25
MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE Marco Antonio Bernal Avellaneda EL ESCENARIO Geográficamente, Tierra caliente es una extensión comprendida en la cuenca de Río Balsas, cuyo centro se ubica en la región más baja, que es Ciudad Altamirano, Guerrero. Partiendo de ese lugar y trazando un círculo imaginario en torno a Altamirano, están comprendidos diversos lugares de los estados de Michoacán, Guerrero y Estado de México....Clásicamente se ha definido como pueblos representativos de la tierra caliente; en Michoacán, a Huetamo, San Lucas, Riva Palacio, Tiquicheo, Carácuaro, Nocupétaro y Tuzantla; por supuesto, dentro de ellos, existen otras poblaciones de menor renombre, a los que habremos de mencionar en su oportunidad. En Guerrero: Ciudad Altamirano, Cutzamala de Pinzón, Coyuca de Catalán, Tlapehuala, Arcelia, Ajuchitlán, Zirándaro, Poliutla, San Miguel Totolapan, Paso de arena, Placeres del Oro y, otros, comprendidos dentro de los ya mencionados. En el estado de México, los habitantes vecinos de nuestra región, muestran elevados rasgos de sensibilidad hacia la música, el baile y costumbres primordialmente. Estos lugares son, Bejucos, Palmar Grande, Amatepec, Palmar Chico, y, en cierta forma, Tejupilco: aunque este último, manifiesta mayor arraigo por la música, en franca preferencia respecto al baile. LAS RAÍCES Buscando el origen y esencia de la música y el baile

MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE 

Marco Antonio Bernal Avellaneda  

EL ESCENARIO 

Geográficamente, Tierra caliente es una extensión comprendida en la cuenca de Río Balsas, cuyo centro se ubica en la región más baja, que es Ciudad Altamirano, Guerrero. Partiendo de ese lugar y trazando un círculo imaginario en torno a Altamirano, están comprendidos diversos lugares de los estados de Michoacán, Guerrero y Estado de México....Clásicamente se ha definido como pueblos representativos de la tierra caliente;  en Michoacán, a Huetamo, San Lucas, Riva Palacio, Tiquicheo, Carácuaro, Nocupétaro y Tuzantla; por supuesto, dentro de ellos, existen otras poblaciones de menor renombre, a los que habremos de mencionar en su oportunidad. En Guerrero: Ciudad Altamirano, Cutzamala de Pinzón, Coyuca de Catalán, Tlapehuala, Arcelia, Ajuchitlán, Zirándaro, Poliutla, San Miguel Totolapan, Paso de arena, Placeres del Oro y, otros, comprendidos dentro de los ya mencionados. En el estado de México, los habitantes vecinos de nuestra región, muestran elevados rasgos de sensibilidad hacia la música, el baile y costumbres primordialmente. Estos lugares son, Bejucos, Palmar Grande, Amatepec, Palmar Chico, y, en cierta forma, Tejupilco: aunque este último, manifiesta mayor arraigo por la música, en franca preferencia respecto al baile.  LAS RAÍCES Buscando el origen y esencia de la música y el baile terracalentanos, bien podemos localizarlos en los bailes y piezas musicales andaluces, los cuales, traídos a estos lugares por los españoles y sus trabajadores que se avecindaron entre nuestros antepasados durante las etapas de conquista y colonia, sembraron su cultura hispano-árabe-africana-gitana que pronto fue asimilada por nuestros tatarabuelos de sangre purhé y matlalzinga y posteriormente, por los descendientes de esas razas, próximas a fusionarse. Los rasgos musicales y litararios de la piezas denominadas de tierracaliente, revelan una innegable paternidad flamenca, en parte, en los detalles que emergen como flores delatoras de dicho parentesco…...Los redobles de la tamborita, cuando acompaña un gusto o un son, resultan ser seguras reminiscencias de los bailes andaluces; más indudable, resulta la letra y música que frecuentemente denuncia su génesis: “La malagueña de Tierra caliente”, “indias” “Remas” y, expresiones tales como: “prenda de mi alma”, “bien de mi vida”, “tirana”, “Morenita mía”, “Ave María”, así como otras formas de expresión literaria y musical que nos remontan a los géneros de siguirillas, soleares, fandangos, peteneras, malagueñas y otros del repertorio de los músicos que llegaron con los colonizadores, que dan mayor valor a lo asentado, ratificando el origen ya comentado de nuestro baile y

Page 2: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

música. Es necesario señalar que siendo nuestra región propicia para cultivar ajonjolí, maíz, frijol, caña de azúcar, así como otros productos que fueron implantados por descendientes de españoles durante la colonia, quienes se constituyeron en los hacendados del porfiriato y gestores de una situación social, cultural y económica, política y religiosa que necesariamente habría de introducir como cánones los modelos de vida de España, es de advertir esa influencia que en todos sentidos tuvo mucho que ver, tanto en la clase dominante como como con sus trabajadores negros, indígenas o mestizos. Diversas clases sociales que también aportaron características muy distintivas a ese bagaje cultural que derivó en una mezcla bastante interesante por su variedad de formas y estilos y que es lo que hace de nuestra música y baile, géneros tan especiales.. .. Si observamos la estructura y contenido de un “gusto”, de origen español, que ya traía en su esencia rasgos rítmicos y melódicos de la península ibérica, así como árabes, de los cuales podemos apreciar claramente su influencia en los “lamentos” y “tiranas”, así como en las “malagueñas”, las “indias” y “remas” que son modalidades representativas de la tierra caliente. Es también, muy evidente que el ritmo del son manifiesta una marcada influencia de los bailes de negros. Aventurémonos a pensar, en torno a un son de tierracaliente muy conocido, cuyo título es “El Maracumbé”, debió inspirarlo el nombre e imagen de una negra frondosa llamada María Cumbe, a quien le fue dedicado; degenerando posteriormente en dicho nombre actual con el que conocemos a esa pieza....... Y, si no bastare ese detalle, convendría escuchar su peculiar estructura musical que, enmarcada en su ritmo y percusiones de la tamborita, sin duda nos transportarán a un lugar indeterminado de la selva africana.  Independientemente de lo anterior, los nativos del lugar, al aprender esos ritmos y asimilarlos a su temperamento y formas de ser y sentir, hubieron de imprimirles tanto al ejecutar su música y su baile, una personalidad peculiar y definida –muy particular- que los convirtió en lo que son actualmente, como manifestación genuina del arte de la tierra caliente.    LOS MÚSICOS Refiriéndonos a la conformación de un grupo de música regional de tierraceliente, generalmente, se integra así: A).- Dos violines (Primera y segunda voces). B).- Guitarra sexta; pudiendo ser una o dos, según cada conjunto. En tiempos remotos, se empleaba una guitarra de manufactura especial y que tenía una caja de resonancia con una profundidad de 15 centímetros y un diapasón corto, diseñado originalmente de acuerdo al tamaño del brazo del ejecutante, con cuerdas elaboradas con tripas de chivo. Sus trastes se marcaban con cuerdas enrolladas en el diapasón. Su utilidad, cuando no llegaba a estos lugares la guitarra sexta, tal como la conocemos, era como instrumento de percusión con

Page 3: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

algo de armonía más, había ejecutantes tan diestros en su ejecución que, además de tocar “obligados” de algunas piezas, solían ejecutar partes melódicas. A esta guitarra antigua, se le llamaba “túa”. En la actualidad, la túa, a la que también se le denomina “guitarra panzona” ha desaparecido de los conjuntos de música regional, puesto que ha sido desplazada por la guitarra sexta. C).- Una tamborita de fabricación local, cuyo vaso se elabora de un trozo de raíz de parota, que es un árbol frondoso propio de la región, al que se le extrae la madera interior, dejando sólo el “vaso”, que sirve de caja. Los parches se hacen de piel de chivo, dos aros de madera de acinchete, los cuales e tensan o aflojan con cuerdas de mecate, correas o piola y templaderas de cuero.  A manera de cuento, se refiere que algunos ejecutantes de tamborita le colocaban en un extremo, parches de piel de perro y, en el otro, de coyote... Como es sabido, el perro y el coyote son animales que no se llevan bien; así que, se decía que si el tamborero tocaba por el lado del perro, la fiesta concluía felizmente, más si se tocaba por el otro extremo, había pleitos que en ocasiones envolvían a la concurrencia en verdaderos zafarranchos... Siendo eso, motivo de propósitos literarios, me concretaré a referir algo con referencia a   LOS BAILADORES La ejecución de la música y el baile de nuestra región es por gusto, y con afán de diversión; por lo tanto su propósito es profano y festivo, para ocasiones tales como: Bodas, bautizos, cumpleaños, así como otros festejos. Los bailadores, un hombre y una mujer, van pasando de pareja en pareja, limitados por dos circunstancias: Una, su resistencia física y la otra, la ansiedad de las parejas que esperan su turno para demostrar también sus facultades dancísticas, de tal forma que la primera pareja inicia una competencia amistosa que se contagia a los asistentes......Las parejas bailan sobre una tarima que se coloca en la boca de una fosa rectangular aproximadamente de 70 x 200 y 80 cm., excavada en el suelo, en cuyo fondo se depositan dos cántaros con agua y, que entre la tarima, la cepa excavada y los cántaros, dan una explicable resonancia al zapateo de los bailadores quienes por parejas piden su oportunidad para ejecutar sus mejores pasos. Tradicionalmente, se acostumbra bailar en la parte de cada pieza (son o gusto) donde no se canta; aprovechando la parte cantada para “hacer pasos” de descanso y recuperar fuerzas. El zapateo es la parte más difícil y es esa la oportunidad de “lucirse” cada pareja, dejando a sus sucesores en la “tabla” una especie de “muestra” que deberán superar con alarde de ritmo, gracia y contratiempos en los redobles que exaltan el brío de los “mirones”, quienes en frenética admiración hacia los bailadores, exclaman con júbilo: -¡Voy polla!-¡Yo, voy gallo!

Page 4: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

-¡Voy polla, porque’ l gallo se and’hogando! Y otras exclamaciones que, entre el ambiente impregnado de “Zihuaquio” (mezcal procedente de aquel lugar, en Guerrero) música, y ese espíritu bravío tan especial del terracalentano, elevan al clímax el entusiasmo en franco duelo entre bailadores y músicos… Las parejas, en amistosa disputa por la tabla, esperan ansiosas, tomadas de la mano, viendo a los bailadores en turno, bañados en sudor, con la esperanza de que el cansancio les haga bajar de la tarima para dar paso al siguiente par de bailadores. En nuestra época, son contados los bailadores que han ganado la admiración por su virtuosismo en la ejecución, sin embargo, es casi legendaria la fama que hasta estos días ha llegado de excelentes bailadores del rumbo de Zirándaro, Huetamo y Carácuaro, así “El chino” Tello, de las paredes, Juan “Laja” de la Laja; Eusebio Wences de la Puchímita, Carlos y Joaquín Alvarado, David Durán Naquid, de Huetamo, Michoacán, verdaderas joyas de la ejecución “a como era” el gusto y son de ese rumbo, de quienes sólo se podría mencionar, al decir popular “¡No tienen toro que se les pare enfrente, pa’l baile !” Cuentan las gentes “de antes” que al calor del vino y euforia de la música y baile, afloraban manifestaciones expresadas en verso, (desafíos, piropos, o reclamos) por medio de la poesía popular en forma de “relates” que son versos breves que ya sabían o improvisaban al momento; así, hasta los desafíos por cuentas pendientes se manifestaban en verso:

“ Al pasar un puente de oro tres trompezones me di.

Vengo a montarle a un toro, o a un chivo de los de aquí “ *

  “ El amor que tú me diste

murió cual leve quimera; por lo tanto ya no existe

ni te pido que me quieras: Tan volubles, ni de chiste

¡ Ni que tan sólo tú fueras ! “ 

“ pensarás que me das mueca con pasar y no llegar; eres tonta y no reflejas que ya hay otra en tu lugar. No bonita como tú, pero sí, particular “ * Recopilado de “El gallero” de Xavier López Ferrer. Los otros, escuchados en San Lucas.  

Page 5: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

  ALGO SOBRE LOS AUTORES DE MÚSICA REGIONAL

 Indudablemente que el mejor homenaje a un artista consiste en concederle reconocimiento a su obra: Por ese motivo, señalaremos como autores de mayor renombre a  ISAÍAS SALMERÓN PASTENES. Indígena, nacido en Tlapehuala, Guerrero, de cuna humilde pero de fantásticos alcances creativos que no tuvieron límites. Ideó una clave a base de símbolos para “escribir” sus obras. Fue llamado a tocar al Palacio de las Bellas artes en México, Distrito Federal. Por su baja estatura, el pueblo le llamó de cariño “El chicharito”. En contraposición con su diminuta figura, la naturaleza, con afán compensador, le dotó de notables dones que ya hubiera envididao el más competente músico de academia.  Su obra fue versátil, pues lo mismo compuso un son, un gusto, poesía, valses, polkas... Y hasta una obertura: “El célebre”... Un despectivo músico, amparado en sus elevados estudios académicos, a la salida de una audición que ofreció el grupo de Salmerón en Bellas Artes, lo abordó y le dijo:  -Oiga, máistro: ¿Es cierto que usted sabe escribir nota? A lo que contestó don Isaías, humildemente: -No señor, no sé escribir por nota. Yo ideé una clave y de ella me valgo para recordar mis piezas. Socarrón, el profesional, le dijo:  -Que interesante... A ver, escriba esta parte. Salmerón, obediente, tomó papel y pluma y, de primera intención, captó aquella parte que su juez le imponía como prueba.Terminó Salmerón -casi simultáneamente al dictado- su escritura. Entonces, su crítico, cruel le inquirió: -Ahora sí léame, máistro. ¿Que escribió? –Se lo voy a leer, ojalá no tenga errores. Tomó su violín y le repitió impecablemente y de primera intención, -on sentimiento, nclusive- esa parte que se había dictado, dejando boquiabierta a su inclemente juez... Este detalle singular denota el valor artístico de Isaías Salmerón, de quien mucho se habló... …Hasta se le atribuyó tener pacto con el diablo; que su violín estaba encantado: Que lo dejaba solo y que el instrumento, por su cuenta, ejecutaba melodías en ausencia de su dueño. La vida de Salmerón, fue salpicada con detalles pintorescos: Tuvo la dicha de disfrutar un elevado número de mujeres -solo doncellas contó en su haber más de veinte- eso, sin contar muchas que ya no lo eran. Esto le acarreó malas voluntades, que nunca le afectaron, pues se asegura -por parte de quienes lo conocieron- que algún “suegro” o “cuñado” inconforme lo esperaba emboscado para lavar la ofensa familiar. Aunque transitara por ese lugar, Salmerón, nunca era visto; o si se le veía, los agraviados repentinamente olvidaban su intención y solo le manifestaban un cordial: ¡Qué tal, don Isaías! ¡Que Dios lo lleve con bien! ... Y, hasta pasado el momento recuperaban el enojo que en realidad nunca llegaba a perjudicar

Page 6: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

al músico. (Juan Reynoso refiere que Salmerón “Se sabía algunas oraciones para conseguir lo que quería). Sus principales obras: “Esperanza”, “Carmen”, “Amor”, “Viva Tlapehuala”, “No sean bobos”, “Traigo un sufrir en mi alma” y una pieza que puede calificarse de obertura: “El Célebre”, “Por qué has venido” (De los pocos gustos escritos en tono menor y que nos hace evocar a una pieza yucateca a ritmo de danza de características coincidentes) y muchas otras más, en varios renglones de la música regional, pues su obra incluye desde un sentido vals hasta un gusto o son, siempre con elevadas características barrocas. JUAN BARTOLO TAVIRA. Autor indígena de elevada sensibilidad creativa. Nacido en Corral Falso, Municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero. Su mayor mérito es el haber dedicado su tiempo a la composición de sones de marcado gusto arcaico que bien lo pudieran proclamar como el genuino padre del son de la Tierra Caliente. Destacan de él: “El Maracumbé”, “La Tortolita” y, el interesantísimo son que describe un herradero: “El San Agustín” y muchos más. Su estilo sencillo, natural, primitivo y vigoroso que hacen sentir en sus sones el ambiente agresivo de la región en su época más cálida. JOSÉ CORONA. Nativo de Huetamo, Michoacán, Maestro de música con elevados estudios en la especialidad. Su obra de alto mérito se centra en la composición de valses y polkas de excelente calidad constructiva de él son: “Belén”, “Pobre Flor”, “Ecos del Sur”, “Lucrecia” y otras grandes obras de mucho mérito. J. SOCORRO GALVÁN. Nacido en Huetamo, Michoacán. Maestro de música cuya obra delicada en gusto, enorgullece a nuestra región, de él, es la polka “De Huetamo a Pachuca”. LUIS ORTIZ. Posiblemente nacido en paso de Núñez, Municipio de Carácuaro, Michoacán, se le atribuye la letra del gusto “El pañuelo” y la canción “Angel de amor”. Compañero de Juan Reynoso. Guitarrista ejemplar, sobre todo para acompañar gustos y sones. LUIS AGUIRRE PALACIO. Maestro de música, nacido en san Lucas, aunque consagró su obra a la enseñanza de música de orquesta, formó parte de diferentes grupos; autor de ingeniosos textos literarios y musicales, versos sueltos; compuso también gustos, sones, canciones rancheras, polkas, cumbias, y algunas piezas fúnebres especiales para sepelios. A él se debe el vals: “Noche de Insomnio”, “El collar”, pieza fúnebre, el gusto “La chicharrita” y muchas obras más. J. JESÚS BAÑUELOS. Maestro de música, se disputan su nacimiento Santa Cruz de Villagómez, en el municipio de San Lucas Michoacán y Coyuca de Catalán, Guerrero, su obra fue tendiente a lo académico; de notoria sobriedad, elevada elegancia. Se recuerdan de él “Lamentos de un crudo”, “Esperanza” y “Felicidades”, pieza por excelencia considerada como la marcha nupcial de Tierra Caliente. SEVERO JUÁREZ. Maestro de música, originario del estado de Guanajuato y avecindado en San Lucas. Cantor oficial del templo, hasta su muerte. Director de la Banda

Page 7: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

del lugar. Gran poeta y ejemplar músico e intérprete. De él: “El becerro” son bronco en arreglo para banda; “El paseo”, pieza fúnebre, “José Luis” (marcha) “Vamos, un café” (marcha), y un vasto repertorio que reflejó su preparación y madurez profesional dentro de todos los géneros: Danzón, Bolero, vals, cumbia, canciones rancheras, música fúnebre, entre otros. Hizo arreglos y escribía partituras para cada instrumento en la banda que él dirigía. HERIBERTO PADILLA. Músico y autor popular, de gran repertorio sobre todo en gustos, sones y canciones rancheras de gusto eminentemente provinciano. Director del grupo musical de Tierra Caliente “Conjunto Carácuaro” actualmente radicado en la ciudad de México. De él se recuerda “Joven Divina” “El Sonso” (son), y otras de gran gusto tradicional. J. ASCENCIÓN LUVIANO. Nacido en Huetamo, Michoacán. Interrumpió sus estudios en el seminario de Tacámbaro, y se integró a la vida bohemia. Su obra, aunque de arraigo popular, refleja un elevado misticismo y alta escuela, muy aparte de que es interesante oír cómo un ex seminarista canta con estilo popular, profanos versos de amor, que nuca abandonan el espíritu elevado en pretendida búsqueda de la perfección. De él, son las piezas “Serenata”, “Hasta cuando, primavera”, Tristes Recuerdos”, entre otras. JUAN REYNOSO POTILLO. Nacido en el Ancón de Santo Domingo, Municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero. Profesional de la música popular de Tierra Caliente; desde su infancia, discípulo y compañero de Isaías Salmerón; violinista al que acertadamente se le puede calificar de maestro, virtuoso en su ejecución y celoso conservador de las formas originales de las innumerables melodías que él guarda en su generosa memoria… ...Realmente, el repertorio habido en poder de Juan Reynoso, es ilimitado, ya que ejecuta desde una sencilla pieza popular, hasta una pieza húngara, francesa, un tango o bien una obertura: Conserva en su repertorio: “El Célebre” de Salmerón. Autor de valses, boleros, gustos y sones. Entre los gustos de Reynoso están: “Talita”, “Santo Domingo”, el vals “Marco Antonio” y sones “Mi guachito”, “Martín Santibáñez”; “El toro sin caporal” (recopilación); sones sin letra, los bolero “Caritina” y “Las flores que tú me diste”… De los auténticos defensores del folklore regional, Reynoso es el último exponente; fácilmente podría mencionar a Juan Reynoso como el último de los grandes que han sido: Salmerón, Bartolo y él. Recibió, de manos del Presidente de la República, el Premio Nacional de las Artes Populares en 1997. CATALINO GALINDEZ. Nacido en Cuaulotitlán, Municipio de Tlalchapa, Guerrero. Prestigiado violinista y compositor de sones, gustos, pasodobles, marchas y vales. Inspirado trovador de coplas acompañadas a música de “indias”, “malagueñas” y “remas”.  BARDOMIANO FLORES. Llamado de cariño “”El bravito”, nacido en Tlapehuala, Guerrero. Es el violín su instrumento preferido y en el cual ha podido destacar con mayor destreza, toca varios más, de cuerda, ejecutando con ellos, piezas donde pone de manifiesto su maestría admirable.  EPIFANIO AVELLANEDA NAVA. Oriundo de Chumbítaro, Municipio de San Lucas, Michoacán. Reconocido como el mejor tamborero existente en las postrimerías del Siglo

Page 8: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

XX. Las combinaciones complicadas que ejecuta en la tamborita, con insistente uso de ritmos sincopados, lo ponen a la cabeza de los ejecutantes de ese difícil instrumento. De él sólo se conoce un Son sin letra, cuyo gusto constructivo a base de primitivas formas, integradas por contratiempos, bien pudieran hacer evocar el dicho popular que “De lo bueno, poco”. FLORENCIO VALENTÍN ROJAS. Oriundo de San Juan Mina, Municipio de Tlapehuala, Guerrero. Guitarrista, excelente improvisador de versos de “malagueña” de “India” y de “Remas”, que son géneros propicios para insertarles versos improvisados o trovados. Su preparación autodidacta, le dio una visión realista y ampliamente filosófica. Reflexivo acerca de la naturaleza, y sus causas y consecuencias; de inteligencia sobresaliente y gran talento literario, su obra como poeta y músico se complementó, en colaboración con el maestro Juan Reynoso, de quien fue compañero hasta su muerte, escribiendo obras conjuntas, tales como: “Calentanita”, “San Cristóbal”, “San Lucas”, “Amatepec” gustos de exquisita sencillez que enmarcan en su descripción casi fotográfica los rasgos distintivos de cada pueblo al que le canta.

MAXIMINO REYNOSO NÁJERA: “Chimino”, inolvidable guitarrista y gran cantante de la música tradicional. Hijo de Juan Reynoso y compañero de él, desde niño hasta su temprana muerte. Aprendió de su padre, la forma genuina de acompañar en la guitarra el gusto, son y otras piezas de difícil hechura. Logró en su ejecución, “bajear” y llevar armonía simultáneamente con una limpieza y virtuosismo admirables. Su característica voz y su privilegiada memoria fueron gran apoyo a su padre. Desgraciadamente su partida prematura nos impide seguirlo escuchando. SALOMÓN TRUJILLO MERCADO. Originario de Huetamo, Michoacán. Aunque ciego de nacimiento, las extraordinarias facultades con que la naturaleza compensó generosamente esa carencia, hicieron de él un genial músico. Ejecutó todos los instrumentos, y con mayor dominio, la guitarra, el saxofón y la batería en los cuales logró envidiable maestría. Formó parte de varios conjuntos, como solista, supliendo con su graciosa versatilidad a cualquiera de sus compañeros. Luis Aguirre refirió respecto a Salomón:  “..Una vez, cuando Stella Inda visitó San Lucas, Salo me pidió que anotara una melodía dedicada a aquella artista. Me dicto por solfeo, con toda propiedad musical, aquella pieza", lo que complementa aún más su consistencia como músico: Era verdadera autoridad en esta materia. Como guitarrista tenía un repertorio que incluía desde piezas regionales (canciones rancheras, valses, polkas, marchas, gustos y sones) en las cuales recreaba su sensibilidad y profundo amor por el terruño, hasta obras clásicas y populares del ámbito internacional. Como autor y aún como intérprete, poca difusión tuvo su obra, tal como sucede con lo artistas del pueblo, sin embargo, gracias a su prodigiosa retentiva se conocieron melodías que aprendió de niño. Compuso varias obras, de las cuales destacan “Pavita” (bolero) y el vals “Altagracia Masón”. Lamentablemente, su deceso (en 1982) marcó una irreparable pérdida para la música regional.   

Page 9: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

DEL VESTUARIO En el hombre: Calzón y camisa de manta, guarache de correa y suela, sombrero de “astilla”, de ala ancha fabricado en Tlapehuala, Guerrero. Paliacate rojo al cuello y una bolsa en forma de semicircunferencia, hecha de lana o tela negra, llamada “borrego”, a la que le daban diferentes usos: como monedero; para guardar otras prendas y también, para disimular las partes nobles del varón, quien –en aquellos ayeres- no usaba calzoncillo interior.La mujer: Falda amplia con “urgido”. Actualmente, se usa blusa blanca con mangas cortas, rebozo, trenzas con moños y guaraches igual que el hombre. La blusa original era de color claro, con manga de tres cuartos de larga; sobre el vestido, un delantal que sólo cubre parcialmente la falda. Bajo la falda iban las tan mencionadas “naguas blancas” como “ropa de armar”.    DESCRIPCIÓN DE UNA BODA Una vez concertada la determinación de unir sus destinos, los novios quedaban en el acuerdo de realizar los trámites conducentes a la consecución de tal empeño. El padre del novio, en compañía de una persona de respeto, tal como el Sacerdote, el Maestro, El Doctor, el rico del lugar, o bien, el encargado del orden; llevando generosos presentes: Pan, alcohol, chocolate y, si las posibilidades económicas del “pretenso” lo permitían, les “pegaban” (les llevaban regalar) una ternera, que por supuesto, era de las mejores de la ganadería familiar. La novia, “distante” escondida en algún discreto local contiguo, escuchaba en el anonimato los iniciales trámites del “casorio” ... Estas eran las palabras que fluían de la garganta del aval del pretendiente -a veces, ya eufórica por lo brindis preliminares de chorreados- quien, después de pláticas intrascendentes esperaba la oportunidad para “ir al grano” del asunto que los reunía:  -Pos sí, don Chencho, ya que Dios y la Virgencita así lo han mandado y los designios divinos son los de que cada flor, una vez llegado su turno, se convierte en fruto; ansina los guaches que nosotros “criamos” ya son flores que han de ser frutos, y en obediencia a estas leyes, y pa’ que haya un lazo que una a nuestras familias, es voluntá de mi hijo Adulfo, tomar como compañera a Trenidá’ una de las flores que más perfuman esta su casa. A lo que el futuro suegro -ya por consigna- contestaba; haciendo menos -con humildad bien intencionada- a su hija:-No entiendo cómo su hijo Adulfo, tan trabajador y tan hombre de bien que es, a pesar de ser tan guache, se fijó en mi hija, siendo que’lla, poco sabe como mujer que debe ser de hogar...  Luego de reiterados fragmentos del verbo tradicional empleado para este tipo de ritual y, concertada la boda, seguían los “chorreados” (chocolate o atole de leche con alcohol), y ya entrados en parentesco, carcajadas de confianza y promesas de ser una sola familia...

Page 10: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

  En la víspera, la “Noche de los nixtamales”, en la casa del novio todo era movimiento: Los amigos y parientes llegaban ya con maíz, unos, otros con un becerro, otros más con gallinas… ..y, allí entre la música de un conjunto de cuerda, las “molenderas” y demás ayudantes, entre pláticas, trago y faena, pasaban a la “tabla” a interpretar zapateados que llamaban la atención de los más lejanos vecinos de la población, mientras que los perros, que husmeaban en busca de restos de comida, suspendían de inmediato su “quehacer” y temblando, corrían a esconderse bajo las camas de otate al escuchar los balazos eventuales que las 38 o 45 que los concurrentes disparaban al aire en especial muestra de infinita alegría por el futuro acontecimiento. Así transcurría la noche, mientras seguían los preparativos. En lo alto de la copa de una parota del corral de la casa, se veía llegar el aviso del astro rey que anunciaba su victoriosa llegada. En la casa, con adornos y todo dispuesto, se esperaba impaciente el aviso de que salen del templo, que será un “cuete”: señal de que ya vienen... A su entrada, en compañía de su flamante esposo, la novia un poco tímida y huraña, entra al que será su nuevo hogar, y los músicos, con ojos enrojecidos por la desvelada de la noche anterior, retoman ánimos, para tocarles la marcha “Felicidades” que es el aviso indudable de que la fiesta empezará. Sigue la música, continúan los regalos; que por singulares merecen mencionarse: Don Chon, padrino; dice a la novia:  -Hija: Te traigo este regalo que será tu compañero en todo momento, lo que te dará calidá de señora de hogar, entregándole un fino rebozo.  -Hijo mío: tuya es la responsabilidad de cuidar de tu casa y sus bienes. Pa’l hombre de bien, una pistola, úsala bien, que quien sabe lo que vale una vida, una honra, un hogar, no la usará indebidamente. ¡Dios los bendiga! -Adulfo, aquí te traigo un regalo que no vale gran cosa viéndolo así, pero vale mucho como principio de la casa que tu construirás. El regalo consistía en un horcón (sostén de madera para una casa, con horqueta en su extremo superior) de corazón de cueramo con monedas de plata incrustadas como principio del nuevo hogar para su familia. -Hermano: Yo, poco tengo. Tú lo sabes, pero con mis manos te hice este arado para que cultives tu parcela… Así, entre regalo y regalo, se llegó la hora de la comida; la novia ya cambiada, ayudaba -labor obligatoria- a las demás mujeres, a servir a los invitados, mientras su compañero, con mirada cariñosa y pletórica de amor y admiración, la veía ir y venir, alegre y solícita FIN   TESTIMONIOS: 

Page 11: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

Manifiesto con honesto reconocimiento, haber consultado “El rebozo de soledad” y “El gallero”; ambas novelas de la magistral pluma del apreciado Dr. Xavier López Ferrer.Agradezco la información verbal recibida de Juan Reynoso, Rosita Arellano, Epifanio Avellaneda, así como Leonarda Peña y a Lencho Valentín; estimados paisanos, algunos ya fallecidos, a quienes recuerdo con añoranza por aquellos ayeres gloriosos que compartimos.   Marco Antonio Bernal Avellaneda.   San Lucas, Michoacán, 5 de agosto de 2002.     

[San   Lucas   Michoacan ] [Información   General ] [Comunidades] [Fotos,   Música   y   Video ] [Cultura   y   Tradición ] [Deportes] [Otros   Sitios   de   Interes ] [Patrocinadores] [Preguntas   Frecuentes ]

Enviar Sugerencias, dudas y colaboraciones a : [email protected] ó [email protected]

Tierra Caliente

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La región de Tierra Caliente señalada con color anaranjado en el estado de Guerrero.

Page 12: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

La región de Tierra Caliente es una de las siete regiones geo-económicas que conforman el estado de Guerrero, en México. La región es un área cultural y geográfica que también comprende municipios del estado de Michoacán y el Estado de México.

Contenido[ocultar]

1 Geografía o 1.1 Municipios

1.1.1 Guerrero 1.1.2 Michoacán 1.1.3 Estado de México

2 Cultura local 3 Actividad económica 4 Personajes destacados

o 4.1 Guerrero o 4.2 Michoacán

5 Referencias 6 Véase también

[editar] Geografía

En Guerrero, la región de Tierra Caliente se ubica al nor-poniente de la entidad. Los límites territoriales de toda la región son: al norte con el estado de Michoacán y el estado de México, al noreste con el estado de México y la región Norte, al noreste con el estado de Michoacán, al oeste con la región de la Costa Grande, al oriente con la región Norte y Centro y al sur con la región de Costa Grande. Hacia el centro de la región el relieve es mayoritariamente plano oscilando su altura entre los 200 y 300 metros de altitud, mientras que más hacia el sur el terreno se muestra más accidentado y con mayor altitud por las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Las elevaciones que presentan la mayores altitudes son el Cerro El Gallo con 1.740 metros sobre el nivel del mar, el Cerro Azul con 1.660 msnm, el Cerro Tinoco con 1.400 msnm y el Cerro Chiquihuitero con 1.640 msnm.[1]

Tierra Caliente se localiza dentro de la región hidrológica del Balsas, donde la conforman cuatro cuencas, la del Río Balsas-Zirándaro que cubre la mayor parte del territorio de la región y se extiende en una pequeña porción de la región Norte, la del Río Balsas-Infiernillo que sólo abarca una media porción del municipio de Zirándaro, la del Río Cutzamala que cubre la parte norte de la región y la del Río Balsas-Mezcala que se extiende de la región Norte en la porción oriental de la región en territorios de los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan.[2] Algunas corrientes de importancia que descienden al Balsas son el río Otatlán, el río Ajuchitlán, el río Oro y el río Guayameo.

Page 13: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

[editar] Municipios

[editar] Guerrero

La región de Tierra Caliente en el estado de Guerrero está conformada por nueve municipios:

Ajuchitlán del Progreso Arcelia Coyuca de Catalán Cutzamala de Pinzón

Pungarabato San Miguel Totolapan Tlalchapa Tlapehuala Zirándaro

[editar] Michoacán

En el estado de Michoacán está conformada por 12 municipios de la región administrativa Tierra Caliente [3] y algunos municipios aledaños a ésta:

Región Tierra Caliente

Tacámbaro Turicato Madero Huetamo San Lucas Carácuaro Nocupétaro Tepalcatepec Apatzingan La Huacana Nueva Italia Aguililla

Región Oriente

Tiquicheo Tuzantla Susupuato Juárez Zitácuaro

[editar] Estado de México

En el estado de México está conformada por cinco municipios:

Región IV: Tejupilco

Amatepec Tlatlaya Tejupilco Luvianos

Región VI: Coatepec Harinas

Sultepec Zacualpan

Page 14: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

[editar] Cultura local

Los "sones y gustos calentanos", típicos en la región, acompañados del violín y la tamborita calentana, representan la música tradicional de la Tierra Caliente.

Los calentanos utilizan en su vocabulario algunas palabras singulares que los identifican en el país entero, entre ellas las más comunes son "cocho" y "guache". La primera posee diversos significados según la forma en que se emplee, y la segunda se usa como una analogía de "niño".

[editar] Actividad económica

Las actividades que impulsan el desarrollo económico en esta región se basan en la agricultura y en la orfebrería, contando con abundantes minas de oro. También posee una gran variedad de afluentes hidrológicas destacando el Río Balsas.[4]

[editar] Personajes destacados

Uno de los íconos religiosos históricamente más venerados en la región es Fray Juan Bautista Moya, quien durante su estancia en la región entre 1533 y 1567 evangelizó numerosas poblaciones, construyó edificios que servirían de templos e iglesias y así también otros que albergarían a hospitales y escuelas; por su labor misionera y meritos milagrosos es conocido como el Apóstol de Tierra Caliente.

Entre los calentanos más destacados se puede señalar al precursor de la cardiología en México y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ignacio Chávez, a Ezequiel Padilla Peñaloza quien fue procurador de la República, embajador de México, secretario de Estado, fundador de la Escuela Libre de Derecho de México, candidato a la Presidencia de la República y , según Salvador Novo, el "mejor orador de México". También al futbolista Manuel Negrete, ex jugador de la Selección Mexicana y considerado por la FIFA como el quinto mejor goleador en la historia de los mundiales, la célebre actriz Fanny Cano, el violinista Juan Reynoso y la ex Primera Dama de México, la Maestra Eva Sámano Bishop, esposa del Adolfo López Mateos, y llamada "La Maestra de México", entre otros más.

[editar] Guerrero

Juan Bartolo Tavira (1847-1929), compositor. José Inocente Lugo (1871-1963), político, revolucionario, constituyente de 1917,

Condecorado con la medalla Belisario Domínguez. Cipriano Jaimes Hernández (1885-1928), revolucionario. Ezequiel Padilla Peñaloza (1890-1971), político, escritor y diplomático. Isaías Salmerón Pastenes (1891-1942), violinista y compositor. Ignacio Chávez Sánchez (1897-1981), médico cardiólogo, rector de la UNAM entre 1961 y

1966. Félix Tavira López (1905-1980), diversos instrumentos, arreglista y compositor.

Page 15: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

Filiberto Salmerón Apolinar (1905-1998), violinista y compositor. Eva Sámano Bishop (1911-1984), esposa del ex-presidente de México Adolfo López

Mateos. Juan Reynoso Portillo (1912-2007), violinista. José Guadalupe Tavira López (1915-1960), diversos instrumentos,compositor, pintor,

orfebre, etc Zacarías Salmerón (1919-), violinista y compositor. Carlos Román Celis (1922-1995), político. Ángel Tavira (1924-2008), violinista. Manuel Negrete (1959-), futbolista. Amelia Sámano Bishop . Destacada Bióloga, fundadora de la Facultad de Ciencias de la

UNAM.

[editar] Michoacán

Stella Inda (1917-1995), actriz, profesora y directora de teatro. Amalia Mendoza (1923-2001), cantante. Xavier López Ferrer (1925-), escritor. Martín Urieta (1943-), cantante y compositor. Fanny Cano (1944-1983), actriz. Salvador Pineda (1952-), actor.

[editar] Referencias

1. ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Elevaciones Principales» (2005). Consultado el 3 de septiembre de 2009.

2. ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Guerrero. Mapa de Regiones Hidrológicas» (2005). Consultado el 3 de septiembre de 2009.

3. ↑ http://www.michoacan.gob.mx/SEPSOL/Entregan_recursos_de_Codecos_a_las_regiones_Oriente_y_Tierra_Caliente

4. ↑ BTU Comunicación (ed.): «Historia y Geografía del Estado de Guerrero» (2007). Consultado el 16 de julio de 2007.

[editar] Véase también

Guerrero Región Norte Costa Grande

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_Caliente"Categorías: Regiones de Guerrero | Geografía de Michoacán | Geografía del estado de México

Herramientas personales

Registrarse/Entrar

Page 16: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

Espacios de nombres

Artículo Discusión

Variantes

Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones

Buscar

Navegación

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Páginas nuevas Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Citar este artículo

Especial:Buscar

Búsqueda

Page 17: MÚSICA Y BAILE DE TIERRA CALIENTE

En otros idiomas

English

Esta página fue modificada por última vez el 7 mar 2011, a las 22:16. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;

podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad