95
MP-18E-V3 SEGUIMIENTO Y MEDICI SEGUIMIENTO Y MEDICI Ó Ó N N DE DE L L DESEMPE DESEMPE Ñ Ñ O O

MP-18E-V3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Procedimientos

Citation preview

Page 1: MP-18E-V3

MP-

18E-

V3

SEG

UIM

IEN

TO Y

MED

ICI

SEG

UIM

IEN

TO Y

MED

ICI ÓÓ

N

N

DE

DE

LLD

ESEM

PE

DES

EMP

EÑÑ

OO

Page 2: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 2

MP-18E-V3

SEGUIMIENTO Y MEDICISEGUIMIENTO Y MEDICIÓÓN DEL DESEMPEN DEL DESEMPEÑÑOO

OBJETIVOSEstablecer las directrices para el seguimiento y medición del SGS&SO, conforme con su planificación e implementación.Analizar diferentes herramientas para la medición y seguimiento, tratamiento de no conformidades e implementación y seguimiento a los planes de acción.Examinar los elementos esenciales para la revisión por la dirección.

CONTENIDOConceptos.Indicadores de Gestión.Análisis de los requisitos 4.5.1, 4.5.3 de la norma.Esquema para la revisión por la gerencia.

Page 3: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 3

MP-18E-V3

VERIFICACIÓN4.5

4.5.1

4.5.2Curso

Gestión y Evaluación

Legal

4.5.3

4.5.4Curso

Implementación y Operación

4.5.5Curso

Auditoría Interna

¿¿QUQUÉÉ VAMOS A VAMOS A VER?VER?

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

4.6

Page 4: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 4

MP-18E-V3

CONCEPTOSCONCEPTOS

Page 5: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 5

MP-18E-V3

3.11. NO CONFORMIDAD3.11. NO CONFORMIDAD

Incumplimiento de un requisito3.6.2. ISO 9000:20053.15. ISO 14001:2004

Page 6: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 6

MP-18E-V3

3.4. ACCI3.4. ACCIÓÓN CORRECTIVAN CORRECTIVA

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable

3.6.5. ISO 9000:2005

Page 7: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 7

MP-18E-V3

CORRECCICORRECCIÓÓNN

Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.

ISO 9000:2005

Page 8: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 8

MP-18E-V3

3.18. ACCI3.18. ACCIÓÓN PREVENTIVAN PREVENTIVA

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencial no

deseable.3.6.4. ISO 9000:2005

Page 9: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 9

MP-18E-V3

3.3. MEJORA CONTINUA3.3. MEJORA CONTINUA

Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en S&SO para lograr mejoras en el desempeño en S&SO de forma coherente con la política en S&SO

de la organización.3.2. ISO 14001:2004

Page 10: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 10

MP-18E-V3

3.9. INCIDENTE3.9. INCIDENTE

Evento (s) relacionado (s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido

lesión o enfermedad (independiente de su

severidad) o víctima mortal.

3.8. ENFERMEDAD3.8. ENFERMEDAD

Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas a causa de una actividad laboral, una

situación relacionado con el trabajo o ambas.

Page 11: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 11

MP-18E-V3

4.5.1. MEDICI4.5.1. MEDICIÓÓN Y SEGUIMIENTO N Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEDEL DESEMPEÑÑOO

Establecer Implementar y

Mantener procedimiento (s)

Hacer seguimiento y medir regularmente el desempeño de

S&SO

Page 12: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 12

MP-18E-V3

DEBE PREVER:DEBE PREVER:

Medidas cualitativas apropiadas

Medidas cuantitativas apropiadas

Page 13: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 13

MP-18E-V3

DEBE PREVER:DEBE PREVER:Medidas proactivas de desempeño

Actividades para comprobar que las medidas de prevención

y control y las disposiciones del SGS&SO

cumplen con los criterios que se hubieren definido.

(ILO OHS 2001)

VIGILANCIA DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

VIGILANCIA DE LA SALUD

¿Exámen de Triglicéridos y Sobrepeso?

¿Cumplimiento legal?

¿Costo -beneficio?

¿Seguimiento a la frecuencia y

efectividad de las inspecciones? ¿Cumplimiento de

los programas?

¿Conformidad con criterios

operacionales?

¿Determinación de tendencias del

sistema?

Page 14: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 14

MP-18E-V3

DEBE PREVER:DEBE PREVER:Medidas reactivas de desempeño

Comprueban que se identifican y subsanan las deficiencias de las medidas de prevención y control de la protección, así

como del SGS&SO cuando se presentan incidentes y

enfermedades (lesiones, dolencias).

¿Tasas de Accidentalidad?

¿Índices de morbilidad de EP?

¿Índices de frecuencia, gravedad e I.L.I.?

¿Índices y costos de ausentismo

laboral?

Page 15: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 15

MP-18E-V3

DEBE PREVER:DEBE PREVER:

Seguimiento al grado de cumplimiento de objetivos

Seguimiento a la eficacia de los controles tanto para la

salud como para la seguridad

Registro suficiente de los datos y resultados de seguimiento para análisis de AC y AP

Page 16: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 16

MP-18E-V3

SISTEMA DE CONTROL DE GESTISISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓÓNN

Es un sistema que permite monitorear de forma continua, las variables que son factores críticos para el

logro de la efectividad del sistema de gestión y asícumplir con los objetivos en OHSAS

SE ORIENTA HACIA EL MEJORAMIENTOSE ORIENTA HACIA EL MEJORAMIENTO

Page 17: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 17

MP-18E-V3

INDICADORES DE GESTIINDICADORES DE GESTIÓÓNN

SE ORIENTA HACIA EL LOGRO DE METASE ORIENTA HACIA EL LOGRO DE META

Relación entre variables cuantitativas o cualitativas que se diseñan para monitorear los signos vitales del

desempeño del sistema de gestión.

Sus tendencias de cambio y logro de resultados esperados.

DEFINICIDEFINICIÓÓNN

Page 18: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 18

MP-18E-V3

EL SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIEL SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓÓN N SE ORIENTA HACIASE ORIENTA HACIA

1. El cumplimiento de objetivos.

2. Los resultados (incidentes, condiciones inseguras, uso de EPP´s).

3. Los costos (por accidentes, incidentes, ausentismo, por evaluación, por prevención).

4. La conformidad (auditorías, inspecciones).

5. Los programas.

Page 19: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 19

MP-18E-V3

CARACTERCARACTERÍÍSTICAS DE LOS INDICADORESSTICAS DE LOS INDICADORES

1. Objetivos.

2. Cuantificables (Medibles).

3. Verificables.

4. Agregue valor.

5. Comunicados y divulgados.

6. Establecidos por consenso.

Page 20: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 20

MP-18E-V3

EL SISTEMA DE INDICADORES RELACIONA EL SISTEMA DE INDICADORES RELACIONA LAS MEDICIONES CON LA ESTRATEGIALAS MEDICIONES CON LA ESTRATEGIA

Perspectiva de Procesos Internos

Objetivos Indicadores

Perspectiva de la seguridad y salud de las personas y contratistas

Objetivos Indicadores

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Objetivos Indicadores

Perspectiva Financiera

Objetivos Indicadores

VISIÓN Y ESTRATEGIA

Page 21: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 21

MP-18E-V3

OBJETIVOS SGS&SO

INDICADORES ESTRATÉGICOS==

OBJETIVOS PROCESO == INDICADORES PROCESO

ACTIVIDADES

==INDICADORES

PEQUEÑOS

INDICADORES SALIDA DEL PROCESO = EFICACIA

11

2233

44

RECURSOS DEL PROCESO EFICIENCIA (costos, HH)==

INDICADORES TÉCNICOS Miden en un sector: ILI==

55

66

Page 22: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 22

MP-18E-V3

ELEMENTOS DE UN INDICADOR ELEMENTOS DE UN INDICADOR

NOMBRE: GESTIÓN DE LOS RIESGOS

OBJETIVO: Estimar la reducción de los riesgos

FORMA DE CÁLCULO:

No. Factores de riesgo en niveles tolerables * 100

No. Factores de riesgo significativos

UNIDADES: Porcentaje

VALOR DE ACTUALIDAD: 80%

VALOR POTENCIAL: 100%

META: 90 %

Page 23: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 23

MP-18E-V3

NOMBRE: EFICACIA DEL SISTEMA S & SO

OBJETIVO: Medir la accidentalidad

FORMA DE CÁLCULO:

No. Trabajadores sin AT y EP * 100

No. total de Trabajadores

UNIDADES: Porcentaje

VALOR DE ACTUALIDAD: 80%

VALOR POTENCIAL: 100

META: 100%

Page 24: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 24

MP-18E-V3

EFICACIAEFICACIA

Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se

alcanzan los resultados planificados.

(ISO 9000 numeral 3.2.14)

Page 25: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 25

MP-18E-V3

El valor de actualidad es el resultado obtenido al

analizar la situación real de la empresa en este

momento.

Se asocia al concepto de eficacia.

VALOR DE ACTUALIDADVALOR DE ACTUALIDAD(capacidad)(capacidad)

Page 26: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 26

MP-18E-V3

Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

(ISO 9000 numeral 3.2.15)

EFICIENCIAEFICIENCIA

Page 27: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 27

MP-18E-V3

Se asocia con el concepto de eficiencia y por lo tanto, con el de productividad.

Se orienta a la mejor situación posible, con los recursos disponibles.

VALOR DE POTENCIALIDADVALOR DE POTENCIALIDAD

Page 28: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 28

MP-18E-V3

TIPOS DE MEDICITIPOS DE MEDICIÓÓNN

(Seg(Segúún su origen)n su origen)

1. De Eficacia.

2. De Eficiencia.

3. De origen Técnico.

4. De origen Financiero.

5. Del Sector.

6. De origen legal.

7. …

Page 29: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 29

MP-18E-V3

ANANÁÁLISISLISIS

1. Metas establecidas.

2. Comportamiento y tendencias.

3. Mejor valor logrado en el período.

4. Valores estándar del indicador en el sector o conforme con la legislación.

5. Pertinencia del indicador.

6. Necesidad de reevaluar o eliminar el indicador.

Page 30: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 30

MP-18E-V3

Establecer y mantener

procedimiento

Calibración y mantenimiento de equipos para la

salud y la seguridad

Conservar registros

Page 31: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 31

MP-18E-V3

NOTA: Incluye equipo usado por los contratistas

EQUIPO DE MEDICIEQUIPO DE MEDICIÓÓN N

Instrumento de medición, software, patrón de medida, materiales de referencia, o aparato

auxiliar, o una combinación de estos necesario para lleva a cabo un proceso de medición.

Page 32: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 32

MP-18E-V3

Característica identificable que puede influir en los resultados de la medición.

NOTA 1: Los equipos de medición generalmente tienen varias características metrológicas.

NOTA 2: Las características metrológicas pueden ser el objeto de la calibración.

CARACTERCARACTERÍÍSTICA METROLSTICA METROLÓÓGICAGICA

3.4. NTC-ISO 10012

Page 33: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 33

MP-18E-V3

Son aquellos requisitos de medición especificados como pertinentes para el proceso de medición (uso del equipo), por lo tanto, dependen de las especificaciones para las variables a medir. (Ruido, intensidad luminosa, temperatura).

REQUISITOS METROLREQUISITOS METROLÓÓGICOSGICOS

CUIDADOS

CONTROLDE

ENFERMEDADES

CONTROLDE RIESGOS

CONTROLDE

CRECIMIENTO

Page 34: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 34

MP-18E-V3

Comparar contra un patrón. (10012 y Vocabulario Internacional de Metrología VIM).

Cualquier material, sustancia, equipo que nos sirve como

referencia para la calibración

TUBERÍA

BURETA 1000 ML

SOLUCIÓN JABONOSA

CICLÓN EN SOPORTE

BOMBA DE MUESTREO

TUBERÍA

BEAKER DE 250

BOTELLA DE

1 LITRO

Esquema de calibración del muestreo de polvo respirable utilizando Bureta Pistófono

CALIBRACICALIBRACIÓÓNN

PATRPATRÓÓNN

Page 35: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 35

MP-18E-V3

Comparar las características metrológicas del equipo vs.los requisitos para su uso. Parámetros.

“Todos los equipos se calibran y verifican lo que cambia es el Método Particular”

Calibrador electrónico de burbujaBURETA100 ML

SOLUCIÓN JABONOSA

BEAKER DE 50 ml

Calibrador de burbuja

VERIFICACIVERIFICACIÓÓNN

Page 36: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 36

MP-18E-V3

Conjunto de operaciones requeridas para asegurarse de que el equipo de medición, es conforme a los requisitos correspondientes a su uso previsto.

CONFIRMACICONFIRMACIÓÓN METROLN METROLÓÓGICAGICA

El sistema de confirmación metrológica se basa firmemente en las verificaciones, pero también debería incluir una consideración y revisión detallada de todo el proceso de medición, para asegurar la calidad de las

mediciones realizadas con el equipo.

Page 37: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 37

MP-18E-V3

Page 38: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 38

MP-18E-V3

CONTROL METROLCONTROL METROLÓÓGICO GICO

…RANGODivisión

de Escala

RESPONSABLEESTADO DE CALIBRACIÓN

FRECUENCIA DE CALIBRACIÓN / VERIFICACIÓN

MAGNITUD

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO

UBICACIÓNCÓDIGOEQUIPO

Page 39: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 39

MP-18E-V3

4.5.3. INCIDENTES, NC, AC Y AP 4.5.3. INCIDENTES, NC, AC Y AP

Establecer implementar y mantener procedimientos

Registrar

Investigar y

Analizar incidentes

4.5.3.14.5.3.1 4.5.3.24.5.3.2

Tratar la NCTomar AC y AP

Page 40: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 40

MP-18E-V3

DEFINICIONES EN EL ENTORNO LEGAL NACIONAL E

INTERNACIONAL

4.5.3.1. INCIDENTES4.5.3.1. INCIDENTES

Page 41: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 41

MP-18E-V3

ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral.

ACCIDENTE DE TRABAJO:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. El que se produce durante la ejecución de órdenes, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Cada país podrá definir lo que se considere accidente respecto al que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.

INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONESTRABAJO EL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES

EXTERIORESEXTERIORES

GUAYAQUIL, 7 MAYO 2004GUAYAQUIL, 7 MAYO 2004

Page 42: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 42

MP-18E-V3

INCIDENTE:

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Resolución 1401/2007.

ACCIDENTE GRAVE:

Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos; trauma craneoencefálico; lesiones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva.

Resolución 1401/2007.

Page 43: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 43

MP-18E-V3

INVESTIGACIÓN ACCIDENTE / INCIDENTE:

Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron.

Resolución 1401/2007.

CAUSAS BÁSICAS:

Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones sub-estándares o inseguros; una vez identificadas permiten un control.

Resolución 1401/2007.

Page 44: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 44

MP-18E-V3

CAUSAS INMEDIATAS:

Circunstancias que se presentan justamente antes; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos y condiciones sub-estándares o inseguros (comportamientos o circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente).

Resolución 1401/2007.

Page 45: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 45

MP-18E-V3

4.5.3.1. REQUISITOS4.5.3.1. REQUISITOS

IDENTIFICACIÓN DE

ACCIONES

RECURSOS

CONTROL DE

REGISTROS

ESPECIFICACIONES DE

REGISTRO

TIEMPO OPORTUNO

METODOLOGÍA

CONFORMACIÓN DEL

EQUIPO INVESTIGADOR

1122

33

44

5566

88

77PROCEDIMIENTO

99COMUNICACIÓN

INDICADORES DE

CONTROL Y SEGUIMIENTO

Page 46: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 46

MP-18E-V3

4.5.3.2. REQUISITOS4.5.3.2. REQUISITOS

1122

33

44

5566

88

77PROCEDIMIENTO

Tratar la NC

Tomar acción para mitigar

Investigar NC

Identificar y corregir

Determinar Causas.

Tomar acciones para evitar recurrencia

Evaluar necesidad de implementar

AP

Registrar y comunicar resultados

Revisar eficacia AC/AP Revisar las

acciones antes de

implementar con VR

Ser apropiada a la magnitud de

problemas

Incluir los cambios en la

documentación

Page 47: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 47

MP-18E-V3

TRATAMIENTO DE LAS NC TRATAMIENTO DE LAS NC REALES Y POTENCIALESREALES Y POTENCIALES

4.5.3.24.5.3.2

Page 48: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 48

MP-18E-V3

METODOLOGMETODOLOGÍÍAA

1

2

3

4

5

6

7

8

EL PROBLEMA

LA SITUACIÓN ACTUAL

EL PLAN DE ACCIÓN

LA EJECUCIÓN

LA VERIFICACIÓN

LA NORMALIZACIÓN

LA CONCLUSIÓN

EL ANÁLISIS

RESULTADOSVS.

METAS

NO

SI

P

H

V

A

Page 49: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 49

MP-18E-V3

PASO No. 1 PASO No. 1 EL PROBLEMA O PROYECTOEL PROBLEMA O PROYECTO

Objetivo: Definición del problema real /potencialProyecto de mejora

CUÁNTO $CÓMOCUÁNDODÓNDEPOR QUÉQUIÉNQUÉ

HOW MUCH

HOWWHENWHEREWHYWHOWHAT

Page 50: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 50

MP-18E-V3

Objetivo: Definición de la situación actual.Recolección de información.Caracterización del problema.

PASO No. PASO No. 2 2 LA SITUACILA SITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL

Clasifique la información de acuerdo a su importancia, tipo. etc.

Page 51: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 51

MP-18E-V3

Objetivo: Identificar causas de mayor impacto.Hipótesis sobre las causas más probables.Encontrar la CAUSA RAÍZ.

PASO No. 3 PASO No. 3 EL ANEL ANÁÁLISIS LISIS

Page 52: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 52

MP-18E-V3

APLICACIAPLICACIÓÓN DE HERRAMIENTAS DE N DE HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO

LAS SIETE HERRAMIENTAS

Para facilitar larecolección de datosconcernientes a undeterminado problema

Planilla para larecolección de datos

1. Hoja deVerificación

Deya Deyanira urquina Alfonso tipoxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx

xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx

Total 025

Herramienta Forma Qué es Para qué sirve

2. Estratificación Diferentes manerasde agrupar los mismosdatos

Para posibilitar unamejor evaluación de lasituación, identificandoel principal problema

Page 53: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 53

MP-18E-V3

LAS SIETE HERRAMIENTAS

APLICACIAPLICACIÓÓN DE HERRAMIENTAS DE N DE HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO

Herramienta Forma Qué es Para qué sirve

Para jerarquizar elataque a los problemas

Diagrama de barrasque ordena los casos,de mayor a menor

3. Gráfico dePareto

200-

150-

100-

50-

0-Cant

idad

de

Def

ecto

s

Porc

enta

je A

cum

ulad

o

200-

150-

100-

50-

0-

4. Diagrama deCausa y Efecto

Diagrama que expresa,de modo simple yfácil, la serie de causasde un efecto

Para investigar, deforma sinérgica, lascausas de un problema

dffjjfdd fffffff ffffffff

ffffffff ffffffff jkkkkkk

ffffffff

Para verificar laexistencia o no derelación entrevariables

Gráfico cartesiano querepresenta la relaciónentre variables

5. Diagrama deCorrelación

200-

150-

100-

50-

0-Porcentaje Acumulado

200-

150-

100-

50-

0-

Cant

idad

de

Def

ecto

s

Porce

Page 54: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 54

MP-18E-V3

LAS SIETE HERRAMIENTAS

APLICACIAPLICACIÓÓN DE HERRAMIENTAS DE N DE HERRAMIENTAS DE MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO

7. Carta deControl (y Gráficas)

Gráfico con límites decontrol que permiten el monitoreo de losprocesos

Para identificar laaparición de causasespeciales en losprocesos

200-

150-

100-

50-

0-

200-

150-

100-

50-

0-

Herramienta Forma Qué es Para qué sirve

Para verificar elcomportamiento de unproceso con relación ala especificación

Diagrama de barras que representa la distribución de frecuencias de una población

6. Histograma200-

150-

100-

50-

0-

200-

150-

100-

50-

0-

Page 55: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 55

MP-18E-V3

Objetivo: Ejecutar el plan diseñado, identificando claramente:

Acciones para remediar o mitigar el problema: correcciones.Acciones para eliminar la causa y prevenir la recurrencia o disminuir el riesgo: acciones correctivas y preventivas.

Metodología:1. Plan de trabajo contra las causas raizales.2. Aprobación del Plan de Acción y Recursos.3. Cronograma para el seguimiento de la efectividad por actividad

planeada.4. Planificar los mecanismos de seguimiento y medición que

posteriormente se implementarán para verificar la efectividad de las acciones tomadas.

PASO No. 4 PASO No. 4 PLAN DE ACCIPLAN DE ACCIÓÓNN

Page 56: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 56

MP-18E-V3

Objetivo: Ejecutar acciones planeadas.Registro de los resultados que se obtengan.

Metodología: 1. Ejecución del plan de acción.2. Seguimientos de acuerdo a las actividades planeadas.3. Registre toda la información que permita conocer los resultados.

PASO No. 5 PASO No. 5 LA EJECUCILA EJECUCIÓÓNN

Page 57: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 57

MP-18E-V3

Objetivo: Comprobar la efectividad de las acciones.

Metodología: 1. Verificación de implementación de las actividades planeadas.2. Comparación de los resultados antes y después de haber

emprendido las acciones para mostrar el grado de reducción de los efectos indeseables.

3. Retornar al ANÁLISIS: en caso de resultados no satisfactorios.

PASO No. 6 PASO No. 6 LA VERIFICACILA VERIFICACIÓÓNN

Page 58: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 58

MP-18E-V3

Objetivo: Estandarizar la solución nueva y tomar acciones para evitar la recurrencia y mantener la mejora lograda.

Sin estSin estáándares establecidos las acciones emprendidas regresarndares establecidos las acciones emprendidas regresaráán n gradualmente a la antigua forma de operacigradualmente a la antigua forma de operacióón teniendo en cuenta n teniendo en cuenta la incorporacila incorporacióón al proceso de operarios nuevos o antiguos.n al proceso de operarios nuevos o antiguos.

PASO No. PASO No. 7 7 LA NORMALIZACILA NORMALIZACIÓÓNN

Page 59: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 59

MP-18E-V3

Objetivo: Revisar lo ejecutado y los resultados obtenidos.Enriquece la planeación y la ejecución de un nuevo ciclo.

Metodología:

1. Establezca la necesidad de continuar con el mismo problema o con otro en el nuevo ciclo PHVA.

2. Planee que hacer con los problemas restantes, los problemas importantes encontrados al ejecutar los planes deben trabajarse como nuevos problemas.

3. Para el nuevo problema vuelva al primer paso del Ciclo de Mejoramiento PHVA.

PASO No. PASO No. 8 8 LA CONCLUSILA CONCLUSIÓÓNN

Page 60: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 60

MP-18E-V3

CUADRO RESUMEN PHVACUADRO RESUMEN PHVA

PHVAPHVA PASOSPASOS DESCRIPCIDESCRIPCIÓÓNN OBJETIVOSOBJETIVOS

PP

1 Identificación del Problema

Definir claramente el problema y reconocer su importancia

2 Observación Investigar las características específicas del problema con una visión amplia y global

3 Análisis Descubrir las causas fundamentales

4 Plan de Acción Concebir un plan para bloquear las causas fundamentales

HH 5 Ejecución Bloquear las Causas Fundamentales

VV 6Verificación

Verificar si el Bloqueo fue efectivoEfectividad

AA7 Normalización Prevenir la reaparición del problema

8 Conclusión Recapitular todo el proceso de solución

Page 61: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 61

MP-18E-V3

REVISIREVISIÓÓN POR LA DIRECCIN POR LA DIRECCIÓÓNN

Output B

Input A

Output C

Ouput DInput C

Input B

Output A

Input D

Ouput EInput E

P

DC

A Feedback

PROCESS A

MANAGEMENT

SUPPORT

PROCESS B

MANAGEMENT

SUPPORT

PROCESS C

MANAGEMENT

SUPPORT

PROCESS E

MANAGEMENT

SUPPORT

PROCESS D

MANAGEMENT

SUPPORT

PDC

A

PDC

APDC

A

Output FInput FInternal

CustomerInternal

CustomerPROCESS F

MANAGEMENT

SUPPORT

PDC

A

PDC

A

PDC

A

Adecuación

Eficacia

Conveniencia

Page 62: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 62

MP-18E-V3

REVISIREVISIÓÓN POR LA DIRECCIN POR LA DIRECCIÓÓNNActividad emprendida para asegurar la conveniencia, la

adecuación y la eficacia del tema objeto de la revisión, para alcanzar unos objetivos establecidos

Eficacia: Extensión en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

Adecuación: Grado en que las disposiciones planificadas son suficientes para cumplir los requisitos, política y objetivos.

Conveniencia: Grado en que se ajusta el sistema de gestión a los propósitos de la organización.

Page 63: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 63

MP-18E-V3

REVISIREVISIÓÓN POR LA DIRECCIN POR LA DIRECCIÓÓNN

0

20

40

60

80

100

120

1ro 2do 3er 4to

Out

put

B

Input A

Output C

Ouput D

Input C

Input B

Out

put

A

Input D

Ouput E

Input E

P

DC

A

Feedback

PROCESS A

MANAGEMEN

T

SUPPORT

PROCESS B

MANAGEMEN

T

SUPPORT

PROCESS C

MANAGEMEN

T

SUPPORT

PROCESS E

MANAGEMEN

T

SUPPORT

PROCESS D

MANAGEMEN

T

SUPPORT

PDCA

PDCA

PDCA Outpu

t F

Input F

Internal

Customer

Internal

Customer

PROCESS F

MANAGEMEN

T

SUPPORT PDCA

PDCA

PDCA

MISIÓN

VISIÓN

Grado de Complejidad

Revisiones p

or la dire

cciónMejoramiento

DICNOVOCTSEPAGOJULJUNMAYABRMAR

FEBENE

Page 64: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 64

MP-18E-V3

Evaluaciones de conformidad con los requisitos legales y con los otros requisitos de la organización

El desempeño en S y SO de la organización

Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas, incluidas las quejas

Los resultados de la participación y consulta

El grado en el que se han cumplido los objetivos

Los resultados de las auditorías internas

ENTRADASENTRADAS

La situación de las investigaciones sobre incidentes, acciones correctivas y acciones preventivas

Page 65: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 65

MP-18E-V3

Recomendaciones para mejora

Circunstancias cambiantes, incluidos los cambios en los requisitos legales y otros relacionados con S y SO

Acciones de seguimiento de revisiones de la dirección anteriores

ENTRADASENTRADAS

Page 66: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 66

MP-18E-V3

Las salidas de las revisiones por la dirección deben ser coherentes con el compromiso de la organización con la mejora continua y deben incluir las decisiones y acciones relacionadas con los posibles cambios en:

Desempeño en S&SO

Política y objetivos de S&SO

Recursos

Otros elementos del SGS&SO

SALIDASSALIDAS

Page 67: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 67

MP-18E-V3

REGISTRO DE REGISTRO DE ANANÁÁLISIS Y LISIS Y

CONCLUSIONESCONCLUSIONESEN LA REVISIEN LA REVISIÓÓN N

POR LA POR LA DIRECCIDIRECCIÓÓNN

ENTRADA: _____________________ ________________

FECHA: _____________________________ __________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

PLAN DE ACCIÓN:

ENTRADA: _____________________ ________________

FECHA: _____________________________ __________

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

PLAN DE ACCIÓN:

ANANÁÁLISIS DE RESULTADOS REVISILISIS DE RESULTADOS REVISIÓÓN POR LA DIRECCIN POR LA DIRECCIÓÓNN

RECURSOSFECHARESPONSABLEACCION

Page 68: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 68

MP-18E-V3

ACTA DE REVISIACTA DE REVISIÓÓN POR LA DIRECCIN POR LA DIRECCIÓÓNN

FECHA: _____________________ ________________

INFORME Nro.: __________

ASISTENTES: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AGENDA: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PENDIENTES:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FECHA: _____________________ ________________

INFORME Nro.: __________

ASISTENTES: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

AGENDA: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PENDIENTES:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA Y OBJETIVOS DE S&SO:

OPORTUNIDADES DE MEJORA:

CAMBIOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE S&SO

NECESIDADES Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

CONCLUSIONES GENERALES

Page 69: MP-18E-V3

Derechos reservados –ICONTEC- 69

MP-18E-V3

RESUMEN Y CONCLUSIONESRESUMEN Y CONCLUSIONES

Page 70: MP-18E-V3

11M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

SEG

UIM

IEN

TO Y

MED

ICI

SEG

UIM

IEN

TO Y

MED

ICI ÓÓ

N

N

DE

DE

LLD

ESEM

PE

DES

EMP

EÑÑ

OO““ T

alle

res

Talle

res ””

Page 71: MP-18E-V3

22M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

TALL

ER 1

TALL

ER 1

CO

NC

EPTO

SC

ON

CEP

TOS

OB

JETI

VO

:Af

ianz

ar

en

el

part

icip

ante

lo

s co

ncep

tos

rela

cion

ados

co

n la

ve

rific

ació

n y

mej

ora

del S

G d

e S

& S

O.

MET

OD

OLO

GÍA

:1.

Conf

orm

ar g

rupo

s de

tra

bajo

.2.

Anal

izar

el

caso

ane

xo e

ide

ntifi

car

inci

dent

es,

enfe

rmed

ad,

NC,

AC

, AP,

AM

, cor

recc

ione

s.

REC

UR

SOS:

Nor

ma

NTC

OH

SAS

1800

1:20

07.

Caso

adj

unto

.

Page 72: MP-18E-V3

33M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3CO

NC

EPTO

SITU

AC

ION

ES/E

VEN

TOS

NO

CO

NFO

RM

IDAD

INCI

DEN

TE (

s) /

EN

FERM

EDAD

ACCI

ÓN

CO

RREC

TIVA

ACCI

ÓN

PREV

ENTI

VA

CORREC

CIÓ

N

TALL

ER 1

TALL

ER 1

Page 73: MP-18E-V3

44M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

TALL

ER 2

TALL

ER 2

MED

ICI

MED

ICI ÓÓ

N D

EL D

ESEM

PE

N D

EL D

ESEM

PE

ÑÑOO

OB

JETI

VO

:

Des

arro

llar

habi

lidad

es p

ara

la e

labo

raci

ón d

e in

dica

dore

s de

ges

tión

S&SO

.

MET

OD

OLO

GÍA

:

Anal

izar

el

ca

so

anex

o,

a pa

rtir

de

la

info

rmac

ión

dise

ñar

los

indi

cado

res

nece

sario

s pa

ra

su

mon

itore

o.

Util

izar

la

m

atriz

su

min

istr

ada.

Page 74: MP-18E-V3

55M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

Obj

eti-

vo s

&so

Nom

bre

Pro

cedi

mie

nto

de

cál

culo

Un

idad

de

m

edid

a

Obj

etiv

o de

l in

dica

dor

Val

or

actu

alV

alor

po

ten

cial

Met

aP

lazo

Fuen

te p

ara

reco

lecc

ión

Frec

uen

cia

de t

oma

de d

atos

Frec

uen

cia

de a

nál

isis

Res

pon

sabl

e

TALL

ER 2

TALL

ER 2

Page 75: MP-18E-V3

66M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

TALL

ER 2

TALL

ER 2

Page 76: MP-18E-V3

77M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

TALL

ER 3

TALL

ER 3

OB

JETI

VO

:D

esar

rolla

r ha

bilid

ades

en

la a

plic

ació

n de

met

odol

ogía

par

a to

mar

acc

ione

s en

S

& S

O.

MET

OD

OLO

GÍA

:El

tal

ler

tiene

tre

s pa

rtes

:1.

La p

rimer

a pa

rte

hace

ref

eren

cia

a un

per

fil d

e la

org

aniz

ació

n BO

TELL

AS

EXÓ

TICA

S D

E CO

LOM

BIA

S.A.

Los

gru

pos

debe

n an

aliz

ar la

info

rmac

ión

que

se

pres

enta

y

resp

onde

r a

las

preg

unta

s.2.

La s

egun

da p

arte

es

de a

plic

ació

n de

dos

her

ram

ient

as p

lant

eada

s en

el

curs

o: P

aret

o y

un g

ráfic

o de

con

trol

. 3.

La

terc

era

part

e co

n ba

se

en

las

dife

rent

es

fuen

tes

de

info

rmac

ión

sum

inis

trad

as (

obje

tivos

, in

dica

dore

s y

tend

enci

as,

audi

toría

int

erna

y a

ccio

nes

corr

ectiv

as, f

inan

cier

a) r

espo

nder

las

preg

unta

s.Ex

iste

un

perío

do d

e 6

mes

es e

ntre

cad

a pa

rte

del t

alle

r.Id

entif

icar

en

el c

aso

si l

a in

form

ació

n es

suf

icie

nte

para

rea

lizar

la

revi

sión

ge

renc

ial.

Page 77: MP-18E-V3

88M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

TALL

ER 3

TALL

ER 3

Page 78: MP-18E-V3

99M

P-18

E-TA

LLER

ES-V

3

CU

AD

RO

DE

DIA

GN

ÓST

ICO

DE

LA

CA

LID

AD

DE

INFO

RM

AC

IÓN

QU

E SE

MA

NEJ

A E

N U

N S

ISTE

MA

FUEN

TEEL

EMEN

TO

DE

LA F

UEN

TED

IAG

STIC

OP

LAN

DE

AC

CIÓ

N

CO

NC

LUSI

CO

NC

LUSI

ÓÓN

DEL

TA

LLER

N D

EL T

ALL

ER

Page 79: MP-18E-V3

CASO PARA TALLER 1

CONCEPTOS El 13 de abril del 2002 se presentaron los siguientes sucesos en el terminal del Aeropuerto Vuela Vuela S.A: 2:30 p.m.: alguien notificó haber visto chispas cayendo de un techo cercano a la floristería. 2:33 p.m.: llegaron dos personas del Cuerpo de Bomberos del Aeropuerto, quienes detectaron un olor dentro del edificio y pidieron la colaboración de un electricista. 2:38 p.m.: humo saliendo por rejillas de ventilación de la floristería, y el techo comenzó a arder. 2:40 p.m.: se exigió la presencia en escena de todo el personal y equipos del aeropuerto. 2:58 p.m.: el fuego se extendió rápidamente hacia una gran área del primer piso del terminal y se llamó al Cuerpo de Bomberos. 6:20 p.m.: controlado el fuego, 3 horas y 49 minutos después del aviso inicial. (Al momento de sofocarse las llamas 701 miembros de 12 diferentes servicios de rescate o municipalidades se habían apersonado al lugar de la catástrofe con 215 equipos contra incendios). Los resultados de este incendio fueron: saldo de 17 muertos y 62 heridos, reportados a la ARP correspondientes; y, cada uno de los heridos fueron atendidos. Los heridos reportaron problemas respiratorios. El aeropuerto Vuela Vuela S.A. fue clausurado durante 3 días y medio y se requirieron aproximadamente 80 días para reestablecer sus condiciones iniciales. El personal encargado de la investigación dio las siguientes conclusiones: El incendio fue provocado por trabajos de soldadura que se realizaban en una calzada sobre el primer piso del edificio del terminal. (Un soldador que trabajaba sobre unas placas de expansión provocó la ignición del material aislante de poliestireno utilizado en el techo falso del primer piso). Revisando el procedimiento P-0025-V2 sobre trabajos de soldadura, donde se especifica las medidas de seguridad a tener en cuenta en la realización de los trabajos de soldadura, éste no se siguió. Preguntando a cada uno de los trabajadores, ellos desconocen la existencia de ese procedimiento, sin embargo Gilberto Pérez el supervisor dijo que todos lo conocían y se les había explicado en una charla de 5 minutos en el registro F-0025-03 aparecen las firmas de cada uno de los trabajadores; sin embargo este registro corresponde a la charla para el P-0025-V1 y no fue entregada a los trabajadores.

1 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 80: MP-18E-V3

Se encontraron además los siguientes factores:

• El 12 de abril de 2002 a las 10:00 a.m. el soldador se dio cuenta que al caer una chispa se había intentado prender el material, pero no prestó atención a lo sucedido ya que fue una falsa alarma, un sustico.

• Uso de un material aislante inflamable en el techo falso del primer piso del terminal.

• Carencia de sistemas automáticos de lucha contra incendios en el techo falso y en el área ocupada del terminal.

• Aberturas verticales desprotegidas, hicieron que el humo y las llamas avanzaran rápidamente hacia los pisos superiores.

• Transmisión de información equivocada por el sistema de alto-parlantes durante los primeros 10 minutos de la activación de la alarma.

• Capacidad de apagar el sistema de anuncios públicos en los salones (este sistema también se utilizaba para transmitir los anuncios de emergencia).

• Falta de salidas de emergencia adecuadas en el salón VIP. • Dos ascensores ocupados que se abrieron directamente en la zona de fuego.

Otros factores que influyeron fuertemente en la tragedia durante las operaciones fueron:

• Falta de comunicación adecuada entre el personal de comando y las unidades de bomberos.

• Insuficiencia de radiofrecuencias disponibles para las maniobras contra incendio en tierra.

• Desconocimiento de los planos del edificio. • Ausencia de un sistema de asignación de responsabilidades para los

bomberos. • Personal de comando insuficiente para manejar el incidente.

Durante los días de cierre del aeropuerto se tomaron las siguientes medidas:

• Se diseñaron salidas de emergencia adecuadas para el salón VIP. • Se colocó en el techo falso del primer piso del terminal material aislante e

inflamable. • La persona encargada de la documentación se comprometió a realizar

entrega de una copia controlada, a cada uno de los soldadores para el 2 de mayo de 2002 y recursos humanos programó un entrenamiento práctico para los soldadores sobre medidas de seguridad durante los trabajos de soldadura, la cual está programada para el 3 y 4 de mayo de 2002.

• El encargado de HSE del aeropuerto Vuela Vuela S.A. realizó un recorrido en

las otras zonas del aeropuerto para revisar las salidas de emergencia, alarmas y sistema de ascensores. Con este recorrido realizó un plan de acción para realizar algunos cambios necesarios en estas zonas y evitar lo sucedido en la Zona sur del aeropuerto.

2 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 81: MP-18E-V3

CASO PARA TALLER 2 MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

AEROPUERTO VUELA VUELA

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN El aeropuerto Vuela Vuela S.A. inicio operaciones en Enero de 1970, en la ciudad de Valente. Debido al incremento de vuelos a nivel nacional y con la proyección de crecimiento en 1975, su infraestructura fue modificada para dar cumplimiento con un aeropuerto internacional teniendo en cuenta su compromiso con el medio ambiente y la seguridad. Tiene dos pistas paralelas de longitudes de 3.100 metros cada una y de ancho de 45 metros. Se encuentra situado a 25 Kms. de distancia de uno de los principales centros turísticos y a 18 kilómetros de Valente, la capital del departamento. El aeropuerto se encuentra en la siguiente clasificación: Tipo: Aeropuerto Civil Clase: Internacional El edificio Terminal de pasajeros está configurado exteriormente por un sólo volumen de planta regular. Consta de un sótano, una planta baja y dos alturas. En el sótano se hallan ubicadas la sub-estación eléctrica, los fosos de las cintas transportadoras, y unos pequeños almacenes. Está equipado con teleindicadores y monitores que facilitan al usuario cualquier información referente a las llegadas y salidas de vuelos. Igualmente cuenta con un moderno servicio de megafonía y de información telefónica. Dentro del Edificio Terminal se encuentran los servicios de control aduanero y control de pasajeros, así como los filtros de seguridad, dotados con equipos de R-X y arcos detectores de metales, situados en los accesos de pasajeros y mercancías. Así mismo, el aeropuerto cuenta con un vehículo de rayos-X. Completan la seguridad el conjunto de lectores electrónicos situados en la mayor parte de las puertas de acceso al Terminal y los equipos humanos de vigilancia que desempeñan sus servicios las 24 horas del día. La Planta Baja, destinada a Llegadas, es compartida por el público en general; los pasajeros en llegadas acceden a una de las tres salas de recogida de equipajes. La sala B (internacional) dispone de 3 bandas transportadoras del equipaje La sala de llegadas A (nacionales, vuelos pequeños) dispone de 10 bandas transportadoras de equipaje, de los cuales 3 son dobles. La Primera Planta es usada por los pasajeros en Salidas, contando con 46 mostradores de facturación. Los pasajeros una vez han facturado, pasan directamente a la sala de embarque.

3 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 82: MP-18E-V3

Las puertas de embarque están distribuidas de la siguiente forma:

• Sala de embarque nacionales: 4 puertas • Sala de embarque internacionales: 10 puertas

La zona industrial del aeropuerto se halla situada en la parte sudeste del mismo, podemos dividirla en varios sectores:

• Área de carga de 1ª línea: esta es una zona que está destinada al Terminal de carga actual y a futuras ampliaciones del mismo.

• Área de servicios Técnicos de 1ª línea: en esta zona están ubicados los hangares y locales destinados a aviación general, talleres y oficinas de compañías de Avioncitos, hangar de la Compañía Mantenimiento y control e instalaciones de la Compañía Volando y Volando.

• Área de carga de 2ª línea: esta zona está destinada a almacenes, depósitos francos y aduanas. Se ha inaugurado recientemente un moderno Terminal modular de carga en la zona.

Área de servicios generales de 2ª línea: en esta zona se hallan depósitos de almacenamiento de combustible, además de los Talleres Generales, parcelas de estacionamiento y el radar de aproximación, entre otros. El Terminal de Carga Aérea, situado al sur de la Terminal Internacional, aparte de la superficie de campo de carga y del aparcamiento, estimándose su capacidad en aproximadamente 72.000 Tn/año. Se recibe y se envía carga tanto nacional como internacional. Dispone de tres cámaras frigoríficas, zona para productos peligrosos, así como cámara acorazada para mercancías valiosas. Para su correcto funcionamiento dispone de una serie de Servicios Oficiales, como Oficinas del Gobierno Autónomo, de la Dirección General de Aduanas, del Ministerio de Sanidad, Oficinas de Agentes de Carga y Agentes de Aduanas. Dentro del Terminal de Carga se encuentra el Puesto de Inspección Fronterizo (P.I.F.), que está dotado con las siguientes dependencias:

• Sala de inspección y facilidades para el almacenamiento de mercancías refrigeradas y congeladas en lo que se refiere a los productos en buen estado.

• Sala de inspección para productos en malas condiciones, almacenados tanto a temperatura ambiente como a baja temperatura.

• Recinto para albergar los animales vivos, así como una sala de inspección de los mismos.

Durante el año 2001, utilizaron las instalaciones aeroportuarias 9.376.640 pasajeros, operando en el aeropuerto más de 150 compañías cuyos vuelos de origen o destino provenían de más de 200 aeropuertos pertenecientes a 50 países distintos. Durante el presente año las previsiones para el Aeropuerto de Valente son las de superar la cifra del año pasado en lo que a tráfico de pasajeros se refiere, ya que desde 1980 el aeropuerto ha experimentado un crecimiento constante en el número de pasajeros.

4 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 83: MP-18E-V3

En cuanto al movimiento de aeronaves, durante el año 2001 aterrizaron o despegaron de las pistas del aeropuerto 98.063 aeronaves. El Aeropuerto de Valente está realizando un gran esfuerzo técnico, económico y humano por reducir al máximo el impacto medioambiental de sus actividades y contribuir a la mejora y cuidado de su entorno. También se está realizando un esfuerzo enorme técnico, económico y humano por reducir al máximo el número de incidentes y accidentes. Para ello el Aeropuerto de Valente ha asumido el reto de convertir su entorno en un pequeño pulmón en el que prevalezca la vegetación autóctona, fomentándola y preservándola. En los últimos 3 años el promedio de accidentes mes ha sido de 40 distribuidos de la siguiente manera 20 sin ninguna pérdida humana y pequeñas lesiones, 15 sin pérdida humana y lesiones de gravedad y 5 con pérdidas humanas. Este año se presentó una emergencia la cual ocasionó el cierre del aeropuerto durante 3 días y tardaron 80 días en restablecer las condiciones iniciales. ACTUACIONES SIGNIFICATIVAS: En los últimos años el esfuerzo del Aeropuerto Vuela Vuela por respetar y cuidar la salud de cada uno de sus trabajadores y de las personas que directa o indirectamente permanecen en sus instalaciones ha realizado varias labores. Entre estas destacan:

• La instalación de un separador de residuos sólidos en la depuradora del lado sur.

• El aprovechamiento de las aguas residuales para el riego. • El cambio de focos de las torres de la plataforma que han hecho posible que

disminuya la contaminación lumínica. • La colocación en el Terminal de pasajeros de contenedores diferenciados

para recogida selectiva de residuos sólidos. • La sustitución del halón en el Centro de Procesamiento de Datos (CPD). • La Limpieza de conductos y equipos de aire acondicionado de la zona del

Terminal dedicada a vuelos nacionales. • Identificación de los diferentes peligros que existen en cada una de las áreas

del aeropuerto Vuela Vuela S.A. • Entrega de los diferentes elementos de protección personal a cada uno de

los trabajadores.

5 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 84: MP-18E-V3

CASO PARA TALLER Nro. 3

BOTELLAS EXÓTICAS DE COLOMBIA S.A.

PARTE I

PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN La compañía “.” tuvo sus orígenes en el año 1957 como la “Compañía de Botellas” y en 1965 inicia actividades en ciudades como México y Ecuador. En los últimos 25 años Botellas Exóticas de Colombia S.A. ha logrado una notoria expansión a nivel nacional siendo notable su crecimiento a nivel internacional en el mercado Latinoamericano a tal nivel que actualmente el 62 % de los ingresos de Botellas Exóticas de Colombia S.A. provienen de las exportaciones a países como México, Brasil, Argentina, Chile y Venezuela. Comprometida con la Seguridad de sus trabajadores en 1990 inicia un proceso gradual para mejorar las condiciones de sus trabajadores y así mismo de los proveedores y visitantes que pueden permanecer durante un periodo de tiempo en sus instalaciones. Comenzaron por realizar un panorama de riesgos por cada área de trabajo. Botellas Exóticas de Colombia S.A., ante esta perspectiva de seguridad direccionó sus acciones en los siguientes frentes:

• Se importaron equipos de tecnología de punta a precio favorable aprovechando el estado de apertura que vivía el mercado colombiano. Así se buscó lograr una mayor capacidad de producción, mejorar la calidad del producto terminado y la seguridad durante la ejecución del trabajo.

• Se contrataron diferentes programas de capacitación del personal de la

empresa. • Se estrecharon relaciones con sus proveedores para poder cumplir con sus

nuevos estándares de seguridad, reduciendo el número de accidentes y agilizando los controles para cada uno de ellos.

• A nivel interno la organización ha implementado un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional con lo cual busca aumentar la confianza de sus clientes y trabajadores tanto a nivel nacional como internacional.

Actualmente BOTELLAS EXÓTICAS DE COLOMBIA S.A. es una empresa líder en exportaciones de diferentes tipos de botellas a nivel Latinoamericano. La compañía está dedicada al Diseño, Producción y Comercialización de botellas decorativas y para uso humano en las siguientes líneas:

- Envases para gaseosas 6

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso

escrito.

Page 85: MP-18E-V3

- Envases para licores - Envases para bebidas alimenticias en general - Botellas para la decoración en general

La alta gerencia en reunión del comité de Seguridad y Salud Ocupacional y basándose en una encuesta aplicada al interior de la organización, ha definido su Política de S & SO, Objetivos de S & SO, además se determinó un sistema de medición basado en indicadores que pretenden monitorear y medir el desempeño de la organización. La alta gerencia revisa el sistema cada seis meses. POLÍTICA DE S & SO DE BOTELLAS EXÓTICAS DE COLOMBIA S.A. La política de S & SO de BOTELLAS EXÓTICAS DE COLOMBIA S.A. está centrada en el control de los riesgos que atenta contra la salud y la integridad física de sus trabajadores por lo tanto realiza exámenes de ingreso, periódicos y de retiro, y recopila y analiza las estadísticas de enfermedad común, ocupacional, accidentalidad y ausentismo. La administración se compromete a poner en práctica las medidas necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en los procesos productivos de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro. OBJETIVOS DE S & SO

1. Propender por el desarrollo integral del personal de la organización. 2. Disminución de desperdicios tóxicos en sus procesos de un 25 % anual. 3. Eliminar los agentes nocivos para la salud en los sitios de trabajo. 4. Prevenir los daños en la salud de los trabajadores derivados de las

condiciones de trabajo. 5. Realizar actividades tendientes a mejorar orden y aseo, señalización y

reubicación de extintores para beneficio de la seguridad industrial de la empresa.

6. Realizar programas educativos en salud tendientes a que los trabajadores conozcan las medidas de protección para los riesgos a los cuales están expuestos y su importancia.

7. Mantener altos niveles de seguridad. 8. Mantener un Sistema de Gestión eficaz y mejorar continuamente el

desempeño de este. Se cuenta con los indicadores especificados a continuación. Adicionalmente se dispone de la información del último ciclo de auditorías internas.

7 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 86: MP-18E-V3

INDICADORES DE MEDICIÓN CUMPLIMIENTO # DE PERSONAL UTILIZA LOS EPP 21% # DE PERSONAL RECIBIÓ EPP TOTAL AT CON AUSENCIAS # TOTAL DE AT CON AUSENCIAS 11% # TOTAL DE AT AUSENTISMO # TOTAL DE AUSENCIAS 8 % # DE HHT

CLASIFICACIÓN CAUSAS PRINCIPALES DE NO CONFORMIDAD

0

10

20

30

40

50

1

POR

CEN

TAJE ENTRENAMIENTO

DOCUMENTACIÓN

APLICACIÓN DEPROCEDIMIENTOSFALTA DE RECURSOS

FALTA DE COMPROMISO

ENTRENAMIENTO 42 DOCUMENTACIÓN 10 APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS 28 FALTA DE RECURSOS 15 FALTA DE COMPROMISO 5 1 ) ¿Qué acciones de mejoramiento propondría usted respecto:

a) Política de S & SO b) Objetivos de S & SO

2 ) Considera la información suficiente para la revisión por la gerencia 3 ) Realice un diagnóstico de la calidad de la información presentada utilizando el formato anexo para la revisión por la dirección.

8 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 87: MP-18E-V3

PARTE II Para efectuar la revisión gerencial del sistema de S & SO el gerente general le solicita a Ud. como representante de la gerencia que le informe cuáles son las principales causas de accidentes para revisar posibles planes de acción. Para tal efecto sólo cuenta con la siguiente información. ¿Qué le aconsejaría al gerente? Nota: Realice los diagramas de Paretto de frecuencia, costos y criticidad.

Causas de los accidentes Frec. Costo Unitario (Millones peso)

Valoración (1-20)

Actos inseguros 7 135 20Caídas de objetos 18 20 4Atropellos o golpes con vehículos 27 68 1Condiciones inseguras 30 93 15Otros 5 16 1 La brigada de emergencias ha establecido minimizar el tiempo de atención a emergencias, por lo tanto decidió realizar simulacros y cronometrar el tiempo de atención obteniendo los siguientes resultados del año 2001. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 41.1 39.6 39.7 40.1 42.4 40.1 41 41.2 40.6 38.3 39.4 40.8 40 38.4 40 40.2 41.5 40 40.4 40.2 41.2 40.1 40 40.2 40.7 40.2 41.8 40.9 40.5 39.8 40.4 40.8 39.8 39.8 40.1 41.2 41 41.2 40.5 39.5 40.1 41 40.4 40.4 41.3 40.1 41.3 41 40.9 39.8 X prom

R 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 40.6 40.8 40.7 41.3 41.4 40.1 40.7 41.9 40.8 42.4 39.9 40.2 40.7 41.4 41.2 40.1 42.8 41.9 42.1 41.1 40.7 40.5 40.8 40.4 41.4 39.7 41.2 41.6 41.8 40.8 40.2 38.4 38.6 40.6 40.1 39.8 41.2 42.4 39.4 41 41.4 39.9 41.4 41.4 41.6 40.5 41.3 41.4 41.6 41.9 X prom

R

9 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 88: MP-18E-V3

Frecuencia - Tiempo de Atención Emergencias

0

1

2

3

4

5

6

7

39,52 40,039 40,558 41,077 41,596 42,115 ymayor...

Frec

uenc

ia

PREGUNTAS

1. Elabore los gráficos de control de promedios y de rangos para el período en estudio.

2. Si el valor especificado fija un máximo de 41 minutos para la atención a la

emergencia. ¿El sistema es capaz de cumplir dicho requerimiento?

10 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 89: MP-18E-V3

PARTE III La organización en la reunión del Comité de S & SO redefinió sus objetivos de S & SO y realizó seguimiento a dichos Objetivos para analizar en la siguiente revisión gerencial: OBJETIVOS META 1. Disminuir el número de accidentes 0 Índice: # de accidentes Mes 2. Aumentar número de reporte de incidente por mes 10%

Índice: # de reportes generados mes

3. Cobertura de la vigilancia epidemiológica

Índice: de trabajadores en el programa de vigilancia epidemiológica 100% # de trabajadores expuestos al factor de riesgo

4. Disminuir los costos por accidentes $50.000.000

Índice: Costos accidentes Semestral

5. Cumplir el programa de entrenamiento de operarios Semestral 100% (300hrs)

Índice: hr – hombre - recibido hr – hombre – programado

11 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 90: MP-18E-V3

A continuación se relacionan los resultados obtenidos: OBJETIVO 1 Disminuir # de accidentes

ACCIDENTES

012345

Junio Agosto Octubre Diciembre

Serie1

Junio (Promedio mes sem. 2) 2 Julio 3 Agosto 1 Septiembre 3 Octubre 0 Noviembre 1 Diciembre 4

OBJETIVO # 2 Aumentar el número de reportes de incidentes

Reportes de Incidentes

60

65

70

75

80

Junio Julio Agost o Sept iembre Oct ubre Noviembre Diciembre

Serie1

Junio (Promedio mes sem. 2) 79 Julio 78 Agosto 75 Septiembre 71 Octubre 70 Noviembre 69 Diciembre 74

12 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 91: MP-18E-V3

OBJETIVO # 3 Cobertura

Cobertura

545658606264

2 SEM(Promedio

sem.Ant erior)

Julio Agost o Sept iembre Oct ubre Noviembre Diciembre

Serie1

2 SEM (% Promedio mes sem.Anterior) 58 % JUL 61 % AGO 62 % SEP 62 % OCT 62 % NOV 63 % DIC 63 %

OBJETIVO # 5 Cumplimiento del Programa de Entrenamiento

Horas - Hombre de Entrenamiento Ejecutadas

0102030405060

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Serie1

Junio 40 Julio 52 Agosto 32 Septiembre 30 Octubre 28 Noviembre 30 Diciembre 38

13 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 92: MP-18E-V3

INFORMACIÓN DE AUDITORÍA

012345678

Ges

tión

Ger

enci

al

Brig

adas

Pro

gram

ació

n

Mon

itore

oM

ater

ias

Prim

as

Ges

tión

Hum

ano

Man

teni

mie

nto

Coo

rdin

ació

nS

G S

&S

O

Serie1

PROCESO NC A Gestión Gerencial 4 B Brigadas 7 C Programación 7 D Monitoreo Materias Primas 2 E Gestión Humano 3 F Mantenimiento 4 G Coordinación SG S&SO 3

CLASIFICACIÓN CAUSAS PRINCIPALES DE NO CONFORMIDAD

Entrenamiento

Documentación

Aplicación deprocedimientos

Falta de recursos

Falta de compromiso

CAUSA % Entrenamiento 30 Documentación 2 Aplicación de procedimientos 33 Falta de recursos 35 Falta de compromiso 0

14 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 93: MP-18E-V3

INFORMACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS Por otra parte, durante este semestre se tiene la siguiente situación de acciones correctivas:

ORIGEN Número Completada Pendiente Sistema de Gestión de S & SO (Auditoría Interna)

46 37 9

Proceso Sistema de Gestión 28 19 9 Se destacan las acciones correctivas definidas para los procesos de Brigadas y Gestión Humana, de las cuales, la de Brigadas se está completando el plan de acción relacionado con la actualización del procedimiento de respuesta a emergencias y la del proceso de Gestión Humana (que todavía está en curso). INFORMACIÓN FINANCIERA Se genera el informe de costos de S & SO, accidentes incapacitantes, accidentes sin incapacidad y de costos de prevención y evaluación según se presenta:

COSTOS ACCIDENTES INCAPACITANTES

687072747678

SEM 2 SEM 3MIL

LON

ES D

E PE

SOS

SEM 2 72.1

SEM 3 76.8

15 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 94: MP-18E-V3

COSTOS ACCIDENTES SIN INCAPACIDAD

010203040506070

SEM 2 SEM 3

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

Serie1

SEM 2 27.55 SEM 3 65.3

COSTOS POR PREVENCIÓN

0

2

4

6

8

SEM 2 SEM 3

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

SEM 2 4.25 SEM 3 5.8

COSTOS POR EVALUACIÓN

05

101520253035

SEM 2 SEM 3

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

Serie1

SEM 2 22.8 SEM 3 30

16 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.

Page 95: MP-18E-V3

COSTOS TOTALES DE ACCIDENTES INCAPACITANTES, SIN INCAPACIDAD, POR

PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN

0

20

40

60

80

100

COSTOS ACCIDENTESINCAPACITANTES

COSTOS ACCIDENTESSIN INCAPACIDAD

COSTOS PORPREVENCIÓN

COSTOS POREVALUACIÓN

MIL

LON

ES D

E PE

SOS

COSTOS ACCIDENTES INCAPACITANTES 76.8

COSTOS SIN INCAPACIDAD 65.3 COSTOS POR PREVENCIÓN 5.8 COSTOS POR EVALUACIÓN 30

PREGUNTAS ¿Cuáles acciones correctivas se podrían definir a partir de la información

presentada? ¿En qué Objetivos hay tendencias de mejoramiento? ¿Cuáles indicadores son susceptibles de redefinición? ¿Cuál es la relación costos de prevención / accidentes totales? ¿Cuál es la relación costos de evaluación / accidentes totales? ¿Qué opina del cumplimiento de las acciones correctivas y de su eficacia? ¿Considera completa la información para la revisión gerencial?

17 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACION

La reimpresión o la fotocopia de los documentos del curso, o parte de éstos, solamente está permitida mediante permiso escrito.