Movimiento SLOW Decrecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Decrecimientouna alternativa al capitalismo?

Carlos Egio Sandra Girbs Esther Snchez Accede al trabajo completo

Quien crea que el crecimiento Exponencial puede durar eternamente en un mundo finito, o es un loco o es un economista Kenneth Bouldign.

Antecedentes Desde la Segunda Guerra Mundial, crecimiento como objetivo de todas las polticas econmicas. Los pases pobres lo son por un crecimiento insuficiente. Los ricos deben serlo por no caer en una situacin de pobreza.

El engao del PIB PIB, contabiliza laproduccin de bienes y servicios durante un determinado periodo de tiempo.

No refleja el agotamiento o degradacin de los recursos naturales.Paradoja del hundimiento del petrolero.

Contra el crecimiento ilimitadoPrimeras voces Georgescu-Roegen, padre de la bioeconoma. La teora econmica no ha incorporado los descubrimientos en biologa y termodinmica. La economa es un subsistema no aislado que no puede regular al sistema biolgico que le engloba.

Los fallos del capitalismoo por qu el decrecimiento?

1972: Informe sobre los lmites del desarrollo del Club de Roma. 1987: Informe Brundtland. Elaborado para la ONU. Restricciones ecolgicas. Restricciones morales: renunciar a niveles de consumo a los que no todos lo individuos puedan llegar.

Los tres jinetes del capitalismoEl modelo econmico actual genera, al menos, tres grandes problemas: 1.Impacto ambiental insostenible: la tragedia de los bienes comunes.2. Desigualdades e injusticias: fallo de equidad. 3. La sociedad de consumo engendra un bienestar ilusorio.

Impacto ambiental insostenible Huella ecolgica: superficieproductiva por habitante para mantener el estilo de vida. Para conseguir recursos y que se asimilen sus residuos. Aceptable: 1,8 hectreas. Presente:

2,2 hectreas.

En EEUU es de 9,6 frente a

menos de una en India.

Curva de Kuznets vs Paradoja de JevonsSegn la economa clsica el impacto ambiental se solucionar gracias a: Sustituibilidad de los factores. Economa inmaterial. Ecoeficiencia.

Desigualdades e injusticiasSegn el PNUD: 1970: la relacin entre la quinta parte ms pobre y la quinta parte ms rica del planeta era de 1 a 30. 2004: era de 1 a 74. Segn la FAO: 2001: 800 millones de personas sufran malnutricin en el mundo. 2009: 1020 millones.

Bienestar ilusorio2% crecimiento para mantener el sistema Publicidad

Sociedad de consumo que tire de la produccin. Incrementar las necesidades de los ciudadanos. Consumidor

Ciudadano

Quedan as desasidas todas aquellas necesidades que por diferentes motivos histricos escapan a la rentabilidad capitalista Caso de Francia. Segn la OCDE, en los ltimos 30 aos la tasa de suicido en sus pases miembros ha progresado un 10% de media.

Decrecimientocomo matriz

Fin del culto al crecimiento ilimitado Respuesta filosfica y poltica Medioambiente y justicia social

Crtica ambientalistaLa inteligencia del caracol

Deuda ecolgica:la reduccin de la huella

Crtica culturalistaLa adiccin al crecimientoFracaso del desarrollo Sociedad de consumo Postdesarrollo Sociedad ahorradora: reducir el consumo y el trabajo Desbloquear el imaginario

Deculturizacin y despolitizacin

Sociedad autnoma: refundacin de lo poltico

DecrecimientoRevolucin cultural Reevaluar, ReconceptualizarEducacin, medios y consumo cotidiano

RelocalizarReinventar la democracia y recuperar una economa ecolgica local

Reestructurar, RedistribuirRelaciones equitativas deproduccin y reparto

Reducir, Reutilizar, ReciclarReducir el transporte y la jornada laboral

Sur y decrecimientoReinvencin del modelo

Qu no implica?Autoorganizacin social y econmica: sociedad convivencial Modelo alternativo de desarrollo: acabar con la dependencia Reapropiacin de la identidad

cultural

Experiencias concretasde Decrecimiento

EcoaldeasComunidades auto-organizadas tamao inferior a 500 habitantes

necesidades cubiertas dentro de la ecoaldea

ideal

Sociedad construda de ecoaldeas

Sistemas de intercambio locallos bancos de tiempo

Unidad de intercambio = 1 hora de trabajo

Transition towns

Transition townscambio climtico CAUSAS pico del petrleo

Colapso

Transition townsObjetivo-plan de decrecimiento energtico detallado

Cero kilmetros

Cero kilmetrosProducto........ De. A.. Distancia..Emisin de CO2 1 kg cerezas Argentina Italia 12000 km 16.2 kg 1 kg melocotones Sudfrica Italia 8000 km 13.2 kg

Movimiento Slow

Movimiento SlowVELOCIDAD

/ =

PROGRESO

Movimiento Slowtrabajar para vivir reivindicacin de las culturas locales

empleo inteligente de las tecnologas

Crticasal Decrecimiento

Crticas Cambio de valores relacionales = choque con los valores actuales

No se evalan las posibles resistencias para implantar el modelo

Falta de previsin de alternativas ante el posible

impacto negativo de las propuestas

Implicacin de los mbitos institucionales muy limitada

Durante el proceso de elaboracin del trabajo se consumieron productos locales y de temporada, las relaciones interpersonales se estrecharon ms que nunca ya que la luz permaneci apagada, se utiliz transporte pblico y se hizo uso de la creatividad (en ocasiones demasiado). Por lo tanto, esta usted ante un producto 100% decreciente.