71
1 IES O MILLADOIRO CURSO 2014 - 2015 MÚSICA 2º ESO NOMBRE:

MÚSICA - edu.xunta.gal 2º... · 2 IMPORTANTE Requisitos para superar la materia: 1º Aprobar los exámenes de audición y teoría correspondientes, así como el práctico de

  • Upload
    dokhanh

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

IES O MILLADOIRO CURSO 2014 - 2015

MÚSICA 2º ESO

NOMBRE:

2

IMPORTANTE

Requisitos para superar la materia:

1º Aprobar los exámenes de audición y teoría correspondientes, así como el práctico de

flauta.

2º Asistir a clase regularmente (cuatro faltas sin justificar bajan medio punto a la nota

final)

3º Llegar a clase puntuales (cuatro faltas de puntualidad bajan medio punto a la nota final)

4º Traer el material de trabajo a clase: flauta, libreta y bolígrafo (dos faltas de flauta

bajará medio punto, igual que dos faltas de libreta)

5º Comportarse correctamente en clase:

Realizar los trabajos y actividades de clase encomendados por la profesora

Respetar los turnos de intervención tanto de la profesora como de los compañeros

Escuchar y respetar las opiniones y manifestaciones musicales de los demás

Escuchar en silencio las audiciones musicales puestas en clase

No comer chicle ni caramelos

La reiteración de un comportamiento incorrecto bajará la nota lo que la profesora

considere oportuno, aunque esto suponga la no superación del trimestre.

Sube la nota del trimestre:

1º Asistir a los conciertos didácticos programados por el departamento y comportarse

adecuadamente en ellos, así como realizar los trabajos sobre los mismos propuestos por la

profesora

2º Colaborar en las distintas actividades complementarias propuestas por el departamento

MUY IMPORTANTE

El alumno/a que tenga suspensas la primera y segunda evaluación, así como los

respectivos exámenes de recuperación, no aprobará el curso en la convocatoria de

junio aunque apruebe los exámenes del tercer trimestre.

3

INDICE

Anacrusa 34

Acompañamiento por terceras 36

Acordes 36

Alteraciones 18

Altura 8

Arpegios 36

Calderón 25

Carácter 30

Clave 17

Coda 32

Contratiempo 26

Duración 15

Escalas 20

Falla, Manuel de 61

Géneros 30

Introducción 32

Instrumentos 41

Intensidad 12

Interludio 32

Intervalo 18

Ligadura 23

Melodía 31

Mozart, Wolfgang Amadeus 59

Música 4

Orff, Carl 63

Pentagrama 17

Puntillo 23

Ritmo 27

Ruido 7

Silencio 6

Síncopa 25

Soldadura 32

Sonido 8

Saint-Saëns, Camille 57

Tempo 29

Texturas 38

Timbre 18

Tonalidad 22

Vivaldi, Antonio 54

Voces 46

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Canciones

Posiciones de flauta 50

Baixant de la font del Gat 28

Canción de marcha 35

Canción de cuna 34

Cielito lindo 51

Carmina Burana 64

Carmiña 37

Collín toxos e flores 23

Cumpleaños feliz 22

Chacona 37

Despedida 34

El aguinaldo 33

El campanero 52

En el balcón de palacio 36

Eu non sei 39

Fray Felipe 40

Heime de casar cun vello 39

Himno a la alegría 38

J.S. Bag 22

La primavera 56

La escala musical 21

Los esqueletos 58

Miña nai, miña naicina 40

Muiñeira fácil 27

Now the sun is shinnig 53

Pequeña serenata nocturna 60

Polka 27

Riberboat Rag 25

Rondó rítmica 14

Sonatina breve 28

Scarboroug fair 35

Se vas a Carril 50

Viva la música 51

When the saint go marching in 38

4

MÚSICA

“Para Franz es el arte que más se aproxima a la belleza dionisíaca entendida como

embriaguez. Uno no puede embriagarse fácilmente con una novela o un cuadro, pero

puede embriagarse con la novena de Beethoven, con la sonata de Bartok para dos

pianos y percusión o con las canciones de los Beatles. Franz no distingue entre la

llamada música seria y la música moderna. Esa diferenciación le parece anticuada e

hipócrita. Le gusta tanto el rock como Mozart.

Para él la música es una liberación: lo libera de la soledad, del encierro, del polvo de las

bibliotecas, abre en su cuerpo una puerta por la que su alma entra al mundo para

hermanarse. Le gusta bailar y lamenta que Sabina no comparta esta pasión con él.

Están los dos en un restaurante y mientras comen se oye por los altavoces una sonora

música rítmica.

Sabina dice:

- Esto es un círculo vicioso. La gente se vuelve sorda porque pone la música cada vez

más alto. Y como se vuelve sorda, no le queda más remedio que ponerla aún más alto.

- ¿No te gusta la música?- le pregunta Franz.

- No – dice Sabina. Luego añade-: puede que si viviera en otra época…- y piensa en el

tiempo en que vivía Johann Sebastian Bach, cuando la música en como una rosa que

crecía en una enorme planicie nevada de silencio.

El ruido disfrazado de música la persigue desde su infancia. Cuando estudiaba en la

academia de pintura, tuvo que pasar unas vacaciones enteras en la llamada Obra de la

Juventud. Vivían en unas habitaciones comunes y trabajaban en la construcción de una

siderurgia. La música aullaba desde los altavoces a partir de las cinco de la mañana y

hasta las nueve de la noche. Le daban ganas de llorar, pero la música era alegre y era

imposible escapar de ella, ni en el retrete, ni en la cama bajo la manta, los altavoces

estaban por todas partes. La música era como una jauría de perros de presa que

hubieran soltado tras ella.

Entonces pensaba que esta barbarie sólo imperaba en el mundo comunista. En el

extranjero comprobó que la transformación de la música en ruido es un proceso

planetario, mediante el cual la humanidad entra en la fase histórica de la fealdad total.

El carácter total de la fealdad se manifestó en primer término como omnipresente

fealdad acústica: coches, motos, guitarras eléctricas, taladros, altavoces, sirenas. La

omnipresencia de la fealdad visual llegará pronto.”

La insoportable levedad del ser. Milán Kundera

5

¿Que música le gusta a Franz? Y a Sabina? Y a ti?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué representa a música para cada uno de ellos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

.........................................................................................................................................................................

¿Qué es la música para ti?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SONIDO Y OÍDO

Explica con tus palabras la anécdota del embajador oriental

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Completa la siguiente frase:

“Lo que no se conoce… ……………………………………………………………………………………………………………………

6

EL SILENCIO

“Los silencios siempre suenan bien” Schönberg.

Escucha los cortes 21 a 25 del programa de radio “Sonido y oído” de Fernando Palacios

y contesta:

1. ¿Qué dos sonidos podían oírse en la cámara del silencio? ………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Existe el silencio absoluto? ……………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué es 4’ 33’’? ………………………………………………………………………………………………………………………….

..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..

.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿En que consiste “cerillas” ?.........................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿En qué consiste “despertador”?.................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Que dijo Ligeti sobre el futuro de la música?.............................................................................

.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. ¿En que consiste “una para violín solo?.......................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

8. ¿Qué dos efectos puede producir el silencio? ……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

9. ¿Por qué los compositores se preocupan tanto por el silencio? ………………..........................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10. ¿Existe alguna máquina capaz de imponer el silencio?..........................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

11. En que consistía a colección de silencios? ……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

........................................................................................................................................................................

7

EL RUIDO

El abuso del iPod y otros reproductores pueden crear la "generación sorda"

Los chavales de hoy parece que podrían quedarse sordos hasta 30 años antes que sus

padres, según afirma una nueva investigación.

Deafness Research UK advierte que los críos afrontan sordera prematura porque usan

sus iPods demasiado alto.

Las afirmaciones vienen de una encuesta en el Reino Unido dirigida por el grupo, que

encontró que el 14 por ciento de la gente pasa hasta 28 horas a la semana escuchando

su reproductor de música.

"Más de un tercio de la gente que ha experimentado campanilleo en sus oídos después

de escuchar música fuerte, escucha su reproductor MP3 a diario. El campanilleo en los

oídos, o zumbido, es una señal de daño en su oído," advierte.

Vivienne Michael, director de Deafness Research UK, dice: "Muchos jóvenes usan con

regularidad reproductores MP3 durante períodos largos de tiempo y son

alarmantemente inconscientes del hecho de que el ruido fuerte puede dañar

permanentemente su oído."

Sin embargo, sería injusto culpar al iPod de Apple de una futura generación sorda.

Conforme a la ley europea, el volumen de iPod tiene el tope en 100 decibelios.

Está por debajo el consejo de la Ejecutiva de Salud y Seguridad por el cual los niveles

del ruido que exceden 105 decibelios pueden dañar la audición si se soporta durante 15

minutos.

1. ¿Cuáles son los principales ruidos a los que estáis expuestos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de la exposición continuada al ruido?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué puedes hacer tú para que tu mundo sea más silencioso?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

8

EL SONIDO

Es el elemento más básico de la música, pues la música es el arte de los sonidos. Cuando

un sonido resulta desagradable se convierte en ruido.

Definición: Es el fenómeno acústico producido por la vibración de un cuerpo elástico.

Esa vibración se propaga normalmente por el aire, que se pone a vibrar haciendo que las

ondas sonoras lleguen a nuestros oídos.

1º ¿Qué cuerpo elástico vibra en los siguientes instrumentos?

……………………… …………………………… ……………………………… ….………………………

Los sonidos se distinguen unos de otros gracias a cuatro características o CUALIDADES

DEL SONIDO: altura, intensidad, duración y timbre.

1ª ALTURA (o tono)

Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar si son agudos o graves.

Agudos

Grave

9

1º Anota las siguientes secuencias de sonidos graves y agudos

1…………………………………………………………………………

2………………………………………………………………………..

3………………………………………………………………………..

4………………………………………………………………………..

5……………………………………………………………………

6……………………………………………………………………

7……………………………………………………………………

8……………………………………………………………………

2º Cita tres sonidos agudos y tres graves que se oigan en la vida cotidiana

Agudos Graves

- ……………………………………………………………..

- ……………………………………………………………..

- ……………………………………………………………..

- ……………………………………………………………..

- ……………………………………………………………..

- ……………………………………………………………..

La altura depende de la frecuencia de onda y se mide en herzios (Hz). Cuantos más Hz,

más agudo será el sonido.

Onda de alta frecuencia: sonidos agudos Onda de baja frecuencia: sonidos graves

La nota LA del centro del pentagrama produce 440 ondas por segundo, y se utiliza como

referencia para afinar la orquesta.

El diapasón es un objeto metálico que vibra a 440Hz y se usa para

la afinación de los instrumentos y voces. Suele fabricarse en acero

y tiene forma de horquilla.

10

La altura sonora se representa mediante las notas musicales que se escriben en el

pentagrama; cuanto más arriba esté escrita la nota, más agudo es el sonido, y cuanto más

abajo, más grave. En la música occidental hay doce notas musicales, siendo las siguientes

algunas de ellos:

1º Escribe el nombre de las notas de la siguiente canción

2º INTENSIDAD (o volumen)

Es la cualidad del sonido según el cual los sonidos son más débiles o más fuertes.

La intensidad depende de la amplitud de la onda sonora y se mide en decibelios (dB).

Cuantos más decibelios, más fuerte es el sonido.

11

Niveles de intensidad de sonido

0 dB Umbral del audición

10 dB Respiración tranquila

20 dB Biblioteca

40 dB Conversación

50/60 dB Aglomeración de gente / Lavavajillas

65 dB Nivel máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

70 dB Aspiradora

80 dB Tren

90 dB Tráfico / Discusión de dos personas

100 dB Perforadora eléctrica / Volumen máximo del iPod / Moto a 4000 r.p.m.

110 dB Concierto

120 dB Motor de avión

130 dB Avión en despegue

140 dB Umbral del dolor

180 dB Explosión del volcán Krakatoa. Cohete en despegue

200dB Bomba nuclear de Hiroshima y Nagasaki

En música, los términos que indican el volumen son los matices de intensidad y los

reguladores:

Matices reguladores

ff (fortissimo)

cresc. (crescendo): aumento progresivo

de intensidd

f (forte)

mf (mezzoforte) – medio

mp (mezzopiano) - medio

dim. (diminuendo) o decresc.: disminución progresiva de intensidad

p (piano) – suave o débil

pp (pianissimo) – muy suave

Los matices y reguladores de intensidad se colocan debajo del pentagrama

12

1º Numera los compases y explica, compás a compás, como debe interpretarse la pieza

anterior teniendo en cuenta la dinámica de intensidades:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2º Haz el “intensigrama” de la siguiente audición:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

ff

mf -------------------------------------------------------------------------------------------------

pp

ff

mf -------------------------------------------------------------------------------------------------

pp

ff

mf -------------------------------------------------------------------------------------------------

pp

ff

mf -------------------------------------------------------------------------------------------------

pp

ff

mf -------------------------------------------------------------------------------------------------

pp

ff

mf -------------------------------------------------------------------------------------------------

pp

13

3ª LA DURACIÓN

Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar los sonidos cortos de los largos.

Las figuras musicales son signos que representan las duraciones; cada figura es el doble

de la siguiente, siendo la más larga la redonda.

A cada figura le corresponde un silencio, que es un signo que tiene la duración de la figura

que representa pero no tiene sonido.

1º Practica la grafía de las figuras:

2º Completa según la ilustración:

Una redonda vale………………………blancas

Una blanca vale……………………..….negras

Una negra vale……………………….….corcheas

Una redonda vale………………….…. negras

Una blanca vale……………………….…corcheas

Una redonda vale…………………..….corcheas

14

1º Dictado rítmico:

a) _________________________ c) __________________________

b) _________________________ d) __________________________

2º Completa el árbol de las duraciones:

RONDÓ RÍTMICO

15

El código Morse combina sonidos largos y cortos que representan letras y números. Son

señales telegráficas que se diferencian en el tiempo de duración de la señal. Se

representan como rayas y puntos. La duración del punto es la mínima posible. Una raya dura

aproximadamente tres veces un punto. Aún que tuvo mucha repercusión en las

comunicaciones por tierra, mar y aire, hoy en día su uso se restringe a los radioaficionados.

7º Escribe tu nombre en Morse utilizando la corchea como sinónimo del punto, y la blanca

de la raya. Separa cada letra con una línea vertical.

Ej.:

Noé:

16

4ª EL TIMBRE

Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir una voz de otra, o un instrumento de

otro.

8º ¿Qué instrumento interpreta esta melodía?

1º …………………………………………………………………

2º …………………………………………………………………

3º …………………………………………………………………

4º ….…..…………………………………………………………

5º …………………………………………………………………

6º …………………………………………………………………

9º Describe con los siguientes adjetivos los timbres de los instrumentos anteriores:

estridente, brillante, opaco, nasal, cristalino, cavernoso, oscuro, profundo, cálido,

áspero, claro

1º …………………………………………………………………

2º …………………………………………………………………

3º …………………………………………………………………

4º ……………..…………………………………………………

5º …………………………………………………………………

6º …………………………………………………………………

Cuando tenemos catarro, el timbre de nuestra voz

se vuelve nasal.

Los timbres de las voces son irrepetibles: no hay

dos voces iguales, pero se pueden imitar mediante

técnicas de colocación del paladar, lengua y labios.

10º Describe los siguientes sonidos según sus cualidades sonoras:

Fuente sonora Altura Intensidad Duración Timbre

17

LENGUAJE MUSICAL

PENTAGRAMA: Es una pauta de cinco líneas y cuatro espacios en la que se escribe la

música. No es la única pauta, pero es la más utilizada.

Tetragrama medieval Partitura del siglo XX

CLAVE: Es un signos que se coloca al principio del pentagrama e indica la altura de los

sonidos y el nombre de las notas. Las más utilizadas son:

La clave de sol en 2ª línea: sitúa el sonido “sol4” central del piano en la segunda

línea

La clave de fa en 4ª línea: sitúa el “fa3” en la cuarta línea

La clave de do en 3ª línea: ........................................................................................

La clave de do en 4ª línea: ……………………………………………………………………………………

1º Dibuja ocho claves de sol

2º Sitúa los siguientes sonidos en el pentagrama sabiendo que “sol” está en la segunda

línea: do, re’, fa, la, sol, do’, mi, si, re

18

INTERVALO: Es la distancia que hay entre dos notas. La distancia mínima es una

segunda y si no hay distancia se llama unísono. Para saber el intervalo se cuenta siempre la

nota de partida y la de llegada.

Analiza los siguientes intervalos diciendo si son ascendentes o descendentes

ALTERACIONES: Son signos que modifican el sonido de las notas subiéndoles o

bajándoles un semitono. Son tres:

El sostenido : altera el sonido subiéndolo un semitono

El bemol: altera el sonido bajándolo un semitono

El becuadro: elimina el efecto del sostenido y del bemol

Las notas musicales (o sonidos) son 12, siete son naturales y cinco son alterados que están

a distancia de semitono (medio tono). Las teclas blancas del piano son los sonidos naturales

y las negras son los alterados.

19

1º Rellena el siguiente ejercicio:

1. Los sonidos naturales son: …………………………………………………………………….

2. Los sonidos alterados son: …………………………………………………………………...

3. El sonido Reb está entre ……………….. y ……………………

4. El sonido Sib es un semitono más grave que ……………………….

5. Fa# es 1S más agudo que ………………. y 1S más grave que …………………

2º Pon el nombre de las notas

Alteraciones propias: Son alteraciones que se colocan al principio de los pentagramas y

afectan a toda la partitura. Junto con la clave, forman la armadura de la composición.

Armadura sin alteraciones (Do mayor o la menor)

Armadura con un sostenido en fa

Armadura con tres bemoles: si, mi, la

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

.........................................................................................

20

Estas son todas las armaduras que existen en muestra música, además de la que no tiene

alteraciones, llamada Do mayor o la menor

Alteraciones accidentales: son alteraciones que se colocan entra las notas del

pentagrama, cuando el compositor quiere alterar alguna nota concreta. Afectan a las notas

de igual nombre que se encuentren dentro del mismo compás.

ESCALAS: La escala musical es una serie de sonidos ordenados por alturas.

Los compositores toman los sonidos de las escalas para hacer sus composiciones. En la

música occidental los compositores suelen utilizar unas escalas llamadas diatónicas.

Las escalas diatónicas constan de siete sonidos, a distancia de tonos y semitonos y pueden

ser mayores o menores según la situación de los semitonos.

Escala diatónica de Do Mayor

21

Escala diatónica de la menor

El primer grado de la escala se llama ……………………………………………….; es el grado más

importante y da nombre a la escala.

El segundo grado en importancia es el quinto, llamado también ……………………………………………..…

y el siguiente grado en importancia es el cuarto o …………………………………………..….

Las escalas mayores tienen los semitonos entre el ……………………… y el …………………… grados.

Las escalas menores tienen los semitonos entre el …………………….. y el …………………… grados.

Canción con la escala de Do Mayor: sin alteraciones

La escala musical

Carlos E. del Valle

22

Canción con la escala de Sol mayor: un sostenido en fa

Fa #

J. S. Bag

Escala diatónica de Fa Mayor: con el si bemol

Si b

Cumpleaños feliz

TONALIDAD: La tonalidad de una composición depende de la escala elegida por el

compositor, por tanto de las relaciones de los sonidos respecto a la principal, que

es la tónica. La tonalidad es Do Mayor, si la escala elegida es Do M; la tonalidad es

re menor si la escala elegida por el compositor es re menor.

23

LIGADURA: Es un signo que suma la duración de las dos figuras unidas. Las dos notas

tienen que tener la misma altura. Si no tienen la misma altura no se suman y se llama

ligadura de expresión o legato.

Ligadura de expresión

PUNTILLO: Es un punto que se coloca a la derecha de las notas y le añade la mitad de su

valor.

Rellena siguiendo el ejemplo

Collín toxos e flores (Popular galega)

24

1. Añade, como en el ejemplo una o varias notas ligadas para que sean equivalentes a lo que

pide debajo. Recuerda que las notas deberán tener la misma altura y estar ligada por la

cabeza.

2. ¿Cuál será la duración de las siguientes figuras y silencios con puntillo?

3. Escribe con ligaduras lo que esté con puntillos y viceversa:

25

CALDERÓN: Es un signo que prolonga la duración de la nota según la voluntad del

intérprete.

SÍNCOPA: Es un cambio en el acento natural del compás; se acentúa el sonido que está en

parte débil.

Melodía sin síncopas

Melodía sincopada

Riberboat rag (fragmento)

Ragtime

26

CONTRATIEMPO: Es un sonido que empieza en tiempo débil después de un silencio

REPETICIONES: Son signos que se colocan en el pentagrama e indican los compases que

hay que repetir, para evitar escribirlos de nuevo.

1. Los dos puntos: Indica que hay que repetir desde el principio o desde los dos puntos

anteriores.

2. D.C. (da capo): Indica que hay que volver al principio de la partitura. Cuando aparece

“D.C. al fin” o “D.C. al segno” se repite desde el principio hasta donde pone “fin” o

hay un signo espeial.

3. Coda: Normalmente aparece como “D. C al coda”

4. Primera y segunda vez: Estos signos aparecen junto a las barras de repetición e

indican al interprete un salto. La primera vez que interpretamos se toca lo que está

incluido en la 1º casilla y la segunda vez saltamos la 1º casilla y pasamos a la 2º.

27

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

RITMO

Es el latido o pulso de la música; lo marca la combinación de acentos fuertes y débiles. En

el pentagrama se representa por medio de fracciones numéricas: 2 6 3 4

4 4 4 4

RITMO BINARIO: consta de dos tiempos, el primero fuerte y el segundo débil (F-d).

Ejemplo de piezas con ritmo binario: el pasodoble, merengue, las marchas, casi toda la

música pop, rap, hip-hop, tecno, el tictac de un reloj, una muiñeira…

Compás de “DOS POR CUATRO”: compás de dos tiempos, con dos negras o equivalentes por

compás

Polka

Compás de “SEIS POR OCHO”: compás de dos tiempos, con dos negras con puntillo o

equivalentes por compás; es un compás binario de subdivisión ternaria, de modo que tiene

dos acentuaciones, F-d y F-d-d

Muiñeira fácil

28

RITMO TERNARIO: consta de tres tiempos, fuerte, débil, débil. (F-d-d). Ejemplo de

piezas con ritmo ternario: vals, minueto, alguna ranchera mejicana, el latido del corazón...

Compás “TRES POR CUATRO”: compás de tres tiempos, con tres negras o equivalentes por

compás

Sonatina breve Mozart

RITMO CUATERNARIO: consta de cuatro tiempos, el 1º fuerte, el 2º débil, el 3º fuerte

pero menos que el primero y el 4º débil. Se considera un binario doble. (F-d-f-d). Piezas

con ritmo cuaternario: rock, algo de pop, salsa…

Compás de “CUATRO POR CUATRO”: compás de cuatro tiempos, con cuatro negras o

equivalentes.

Baixant de la Font del Gat Popular catalana

29

Coloca las barras de compás

“TEMPO” O MOVIMIENTO

Es la velocidad a la que se debe interpretar la música. Los términos de tempo se colocan

encima del primer pentagrama; los más usados son:

30

El metrónomo es un aparato que sirve para medir el tempo musical, y

también el ritmo y compás

CARÁCTER

Es el sentimiento que provoca o quiere provocar la música. Se expresa a través de

adjetivos escritos en italiano como: agitado, enérgico, con brío, decidido, animado,

gracioso, alegre, juguetón, marcial, majestuoso, pomposo, serio, solemne,

misterioso, angustioso, tranquilo, triste, apasionado, dulce, expresivo…

1º Describe con dos adjetivos el carácter de las siguientes melodías:

a) …………………………………………………………………………………………………………………………….

b) …………………………………………………………………………………………………………………………….

c) …………………………………………………………………………………………………………………………….

d) …………………………………………………………………………………………………………………………….

e) ……………………………………………………………………………………………………………………………

GÉNEROS

Son criterios para clasificar la música clásica. Estos son algunos:

Música religiosa o sacra (destinada al culto o no) – Música profana

Música vocal (si interviene la voz) – Instrumental

Música descriptiva, programática – Música pura o abstracta

Música de cámara (dúos, tríos, cuartetos… en lugares pequeños) – Música de

concierto (orquesta sinfónica, coros grandes… en salas grandes)

31

LA MELODÍA La melodía es una serie de sonidos de distintas alturas y duraciones, que tiene un principio

y final claros y además expresa una idea musical. La melodía de una obra musical es lo que

nos suele quedar en la cabeza después de escuchar una canción y luego tarareamos o

cantamos.

La melodía suele estructurarse o dividirse en TEMAS, comparables con las frases que

forman un párrafo de texto, siendo la melodía en general, el párrafo. En una obra musical

suele haber más de un tema, y se denominan Tema A, Tema B, Tema C… por orden de

aparición y entre ellos hay pausas o reposos.

Melodía Párrafo

Tema musical A, B, C Frases del párrafo 1ª, 2ª 3ª

Cadencias o reposos Puntos y comas del párrafo

1º Señala en el texto de la famosa canción de los Beatles “Yesterday” los distintos temas

melódicos (A, B, C) y las cadencias o reposos (Cad.)

Yesterday,

All my troubles seemed so far away,

Now it looks as though they're here to

stay

Oh I believe in yesterday

Suddenly,

I'm not half the man I used to be

There's a shadow hanging over me

Oh yesterday came suddenly

Why she had to go

I don't know, she wouldn't say

I said something wrong

now I'm long for yesterday

Yesterday,

Love was such an easy game to play

Now I need a place to hide away

Oh I believe in yesterday

Why she had to go

I don't know, she wouldn't say

I said something wrong

now I'm long for yesterday

Yesterday,

Love was such an easy game to play

Now I need a place to hide away

Oh I believe in yesterday

32

Además de temas musicales, en la estructura de una canción o pieza instrumental puede

haber los siguientes elementos:

1. Introducción ( I ): ……………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………….......……………………………………

2. Soldadura ( ): …….……………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Interludios ( ): ………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Coda: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

No me crees Efecto Mariposa

No sé pensar si no te veo,

no puedo oír si no es tu voz, en mi soledad

yo te escribo y te entrego

en cada beso el corazón.

Se apaga el sol en mi ventana

y hace tiempo que ya no sé de ti,

dime cómo te ha ido, si también estás sola

y si piensas en mí, sigo aquí.

En todas las palabras, mil caricias y miradas,

tú me dabas lo que nadie me dio en mi vida.

Tu recuerdo me consuela, me desvela,

me envenena tanto cada día.

¿Qué haría si te pierde este pobre corazón?

Y no me crees cuando te digo

que la distancia es el olvido,

no me crees cuando te digo

que en el olvido estoy contigo aunque no estés,

y cada día, cada hora, cada instante pienso en ti

y no lo ves, no me crees.

No sé soñar si no es contigo,

yo sólo quiero volverte a ver

y decirte al oído todo lo que te he escrito en

este papel, entiéndeme.

En todas las palabras, mil caricias y miradas

tú me dabas lo que nadie me dio en mi vida.

Tu recuerdo me consuela, me desvela,

me envenena tanto cada día.

¿Qué haría si te pierde este pobre corazón?

Y no me crees cuando te digo que la distancia es

el olvido, no me crees cuando te digo

que en el olvido estoy contigo aunque no estés, y

cada día, cada hora, cada instante pienso en ti y

no lo ves.

Y no me crees cuando te digo que no habrá

nadie que te quiera como yo,

cuando te pido que en el olvido no me dejes sin

razón, entretenerme en el recuerdo es el

remedio que me queda de tu amor.

Y si me entrego a ti sincero

y te hablo al corazón

espero que no me devuelvas un adiós.

Y no me crees cuando te digo que la distancia es

el olvido, no me crees cuando te digo que

en el olvido estoy contigo aunque no estés,

y cada día, cada hora, cada instante pienso en ti

y no lo ves.

Y no me crees cuando te digo que no habrá

nadie que te quiera como yo,

cuando te pido que en el olvido no me dejes sin

razón,

entretenerme en el recuerdo es el remedio que

me queda de tu amor.

No me crees.

33

Línea melódica: Es la línea resultante de unir las cabezas de las notas

Ritmo melódico: Es la secuencia de las duraciones de los sonidos de una melodía. En el

pentagrama 1 anterior, sería la siguiente:

Melodías por grados conjuntos

Son melodías en las que los intervalos son de segunda mayoritariamente.

El aguinaldo

34

Melodías por grados disjuntos

Son melodías en los que predominan intervalos distintos a los de segunda

Despedida Popular escocesa

Ambito: Es el intervalo que hay entre la nota más aguda y la nota más grave de la melodía.

Ámbito de “El aguinaldo”

Ámbito de la “Polka”

Ámbito de “Despedida”

Anacrusa: Es una nota o grupo de notas que precede al primer tiempo fuerte de una

frase musical. Se produce cuando el primer compás de la melodía está incompleto, y por

tanto comienza en tiempo débil.

Canción de cuna Johannes Brahms

35

Melodías rítmicas y expresivas: Las melodías rítmicas suelen ir por grados disjuntos,

ser rápidas y tener figuras cortas; las expresivas o “cantabile” suelen ir por grados

conjuntos ser lentas y con figuras largas.

Scarboroug fair Popular irlandesa (melodía expresiva)

Canción de marcha (melodía rítmica)

Melodías silábicas y melismáticas: Sólo en música vocal. Las melodías silábicas son las

que a cada sílaba de texto le corresponde un sonido y las melodías melismáticas son las que

contienen melismas. Un melisma es un adorno de la melodía que consiste en atribuir a una

sílaba de texto más de un sonido.

¿Cuántos sonidos abarca el melisma del ejemplo?

36

CÓMO ACOMPAÑAR MELODÍAS

CON ACORDES: Los acordes son tres o más sonidos que suenan simultáneamente. El

más frecuente es el acorde tríada, formado por el sonido fundamental, que le da nombre al

acorde, se tercera y su quinta superpuestas. Muchas veces se repite la nota fundamental

una octava más alta.

Forma los siguientes acordes siguiendo el modelo:

C Em Dm F G Am Bm

CON ARPEGIOS:El arpegio es un conjunto de sonidos que suenan sucesivamente.

C Em Dm Am G

POR TERCERAS: Consiste en añadir a la melodía dada otra paralela a distancia de

intervalo de tercera.

En el balcón de Palacio

37

CON OSTINATOS: Consiste en un breve motivo musical que se repite “obstinadamente”

durante toda la composición. Cuando es una única nota se llama “nota pedal” y cuando es un

único acorde se llama “bordón”.

Carmiña Popular galega

Ostinato

Chacona (basada en el Canon de Pachelbel) de Jos Wuytack

38

TEXTURAS MUSICALES

TEXTURA MONÓDICA: Textura musical que consiste en una sola línea melódica o voz.

Puede tener acompañamiento percusivo con instrumentos de altura indeterminada (claves,

crótalos, pandereta, cascabeles, palmas…)

Himno a la alegría 9ª Sinfonía de L.v.Beethoven

TEXTURA POLIFÓNICA: Textura que se produce cuando se escucha más de una línea

melódica o voz simultáneamente. En las partituras polifónicas, las voces que suenan

simultáneamente se agrupan en sistemas. Hay tres estilos polifónicos:

Melodía acompañada: Textura musical que se produce cuando una voz más importante,

destaca sobre un acompañamiento de acordes o arpegios.

When the Saints go marching in

39

Textura homofónica: Textura polifónica que se produce cuando hay una melodía

importante, acompañada por otras líneas melódicas que avanzan con el mismo ritmo

melódico

Heime de casar cun vello Popular galega

Eu non sei (Popular galega)

40

Textura contrapuntística: Tipo de textura polifónica que se produce cuando las melodías

que suenan simultáneamente son igual de importantes. Hay contrapunto imitativo y libre.

En el contrapunto imitativo, las distintas voces se imitan entre sí, por ejemplo, en un canon.

Fray Felipe

Canon a dos voces

Miña nai, miña naicina Canon a dos voces

41

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

CORDÓFONOS O DE CUERDA: Familia de instrumentos cuyo sonido se produce por la

vibración de sus cuerdas.

Cuerda rozada: Grupo de instrumentos

cordófonos en el que el sonido se produce

rozando las cuerdas con un arco. El rozamiento

produce la vibración de las cuerdas, que es

amplificado por el cuerpo del instrumento. Es

famoso el “luthier” de esa época Antonio

Stradivarius, cuyos instrumentos están muy

valorados hoy en día. Además de producir el

sonido por rozamiento, admite otras técnicas

como el “pizzicato”, pellizcando o pulsando las

cuerdas, golpeándolas con el arco…

Familia de cuerda pulsada o pinzada:

Grupo de instrumentos cordófonos en

los que el sonido se produce haciendo

vibrar las cuerdas pulsándolas con los

dedos o con un plectro (púa). Algunos

constan de un mecanismo de teclado

conectado a los plectros que pinzan las

cuerdas (clavecín, espineta…). El arpa es

el único de la familia que forma parte de

la orquesta sinfónica, en la sección de

cuerdas.

42

Familia de cuerda percutida: Grupo de

instrumentos cordófonos en los que la

vibración de las cuerdas se produce

mediante el golpeo de las cuerdas

mediante unos macillos. Algunos constan

con un mecanismo de teclado que acciona

esos macillos. Destacan el clavicordio y el

piano.

AERÓFONOS O DE VIENTO: Grupo de instrumentos en los cuales el sonido se

produce por la vibración del aire que se insufla en él, mediante soplido u otro mecanismo.

Aerófonos de viento madera: Instrumentos aerófonos de sonido dulce y melodioso. Se

denominan de madera porque en sus orígenes se fabricaban en madera aunque hoy en día

algunos se fabrican de metal. Suelen ser de tubo recto (no todos) con agujeros y “llaves”

para taparlos; la parte por donde se sopla se llama “embocadura”.

Embocaduras:

bisel lengüeta simple lengüeta doble

43

Aerófonos de viento metal: Familia de

instrumentos aerófonos de sonido potente

y brillante. Construidos en metal, constan

de un tubo más o menos largo enrollado,

boquilla, campana y pistones. Su sonido se

puede modificar con una sordina que se

introduce en la campana.

Otros aerófonos de mecanismo:

…………………………………….. …………………………………………………. ………………………………..

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Grupo de instrumentos en los que el sonido se produce por el golpeo o percusión de una

membrana, lámina de madera o metal o el cuerpo del propio instrumento. El algunos el

sonido se produce agitándolos (maracas), frotando (zambomba), rascando (güiro), incluso

soplando (kazú).

…………………………………………….. ………………………………………. ………………………………………..

44

Idiófonos: Familia de instrumentos de percusión que produce el sonido por la vibración del

propio cuerpo.

Membranófonos: Grupo de instrumentos de percusión cuya vibración se produce en una

membrana tensa (parche) hecha de piel o sintética.

ELECTRÓFONOS: Grupo de instrumentos que utilizan la electricidad para amplificar y/o

generar sonidos.

A) Electromecánicos: Instrumentos tradicionales cuyo sonido se amplifica

eléctricamente. Ej.: guitarra eléctrica, bajo eléctrico, gaita eléctrica, etc.

B) Electrónicos: Instrumentos cuyo sonido se genera y amplifica eléctricamente. Por

ejemplo, sintetizador, piano eléctrico, Reactable, ondas Martenot, Theremín,

M4SONIC …

45

ALGUNAS AGRUPACIÓNES DE INSTRUMENTOS

Trío: Conjunto formado por tres intérpretes, normalmente violín, viola y violonchelo, o

violín, violonchelo y piano.

Cuarteto: Conjunto formado por violín I, violín II, viola y violonchelo.

Quinteto: Conjunto formado por cinco instrumentos. El más utilizado es el formado por

dos violines, viola, violonchelo y piano.

Orquesta de cámara: Conjunto formado por instrumentos de cuerda y viento

principalmente. Es una orquesta pequeña, de unos 20 integrantes aproximadamente y se

llama “de cámara” haciendo referencia a las salas de los palacios y casas nobles donde

tocaban. Es la orquesta más antigua, de los s. XVII y XVIII.

Orquesta sinfónica o filarmónica: Conjunto formado por instrumentos de viento, cuerda y

percusión. Es una orquesta grande, de alrededor de 80 músicos, propia del s. XIX y

posteriores.

Las cuerdas se colocan delante ¿por qué? ……...……………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

La percusión y los metales van detrás ¿por qué? …..........................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Suelen colocarse de agudos (izquierda) a graves (derecha) y si hay instrumentos solistas

se colocan ……………………………………………………………………

46

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES

Agudas

Soprano

Mujer o niño Mezzosoprano

Contralto ------------------------- Contratenor

Tenor

Barítono Hombre

Bajo

Graves

Castrato (castrati en plural): Son cantantes varones adultos a los que se les somete a una

operación para conservar la voz aguda de soprano, mezzo o contralto. Es un cantante

dotado de un timbre especial, gran potencia vocal por tener una caja torácica mayor que

mujeres y niños y de gran agilidad. La 1ª mitad del s. XVIII es su época de esplendor. El

último castrato sirvió al Papa a principios del XX.

AGRUPACIONES VOCALES

Dúo o duetto, terceto… sextetto: Conjunto de solistas (dos, tres… ata seis) de igual o

diferente tesitura

Cuarteto masculino: Conjunto de cuatro cantantes masculinos (contratenor, tenor,

barítono, bajo)

Coro mixto: Conjunto formado por varias voces dispuestas en cuatro grupos según las

tesituras de soprano, contralto, tenor y bajo.

Coro de cámara: Es un coro pequeño, como mucho de 20 integrantes. Puede ser un coro

mixto pequeño, un coro masculino…

Orfeón: Es un coro mixto grande, de alrededor de 100 componentes.

Coro de voces blancas: Conjunto vocal formado por mujeres o niños.

47

LETRAS DE CANCIONES POPULARES

O ANDAR MIUDIÑO

Éche un andar miudiño, miudiño, miudiño, miudiño, miudiño, o que eu traio. Bis

Que eu traio unha borracheira

de viño, que auga non bebo.

Mira, mira Maruxiña;

mira, mira, como eu veño.

POUSA, POUSA

Fun á taberna do meu compadre,

fun polo vento e vin polo aire (BIS)

e como é cousa de encantamento

fun polo aire e vin polo vento. (BIS)

E pousa, pousa, pousa, e non me toques naquela cousa

e pousa, pousa axiña, e non me toques naquela cousiña. (BIS)

Murmuraban as miñas veciñas

que eu andaba co crego nas viñas, (BIS)

eso é verdá, eu non o nego,

que eu andiven a loitas co crego. (BIS)

E pousa, pousa…

Cando me case xa teño un galo,

xa miña nai non me ten que dalo, (BIS)

cando me case xa teño un polo,

xa miña nai non me ten que dar todo. BIS

E pousa, pousa...

O GATO

Xuntáronse catro un día,

os millores deste barrio,

mataron un gato a tiros

e o meteron nun saco.

Vai o gato metido nun saco, vai o gato prá terra da Laxe; vai o gato metido nun saco, ai, gatiño! xa non volve máis.

Que mal lles parecería

a calquera deses catro,

que os meteran nun saco

como meteron o gato.

Vai o gato...

Aquel gato era un artista,

traballaba na ribeira,

agora é un bañista

na praia da Castiñeira

Vai o gato...

COLLÍN TOXOS E FLORES

Collín, collín, collín

toxos e flores,

e pensamen, e pensamen

e pensamentos,

pala, pala,

palabras amorosas,

que leva o ven, que leva o ven,

que leva o vento.

Ai la, ai lalala, ai lalala, ai lalala,

ai la, ai lalala, ai lalala, ai lalala.

48

A RIANXEIRA

Ondiñas veñen, ondiñas veñen, ondiñas veñen e van. Non te vaias rianxeira, que te vas a marear.

A Virxe de Guadalupe

cando vai pola ribeira, BIS

descalciña pola area,

parece unha rianxeira. BIS

Ondiñas veñen...

A Virxe de Guadalupe

cando vai para Rianxo, BIS

a barquiña que a leva

era de pau de laranxo.

Ondiñas veñen...

RODABALLO

Nunha lancha de Marín

coa proa de carballo, BIS

catro rapaces da Pobra ui, ai, ai

roubaron un rodaballo.BIS

Mala chispa te coma, mala chispa che den, malo raio te parta,ui,ie,ie. BIS O patrón que os mandaba

tamén era de Marín BIS

e díxolle ao rodaballo, ui, ai, ai

moito miras para min! BIS

Mala chispa...

Fóronno vender á lonxa

e con moito disimulo BIS

e quen o foi a comprar ui, ai, ai

a filla do Cachirulo! BIS

Mala chispa ...

Aquí se acaba a historia

deste peixe rodaballo BIS

que por non haber aceite, ui, ai, ai,

houbo que comelo asado. BIS

Mala chispa...

OS PINOS (Himno galego)

Letra: Eduardo Pondal

Música: Pascual Veiga

Que din os rumorosos

na costa verdecente,

ao raio transparente

do prácido luar?

Que din as altas copas

de escuro arume arpado

co seu ben compasado

monótono fungar?

-"Do teu verdor cinguido

e de benignos astros,

confín dos verdes castros

e valeroso chan,

non des a esquecemento

da inxuria o rudo encono;

desperta do teu sono,

fogar de Breogán".

"Os bos e xenerosos

a nosa voz entenden,

e con arroubo atenden

o noso rouco son,

mais sóo os iñorantes,

e féridos e duros,

imbéciles e escuros

non nos entenden, non".

"Os tempos son chegados

dos bardos das edades,

que as vosas vaguedades

cumprido fin terán;

pois, donde quer, xigante

a nosa voz pregoa

a redenzón da boa

nazón de Breogán”.

49

CLAVELITOS

Mocita dame el clavel,

dame el clavel de tu boca,

que pá eso no hay que tener

mucha vergüenza ni poca.

Yo te daré el cascabel,

te lo prometo mocita,

si tú me das esa miel

que llevas en la boquita.

Clavelitos, clavelitos,

clavelitos de mi corazón,

yo te traigo clavelitos

colorados igual que un fresón.

Si algún día, clavelitos

no lograra poderte traer,

no te creas que ya no te quiero,

es que no te los pude coger.

La tarde que a media luz

vi tu boquita de guinda,

yo no he visto en Sta. Cruz

otra mocita más linda.

Y luego al ver el clavel

que llevabas en el pelo,

mirándolo creí ver

un pedacito de cielo.

Clavelitos...

FONSECA

Las calles están mojadas

y parece que llovió, que llovió,

son lágrimas de una niña,

de una mujer que lloró.

Triste y sola

sola se queda la Fonseca,

triste y llorosa

queda la universidad.

Y los libros,

y los libros empeñados

en el Monte

en el Monte de Piedad.

No te acuerdas cuando te decía,

a la pálida luz de la luna,

yo no puedo querer más que a una

y esa una, mi vida, eres tú.

Triste y sola…

TUNA COMPOSTELANA

Pasa la tuna en Santiago

cantando muy quedo romances de amor.

Luego la noche sus ecos

los cuela de ronda por todo balcón.

Y allá en el templo del Apóstol Santo

una niña llora ante su patrón

porque la capa del tuno que adora

no lleva las cintas que ella le bordó. BIS

Cuando la tuna te dé serenata

no te enamores compostelana

que cada cinta que adorna mi capa

es un trocito de corazón.

Ay tra la la lai la la la

no te enamores compostelana

y deja la tuna pasar

con su tra la la la la.

Hoy va la tuna de gala

cantando y tocando la marcha nupcial.

Suenan campanas de gloria

que dejan desierta la Universidad.

Y allá en el templo del Apostol Santo

con el estudiante hoy se va a casar

la galleguiña melosa, melosa

que oyendo esta copla ya no llorará. BIS

Cuando la tuna e dé serenata…

50

POSICIONES DE FLAUTA DULCE SOPRANO

Se vas a Carril (Popular galega)

51

Viva la música (canon a 3v. de Michael Praetorius, s. XVII)

Cielito lindo (Popular mejicana)

52

El campanero

53

Now the sun is shining Peter Michel

Now the sun is shining

in the sky so blue

and its rays are bringing

joy to me and you

54

MÚSICA DESCRIPTIVA

Es música que describe un fenómeno de la naturaleza o un acontecimiento, por ejemplo, el

mar, una tormenta, una batalla, el canto de los pájaros… Puede tener onomatopeyas.

Concierto para violín nº 1 en Mi mayor, Op. 8, RV 269 “LA PRIMAVERA”

1º movimiento: “Allegro”.

Autor: Antonio Vivaldi (Venecia 1678 – Viena 1741)

Géneros: Música instrumental, profana y descriptiva

Forma musical: Concierto solista 1º movimiento: rondó

Época: Barroco (s. XVIII)

A Vivaldi (Venecia 1678 – Viena 1741) le conocían por il

prette rosso (el cura rojo, porque era pelirrojo). Le

encantaba componer conciertos, sobre todo para violín, que

era su instrumento favorito y del que era un auténtico

virtuoso. Compuso unos 400 conciertos para diversos

instrumentos, en su mayor parte destinados a ser

interpretados por las niñas huérfanas del Orfelinato de la

Piedad, institución donde impartía clases de violín.

Su música cayó en el olvido a las pocas décadas de su

muerte y no fue redescubierta hasta el siglo XX.

CURIOSIDADES SOBRE LA AUDICIÓN

El famoso concierto para violín llamado “La primavera” es el primero del grupo de cuatro

conciertos de Vivaldi conocido como Las cuatro estaciones, compuestos en 1725. Estos

conciertos suponen uno de los primeros ejemplos de música descriptiva, pues con ellos trata

de describir fenómenos de la naturaleza relacionadas con las estaciones del año.

Un concierto solista es una forma musical instrumental para orquesta y solista, en la que el

instrumento solista (el “solo”), dialoga con la orquesta (el “tutti”). Tiene tres movimientos:

1º movimiento: rápido

2º movimiento: lento

3º movimiento: rápido

55

1º movimiento: Allegro

Durante la audición, verás que una melodía se escucha varias veces, algunas con pequeños

cambios; es pues, una melodía que retorna, por eso se denomina ritornello en italiano, o

estribillo en español. Además se pueden escuchar otros temas que describen otras cosas:

A) Estribillo: tema de la primavera

B) Los pájaros saludan con sus alegres cantos

C) Los manantiales fluyen con suave murmullo

D) La tempestad; truenos y relámpagos

E) Los pájaros reanudan sus cantos

En los recuadros superiores, vete coloca por orden de aparición los temas musicales que

escuches, utilizando las letras mayúsculas que los identifican; en los cuadros inferiores, si

suena el “tutti” o el “solo”.

coda

coda

Esta estructura musical se llama RONDÓ. Un rondó es una forma musical en la que un tema

musical principal A, se alterna con otros temas distintos, de modo que resulta la siguiente

combinación A B A C A D A

Vocabulario relacionado:

Concierto solista, rondó, orquesta de cuerda, violín, movimiento, música descriptiva, opus

(op.)

56

Tema del estribillo del 1º movimiento de “La primavera” de Vivaldi

57

MÚSICA PROGRAMÁTICA

Es música instrumental que expresa un poema, un cuadro o un argumento literario (una

historia). No es música descriptiva y surge en el siglo XIX.

Obra: La danza macabra

Autor: Camille Saint – Saëns (Francia, 1836 – 1921)

Géneros: Instrumental, profano y programático

Forma musical: Poema sinfónico

Época: Romanticismo (siglo XIX)

Un poema sinfónico es una forma instrumental de un único movimiento interpretada por una

orquesta sinfónica y de género programático, es decir, expresa un argumento literario.

El programa literario que escogió Camille Saint – Saëns fue un poema del escritor Henri

Cazalis, en el que se describe una escena alucinante en la que la Muerte, en una sombría

noche de invierno, toca un vals en su violín entre las tumbas mientras los esqueletos bailan.

…siguiendo el disco…

1. Se oyen las doce campanadas de medianoche, interpretadas por el arpa; silencio y

calma en la noche.

2. La Muerte sale de su tumba y afina el violín

3. Las tumbas se van abriendo y los

esqueletos salen. Comienzan a bailar el vals

que es interpretado por las flautas y el

violín.

4. La Muerte vuelve a finar y…

5. Vuelta al ritmo de vals. Ahora bailan con

más entusiasmo en una nueva versión en

forte en violines sobre cuerdas graves y

triángulo.

6. El baile continúa; los esqueletos chocan

unos con otros en sus evoluciones, expresado por el compositor mediante el uso de

xilófonos.

58

7. La Muerte afina de nuevo y toca. Los esqueletos van entrando en la danza por

parejas. Paso delante, paso atrás, chocan los huesos al danzar.

8. La aparición de los primeros rayos de sol contagian la melancolía y el miedo. Los

menos valientes comienzan a huir.

9. La Muerte afina de nuevo el violín y toca

una melodía triste, ¿quizás de pena por

tener que irse?

Pero antes…

10. La celebración en pleno, con el vals en los

vientos y cuerdas en fortissimo, que

interpretan la última juerga de la noche.

11. Los instrumentos de metal indican el

pánico. Todos huyen despavoridos.

Estampida general, horror, terror

¡huyamooooos….! La música acelera y

aumenta de intensidad, hasta el fortissimo final.

12. De repente, el gallo canta en el oboe y las tumbas se cierran por esta noche,

representadas por el redoble del timbal.

13. Vuelve la paz y la calma al cementerio, y la Muerte tocando el violín, casi lamentando

el final de la juerga, termina nostálgicamente la danza.

Los esqueletos (Canción de Halloween)

59

MÚSICA PURA O ABSTRACTA

Es lo contrario de la música descriptiva y programática. Es música que no trata de expresar

ni un texto, ni una poesía, ni un cuadro… nada extramusical; es música creada para el

disfrute de la combinación de sonidos, exclusivamente.

Obra: Serenata nº 13 en sol mayor, K.525 “Pequeña serenata nocturna”

1º mov: Allegro

Autor: Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

Géneros: Música instrumental, profana, pura o abstracta

Forma musical: Serenata para orquesta

Época: Clasicismo (2ª mitad del XVIII)

Para algunos el mejor compositor de todos los tiempos.

Mozart nació en Salzburgo (Austria) en 1756. Ejemplo de

niño prodigio, a los tres años ya tocaba el clavicordio y a

los cuatro su padre, Leopoldo Mozart empezó a enseñarle

música. A los cinco empezó a componer su propia música,

y al año siguiente dio conciertos en Munich y en Viena

ante el emperador. Ese mismo año le regalaron un violín,

que aprendió a tocar él solo. A partir de los 7 años se

dedicó a dar conciertos por las principales capitales

europeas siendo aclamado en París, Londres, Italia…

A los 17 años ya se le consideraba un compositor

“maduro”. En esta época trabajaba para el arzobispo de

Salzburgo, pero sus relaciones no eran buenas ya que

este le trataba como un sirviente, y Mozart se consideraba a sí mismo un artista. Dimitió a

los 25 años, siendo así uno de los primeros músicos “libres” de la historia, y se instaló en

Viena donde se casó con Constanza Weber. Tuvo seis hijos pero sólo dos llegaron a adultos,

siendo uno de ellos músico.

Compositor genial de todo tipo de música (óperas, sinfonías, misas, conciertos...), fue muy

admirado en vida, pero también objeto de la conspiración de otros compositores envidiosos.

Amante de la juerga y la buena vida, pero también buen padre y esposo, vivió casi toda su

vida acuciado por las deudas; de hecho al morir a los 35 años, fue enterrado en una fosa

común. Aunque por Viena se corrió el rumor de que fue envenenado, lo cierto es que murió

de una infección renal complicada con una neumonía. Años después se le hizo un monumento

cerca de la Ópera de Viena en reconocimiento de su genialidad.

Le gustaba mucho componer óperas: “Las bodas de Fígaro” y “La flauta mágica” son dos de

ellas. También es famoso el “Réquiem”, misa de difuntos que dejó sin terminar y que en su

delirio creía que era para su propio funeral.

60

CURIOSIDADES SOBRE LA AUDICIÓN

Una serenata es una forma musical vocal o instrumental destinada a agasajar a alguien, o

compuesta para una ocasión especial (boda, bautizo, cumpleaños, etc.) Fue compuesta en

1787 aunque no se sabe muy bien cuando la estrenó, si la compuso por encargo ni tampoco

los instrumentos que debían interpretarla; lo que sí está claro es el deseo del músico de

crear una composición amable, agradable y entretenida, algo que pretendían casi todas las

composiciones del clasicismo.

Esta obra tiene cuatro movimientos:

1. allegro (4.27)

2. romanze (andante) (5.54)

3. minuetto (Allegretto) (2.16)

4. rondo (allegro) (3.47)

Vocabulario relacionado

Serenata, movimiento, orquesta de cuerda, música pura o abstracta, réquiem, K.

Fragmento del tema A

¿SABÍAS QUE? En el título de la obra aparece “K. 525”. La “K” proviene de la palabra

Kochël, apellido del científico que catalogó las 600 obras compuestas por Mozart

61

MÚSICA DRAMÁTICA O TEATRAL

Es música que expresa un texto teatral. Puede ser representada o escénica o no

representada.

Obra: “Danza ritual del fuego” de EL AMOR BRUJO

Autor: Manuel de Falla (1879 – 1946)

Géneros: Instrumental, profana y escénica

Estilo: Música nacionalista española

Forma musical: Ballet - pantomina

Época: siglo XX

Falla nació en Cádiz en 1879, en el seno de una familia

acomodada. Desde pequeño tuvo contacto con la música

folclórica andaluza, pues su nana “la morilla” le cantaba

canciones populares. De mayor, introdujo frecuentemente

en su música estas melodías y ritmos populares.

Posteriormente la familia se trasladó a Madrid en cuyo

conservatorio continuó Falla su carrera musical; conquistó

el premio de la Academia de Bellas Artes de Madrid con su

ópera popular “La vida breve” y también ganó un premio

como pianista.

Con el dinero del premio viajó a París, que a principios del

XX era el centro artístico mundial. Allí conoció a otros

músicos franceses como Ravel, Dukas, Debussy y también a

Picasso, con el que por cierto no congenió demasiado, ya que

Falla tenía un carácter tranquilo y reservado, todo lo contrario que el extrovertido pintor

malagueño. La vida en Francia no fue fácil, llegando incluso a pasar hambre, pero aprendió

mucho ya que tuvo contacto con las últimas tendencias musicales del momento, como el

impresionismo.

Cuando volvió a España se instaló en Granada y compuso su obra “El amor brujo” y “Noches

en los jardines de España”, esta última de clara influencia impresionista. En 1936 estalló la

guerra civil española, y su amigo el poeta Federico García Lorca fue asesinado, lo que le

sumió en una profunda depresión.

Posteriormente en el 39 estalla la 2ª guerra mundial, y Falla es invitado a dirigir una serie

de conciertos en Argentina; ante el panorama deprimente de Europa, decide establecerse

en Argentina hasta el final de sus días. Murió en 1946.

Se puede visitar en Granad, cerca de La Alhambra, su casa museo.

62

CURIOSIDADES SOBRE LA OBRA

“El amor brujo” es un ballet – pantomima, forma musical escénica y dramática, en la que el

argumento se representa por medio del movimiento y la danza.

Fue compuesto a petición de la cantaora y bailaora Pastora Imperio, basada en leyendas y

canciones que su madre, La Mejorana recordaba. La obra se estrenó en Madrid en 1915,

pero sin mucho éxito según las crónicas de la época, debido en parte a que Pastora Imperio,

que era una excelente bailarina, no era tan buena ni cantando ni recitando. Una nueva

versión, en forma teatral como ballet, se estrenó en París diez años más tarde.

La obra está inspirada en la música y el folclore de Andalucía, muy presentes en la obra y

las inquietudes de Falla, que llegó a organizar, junto con su amigo el poeta Federico García

Lorca, un concurso de cante jondo.

Argumento:

La joven gitana Candelas ama apasionadamente a Carmelo, pero entre ellos se interpone el

espíritu de su anterior novio ya muerto. Carmelo pide ayuda a Lucía, quién debe distraer

con sus encantos al espectro mientras los amantes se besan. Solo así quedará roto el

maleficio.

La danza ritual del fuego, se baila después de que se escuchen las doce campanadas de la

noche. Los gitanos bailan la danza del fuego, en la que Falla trata de evocar los elementos

de una danza gitana: las palmas, el jaleo y los palillos.

Vocabulario relacionado:

Orquesta sinfónica, ballet, música dramática o teatral, música escénica, música nacionalista

Música nacionalista: Corriente musical surgida a mediados del siglo XIX, que incluye dentro

de las composiciones “cultas” elementos del folclore de cada país, como melodías y ritmos

tradicionales, instrumentos… e incluso argumentos basados en leyendas y mitos de cada

país.

63

Obra: Carmina Burana (Poesía de Burano) “Fortuna Imperatix Mundi”

Autor: Carl Orff (Alemania 1895-1982)

Estilo: Neoclásico

Géneros: Vocal, profano, dramático y escénico

Forma musical: Himno

Época: siglo XX

Carl Orff fue un compositor alemán nacido en Munich. Inicia

su formación musical con 5 años estudiando piano, órgano y

violonchelo. A partir de 1911 compone sus primeros cincuenta

lieder (canciones para voz y piano en alemán). Tras finalizar

los estudios secundarios, trabajó como director de orquesta y

compositor. Es destacable su labor como pedagogo musical,

creando incluso un método de aprendizaje musical conocido

como “método ORFF”. Su obra más conocida es “CARMINA

BURANA”.

CURIOSIDADES SOBRE LA OBRA

Carl Orff compuso esta conocidísima obra en 1937, basándose

en unos textos goliardescos del siglo XIII encontrados en el

monasterio alemán de Burano, que tratan sobre las excelencias del amor y del vino; algunos

textos están en latín y otros en el alemán de la Edad Media.

Los goliardos eran unos juglares de la Edad Media. Eran muy cultos, pues habían sido

religiosos. El título original de la obra es “cantos mundanos para solistas y coro, con

acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas”. Es música para cantar, bailar y

tocar, es decir, teatro musical.

La obra se organiza en tres partes, precedidas por la invocación a la fortuna, emperadora

del mundo:

“Fortuna imperatix mundi”

1ª Primo vere

2ª In taberna

3ª La corte de amor: Blancafor y Helena

1º Describe una escena en la que esta música sirva de banda sonora

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

64

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Coro inicial “Fortuna imperatix mundi” (Himno)

Vocabulario relacionado

Orquesta sinfónica, danza, himno, música dramática, música escénica, ostinato, coro mixto

Himno: Es una forma vocal estrófica sin estribillo, destinada a agasajar a alguien o

conmemorar algún hecho importante.

65

66

67

ORQUESTA

SINFÓNICA

68

69

70

71