Mus-A 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Mus-A 3

    1/4

    En el momento actual, resulta evidente que los

    museos, si quieren continuar manteniendo su

    consideracin de centros culturales y cvicos,

    deben realizar actividades que les permitan prestar al

    pblico un servicio de calidad. Pero el pblico de los

    museos ya no es esa masa uniforme, perteneciente a la

    elite social e intelectual de nuestras ciudades, que

    visitaba prcticamente en exclusividad estos centrosculturales hace slo unas dcadas. La democratizacin

    de la educacin y de la cultura ha propiciado algo

    impensable unos aos atrs: que cualquier persona

    pueda llegar a comprender y apreciar las piezas

    expuestas en un museo, ya se trate de un grabado de

    Picasso o de una cermica neoltica. Una simple mirada

    a los actuales niveles de visitas a las exposiciones

    permanentes, y ms an a las de carcter temporal,

    nos confirma que nuestras instituciones se estn convir-

    tiendo, como otras de tipo cultural, en objetos de

    consumo masivo.

    Pero la democratizacin de la cultura, hecho indudable-mente positivo, es un proceso que no deja de plantear

    algunos problemas. El principal de ellos, desde el punto

    de vista de quienes disean las exposiciones perma-

    nentes de los museos, est en la gran diversidad de

    pblico al que stas deben dirigirse. Ya no valen las

    exposiciones enciclopedistas, alarde de sabidura del

    muselogo, dirigidas nicamente a los especialistas,

    porque apabullaran y aburriran a la mayor parte de

    nuestro pblico potencial. La propia musealizacin de los

    200

    actividades y noticias

    LA PRESENTACIN DE LA PIEZA DEL MES COMOACTIVIDAD DE DIFUSIN. La experiencia del MuseoArqueolgico y Etnolgico de Crdoba

    Juan Bautista Carpio DueasMuseo Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba

    1. Las explicaciones suelen dar lugar a un interesante debate con el

    pblico asistente. En la imagen, Jos Escudero atiende las consultas tras

    su explicacin centrada en laJirafa de Madinat al-Zahra

    (septiembre de 2003)

    2. Pblico asistente a la presentacin de laJirafa, cermica de Madinat

    al-Zahra. Domingo 28 de septiembre de 2003

    Fotografas: Archivo del Museo Arqueolgico y Etnolgico de Crdoba

    2

    1

  • 7/30/2019 Mus-A 3

    2/4

    201

    actividades y noticias

    objetos en las exposiciones, pero sobretodo los textos explicativos que las

    acompaan tienden en la actualidad a

    dirigirse a unos destinatarios no

    especializados.

    Se ha superado, por lo tanto, esa fase

    en la que el pblico escolar era el

    destinatario nico de las actividades

    de difusin programadas por el

    museo, ya que se consideraba el

    nico que necesitaba una ayuda

    complementaria para sacar un mayor

    partido a la exposicin. Sin embargo,no existe un pblico estndar. Dentro

    del conjunto de visitantes podemos

    diferenciar grupos diversos suscep-

    tibles de convertirse en receptores de

    actividades de difusin. De hecho,

    hoy se estn desarrollando en

    muchos museos y centros culturales

    actividades de difusin con diferentes

    destinatarios: nios entre 6 y 8 aos,

    estudiantes universitarios, vecinos del

    barrio, asociaciones de amas de

    casa, de la tercera edad, etc.Siguiendo una corriente que ya est

    muy extendida en otros mbitos,

    comenzamos ahora a dirigirnos a

    segmentos bien definidos de nuestro

    pblico potencial, buscando realizar

    no una oferta cultural nica para

    todos ellos, sino ofertas especiali-

    zadas en cada uno de estos grupos.

    Y estas actuaciones no deben

    dirigirse nicamente a captar un tipo

    de pblico tradicionalmente poco

    relacionado con el museo, sino que

    no podemos olvidar las necesidadesde unos visitantes que son o pueden

    llegar a ser habituales.

    Estos visitantes real o potencialmente

    asiduos al museo son los destina-

    tarios principales del programa

    titulado La presentacin de la pieza

    del mes, desarrollado por el Museo

    Arqueolgico y Etnolgico de

    Crdoba en colaboracin, con laAsociacin de Amigos del Museo

    Arqueolgico de Crdoba (AMAC). Se

    trata de una actividad peridica,

    desarrollada desde hace varios aos

    los ltimos domingos de cada mes,

    que se encuentra plenamente conso-

    lidada. Consiste en una visita guiada

    que se centra en un objeto, una

    coleccin o un conjunto de piezas

    agrupado en torno a un tema,

    explicado por destacados especia-

    listas y seguido de un debate abierto

    con el pblico. La asistencia escompletamente libre y gratuita,

    difundindose su celebracin a

    travs de anuncios en el museo y de

    las notas de prensa enviadas para

    las agendas culturales de los

    diferentes medios de comunicacin

    locales. Aunque, como suele ser

    habitual, el conocimiento directo de

    la actividad a travs de AMAC, la

    participacin casual en ocasionesanteriores o el boca a boca cumplen

    a la perfeccin con las necesidades

    publicitarias del programa. El nmero

    de participantes oscila entre las 40 y

    las 60 personas lo que, en funcin

    de las caractersticas de una actividad

    cercana y participativa, consideramos

    como un mximo que no es conve-

    niente sobrepasar.

    En sus inicios, la actividad consista

    en una explicacin arqueolgica de

    una pieza destacada de la coleccindel museo. As, tcnicos de esta insti-

    tucin, profesores de Arqueologa y

    arquelogos profesionales ofrecan al

    pblico, ante la pieza seleccionada,

    una charla sobre las circunstancias

    de su hallazgo, su importancia

    cultural, histrica y artstica. Aunque

    se han introducido importantes

    cambios en su diseo, an se

    mantiene en ocasiones especiales

    este esquema de explicacin de un

    objeto aislado. Siguiendo estemodelo, por ejemplo, el domingo 24

    de febrero de 2002, la explicacin

    estuvo centrada en una de las obras

    maestras de la coleccin romana del

    museo: la escultura en bronce

    procedente de la villa de El Ruedo

    (Almedinilla, Crdoba) que representa

    una figura hermafrodita. En el mes

    de noviembre, coincidiendo con la

    celebracin de la exposicin temporal

    sobre el Teatro Romano de Crdoba,

    el objeto escogido fue una ninfa de

    fuente, que originariamente habraestado colocada en las inmediaciones

    de este edificio de espectculos.

    Finalmente, la reanudacin en

    septiembre de 2003 de esta

    actividad, tras el perodo de cierre por

    obras del museo, ha sido aprove-

    chada para presentar una pieza

    recientemente adquirida por la

    Consejera de Cultura: laJirafa,

    Esta actividad consiste enuna visita guiada que secentra en un objeto, unacoleccin o un conjuntode piezas agrupado entorno a un tema, explicado

    por destacadosespecialistas y seguidode un debate abiertocon el pblico

  • 7/30/2019 Mus-A 3

    3/4

    cermica procedente deMadinat al-Zahra.

    Pero, recientemente, se ha producido

    una importante evolucin de esta

    actividad. En lugar de ceirse exclusi-

    vamente a un objeto destacado,

    como en los casos que se acaban de

    comentar, se ha comenzado a admitir

    la explicacin de conjuntos o grupos

    de piezas con una unidad fsica (por

    procedencia o tipologa) o temtica.

    As, un recorrido por varias de las

    salas dedicadas a la cultura romanasirvi en el mes de marzo de 2002

    para explicar la vida cotidiana en la

    Crdoba romana. En cuanto a la

    coleccin andalus, ha sido objeto de

    dos visitas temticas, una de ellas

    centrada en la economa y la cultura

    monetaria (los tesorillos del museo) yla segunda, con el ttulo al-Andalus:

    de la convivencia a la intolerancia,

    dedicada a las relaciones entre

    musulmanes, judos y cristianos en

    Crdoba entre los siglos VIII y XII, a

    travs de tres piezas esenciales: la

    campana mozrabe del siglo X, una

    lpida funeraria con caracteres

    hebreos y el capitel califal con repre-

    sentacin de cuatro msicos. Por

    supuesto, todas estas actividades

    continan estando referidas de forma

    muy directa a piezas expuestas enel museo.

    La respuesta del pblico a esta

    modificacin ha sido muy positiva, y

    consideramos conveniente no slo

    mantener, sino incluso potenciar esta

    ampliacin del objeto de las visitasintegradas en el programa de La

    pieza del mes. En este sentido, nos

    hemos planteado que los temas

    susceptibles de ser explicados a

    travs de las piezas del museo

    pueden ir mucho ms all de los

    planteamientos puramente arqueol-

    gicos. Contar con especialistas en

    lenguas clsicas o semticas para

    tratar aspectos relacionados con

    inscripciones latinas, griegas, rabes

    o hebreas, con juristas para

    desarrollar la explicacin delcontenido y sentido jurdico de las

    tablas legislativas expuestas, profesio-

    nales de la medicina para, delante

    del instrumental mdico andalus,

    hablar del desarrollo de la medicina y

    la ciruga en la Crdoba musulmana,

    202

    actividades y noticias

    Grupo de participantes en la actividad La Pieza del Mes

  • 7/30/2019 Mus-A 3

    4/4

    203

    actividades y noticias

    etc., sera un claro valor aadido paralos objetivos de esta actividad. De

    esta forma, se pretende abrir La pieza

    del mes a especialistas procedentes

    de otras ciencias diferentes a la

    arqueologa (fsica, matemticas,

    medicina, derecho, lingstica, etc.).

    A su vez, a los arquelogos y

    amantes de la historia y la arqueo-

    loga nos ofrecera una visin distinta,

    complementaria y, por lo tanto,

    enriquecedora, sobre piezas de

    nuestra coleccin.

    El mes de enero de 2003 fue el

    momento escogido para llevar a la

    prctica esta idea. Coincidiendo con

    el desarrollo de la campaa anual de

    recogida de la aceituna, de gran

    importancia econmica para buena

    parte de Andaluca, contamos con

    una biloga especialista en aceite de

    oliva de la Delegacin Provincial de

    Agricultura de la Junta de Andaluca

    en Jan, que desarroll el tema La

    calidad del aceite en la Bticaromana, centrando su explicacin en

    varias piezas de la coleccin romana

    del museo, y particularmente en el

    relieve, perteneciente a un frontal de

    sarcfago, que representa la recogida

    de las aceitunas. Tanto por la partici-

    pacin de pblico como por el intere-

    sante debate suscitado con posterio-

    ridad, esta primera prueba nos anim

    a continuar con esta lnea de

    desarrollo de las presentaciones de

    La pieza del mes.

    En definitiva, La presentacin de la

    pieza del mes ha terminado de

    consolidarse durante los dos ltimos

    aos. Desde el primer momento, esta

    actividad estuvo dirigida de forma

    prioritaria a un pblico muy concreto,

    formado por personas interesadas en

    llegar ms all de la informacin

    bsica y generalista ofrecida en los

    paneles informativos. Por aficin a lahistoria, la arqueologa o el arte, por

    vecindad con la sede del museo, por

    inters en participar en actividades

    culturales, o por el simple hecho de

    continuar aprendiendo, hay personas

    que demandaban del museo una

    atencin ms cercana y continuada.

    Para ellos, aunque sin olvidar a todos

    cuantos puedan estar interesados en

    participar puntual o peridicamente,

    est pensado este programa.

    La valoracin que hacemos desde elmuseo no puede ser ms que

    positiva. En primer lugar, se consigue

    la satisfaccin de las necesidades

    culturales de un importante sector del

    pblico, que suele ser visitante

    asiduo, y al que podemos conseguir

    fidelizarofreciendo nuevas posibili-

    dades de formacin y disfrute de las

    colecciones del centro. Y los mismos

    participantes, que comienzan a sentiresta institucin como algo suyo, son

    el mejor medio de difusin del centro,

    a travs de las recomendaciones

    personales o de las visitas que

    realizan acompaando a familiares o

    amigos. Adems, la incidencia de la

    celebracin de esta actividad en la

    prensa local (tanto las referencias en

    las agendas culturales como la

    aparicin de noticias) contribuye a

    recordar a los ciudadanos que el

    museo existe y est vivo y abierto.

    Por ltimo, no debemos olvidar la

    importancia que tiene la partici-

    pacin de la sociedad civil, a travs

    de la Asociacin de Amigos del

    Museo Arqueolgico (AMAC), en el

    funcionamiento habitual de este

    centro. AMAC organiza estas visitas

    conjuntamente con el museo, y sus

    socios son los primeros invitados a

    participar. De esta forma, se

    establece una periodicidad (todos los

    ltimos domingos de cada mes) quepermite mantener un contacto directo

    de los asociados con la institucin.

    AMAC se aleja de esta forma del

    peligro de convertirse tanto en una

    asociacin fantasma, aislada de la

    realidad cotidiana del museo, como

    en una prolongacin del sistema

    administrativo de ste, lejana a su

    base social.

    Todo ello nos anima a continuar

    trabajando por el desarrollo del

    programa de difusin, y de laactividad denominada Presentacin

    de la pieza del mes en particular, de

    cara al futuro. Ya saben todos

    ustedes que los ltimos domingos de

    cada mes, a las 13 horas, estn

    invitados a un paseo por las

    colecciones del Museo Arqueolgico y

    Etnolgico de Crdoba. Espero que lo

    disfruten. -

    Tesoro: Parte del tesorillo califal hallado en el

    solar del Museo Arqueolgico y Etnolgico de

    Crdoba