68
NRO 120 - OCTUBRE 2014 “EL STAND UP ES ALGO VIVO” ENTREVISTA A DALIA GUTMANN

Mu120

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Mu120

NRO 120 - OCTUBRE 2014

“EL STAND UP ES ALGO VIVO”

ENTREVISTA A DALIA GUTMANN

Page 2: Mu120

xxx.indd 2 06/10/2014 01:20:11 p.m.

Page 3: Mu120

xxx.indd 3 06/10/2014 01:20:35 p.m.

Page 4: Mu120

xxx.indd 2 10/06/2014 11:35:37 a.m.

Page 5: Mu120

xxx.indd 3 10/06/2014 11:36:00 a.m.

Page 6: Mu120

EDITORIAL

“TANTO SI PIENSAS QUE PUEDES COMO SI PIENSAS QUE NO PUEDES, ESTÁS EN LO CIERTO”

Esta frase de Henry Ford, fundador de la automotriz, resuena con otra de Antonio Gramsci sobre el pesimismo de la inteligen-cia y el optimismo de la voluntad; y ambas pueden vincularse a la siempre vigente ti-rantez entre teoría y praxis.

Lo dicho viene a cuento de lo sucedido en estos días con un proyecto editorial aparen-temente exitoso: la edición de una revista, proyecto que sorpresivamente tuvo un tras-pié reflejado en su mediocre producción.Ante la evidente necesidad de realizar cam-bios y ajustes afloraron aspectos hasta en-tonces no conocidos en el equipo editorial, permitiendo reflexiones sobre las distintas actitudes adoptadas cuando “las cosas no salen bien”.

Algunos dijeron: “Lo he hecho lo mejor que he podido teniendo en cuenta cómo soy yo, tal vez, la próxima vez, lo haga mejor”; otros hablaron de distanciarse echándose la culpa o echándosela a los demás. Final-mente, varios, sintiéndose dolidos por lo su-cedido, aportaron de inmediato actitudes y decisiones para lograr mejoras futuras.

La vida, ese conjunto de cosas que nos pasa, está influida por el “principio del cre-

cimiento”, según el cual una experiencia ini-cialmente destructiva, se vuelve construc-tiva cuando la persona acepta el desafío de superarla.

Ésta es una de las complejidades más gran-des del ser humano: el cómo hacer fren-te a las dificultades, a los fracasos, a los cambios, y cómo superarlos. Se encuentra relacionado con nuestra actitud frente al fracaso, es decir, sobre qué hacemos luego de fracasar. Eso es lo que determina casi todo en nuestra vida. ¿Luego de fracasar, lo intentamos de nuevo con un nuevo plan o renunciamos? Recuerden que los que aban-donan y renuncian son más numerosos que los que fracasan.

Las decisiones tomadas se ven reflejadas en el contenido del presente número. Juz-gue el lector el resultado. Hasta la próxima.

Page 7: Mu120

xxx.indd 2 06/10/2014 12:55:58 p.m.

Page 8: Mu120

EDITORIAL

“Tanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”.

SUMARIO

ACTUALIDAD

EMPLEO JOVENLa primera ocupación

DEPORTE

TERRITORIO CONQUISTADO

¿Podemos seguir pensando en

el fútbol como un espacio

exclusivamentemasculino?

NRO 120

www.muweb.com.ar

EDITORManuel Ernesto Sierra.

PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA4emepro S.R.L.

DIRECTORMarcelo Adrián Frontale.

COORDINACIÓN (ISEC)Laura Pedranti.María Luz Negri.Eduardo Martínez.

PRODUCCIÓN (ISEC)Karina Serna.

CORRECCIÓN DE TEXTOS (ISEC)Santiago Lozada.

COLABORADORES DE REDACCIÓN (ISEC)Antonella Abiuso / María Soledad Curiel Gabriel García / Florencia GatellXoana Garioto Baigorria / Micaela Papatino Martín Parolari / Agustina BenitezBelén Terán / Ramiro TrindadeMicaela Siskin / Nicole MerharMariana Vázquez / Luz PérezFranco Ramírez / Santiago Matín Millan

COLABORADORES DE FOTOGRAFÍA (ISEC)Denise Miethig / Camila CommissoAgustina Macías / Agustina FolcherAgostina Nasso/ Yael Golzman Alejandro Casajuz.

COLABORADORES DE DISEÑO (ISEC)Aylen Díaz Martín / Dámaris GómezPatricia Jugo / Ayelén Fernández Antonella Acuña / Helen Gómez OsorioLeandro Posse / Tipografía 2, Turno mañana (Cátedra Negri).

COLABORADORES DE PRODUCCIÓN (ISEC)Noelia Bogado / Daniela Salinas Florencia Gatell.

COLABORADORES DE ILUSTRACIÓN (ISEC)Mercedes de Lucía.

Maquillaje: Brenda Sarkissian (Perkes Gandini Studio).

Redacció[email protected]@mensajeroweb.com.arTeléfono Comercial: (011) 5236-9977/6

Propietario 4 eme pro S.R.L.Viamonte 811. Piso 2 of B - CP (1053)Prop. Intelectual: Exp. 5061323

Facebook: mundo.universitarioTwiter: MundoUonline Youtube: mundouniversitario

6

8

Page 9: Mu120

SALIDAS

LE PARC LUMIÈREuna muestra distintiva del Malba, “espacio cultural dinámico y participativo en el que se presentan exposiciones temporarias de diversa índole y muestras de arte argentino y latinoamericano”.

AGENDA

LOLA EN LA LUPAun espectáculo donde se juega, y si el juego es bueno, nadie queda afuera.CRIMEN EN LA MUNICHes una propuesta interactiva escrita por Marisè Monteiro y Pablo Sodor.VOLVER A FRITZ LANG ciclo de cine presentado en Centro Cultural San Martín.JAKE BUGG EN LA RURALEl próximo 22 de noviembre el autor que aggiornó el Folk se presentará en el Salón FrersCREAMFIELDS BUENOS AIRES 2014 el evento de música electrónica más importante de la Argentina, el 8 de noviembre en el Autódromo de Buenos Aires.

TECNOLOGÍA

ISEC 1° Congreso de Diseño Gráfico, Multimedial y Publicidad.

MI ESPACIO

EN LA RUTA DEL REENCUENTRO Belén Ricetti: relatoDámaris Gómez: puesta tipográfica.

ECOLOGÍA

VERDE AL CUBOCultivar sin tierra, una opción más que ecológica.

VIDRIERA

COOL HUNTING MU

ENTREPRENEURS

BLUP TALLER Blup es un taller que realiza canastos para mascotas. Es liderado por Bárbara Coladangelo.

RECOMENDADOS

EVERYDAY ROBOTS: el primer trabajo como solista del músico británico, Damon Albarn. LA SANTA CECILIA: banda de músicos mexicanos ganadores de la última edición de los premios Grammy Latinoamérica. DIVIDIDOS: un nuevo recital el 27 de diciembre en el Luna Park. LA ISLA DESIERTA: El Grupo Ojcuro, un elenco conformado por actores no videntes y videntes. RICARDO III CON GABRIEL GOITY: cuenta la historia del villano más cruel, inmoral y carismático que ha escrito Shakespeare.

“El stand up es algo vivo”.

NOTA DE TAPA

DALIA GUTMANN

6234

48

Locutora, conductora, humorista, una mujer polifacética que no deja nunca de sorprender.

Page 10: Mu120

ACTUALIDAD

LA PRIMERA

OCUPACIÓNEN EL INCONSCIENTE SOCIAL SE PIENSA QUE, CUANDO SE ES JOVEN,

RESULTA FÁCIL CONSEGUIR EMPLEO. ¿REALMENTE ES ASÍ? LA IM-

PORTANCIA DEL ENTORNO, CÓMO ACOMPAÑAR CON LA FACULTAD Y

ALGUNAS PROPUESTAS PARA INSERTARTE EN EL MERCADO LABORAL.

Page 11: Mu120

11.LA PRIMERA

OCUPACIÓN

Termina el colegio y un inmenso abismo se abre ante los asustados

ojos del egresado. Hay que salir de la protección que garantizaba el

cascarón de la vida escolar y pisar la calle como personas nuevas,

casi recién llegadas al mundo, sin pasado laboral y con infinitas du-

das acerca del futuro. ¿Qué horizonte tienen enfrente? Los trabajos

precarios, mal pagos, o con horarios que no permiten estudiar, son

los que abundan en el mercado. En la WEB las propuestas de trabajo

parecen interminables, pero piden experiencia o estudios terciarios

avanzados ¿Cómo adaptarse a este panorama sin agotarse en el ca-

mino? ¿Cómo conseguir el primer trabajo?

Page 12: Mu120

12.Iván Albarello

Tiene 20 años y cursa el 3er año de Periodismo

en el Instituto Sudamericano para la Enseñanza

de la Comunicación (ISEC). Hace un año y medio

trabaja en un call center, haciendo cobranzas a

las financieras para un estudio jurídico terce-

rizado. Llegar a ese puesto no le resultó fácil:

antes de ingresar, estuvo un año buscando tra-

bajos part time, tanto a través de Internet como

en clasificados. De esa repartición indiscrimina-

da de su currículum, Iván sólo consiguió cuatro

entrevistas. Tres se trataban de call centers, y

uno era para ser empleado repositor en una im-

portante cadena de supermercados; no quedó

en ninguno. Ante esta situación, acudió a sus

contactos, y por uno de ellos logró ingresar a

donde se encuentra trabajando ahora.

Iván pudo conseguir trabajo, pero su jornada es

de lunes a sábados y no está relacionado con

la carrera que estudia. Esto agrega otra matriz

desalentadora para la mano de obra a estrenar:

los jóvenes se alejan tanto de sus profesiones

como de su imaginario de trabajo.

Pero atención, ¡no todo está perdido! Quizás,

el eje tenga que ser desplazado. Dar el primer

paso laboral en la oportunidad que se presente,

para construir un pasado de experiencias que

permita tener, en un futuro, un trabajo que al

menos se acerque al ideal.

Page 13: Mu120

Es estudiante de Fotografía y trabajó durante dos meses en un hipermercado.

“Trabajando me di cuenta de que tengo mucha paciencia con las personas y

que no es algo imposible de hacer”, explicó.

La búsqueda más común de empleo es a través de Internet. En sólo minutos,

es posible postularse a decenas de puestos laborales. Lo cierto es que pocos

consiguen trabajo por ese medio. Daniel Papatino, de la empresa DP consul-

tores, comentó que “esto se debe a que hay más publicaciones que búsque-

das reales de parte de las empresas”.

Los casos de Iván y Alejandro grafican que trabajar en cualquier rubro siem-

pre permite desarrollar habilidades, enfrentarse a dificultades para resolver

situaciones. Es un entrenamiento personal, y el desempeño, si es bueno, ser-

virá como referencia para posibles futuros empleadores.

El abismo inicial no tiene que aterrar y paralizar. Hay que llenar el futuro que

tenemos enfrente extrayendo lo mejor de todas las experiencias que aparez-

can en el camino. Y lo más importante: nunca detenerse.

Alejandro Chen

Page 14: Mu120

xxx.indd 2 17/07/2014 11:22:31 a.m.

Page 15: Mu120

xxx.indd 3 17/07/2014 11:31:42 a.m.

Page 16: Mu120

TERRITORIO CONQUISTADO

DEPORTES

¿PODEMOS SEGUIR PENSANDO EN EL FÚTBOL COMO UN ESPACIO EXCLUSI-VAMENTE MASCULINO?

Page 17: Mu120
Page 18: Mu120

En los tiempos que corren es inevitable ver

o escuchar a una mujer comentando sobre

fútbol. Puede también estar ahí, metida en el

campo de juego, con su micrófono o desde la

cabina relatando un partido. Se anima a opi-

nar, analizar y responder e incluso a trabajar

de tareas que fueron siempre masculinas.

“Objetivamente, diría que es un campo do-

minado por los hombres, pero la mujer ha

ingresado con diferentes roles: como faná-

tica, jugadora y como periodista deportiva”,

explicó Verónica Moreira, Doctora en Cien-

cias Sociales, que realizó distintos estudios

sobre el fútbol desde la antropología.

Moreira contó también que este deporte

se originó en Argentina de la mano de los

hombres. Y señaló que los primeros clubes

se formaron a partir de jóvenes que necesi-

taban organizarse en “proto instituciones”,

a fin de jugar en las ligas. “En el tema de

las periodistas, ellas están cada vez más

presentes”, agregó Moreira. De hecho, po-

demos hacer un recorrido desde Eglis Gio-

vanelli, pionera Argentina del periodismo

deportivo en la década de los 70’, hasta

algunas profesionales muy actuales como

Luciana Rubinska, Gabriela Previtera y Án-

gela Lerena, entre otras.

Viviana Vila estaba estudiando medicina,

cuando el amor por la radio la condujo hacia

el mundo periodístico. “Yo le puse el cuerpo

de lunes a lunes a los trabajos, para devol-

ver la confianza que me pusieron”, explicó.

También contó que dentro del ámbito nunca

tuvo negativas para ejercer: “Siempre supe

dónde tenía que pararme y ese sitio ins-

pira respeto”.

Con respecto a la distinción de espacios fe-

meninos o masculinos a nivel profesional,

Vila señaló también que varones y mujeres

Page 19: Mu120

no recorrieron el mismo camino. Y agregó:

“Ahora, un varón puede hacer un desfile, un

vestido de alta costura, y nunca se lo puso,

ni desfiló. Sin embargo tiene el gusto de

hacer cosas de mujeres también. Creo que

hay actividades que las podemos compartir

sin competir”.

Sobre la cuestión económica Vila también

explicó: “Creo que es muy jodido vivir toda

una vida arrodillada a un oficio que uno no

quiere, sólo por lo económico. Esta profe-

sión te significa muchos altibajos. Tenés

que trabajar en varios lugares; es cruel, es

discriminador para nosotras. Si entendé que

este juego es así, vas a podés caminar me-

jor”, destacó Viviana.

Para la Dra. Verónica Moreira “no hay dis-

tinciones a nivel profesional”, sin embargo

“tampoco podemos negar la cantidad de

limitaciones que existen con respecto a la

aceptación de la mujer”, explicó.

La incidencia de la mujer en el periodismo

deportivo tiene un impacto considerable,

aun cuando quede camino por recorrer. Al

momento de elegir una profesión, hay que

hacerlo más allá del género. Después de

todo, la diferencia aporta diversidad.

Page 20: Mu120

xxx.indd 2 12/05/2014 03:32:09 p.m.

Page 21: Mu120

xxx.indd 3 12/05/2014 03:32:41 p.m.

Page 22: Mu120
Page 23: Mu120

23.

DALIA GUTMANN “MIS HIJOS SABEN QUE SOY UN POCO DESPELOTADA”

Dalia Gutmann no es la típica ama de casa, pero sí el reflejo de

las mujeres que luchan para ganarle a los tiempos que corren

y se la juega en el rol de madre, humorista y un sinfín de ac-

tividades que la hacen ser una de las mujeres más versátiles

de la Argentina.

Page 24: Mu120

24.

Page 25: Mu120

LOCUTORA, CONDUCTORA, HUMORISTA, TAMBIÉN ESCRIBE UNA

COLUMNA EN OH LA LÁ, Y ADEMÁS ES MAMÁ DE 2 NIÑOS. ESPO-

SA DE OTRO TALENTOSO COMO SEBASTIÁN WAINRAICH, DALIA

ES TAMBIÉN UNA MUJER POLIFACÉTICA QUE NO DEJA NUNCA DE

SORPRENDER.

REPORTAJE

¿Cómo haces para repartir tu tiempo con todas estas actividades?

Lo más complicado es ser mamá, sos como un remís, vas de un lado para el otro cargan-do cosas, por suerte también tengo la ayu-da de las abuelas. Ahora estoy con el teatro, con Oh la lá y también estoy haciendo una página que se llama cosasdeminas.com.ar. Soy una persona que está acostumbrada a laburar mientras hago otras cosas, a veces me grabo las ideas, lo que voy a escribir, entonces después es mucho más fácil sen-tarme y escuchar lo que grabé, así puedo organizarme mejor.

¿No sos como Wanda que tiene 4 niñeras?

(Risas) No, la culpa no me lo permite. Mis hijos son chicos todavía y me parece que es bueno estar cerca y estar enterado de todo.

4 años en cartelera con Cosas de Minas. ¿Cómo surgió el proyecto?

Me di cuenta que cada vez había más mu-jeres humoristas, y era algo que gustaba a

la gente. Porque nosotras nos reírmos de las cosas que nos pasan pero quizás nos cuesta hacerlo en público o delante de los hombres, entonces esto surgió como una forma de desahogo, una especie de terapia colectiva.

Al comienzo tenía una o dos invitadas pero luego mi monólogo se fue ampliando y tuve la necesidad de convertirlo en un unipersonal.

¿En qué te basás para escribir el libreto?

El libreto lo voy cambiando, nada que ver lo que escribía hace 4 años a lo que hago aho-ra. El Stand Up es algo muy vivo, depende mucho de las cosas que te van pasando, y ser mamá me cambió también.

Pasaron 10 años desde que hago humor, lo de los tipos pajeros no me pasa más, ya soy una señora (risas). En general trato de bus-carle el lado cómico a las cosas que me pa-san cotidianamente y las transformo; sean cosas que me den bronca, que me hagan fe-liz o sensaciones mías, y las transformo en material, en un twit o en un sketch, como los que voy a hacer ahora para la página web.

Lo veo como un mecanismo de defensa para no angustiarme tanto con las cosas co-tidianas.

Page 26: Mu120

¿Qué pensás de los programas de chimentos?

Pienso que están buenos, pero que no me gustaría estar. A la gente le divierte pero no suelo encajar en eso. Es como cuando vas a una fiesta y ves un grupo de borrachos y pensás: ¡Qué divertidos! Pero yo no quiero estar ahí. Algo parecido me pasó con AM,

al principio era un programa mucho más lú-dico y luego fue mutando, entonces yo no sabía si se podía joder, hacer chistes. Dejé de sentirme funcional para el programa, y yo necesito ser funcional con lo que hago. Sentir que puedo aportar algo.

Sebastián Wainraich y vos, son del mismo palo, trabajan de lo mismo. ¿Cómo es con-vivir con otro humorista?

Cada vez que me preguntan eso digo, no sé lo que es convivir con otro rubro, no sé cómo será por ejemplo, vivir con un odon-tólogo (risas).

Lo que sí, quizá compartir tu vida con al-guien que se dedica a lo mismo que vos es más divertido y llevadero.

Muchas veces pasa que yo quiero mostrar algo de lo que estoy haciendo y dice no

“LAS MUJERES TENE-

MOS ESO QUE LE QUERE-

MOS GANAR AL TIEMPO

Y HACER TODO JUNTO”

26.

Page 27: Mu120

hinches, prefiere estar echado, tranquilo; no es muy distinto al resto de los hombres. En realidad yo creo que lo más divertido es convivir con chicos chiquitos porque todo es como si fuera un sketch constante, ellos son los verdaderos cómicos.

Solés decir que sos colgada, media despe-lotada, ¿con tus hijos o como ama de casa también sos así?

No. Con mis hijos creo que no me lo permiti-ría, sí con los detalles. Es más, mi hija Kiara, que es muy cerebrito con seis años, muchas veces me dice: má, ¿no sabes dónde dejaste

el auto, no? Y como sabe que soy despelota-da, me recuerda, está en nivel dos A. En esas cosas sí soy colgada, porque estoy pensan-do en mil cosas a la vez y tengo mi monólo-go interno todo el tiempo en la cabeza que me distrae. Las mujeres tenemos eso que le queremos ganar al tiempo y hacer todo junto y a veces suceden estas cosas.

“EL STAND UP LO USO

PARA NO ANGUSTIARME

TANTO CON LAS COSAS

COTIDIANAS”

Page 28: Mu120

xxx.indd 2 10/09/2014 11:05:10 a.m.

Page 29: Mu120

xxx.indd 3 10/09/2014 11:05:49 a.m.

Page 30: Mu120

SALIDAS

LE PARC LUMIÈRE UNA MUESTRA DISTINTIVA DEL MALBA

MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES

El MALBA es un “espacio cultural dinámico y participativo en el que se presentan exposiciones temporarias de diversa índole y muestras de arte argentino y latinoamericano”, según se explica en su página web, www.malba.org.ar

Page 31: Mu120
Page 32: Mu120

32.

El MALBA, ubicado en Figueroa Alcor-ta y Salguero, es también un espacio muy visitado por docentes y estudian-tes de diferentes carreras. Entre las muestras más destacadas, que fina-lizaron a principio de octubre, se en-contró Le Parc Lumière que le rindió un homenaje al gran maestro argenti-no Julio Le Parc con una selección de muestras históricas pertenecientes a la colección Daros Latinamerica, Zurich.

En ella se recreó, con un juego de luces, las experiencias cinéticas de Le Parc generando sombras y movimientos. La exhibición estuvo dividida en dos salas independientes a oscuras, que conta-ron con un recorrido de obras realiza-das con elementos metálicos y vidrios, provocándole al espectador una sensa-ción de movimiento y haciéndolo partí-cipe de ellas.

En la primera sala, que contó con pisos flotantes, las paredes negras y el techo blanco, el recorrido llevó al visitante a

sensaciones como el mareo, la de-sorientación y a la ceguera. En la se-gunda, se pudo apreciar una máquina que, con un golpeteo rítmico y cons-tante, generó irritación en algunos y fascinación en otros. Entre ambas se destacó una especie de laberinto de espejos que produjo esa sensación de mareo e hizo partícipe al público de la obra.

La exposición Le Parc Lumière finalizó el pasado 6 de octubre y fue muy vi-sitada por gente de todas las edades y nacionalidades, y especialmente por estudiantes de Periodismo y Fotografía.

Page 33: Mu120

“El museo es una escuela, el artista aprende a

comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”

Page 34: Mu120

AGENDA

LOLA EN LA LUPALola, Lalo, Teo y Tania se reúnen para jugar pero antes deberán resolver un gran misterio que los lleva-rá a un increíble viaje por el mundo de los sueños, lleno de aventuras, descu-brimientos, color, música y acción.

Desde un lenguaje del clown se deslizan sin lími-tes por la comedia física, la danza, los títeres, la música y las canciones, siguiendo el vértigo del juego entre amigos, en el que un simple “dale que” cambia el rum-bo, el espacio y el tiempo.

Un fuerte apoyo en la ac-ción y la elaborada pro-puesta visual dan como re-sultado una obra para todo el público infantil. Este es un espectáculo donde se juega, y si el juego es bue-no, nadie queda afuera.

Elenco: Compañía AhJa! / Interpretes: Fernando Bender, Alejandra Ba-rrios, Mauro Carballido, Laura Mujica / Libro y dirección: Feram Godio Liberarte bodega cultural .Avda. Corrientes 1555, C.A.B.A., Argentina.Tel: 4375-2341 / www.liberarteteatro.com.ar, [email protected], https://www.facebook.com/lolaenlalupaPrecio de las entradas: 70 pesos

Page 35: Mu120

CRIMEN EN LA MUNICH

VOLVER A FRITZ LANG

35.Desde hace algunas déca-das viene tomando lugar la noción de “Teatro específi-co” o sea, una obra diseña-da para ser realizada en un lugar único e intransferible. “Crimen en La Munich” es una propuesta interactiva escrita por Marisè Montei-ro y Pablo Sodor, y com-bina una visita guiada con historia, teatro y música en manos de una orquesta en vivo. Todo en el edificio de La Munich (Avenida de Los Italianos 851).

Personajes como el sufrido escritor Leopoldo Lugones y la malograda Alfonsina Storni motivan al público a integrarse al baile y formar parte de los hechos. El actor, el emisor y el receptor pero sobre las tablas. Se puede ver todos los sábados de octubre y finaliza el 30 del corriente.

Naturalmente el cine es una de las formas más ricas y directas del arte. Esa asociación entre el

séptimo arte y la creación encuentra uno de sus máximos casos en la obra del director austríaco Fritz Lang.

Los últimos tres jueves de octubre el Centro Cultural San Martín presen-tará el ciclo “Volver a Fritz Lang”. El mismo estará conformado por seis gemas entre las que se encuentran la indispensable “Metrópolis” (1926), que marcó el rumbo de las distopías del siglo pasado y cuya copia fue en-

contrada en el Museo del Cine Pablo Ducroix Hicken de la ciudad de Buenos Aires y restau-rada en Alemania. Otro momento para no perderse será la proyección de “M, el vampiro negro” (1931) protagonizada por el increíble Peter Lorre y que daría nacimiento al policial negro que también se trasladaría al campo de la literatura.

Page 36: Mu120

JAKE BUGG EN LA RURALQuienes presenciaron el show del pequeño gran Jake Bugg en la primera edición nacional del festival Lollapalooza 2014 segura-mente se quedaron con ga-nas de más. Pero esto no es un drama. Hay revancha.

El próximo 22 de noviem-bre el autor que aggiornó el Folk con un aire de Brit Rock se presentará en el Salón Frers de La Rural en lo que seguramente se tratará de una noche de estridencias eléctricas con

aires Country y fina flema inglesa.

“El futuro de la música” fueron las palabras elegidas por el verborrágico y talen-toso Noel Gallagehr para definir al autor de “Taste It”.

El show de Bugg represen-ta una gran oportunidad para ver a un artista en su mejor momento (algo que no suele ocurrir por estas pampas) en un espacio có-modo e íntimo. Jake Bugg marcará sus oídos.

Page 37: Mu120

37.CREAMFIELDS BUENOS AIRES

David Guetta, Deep Dish, Sven Väth, Dimitri Vegas & Like Mike, Hernán Catta-neo, Fedde Le Grand, y mu-chos más, se presentarán en Creamfields BA 2014, el evento de música elec-trónica más importante de la Argentina, que se estará llevando a cabo el día 8 de noviembre en el Autódromo de Buenos Aires.

Para esta edición comienzan a develarse algunos de los grandes nombres que enca-bezarán el line up, como Ri-

chie Hawtin y su carpa Enter que ya son un clásico de Creamfields Buenos Aires; David Guetta que regresa con un nuevo material bajo el brazo y una presentación con historia de la mano de Deep Dish a 10 años de su histórico paso por Cream-fields Buenos Aires 2004.

Hernán Cattaneo será par-tícipe de esta edición. Los belgas Dimitri Vegas & Like Mike, anfitriones de cada To-morrowLand, también dicen presente.

2014

Page 38: Mu120
Page 39: Mu120
Page 40: Mu120

1° CONGRESO DE DISEÑO GRÁFICO, MULTIMEDIAL Y PUBLICIDAD

TECNOLOGÍA

ISEC

EL EVENTO SE LLEVÓ A CABO EL

9 Y 10 DE SEPTIEMBRE EN BUE-

NOS AIRES Y CONTÓ CON LA

PARTICIPACIÓN DE IMPORTAN-

TES PROFESIONALES Y UNA GRAN

CANTIDAD DE ASISTENTES.

Page 41: Mu120

En la primera jornada, se presentó Pablo González Díaz, uno de los creadores de TRImarchi, el congreso de Diseño más ex-ponente en la actualidad. Él mismo hizo un recorrido sobre la historia del evento, sus-tentado con imágenes y videos. “TRImarchi nació a partir de la curiosidad y la necesi-dad de aprender más”, expresó Pablo.

Luego se hizo presente Mariano Farías, di-rector creativo del “Estudio Plenty”, quien abrió las puertas de su cocina y mostró al-gunos de sus trabajos para HBO, Nickelo-deon y “Volkswagen”, entre otros.

Además expresó hablándole al público que “el mejor currículum son sus ideas”.

Jorge Piazza, diseñador y autor de varios libros de diseño, fue el siguiente exposi-tor. Bajo la temática “¿Cómo presupuestar diseño?”, planteó, cuáles son los criterios que debe tener un diseñador a la hora de poner precio a su trabajo.

Luego fue el turno de Sebastián Guerrini, diseñador en Comunicación Social. El ade-más experto en diseño de marcas transcul-turales reveló algunas pautas para

Mariano Farías

Page 42: Mu120

desenvolverse y exhibió, a través de imá-genes, algunos de los trabajos que desa-rrolló para más de 30 países. La segunda jornada comenzó con un video realizado por la fotógrafa, diseñadora gráfica y retocado-ra digital María Birba, que presentó su libro “SURreal avistajes de la música mestiza del sur”, que, según ella misma, describió

como “un libro de relatos inusuales”. Ade-más la obra cuenta con la participación de distintos músicos de la escena rioplatense.

Luego Juan Pablo Cambariere, diseñador gráfico y artista plástico que realiza, hace nueve años, las tapas de los suplementos “NO” de Página 12 expuso sus collages,

Pablo González Díaz

Sebastián Guerrini

Page 43: Mu120

aplicaciones sobre textos e imágenes y la manipulación de objetos, siluetas y cade-nas de significados.

Hugo Santarsiero se hizo presente con el tema “La publicidad en la vía pública”. Mostró su faceta más bromista y se refirió a la falta de atención que las carreras de Diseño Gráfico le otorgan a la publicidad en la vía pública.

Por último, Patricio Sabatini, creador y di-rector del sitio panaldeideas.com, recibi-do en Publicidad y Música en los Estados Unidos, se refirió al sitio que dirige como “el único de financiación colectiva sin co-misión”. Y agregó que “lo fundamental son los contactos, los recursos y los materiales que se tienen a mano y no tanto el capital”.

Para el cierre del congreso, el rector del ISEC dio su saludo final e invitó a los con-currentes a que asistieran nuevamente el año que viene.

Page 44: Mu120
Page 45: Mu120

El taller es la vivienda de Bárbara. El lugar es chico, pero tiene mucha variedad de productos, una máquina de coser, telas de diferentes estilos y colores, cintas, tijeras y demás elementos de trabajo.

El proyecto comenzó en el año 2012 mientras estudiaba Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires y se dio cuenta cuál era su estilo. Primero sólo fabricaba carteras.

“Descubrí mi estilo en la etapa de diseño. Ahí supe que era mi profesión”, explicó Bárbara a la revista MU. “La idea fue trabajar sola para poder experimentar con los materiales y de a poco se fue armando todo. Primero diseñaba carteras y se las vendía a la gente conocida. Después comencé con las transportadoras; las llevaba a las veterinarias. Al poco tiempo me di cuenta de que los bolsos para mascotas tenían más alcance y fue por eso que los publiqué en MercadoLibre. A los meses comenzaron a llegarme pedidos de todo el país”, agregó Coladangelo.

ENTREPRENEURS

BLUP TALLER “APRENDÍ A COSER A LOS GOLPES”

BLUP ES UN TALLER QUE REALIZA CANASTOS PARA MASCOTAS. ES LIDERADO POR BÁRBARA COLADANGELO

Page 46: Mu120

“LO PRINCIPAL ES QUE ESTUDIO Y TRABAJO

DE LO QUE ME GUSTA” “La máquina de coser, que es elemental, ya la tenía porque la heredé de mi abuela, no sa-bía manejarla, así que aprendí a coser a los golpes porque es lo que realmente me gusta”, dijo al referirse a su principal elemento de trabajo.

A pesar de que es un trabajo cansador porque lo hace sola, Bárbara contó que aunque algunas personas le decían que no iba a ganar plata y que no iba a llegar con todo, siempre tuvo el apoyo de su familia. “ Según ellos voy a progresar. Eso es lo importante. Para mí es invertir para dar el gran paso”, dijo.

Bárbara contó cuál fue su primer trabajo: “Amo más a los perros, pero el primero que hice fue para el gato de una amiga, además, de todos los modelos, es el que más me gusta. Y eso que no conozco su mundo”, recordó.

Su trabajo es hacer que los animales no se sientan incó-modos estando dentro de las transportadoras.

“Me alegra saber que no les molesta estar en los bolsos, al contrario se sienten más que conformes, y sobre todo los gatos que son bastante

particulares. De a poco supe sus estilos porque los dueños me dan consejos. Por eso me quedo tranquila, sé que lo estoy haciendo bien”.

“Lo principal es que estudio y trabajo de lo que me gusta, me dan apoyo y consejos, y además gano plata. Sólo me falta crear una página en la WEB, donde pueda plasmar todos los diseños, el resto es hacer que funcione”.

Page 47: Mu120
Page 48: Mu120

RECOMENDADOS

MÚSICA

Alejarse de las guitarras, para sumergirse

en un mar íntimo y profundo, puede ser

una apuesta que pocos músicos lo logran,

pero éste, no es el caso. Porque esa es la

jugada de un compositor que se cansó de

todo. Everyday Robots es el primer traba-

jo como solista del músico británico, Da-

mon Albarn.

El intérprete es reconocido como líder de la

banda Gorillaz, y a su vez, de la emblemática

banda de brit-pop, Blur, que ha marcado un

hito en los 90.

A los 46 años, Albarn, escapa de las gui-

tarras, del rock y del pop, para apostar al

trip-hop. Un disco gris, profundo y senti-

mental, que demuestra la etapa de la vida

en que se encuentra el inglés, el otoño de

su carrera.

El disco logra crear, de principio a fin, una

capa que envuelve al oyente con el ex Blur, y

así, se instaura una conexión con él, tan ínti-

ma, que uno cree conocerlo de toda la vida.

La Santa Cecilia es una banda de músicos

mexicanos, radicados en Los Ángeles, Es-

tados Unidos. Están apadrinados por Elvis

Costello y ganaron la última edición de los

premios Grammy Latinoamérica.

A pesar de que, Everyday Robots, es un

disco sencillo, está muy cerca de la per-

fección. Simpleza en la tapa del álbum, y

en las canciones, que logra mostrar un Da-

mon Albarn profundo y al desnudo, como

nunca se lo había visto en toda su carrera.

La obra es una de las más logradas de lo

que va del año.

EVERYDAY ROBOTS

LA SANTA CECILIAen concierto

Page 49: Mu120

49.

Tras agotar su fecha del 25 de octubre,

Divididos anuncia que estará ofreciendo

un nuevo recital el 27 de diciembre en el

Luna Park.

Durante 2013, Divididos celebró sus 25

años de trayectoria con una gira a través

del país, sus ya clásicas presentaciones

en el Teatro de Flores y un show históri-

co, multitudinario, en Mandarine Park en

noviembre. 12 mil personas, tres horas y

media y un recorrido a lo largo de su ca-

rrera: de “Alma de budín” a “Hombre en

U”; “Elefantes en Europa”, “Qué tal”. “La

ñapi de mamá”, “Spaghetti del rock”, “Ala

Son las seis de la tarde en Samsung Stu-

dio, los miembros de La Santa Cecilia

hacen la prueba de sonido y se escucha

desde la vereda. Después de un momento

están haciendo notas para diferentes me-

dios televisivos, para más tarde refugiarse

en los camarines. Las luces se apagan y

el telón se abre, dejando a la vista a los

integrantes de la banda. Son todos colores

extravagantes y alegría, con una tonada

mexicana mezclada con inglés.

Marisoul, la cantante, se pone frente al mi-

crófono para saludar al público. Brindaron

delta”, “Par mil” y los homenajes, el auto-

tributo a Sumo y Luca con “Mañana en el

abasto” y el final con “Crua chan” y “Next-

week”, al Carpo con “Sucio y desprolijo”, a

Atahualpa, a Hendrix.

un show que duró una hora, tocando los

temas más nuevos, con diferentes estilos

e idiomas.

La canción que más llamó la atención fue

una Ranchera, en la cual Marisoul desple-

gó su voz, cantando a capella y sin micró-

fono, impactando a los espectadores por

su potente voz.

DIVIDIDOSen el Luna Park

Sabado 25 de octubre de 2014.

Estadio Luna Park, Bouchard 465

Tel: +54 (011) 5279-5279

Mail: [email protected]

Web: www.lunapark.com.ar

Page 50: Mu120

El Grupo Ojcuro, un elenco conformado

por actores no videntes y videntes,

realiza una interpretación de auténtica

integración con una novedosa puesta

basada en la ausencia total de luz, con la

dirección de José Menchaca.

Desde que ingresan en la oscuridad de la

sala, los espectadores son llevados a ex-

perimentar sensaciones táctiles, sonoras

y olfativas, haciendo de esta obra una ex-

periencia inolvidable.

En su decimocuarta temporada de éxito y

con más de 200.000 espectadores, invita

a “La Isla Desierta”, la obra de Roberto

Arlt que inauguró el Teatro Ciego en 2001.

El Grupo Ojcuro continúa presentando la

obra de Roberto Arlt en la Ciudad Cultu-

ral Konex. Las entradas se consiguen en

la boletería del Konex y por sistema Tic-

ketek. Viernes a las 20.15 y los sábados a

las 22.15.

Todos los sábados y domingos, has-

ta el domingo 7 de diciembre de

2014.

Teatro Shakespeare, Av. del Liber-

tador y Callao, Recoleta.

Desde el 27 de septiembre el Teatro

Shakespeare -ubicado en el Parque

Thays- presenta la obra de William

Shakespeare “Ricardo III”, con las

actuaciones de Gabriel Goity, María

Comesaqa, Susana Cart, Cristina

Pérez, entre otros. El ingreso es li-

bre y gratuito, previa reserva online

en el sitio web:

www.ricardotercero.com.ar.

LA ISLA DESIERTA

RICARDO IIIcon Gabriel Goity

TEATRO

Page 51: Mu120

51.Ricardo III cuenta la historia del villano más

cruel, inmoral y carismático que ha escrito

Shakespeare. Este monstruo deforme,

hipócrita, manipulador, inescrupuloso y asesino

no dudará en mostrarse galante, respetuoso y

sumamente encantador al público para llevar

adelante un plan maquiavélico y criminal que le

permitirá acceder a la corona y ser nombrado

Rey de Inglaterra.

Esta nueva producción se presenta en el

Teatro Shakespeare, una construcción que

evoca a los teatros isabelinos del 1600 y

permite que los espectadores puedan vi-

vir a Shakespeare en estado puro.

Con: Gabriel Goity, María Comesaqa, Su-

sana Cart, Cristina Pérez, Ariadna Astur-

zzi, Sebastián Pajoni, Fabio Aste, Eduardo

Calvo, Claudio Mariuzzi y Fabián Arenillas,

entre otros.

Dirección, adaptación y traducción:

Patricio Orozco.

Horarios de Ricardo III con Gabriel Goity:

sábados a las 19:30 y domingos a las 17:30.

Todos los días. Inaugura el jueves 16 de octubre

de 2014 y cierra el lunes 20 de octubre de 2014.

Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Recoleta.

Del 16 al 20 de octubre se realiza la décima edi-

ción de una de las más importantes ferias de arte

especializada en fotografía de Latinoamérica.

Buenos Aires Photo reúne a más de 30 galerías

e invitados de Argentina, Perú, Uruguay, España,

Bolivia y Estados Unidos, entre otros.

Lista de Precios:

General - $ 70. Jubilados, menores de 12 años y

estudiantes universitarios - $ 35 (Deberán pre-

sentar acreditación / documentación vigente).

http://www.facebook.com/ artealdia.argentina

www.buenosairesphoto.com

BUENOS AIRESPhoto 2014

MUESTRAS

Page 52: Mu120
Page 53: Mu120
Page 54: Mu120

MI ESPACIO

Page 55: Mu120
Page 56: Mu120
Page 57: Mu120
Page 58: Mu120

ECOLOGÍA

CULTIVAR SIN TIERRAUNA OPCIÓN MÁS QUE ECOLÓGICA

Page 59: Mu120

Las huertas hidropónicas o cultivos sin tierra son una técnica de cultivo en la que todos los nutrientes se transmiten a través del agua, sin tener que usar tierra como base de sustento. “Las plantas se sostienen a través de un sustrato inorgánico. Noso-tros utilizamos lana de roca mineral, que fue especialmente desarrollada para la hi-droponía. Con esto se obtienen los mejores resultados y además previene al cultivo de plagas, hongos y bacterias”, explicó Santia-go Palma, destacado emprendedor.

De acuerdo a las diferentes estaciones del año se puede sembrar todo tipo de frutas, verduras, especias y plantas. “El abanico es muy amplio, se puede sembrar de todo, in-cluso jugamos con las distintas variedades y producimos cultivos exóticos que no son tan vistos en el mercado. Con esta técnica también hacemos jardines verticales hidro-pónicos”, agregó.

Este es el caso de Verde al Cubo, que co-menzó con Agustín Casalins, ingeniero agrónomo, que adquirió un gran conoci-miento sobre este tipo de huertas mientras vivía en Venezuela, un país donde hay gran-des centros hidropónicos. Luego se sumó Santiago Palma, su actual socio, y juntos llevan adelante este proyecto que está por cumplir su tercer año.

ESTE EMPRENDIMIEN-TO SE PENSÓ DESDE UN PRINCIPIO PARA OFRECER UNA NUEVA FORMA DE CULTIVO Y ADEMÁS COMO UN MEDIO PARA ACER-CAR A LAS PERSONAS A LA NATURALEZA

Esto se puede realizar en patios, balcones, terrazas, jardines o incluso en lugares ce-rrados. Lo indispensable es que sea un es-pacio en donde el cultivo reciba luz. Se ne-cesitan de 3 a 4 horas diarias de luz para el crecimiento de los cultivos. En el caso que se haga dentro de un lugar cerrado donde no entre luz natural, se puede reemplazar con iluminación artificial.

“Esta opción saludable, que ya es utilizada en varios países del mundo, también tiene otros beneficios”, aseguró Santiago y agre-

59.

Page 60: Mu120
Page 61: Mu120

gó: “Donde la tierra no existe, la hidroponía se convierte en una posibilidad de tener un alimento de calidad, así como también per-mite el ahorro de energía y agua”. Verde al Cubo es sin duda una propuesta diferente y ecológica, donde las personas podrán en-

“DONDE LA TIERRA NO EXISTE, LA HIDROPONÍA SE CONVIERTE EN UNA POSIBILIDAD DE TENER UN ALI-MENTO DE CALIDAD, ASÍ COMO TAMBIÉN PERMITE EL AHORRO DE ENERGÍA Y AGUA”

contrar todo tipo de productos orgánicos, asesorarse para realizar sus propias huer-tas hidropónicas y encontrar jardines verti-cales, una alternativa de decoración natural para cualquier tipo de ambiente.

Page 62: Mu120

CoolhuntingSi querés ser parte del COOL HUNTING MU, buscanos en tu facultad, hacemos una foto y ¡ya sos parte de nuestra vidriera! Pronto estaremos visitando tu universidad.

SOL BEGINOProducción de Moda

Page 63: Mu120

MIRANDA RIMONDI Guión de Cine y Televisión

Page 64: Mu120

SANTIAGO GUARNERIODiseño de Interiores

Page 65: Mu120

CAMILA PIERINIDerecho

Page 66: Mu120

CONCURSO FOTOGRÁFICO

GENTE DE ISECEsta es tu oportunidad de crear una imagen inolvidabley ¡GANAR UN VIAJE PARA DOS PERSONAS!*

Retratá en blanco y negro a una persona de ISEC, puede ser alumno, profesor, administrativo o quien vos quieras, que sea parte del Instituto y envianos tu mejor foto a:[email protected], bajo el asunto “ ISEC RETRATA” con tus datos personales. Las fotos serán evaluadas por un ju-rado liderado por el reconocido fotógrafo Arturo Aguiar. No te pierdas esta oportunidad de dejar tu marca en el ISEC.

* bases en: www.isec.edu.ar/cartelera

Page 67: Mu120

xxx.indd 1 12/05/2014 03:10:35 p.m.

Page 68: Mu120

xxx.indd 2 09/10/2014 03:05:20 p.m.