8
Por Alicia Terzián Dada la poca información que hay en nuestro medio sobre “quien es quien” con referencia a la difusión de la música contemporánea en nuestro país y en estos últimos 120 años es que considero importante hacer una muy breve reseña histórica a fin de dejar en claro ,en la posibilidad que mi memoria y conocimientos me lo permitan, hechos ,instituciones y personas que han aportado significativamente en éste campo. Para la Fundación Encuentros es muy importante que se conozcan y reconozcan a todos los argentinos que se han comprometido en la historia y continúan hoy en día con el objetivo de difundir la música contemporánea. Lamentablemente hay quienes creen que todo nace y se desarrolla únicamente por su propia acción ,situación que consideramos debe ser corregida. Es importante respetar y dar el lugar que merece a cada uno de los protagonistas de esta historia ,reconocer lo que se hizo en el pasado apoyando, sin excepción ,a todos los que hoy continúan aportando nuevas experiencias. Es una demostración de humildad y respeto hacia los demás y una manifestación de ética profesional . Es por ello que considero importante ,en mi calidad de compositora y musicóloga especializada en la Historia y evolución de la música contemporánea en el mundo ,el dar a conocer una síntesis de lo que fue y es hoy en día la historia de la difusión de la música de nuestro tiempo en nuestro país incluyendo, al finalizar, una síntesis de los 44 años dedicados por la Fundación Encuentros ,institución creada en 1968. Probablemente mi relato tenga vacíos que muchos de ustedes se encargaran de llenar y a quienes ,desde ya, agradezco el aporte de sus recuerdos y conocimientos dado que hice éste artículo rápidamente y confiando solo en mi memoria y experiencia . Es un ensayo perfectible y desde ya se que otros colegas lo enriquecerán con sus conocimientos.

Musica Contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por Alicia Terzián

Citation preview

  • Por Alicia Terzin Dada la poca informacin que hay en nuestro medio sobre

    quien es quien con referencia a la difusin de la

    msica contempornea en nuestro pas y en estos ltimos 120 aos es que

    considero importante hacer una muy breve resea histrica a fin de dejar en claro

    ,en la posibilidad que mi memoria y conocimientos me lo permitan, hechos

    ,instituciones y personas que han aportado significativamente en ste campo.

    Para la Fundacin Encuentros es muy importante que se conozcan y

    reconozcan a todos los argentinos que se han comprometido en la historia y

    continan hoy en da con el objetivo de difundir la msica contempornea.

    Lamentablemente hay quienes creen que todo nace y se desarrolla nicamente

    por su propia accin ,situacin que consideramos debe ser corregida.

    Es importante respetar y dar el lugar que merece a cada uno de los

    protagonistas de esta historia ,reconocer lo que se hizo en el pasado apoyando,

    sin excepcin ,a todos los que hoy continan aportando nuevas experiencias.

    Es una demostracin de humildad y respeto hacia los dems y una manifestacin

    de tica profesional .

    Es por ello que considero importante ,en mi calidad de compositora y musicloga

    especializada en la Historia y evolucin de la msica contempornea en el mundo

    ,el dar a conocer una sntesis de lo que fue y es hoy en da la historia de la

    difusin de la msica de nuestro tiempo en nuestro pas incluyendo, al finalizar,

    una sntesis de los 44 aos dedicados por la Fundacin Encuentros ,institucin

    creada en 1968.

    Probablemente mi relato tenga vacos que muchos de ustedes se encargaran de

    llenar y a quienes ,desde ya, agradezco el aporte de sus recuerdos y

    conocimientos dado que hice ste artculo rpidamente y confiando solo en

    mi memoria y experiencia .

    Es un ensayo perfectible y desde ya se que otros colegas lo enriquecern con sus

    conocimientos.

  • La Argentina estuvo siempre atenta a las vanguardias desde fines del siglo XX

    cuando muchos compositores argentinos fueron a Europa becados por el

    Senado de nuestro pas con el fin de completar y/o perfeccionar sus estudios

    musicales al lado de los grandes creadores de ese momento.

    El mismo Teatro Colon, inaugurado en 1908 ,tuvo desde sus comienzos una

    programacin dedicada a la msica y creadores de la poca estrenando y/o

    encargando la creacin de operas y ballet a compositores argentinos ,obras que

    enriquecieron nuestro repertorio .

    En 1915 inicia sus actividades la Sociedad Nacional de Msica (actual Asociacin

    Argentina de Compositores) y gradualmente se Irn creando hasta la dcada del

    80 y en todo el pais instituciones de compositores cuyo fin ser el

    de dar difusin a la msica contempornea y, muy especialmente, a la de sus

    propios colegas.

    Con las visitas de los ballet rusos de Diaghilev (1913 y 1917) y con la direccin

    orquestal a cargo del maestro Ernest Ansermet se empieza a conocer en Buenos

    Aires la obra de esa poca de Igor Stravinsky .

    Pocos aos ms tarde se organizara la Asociacin del Profesorado Orquestal

    (APO) institucin que, gracias al esfuerzo de sus msicos, a un Subsidio obtenido

    y con el apoyo de Victoria Ocampo lograran invitar a dirigirlos a Ernst Ansermet

    ,esta vez pidindole al maestro suizo un repertorio integrado por las grandes obras

    maestras europeas de la vanguardia de la poca.

    As la APO ser quien difunda por primera vez en nuestro pas , en los aos 1924 ,

    las mas recientes obras de Strawinsky, Prokofieff, Falla, Malipiero, Milhaud,

    Debussy, Ravel, Honneger ,Debussy .

    Aos ms tarde, en 1929, Juan Carlos Paz junto a Luis Gianneo, Gilardo Gilardi,

    Jacobo Ficher, Juan Jos y Jos Maria Castro fundaran el Grupo

    Renovacin dando posibilidades al publico porteo de conocer y escuchar las

    nuevas expresiones de la vanguardia .

  • En 1937 Juan Carlos Paz se alejara de ste Grupo para fundar la Agrupacin

    Nueva Msica quien sostendr sus ideales vanguardistas hasta casi su

    fallecimiento.

    En esa misma poca otro de los fundadores del Grupo Renovacin, Luis Gianneo

    ,se radicara en Tucumn continuando su labor como compositor y transformando

    esa ciudad mediterrnea en un polo de difusin de la msica del siglo XX al

    invitar a las ms destacadas personalidades musicales europeas de la poca.

    Juan Jos Castro ,en su faceta de director de orquesta ser ,en los finales de la

    dcada del 30, el intrprete ideal de Strawinsky en la Argentina. Debido a su

    accin, cuando Stravinsky llega por primera vez a Buenos Aires en 1936, la

    recepcin del pblico al estreno de su Persephone ser sensacional encontrando

    en nuestra Victoria Ocampo la recitante ideal de su obra.

    Hacia finales de la dcada del 40 y comienzos del 50 se dan a conocer las

    primeras experiencias de la msica electrnica y concreta en Paris(Francia) y en

    Colonia (Alemania) que sern introducidas en nuestro pas a travs de la accin

    de la Sra Clara de Goreloff en sus famosos conciertos de la Asociacion de

    Conciertos de Cmara , cuyo director artstico y programador era el compositor

    argentino Rodolfo Arizaga, lamentablemente ignorado hoy en da.

    Los conciertos organizados por la Sra. de Goreloff se desarrollaron en la dcada

    del 50 / 60 y tenan lugar los das Lunes en un Teatro de la calle Corrientes .

    Es all donde los porteos tuvieron la oportunidad de escuchar no solo las

    primeras obras de msica concreta y electrnica europeas que provocaran

    un impacto muy fuerte en el pblico sino que podrn escuchar en primera

    audicin la serie completa de los Cuartetos de Bartok, Schonberg,

    Milhaud ,obras que enriquecieron nuestro medio musical y que seran ofrecidas

    en magnificas versiones de conjuntos invitados internacionales .

    En ese entonces, ao 1954, Ginastera tendr a su cargo por Radio Nacional una

    audicin nocturna :el Club de la msica contempornea , en la que el

    maestro propona semanalmente las ms nuevas creaciones mundiales ,con

  • un material musical que l mismo traa al pas de regreso de sus estrenos en el

    extranjero .

    Fu por influencia de Ginastera que en 1958 y al finalizar mi carrera de

    composicin, yo misma comenc una serie de audiciones semanales dedicadas a

    la msica contempornea argentina por Radio Provincia de Buenos Aires y

    que continu luego por Radio Nacional ampliando el repertorio a toda la

    msica de ste siglo .

    Le seguirn audiciones por la ex Radio Municipal y finalmente en estos ltimos

    10 aos y hasta el 2010, las realizara por Radio Amadeus /Cultura Musical.

    Fueron 52 aos de mi vida dedicadas a la difusin radial que fueron

    enriquecedores al presentar semanalmente la msica de nuestro tiempo y sus

    creadores argentinos o extranjeros.

    Siguiendo nuestra historia, en la dcada del 60 Ginastera crea y dirige el famoso

    Centro Latinoamericano de Altos estudios Musicales integrando con ste

    departamento el famoso Instituto Di Tella cuyo objetivo fue el de dar la oportunidad

    de perfeccionarse en las tcnicas actuales de composicin a muchos

    compositores argentinos y latinoamericanos .

    Se otorgaban becas muy generosas en el monto mensual que Ginastera haba

    logrado de la Fundacin Rockefeller y que permita la posibilidad ,a los

    seleccionados de todo el continente latinoamericano , de vivir sin

    sobresaltos y estudiar con las ms destacadas figuras de la msica

    contempornea del mundo que llegaron y se instalaron durante muchos meses

    en nuestra ciudad invitados por Ginastera .

    En esos momentos, ao1959, el compositor cordobs Cesar Franchisena estar

    dedicado investigar la composicin con medios electrnicos en Radio Universidad

    de Cordoba y, un ao ms tarde, los continuara en el Laboratorio de Acstica de la

    Universidad de Crdoba

    En Buenos Aires un destacado especialista en msica electrnica, el Ing.

    Fernando Reichenbach ,luego Jefe del Departamento de Tecnologa en el

  • Laboratorio de Investigacin y Produccin Musical del Centro de investigaciones (

    el actual LIPM que est ubicado en el Centro Cultural Recoleta) que se haba

    creado en Buenos Aires y llegara con sus investigaciones a crear varios prototipos

    de equipamiento relacionado con la tecnologa cultural y la industria electrnica y

    desarrollando sistemas y equipamientos aplicados a la composicin: convertidor

    grfico analgico capaz de sintetizar sonidos siguiendo una partitura

    analgica mediante una cmara de video as como de un Lector de microfilms para

    sondajes isonosfricos .

    En ese momento estarn a su lado ,entre otros, los compositores Jos Luis

    Maranzano y Francisco Kropfl. Ms tarde, entre 1973 y 1980, Jos Luis

    Maranzano se desempeara como Director del entonces llamado Centro de

    Investigaciones en Comunicacin Masiva, Arte y Tecnologa (CICMAT) cargo que ,

    posteriormente , estar bajo la responsabilidad del Mtro. Francisco Kropfl.

    Me refiero al actual Laboratorio de Investigacin y Produccin

    Musical(LIPM) ubicado en el predio del Centro Cultural Recoleta que contina

    siendo hasta hoy en da un importante centro dedicado a la creacin e

    investigacin de la msica electroacstica y donde se forman , capacitan y crean

    anualmente nuevos profesionales .

    La historia llega ahora al ao 1968 ,fecha que la Fundacin

    Encuentros comienza su accin dedicada a la msica actual y que

    fuera consecuencia de un pedido que me hiciera Ginastera : el de continuar los

    logros del Claem que, segn consideraba Ginastera, dejara de funcionar. cosa

    que sucedi dos aos ms tarde.

    El comienzo de Encuentros se har con una serie de sesiones de medioda

    dedicadas exclusivamente a la obra de compositores argentinos y que tendran

    lugar en la Sala Leopoldo Lugones del ex Teatro Municipal Gral San Martn .

    En cada sesin semanal se analizaban y escuchaban la obra de dos

    compositores argentinos y a continuacin stos eran invitados por Napolen

    Cabrera, critico musical del diario Clarin, a participar en un debate

    muy movilizante al que se agregaban los nombres de los ms relevantes

    intelectuales , personalidades de la cultura ,el arte y el pensamiento creativo

    argentino .

  • Fue una poca muy energizante si tenemos en cuenta que el mundo mismo

    estaba en una revolucin constante en pos de ideas renovadoras en la educacin

    y la creacin.

    As comenzara la Fundacin Encuentros que, en 44 aos de accin constante,

    acercar a nuestro pas a importantes personalidades internacionales de la

    creacin e interpretacin con el fin de darlos a conocer en nuestro medio y, a su

    vez, presentarles nuestra propia vanguardia ,nuestros talentosos compositores e

    interpretes argentinos.

    Ser de sta manera , apoyados por Encuentros ,que muchos compositores e

    interpretes argentinos tendrn becas de perfeccionamiento en Europa y/o en los

    Estados Unidos afianzando su carrera profesional.

    Debo subrayar que todas las actividades de la Fundacin Encuentros, desde su

    fundacin en 1968 hasta ahora ,son GRATUITAS no solo para el pblico asistente

    sino para todos los msicos que se inscriben ya sea en Concursos, Seminarios,

    Clases magistrales, etc.

    Ahora quiero recordar una experiencia personal que pude realizar en 1971 en el

    marco de una exposicin de arte plstico y cintico argentino que haba sido

    organizada por la Fundacin Lorenzutti en el Museo de Arte Moderno que

    funcionaba ,en ese momento, en los pisos 8 y 9 del ex Teatro Municipal Gral.

    San Martin de la calle Corrientes .

    Propuse a la direccin del Museo hacer un espectculo de msica y danza antes

    del cierre de la misma, lo que fue aceptado y para lograr el fin de componer una

    obra representativa visit a todos los expositores, conociendo en profundidad su

    estilo y su obra y logr armar una hora de msica original que grab en cinta

    magntica y propuse a la bailarina y coregrafa argentina Susana

    Zimmerman que me acompaara en esta fascinante aventura, imaginando una

    coreografa y bailando la exposicin con mi msica..

    As se present MUSIDANZA VISION en los dos pisos del Museo de Arte

    Moderno y en los 3 ltimos das de la exposicin en Noviembre de 1971.

  • La idea bsica era la de vincular las nuevas manifestaciones de las artes plsticas

    con la danza y la msica, estableciendo un puente de comunicacin expresiva que

    enriqueciera la contemplacin de las obras por parte del pblico y , a la vez,

    abriera mayores horizontes de comprensin de las mismas. Para mi fue una

    experiencia movilizadora que defini la esttica futura de mi obra.

    Al ver que al finalizar la exposicin se acababa mi propuesta propuse al fotografo

    Luis Suvervil fotografiar toda la exposicin de la que seleccion 320 en

    diapositivas y, con mi msica unida a los poemas que compuso

    especialmente Guillermo Whitelow surgi mi . SINFONIA VISUAL EN DOS

    MOVIMIENTOS.

    Esta obra multimedia la present en el Festival Ices 72 organizado en

    Londres por el compositor norteamericano Harvey Matusow y la compositora

    inglesa Ana Lockwood y que tuvo gran resonancia en el pblico de la capital

    britnica.

    Los espectculos tuvieron lugar en The Rondhouse y en The Place de la ciudad

    de Londres y, posteriormente sta obra viajo conmigo por toda Amrica Latina y

    Europa.

    Otra accin importante de la Fundacin Encuentros fue la creacin, en 1978, del

    Grupo Encuentros con un programa con estrenos de obras de 6 compositores

    argentinos para realizar nuestra 1a.gira internacional de conciertos que comenz

    en Abril de 1979 en Portugal y que cubrira, durante 45 das, toda Europa hasta

    Rusia y Armenia .

    Desde 1979 hasta el 2011 el Grupo Encuentros actuara no solo en nuestro pas

    sino que realizara 33 giras internacionales actuando en los mas importantes

    festivales de los 5 continentes y ofreciendo en total 320 conciertos con

    una programacin de obras de creadores argentinos y latinoamericanos al lado de

    obras universales de los siglos XX y XXI.

    En estos 33 aos de conciertos se integraron y realizaron giras internacionales

    con el Grupo Encuentros los pianistas Dora Castro,Jorge Ugartamendia y Hayde

    Schwartz; la cantante Lucia Maranca y Adriana Alba; los violoncelistas Leo Viola y

  • Nestor Tedesco; el violinista Panagiotis Kyrkiris; los flautistas Gabriel Sorin y

    Claudio Barile, los clarinetistas Martin Tow, Oscar Baquedano y Eduardo Ihidoype

    y los bandoneonistas Danie Binelli y Daniel Ruggiero.

    En la actualidad el Grupo Encuentros est formado por los maestros Marta Blanco,

    Claudio Espector, Fabio Mazzitelli, Sergio Polizzi, Carlos Nozzi y Matias

    Tchicoure, actuando siempre bajo mi direccin y contando con un repertorio de

    mas de 300 obras de los siglos XX y XXI.

    Pero la historia contina y en 1990 se crea el Centro de Msica Contempornea

    como parte de las actividades del Teatro Colon y estar dirigido por el maestro

    Gerardo Gandini quien desarrollara importantes temporadas dedicadas a la

    msica de nuestra poca.

    Es el mismo ciclo que ,actualmente y siempre en el Colon , dirige el Mtro. Miguel

    Galperin.

    Paulatinamente se unirn los Festivales de msica contempornea realizados en

    el Teatro Municipal San Martin y que actualmente estn bajo la programacin del

    Sr. Martin Bauer, quien tambin los organiza en el Centro de Msica

    Contempornea del Teatro Argentino de La Plata.

    La Fundacin Encuentros contina su labor realizando anualmente los Festivales

    Encuentros de msica contempornea a travs de Conciertos pblicos y gratuitos

    unidos a Seminarios y Conferencias a cargo de artistas extranjeros y argentinos

    invitados y ampliando su rea de difusin hacia diversas provincias del interior del

    pas , adems de continuar con las giras internacionales del Grupo Encuentros .

    Conocer esta historia ,reconocer y valorar la importancia de cada uno de sus

    protagonistas nos permite basar nuestra accin en un pasado slido que nos

    sostiene y nos da alas para continuar en el presente y proyectar slidamente la

    accin en el futuro.

    Alicia Terzin