8
MUSEO CASA DE Cervantes paseo cervantino Descubre cómo era el Valladolid de la época de Cervantes Calle del Rastro Nuevo de los Carneros a principios del s.XVII

MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

MUSEO CASA DE

Cervantes

paseo cervantino

Descubre cómo era el Valladolid de la época de Cervantes

Calle del Rastro Nuevo de los Carneros a principios del s.XVII

Page 2: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

Más información en:

http://www.mecd.gob.es/museocasacervantes

Házte fan en facebook

Síguenos en twitter @CasaCervantes

Escanea nuestro código QR

Page 3: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

Paseo Cervantino Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia parroquial de S. Llorente (o San Lorenzo), el Palacio Real, el río Pisuerga, la fuente de argales o el espolón, así como otros que no se citan en sus obras pero que tenemos constancia que estuvo o vio, como es la cárcel corona, la plaza del mercado, el Convento del Santo Spiritu, la puerta del Carmen…. Muchos de estos edificios ya no existen, pero con este paseo que os sugerimos vamos a intentar trasladarnos a esa época haciendo una breve recreación de cómo pudo ser el Valladolid de Cervantes. Antes de iniciar nuestro paseo y sin salir del recinto del Museo Casa Cervantes echemos una mirada en el jardín exterior de la casa a la escultura del Cristo resucitado situada en este lugar desde 1917.Se trata de la escultura que presidía la portada principal del Hospital de la Resurrección, la cual daba a la actual C/ Miguel Iscar. Saliendo de la C/ del Rastro nº 14, donde vivió Miguel de Cervantes, nos encaminaremos por la C/ Miguel Iscar hacia la Plaza Zorrilla, donde nos encontramos con el edificio Mantilla (actual BBVA), que junto con otros edificios aledaños, formaban el denominado Hospital de la Resurrección. Se extendía por la C/ del Rastro (hoy Miguel Iscar) hasta la esquina de la entonces llamada C/ del Candil (hoy Marina Escobar) por donde alcanzaba la calle del Perú y salía de nuevo a la actual Acera de Recoletos. Fue fundado en 1553 en la casa que hasta entonces era la Mancebía de la ciudad. En dicho hospital situó la historia de su novela “El coloquio de los perros” y “El casamiento engañoso”.

Hospital de la Resurrección

Actual ubicación en el Museo Casa

Cervantes

Trasladado del plano de 1738 de Ventura Seco a

Google

Page 4: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

Siguiendo por la acera de Recoletos nos encontraríamos con otro edificio que es el Convento de los Agustinos Recoletos que haría esquina con la actual C/ Perú.

Trasladado del plano de 1738 de Ventura Seco a Google

Fotomontaje de Juan Carlos Urueña Paredes Basado en el dibujo de Ventura Pérez

Y situado también en la acera de Recoletos con Plaza Colón y C/Gamazo estaría situado el Convento del Corpus Cristi.

Dibujo del plano de Ventura Seco – 1738

Si nos encaminamos desde la acera Recoletos a la Plaza Mayor (antigua Plaza del Mercado), a la altura de las actuales C/ Santiago y C/ Claudio Moyano, nos encontraríamos con la denominada Puerta del Campo, la cual era una de las puertas que limitaba la ciudad por el lado sur desde finales del S. XIII hasta el primer tercio del S. XVII, cuando en su lugar se construyo el arco de Santiago.

La Puerta del Campo, aparece al comienzo de la novela de “El casamiento engañoso”, también se la cita como lugar de paso del caballero D. Gaspar de Ezpeleta el día de la refriega que tuvo lugar frente a la casa de Cervantes.

Grabado de la Puerta del Campo

Page 5: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

Situada en la C/ de Campo (hoy C/ Santiago) a la esquina de la denominada C/ Montero Calvo estaría la Cárcel real de la corte. Lugar de interés ya que Cervantes pasó en ella un par de días por orden del juez Villaroel y en base al Proceso Ezpeleta. Estaba situada en la casa del Conde de Villamor.

Siguiendo el camino por la actual C/ Santiago, llegaríamos a la Plaza Mayor. En varios pasajes de la novela “El licenciado Vidriera” se menciona lo concurrida y céntrica acera de S. Francisco, tratándose esta de uno de los costados de la actual Plaza Mayor vallisoletana (actual Teatro Zorrilla), en el que se encontraba situado el convento de S. Francisco. Este convento fue fundado en el S.XIII, estaba extramuros de la cuidad frente a la “Plaza del Mercado”, termino que englobaba la actual Plaza Mayor y el conjunto de la C/ Platerías y Plaza del Ochavo. Plano del convento de S. Francisco La plaza del mercado formaba parte del conjunto mercantil de la ciudad, y en esta zona es donde se encontraba el barrio de los artesanos. Con el bautizo de Felipe IV en 1604, la Plaza Mayor, Puerta del Campo y Salón de Saraos cobraron especial importancia convirtiéndose en recinto festivo preparado para todo tipo de representaciones callejeras, como desfiles, mascaradas, juegos de toros y cañas…. Si seguimos el paseo por la C/ Felipe II, llegaremos a la actual Plaza de S. Pablo, denominada en aquella época Plaza del Palacio donde nos encontraremos con el Palacio Real, residencia oficial de los Reyes de España durante el periodo en el que la corte se asentó en Valladolid entre 1601 y 1606. En 1604 nació aquí el futuro Rey de España Felipe IV.

Palacio Real (actual Capitanía General)

Portada de San Francisco en la plaza si se hubiera conservado

Page 6: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

Se trata de una gran plaza presidida por la monumental iglesia de S. Pablo y que se cerraba con el Palacio de los Condes de Rivadavia (actual Diputación provincial) por el este y la antigua casa de Conde de Miranda por el poniente. Las antiguas tapias conventuales de S. Pablo se sustituyeron por una galería o corredor que guardaba simetría con el edificio principal, así, el Rey podía acceder a todas las estancias palaciegas, al salón de saraos, a la iglesia de S. Pablo, incluso llegar hasta el río sin necesidad de salir a la calle gracias a la construcción de una red de pasadizos aéreos que unían todos los edificios. Incluso detrás del edificio principal del palacio, frente a la casa del Licenciado Butrón (actual archivo de la Junta de Castilla y León), se dispuso un espacio abierto, la denominada Plaza de la Brígidas, destinado a festejos cinegéticos y espectáculos mas privados.

Maqueta sobre el plano de Ventura Seco Plano de Ventura Seco de la Plaza del

Palacio

Encaminándonos hacia la C/ San Quirce, pasaríamos por debajo de las galerías hoy desaparecidas que unían el Palacio Real con la Iglesia de S. Pablo por unos largos corredores. Siguiendo el paseo por la C/ San Quince llegaríamos a Palacio de los Condes de Benavente, situado en la Plaza de la Trinidad junto a la Iglesia de S. Nicolás. Dicho Palacio fue uno de los más importantes de la ciudad ya que fue sede de corte y sirvió de residencia a la familia real. En la actualidad es la sede de la biblioteca pública de Castilla y León.

Biblioteca Pública de Castilla y León Trasladado del plano de V. Seco

Page 7: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia

También cabe hacer mención a la iglesia de S. Llorente, hoy conocida como iglesia de S. Lorenzo. Situada cerca de la Plaza Mayor. Actualmente solo se conserva la portada y la torre del templo original, el resto de la fachada es el edificio levantado sobre el antiguo templo. El templo original constaba de tres naves y todo su patrimonio artístico hoy, se alberga en el contiguo convento de San Joaquín y Santa Ana. Esta iglesia aparece mencionada en la obra “El casamiento engañoso”. Aquí se celebraron varias misas con motivo de los festejos por el nacimiento de Felipe IV a las cuales asistieron los Reyes. Tenemos constancia que el 31 de mayo de 1604 Cervantes estuvo presenciando el paso de la comitiva real cuando se encaminaba, con inaudita fastuosidad, a la iglesia para que la reina doña Margarita oyese su misa de parida. Este episodio aparece narrado en la obra “La gitanilla”.

Iglesia de San Llorente , hoy Iglesia de S. Lorenzo

Finalmente, casi de nuevo donde empezamos, la actual Plaza de Caño Argales, cuyo nombre procede de la fuente que traía agua desde la primitiva Fuente de Argales. El agua de Argales llegaba a esta fuente tras recorrer unos cinco kilómetros. Data del siglo XVI y fue clausurado en 1974, cuando la Jefatura Provincial de Sanidad califica sus aguas como no potables. Esta fuente aparece mencionada en el Proceso Ezpeleta, en el cual una de las criadas de las casas situadas en la C/ Rastro declaro haber ido a coger agua a la fuente del caño argales.

Este conjunto de fuentes fue declarado Monumento Histórico-Artístico nacional por Real Decreto el 2 de Abril de 1982.

Plaza de Caño Argales

Page 8: MUSEO CASA DE Cervantes7931d83… · Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época, tales como el Hospital de la Resurrección, la Iglesia