23
COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO Daniel Valero cod:35

museo virtual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: museo virtual

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO

Daniel Valero cod:35

Page 2: museo virtual

Las galaxias• Una galaxia es un enorme conjunto de cientos o de millones de estrellas, que

se atraen entre sí por la fuerza de la gravedad y que giran en órbitas alrededor de un centro común.

• Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Las podemos clasificar en:• Galaxias elípticas: contienen una gran población de estrellas viejas,

normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Además, sus estrellas presentan una gran variedad de tamaños, de gigantes a enanas.

• Galaxias espirales: son discos achatados que contienen algunas estrellas viejas, una gran población de estrellas jóvenes y nubes de gas y polvo. Generalmente, las regiones que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos espirales que rodean a la galaxia. Hay dos tipos de galaxias espirales: las normales, en las que los brazos parten directamente de un núcleo esférico de pequeña dimensión situado en el centro del disco, y las espirales barradas, cuyos brazos se abren en el extremo de una “barra” rectilínea luminosa que pasa por el núcleo.

• Galaxias irregulares: son enormes nubes de estrellas situadas cerca de galaxias más grandes, y no tienen una forma definida.

Page 3: museo virtual

En la galaxia podemos encontrar• Sistema solar• El sol• Los planetas• La tierra• La luna • La exploración del espacio• Mercurio• Venus• Marte • Júpiter• Saturno• Urano• Neptuno • Plutón• La astronomía• La atmosfera• Las estrellas• las galaxias• Los satélites • Las constelaciones

Page 4: museo virtual

Sistema solar• El Sistema Solar lo forman, además del Sol, los astros

que giran a su alrededor, que son: ocho planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, cometas, meteoroides, y polvo y gas interplanetario.

• Hasta el 24 de agosto de 2006 los planetas del Sistema Solar eran nueve: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. En esa fecha, la Unión Astronómica Internacional definió lo que era un planeta y creó otras dos clases de cuerpos dentro del Sistema Solar: los planetas enanos y los cuerpos pequeños del Sistema Solar. Plutón pasó a ser un planeta enano, junto con Eris, descubierto en 2005, y el asteroide Ceres.

Page 5: museo virtual

El sol

• El Sol es la estrella que domina nuestro Sistema Solar; se encuentra a una distancia media de 150 millones de kilómetros de la Tierra. Recibimos una mínima parte de la energía que desprende, pero la vida sobre la Tierra es posible gracias a su luz (las plantas no pueden vivir sin ella) y al calor que nos transmite.

TAMAÑO DEL SOL• El Sol es una esfera que mide casi 1,4 millones de

kilómetros de diámetro, que es 109 veces mayor que el diámetro de la Tierra. Su volumen es mayor que el de todos los planetas del Sistema Solar juntos y un millón de veces mayor que el de la Tierra. Sin embargo, no es tan grande si lo comparamos con otras estrellas del Universo.

Page 6: museo virtual

Los planetas

• Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor de una estrella, de la que reciben su luz. Se forman a partir de discos de polvo y gas que aparecen alrededor de las estrellas; de ese modo se formó nuestro propio Sistema Solar, según se cree, hace más de 4.500 millones de años.

• Los planetas que giran en torno a otras estrellas que no son el Sol se llaman planetas extrasolares. Estos planetas suelen tener una masa semejante o superior a la de Júpiter, el planeta de mayor masa del Sistema Solar. El primer planeta extrasolar se descubrió en 1995.

Page 7: museo virtual

La tierra

• En las imágenes de la Tierra vista desde el espacio, aparece una gran esfera en la que predomina el color azul, debido a que los océanos cubren la mayor parte de su superficie. Que hasta ahora sepamos, nuestro planeta es el único conocido en el que hay vida.

SU POSICIÓN EN EL ESPACIO• La Tierra es el tercero (tras Mercurio y Venus) de los

nueve planetas del Sistema Solar, si los contamos de menor a mayor distancia al Sol. Como la órbita que describe alrededor de él es una elipse, su distancia no es siempre la misma, pero se puede considerar una distancia media de unos 150 millones de kilómetros.

Page 8: museo virtual

La luna

• La Luna, que tiene forma esférica, es mucho más pequeña que nuestro planeta: su diámetro mide la cuarta parte del diámetro de la Tierra, y su volumen es cincuenta veces menor.

• Su masa es 81 veces más pequeña y la gravedad en su superficie es seis veces menor que la de la Tierra, por lo que, en las imágenes de los astronautas que llegaron a ella, parecían ir dando saltos a cámara lenta al andar.

• Se encuentra a unos 380.000 kilómetros de la Tierra, e influye sobre ella por la fuerza con que la atrae, causando el fenómeno de las mareas, que a su vez afecta a la velocidad con que gira la Tierra y a la distancia que la separa de ella.

• La luz con que la vemos brillar es una parte de la que, procedente del Sol, refleja sobre su superficie.

Page 9: museo virtual

La exploración del espacio

• Miles de años antes de que los viajes espaciales comenzaran, la humanidad ya soñaba con volar a través del espacio. Aparecen pruebas de ello ya en el año 4000 a.C. (antes de Cristo) en los textos babilónicos, mientras que en la mitología griega, Dédalo e Ícaro representan el deseo universal de volar.

• En el siglo XIX se escribieron dos de las novelas más famosas sobre viajes espaciales: De la Tierra a la Luna, del escritor francés Julio Verne, y La guerra de los mundos, del inglés Herbert G. Wells.

• Los primeros lanzamientos de artefactos o vehículos espaciales se efectuaron a finales de la década de 1950, época en la que los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética competían por ser los primeros en lo que se llamó “la carrera espacial”.

Page 10: museo virtual

Mercurio

• Es el planeta que está más cerca del Sol, a unos 58 millones de kilómetros. Es más pequeño que la Tierra, y tiene muchos cráteres, como la Luna. Tarda 88 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Esta fotografía fue tomada en 1974 por el Mariner 10, la primera sonda espacial que estudió Mercurio en detalle.

Page 11: museo virtual

Venus

• Es el segundo planeta desde el Sol y tarda 225 días en dar una vuelta a su alrededor. Su tamaño es parecido al de la Tierra. Está cubierto por muchas nubes, que lo mantienen muy caliente, y que impidieron el estudio de este planeta hasta que se pudieron enviar vehículos espaciales.

Page 12: museo virtual

Marte• Es el “planeta rojo”, porque así se ve desde la Tierra.

Ocupa el cuarto lugar desde el Sol y tarda 687 días en dar una vuelta a su alrededor. Tiene inmensas llanuras y el volcán más grande del Sistema Solar.

Page 13: museo virtual

Júpiter

• Júpiter (arriba a la derecha), el planeta más grande del Sistema Solar y el que más satélites tiene, se ve aquí con los cuatro mayores: Europa (centro), Ío (arriba a la izquierda), Calisto (abajo a la izquierda) y Ganimedes (abajo a la derecha). Ocupa el quinto lugar desde el Sol y tarda casi 12 años en dar una vuelta completa a su alrededor.

Page 14: museo virtual

Saturno

• Es el sexto planeta desde el Sol y tarda casi 30 años en dar una vuelta completa a su alrededor. Es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y se distingue por sus enormes anillos.

Page 15: museo virtual

Urano

• Es el séptimo planeta desde el Sol y tarda 84 años en dar una vuelta completa a su alrededor. Tiene anillos, pero muy débiles. Al telescopio el planeta se ve de color azul verdoso.

Page 16: museo virtual

Neptuno• Ocupa el octavo lugar desde el Sol, a unos 4.500 millones

de kilómetros de él, y tarda unos 165 años en dar una vuelta a su alrededor. En este planeta se producen los vientos más rápidos del Sistema Solar.

Page 17: museo virtual

Plutón• Es un planeta enano que tarda casi 248 años en dar una

vuelta completa alrededor del Sol. Esta imagen muestra a Plutón (en primer plano), a su luna Caronte (en segundo plano) y al Sol.

Page 18: museo virtual

La astronomía

• La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y las agrupaciones (cúmulos) de galaxias.

• Trata, en definitiva, de explorar y comprender el Universo. La astronomía moderna se divide en varias ramas:

• La Astrometría, que estudia las posiciones de los cuerpos en el espacio. • La Mecánica celeste, que estudia sus movimientos. • La Astrofísica, que estudia su composición química y su condición física. • La Cosmología, que estudia el Universo como un todo. • No debes confundir la Astronomía con la Astrología. Mientras que la Astronomía es una ciencia, basada

en la observación, la Astrología trata de relacionar el movimiento del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas con el desarrollo de los acontecimientos que se producen en la Tierra, sin poder demostrar dicha relación.

• No obstante, la Astrología propició el desarrollo de la Astronomía desde las primeras civilizaciones.• Durante miles de años, el ser humano ha observado el cielo a simple vista, sin ningún instrumento,

hasta la invención del telescopio. Su curiosidad por entender por qué tras el día llega la noche, por qué el Sol sale todos los días por el este y se pone por el oeste, y las diferentes formas y posiciones en que aparece cada noche la Luna, le llevó a pensar que los cuerpos celestes se mueven de una forma regular.

• De esta forma, en el pasado, la Astronomía solucionó problemas básicos del ser humano, como orientarse en las largas travesías comerciales o en los viajes y saber cuáles eran las épocas adecuadas para sembrar y recoger las cosechas.

Page 19: museo virtual

La atmosfera

• Una atmósfera es una capa formada por la mezcla de varios gases que rodea a un objeto celeste (como la Tierra) cuando este ejerce una fuerza de atracción gravitatoria suficiente para impedir que escapen.

• Quizás entiendas mejor lo que supone la fuerza gravitatoria si piensas en lo que pesas. Nuestro peso no es más que una medida de la fuerza con que la Tierra nos atrae; si no existiera esta fuerza flotaríamos, como seguro que has visto en las imágenes de los astronautas andando sobre la superficie de la Luna.

• Pues al igual que tú pesas, los gases de la atmósfera pesan, y de hecho el peso de la columna de aire que tenemos sobre nuestras cabezas ejerce sobre nosotros una presión, que llamamos presión atmosférica.

• La atmósfera que rodea al planeta Júpiter, por ejemplo, está constituida por hidrógeno y helio, la de Marte contiene sobre todo dióxido de carbono, y en cambio la Luna no tiene atmósfera.

Page 20: museo virtual

Las estrellas

• Una estrella es un gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emite luz, debido a las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. El Sol que nos alumbra es una estrella. Salvo el Sol, las estrellas parecen estar fijas en el cielo, pues no varían las posiciones que ocupan unas respecto de otras año tras año.

• En realidad, las estrellas se están moviendo rápidamente, pero como están tan lejos de la Tierra, sus cambios de posición se perciben solo a lo largo de los siglos.

• La luz de la estrella más cercana a nosotros (aparte del Sol), la estrella llamada Proxima Centauro, tarda más de cuatro años y tres meses en llegar hasta la Tierra.

Page 21: museo virtual

las galaxias• Las galaxias no están aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de agrupaciones

que se llaman cúmulos de galaxias. • Estos cúmulos pueden ser de dos tipos:• Cúmulos abiertos, que están formados por estrellas jóvenes, muy luminosas y de gran

tamaño. • Cúmulos globulares, que tienen forma de esfera y que contienen hasta un millón de estrellas. • LA VÍA LÁCTEA• Todas las estrellas que podemos ver desde la Tierra sin usar un telescopio pertenecen a

nuestra galaxia, la Vía Láctea. Nuestro Sol es solo una estrella más de esta galaxia.• La Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales alrededor de un núcleo

central. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas.

• Nuestra galaxia gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales.

• La Vía Láctea pertenece a una agrupación pequeña de unas 20 galaxias a la que se llama Grupo Local. La Vía Láctea y la galaxia Andrómeda son los dos miembros mayores de este grupo, con 100.000 o 200.000 millones de estrellas cada una. Las Nubes de Magallanes son tres galaxias cercanas, pero pequeñas y débiles, con 100 millones de estrellas aproximadamente.

Page 22: museo virtual

Los satélites

• Los satélites son cuerpos celestes que giran alrededor de otros cuerpos mayores que ellos, como los planetas. Muchos de los satélites conocidos hasta ahora en nuestro Sistema Solar fueron descubiertos al observarlos con telescopios desde la Tierra, pero otros solo han podido ser descubiertos mediante las observaciones con telescopios y sondas espaciales. ¿CUÁNTOS SATÉLITES TIENE CADA PLANETA DEL SISTEMA SOLAR?

• De los ocho planetas del Sistema Solar, solamente los dos más interiores, Mercurio y Venus, no tienen satélites. Veamos los satélites de los demás planetas.

• La Tierra tiene solo uno, la Luna, que es bastante grande, pues equivale a un cuarto del tamaño de nuestro planeta.• Marte tiene dos, Fobos y Deimos, descubiertos en 1877. Tienen forma irregular y sus superficies son oscuras, como la de los

asteroides. Posiblemente sean asteroides capturados por Marte hace millones de años.• Júpiter tiene 63 lunas o satélites (que se conozcan). Las cuatro mayores fueron descubiertas por Galileo que, con su rudimentario

telescopio, las siguió durante cuatro meses y llegó a afirmar que eran como un “Sistema Solar” en miniatura. Galileo las llamó 'Planetas Medicianos', en honor de la familia Medici, y se refirió a ellas mediante los números I, II, III y IV. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, se les puso nombre propio, ya que según se iban descubriendo más satélites se hacía cada vez más confuso el nombrarlos con números.

• Los nombres de estos cuatro satélites son Ío, Europa, Ganimedes y Calisto:• Ío está lleno de volcanes activos, que arrojan azufre a 200 km de altura y lava que fluye por su superficie. • Europa está cubierta por una capa de hielo de 100 km de espesor, que refleja la luz del Sol que le llega. Es el satélite más brillante

de los cuatro. • Ganimedes también está cubierto por una capa de hielo. En su superficie se aprecia el impacto de un enorme asteroide. • Calisto es el más oscuro. Está lleno de cráteres y es parecido a nuestra Luna. • Saturno tiene 60 satélites conocidos. Titán, el mayor de ellos, es incluso más grande que el planeta Mercurio. Este satélite se

parece a la Tierra en que presenta lluvias, nieve, ríos y océanos, pero en vez de fluir agua, lo que fluye es gas metano. Otro satélite de Saturno es Mimas, que está repleto de cráteres y al que se conoce como Estrella de la Muerte.

• Urano tiene 27 satélites, 5 más grandes y el resto pequeños. De los grandes, el más curioso es Miranda, cuya superficie es absolutamente irregular. Se cree que un gran meteorito impactó contra el satélite, partiéndolo en dos mitades, que después se volvieron a unir.

• Neptuno tiene 13 satélites, el más grande de los cuales se llama Tritón. La superficie de esta luna es lisa y brillante. En algunas imágenes tomadas por la sonda espacial Voyager 2 se aprecian géiseres, lanzando gas (nitrógeno) y partículas de polvo oscuro, a muchos kilómetros de altura.

Page 23: museo virtual

Las constelaciones

• Por la noche se pueden ver miles de estrellas que siguen una trayectoria similar, girando en agrupaciones permanentes llamadas constelaciones. Las constelaciones son grupos de estrellas que parecen formar figuras a las que les pusieron nombre nuestros antepasados, nombres que perduran y son usados hoy día por los astrónomos.

• En una constelación, a sus estrellas principales se les añade al nombre una letra griega para clasificarlas de la más a la menos brillante: a, b…. Así, hablamos de la estrella Alpha Centauri de la constelación Centauro, de la Beta Persei de la constelación de Perseo, o de la Alpha Orionis (también llamada Betelgeuse), Beta Orionis (Rigel) y Gamma Orionis (Bellatrix) de la constelación de Orión.

• Hay 88 constelaciones repartidas por toda la bóveda celeste, de las cuales 12 ocupan una franja sobre la que parece que el Sol, visto desde la Tierra, se desplaza (es en realidad la Tierra la que gira alrededor del Sol). A esa franja celeste la llamamos zodíaco.

• LOS NOMBRES DE LAS CONSTELACIONES• Los dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen son motivos hechos en conchas, vasijas y tableros de

juego de los sumerios, que prueban que las constelaciones ya habían sido establecidas el 4000 a.C. (antes de Cristo). Los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Los babilonios ya habían dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia el 450 a.C. Las actuales constelaciones del hemisferio norte se diferencian poco de las que conocían los caldeos y los antiguos egipcios.

• Muchas de las constelaciones tienen nombres de animales, personajes o bestias relacionados con la mitología griega, pues fue un astrónomo griego, Tolomeo, quien en una de sus obras describió 48 constelaciones (47 de ellas se siguen conociendo por el mismo nombre).

• Así, por ejemplo, tienen nombres de personajes las constelaciones de Andrómeda, Perseo, Hércules, Orión, Auriga o Casiopea; nombres de animales: Osa Mayor, Osa Menor, Cisne, Escorpión, Leo…. Y nombres de bestias mitológicas: Centauro, Unicornio, Fénix...

• A finales del siglo XVI, los primeros exploradores europeos de los mares del Sur trazaron mapas celestes del hemisferio austral. La mayoría de las estrellas y constelaciones del hemisferio sur fueron bautizadas por dos astrónomos, el alemán Johann Bayer (que publicó el primer atlas celeste del mundo occidental) y el francés Nicolas Louis de La Caille. Este último les puso nombres de objetos científicos, como Telescopio, Microscopio, Horno, Brújula, Escuadra, Triángulo...