26
MOVIMIENTO LITERARIO BARROCO. Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas sonFábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor Carlino. EJEMPLO DE POEMA del barroco. Fábula de Polifemo y Galatea [Poema: Texto completo.] Luis de Góngora y Argote Al Conde de Niebla Estas que me dictó, rimas sonoras, Culta sí aunque bucólica Talía, Oh excelso Conde, en las purpúreas horas Que es rosas la alba y rosicler el día, Ahora que de luz tu niebla doras, Escucha, al son de la zampoña mía, Si ya los muros no te ven de Huelva Peinar el viento, fatigar la selva. Templado pula en la maestra

Movimiento Literario Barroco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información acerca del Movimiento Literario "Barroco"- Inicio- Características- Personas que lo representan- Obras más destacadas- ¿En qué consiste el movimiento literario "Barroco"?

Citation preview

Page 1: Movimiento Literario Barroco

MOVIMIENTO LITERARIO BARROCO.

Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y

dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de

la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas

podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas

sonFábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La

Comedia Venatoria y El doctor Carlino.

EJEMPLO DE POEMA del barroco.

Fábula de Polifemo y Galatea[Poema: Texto completo.]

Luis de Góngora y Argote

Al Conde de Niebla

Estas que me dictó, rimas sonoras,Culta sí aunque bucólica Talía,Oh excelso Conde, en las purpúreas horasQue es rosas la alba y rosicler el día,Ahora que de luz tu niebla doras,Escucha, al son de la zampoña mía,Si ya los muros no te ven de HuelvaPeinar el viento, fatigar la selva.Templado pula en la maestra manoEl generoso pájaro su pluma,O tan mudo en la alcándara, que en vanoAun desmentir el cascabel presuma;Tascando haga el freno de oro canoDel caballo andaluz la ociosa espuma;Gima el lebrel en el cordón de seda,Y al cuerno al fin la cítara suceda.Treguas al ejercicio sean robusto,Ocio atento, silencio dulce, en cuantoDebajo escuchas de dosel augustoDel músico jayán el fiero canto.Alterna con las Musas hoy el gusto,

Page 2: Movimiento Literario Barroco

Que si la mía puede ofrecer tantoClarín -y de la Fama no segundo-,Tu nombre oirán los términos del mundo.

Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor

valorados de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras

de todo tipo, narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de Belén y La

Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso, Rimas,

Rimas Sacras y La Filomena.

Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa

didáctica y la filosofía.Trabajo con la corriente literaria de conceptismo. Escribió grandes

obras como : El Héroe, El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de

ingenioy Oráculo manual y arte de prudencia. Pero su obra más conocida, la cual es una de

las más importantes de la literatura española, es  El Criticón.

Francisco de Quevedo (1580-1645) : noble, político y uno de los

escritores más importantes de la literatura española. Era un grandioso prosista que trabajo

muchas obras de diferentes tipos como: políticas (Política de Dios, gobierno de Cristo),

ascéticas (Providencia de Dios), filosóficas (La cuna y la sepultura para el conocimiento

propio y desengaño de las cosas ajenas), críticas literarias (La aguja de navegar cultos con

la receta para hacer Soledades en un día), obras festivas (Cartas del Caballero de la

Tenaza) y obras satíricas-morales (Los Sueños).

Tirso de Molina (1579-1648) : religioso, dramaturgo, poeta y narrador

español del Barroco. En lo que más destaca es en obras teatrales, escribió muchas obras,

pero las más destacadas son: Don Gil de las calzas verdes, El Burlador de Sevilla, El

Page 3: Movimiento Literario Barroco

condenado por desconfiado y El Vergonzoso en palacio. Sus obras en prosa son:Los

cigarrales de Toledo, Historia de la Orden de la Merced y Deleitar aprovechado.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) : fue un militar, escritor, poeta

y dramaturgo español del Barroco. Escribió sobre todo obras dramáticas, y sus obras más

importantes son: piezas dramáticas destacables (Amor, honor y poder, La dama duende, La

vida es sueño, El mágico prodigioso, El gran teatro del Mundoy La aurora de Copacabana),

dramas (Amado y aborrecido, Apolo y Climente y Judas Macabeo, entre otras),

comedias (Agradeces y no amar, El conde Lucanor y La señora y la criada, entre otras),

teatro breve (Baile de los Zagales, Entremeses de Don Pegote, Jácara del

Mellado y Mojiganga de la Carapiña) y autos sacramentales (A Dios por razón de estado,

Indulto general y El socorro general, entre otros).

MOVIMIENTO LITERARIO DEL BARROCO, CARACTERÍSTICAS, AUTORES Y OBRAS.

El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por

una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales delRenacimiento. La

visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja,

Page 4: Movimiento Literario Barroco

conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos

caminos para la expresión artística.

Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años

1820 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se

ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma

y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia

de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no

sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a

algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un

movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.

El barroco trae consigo mismo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre

todo en España, la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las

expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo

se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aun más a la tradición española.

Los poetas barrocos del siglo XVII, mezclaron estrofas tradicionales con las nuevas, así

cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras

retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con

el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte

renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageración de los

recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.

En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya

venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida,

rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea

al hombre, etc.

La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII

viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas

características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:

El Conceptismo: Consiste en utilizar muchas ideas con el menor número posible de palabras. Se basan en asociaciones ingeniosas de palabras, paradojas, antitesis, chistes y juegos de palabras. Su mayor representante fue Quevedo.

Page 5: Movimiento Literario Barroco

El Culteranismo: Busca la belleza formal sin importar el contenido si no la forma. Utiliza recursos expresivos como el hipérbaton, perífrasis y metáforas... Es un arte de minorías por su lenguaje oscuro; su mayor representante fue Góngora.

La lengua en el S. XVII

Se aceptan multitud de prestamos (Italianismos, galicismos, americanismos...)

No solo es momento de ampliación del vocabulario, sino de enriquecimiento de sus acepciones.

La sencillez del Renacimiento se pasa a la complicación del Barroco.

Teatro Nacional

Es en el siglo XVII cuando el teatro nacional florece y se enriquece, esto es gracias a Lope de Vega, creador de una formula teatral. Su éxito contribuye a la intensa actividad teatral de cómicos ambulantes y la representación de obras en corrales (Partes de atrás de las casas de los vecinos o construcciones para ello).

Lope de Vega rompe con el esquema de siempre, aportando:

Rompe las 3 unidades de tiempo, lugar y acción, para conseguir más dinamismo.

Reduce los 5 actos clásicos a 3.

Incorpora la figura del gracioso en obras serias.

Establece la posibilidad de utilizar variedad métrica.

Uno de los discípulos de Lope, Calderón, perfecciono la comedia nueva incorporando una formula totalmente barroca, por la profundidad psicológica delos personajes y lo ostentoso de las representaciones.

Lope de Vega 1562 - 1635

Nació en Madrid, de una familia de clase media. Estudió en Alcalá y Salamanca. Desde niño mostró su afán por la lectura de clásicos.

Escribía para el pueblo. Escribió 1500 fábulas de las que se conservan 500 y unas 425 son comedias. Trata temas pastoriles, caballerescos y leyendas locales.

Sus comedias más populares son: Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña.

Lope crea escuela:

Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla.

Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa.

Es más renacentista que barroco, escribe con naturalidad y sencillez.

Calderón de la Barca 1600 - 1681

Nace y muere en Madrid, cursa estudios en la Universidad de Alcala de Henares y de allí pasa a Salamanca. Viaja por Europa.

Page 6: Movimiento Literario Barroco

Escribió 120 comedias que reflejan menos improvisación, su producción es únicamente teatral y con variedad de temas:

Comedias de honor y de celos: el medico de su honra, El mayor monstruo, los celos

Comedias de Enredo: La dama duende

Comedias de capa y espada: Casa con 2 puertas, mala es de guardar.

Comedias históricas: El alcalde de Zalamea

Comedias filosóficas: La vida es sueño.

Comedias religiosas: El mágico prodigioso

Los autos sacramentales: El gran teatro del mundo.

Escribe plenamente barroco, cultiva el conceptismo y el culteranismo. Abundan recursos como la hipérbole, las correlaciones y los paralelismos, las metáforas y la riqueza de vocabulario.

Aposición

Un sustantivo o grupo nominal completa el significado de otro sustantivo al que se une directamente, sin preposición. Concuerda con género y numero entre ambos sustantivos.

Aposición especificativa: Permite distinguir a un sustantivo entre los de su misma clase. Aparece sin ir precedido de coma y sin pausa. Ej:Juan Antonio es una gran persona.

Aposición explicativa: No distingue al sustantivo al que se refiere, ofrece una aclaración o nota significativa complementaria. Va situada entre 2 pausas y escrita entre 2 comas. Ej: Barcelona, capital de Cataluña, ..

Vocativo

Se usa para llamar a alguien. Se construye sin preposición y va separado por 2 pausas del resto de la oración. Puede ir acompañado por interjecciones como eh, oh...

Ej: Antonio, ven acá.

Autores y Obras

Luis de Góngora Lope de Vega Quevedo Calderón

Ándeme yo caliente ríase la gente

Mientras x comp. x tu cabello

La fábula de Polifemo y Galatea

Las soledades

Panegírico al duque

Fuenteovejuna

Peribañez y el comendador de Ocaña.

El caballero De Olmedo

3000 sonetos

Sonetos, letrillas, romances.

Poderoso cabll. Es don dinero.

Yo me soy el rey Palomo.

A una nariz...

A cristo resucitado

El medico de su honra.

La dama duende

La vida es sueño

El alcalde de Zalamea

El mágico prodigioso.

Page 7: Movimiento Literario Barroco

de LernaAl mal gobierno de Felipe IV...

El gran teatro del mundo

Casas con 2 puertas, mala es de guardar.

Luis de GóngoraLope de

Vega Quevedo Calderón

Ándeme yo calnte ríase la gente

Mientras x comp. x tu cabello

La fábula de Polifemo y Galatea

Las soledades

Panegírico al duque de Lerna

Fuenteovejuna

Peribañez y el comendador de Ocaña.

El caballero De Olmedo

3000 sonetos

Sonetos, letrillas, romances.

Poderoso cabll. Es D. dinero.

Yo me soy el rey Palm.

A una nariz...

A cristo resucitado

Al mal gobierno de

El medico de su honra.

La dama duende

La vida es sueño

El alcalde de Zalamea

El mágico prodigioso.

El gran teatro del mundo

Casas con 2 puertas, mala es de guardar.

MOVIMIENTO LITERARIO DEL ROMANTICISMO, CARACTERISTICAS, AUTORES Y OBRAS.

CARACTERISTICAS

Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.

En el desarrollo de la literatura romántica de todos los países predomina la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, lo que propicia el desarrollo

Page 8: Movimiento Literario Barroco

de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma, estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros (la tragicomedia y la mezcla de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística.

Las convenciones clásicas, como las famosas tres unidades de la tragedia (tiempo, espacio y acción), cayeron así en desuso, y la creciente demanda de lirismo y espontaneidad, cualidades que los seguidores del romanticismo encontraron en la poesía popular y los romances medievales, generó un enorme rechazo de la regularidad métrica, la rigidez formal y otros aspectos de la tradición clásica. En la poesía inglesa el verso libre sustituyó al pareado que dominó la poesía del siglo XVIII. Los primeros versos del drama Hernani (1830), obra del gran escritor romántico francés Victor Hugo, se alejan de las normas de versificación francesas del siglo XVIII, mientras que en el prefacio a su Cromwell(1827), un documento crítico de gran importancia en sí mismo, Hugo no sólo defiende su ruptura con la estructura dramática tradicional, sino que justifica además la introducción del elemento grotesco en el arte. Los escritores románticos sustituyeron también a los héroes universales de la literatura dieciochesca por héroes más complejos e idiosincráticos. Gran parte del teatro, la novela y la poesía romántica se entregan a la celebración del "hombre corriente" de Rousseau.

AUTORES Y OBRAS.

Duque de Rivas

¿Quién es?

También conocido como Ángel Saavedra (1791-1865), poeta y dramaturgo español romántico, más conocido por el duque de Rivas.

Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los franceses en 1808. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia, presidente del Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte.

¿QUÉ ESCRIBE Y COMO LO ESCRIBE?

Se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la influencia del poeta español Manuel José Quintana.

El moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su interés reside precisamente en haber sido introductor del estilo en España.

Su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope de Vega.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

¿QUIÉN ES?

Page 9: Movimiento Literario Barroco

Poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española.

Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado, en 1864, de censor oficial de novelas. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.

¿QUÉ OBRAS ESCRIBE Y COMO LAS ESCRIBE?

Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez. Formalmente son poemas breves en versos asonantes

Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.

Las Leyendas. Título con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las Rimas. Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones.

Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central.

Bécquer también escribió teatro, adaptó obras dramáticas ligeras francesas e italianas. Colaboró en una gran obra editorial, Historias de los templos de España.

EJEMPLO DE RIMAS:

Rimas incluidas en el "Libro de los gorriones":

1. Rima 1 (XLVIII). Como se arranca el hierro de una herida2. Rima 2 (XLVII). Yo me he asomado a las profundas simas3. Rima 3 (XLV). En la clave del arco ruinoso4. Rima 4 (XXXVIII). Los suspiros son aire y van al aire5. Rima 5 (LXXII). Las ondas tienen vaga armonía6. Rima 6 (XVIII). Fatigada del baile7. Rima 7 (XXVI). Voy contra mi interés al confesarlo8. Rima 8 (LVIII). ¿Quieres que de ese néctar delicioso?9. Rima 9 (LV). Entre el discorde estruendo de la orgía10. Rima 10 (XLIV). Como en un libro abierto11. Rima 11 (I). Yo sé un himno gigante y extraño12. Rima 12 (L). Lo que el salvaje que con torpe mano

Page 10: Movimiento Literario Barroco

13. Rima 13 (VII). Del salón en el ángulo oscuro14. Rima 14 (XLIX). Alguna vez la encuentro por el mundo15. Rima 15 (II). Saeta que voladora16. Rima 16 (XLII). Cuando me lo contaron sentí el frío17. Rima 17 (LIX). Yo sé cuál el objeto de tus suspiros es18. Rima 18 (LXVII). ¡Qué hermoso es ver el día!19. Rima 19 (XXII). ¿Cómo vive esa rosa que has prendido?20. Rima 20 (LVI). Hoy como ayer, mañana como hoy21. Rima 21 (XXI). ¿Qué es poesía?, dices22. Rima 22 (XXIII). Por una mirada, un mundo23. Rima 23 (LXXV). ¿Será verdad que, cuando toca el sueño?24. Rima 24 (LXXIV). Las ropas desceñidas25. Rima 25 (VIII). Cuando miro el azul horizonte26. Rima 26 (XLI). Tú eras el huracán27. Rima 27 (IX). Besa el aura que gime blandamente28. Rima 28 (XXXVII). Antes que tú me moriré29. Rima 29 (XIII). Tu pupila es azul y, cuando ríes30. Rima 30 (XXXI). Nuestra pasión fue un trágico sainete31. Rima 31 (XXV). Cuando en la noche te envuelven32. Rima 32 (LVII). Este armazón de huesos y pellejos33. Rima 33 (XXIV). Dos rojas lenguas de fuego34. Rima 34 (XLIII). Dejé la luz a un lado, y en el borde35. Rima 35 (LII). Olas gigantes que os rompéis bramando36. Rima 36 (LIV). Cuando volvemos las fugaces horas37. Rima 37 (XX). Sabe, si alguna vez tus labios rojos38. Rima 38 (LIII). Volverán las oscuras golondrinas39. Rima 39 (IV). No digáis que, agotado su tesoro40. Rima 40 (XXX). Asomaba a sus ojos una lágrima41. Rima 41 (LX). Mi vida es un erial42. Rima 42 (III). Sacudimiento extraño43. Rima 43 (XVI). Si al mecer las azules campanillas44. Rima 44 (LXXVII). Dices que tienes corazón45. Rima 45 (LXI). Al ver mis horas de fiebre46. Rima 46 (X). Los invisibles átomos del aire47. Rima 47 (LXV). Llegó la noche y no encontré un asilo48. Rima 48 (LXXVIII). Fingiendo realidades49. Rima 49 (LXIX). Al brillar un relámpago nacemos50. Rima 50 (XVII). Hoy la tierra y los cielos me sonríen51. Rima 51 (XI). Yo soy ardiente, yo soy morena52. Rima 52 (XIX). Cuando sobre el pecho inclinas53. Rima 53 (XXIX). Sobre la falda tenía54. Rima 54 (XXXVI). Si de nuestros agravios en un libro55. Rima 55 (LXXIX). Una mujer me ha envenenado el alma56. Rima 56 (LXII). Primero es un albor trémulo y vago57. Rima 57 (VI). Como la brisa que la sangre orea58. Rima 58 (XXVIII). Cuando entre la sombra oscura59. Rima 59 (LXX). ¡Cuántas veces, al pie de las musgosas paredes!60. Rima 60 (XV). Cendal flotante de leve bruma61. Rima 61 (LXVIII). No sé lo que he soñado62. Rima 62 (V). Espíritu sin nombre63. Rima 63 (XXVII). Despierta, tiemblo al mirarte64. Rima 64 (LXIV). Como guarda el avaro su tesoro65. Rima 65 (XXXIV). Cruza callada, y son sus movimientos66. Rima 66 (XL). Su mano entre mis manos67. Rima 67 (LXVI). ¿De dónde vengo?

Page 11: Movimiento Literario Barroco

68. Rima 68 (LXIII). Como enjambre de abejas irritadas69. Rima 69 (XXXIII). Es cuestión de palabras70. Rima 70 (LI). De lo poco de vida que me resta71. Rima 71 (LXXIII). Cerraron sus ojos72. Rima 72 (XIV). Te vi un punto y, flotando ante mis ojos73. Rima 73 (XXXII). Pasaba arrolladora en su hermosura74. Rima 74 (LXXVI). En la imponente nave75. Rima 75 (XXXIX). ¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable76. Rima 76 (LXXI). No dormía: vagaba en ese limbo77. Rima 77 (XLVI). Me ha herido recatándose en las sombras78. Rima 78 (XXXV). ¡No me admiró tu olvido!79. Rima 79 (XII). Porque son, niña, tus ojos

Rima 11 (I). Yo sé un himno gigante y extraño

Yo sé un himno gigante y extrañoQue anuncia en la noche del alma una aurora,Y estas páginas son de ese himnoCadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombreDomando el rebelde, mezquino idioma,Con palabras que fuesen a un tiempoSuspiros y risas, colores y notas.

Pero vano es luchar, que no hay cifraCapaz de encerrarle y apenas, ¡oh hermosa!Si, teniendo en mis manos las tuyas,Pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Rosalía de Castro (1837-1885)

¿Quién es?

Poeta española cuya obra, escrita en lengua gallega, a la que revitalizó, y en castellano, supuso junto con la de Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. Todavía es ampliamente leída y sigue mereciendo constante atención crítica.

Nació en Santiago de Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856, conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. Desde 1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña.

¿QUÉ Y COMO ESCRIBE?

En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de 1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884.

Page 12: Movimiento Literario Barroco

Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia.

También fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861), una novela sobre la imposibilidad del amor, y la costumbrista Ruinas (1866). Además publicó las tituladas El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.

Mariano José de Larra (1809-1837)

¿Quién es?

Escritor romántico y periodista español famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad española de su época.

Larra nació en Madrid durante la ocupación francesa y pasó sus primeros años de vida en Burdeos, donde su padre, un cirujano militar que había colaborado con los invasores, tuvo que refugiarse tras la derrota de los franceses en 1812. Después de la amnistía de 1818 la familia regresó a Madrid y su padre se convirtió en médico personal del hermano de Fernando VII. Larra estudió en un colegio de jesuitas y completó su formación en Valencia y Valladolid. Acabó suicidándose, tras un fracasado romance adúltero, a los 28 años.

¿Qué y Como escribe?

Escribió la novela El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), y la obra de teatro Macías (1834).

Larra es conocido ante todo por sus Artículos de costumbres o escenas de la vida española. Estos artículos, típicamente característicos de la época, estaban imbuidos de nostalgia.

José Zorrilla (1817-1893)

¿Quién es?

Dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo español.

Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. Se dio a conocer en el entierro de Mariano José de Larra donde leyó como homenaje: “A la memoria del joven literato don Mariano José Larra” (1837). A partir de ese momento el éxito le acompañó siempre, aunque, gran dilapidador, siempre vivió con estrecheces económicas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31 años de edad y leyó su discursó de investidura en verso.

¿Qué y como escribe?

Destacó más en la épica, con largos poemas narrativos como el conocídisimo A buen juez mejor testigo inspirado en la leyenda toledana del Cristo de la Vega, aunque la crítica señala como el mejor de este género Granada (1852), un canto a la civilización árabe que se dio en la España medieval.

Page 13: Movimiento Literario Barroco

Cantos del trovador (1840-1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso, Recuerdos y fantasías (1844), La azucena silvestre(1845) y, por último, El cantar del romero (1886).

Sin duda la obra a la que José Zorrilla debe su fama es a Don Juan Tenorio (1844), la obra teatral española más popular . La obra es tan popular que muchos de sus versos se han convertido en expresiones del lenguaje cotidiano, cantidad de estrofas forman parte del acerbo cultural español y algunas de sus escenas constituyen tópicos representables en cualquier circunstancia.

Literatura del romanticismo.

Literatura del Romanticismo

En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro

o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las

autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand.

También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como

la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance.

Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.

El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el

género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de

sentimiento nacional.

La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los

aspectos marginados de las convenciones sociales.

De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros

didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en

este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla

prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.

Page 14: Movimiento Literario Barroco

MOVIMIENTO LITERARIO DEL CLASICISMO CARACTERISTICAS, AUTORES Y OBRAS.

Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica, que se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios 4  de la Edad Moderna.

Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo.5 Llegó a ser la tendencia dominante en las artes y el pensamiento occidentales durante buena parte de los siglos XVIII y XIX, en su vertiente institucionalizada en las academias (el academicismo).

Como su propio nombre indica se inspiró en los patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico (la Antigua Grecia y laAntigua Roma). El clasicismo, sin embargo, tiene sus orígenes más inmediatos en la continuidad de los valores delRenacimiento, junto a la búsqueda del conocimiento y la perfección que caracterizan al humanismo. El clasicismo recupera todo ello y lo convierte en un nuevo canon que aspira a lograr la perfección absoluta a través del arte, tanto en la pintura como en la música y en la literatura.

De hecho, se denomina también "Clasicismo" a una fase del Renacimiento italiano, el Renacimiento pleno del primer cuarto del siglo XVI, cuando convivieron las figuras de "los cuatro grandes" (Leonardo, Bramante, Rafael y Miguel Ángel) que hicieron pasar el centro del arte de Florencia a Roma (los tres últimos, mientras que el primero terminó sus días en Francia, que se abrió a la influencia italiana -escuela de Fontainebleau- como toda Europa -Renacimiento nórdico, Alto Renacimiento español-).6 7

El clasicismo tuvo en el comienzo del siglo XVII una contradicción con el Barroco, inicialmente en el terreno de la pintura (losCarracci o Guido Reni frente a Caravaggio) y que con el paso de los años se extendió, como batalla de ideas, al terreno de la literatura, justo cuando los cánones barrocos la dominaban casi por completo. El clasicismo se impuso en el campo de

Page 15: Movimiento Literario Barroco

las letras a finales del siglo XVII, quedando fijado en el ensayo de Boileau L'art poëtique (El arte poética), (1674).8 En él, aboga por una literatura emocional que llegue a los sentimientos del lector/espectador, pero que lo haga a través de los filtros del intelecto. De esta forma, Boileau carga contra los excesos de lo que posteriormente se denominará Barroco y Rococó, y apuesta por la recuperación de la solemnidad clásica y de los valores de la armonía y el equilibrio que dominaron la literatura de la Antigüedad. Se busca la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma, el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de orden racional y proporción formal.

Principales representantes:

Joseph Haydn: Nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrau an der Keitha, cerca de Viena. Con ocho años entró en la escuela coral de la Catedral de San Esteban, en Viena, donde recibió su única formación académica. A los 17 años abandonó el coro y pasó varios años trabajando como músico independiente. Estudió los tratados de contrapunto y recibió algunas lecciones del prestigioso maestro de canto y compositor italiano Nicola Porpora. Haydn cambió en 1761, año en que fue nombrado director musical adjunto del príncipe Pál Antal Esterházy; en 1762 fue nombrado maestro de capilla. Trabajó para tres príncipes de la familia Esterházy. El segundo de ellos, el príncipe Miklós József Esterházy, fue un gran amante de la música. En Esterházy (Hungría), su lugar de veraneo, Miklós poseía una fundación musical importante, que fue dirigida por Haydn. Además de las sinfonías, óperas, operetas de títeres, misas, obras de cámara y música de danza que el príncipe le encargaba, también hizo que ensayara y dirigiera sus propias obras, así como las de otros compositores. Murió en 1809 después de fracasar en su matrimonio con María Anna Keller.

Wolfang Amadeus Mozart: Mozart fue un compositor austríaco que destaco en el periodo clásico. Hijo del compositor Leopoldo Mozart. Wolfang Amadeus Mozart fue un niño prodigio, desde los cuatro años, inducido, y dirigido por su padre, se dio a conocer al mundo musical como concertista de piano y violín, viajando por toda Europa. A la vez comenzó su actividad compositiva y con ella, su deliciosa línea melódica, mezcla armoniosa, espiritual, y formal, de tristeza humor, poesía y lirismo romántico, única en toda la historia de la música. Mozart abarcó todos los géneros. De su inmensa producción destacan: las operas le nozze di Fígaro, Don Giovanni, Cosi Fan Tutte y La flauta mágica. La música instrumental y de cámara fueron 41 sinfonías, 27 conciertos para piano y varios para otros instrumentos, serenata, sonatas para piano y para violín y piano. Y obras corales como cantatas religiosas y profanas, numerosas misas, el ofertorio ave verum y el réquiem.

Ludwig van Beethoven: Beethoven fue un compositor alemán que fue considerado uno de los más grandes de la cultura occidental. Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. El talento musical fue dirigido de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte y que maltrataba a Beethoven de tal manera que lo dejo sordo para el resto de su vida. Beethoven empezó de músico en la corte para mantener a su familia. Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austríaco Joseph Haydn.

En Viena, Beethoven deslumbró a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas, a la vez que llegó a acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad. El creciente mercado de publicaciones musicales le permitió trabajar como compositor independiente, algo que Mozart intentó en la década anterior sin conseguirlo.

Page 16: Movimiento Literario Barroco

De su producción podemos destacar sus 9 sinfonías, las 32 sonatas para piano, los 17 cuartetos, los 5 conciertos para piano, el de violín, la opera de Fidelio, la missa solemnis, el oratorio Cristo en el monte de los olivos, etcétera...

MOVIMIENTO LITERARIO DEL MODERNISMO CARACTERISTICAS, AUTORES Y OBRAS.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento

literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de

la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y

aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la

métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del

espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su

eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay

un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una

corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en

las demás artes esta estética se plasma en las formas del art

nouveau (en Bélgica y Francia), Modern

Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria),Jugendstil (en Alemania y Países

Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo

artístico (enEspaña e Hispanoamericana).

Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén

Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.[cita requerida]

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se

aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX.

Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En

su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890,

Page 17: Movimiento Literario Barroco

Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el

término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

CaracterísticasEl Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló

entre 1888 y 1910.

La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda

una época y la actitud que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con

la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta

la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero

toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal,

los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe

sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo

también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo

y La Hermandad Prerrafaelita.

Las principales características del modernismo son:

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo

(evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se

desarrollan en lugares exóticos y lejanos).

Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la

perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.

Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.

La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y

acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes

relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de

la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de lasinestesia (influencias del

simbolismo).

Page 18: Movimiento Literario Barroco

Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes

métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, eldodecasílabo y

el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.

El uso de la mitología y el sensualismo.

Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba

tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.

El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.

La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con

versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.

El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

TemasLa temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un

mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de

raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta

como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados

son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la

melancolía y la angustia.

Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.

El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.

El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor

imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre

el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas

demostraban mucha devoción por París.

Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa

del indígena.

Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo

inarmónico.

Usa un lenguaje culto

Page 19: Movimiento Literario Barroco

Principales autores modernistasEl Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido

verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un

aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos),

bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Rubén Darío es, sin lugar a

dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores

españoles.

Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad

de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador

Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción

Silva, Guillermo Valencia, Enrique González Martínez y Salvador Rueda fueron

considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente

modernistas

EJEMPLO DE POEMA MODERNISTA MANUEL GUTIERREZ NAJERA.

FRENTE A FRENTE

Oigo el crujir de tu traje,turba tu paso el silencio,pasas mis hombros rozandoy yo a tu lado me siento.Eres la misma: tu talle,como las palmas, esbelto,negros y ardientes los ojos,blondo y rizado el cabello;blando acaricia mi rostrocomo un suspiro tu aliento;me hablas como antes me hablabas,yo te respondo muy quedo,y algunas veces tus manos

Page 20: Movimiento Literario Barroco

entre mis manos estrecho.¡Nada ha cambiado: tus ojossiempre me miran serenos,como a un hermano me buscas,como a una hermana te encuentro!¡Nada ha cambiado: la lunadeslizando su reflejoa través de las cortinasde los balcones abiertos;allí el piano en que tocas,allí el velador chinescoy allí tu sombra, mi vida,en el cristal del espejo.Todo lo mismo: me miro,pero al mirarte no tiemblo,cuando me miras no sueño.Todo lo mismo, peor algodentro de mi alma se ha muerto.¿Por qué no sufro como antes?¿Por qué, mi bien, no te quiero?

Estoy muy triste; si vieras,desde que ya no te quierosiempre que escucho campanasdigo que tocan a muerto.Tú no me amabas pero algodaba esperanza a mi pecho,y cuando yo me dormíatú me besabas durmiendo.Ya no te miro como antes,ya por las noches no sueño,ni te esconden vaporosas

Page 21: Movimiento Literario Barroco

las cortinas de mi lecho.Antes de noche veníasdestrenzando tu cabello,blanca tu bata flotante,tiernos tus ojos de cielo;lámpara opaca en la mano,negro collar en el cuello,dulce sonrisa en los labiosy un azahar en el pecho.Hoy no me agito si te habloni te contemplo si duermo,ya no se esconde tu imagenen las cortinas del techo.

Ayer vi a a un niño en la cuna;estaba el niño durmiendo,sus manecitas muy blancas,muy rizado su cabello.No sé por qué, pero al verlevino otra vez tu recuerdo,y al pensar que no me amaste,sollozando le di un beso.Luego, por no despertarle,me alejé quedo, muy quedo.¡Qué triste que estaba el alma!¡Qué triste que estaba el cielo!Volví a mi casa llorando,me arrojé luego en el lecho.Todo estaba solitario,Todo muy negro, muy negro.Como una tumba mi alcoba,la tarde tenue muriendo,

Page 22: Movimiento Literario Barroco

mi corazón con el frío.Busqué la flor que me disteuna mañana en tu huertoy con mis manos convulsasla apreté contra mi pecho;miré luego en torno míoy la sombra me dio miedo...Perdóname, si, perdóname,¡no te quiero, no te quiero!