2
NOTA DE PRENSA 5 DE OCTUBRE DE 2015 Para ampliar información o solicitar fotografías, pueden dirigirse a la REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO, en el teléfono 917 252 234 o a través del correo electrónico [email protected] INFORMACIÓN PARA SU DUFIUSIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1 El Informe Nacional de Ahogamientos refleja cifras dramáticas con 321 fallecidos en lo que va de año 45 personas perdieron la vida en el mes de septiembre en espacios acuáticos españoles Los espacios acuáticos españoles fueron el escenario de la muerte por ahogamiento de 321 personas entre el primero de enero y el 30 de septiembre de este año, según el Informe Nacional de Ahogamientos, que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, en el que se refleja que el 74,8 por ciento de los casos (240 fallecidos) se produjeron entre los meses de junio y septiembre. Por Comunidades Autónomas, referidas a datos de septiembre, las más afectadas son Cataluña con nueve víctimas mortales y Andalucía con ocho, que suman más de un tercio de los fallecidos por ahogamiento. En Baleares se produjeron cinco muertes, en la Comunidad Valenciana, Canarias y Galicia, cuatro en cada caso, tres en Murcia, en Castilla la Mancha y Ceuta, dos en cada caso y Aragón, Castilla y León, Madrid y País Vasco, con una persona fallecida en cada territorio. En el conjunto del año, seis Comunidades agregan casi el 74 por ciento de los fallecimientos en espacios acuáticos. Se trata de Andalucía, con 53 muertes, Cataluña, con 48, Canarias (38), Comunidad Valenciana (34), Galicia (34) e Islas Baleares (30). De acuerdo con los datos reflejados en el informe nacional de ahogamientos, el perfil de la víctima es de un varón (79,8 por ciento de las 321 personas ahogadas eran hombres), español (70,1%), de 45 años y más años (61,7%), que ha fallecido en una playa (el 58,3 por ciento de los ahogamientos se han producido en estos espacios naturales) que carecía de sistema de vigilancia y salvamento (el 71,3 por ciento de las muertes sucedieron en lugares sin servicio de información y socorrismo). El Comité de Prevención y Seguridad de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo está analizando los datos obtenidos para sacar conclusiones y plantear soluciones para disminuir las dramáticas cifras que en materia de ahogamientos sufre nuestro país. El análisis y las conclusiones se presentarán en el marco de las jornadas de actualización permanente para técnicos de salvamento y socorrismo que la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo organiza cada año,

Muertos Por Ahogamiento hasta el hasta 30 de septiembre 2015 (España)

  • Upload
    fmss

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Real Federación de Salvamento y Socorrismo continúa recabando datos sobre los ahogamientos producidos en lo que llevamos de 2015 (hasta 30 de septiembre 2015)

Citation preview

Page 1: Muertos Por Ahogamiento hasta el hasta 30 de septiembre 2015 (España)

NOTA DE PRENSA 5 DE OCTUBRE DE 2015

Para ampliar información o solicitar fotografías, p ueden dirigirse a la REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO , en el teléfono 917 252 234 o a través del correo electrónico comunicacion@rfes s.es

INFO

RM

AC

IÓN

P

AR

A S

U D

UFIU

SIÓ

N A

TR

AV

ÉS

DE

LO

S M

ED

IOS

D

E

CO

MU

NIC

AC

IÓN

1

El Informe Nacional de Ahogamientos refleja cifras dramáticas con 321 fallecidos en lo que va de año

45 personas perdieron la vida en el mes de septiemb re en espacios

acuáticos españoles Los espacios acuáticos españoles fueron el escenario de la muerte por ahogamiento de 321 personas entre el primero de enero y el 30 de septiembre de este año, según el Informe Nacional de Ahogamientos, que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, en el que se refleja que el 74,8 por ciento de los casos (240 fallecidos) se produjeron entre los meses de junio y septiembre. Por Comunidades Autónomas, referidas a datos de septiembre, las más afectadas son Cataluña con nueve víctimas mortales y Andalucía con ocho, que suman más de un tercio de los fallecidos por ahogamiento. En Baleares se produjeron cinco muertes, en la Comunidad Valenciana, Canarias y Galicia, cuatro en cada caso, tres en Murcia, en Castilla la Mancha y Ceuta, dos en cada caso y Aragón, Castilla y León, Madrid y País Vasco, con una persona fallecida en cada territorio. En el conjunto del año, seis Comunidades agregan casi el 74 por ciento de los fallecimientos en espacios acuáticos. Se trata de Andalucía, con 53 muertes, Cataluña, con 48, Canarias (38), Comunidad Valenciana (34), Galicia (34) e Islas Baleares (30). De acuerdo con los datos reflejados en el informe nacional de ahogamientos, el perfil de la víctima es de un varón (79,8 por ciento de las 321 personas ahogadas eran hombres), español (70,1%), de 45 años y más años (61,7%), que ha fallecido en una playa (el 58,3 por ciento de los ahogamientos se han producido en estos espacios naturales) que carecía de sistema de vigilancia y salvamento (el 71,3 por ciento de las muertes sucedieron en lugares sin servicio de información y socorrismo). El Comité de Prevención y Seguridad de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo está analizando los datos obtenidos para sacar conclusiones y plantear soluciones para disminuir las dramáticas cifras que en materia de ahogamientos sufre nuestro país. El análisis y las conclusiones se presentarán en el marco de las jornadas de actualización permanente para técnicos de salvamento y socorrismo que la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo organiza cada año,

Page 2: Muertos Por Ahogamiento hasta el hasta 30 de septiembre 2015 (España)

NOTA DE PRENSA 5 DE OCTUBRE DE 2015

Para ampliar información o solicitar fotografías, p ueden dirigirse a la REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO , en el teléfono 917 252 234 o a través del correo electrónico comunicacion@rfes s.es

INFO

RM

AC

IÓN

P

AR

A S

U D

UFIU

SIÓ

N A

TR

AV

ÉS

DE

LO

S M

ED

IOS

D

E

CO

MU

NIC

AC

IÓN

2

que tendrán lugar el 28 y 29 de noviembre en Madrid, donde también se tratará sobre la incorporación de la Bandera RFESS de Seguridad para determinar aquellos espacios donde los riesgos están minimizados y que disponen de recursos y medios adecuados para las tareas de prevención y, en su caso, de salvamento. El contenido completo del Informe Nacional de Ahogamientos, que se realiza conforme a los criterios de la Federación Internacional de Salvamento (ILS, por sus siglas en inglés), puede consultarse en la dirección http://goo.gl/T8otHw NOTA DE REDACCIÓN.- Los datos que se ofrecen en cad a cierre del Informe Nacional de Ahogamientos se refieren a los casos de los que se tiene conocimiento al día de la fecha de su elaboración, por lo que se pueden producir va riaciones posteriormente al recibirse información de otras incidencias relativas a ese mi smo período. Estos datos se actualizan en el siguiente cierre del Informe. SE ADJUNTA el Informe Nacional de Ahogamientos actu alizado a 30 de septiembre de 2015.