente y magnitudes. En dicho expediente

hay un escrito, también facilitado por el citado Colegio, que aporta datos sobre el

promotor del puente que, por ser de interés histórico, se incluyen a continuación:

Page 20: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

20

“Don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, coronel de infantería, nació el Celis y bautizado el 26-10-1671. Emigró a México el año 1691 donde contrajo matrimonio con Doña María Isabel de los Ríos y Moreno nacida en Querétaro y bautizada el 18-09-1690. Contrajeron matrimonio en la Catedral mexicana el 27-12-1705. Fue Corregidor de México, Caballero de la Orden de Santiago en octubre de 1708, expediente 6564. Sus padres fueron Justo Gutiérrez de Celis, bautizado el 04-08-1633 y Catalina Rubín de Celis, natural de Celis, bautizada el 19-05-1648, casados en Celis el 22-01-1671. // Su esposa, Doña María Isabel de los Ríos y Moreno era originaria de Tudela, donde había nacido su padre, el Alférez Antonio de los Ríos y su madre doña María Moreno, de Querétaro (México). Hijos: Juan Ignacio, nacido en México el 31-07-1708, bautizado el 06-08-1708. Fue Capitán de la Guardia del Caballero Santiago./ José Nicolás, nacido en México el 09-09-1723, bautizado en la Catedral el 25-09-1723, Caballero de la Orden de Santiago en 1743. El 23 de febrero de 1746, don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, firmó el protocolo enviando 8.000 pesos para construir un puente de piedra en el mismo paraje donde el presente se halla en dicho Concejo de Celis y una fuente bajo en el pico de Hugón o de la fuente de la Toja.” ----------------------------------ooo0ooo-------------------------------, AGRADECIMIENTO: No deseo terminar este escrito, sin dar las gracias al Sr. Consejero de Cultura de

Cantabria, Sr. Cajigas Rodríguez por atender, diligentemente, mi demanda de

apertura del expediente; a los diputados socialistas: Pilar Gutiérrez, Lucrecia

Santamaría y Tomás Rivero por el apoyo prestado y, por último, al Sr. Collado,

director del diario ALERTA, por su magnanimidad al permitir que salieran en

TRIBUNA LIBRE los artículos titulados: “Celis: Puente monumental abandonado”

(05-XI-2000) y “Celis: Urge el mantenimiento del puente de La Herrería” (21-V-

2001), que han ayudado y motivado para que el Puente de La Herrería sea

declarado e inventariado como “Un bien del Patrimonio Local”, que, conllevará

consigo el montante económico para su mantenimiento y conservación.

Celis, 1 de julio de 2002 // Víctor Cortijo -------------------------ooo0ooo---------------------,

CARTA AL DIRECTOR DE CULTURA

Page 21: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

21

Avilés, 27 de diciembre de 200 // Sr. Director General de Cultura

Estimado señor:

Habiendo recibido la carta - notificación por la cual me informa sobre la declaración de Bien de Interés Local, con categoría de inmueble, a favor del Puente de La Herrería, en Celis, en el término municipal de Rionansa, le agradezco dicha información. Y, aprovechando la oportunidad que me facilitan en relación a la citada declaración, considero oportuno apuntar y transmitirles las siguientes sugerencias:

1ª).- Considero urgente que se efectúe la reparación de una de las esquinas maestras del arco principal del puente, al tener removidas varias piedras labradas de granito por las raíces de los arbustos que han brotado en las entrejuntas. Todas las raíces deben ser eliminadas de cuajo y las piedras removidas ajustadas de nuevo en su sitio.

Un punto clave debo señalar y tener en cuanta al ejecutar esta operación de reajuste: Las piedras de granito deben ser ajustadas y rejuntadas empleando sólo mortero de cal, en la dosis y cuidado como se hacía hace doscientos años. En modo alguno se debe emplear cemento, pues tengo la intuición (no la certeza, pero si la experiencia observada), que alguna de las clases de cemento puede llevar el germen químico que provoca y acelera la “Enfermedad de la piedra”. Todo el arco del puente está hecho con piedra de granito, finamente labrada y ajustada con mortero de cal y, hasta hoy, no se ha observado que ninguna de las piedras esté afectada por la citada enfermedad, a pesar de llevar el arco construido más de doscientos cincuenta años, pues el puente fue construido entre los años 1749 y 1760.

2ª).- También, con la misma urgencia, considero que se debe efectuar la limpieza de las fachadas del puente a fondo; esto es: no solamente con la poda de los arbustos, sino que deben ser arrancadas de cuajo las raíces de los mismos incrustadas entre las piedras, sin dejar una. Y una ver hecha esta operación de limpieza con esmero, deben ser rejuntadas las piedras también con mortero de cal (nunca con cemento), dosificado tal como se preparaba, repito, hace doscientos años.

3ª).- No estaría de más, ni habría despilfarro en ello, levantar la capa de asfalto echada en el suelo de paso del puente, y reconstruir dicho suelo en toda su longitud con piedra labrada, debidamente ajustada, que facilite el paso de los vehículos sin mayor ruido. Es una opción que, aparte de devolver al puente su estado original, beneficiaría de nuevo a todo el conjunto. Y de paso deben desaparecer, también, las guardas - barreras metálicas instaladas al final y sustituirlas por un muro de piedra (mampostería), en sintonía visual con el conjunto del puente.

4ª).- A la entrada del puente hay un huerto de propiedad particular, al que se debiera tentar su adquisición con el objeto de instalar en su lugar una fuente pública y un gran monolito rocoso con placa de bronce en memoria y

Page 22: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

22

recuerdo del promotor y benefactor en la construcción del puente, don Juan Gutiérrez Rubín de Celis. Nunca pudo regresar D. Juan para ver terminadas las citadas obras, todas realizadas a costa de su aporte particular. Por ello, por su proceder para el Concejo de Celis, merece se recordado con una placa de bronce, sobre un gran monolito rocoso, tal cómo antes he expuesto.

5ª).- En relación al coste que todo este proyecto de rehabilitación lleva, incluyendo la renovación del barrio La Herrería (tal como se expuso en el Boletín Oficial de Cantabria de fecha 24 de junio último), sin ninguna duda debe ser financiado en un tanto por ciento elevado por el Gobierno Regional de Cantabria, pues, el Ayuntamiento de Rionansa no puede hacer frente con sus escasos recursos a tal loable menester. El Puente de La Herrería, de Celis, es digno de merecer la máxima atención por parte del Gobierno Regional al tratarse de un puente de piedra, considerado, por su magnitud y arquitectura, entre los de Cantabria.

Ruego que los contenidos de las cinco sugerencias se estudien con detenimiento, con interés, y sin que se me tache de pedigüeño. Todo ello lo pido en beneficio del patrimonio de Cantabria, al que todos estamos obligados a mantener y conservar. En este caso concreto, se trata de un puente magnánimo, con nexos de unión y de transito entre los pueblos del Concejo de Celis, con hornacina en lo alto, bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe. Dándole las gracias por la atención recibida, le saluda afectuosamente. // Víctor Cortijo.

-----------------------ooo0ooo-------------------------

CONSEJERIA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

NOTIFICACION DE RESOLUCIÓN (I)

El Excmo. Sr. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, con fecha 24 de febrero de 2004, dictó la siguiente Resolución:

“Considerando que por Resolución de la Dirección General de Cultura de 2 de junio de 2003 se ha incoado expediente de declaración de Bien de Interés Local, con la categoría de inmueble, a favor del “Puente de la Herrería, en Celis (Rionansa)”.

“Considerando que se han cumplimentado todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente, de acuerdo con lo que establecen los artículos 26 y siguientes de la Ley 11/1 998 de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria. Cumplido el trámite establecido en el artículo 28.5 de la antedicha Ley”,

En su virtud, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, a propuesta del Director General de Cultura, el Excmo. Sr. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte

RESUELVE

Page 23: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

23

PRIMERO: Declarar Bien de Interés Local, con la categoría de inmueble, el “Puente de la Herrería” en Celis (Rionansa). Según la descripción y ubicación que constan en el anexo.

SEGUNDO: Delimitar el entorno de protección del bien declarado, que figura en el anexo junto con su justificación, y que se encuentra representado en el plano que se publica con esta Resolución.

TERCERO: Notificar esta Resolución a los interesados y al Ayuntamiento de Rionansa, así como al Catálogo General de Bienes de Interés Local para su inscripción definitiva.

CUARTO: Que la presente Resolución, con su anexo, se publique en el “Boletín Oficial de Cantabria

Lo que se hace público para el general conocimiento.

Firmado por el Excmo. Sr. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte con fecha 24 de febrero de 2004”

Contra la presente Resolución, que no pone fin a la vía administrativa, cabe

interponer Recurso de Alzada ante el Consejo de Gobierno de Cantabria, en el

plazo de un mes a partir del día siguiente al de la recepción de la presente

notificación.

Santander, 1 de marzo de 2004

EL SECRETARIO GENERAL DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

Fdo: José Manuel Arenal González

SR. D. VICTOR M.CORTIJO RUBÍN // ÁVILES-VERSALLES (ASTURIAS)

-----------------------ooo0ooo-------------------------,

PARLAMENTO DE CANTABRIA

BOLETIN OFICIAL (4 de marzo de 2004)

CONSEJERÍA, DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

Resolución de 24 de febrero de 2004, por la que se declara Bien de Interés Local, con la categoría de Inmueble, el «Puente de la Herrería», en Celis, Ayuntamiento de Rionansa.

Considerando que por Resolución de la Dirección General de Cultura de 2 de junio de 2003 se incoó expediente de declaración de Bien de Interés Local, con la categoría de inmueble, a favor del “Puente de la Herrería” en Celis, Ayuntamiento de Rionansa.

Page 24: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

24

Considerando que se han cumplimentado todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente, de acuerdo con lo que establecen los artículos 26 y siguientes de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria.

Cumplido el trámite establecido en el artículo 28.5 de la antedicha Ley. En su virtud, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, a propuesta del Director General de Cultura, el excelentísimo señor consejero de Cultura, Turismo y Deporte,

RESUELVE:

Primero: Declarar Bien de Interés Local, con la categoría de inmueble, el «Puente de la Herrería», en Celis, Ayuntamiento de Rionansa, según la descripción y ubicación que constan en el anexo.

Segundo: Delimitar el entorno de protección del bien declarado, que figura en el anexo junto con su justificación, y que se encuentra representado en el plano que se publica con esta Resolución.

Tercero: Notificar esta Resolución a los interesados y al Ayuntamiento de Rionansa, así como al Catálogo General de Bienes de Interés Local para su inscripción definitiva.

Cuarta: Que la presente Resolución, con su anexo, se publique en el BCO. Lo que se hace público para general conocimiento.

Santander, 24 de febrero de 2004.—El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano.

ANEXO

a) Descripción

La Herrería es un pequeño núcleo que se encuentra situado en la ribera

derecha del valle del río Nansa, en ¡as proximidades de Celis, y perteneciente al

municipio de Rionansa.

El Puente tiene una longitud de 15 metros sobre el río Nansa, comunica el núcleo

de Celis con los barrios de Celucos y Riclones. Construido con piedra de granito,

tiene un gran arco de 99 pies de diámetro (27,6 metros) y 60 pies de alto (16,7

metros). Consta de varios estribos de sillería y de tres arcos más de menor tamaño

que fueron cegados posteriormente y que amortiguan el esfuerzo del arco

principal.

Page 25: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

25

Toda la obra de la construcción fue llevada a cabo entre los años 1749 y 1760,

gracias al mandato y al erario particular de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis, natural

del barrio de la Herrería y vecino de México, según dejó inventariado en su

Diccionario Geográfico Estadístico Hispano el navarro D. Pascual Mador entre los

años 1845 y 1850.

El Puente se encuentra rodeado por un denso bosque de sauces, alisos, chopos, laureles y fresnos.

b) Delimitación de entorno y justificación

El límite propuesto coincide por el Suroeste con la curva de nivel 115; dicha línea discurre paralelamente al cauce del río y dista de 15 a 20 metros respecto al eje del mismo.

Al Noroeste, atravesando el cauce del río, con el límite de la parcela señalada en el plano adjunto hasta el vértice norte de la edificación denominada 1.

Al Este, a través de la línea recta que une: las fachadas norestes de las edificaciones denominadas 1 y 2, el vértice este de la edificación 3 y el vértice sur de la edificación 4.

Al Sureste, desde el vértice sur de la edificación 4, con una línea paralela a la directriz del Puente, hasta la intersección de ésta con la curva de nivel 115.

La delimitación del entorno de protección, que constituye un ámbito continuo

próximo al Puente, se ha realizado atendiendo a una serie de factores que inciden

directamente en el Bien.

Por una parte, parece obvio que un núcleo de las dimensiones y características

de La Herrería esté íntimamente relacionado con el Puente del cual participa

activamente, no solo por razones de la comunicación, sino también por el aspecto

visual; la perspectiva que se tiene de ese punto emblemático también es

importante. De ahí el hecho de englobar la totalidad de las construcciones que

conforman el núcleo.

Además, se ha respetado tanto el límite de las fincas como el límite natural para

la necesaria protección del bosque de ribera, además de la vegetación

circundante con numerosas especies autóctonas

Page 26: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

26

NOTIFICACION DE RESOLUCIÓN II

El Excmo. Sr. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, con fecha 27 de abril de

2004, adoptó, la siguiente Resolución:

“De conformidad con el artículo quinto de la Orden 10/2004, de 2 de enero, por el que se regulan las normas para la firma de Convenios con Corporaciones Locales, con objeto de realizar obras de conservación en edificios B.1.C., B.1.L., Inventariados o Singulares en

PLANO delimitación del entorno de protección PUENTE de La Herrería (Celis)

Page 27: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

27

la Comunidad Autónoma de Cantabria ya tenor de lo dispuesto en el art. 4 de la antedicha Orden por la que se analizan las solicitudes presentadas por la Comisión formada a tal fin y visto el Acta de la citada Comisión, esta Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, en lo que es materia de su competencia”.

Firmar un Convenio con el Excmo. Ayuntamiento de Rionansa, para la redacción del proyecto de reparación del Puente de la Herrería.

Firmado por el Excmo. SR. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, 27 de abril de 2004. // Contra la presente Resolución que no pone fin a la vía administrativa podrá, si desea impugnarse, interponer recurso Contencioso Administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, en el plazo de DOS MESES contados a partir del día siguiente al de su notificación // Santander, 5 de mayo de 2004

EL SECRETARIO GENERAL DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE

Fdo. José Manuel Arenal González

SR- ALCALDE-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE RIONANSA

---------------------------ooo0ooo-----------------------------,

EL PUENTE DE LA HERRERIA, LIMPIO DE MALEZA

La siguiente fotografía muestra EL PUENTE completamente limpio de maleza

y árboles arraigados en sus paredes y contrafuerte., Tras muchos esfuerzos y

cambio de estrategia el PUENTE quedó declarado oficialmente como “Bien de

interés local de Rionansa” con fecha 24 de febrero de 2004, tal como se

especifica en el Boletín Oficial del Parlamento de Cantabria de 4 de marzo de

2004. // Debo agradecer a agradezco al New Alcalde de Rionansa y a toda la

Corporación del Ayuntamiento la buena disposición que tuvieron en ejecutar la

limpieza del Puente de la Herrería y, al tiempo, rogándole que debe elaborar un

programa anual de mantenimiento de citado Puente, con el objeto de que siempre

se encuentre limpio. Estoy seguro que los vecinos se lo agradecerán

personalmente.

Page 28: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

28

---- -----------------------------ooo0ooo----------------------------------

LA FAMILIA: GUTIERREZ DE CELIS Y GUTIERREZ RUBIN DE CELIS

Rama troncal y primer varón que con el apellido Celis aparece en la Historia es

un tal Gutierre Rodríguez, Señor del Castillo de Celis (2) en el mismo Valle de

Rionansa. En algunos documentos de su época se le nombra sólo con el

patronímico pero como ya en su tiempo usaban los nobles por apellido la

denominación de su solar, aparece en algunas nobiliarias y en muchas memorias

de esta familia el apellido Celis. Este Gutierre Rodríguez fue Caballero

Ricohombre de Mesnada del Rey Don Fernando III El Santo, casado con Doña

Catalina Ruiz de Ferrera, hija de Rodrigo Álvarez de Ferrera, señor de esta casa

Page 29: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

29

que lo era de la de Herrera de Río Pisuerga, que después fue de los condes de

Benavente. Fue el primogénito Fernán Gutiérrez de Celis, y de allí en adelante fue

costumbre usar este apellido combinado.

Expansión del apellido Celis y Rubín de Celis por Venezuela y Colombia

Uno de sus descendientes fue DON FELIPE GUTIERREZ DE CELIS natural del

lugar de Celis (Cantabria), quien casó con MARÍA GONZÁLEZ DEL SOLAR,

padres a su vez de Justo Gutiérrez de Celis y González del Solar, casado con

Catalina Rubín de Celis, del mismo lugar, y que de este último matrimonio,

desciende Juan Francisco Gutiérrez Rubín de Celis, que pasó a CIUDAD DE

MÉXICO donde fue Caballero de la Orden de Santiago en 1708. Allí casó con

María Isabel de los Ríos, natural de Querétaro, de cuyo matrimonio hubo

descendencia. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago en 1708 y en 1743.

Page 30: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

30

ESQUEMA FAMILIAR

ESQUEMA FAMILIAR GUTIERREZ DE CELIS Y RUBIN DE CELIS Matrimonio

Felipe Gutiérrez de Celis (1) María González del Solar

Hijos

Justo Gutiérrez de Celis y González del Solar Francisco Gutiérrez de Celis y González del Solar

Matrimonio

Justo Gutiérrez de Celis y González del Solar (2) Catalina Rubín de Celis

Hijos

Juan Francisco Gutiérrez Rubín de Celis Manuel Francisco Gutiérrez Rubín de Celis

Matrimonio

Francisco Gutiérrez de Celis y González del Solar…. (3) Rosa Ana de la Colina de Peredo

Hijos

Andrés Gutiérrez de Celis - Colina Peredo (Presbítero.) Luis Manuel Gutiérrez de Celis - Colina Peredo (Teniente) --Juana Josefa Gutiérrez de Celis- Colina Peredo.

Matrimonio

Juan Francisco Gutiérrez Rubín de Celis (4) María Isabel de los Ríos

Hijos

Juan Ignacio Gutiérrez Rubin de Celis y de los Ríos -- José Nicolás Gutiérrez Rubín de Celis y de los Ríos

1) Naturales de Celis . 2) Naturales de Celis . 3) Emigró a Maracaibo (Venezuela) Es hijo del primer matrimonio. 4) Natural de La Herrería y emigro a México en 1691. Este es don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, el mismo que mandó hacer el PUENTE – HERRERIA

---------------------------ooo0ooo----------------------------.

Page 31: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

31

De esta rama (Don Felipe Gutiérrez de Celis y doña María González del

Solar) desciende Francisco Gutiérrez de Celis, (hijo legítimo de ambos), de de

quien se tienen noticias de que fue probablemente el primero de su linaje que vino

de Cantabria, (de donde era originario) a VENEZUELA a principios del siglo XVIII

y se estableció en Maracaibo. Aparece ya como padrino en 1739 y contrajo

matrimonio con doña Rosa Ana de la Colina Peredo proveniente de Coro, y que

según la tradición desciende del Emperador Moctezuma, se constituye en uno de

los linajes más antiguos y extendidos de la región occidental del país (Venezuela),

desde donde se regó hacia Mérida, Barinas, Valencia, Caracas y Ciudad Bolívar,

siendo casi todos sus miembros descendientes del mismo tronco y famosa como

joya arquitectónica la casa solariega de una de sus ramas situada en Valencia.

(Venezuela).

Un ciudadano venezolano, apellidado CELIS, me ha confirmado que allí hay más 8.000 habitantes con apellido Celis según un censo que él maneja, y que este apellido se ha extendido también por el territorio de Colombia. He podido comprobar que el apellido Celis está extendido desde Sacramento (Capital de California) hasta Punta Arena (sur de Chile), En San Fernando (California) la calle principal se denomina Celis Street, y en Texas hay una cerveza apellidada CELIS.

UNA TEJA CON HISTORIA

La fotografía arriba expuesta, una teja donde aparece escrito el nombre de

Manuel Francisco Gutiérrez Rubín de Celis, que se cree, con cierta seguridad,

hermano de don Juan Francisco Gutiérrez Rubín de Celis e hijo del matrimonio,

Page 32: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

32

arriba citado, don Justo Gutiérrez de Celis y Catalina Rubín de Celis. Esta teja fue

rescatada en un tejado en Celis por el albañil don Manuel Gutiérrez Cortines, marido de doña Mary Pérez Gutiérrez – Celis.

ESCUDO DE ARMAS

ESCUDO DE ARMAS DE DON JUAN GUTIERREZ RUBIN DE CELIS

Bibliografía: Libro: LA NOBLEZA ASTURIANA EN MÉXICO

por ELVIRO MARTINEZ

CUATELARIO Primero: de oro, un castillo de gules, aclarado de sable; Segundo; de plata, dos osos andantes de sable, dispuestos en palo; Tercero: de plata, un árbol, de sinople con un león de su color empinado al tronco y atado a él con una cadena de sable, superando las tres flores de lis, de azur, puesta en faja; Cuatro: de azur, tres estrellas de oro dispuestas en barras, bordura de gules con ocho aspas de oro. (Archivo General Nacional. Universidad, vol.192, folio 131r. México)

EL GRAN BIENHECHOR RESCATADO DEL OLVIDO

Puente de La Herrería (Celis), fue construido gracias al ya citado Don Juan

Gutiérrez Rubín de Celis, (Cuyo nombre completo era Juan Francisco) nacido en

este barrio de La Herrería y bautizado en Celis el 25 de octubre de 1671. En el año

1691 emigró a México, posiblemente reclamado por algún familiar.

Page 33: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

33

Catedral Nuestra Señora Virgen de Guadalupe, Ciudad de México

Sus padres fueron D. Justo Gutiérrez de Celis, nacido en Celis y bautizado el 4

de agosto de 1833 y Catalina Rubín de Celis, natural de Celis y bautizada el 19 de

mayo 1648, casados en Celis el 22 de enero de 1671. // Sus abuelos paternos,

como se ha dicho, fueron: Don Felipe Gutiérrez de Celis y doña María González

Solar, ambos naturales de Celis.

El 27 de diciembre de 1705 contrajo matrimonio en la Catedral Nuestra Señora

de Guadalupe con Doña María Isabel de los Ríos y Moreno, nacida en Quarétaro,

México, pero originaria de Tudela (Navarra). Los padres de su esposa: Alfredo

Antonio de los Ríos, natural de Tudela, y su madre de Piasmaro (México).

Previamente se había enrolado en el ejercito llegando al grado de Coronel del

Ejercito Imperial Nueva España en el Regimiento “Tres Villas”; Regidor de la

Ciudad de México, Prior de Consulado (Real Aduana) y Caballero de la Orden de

Santiago Exp.6.564 / (04-12-1708)

DESCENDENCIA

Page 34: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

34

De citado matrimonio (don Juan y doña Isabel), nacieron :

1º).- Juan Ignacio, nacido en México el 31 de julio de 1708 y bautizado el 6 de

agosto del mismo año. Fue Capitán de la Guardia de Caballeros de Santiago,

ingresando en la misma el 11 de septiembre de 1943. y.

2º).- José Nicolás, nacido en México el 9 de septiembre y bautizado en la catedral

el 25 del mismo mes. Caballero de la Orden de Santiago, ingresando en la misma,

también, el 11 de septiembre de 1743.

FÁBULA INVENTADA

No es cierto lo que se dice en un libro, que D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis

fue un niño “jallao”, (niño abandonado) sólo es una fábula inventada. Sus padres

se llamaban, como se ha dicho, Don Justo Gutiérrez de Celis, nacido en Celis y

bautizado el 4 de agosto de 1633, y de Doña Catalina Rubín de Celis, nacida en

Celis y bautizada el 19 de mayo de 1648, y se casaron en Celis el 22 de enero de

1671. Y no perdieron el tiempo, esa noche de bodas engendrando al niño, qué,

al crecer y marchar a México fue el protagonista principal de esta larga historia.

MANDATO NOTARIAL

En nombre de la Santísima Trinidad, Padre, hijo y Espíritu Santo, tres personas real

y verdaderamente distintas y un solo Dios verdadero, y la Santísima Virgen María

concebida sin pecado original en el primer instante de su purísimo ser, en cuyo

nombre todas las cosas tienen buen principio, loable medio y dichoso fin, sea

notorio de todos los que este público instrumento y por virtud …….. Don Juan

Gutiérrez Rubín de Celis, con fecha 23 de febrero de 1746, a la edad de 75 años

largo cumplidos, faculta, en primer lugar, a don Diego Rubín de Celis, su sobrino

materno y vecino del citado barrio de La Herrería, para diferentes encargos de

obras a realizar en este Concejo de Celis:

Page 35: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

35

INGRATITUD

Es inconcebible que no haya habido ninguna autoridad del municipio que

no le haya horado a Don Juan Gutiérrez Rubín de Celis con una placa de bronce

“in memoriam” en el propio PUENTE, en agradecimiento y reconocimiento,

sabiendo, como se sabe que, por su mandato y pesos fuertes. se construyó el

denominado “PUENTE DE LA HERRERIA”. El servicio comunitario que ha

prestado este puente al Concejo y al Municipio, desde el año 1760 hasta hoy, es

incuestionable y más, teniendo en cuenta que facilita el paso sobre el río NANSA

para los pueblos de CELUCOS y RICLONES, y facilita la comunicación

directamente con el Ayuntamiento de LAMASON.

Este “OLVIDO” es imperdonable. Que no haya habido hasta hoy dinero

público para dejar memoria visible de reconocimiento y gratitud para el

mencionado bienhechor es ingratitud, pero en cambio si ha habido miles de

denarios del erario para propiciar el intento serio de usurpación por parte del

Ayuntamiento de Rionansa de un bien escolar, propiedad legitima del pueblo de

CELIS, esto es:

Hace unos años /1984-1992/ el “Excmo. Ayuntamiento de Rionansa” se gastó

más de cinco millones de pesetas en tres juicios y tres recursos (desde San Vicente

de la Barquera hasta la Primera Sala de Tribunal Supremo), en un intento de usurpar

CUADRO DE LAS OBRAS QUE MANDÓ HACER DON JUAN Y NUNCA TUVO LA DICHA DE VERLAS PERSONALMENTE.

----------------------------ooo0ooo------------------------------,

1ª) La construcción de un puente de piedra sobre el río Nansa junto al barrio de La Herrería.

2º) La Escuela de Primeras Letra, (Obra Pía), también en el citado barrio de La Herrería

3ª) La Iglesia de San Roque y San Jacinto de Celis, y

4º) La traída de aguas desde La Toja (bajo el Pico Hugón) al centro del pueblo de Celis, con fuente incluida

Page 36: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

36

del EDIFICIO ESCOLAR Y PLAZA a la Entidad Menor de Celis, con documentos falsos

y testigos condicionados a tal menester.

LOS LEONES DE CELIS, se movilizaron y salieron en defensa de los bienes

legítimos de este pueblo esgrimiendo ante los jueces el Art. 33.3 de la Constitución

española; ganaron todos los juicios y recursos en defensa de dicha propiedad; por

ser legítima del citado pueblo (1) // Al tiempo, 313 vecinos “vendían” la citada

propiedad ESCOLAR al AYUNTAMIENTO DE RIONANSA en un documento firmado

por ellos a cambio de una vergonzosa y engañosa “cesión gratuita” (2).

------------. 1) El art. 33.3 de la Constitución dice: “Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o de interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes” 2) El miércoles, 30 de mayo de 1992, el Juez de Primer Instancia de San Vicente de la Barquera ordena al Registro de la Propiedad: “1º) Cancelar totalmente la inscripción ilegal efectuada a su favor por el Ayuntamiento de Rionansa de la propiedad escolar de Celis (efectuada sigilosamente el lunes 25 de mayo de 1981), y 2º) Que dicha propiedad escolar sea registrada en dicho Registro a nombre de la Entidad Menor de Celis (Junta Vecinal), por ser la legítima dueña.” (Asiento 2634 al folio 231). La verdad siempre espera en el camino para fulminar la mentira al llegar (Víctor Cortijo).

-----------------------------ooo0ooo-------------------------. LOS OFICIOS DE PRIOR, CONSUL Y MERCADERES

LUCHAS ELECTORALES EN EL CONSULADO DE MÉXICO POR LOS BENEFICIOS DE LA RENTA DE ALCABALAS

Por Guillermina del Valle Pavón

Breve historia de los manejos “lícitos” en el Consulado (REAL ADUANA)

Poco después que el Consulado resumiera la administración de la

renta de alcabalas, en 1694, empezaron a presentarse conflictos en las elecciones

Page 37: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

37

de la corporación del Consulado. Los mercaderes de la plata lucharon por

acceder a los cargos de representación corporativa consular con el propósito de

obtener los beneficios que se derivaban de la administración alcabalatoria. Entre

éstos, se destaca la disposición de los excedentes que generaba la renta, los

cuales les permitieron incrementar el crédito a la producción minera para

garantizar el acceso a los metales que evadían el pago de derechos.

Dada la importancia de los excedentes de las alcabalas, los mercaderes de la

corporación ingeniaron modos y recursos para hacer cada vez más eficiente la

recaudación, y a pesar de que las autoridades reales y locales les embarga la

sospecha que pudiera haber tramas fraudulentas en el aumento de los

rendimientos en el ramo de alcabalas no se incrementó la renta de cupo que el

Consulado debía pagar al erario real. Sin embargo, ese ambiente de sospecha dio

lugar, pasado el tiempo, a la inclusión de un tribunal mercantil en la organización

del Consulado, representado por un “visitador”.

El Consulado había luchado durante todo el siglo XVII por administrar las

alcabalas de manera autónoma, en razón de las ventajas que obtenían sus

dirigentes y el resto de sus miembros. Los representantes del Consulado podían

quedar exentos del impuesto y reducir las contribuciones de quienes formaban

parte de sus redes, y disponían de información comercial privilegiada que reducía

los costos de las transacciones que realizaban; y otro muy importante; canalizaban

a sus negocios las “sobras” de las alcabalas, como se llamaba a los productos

que generaba el ramo por encima de la anualidad (cupo) que se entregaba al

erario real. Así, no resulta extraño que los mercaderes de la elite compitieran por

acceder a la cabeza de la organización consular. Los oficios de prior y cónsul

fueron diputados por el reducido grupo de mercaderes de la plata que ocupaban

los sitios más elevados en la pirámide integrada por los miembros del Consulado.

Es de suponer que éstos se agrupaban en torno a los dueños de los dos bancos de

la plata, que, además de financiar la producción minera, cobraban los metales

preciosos al resto de los mercaderes y se encargaban de amonestarlos. La

importancia que tenía para los mercaderes - banqueros de disponer de grandes

montos de circulante para realizar sus negocios, permite valorar el interés que

pudieron haber tenido por acceder a las “sobras” de la renta de alcabalas.

Page 38: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

38

Es muy probable que las redes de negocios que tejieron los dueños de los

bancos de plata, fue en función de sus orígenes y afinidades étnicas. Una de estas

instituciones estaba en manos de Luis y Pedro Sánchez de Tagle, ambos de origen

montañés (Cantabria), y la otra en las de Juan Bautista de Arozqueta y su yerno

Francisco de Fagoaga, quienes procedían de las provincias vascongadas.

Estas dos ramas, propietarias de bancos de plata tenían ingerencia directa en la

Casa de la Moneda que Pedro Sánchez de Tagle era propietario del oficio de

tallador mayor y Francisco de Fagoaga tenía en arriendo el de apartador general

de metales, que también estaba incorporado a la ceca. Ambos cargos les permitía

ejercer el control sobre la amonedación de metales, lo que les permitía acuñar

plata que no había sido quintada, práctica que les proporcionaba elevadas

ganancias a costa del erario real.

El caso de Pedro Sánchez de Tagle constituye un buen ejemplo de la

forma en que los bancos de plata realizaban este oficio ilícito, .En 17l2 se

descubrió que el Marqués de Altamira había enviado de Pachuca varias barras de

plata sin quintar, acerca del cual “no se había hablado por ser muy común,

muy ordinario”

Sánchez de Tagle podía realizar operaciones ilícitas, en gran parte, debido a los

vínculos que había establecido con las autoridades locales y virreinales. Con

respeto a las primeras, el marqués de Altamira casó a una de sus hijas con el

contador y juez oficial de la real caja de Pachuca, Juan Manuel Argüelles y

Miranda, a quién, además, prestó sumas importantes sin garantía alguna. Por otra

parte, el marqués de Altamira se granjeó el favor de los virreyes, como sucedió con

el duque de Linares, Virrey, quien lo apreciaba de manera especial.

En consecuencia, antes de que el visitador, Francisco de Pagave procediera a

realizar la inspección del real de Pachuca, en 1712, el Virrey, Duque de Linares,

recurrió al Marqués de Altamira para que invitara a la minería y el comercio a fin

de que “se acogiera al indulto que les ofrecía” con el propósito de evitar que el

tratara de imponer las drásticas medidas que había tomado en Zacatecas.

Page 39: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

39

A partir de 1710, fueron designados para los principales mercaderes de la plata

cargos de representantes corporativas los, luego de pasar por serias pugnas

electorales. Entre éstos se destacan, por un lado, los vizcainos Arozqueta y

Fagoaga, los compadres de éste, Miguel Amazorrain y Domingo Mateos, así como

Francisco de Ugarte, Juan Luis de Baeza y su yerno Domingo de la Canal. Y por otra

parte, los montañeses Juan Ignacio de la Vega y Sotomayor y su yerno Francisco

Antonio Sánchez de Tagle (quien durante un tiempo fue administrador del

banco de plata de los Tagle), Juan de Castillo, Francisco Franco de Soto, Juan

Gutiérrez Rubín de Celis y Gaspar García del Rivero.

Los comicios que se realizaron en 1712, fueron cuestionados por un grupo

liderado por dos compradores de plata más acaudalados, Domingo de la Canal y

Francisco de Ugarte del partido vasco, , quienes en 1716 fueron elegidos prior y

cónsul respectivamente. En la relación “instrucciones y memoria” que escribió el

Duque de Linares (Virrey), a su sucesor, Marqués de Valero, en el mismo año 1716,

atribuyó las “grandes controversias” que se presentaban en las elecciones de la

corporación consular al interés de los mercaderes de la elite por administrar la

renta de alcabalas, al tiempo que censuraban a los miembros del tribunal

mercantil porque tenían abandona la administración de la justicia, debido a

que se habían reducido “en sustancia, a uno buenos arrendadores de las

alcabelas”.

En 1718 el procedimiento electoral volvió a ser impugnado por un grupo

encabezado por dos destacados mercaderes de la plata de origen vizcaino,

Joaquín de Zabaleta y Juan Luis de Baeza, suegro de Domingo de la Canal, que

había sido prior en 1714 y 1715. Los defensores de los comicios eran precedidos por

los montañeses Pedro Sánchez de Tagle, Pedro Carrasco Marín, Luis Chacón y

Gaspar de Alvarado. Antes las presiones de que fue objeto el Virrey, Marqués de

Valero, por parte de ambos grupos, declaró nulas las elecciones y ordenó que los

ministros en funciones se mantuvieran un año más, de modo que Domingo de la

Canal y Francisco de Ugarte ejercieron los oficios y prior y cónsul por tres años

consecutivos, aún cuando dos años antes los habían desempeñado otros

miembros del mismo grupo.

Page 40: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

40

La relevancia que tenía el acceso a los cargos de representación corporativa, y

a través de éstos a la gestión de las alcabalas, se evidencia en el esfuerzo que

pusieron el prior Juan Bautista de Arozqueta y el cónsul Bernardo de Mariátegui,

porque se confirmara el nombramiento de los electores que los habían designado

en 1719, “mediante los preciosos suplementos de más de cien mil pesos que

no se ha manifestado necesitar el Virrey, Marqués de Valero. Con esta ”ceba”

lograron que dichos comicios no fueran suspendidos.

En las elecciones de 1722, en las que salieron: Prior, Juan del Castillo y cónsul,

Juan Pérez de Albornoz, del grupo montañés fueron cuestionadas por los del grupo

vasco, Juan Bautista de Arozqueta, Miguel Amazorrain y Bernardo Mariátegui,

quienes habían sido prior y cónsules en 1721, con el argumento de que no podían

haber fungido como electores Pedro Sánchez de Tagle, Pedro Carrasco y Juan del

Castillo, porque eran regidores de la Ciudad, además, que ya se había

desempeñado como electores en 1718. No obstante, el Consejo de Indias y el

monarca aprobaron dichos comicios.

En las misma elecciones de 1722, el marqués de Villahermosa de Alfaro, oidor y

juez de alzadas del Consulado, se había opuesto a que Juan del Castillo fuera

propuesto para el oficio de prior, porque no cumplía el requisito de poseer más de

30.000 pesos de caudal, como se había puesto de manifiesto en el embargo

realizado por la Audiencia en 1713 a causa de un comiso de plata sin registro

El oidor expuso públicamente un documento que había presentado el mismo

Castillo, en el que había declarado no tener más bienes que los embargados, por

haberlos perdido en “malas dependencias y manutención de su crecida

familiar” Sánchez de Tagle, Francisco Negrete, Luis Chacón, Gaspar de Alvarado

y Pedro Carrasco Marín confirmaron que Castillo “era persona del mayor crédito

y sangre y caudal bien conocido” y atribuyeron el testimonio de dicho juez, a sus

vínculos con los ministros contrarios a la elección.

En el proceso electoral de 1723 se logró llegar a un acuerdo con los disidentes

vizcaínos. Llegaron a un acuerdo el prior vasco, Juan Bautista de Arozqueta, con

los cónsules montañeses Juan Pérez de Albornoz y Francisco Antonio Sánchez de

Page 41: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

41

Tagle. No obstante, continuaron los conflictos en torno a los comicios por cerca de

20 años.

Todas las purgas que se originaban eran debido al interés de los mercaderes de

la elite de la plata, por participar de los privilegios derivados a la gestión de las

alcabalas. Entre estos se destaca el usufructo de los excedentes que generaba la

renta, “sobras”, una vez liquidado el cupo real.

En 1723, los mencionados, el prior Juan Bautista de Arozqueta y los cónsules

Juan Pérez Albornóz y Francisco Antonio Sánchez de Tagle, negociaron importantes

concesiones con relación a la recaudación de alcabalas. Entre éstas, se destacan

la de la jurisdicción del Consulado a los lugares en donde se celebraran las ferias

de las flotas y naos de China, así como la autorización para incrementar los

gastos anuales de administración a “la cantidad que fuese necesaria” por

encima de los 34 000 pesos anuales.

En 1727 el Consulado obtuvo dinero y réditos para comprar varias casas,

demolerlas y construir la Aduana. Posiblemente dichos capitales y el servicio que

generaron fueron saldados con las “sobras” de la renta de alcabalas, aún cuando

se desconoce qué clase de acuerdo se llegó con las autoridades reales para

financiar la obra en cuestión. En 1730 fue nombrado prior del Consulado, don Juan

Gutiérrez Rubín de Celis (4), bajo el virreinato del Marqués de Casafuerte.

------------------------ooo0ooo---------------------

CONSIDERACIONES FINALES:

En una sociedad altamente jerarquizada como la novohispana, el consulado

brindó a los mercaderes que se ubicaban en la cima de la piramide que

integraba sus miembros la oportunidad de gozar de importantes privilegios.

Quienes ocuparon los cargos de representación corporativa recibieron los

beneficios más redituables, al hacerse cargo de la gestión del ramo de alcabalas;

lo que explica que, poco después de que el Consulado entrara en una segunda

etapa de arrendamiento de la renta, en 1694, se diera inicio a un largo periodo de

conflictos electorales.

Page 42: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

42

Todo parece indicar que, poco antes de que iniciara el siglo XVIII los mercaderes

de la elite se habían agrupado en dos partidos de filiación étnica, en cuya cabeza

se ubicaban los dueños de los dos bancos de plata de la época, Por una parte,

los montañeses. Pedro Sánchez de Tagle y, su yerno, Francisco de Valdivieso, y por

otra, los vizcaínos, Juan Bautista de Arozqueta y, su yerno, Francisco de Fagoaga.

El papel de estos tratantes radicaba en la influencia que tenían en la Real Casa de

Moneda, la cual los posibilitaba para controlar la acuñación de los metales que

compraban al resto de los mercaderes de plata.

LOS MIEMBROS DE LA ÉLITE DEL CONSULADO DE MÉXICO

Grupo Vizcaino Grupo Montañés Domingo de la Canal Juan Bautista de Arozqueta Francisco de Fagoaga Miguel Amazorrain Bernardo Mariátegui Domingo Mateo Francisco Ugarte Juan Luis de Baeza Joaquín de Zavaleta

Pedro Sánchez de Tagle Luis Sánchez de Tagle Juan del Castillo Juan Gutiérrez Rubín de Celis Juan Ignacio de la Vega y Sotamayor Francisco Antonio Sánchez de Tagle Francisco Franco de Soto Gaspar García de Rivero Pedro Carrasco Marín Luis Chacón Gaspar de Alvarado Juan Pérez de Albornoz Francisco Valdivieso

Los mercaderes de plata vieron en el incremento del crédito a la producción

minera, uno de los principales recursos para competir por la plata sin quintar. Con

el objeto de obtener mayores recursos financieros, lucharon por acceder a los

oficios de representación corporativa, a través de los cuales podían disponer “de

los sobrantes” que generaba el ramo de alcabalas. Esto explica los esfuerzos de

los líderes del Consulado por hacer más productivo el derecho de alcabalas. Aun

cuando no se dispone de información sobre los productos del ramo, los controles

que se impusieron sobre los contribuyentes y el fortalecimiento del resguardo del

distrito alcabalatorio, permiten deducir que se recaudaron sumas cada vez

mayores, sin que se aumentara la renta pagaba al erario público.

---------------------ooo0ooo--------------------------.

(1) Virrey de Nueva España desde 15-01-1711 hasta el 15-08-1722. (2) En 1706 el soberano había mandado solicitar, de manera particular, las

Page 43: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

43

contribuciones de los mercaderes mencionados en razón de la enorme riqueza que ostentaban. (3) La Aduana. Se trata de la Aduana “Ladrillos de Amor”. (4) El patrocinador del PUENTE DE LA HERRERIA --------------------------ooo0ooo-------------------------.

ATANDO HOJAS DE LEYENDAS E HISTORIA

Juan Gutiérrez Rubín de Celis

Cuando yo era un niño, oía hablar a mi abuelo, Telesforo Cortijo Odriozola, sobre

las leyendas de la construcción del Puente de la Herrería, todas extraídas del olvido

de los tiempos: Qué si había sido “un jallao” que luego hizo fortuna en América,

que si había sido un coronel destinado en México según manifestaba Manuel

Sánchez, de Celucos, pues ambos mantenían largas charlas ilustrativas en los fríos

días de invierno al calor de los tizones del atizadero de EL PLEITO, pues no en

vano ambos eran grandes “acopios” del saber popular.

Otras historias sobre el Puente salían a la palestra cuando la gente joven

preguntábamos insistentemente sobre la historia del Puente con respuestas poco

convincentes que poco aclaraban quién lo había mandado hacer. La espectacular

obra del puente y la magnitud del arco principal, nos invocaba a los niños y a los

jóvenes a preguntar a nuestros mayores cuándo y quién lo había construido, pero

siempre, el manto del olvido de la historia se anteponía.

Eso sí, era sabido que el brazo del puente hacia el barrio de La Herrería, estaba

cimentado sobre troncos de haya clavados en tierra, ya que algunos de estos

troncos fueron observados al quedar al descubierto, bajo el agua, tras la gran riada

del río Nansa el viernes, 9 en septiembre de 1909. A falta de suelo firme, con

frecuencia, en esta clase de construcción, se empleaban troncos de haya recién

cortados, pues éstos se conservan verdes durante siglos clavados en cimentación

húmeda, sistema empleado hasta el siglo XVII y XVIII en aquellas construcciones

donde no se hallaba suelo firme en su cimentación.

La primera historia escrita sobre el Puente de La Herrería la leímos, la gran

mayoría de los habitantes del Concejo de Celis, en la magnifica obra del periodista

Mann Sierra (1980), en tres tomos, titulada “DE PUEBLO EN PUEBLO” donde, en la

página 200 del primer tomo, en la que dejó escrito:

Page 44: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

44

“Nadie recuerda ni en ningún documento, que sepamos, hay memoria de la

existencia de una herrería en Celis. Sin embargo, aquel puente de 15 metros de

flecha, que une Celucos y Riclones con Celis, se llama Puente de la Herrería; más

allá, allí mismo, a los “pies” de esa espectacular obra, aparecen resto de escoria,

señal inequívoca de que allí, a orillas del Nansa, existió una ferrería. Se sabe que

tales industrias fueron muy importantes en Cades y en Cosío, en Camijanes y en

algún otro lugar y hasta el Ayuntamiento de Herrerías debe su nombre a la

abundancia de tales ferrones. Pero el tiempo ha sumido en el más impenetrable

misterio ésta del Celis.

Existe una leyenda sobre la construcción del puente que los vecinos suelen

contar con ligeras variantes. Cuentan como un “jallao” (un niño abandonado) fue

recogido y criado por una familia del lugar, hasta que pudiéndose valer por si

mismo emigró y se dedicó hacer fortuna, para, al regreso al lugar de Celis construir

ese puente monumental de un gran ojo y otro cegados que salva el río Nansa. Su

fábrica es aparatosa y firme su pétrea estructura. A mitad del recorrido del puente,

se alza a mitad del puente se alza una especie de hornacina o humilladero, que

llaman de la “Santina” pese a que en él únicamente se halla un relieve en chapa

del Sagrado Corazón de Jesús, evidentemente de época muy posterior a la

construcción del puente y humilladero.

¿Fue esa hornacina levantada también por el desconocido benefactor?

Este puente de piedra se enseña al forastero con legítimo orgullo, porque muy

pocos de la provincia ofrecen tal solidez y características y mucho menos esa

altura del ojo principal, único abierto, desde el punto más alto del arco a la

superficie del río, mientras escalonadamente se van sucediendo otros hacia la

margen derecha, reforzados por los clásicos muros en función de apuntamiento”.

UN DOCUMENTO DECISIVO

En el devenir de los pueblos a veces brotan conflictos entre los vecinos que

alteran los ánimos y la convivencia entre ellos. Y el pueblo de Celis tuvo el suyo

propio al surgir un litigio sobre la legitimidad de una propiedad escolar, por lo que

hubo que desempolvar los documentos de la Entidad Menor de Celis para salir en

Page 45: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

45

su defensa; y entre esos documentos estaba un documento que me llenó de

curiosidad e interés, pues se trataba de la Fundación de Obras Pías de la

Escuela de Primeras Letras del barrio de La Herrería, promovida por don Juan

Gutiérrez Rubín de Celis, por poder, fechado en la ciudad de México el 23 de

febrero de 1746. Consideré que era un documento capital que, sin duda alguna,

aclaraba parte de la historia del Puente de La Herrería, y también, la construcción

de la Escuela de Primeras Letras, ya citada; la de la Iglesia de San Roque de Celis y

la traída de aguas al pueblo de Celis desde la fuente de La Toja.

Consideré pertinente sacar del olvido la historia del PUENTE DE LA HERRERIA

en todo aquello que sea posible. La copia literal de dicho documento en poder de

la Entidad menor de Celis, me proporcionó datos importantes, tal como se describe

en las primeras páginas de este trabajo. Ese documento nos dice que el

“desconocido bienhechor”, había sido don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, oriundo

del barrio de La Herrería (Celis), Coronel de infantería en la ciudad imperial de

México, Caballero de la Orden de Santiago e hijo legítimo de don Justo Gutiérrez

de Celis y de doña Catalina Rubín de Celis, vecinos ambos de Celis.

Con fecha 25 de enero de 2002, registré un escrito de la Consejería de Cultura

del Gobierno de Cantabria solicitando el estudio, la valoración y el registro en el

Catálogo del Patrimonio de Cantabria el Puente que se halla sobre el río Nansa, en

Celis, denominado “Puente de La Herrería”

Dicha petición fue aceptada de inmediato por el entonces Consejero de

Cultura, Turismo y Deporte, Sr. Cajigas, tras el informe expedido por el Colegio de

Arquitectos de Cantabria con fecha 21 de abril del mismo año, incluyendo

memoria histórico y anexo. El anexo aportaba datos personales del Coronel, tal

como se pueden ver en el escrito de fecha 21 de abril de 2002.- (N-20020421)

El Coronel, don Juan Gutiérrez Rubín de Celis contrajo matrimonio con doña

María Isabel de los Ríos, nacida en Querétaro (México) Se cita aquí este dato

importante, porque en las 14 transcriptas anteriormente nada dicen sobre el estado

civil de este acaudalado Caballero

Page 46: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

46

Una vez terminado la incoación del proceso de catalogación del Puente de

La Herrería como Bien de Interés Local, B.O.C. de fecha 24 de febrero de 2004,

se ha optado por ir completando la historia de don Juan Gutiérrez Rubín de

Celis. Todo lo que se ha hallado a través de internet, han sido historias tildadas de

leyendas, las cuales se agregan a este acopio de la historia. La primera: “El

convento del Corpus Chriti para indias cacicas” // Segunda: “La leyenda de

la Aduana de Santo Domingo” // Tercera: “otra leyenda de la Aduana”.

Anotando estos y otros datos recogidos en documentos que esporádicamente

salen, como es el caso del documento “Los oficio”

Según la historia del Convento, nos dice que el Virrey, Marqués de Valero,

encarga en 1720 a Don Juan Gutiérrez Rubín de Celis la busca y compra de predios

para poder construir un convento para acoger a las indias cacicas.

En 1730, el Virrey Juan de Acuña, Marqués de Casafuerte, nombra a don Juan

Gutiérrez Rubín de Celis, con 59 años de edad, Prior del Consulado (Real

Aduana). Y fue precisamente a finales de ese año, cuando don Juan se enamora

perdidamente de la linda doncella doña Sara García Somera y Acuña (19 años),

parienta del Virrey, y con ello sobreviene la petición y ultimátum de seis meses

para que el apasionado caballero construyera el edificio de la Aduana. // La

construcción la realizó dentro del plazo prefijado por su amada, y sobre un arco

mandó escupir la inscripción acrática que la bellísima prometida se encargó en

descubrir:

“Siendo Prior del Consulado D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis, Caballero de la Orden de Santiago y Cónsules don Gaspar de Alvarado, de la misma Orden, y D, Lucas Serafín Chacón, se acabó de fabricar esta Aduana el 28 de junio de 1731” (Sic)

Una de las leyendas, dice que Doña Sara cumplió su palabra, contrayendo matrimonio con don Juan en agosto del citado año 1731. Don Juan tenía entonces 60 años. Otra de la leyenda dice:

“Que ésta se sintió indispuesta y abandonó la fiesta de altos vuelos que don Juan estaba dando en su honor” La fiebre fue en aumento, muriendo la joven, doña Sara, 23 días después.

----------------------------ooo0ooo-----------------------,

Page 47: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

47

Pasado el tiempo, triste por la pérdida de su amada Sara, vistiendo hábito de monje, don Juan; el Caballero de la Orden de Santiago, se retira humildemente al Convento del Carmen de la Ciudad de México.

Y aquí surgen las primeras preguntas:

¿Estaba ya viudo don Juan Gutiérrez Rubín de Celia, cuando en 1731 se enamoró y posiblemente trató o llegó a casase con la joven, doña Sara García Somera?

¿Estaba ya bajo los hábitos de monje en 1746, cuándo hizo e! poder notarial facultando y ordenando a su sobrino, don Diego Rubín de Celis, la construcción de! Puente; la Escuela de Primeras Letras; la Iglesia de San Roque y la bajada del agua de La Toja?

CONJETURA

Si analizamos atentamente, el documento “LOS OFICIO” nos daremos cuenta

que, nuestro Coronel tenía doble ocupación: Por una parte, estaba en la cúspide

de mercaderes de plata donde se acuñaban monedas, quintadas – y sin quitar

-- a la luz de teas que el diablo encendía. Por otra parte, nuestro hombre era un

ferviente católico, pues no en vano iba casi a diario en su carruaje a la Catedral y, arrodillado frente al altar en su silla almohadillada, rezaba fervorosamente

a Nuestra Señora Virgen de Guadalupe.

Y cuando le llega la vejez recluido ya en el Convento del Carmen (México), 75

años, y con caudales de pesos en oro y plata (quintados y sin quintar) procede

a enviar parte de ello al Concejo de Celis con expresa orden notarial, para realizar

un PUENTE sobre el río Nansa para evitar que niños y niñas se ahoguen en el río al

vuelco de la barca; Una ESCUELA de primeras letras para rescatar a los niños y

niñas de la ignorancia; Una IGLESIA bajo la evocación de San Roque para

ahuyentar la peste, y una FUENTE con agua bajada de la Toja para dar de beber a los sedientos habitantes del pueblo Celis. Obras todas propias de un buen

samaritano.

Y si anotamos otras cosas, como la obligación del maestro de escuela, la

explicación diaria del manual de buenas costumbres cristianas a los niños y niñas;

la enseñanza y explicación obligatoria en la escuela del catecismo del Padre

Astete (1), empezando por un Pater Noste y Ave María por el alma del fundador

de la Obra Pía y demás almas detenidas del Purgatorio; la cantidad de misas

Page 48: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

48

anuales: una cantadas y otras rezadas; la subida en formación al Santuario de

Trespeña el 10 de septiembre de cada año, con los niños y niñas, rezando el rosario

cantado y llevando por delante el estandarte con la imagen de Nuestra Señora

de Guadalupe, y allí asistir a misa y rendir devoción a Nuestra señora de

Trespeña.

Toda esta lista de deberes cristianos, de obligado cumplimiento, hace pensar

que nuestro Coronel temía que, al morir, su alma se precipitarse al fondo del

infierno chamuscada entre las llamas del fuego eterno por culpa del

acuñado pecaminoso. Y posiblemente confió su profundo temor, que tanto le

embargaba, a la propia Virgen de Guadalupe en sus visitas a la Catedral de rezo

diario. Y si fue así, surge otra pregunta:

¿Fue acaso Nuestra Señora Virgen de Guadalupe, a modo de TRUEQUE, la

que le transmitió a don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, que LAVARA de

pecado su caudal de pesos fuerte (quintados y sin quintar) y los enviara a

su pueblo para realizar obras honorífica, entre ellas, un puente sobre el río

Nansa para salvar a niños y niñas cuando la barca volcaba. Y una escuela

para salvar a los niños y niñas de la ignorancia, y otras obras meritorias?.

Es posible, que nuestro Caballero de la Orden de Santiago aceptara la

penitencia, TRANSMITIDA POR VÍA TRANSCENDENTAL, como bálsamo celestial y

tranquilizador a su conciencia y salvador de su alma inmortal. Y para que no fallara

el TRUEQUE celestial, ordenó celebrar en Celis muchas misas rezadas y cantadas

por su alma cada año, TEMEROSO, todavía, que San Pedro dudase abrirle la

PUERTA CELESTIAL a su salida del Purgatorio. // Con fecha 23 de febrero de 1746

don Juan cumplió su compromiso adquirido, ordenando a su sobrino materno,

don Diego Rubín de Celis, realizar las obras citadas en su orden notarial..

-----------------------------ooo0ooo------------------------------

1) El padre Astete fue un religioso jesuita español, famoso teólogo sobre todo por su obra más conocida “Catecismo de la Doctrina Cristiana” conocido como "el Astete", que es un compendio simple de lo que el cristiano debe saber y cumplir para salvarse, y de hecho este catecismo, sirvió a la gran expansión católica de la contrarreforma y la Evangelización del Nuevo Mundo. Así como el magnífico Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica exige, por su profundidad y extensión, un esfuerzo para su aprovechamiento, este catecismo permite su uso desde la facilidad de su

Page 49: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

49

lenguaje y estructura. El Padre Gaspar Astete, nacido en 1537 en Coca del Alba (Salamanca) y muerto en Burgos en 1601; fue autor de diversas obras piadosas. Su catecismo tuvo gran difusión, y se contabilizan más de mil ediciones.

------------------------ooo0ooo-----------------------,

LA VIRGEN DE GUADALUPE

La Imagen de la Virgen María que se venera en la Ciudad de México, tomó el nombre de la primitiva advocación de la Virgen radicada en Extremadura (España) y cuya devoción y culto fue extendida en Nueva España por los misioneros y conquistadores, lo mismo que

se difundió por todo el virreinato del Perú. Según la tradición histórica, la Virgen María se apareció al indio Juan Ciego el 12 de diciembre de 1.531 en el cerro Tepeyac, cuando se dirigía a la ciudad de México para oír misa. La Virgen le ordenó al indio visitar al arzobispo Fray Juan de Zumárraga, exigiéndole levantar un templo en aquel lugar, y como el prelado, , le pidiera al indio una prueba del milagro. Dos días más tarde, en una nueva aparición, la Virgen le mandó presentarle unas rosas recogidas en el árido cerro, pero al extender Juan Ciego su ayate ante Fray Zomárraga, que las dejó caer en su “tilma” dibujándose en ella, con toda nitidez, la imagen de la Virgen inmaculada. El prelado, avergonzado, colocó la “tilma” con la faz de la Virgen en su oratorio. // En 1.662 se levantó a los pies del cerro Tepeyac una iglesia, ya pocos

metros fue construida, en 1709, la actual gran basílica que el pueblo mexicano ha convertido en el templo más visitado del mundo mariano. Los mexicanos, veneran con suma devoción a Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe. // Don Juan, Caballero de la Orden de Santiago sentía una gran devoción por la Virgen de Guadalupe, a la que siempre visitaba, y encomendó su alma al final de su vida.

Virgen de Guadalupe (México), por Nicolás Rodríguez Juárez

Page 50: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

50

------------------------ooo0ooo-----------------------------.

UN MOMENTO DE HUMOR

LAS NIÑAS DE LA HERRERIA CELEBRAN UNA VCTORIA FUTBOLISTICA

Fotografía sacada el 16 de septiembre de 2000 en el Puente de La Herrería. Cuando yo estaba observando el estado de abandono en la que se hallaba el Puente. Ellas salían del barrio y, al yerme, algo avergonzadas, trataron de esconder la pancarta. Al percatarme de ello, les pregunté qué trataban de ocultar, y fue entonces cuando me mostraron la pancarta. Me gustó su trabajo artístico y su humor, por lo que las invité a posar con la pancarta extendida para sacarles una foto, al considerar que era un gesto y trabajo digno de ser recogido para la historia. Ellas prestas y orgullosas desplegaron su pancarta. Quedaron encantadas. No esperaban ser fotografiadas tan inesperadamente al término de su trabajo.

Ellas son: OLGA, PAULA y LLENIA, celebrando que su equipo de fútbol, los chicos de Celucos, habían ganado a los de Celis. Y para recordar el Gran Evento se esmeraron en reflejarlo, con ingenio artístico, en esa pancarta.

Yo que andaba preocupado por el estado de abandono en la que se hallaba el Puente, ellas, en cambio, su simpatía y alegría iba hacia los chicos de CELUCOS por haber ganado, en campo de fútbol, a los chicos de CELIS.

¡Qué vergüenza para los chicos de Celis!

--------------------------------ooo0ooo----------------------------.

ANEXO I

ARCA: ARCHIVO DEL CONCEJO DE CELIS

Page 51: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

51

En la Iglesia de San Roque, en Celis, en el crucero izquierdo, sobre e suelo, hay

un Arca de madera, con cerradura artesanal de hierro, cuya medidas son las

siguientes: 113 cm de larga, 54 cm de ancha y 62 cm de alta En el frente lleva

escrita la siguiente anotación histórica:

“ESTE ARCHIVO DE CONCEJO SE HIZO EL AÑO DE 1746 SIENDO REXIDORES DON DIEGO RUBIN DE CELIS Y BALTASAR PEREZ DE ZELIS”

Esta arca fue mandada hacer para guardar en ella toda la documentación de las obras que mandó hacer do Juan Gutiérrez Rubín de Celis. Son las obras que se detallan en la Escritura de Fundación de Escuelas Pías.

Don Diego Rubín de Celis, uno de los dos “rexidores” del pueblo de Celis en el año 1746 era sobrino, por parte materna, de don Juan Gutiérrez Rubín de Celis. No hay duda que estos “rexidores” se tomaron en serio el encargo ordenado por eI Coronel, y para tener a buen recaudo toda la documentación mandaron hacer una magnifica arca con buena cerradura. (Iglesia San Roque, crucero izquierdo)

Los “rexidores” actuales del Concejo de Celis debieran tornar buena nota del celo con que cuidaban los documentos públicos los “rexidores” del siglo XVIII.

-----------------------------------------ooo0ooo--------------------------------------, ANEXO II

Page 52: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

52

SERVICIO DEL PUENTE A LOS PUEBLOS DEL CONCEJO

(Todos estamos obligados a velar por el PUENTE)

El puente de la Herrería presta un servicio de comunicación a los pueblos de

Celucos y Riclones. Si deseamos ir a Celucos una vez pasado el PUENTE hay que

seguir la carretera y a unos 120 metros girar a la izquierda y pronto se llega al

citado pueblo. Allí se encuentra un extraordinario restaurante “Casa Andrés”, que

si te quedas a comer o a cenar, seguro que repetirás de nuevo llevándote la familia

entera, o a todos tus amigos. Si así lo haces, no lo olvidarás nunca la comida

casera que en este restaurante se sirve. Compruébelo, Tef. 942-727553

Buen Provecho, Vd. lo pase bien. ------------------------- (Fin) ------------------------, Trazas de la Historia de Celis Oviedo, 24 de febrero de 2010 Víctor M. Cortijo Rubín

Restaurante, “Casa Andrés”; el dueño le espera para darle la bienvenida.

Page 53: N 20100224 el puente de la herreria sobre el rio nansa  x-

53