26
Movimientos Independentistas en América El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1770- 1824). Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español. Algunas de las causas internas y externas que condujeron a los movimientos independentistas.

Movimientos Independentistas en América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Movimientos independetista de America, independencia de amercia, surgimiento de lo estados y regionalismo y Posindependencia en America.

Citation preview

Movimientos Independentistas en Amrica El movimiento independentista en Amrica fue un proceso de guerra que se desarroll desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1770-1824). Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se vena gestando durante los trescientos aos de dominacin espaola en Amrica, adems de una serie de sucesos externos que influyeron en el nimo de los americanos para librarse del yugo espaol.

Algunas de las causas internas y externas que condujeron a los movimientos independentistas.

Luego de las victorias en Cerro Porteo y Tacuary, comenzaron, entonces, los patriotas a reunirse en la casa de la familia Martnez Senz (actual Casa de la Independencia) para deliberar sobre la manera de independizarse del poder espaol. Primeros Movimientos Independientes en Amrica En el siglo XVII hubo diversas revueltas polticas, sociales en las colonias hispano americana, por el descontento de los indgenas y criollos por las reformas borbnicas, tuvieron carcter masivo y de gran intensidad. Rebeliones de los Indgenas Alzamiento de calatayu (1730) en Cochamamba actual bolibia.Rebelion de Juan Santos Atahualpa en Peru (1742)-(1761) objetivo expulsar Espanoles y eliminar los repaltos.Rebelion de Jose Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II (1780-1781) Rebeliones de los criollos Rebelion de los comuneros del Paraguay (1721-1735) .Revuelta contra la compania Guipuzcoana de Caracas (1749) revuelta contra el monopolio.Rebelin de los comuneros de ecuador (1764) alzamiento contra los impuestos.Conspiracin de los tres antoninos en Chile (1781) objetivo iniciar un movimiento independentista y redactar una constitucin. Consecuencias y Modelos independentistas No todos los procesos de independencia en las colonias fueron iguales a pesar de sus semejanzas hay tres modelos de independencia en America:La independencia de Haiti entre 1791 y 1864 planteo la necesidad de abolir la esclavitud,surgio como consecuencia de la explotacion de mano de obra de una gran cantidada de negros, su principal lder fue Toussaint Louverture Segundo Modelo Independiente Independencia de Mxico (1810-1821) fue dirigida principalmente por dos sacerdotes: Miguel Hidalgo y Jose Maria Morelos. Los criollos ricos reprimieron la revuelta. Los ejercitos de hidalgo y Jose Maria fueron derrotados en 1811 y 1815, esto llevo al plan de iguala que dio resultado a la declaracion de independencia que se filmo en 1822. Tercer Modelo Independiente Suramerica (1810-1815) Se caracterizo la proclamacin de la independencia de las colonias y el inicio de la vida republicana ademas hubo frecuentes enfrentamientos politicos, guerras civiles y proseres militares y politicos. (1816-1824). Espa;a reconquisto algunas colonias luego, hubo guerras de independencia en Nueva Granada y sus provincias, en Peru, Chile, Paraguay y Argentina que se conocio como la Gran Colombia. Datos curiosos partiendo de los cambios sealados anteriormente podemos decir que las reformas borbnicas del siglo XVII se destacan como grupo impulsor una minora criolla que se ha visto despojada del control del territorio americano y que a la vez aumenta su poder econmico.Independencia de Amrica La Independencia Americana es un proceso histrico que recae sobre todas las colonias hispanas a principios del siglo XIX. Los antecedentes se generalizan sobre todas estas y Chile no es la excepcin. Causas de la Independencia: Los hechos que provocan la emancipacin poltica de Amrica Latina, constituyen parte de un proceso histrico que transcurre entre 1808 y 1824. Iniciado en las Indias como una respuesta al movimiento juntista desarrollado en Espaa para defender los derechos de Fernando VII, prisionero de Napolen, tuvo en su comienzo carcter autonomista y federalista para derivar finalmente en rebelin independentista.La combinacin de estos hechos da pie a los cambios en la mentalidad de las personas, en este caso de los criollos. Los hombres son los portadores de la fuerza necesaria para realizar los CAMBIOS que van dando vida a la HISTORIA y a los PROCESOS que van marcando el avance o el retroceso de esta.FACTORES DETERMINANTES EN LA INDEPENDENCIA. Descontento criollo: La sociedad colonial tena muy marcadas las diferencias entre los grupos sociales. Entre espaoles peninsulares, criollos, mulatos, mestizos, negros, indios. Sin embargo, la ms notable diferencia estaba entre peninsulares y criollos (espaoles nacidos en Amrica). Estos ltimos reclamaban constantemente por los privilegios que los peninsulares tenan en las tierras que los criollos consideraban propias de nacimiento; los grandes cargos administrativos dados por la corona estaban en manos de peninsulares enviados directamente para tal funcin, igualmente ocurra en la Iglesia, las altas autoridades eran peninsulares. Existan sacerdotes, regidores, y otros funcionarios que eran criollos, pero la preferencia era notable y el descontento era obvio.Sentimiento de nacionalidad: Desde que los espaoles llegaron a Amrica, haba surgido un sentimiento particular sobre la nueva tierra que prometa riquezas y un Nuevo Mundo. En la medida que fueron pasando las generaciones y los nacidos en los nuevos confines el SENTIMIENTO DE PERTENENCIA fue hacindose ms fuerte y no se notara sino hasta fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la Monarqua comienza a decaer y los problemas externos de la Corona recaen fuertemente sobre las Colonias Americanas, como la acefala monrquica. Es entonces cuando estos sentimientos se unirn en torno a un solo fin, la felicidad e independencia de las nacientes patrias americanas. Las ideas de la Ilustracin: Para algunas personas del grupo peninsulares - criollos, las nuevas ideas ilustradas que se propiciaban en Europa y que cuestionaban de raz la legitimidad de las monarquas absolutas, eran sugerentes y reforzaban las crticas a los abusos de poder que a diario se cometan en Amrica. Las ideas republicanas de gobierno o, al menos la posibilidad de reformar a fondo el sistema colonial imperante, eran motivo de comentario en ciertos sectores de la aristocraciaInfluencia de Liberalismo: Este pensamiento abarc principalmente economa y poltica, abriendo puertos, estableciendo decretos de Libre Comercio, generando constituciones y revoluciones libertarias como las de Estados Unidos y Francia. El Estado espaol est en crisis desde 1808 a causa de la invasin napolenica y la descomposicin de la corona. En el siglo XIX se pretende que las posesiones espaolas de ultramar funcionen con un concepto sajn, y pasan de ser posesiones a ser colonias, y a explotarse econmicamente en favor de la metrpoli. La dependencia poltica y econmica de Espaa aumenta, y Amrica se convierte en proveedora de materias primas y mercados. Tambin aumenta la presin fiscal sobre las tierras americanas. Sin embargo, la guerra y el liberalismo que se impone tras la derrota de Napolen, hacen caer las barreras proteccionistas, y la confianza en el Estado espaol se tambalea. Esta es la poca en la que triunfan las ideas romnticas y la ideologa liberal, que se imponen tras el xito de la Revolucin estadounidense y la Revolucin francesa. Nacen en esta fecha los nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la historia, principalmente a travs de la literatura. Los criollos se sienten descendientes o de los indios americanos, o de los primeros descubridores que hicieron el viaje con Coln. La revolucin industrial an no se haba desarrollado en Espaa, y s en Inglaterra, Francia y los Pases Bajos, que dominan desde 1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con Amrica. Inglaterra, particularmente, tiene un intenso comercio con Amrica. Sobre todo tras la batalla de Trafalgar, en la que Espaa pierde las rutas de navegacin a Amrica, y por el bloqueo napolenico de Europa, que dificulta el comercio americano con Espaa. En Amrica el equilibrio de poder contina siendo el borbnico, una Administracin funcionarial con los cargos en venta, la Iglesia y el dominio de las oligarquas que compran y venden oficios. Cada vez ms, se vea a Espaa como un obstculo que impeda el crecimiento econmico, particularmente por la prohibicin del comercio interregional. Durante el siglo XIX se suceden los ataques britnicos a las colonias y a las flotas espaolas. Se atacan los puertos de Buenos Aires y La Habana, y las islas como Jamaica. La metrpoli no est en condiciones de prestar mucha ayuda, pues est en guerra, por lo que Amrica tiene la impresin de estar abandonada. Proliferan, tambin, los conflictos sociales por el control econmico y de los cargos pblicos, con las oligarquas espaolas. Las quejas polticas son continuas. Aparece el movimiento comunero en Colombia, y se extiende por toda Suramrica. Adems, tambin proliferan las revueltas indias. En Cuba estas rebeliones sern el germen del nacionalismo. La independencia de Hait y la Repblica Dominicana La independencia de Mxico La independencia de Amrica Central La independencia de Amrica del Sur La independencia de Cuba La independencia de Puerto Rico La independencia de Brasil

SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS Y REGIONALISMORegionalismo, en poltica, es la ideologa y el movimiento poltico que, aun aceptando la existencia de una comunidad poltica superior como la nacin, pretende la defensa especfica de una de sus partes, una regin que se distingue por su homogeneidad en lo fsico, lo humano y lo cultural.Algunos autores lo identifican con el autonomismo en oposicin al centralismo.1 Los propsitos regionalistas ms importantes son la adecuacin de la accin estatal a las necesidades locales; un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestin del Estado; la supervivencia y promocin de las costumbres propias; y, en las regiones atrasadas, la consecucin de una justa redistribucin de la renta nacional que mejore sus condiciones de vida y sociales.al conseguir estos objetivos, a diferencia de lo postulado por los nacionalismos perifricos, los regionalistas no cuestionan la unidad nacional, pero s propugnan la descentralizacin de forma que se adapte la actividad de los poderes pblicos a las condiciones concretas de las distintas zonas.

El regionalismo en Amrica apareci con Simn Bolvar, cuando convoc en 1826 el Congreso de Panam, cuyo objetivo era lograr un entendimiento y negociar en bloque, es decir, toda la Hispanoamrica emancipada, con las naciones de otras culturas o de otros regmenes polticos

Desde esta poca, Amrica se caracteriz por ser una regin cuyo espritu de cooperacin e integracin prevaleci, permitiendo a los Estados construir mecanismos de cooperacin de la mayor trascendencia.

Los aos noventa son testigo de nuevos esfuerzos de integracin y cooperacin en todas partes del mundo, en especial entre los pases latinoamericanos, donde se implement la liberalizacin unilateral con la participacin activa en las negociaciones multilaterales celebradas en el marco de la OMC y los acuerdos bilaterales, multilaterales e intrarregionales.

El regionalismo ha sido escogido por los Estados como el mecanismo mediante el cual los gobiernos regionales pueden dirigir el proceso de integracin econmica sin perder su autonoma para delinear las polticas pblicas que desean instrumentar y, por consiguiente, su capacidad para influir en los flujos de comercio e inversiones.

Partiendo de esta premisa, el regionalismo abierto, como se ver mas adelante, es la interdependencia entre los acuerdos preferenciales y la integracin de hecho en respuesta a las seales del mercado, productos de una liberalizacin amplia y generalizada.

El presente trabajo tiene como objeto caracterizar y distinguir el regionalismo nuevo del viejo, el que es comnmente denominado como el estructuralismo.

En la primera parte, se tratarn los aspectos del viejo regionalismo, su nacimiento e historia, puesto que tena limitantes de tipo interno en cuanto a que el modelo econmico que prevaleca era de economa semicerrada, careca de estabilidad macroeconmica y lo afectaban tambin problemas de insuficiencias de solidez de las instituciones democrticas. En la segunda parte, ser tratado el nuevo regionalismo, y, adems de su historia, sern consideradas sus caractersticas y rasgos principales, as como sus diferencias. Finalmente, se expondrn las conclusiones, y la bibliografa.

II. El viejo regionalismo

En la dcada de los aos cincuenta, nace el regionalismo econmico. En 1959, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL, dirigida en ese momento por Ral Prebisch, incorpora el regionalismo como modelo econmico de sustitucin de importaciones. As Prebisch estableci su tesis juntamente con Singer, que en la medida en que crece el ingreso, la proporcin de la demanda de bienes primarios tiende a declinar, mientras que las importaciones industriales muestran un comportamiento inelstico. De esta manera, la CEPAL con Prebisch consideraba que lo mejor para Amrica Latina en lo que respecta a la solucin a sus problemas econmicos era la industrializacin porque con el tiempo se observaba un deterioro de los trminos de intercambio.

Sin embargo, debido a las caractersticas de los pases de la periferia (pases en desarrollo) el proceso se deba hacer mediante un cierto proteccionismo en el comercio exterior y a travs de la sustitucin de importaciones, en la cual el Estado deba alentar y proteger las nuevas industrias A pesar de ello, se notaba la necesidad de la intervencin del capital extranjero (participacin de las empresas transnacionales) bajo la direccin del Estado protector quien garantizara adems el desarrollo de la economa nacional.

Lo que pretenda Prebisch era que los pases latinoamericanos dejaran de ser slo productores de materias primas, y por tanto, pasaran a una etapa en la cual se ampliaran los mercados nacionales. Surge de esta manera el concepto de regionalismo cerrado.

Fue bajo esta concepcin que apareci en 1960 la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio ALALC. Con su modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones logr que la industrializacin avanzara y que los pases miembros tuvieran tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, tambin gener serios inconvenientes en la balanza de pagos por el aumento considerable de las importaciones, especialmente en las de bienes de capital; adems se perciba el atraso tecnolgico en Amrica Latina en relacin a sus metrpolis (Estados Unidos y Europa), lo que motiv a la CEPAL recomendar que se profundizaran los procesos de industrializacin, orientndolos hacia los bienes intermedios y de capital; y darle mucha mayor participacin a los capitales extranjeros de las empresas transnacionales, siempre bajo la regulacin del Estado.

Ya a fines de los aos sesenta, los problemas macroeconmicos del modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones se comenzaron a hacer cada vez ms evidentes en los pases miembros de la ALALC, y fueron incrementados debido a la crisis del petrleo, el aumento de la inflacin y el desempleo, que dieron origen a la gran recesin mundial, y que trajo como consecuencia el endeudamiento externo de la mayora de los pases de Amrica Latina.

A causa de la crisis, las inestabilidades poltica y econmica, y los conflictos geopolticos en la regin, la ALALC perdi fuerza y se formaron varios grupos regionales, entre ellos, el Grupo Andino, el Mercado Comn Centroamericano y el Caribe se esforz por integrarse. Asimismo, los objetivos de la ALALC y su propio paradigma se modificaron, motivando de esta manera su transformacin en la Asociacin Latinoamericana de Integracin ALADI, en 1980.

La CEPAL ha denominado a la dcada de los aos 80 para Amrica Latina como la Dcada Perdida, debido a que a mediados de esa dcada los acuerdos preferenciales tendentes a alentar el comercio intrarregional no concitaban mayor inters entre los gobiernos y los gremios privados de la regin y persista la nocin de la industrializacin sustitutiva de importaciones. Sin embargo, es en esta poca que se sientan las bases para el neoestructuralismo, con tres ensayos de Fernando Fajnzylber que son fuente de inspiracin para el relanzamiento del pensamiento de la CEPAL. En ellos se examinaban con rigor y sin prejuicios las limitaciones de la industrializacin latinoamericana a la luz de las experiencias tanto de los pases avanzados como de otras economas en desarrollo. La conclusin estratgica principal de estos estudios era que Amrica Latina se deba embarcar en una nueva industrializacin sustentada en el progreso tcnico y la competitividad, capaz de colocar sus productos en mercados internacionales, y que deba contribuir a generar una distribucin ms equitativa del ingreso y de las oportunidades.

El ltimo trabajo, del cual Fajnzylber es coordinador, denominado Transformacin equitativa con equidad, muestra que los pases latinoamericanos se dividan en tres grupos: los que haban crecido rpidamente pero tenan un ingreso concentrado, los que tenan un ingreso relativamente bien distribuido pero crecan poco, y los que tenan un ingreso concentrado y no crecan.

De esta manera, la CEPAL, a raz de este trabajo, propone una serie de criterios para alcanzar el desarrollo sostenido:

1. la bsqueda en la mejora en la competitividad basndose en el progreso tcnico, aumentando la productividad;

2. la transformacin integral del sistema socioeconmico, es decir, la transformacin se dara en el sistema educativo, infraestructura, tecnologa, transporte, entre otros;

3. la industrializacin como eje de la transformacin productiva, ya que se incorporara y difundira el progreso tcnico;

4. se incorpor la dimensin ambiental y geogrfico-espacial, que permitiese revertir las tendencias negativas sobre el medio ambiente;

5. en la competitividad y la mejora, compatibilizar el crecimiento sostenido apoyado de la equidad.

III. El nuevo regionalismo latinoamericano

Se denomina nuevo regionalismo latinoamericano, tambin identificado como regionalismo abierto, al conjunto de iniciativas polticas, las cuales proliferaron desde finales de los aos ochenta con miras a la creacin o reactivacin de mecanismos de integracin econmica regional en diversas zonas del mundo.

El regionalismo abierto fue la teorizacin de un proceso que se vena dando en la realidad de las relaciones econmicas internacionales de Amrica Latina, a partir de la liberalizacin gradual y progresiva de las economas, bajo la predominancia de los modelos neoliberales

A principios de la dcada de los aos noventa la CEPAL realiz sus formulaciones del regionalismo abierto como un proceso de creciente independencia econmica a nivel regional, impulsado tanto por acuerdos preferenciales de integracin como por otras polticas en un contexto de apertura y desreglamentacin, con el objeto de aumentar la competitividad de los pases de la regin y de constituir, en lo posible, un cimiento para una economa internacional ms abierta y transparente, cuya finalidad era compatibilizar la liberalizacin de las relaciones econmicas exteriores (comerciales y financieras) de manera global con los acuerdos regionales. De esta manera, lo que la CEPAL quera provocar era elevar la competitividad internacional de Amrica Latina por la va de la liberalizacin, sin perjudicar la integracin regional a travs de la preferencia arancelaria. Adems, el regionalismo abierto comprenda la liberalizacin comercial intrarregional, la apertura comercial selectiva hacia el exterior, el fortalecimiento de la base institucional y la participacin de los actores pblicos y privados en la toma de decisiones, adems de una armonizacin de normas comerciales, regulacin interna, normas laborales y de migracin, mecanismos rpidos de consulta y resolucin de conflictos, entre otros.

En Amrica Latina, partiendo de estas iniciativas, se firman muchos instrumentos, tales como:

- el Protocolo de Trujillo en 1996,- el Protocolo de Sucre en 1997, - el Tratado de Asuncin en 1991,- el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte en 1992,- el Tratado del Grupo de los Tres en 1994,- la Asociacin de Estados del Caribe en 1994; entre otros.

El origen del nuevo regionalismo latinoamericano se encuentra, conforme a Josep Ibez en la combinacin de factores mundiales, que han afectado a la poltica econmica internacional, y factores regionales que le han aportado a la integracin regional de Amrica Latina ciertas caractersticas especficas.

Es preciso revisar estos factores de combinacin que aparecen en la dcada de los aos ochenta.

Los factores mundiales o generales son la globalizacin econmica y el fin de la guerra fra. La globalizacin econmica y algunos de los factores que la determinan (tales como el cambio tecnolgico, las polticas estatales pro mercado, las nuevas dinmicas econmicas) fomentan los proyectos regionales que surgen durante los aos ochenta y noventa en dos sentidos.

- Primero, la reduccin de las dimensiones espacio-temporales en las que se desarrollan todas las actividades, y especialmente las econmicas, tiene como consecuencia que los actores econmicos tiendan a ampliar sus marcos geoeconmicos de actuacin, es decir, sus mercados. Si los cambios tecnolgicos lo posibilitan y si los Estados estn dispuestos a eliminar barreras comerciales y a la inversin, la dinmica de mercado llevar a muchas empresas a ampliar sus actividades del nivel nacional a un nivel regional trasnacional o supraestatal o mundial.

- Segundo, los beneficios econmicos potenciales que se encuentran al alcance de las empresas con la ampliacin de la escala geogrfica de los mercados llevar a los Estados a adoptar medidas de liberalizacin comercial, de eliminacin de controles a la entrada de capital productivo y financiero, y de desregulacin econmica. Ya sea por conviccin poltico-ideolgica de los responsables polticos, por la presin de las empresas trasnacionales, o por presiones de otros gobiernos, muchos Estados participan en la desregulacin competitiva y se convierten el Estados competidores

De esta manera, tal como se puede apreciar, los proyectos de integracin econmica regional son una de las opciones con que cuenta el Estado para potenciar su desarrollo econmico, as como gestionar la actividad de los mercados a nivel regional.

Otro de los factores mundiales que el autor rescata es el fin la guerra fra, que relajar la rigidez ideolgica y diplomtica que caracteriz las relaciones entre pases de bloques diferentes y entre estos y pases no alineados. Desde la ptica del regionalismo, esto es relevante en muchos aspectos, todos ellos relacionados entre s, pero que podran ser resumidos en tres puntos.

1. Se produce una ampliacin de las percepciones y dimensiones de la seguridad estatal y una prdida del peso relativo de las cuestiones militares a favor de cuestiones econmicas. El nuevo regionalismo tiene un contenido fundamentalmente econmico, vinculado a estas nuevas percepciones y dimensiones de la seguridad.

2. Surgen nuevos escenarios geopolticos de competencia interestatal que tendern a ser econmicos, articulados en torno a bloques diferentes de los caractersticos de la guerra fra. Por otro lado, en algunos mbitos las actividades econmicas en las que se da la competencia entre empresas se establecern en espacios aterritoriales (capitales financieros, tecnologas de la informacin y otros servicios), y los Estados no son ajenos a esta nueva realidad.

3. Destaca la ausencia de opciones ideolgicas en esencia dispares en cuanto a poltica econmica estatal. La economa de mercado es la norma de la organizacin poltico-econmica de los EstadosEl regionalismo, como proceso de formacin de bloques entre los Estados, conoci una mayor difusin a partir del trmino de la Segunda Guerra Mundial, aunque las alianzas entre pases no es un fenmeno nuevo ni desconocido en la sociedad3. Pero la regionalizacin de los Estados presenta un gran avance en la sociedad internacional, especialmente despus de la Posguerra. De hecho, el modelo ms exitoso de unin interestatal es de la Unin Europea, que empez justamente en 1950. Antes de adentrar en el anlisis de la formacin y estadio actual del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) examinaremos el regionalismo y sus caractersticas. Como la globalizacin, el regionalismo fue impulsado primeramente por razones estrictamente econmicas, y en conjunto con aquella, constituye una de las manifestaciones ms importantes del mundo posblico. En efecto, los pases fueron llevados a renovar sus modelos de cooperacin, extendindoles en escala internacional a procesos de integracin en un sentido ms all de la temtica meramente econmica.Conforme ya apuntado por diversos autores, la globalizacin est vinculada a dos marcos fundamentales, la implantacin de un nuevo orden mundial despus de la II Guerra y el fin de la rivalidad entre EEUU y URSS, que a su vez abri a las empresasmultinacionales la posibilidad de tener un papel ms relevante en el liderazgo de la globalizacin econmica.En tal contexto, los autores afirman que la regionalizacin surgi como mecanismo de oposicin a las fuerzas libres del mercado, buscando justamente, mediante la unin entre Estados, obtener una participacin efectiva en las decisionesmundiales. Si en un primer momento, dicha bsqueda estaba pautada por los imperativos de la economa y produccin, en los llamados acuerdos de primera generacin, con el nacimiento de nuevos paradigmas asociativos surge tambin el regionalismo basado en los acuerdos de segunda, tercera y cuarta generacin y que tena por finalidad la integracin entre los Estados, con lazos ms fuertes y consistentes, pero que en verdad representan un nuevo mtodo de relacin entre pases que llamamos de proceso de integracin regional.La regionalizacin, en tanto configuracin de grandes espacios econmicos regionales, que movilizan importantes fuerzas econmicas, sociales y polticas, ha tenido una significativa extensin desde el punto de vista de la dimensin geogrfica que cubrensus ejemplos- durante los ltimos quince aos. Ella expresa el trnsito de las nuevas lealtades. Es el paso de un sistema internacional de Estados con diversos grados de autonoma en la formulacin e implementacin de polticas internas y externas a unnuevo sistema, ms amplio que cada uno de ellos, que restringe la autonoma anterior de la cual gozaban, pero que se constituyen en los nuevos grandes macro ncleos de poder. A travs de los bloques y esquemas regionales, la regulacin econmico-socialtransita desde los Estados nacionales a las regiones y bloques, transfirindose a stos la autonoma de diversos mbitos de la poltica pblica que antes era puramente estatal.Por tanto, lo que diferencia el nuevo regionalismo del modelo de regionalizacin tradicional (basado solo en la apertura econmica y promocin del principio de no- discriminacin) es que en el primero hay un ingrediente distinto, reflejo de la coyuntura geogrfica y de la afinidad cultural de los pases de dada regin. El nuevo regionalismo o regionalismo abierto; tambin implica en una funcin relevante, actuando como mecanismo de defensa delante de las eventuales presiones proteccionistas hechas por los mercados extra-regionales.

2. La formacin de regiones: aspectos relativos a las condiciones generadoras delas fuerzas centrpetas de integracinEl regionalismo debe ser encarado como la primera etapa para llegarse a unproceso de integracin regional, sea econmico o poltico. De manera general, se puededeterminar que mientras el regionalismo significa la eliminacin de las barrerasnaturales desarrolladas por los pases, los procesos de integracin intensifican lasrelaciones entre estos.Sin duda, la caracterstica nefasta de la regionalizacin es que, quiz, laformacin de regiones pueda convertirlas en un bloque encerrado en si mismo, sin queocurra una interaccin con los dems pases o bloques (usando una expresinadoptada por los economistas, existiran verdaderos building blocks, grupos de pasesque solamente mantendran relaciones entre ellos). Esperemos que, en verdad, laregionalizacin y, especialmente, el regionalismo, puedan convertirse en un mecanismode fortalecimiento de las regiones menos favorecidas, y no un sistema que acente anms las relaciones desiguales entre stas y los pases desarrollados (MATA DIZ,2003:74).2.1. LA INTEGRACIN REGIONAL COMO ELEMENTO DE AGREGACINDE LAS REGIONES: supuestos y caractersticasPara que un proceso de integracin regional pueda lograr una profundizacin delos vnculos entre los pases, existe una cierta jerarqua dentro del procedimiento deintegracin econmica y que puede ser descompuesta en cinco etapas: la zona de librecomercio, la unin aduanera, el mercado comn con la consecuente libertad decirculacin de personas, bienes, servicios y capitales, la unin poltica y econmica, yfinalmente el tipo mximo de una federacin o confederacin. La formacin de unazona de libre comercio no significa a su vez que el acuerdo regional llegar a la etapa deuna unin econmica, ya que muchos bloques son formados solo para atender dadascircunstancias. Analizaremos detenidamente dichos conceptos en un apartado posterior.As, la integracin regional debe ser vista como parte de una nueva estructuraorganizacional de los Estados, en la cual nuevas formas de relaciones internas yexternas surgen en un marco comn el espacio integrado. Y como tal, hay un cambioradical en la concepcin interna y externa del concepto tradicional de Estado, llegando aun mbito donde las fronteras del territorio comn son ampliadas.Las condiciones o supuestos6 que debern estar presentes en los procesos deintegracin fueron discutidos y analizados por varios autores, que coinciden en muchospuntos, y que consideran los factores cultural y territorial como los ms relevantes paraque este proceso pueda ser llevado a cabo.Vamos a subrayar algunos de los requisitos para que la integracin entre losEstados pueda conocer un resultado satisfactorio: la existencia de un sustrato comn devalores e intereses y, ms importante an, de una escala de preferencias bienestablecidas entre ellos, de modo que los conflictos y dilemas puedan ser fcilmentesolucionados; una relativa simetra econmico-social y poltico-institucional, con ciertogrado de complementariedad entre los Estados involucrados, condicin sine qua nonpara que se ample la interdependencia; la complementariedad y consistencia de losvalores e intereses manifiestos y compartidos por las lites de los actores vinculados; yfinalmente, el apoyo y el comprometimiento de cada Estado nacional a la asociacinsupranacional, contando con los actores polticos capaces de asumir las labores de laintegracin

Post-Independencia en Amrica En 1868 la flota de Espaa atac las costas de Chile y Per en razn de un conflicto colonial. Tambin restableci brevemente su dominacin en Santo Domingo, entre 1861 y 1865, y mantuvo control sobre Puerto Rico y Cuba hasta 1898. En 1888-1889 Brasil aboli la esclavitud y luego la monarqua para establecerse como repblica.Los diferendos limtrofes provocaron guerras constantes entre las nuevas repblicas de Amrica a lo largo de las dcadas posteriores. Las ms destacadas fueron la Guerra del Pacfico (1879-1884, Chile contra Bolivia-Per) y la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870, Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay). Esta ltima termin con una derrota total de Paraguay, que conllev incluso un desastre demogrfico: la poblacin del pas, aproximadamente 525.000 personas antes de la guerra, fue reducida a unos 221.000 en 1871, de los que solamente unos 28.000 eran hombres. La consolidacin de las nuevas repblicas no fue pacfica en cambio. No slo las luchas limtrofes, sino guerras civiles sacudieron los cimientos de los nuevos estados. El expansionismo de pases como Estados Unidos que cercen el territorio de Mxico; Brasil que impuso su soberana en los territorios amaznicos an a costa de correr las fronteras de sus vecinos, los conflictos territoriales entre Per, Bolivia y Chile; la creacin del Uruguay, la desintegracin de la Gran Colombia que creara tres nuevos estados: Colombia, Venezuela y Ecuador, son la prueba de una poca convulsa causada por la desaparicin de las colonias. Esta poca de grandes cambios para el continente que trajo el siglo XIX entre independencia y consolidacin terminara todava con la construccin del Canal de Panam, un canal interocenico que parti el continente en dos, a costa de cercenar el territorio colombiano y crear un nuevo estado, Panam (1903), bajo la creciente influencia de una nueva potencia: Estados Unidos.El Siglo XX en Amrica represent una poca de grandes cambios e interacciones. El continente que haba estado aislado del resto del planeta por siglos, era ahora uno de los ms clebres, de los ms visitados, de los ms mencionados. Segua siendo el "Nuevo Mundo" y el territorio de las oportunidades. Los Estados Unidos especialmente tendra un papel central en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa: el cine de Hollywood conquistara el mundo, el jazz, Elvis Presley, el rey del Rock'N Roll, los inventos, Broadway, los monopolios, los viajes espaciales y otros tantos factores. El cine mexicano, argentino y brasileo seran la contraparte, Carlos Gardel, el rey del tango, el boom de la literatura hispanoamericana con autores a la altura de los grandes clsicos universales como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriel Garca Mrquez, Mario Vargas Llosa y otros, artistas de renombre mayor como Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo y centenares de nombres en la pintura, la escultura, las artes escnicas, el cine. El continente de las razas y de las culturas, haran que el siglo XX se hiciera de una u otra forma, americano.El siglo XX se caracteriz por dos fenmenos contradictorios, por un lado Estados Unidos y Canad establecieron libres democracias estables firmemente, mientras que el resto del continente sufri en muchos de sus pases diversos tipos de dictaduras y hombres temibles de todo tipo. Si bien debe sealarse que las elecciones en Estados Unidos entre finales del siglo XIX y XX eran altamente fraudulentas, y en Mxico el sistema demogrfico desemboc en un rgimen autoritario sin alternancia democrtica en la presidencia. Algunas fuentes[citarequerida] explican que no es casual esta divisin, y que esta inestabilidad poltica es consecuencia de un proceso econmico y poltico de injerencia estadounidense aliada a las clases dirigentes de cada pas latinoamericano. A finales del siglo que la mayor parte del continente logr hacerse de gobernantes elegidos democrticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas. El desarrollo econmico de los Estados Unidos hara de ese pas ya desde principios de siglo la meca de la inmigracin, sobre todo desde Europa y Asia, junto a los pases rioplatenses de Argentina y Uruguay.En menor medida el resto de los pases americanos no fueron ajenos a esa nueva oleada de pueblos que colonizaban a su forma el Nuevo Mundo. El desarrollo industrial del norte del continente que hara de Estados Unidos una potencia mundial, creara una desface de frente a un sur empobrecido. La emigracin de latinoamericanos hacia este pas aumentara con el paso de las dcadas hasta convertirlos como la segunda "minora" en su territorio. El Canal de Panam, inaugurado en 1914, con su ubicacin en el punto ms angosto entre el Mar Caribe y el ocano Pacfico, tuvo un efecto de amplias proyecciones al acortar la distancia y tiempos de comunicacin martima, produciendo adelantos econmicos y comerciales que beneficiaran especialmente a Estados Unidos. El liberalismo econmico se abrira cancha en Latinoamrica especialmente despus de la crisis econmica de 1929, pero en numerosos pases seran las clases altas y dirigentes los beneficiarios ante una campesinado pobre y marginal. Los recursos naturales latinoamericanos estaran en manos de las multinacionales estadounidenses, pero tambin europeas. La Matanza de la Escuela Santa Mara de Iquique en 1907 en Chile y la "Masacre de las Bananeras", protagonizada por la United Fruit Company en 1928 en Colombia, son dos de los muchos ejemplos de cmo fueron las polticas del desarrollo econmico en Latinoamrica. La guerra del Chaco (1932 - 1935) entre Bolivia y Paraguay por el control del ro Paraguay, termin con la victoria paraguaya y dej a ambos como los ms pobres de este subcontinente hacia finales del siglo XX.El 9 de abril de 1948 fue asesinado el caudillo popular Jorge Elicer Gaitn en Bogot, lo que desbocara a Colombia en un conflicto poltico por el resto del siglo. El 22 de noviembre de 1963 otros magnicidios atentaran contra las intenciones de cambiar una realidad poltica desfasada en el continente, la falta de derechos de los afro-americanos en Estados Unidos: es asesinado el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy y el lder poltico Martin Luther King. Hacia finales del siglo, Amrica contaba con varios de los pases ms pobres del mundo como Hait, Bolivia y El Salvador, entre otros o pases en donde conviva el primer con el tercer mundo como Brasil, Argentina, Colombia y Mxico, toda esta realidad en el mismo continente del pas ms rico del mundo. La idea de ver a "Latinoamrica como el patio trasero de los Estados Unidos" segn el presidente estadounidense Ronald Reagan se convirti en el resumen de lo que fue la historia del continente durante el siglo XX y el cumplimiento de la profeca del Libertador Simn Bolvar:Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el continente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arras Europa, Asia y frica y se volvi una vez ms receptor natural de cientos de refugiados. Con el fin del conflicto, el 30 de abril de 1948, se funda la Organizacin de los Estados Americanos. El 25 de abril de 1945 se celebr la primera conferencia en San Francisco de la Organizacin de las Naciones Unidas para garantizar la paz del mundo, la cual tendra como sede definitiva a la ciudad de Nueva York. La Organizacin de los Estados Americanos se fundara el 30 de abril de 1948 en Bogot como culmen de un largo ideal comenzado en 1890 con la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington D.C., que se convertira en 1910 en la Unin Panamericana. La Carta de la OEA confirm el respaldo a metas comunes y respeto a la soberana de cada uno de los pases del continente.El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pis la superficie de la luna el 20 de julio de 1969 al Sur de Mar de la Tranquilidad, (Mare Tranquilitatis). Armstrong, nacido en Ohio en 1930, viaj con otros dos compaeros en la misin Apollo 11.Pero la llamada guerra fra tendra consecuencias nefastas en suelo americano. En el primer lustro de los aos 1960 el rgimen implantado en Cuba por Fidel Castro y el Che Guevara, entre otros, orient la poltica de su pas hacia la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), de la cual pas a ser un incondicional aliado en detrimento de los intereses geoestratgicos de Estados Unidos. La situacin tuvo su punto ms dramtico en la "Crisis de los misiles de Cuba" que llev a la humanidad a estar ms cerca que nunca de una tercera guerra mundial, pero que pudo evitarse gracias a la voluntad de Nikita Jrushchov y John F. Kennedy. Como consecuencia, estall el conflicto armado en Colombia en 1964, hubo ms series de violentos regmenes dictatoriales en diversos pases de Amrica Latina: Brasil (1964), Argentina (1968 y 1976), Chile (1973), Uruguay (1973), Bolivia (1980), adems del estallido del conflicto armado en el Per en 1980.El 4 de abril de 1968 otro magnicidio sacudi al continente: era asesinado el Dr. Martin Luther King, Jr. en Memphis, uno de los grandes activistas del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, laureado con el Premio Nobel de la Paz. Organiz y llev a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminacin, y otros derechos civiles bsicos. La mayora de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobacin del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votacin. Es tal vez ms famoso por su discurso "I Have a Dream (Yo tengo un sueo)" dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad en 1963. King es recordado como uno de los mayores lderes y hroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia.Despus del fin de la guerra fra con la cada del Muro de Berln, el continente vio el avance del Neoliberalismo, un conjunto de propuestas poltico-econmicas con nfasis en la libre circulacin de capitales, la privatizacin de empresas pblicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor. Los padres de dichos procesos fueron el Banco Mundial, la Organizacin Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dichas polticas que obedecen a una ms compleja red del mercado internacional, si bien puso fin a gobiernos de facto como las dictaduras latinoamericanas, gener por ejemplo la crisis financiera argentina a partir de 1998 que creara una alarma econmica continentalOtra caracterstica del fin de siglo, especialmente en la dcada de los 80, sera el fortalecimiento financiero de las mafias de la droga que tuvieron como epicentro Colombia, Mxico y Estados Unidos, especialmente. La mafia, ligada a la droga, adquiri un enorme poder econmico que lleg incluso a ser un verdadero poder paralelo al Estado. Uno de los nombres claves de la poca, que lleg a proporciones de mito, fue el de Pablo Escobar, que, aparte de su enriquecimiento ilcito, y de acuerdo de la edicin de 1985 de la Revista Forbes, lleg a ser el quinto hombre ms rico del mundo, con la capacidad de poner en jaque la poltica colombiana y crear un conflicto internacional que involucr a otros pases americanos en la llamada "guerra contra el narcotrfico".