2
100 años de festejo Hace un siglo, el 15 de septiembre, Porfirio Díaz organizó una cena elaborada por su chef, Sylvain Daumont, para conmemorar el Centenario de la Independencia dentro de Palacio Nacional. A 100 años de distancia, en el mismo escenario, la mesa de aquella fastuosa celebración es reproducida en exclusiva para Buena Mesa con una interpretación de los platillos servidos pues, según explican las investigadoras Ana Cristina Cabezut y Sonya Santos, no hay registros sobre cómo se elaboraron. "La cena tuvo lugar a medianoche después de que Díaz diera 'El Grito de Independencia', ya que él instituye que éste se diera a las 11 de la noche del día 15 para coincidir con su cumpleaños. "Se invitó a la alta sociedad de ese tiempo y a representantes de gobiernos extranjeros como Argentina, Italia, Francia, España, Colombia y Japón, entre otros ", relata Santos. Se sirvió un menú de 12 tiempos elaborado con ingredientes europeos, principalmente franceses. Salmón, becada (una variedad de perdiz), vinos... Jacques Pierre enlista los platos en su libro De Escamoles y Caracoles. No hay, sin embargo, en las publicaciones un por qué de la selección y la ausencia del toque mexicano. Viandas de lujo Los platos del 15 de septiembre de 1910 se caracterizaron por su marcado acento francés. MELON GLACÉ AU CLICQUOT ROSÉ • Melón bañado en champaña rosada • Por lo general el nombre del platillo presumía la marca de champaña utilizada en la preparación. El uso de las versiones rosadas no era común en aquella época POTAGE CHRISTOPHE COLOMB • Potaje Cristóbal Colón • No existen pistas sobre sus ingredientes. Se reinterpretó como una sopa de cebolla con productos mexicanos, como piloncillo y chile ancho, con el toque italiano de Cristóbal Colón: queso parmesano SAUMON DU RHIN GRILLÉ À LA ST. MALO • Salmón del Rhin a la parrilla con salsa St. Malo • En aquellos tiempos, este pescado importado de Europa, era considerado un lujo. La interpretación de esta receta tiene salsa de crustáceos POULARDE À L'ÉCARLATE • Pollito de leche a la escarlata • Los platillos solían bautizarse con nombres rimbombantes sin describir sus ingredientes. El color escarlata se reprodujo, en este caso, con una salsa de frambuesa Con información de Ana Cristina Cabezut y Sonya Santos, investigadoras Hicieron historia Conozca los detalles de la cena centenaria. • Se sirvió champaña, vino blanco y tinto, todo de origen francés

Muenu del Centenario de La Independencia Dentro de Palacio Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muenu del Centenario de La Independencia Dentro de Palacio Nacional

100 años de festejoHace un siglo, el 15 de septiembre, Porfirio Díaz organizó una cena elaborada por su chef, Sylvain Daumont, para conmemorar el Centenario de la Independencia dentro de Palacio Nacional.A 100 años de distancia, en el mismo escenario, la mesa de aquella fastuosa celebración es reproducida en exclusiva para Buena Mesa con una interpretación de los platillos servidos pues, según explican las investigadoras Ana Cristina Cabezut y Sonya Santos, no hay registros sobre cómo se elaboraron."La cena tuvo lugar a medianoche después de que Díaz diera 'El Grito de Independencia', ya que él instituye que éste se diera a las 11 de la noche del día 15 para coincidir con su cumpleaños."Se invitó a la alta sociedad de ese tiempo y a representantes de gobiernos extranjeros como Argentina, Italia, Francia, España, Colombia y Japón, entre otros ", relata Santos.

Se sirvió un menú de 12 tiempos elaborado con ingredientes europeos, principalmente franceses. Salmón, becada (una variedad de perdiz), vinos... Jacques Pierre enlista los platos en su libro De Escamoles y Caracoles. No hay, sin embargo, en las publicaciones un por qué de la selección y la ausencia del toque mexicano. Viandas de lujo Los platos del 15 de septiembre de 1910 se caracterizaron por su marcado acento francés. MELON GLACÉ AU CLICQUOT ROSÉ • Melón bañado en champaña rosada• Por lo general el nombre del platillo presumía la marca de champaña utilizada en la preparación. El uso de las versiones rosadas no era común en aquella época POTAGE CHRISTOPHE COLOMB • Potaje Cristóbal Colón• No existen pistas sobre sus ingredientes. Se reinterpretó como una sopa de cebolla con productos mexicanos, como piloncillo y chile ancho, con el toque italiano de Cristóbal Colón: queso parmesano SAUMON DU RHIN GRILLÉ À LA ST. MALO • Salmón del Rhin a la parrilla con salsa St. Malo• En aquellos tiempos, este pescado importado de Europa, era considerado un lujo. La interpretación de esta receta tiene salsa de crustáceos POULARDE À L'ÉCARLATE • Pollito de leche a la escarlata• Los platillos solían bautizarse con nombres rimbombantes sin describir sus ingredientes. El color escarlata se reprodujo, en este caso, con una salsa de frambuesa Con información de Ana Cristina Cabezut y Sonya Santos, investigadoras Hicieron historia Conozca los detalles de la cena centenaria.• Se sirvió champaña, vino blanco y tinto, todo de origen francés • Grandes rosas rojas, gladiolas y macetas con palmas conformaron la decoración floral • Los creadores del menú fueron principalmente la segunda esposa de Don Porfirio, Carmen Romero Rubio, y Sylvain Daumont, chef del entonces Presidente • Doña Carmelita escogió también la iluminación y decoración de las mesas • La cena abarcó todos los pasillos que rodean el patio central del Palacio Nacional y se cree que asistieron alrededor de 10 mil personas • Piezas de la vajilla ahora son propiedad del Museo Soumaya. El diseño tenía un águila porfiriana en el borde y el monograma de Porfirio Díaz al centro • La orquesta ubicada en el patio central tocaba música europea, sobre todo valses austriacos • La electricidad era una novedad por lo que la iluminación marco los festejos centenarios Fuentes: Ana Cristina Cabezut y Sonya Santos, investigadoras y finalistas del concurso Menú Bicentenario Foto y estilismo de alimentos:REFORMA / Carlos Figueroa y chef Arturo E. Navarro. Montaje: Javier Quijano, de Banquetes Mayita. Flores: Arturo Matías, de Florería Jazmín. Locación: Conservaduría de Palacio Nacional. Vajilla: Begoña Miranda de Pasquel.