9
Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico Integración de la investigación con el tratamiento y

Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

  • Upload
    vanthuy

  • View
    230

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvicoIntegración de la investigación con el tratamiento

y

vleeming preliminares.indd ivleeming preliminares.indd i 16/4/08 15:34:0916/4/08 15:34:09

Page 2: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

vleeming preliminares.indd iivleeming preliminares.indd ii 16/4/08 15:34:1016/4/08 15:34:10

Page 3: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

Movimiento,estabilidad y

dolor lumbopélvico y

2.ª edición

Integración de la investigación con el tratamiento

Dirigido por

Andry Vleeming PhDClinical Anatomist and FounderSpine and Joint Center, Rotterdam, The Netherlands

Vert Mooney MDMeasurement Driven Rehabilitation Systems, San Diego, CA, USA

Rob Stoeckart PhDDepartment of Neuroscience, Erasmus MC, Rotterdam, The Netherlands

Ilustraciones de Philip Wilson Chartwell

ELSEVIERMASSON

vleeming preliminares.indd iiivleeming preliminares.indd iii 16/4/08 15:34:1016/4/08 15:34:10

Page 4: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

PARTE 1 Aspectos biomecánicos, anatomoclínicos y evolutivos del dolor y la disfunción lumbopélvicos

SECCIÓN 1 Aspectos anatomoclínicos

1 Estructura muscular, ligamentosa y neural de la región lumbosacra y su relación con la lumbalgia . . . . . . . . . . . . . 5F. H. Willard

2 Conexiones anatómicas y sujeciones musculares de la región lumbopélvica . .47C. DeRosa y J. A. Porterfi eld

3 Anatomía y biomecánica de las fascias lumbares: implicaciones en el control lumbopélvico y en la práctica clínica. . . .63P. J. Barker y C. A. Briggs

4 Anatomía clínica de los músculos abdominales anterolaterales. . . . . . . .75D. M. Urquhart y P. W. Hodges

5 Anatomía clínica del multífi do lumbar . . .85L. Danneels

6 Anatomía clínica y función del psoas mayor y glúteo mayor sacro profundo . . .95S. Gibbons

7 Articulación sacroilíaca: control sensitivomotor y dolor . . . . . . . . . . 103A. Indahl y S. Holm

8 Intervención de la cintura pélvica en el acoplamiento columna-piernas: perspectiva anatomoclínica de la estabilidad pélvica . . . . . . . . . 113A. Vleeming y R. Stoeckart

SECCIÓN 2 Evolución, biomecánica y cinemática

9 Evolución de la región lumbopélvica humana y su relación con algunos défi cits clínicos de la columna y la pelvis . . . . . . . . 141C. O. Lovejoy

10 Modelos cinemáticos y pelvis humana . . . . . . . . . . . . . . . . . 159A. Huson

11 Cómo usar la columna, la pelvis y las piernas de forma efi caz para levantar peso . . . 167M. A. Adams y P. Dolan

12 ¿Es la articulación sacroilíaca una articulación costovertebral evolucionada? . . . . . . 185S. Gracovetsky

13 Evolución de los mitos y realidades sobre la función y disfunción de la cintura pélvica . . . . . . . . . . . 191D. Lee

PARTE 2 Nuevos descubrimientos en la función y disfunción de la región lumbopélvica

14 Perspectivas anatómicas, biomecánicas y clínicas de las articulaciones sacroilíacas: síntesis integral de los mecanismos biodinámicos relacionados

con la espondilitis anquilosante . . . . . 205A. T. Masi, M. Benjamin y A. Vleeming

15 Sistema de suspensión para el sacro en la mecánica pélvica: biotensegridad. . . 229S. M. Levin

16 Por qué y cómo optimizar la postura . . . 239R. E. Irvin

17 Tipo de marcha como causa de lumbalgia . . . . . . . . . . . . . . 253H. J. Dananberg

Índice

vleeming preliminares.indd vvleeming preliminares.indd v 16/4/08 15:34:1116/4/08 15:34:11

Page 5: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

18 Análisis biomecánico crítico y detalladode las articulaciones sacroilíacas y cinesiología relevante: implicaciones en la función y disfunción lumbopélvica . . . . . . . . 265R. L. DonTigny

19 ¿Estabilidad o inestabilidad controlada? . . 279S. Gracovetsky

PARTE 3 Métodos diagnósticos

SECCIÓN 1 Visualización en relación con la disfunción pélvica

20 Problemas básicos en la visualización de la articulación sacroilíaca. . . . . . . 299P. F. Dijkstra

21 TC y RM de las articulaciones sacroilíacas . . . . . . . . . . . . . . . 311J. M. D. O’Neill, E. Jurriaans

22 Visualización de la disfunción biomecánica pélvica . . . . . . . . . . . . . . . . . 327T. Ravin

SECCIÓN 2 Cintura pélvica

23 Movilidad de la articulación sacroilíaca con referencia especial al efecto de la carga . . . . . . . . . . . . . . . 343B. Sturesson

24 ¿Qué es el dolor en la cintura pélvica? . . 353H. C. Östgaard

25 Cambio en el patrón de movilidad intrapélvica y de reclutamiento muscular lumbopélvico en presencia de dolor en la cintura pélvica. . . . . . . . . . . . . 361B. Hungerford y W. Gilleard

SECCIÓN 3 Región lumbosacra

26 Diagnóstico diferencial de la lumbalgia . . 381S. V. Paris y J. Viti

27 Circunstancias con apoyo en carga: síndrome de sobrecarga asimétrica (SSA) . . . . . 391J. A. Porterfi eld y C. DeRosa

28 Pruebas clínicas en la columna lumbar y pelvis basadas en la evidencia. . . . . 405M. Laslett

PARTE 4 Recomendaciones

29 Recomendaciones europeas para la prevención de la lumbalgia . . . . . . . 429G. Müller en representación del COST B13

Working Group on European Guidelines for

Prevention in Low Back Pain

30 Medicina basada en la evidencia para lumbalgia aguda y crónica: recomendaciones . . . . . . . . . . . . 447M. van Tulder, B. Koes

31 Recomendaciones europeas para el diagnóstico y tratamiento del dolor en la cintura pélvica . . . . . . . . . . . 465A. Vleeming y cols. en representación del COST

B13 Working Group on Pelvic Girdle Pain

PARTE 5 Entrenamiento y tratamiento efi caces

SECCIÓN 1 Aspectos psicológicos, sociales y motivacionales

32 Análisis conductual, miedo al movimiento/(nueva) lesión y terapia cognitivo-conductual de la lumbalgia crónica . . . . . . . . . 475J. W. S. Vlaeyen y L. M. G. Vancleef

SECCIÓN 2 Control motor

33 Control funcional de la columna . . . . . 489P. W. Hodges y J. Cholewicki

34 Control motor en el dolor crónico: ideas nuevas para una intervención efi caz. . . 513G. Lorimer Moseley

SECCIÓN 3 Puntos de vista diferentes sobre el entrenamiento y el tratamiento efi caces

35 La columna lumbar dolorosa e inestable: fundamento y método de reestabilización. . . . . . . . . . . . 529S. M. McGill

36 Aspectos importantes para la efi cacia del tratamiento del dolor puerperal en la cintura pélvica mediante ejercicios de estabilización específi cos . . . . . . 547B. Stuge y N. K. Vøllestad

viÍndice

vleeming preliminares.indd vivleeming preliminares.indd vi 16/4/08 15:34:1116/4/08 15:34:11

Page 6: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

37 Trastornos del patrón respiratorio y dolor de espalda . . . . . . . . . . . 563L. Chaitow

38 Rehabilitación efi caz del dolor lumbar y de la cintura pélvica . . . . . . . . . . 573V. Mooney

viiÍndice

PARTE 6 Integración de distintos puntos de vista y opiniones respecto a un sistema complejo

39 Abordaje integrado para el tratamiento de la lumbalgia y el dolor en la cintura pélvica: notifi cación de un caso . . . . . 593D. Lee

40 Un abordaje terapéutico integrado al tratamiento del dolor de la cintura pélvica . . . . . . . . . . . . . . . . . 621D. Lee y A. Vleeming

Índice alfabético . . . . . . . . . . . . 639

vleeming preliminares.indd viivleeming preliminares.indd vii 16/4/08 15:34:1216/4/08 15:34:12

Page 7: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

Prólogo

Si hay muchos libros sobre la columna lumbar y la pelvis, ¿cuál es la razón de ser de este libro sobre Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico? Esta pregunta es oportuna porque existen varios libros excelentes que tratan estos problemas. Nuestras razones son diversas.

En primer lugar, varios científi cos, médicos y otros especialistas distinguidos han aportado en los últimos años información novedosa relevante basada en la evidencia sobre la región lumbopél-vica. Esto nos obliga a replantear la idoneidad de los métodos diagnósticos y terapéuticos vigentes. En segundo lugar, la mayoría de los libros tratan sólo una de las dos: o bien la región lumbosacra, o bien la cintura pélvica; nuestro propósito es reunir todo el material relevante en un solo libro. En tercer lugar, la mayoría de los libros sobre este tema están escritos por un experto o por un equipo reducido de expertos. Esto hace difícil captar la vasta informa-ción disponible. Por último, y quizá lo más impor-tante: a pesar de los esfuerzos para tratar adecua-damente a los pacientes, sigue habiendo un número elevado de pacientes con lumbalgia y/o dolor en la cintura pélvica crónicos. Nuestra esperanza y ambi-ción es lograr, junto con todos los colaboradores, un libro equilibrado que pueda resultar útil a todas las personas interesadas en el diagnóstico o el trata-miento de los pacientes con dolor lumbopélvico.

Los colaboradores de este libro son científi cos de grupos clínicos y departamentos de ciencias básicas con reconocimiento internacional. Sus contribucio-nes proceden de distintas disciplinas, como antro-pología, cirugía ortopédica, biomecánica, ingenie-ría, quiropráctica, anatomía, osteopatía, fi sioterapia,

podología, ginecología, rehabilitación, epidemiolo-gía y algunas otras. En el libro están agrupadas en las siguientes partes:1. Aspectos biomecánicos, anatomoclínicos

y evolutivos del dolor y la disfunción lumbopélvicos.

2. Nuevos descubrimientos en la función y disfunción de la región lumbopélvica.

3. Métodos diagnósticos.4. Recomendaciones.5. Entrenamiento y tratamiento efi caces.6. Integración de distintos puntos de vista.

y opiniones respecto a un sistema complejo.Los estudios revisados en este libro refl ejan las

especialidades de los colaboradores, experiencias, estilos, planteamientos e ideas específi cas sobre la función y la disfunción de las estructuras lumbo-pélvicas. Algunos capítulos están escritos por auto-res con un concepto unitario del origen del dolor y la disfunción de las estructuras lumbopélvicas y del tratamiento necesario. En cierto modo esto resul-ta peligroso porque invitamos a colaborar a algu-nos autores, no por su planteamiento basado en la evidencia, sino porque en opinión de los editores sus ideas audaces y, en ocasiones, controvertidas merecen atención. Sus conceptos deberían animar a investigar para confi rmar, rechazar o modifi car las ideas presentadas. Estamos convencidos de que la abundante información presentada por los colabo-radores ayudará a crear programas terapéuticos racionales y efectivos para el dolor y la disfunción lumbopélvicos.

Andry Vleeming, Vert Mooney y Rob Stoeckart

vleeming preliminares.indd ixvleeming preliminares.indd ix 16/4/08 15:34:1216/4/08 15:34:12

Page 8: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

Colaboradores

M. A. Adams BSc PhDSenior Research Fellow, Department of Anatomy, University of Bristol, Bristol, UK

P. J. Barker BAppSc(Physio) PhD Senior Tutor, Department of Anatomy and Cell Biology, The University of Melbourne, Victoria, Australia

M. Benjamin PhDProfessor of Musculoskeletal Biology and Sports Medicine Research, School of Biosciences, Cardiff University, Cardiff, UK

C. A. Briggs BSc Dip Ed MSc PhDAssociate Professor and Deputy Head, Department of Anatomy and Cell Biology, The University of Melbourne, Victoria, Australia

L. Chaitow ND DOHonorary Fellow, School of Integrated Health, University of Westminster, London, UK; Editor-in-Chief, Journal of Bodywork & Movement Therapies

J. CholewickiAssociate Professor, Department of Orthopaedics & Rehabilitation, Yale University School of Medicine, New Haven, CT, USA

H. J. Dananberg DPMPodiatrist, private practice, Catholic Medical Centre, Bedford, New Hampshire, USA; Contributing Editor, Journal of the American Podiatric Medical Association

L. Danneels PT PhDProfessor of Rehabilitation Sciences and Physiotherapy, Faculty of Medicine and Health Sciences, Ghent, Belgium

C. DeRosa PT PhDProfessor of Physical Therapy, Northern Arizona University, Flagstaff, Arizona, USA

P. F. Dijkstra MD DIC PhDFormer Radiologist, Academic Medical Centre, Amsterdam, The Netherlands; Former Head of Department of Radiology, Jan van Breemen Institute for Skeletal Disease, Amsterdam, The Netherlands

P. Dolan PhDReader in Biomechanics, Department of Anatomy, University of Bristol, Bristol, UK

R. L. DonTigny PTPhysical Therapist, Havre, Montana, USA

S. Gibbons BSc (Hons) PT MSc MCPAStability Physiotherapy, Mt. Pearl, Newfoundland, Canada

W. Gilleard PhDSenior Lecturer in Biomechanics, School of Exercise & Sports Management, Southern Cross University, Lismore, Australia

S. Gracovetsky PhDRetired, Concordia University, Montreal, QC, Canada

P. W. Hodges BPhty (Hons) PhD MedDrProfessor and NHMRC Principal Research Fellow, Division of Physiotherapy, The University of Queensland, Brisbane, Australia

S. HolmProfessor, Department of Orthopaedics, Sahlgrenska University Hospital, Goteborg, Sweden

B. Hungerford PhDConsultant Musculoskeletal Physiotherapist, Sydney Spine & Pelvis Centre, Drummoyne, NSW, Australia

A. Huson MD PhDProfessor Emeritus, Maastricht University, The Netherlands

A. Indahl MD PhDConsultant, Specialist in physical medicine and rehabilitation, Department of Physical Medicine and Rehabilitation, Hospital for Rehabilitation, Stavern, Norway

R. E. Irvin DOClinical Associate Professor, Dept of Osteopathic Manipulative Medicine, College of Osteopathic Medicine, Oklahoma State University Health Science Center, Tulsa, Oklahoma, USA

E. Jurriaans BSc MBChB DTM&H FRCR(UK) FRCP(C)Associate Professor, McMaster University, Faculty of Health Sciences, Hamilton, Ontario, Canada; Staff Radiologist, St. Joseph’s Healthcare, Hamilton, Ontario, Canada

vleeming preliminares.indd xivleeming preliminares.indd xi 16/4/08 15:34:1316/4/08 15:34:13

Page 9: Movimiento, estabilidad dolor lumbopélvicomedia.axon.es/pdf/67626.pdf · Movimiento, estabilidad y dolor lumbopélvico 2. ª edición Integración de la investigación con el tratamiento

B. Koes PhDProfessor of General Practice, Head of Research Department, Department of General Practice, Erasmus MC, University Medical Centre, Rotterdam, The Netherlands

M. Laslett PhD NZRP Dip MT Dip MDTSenior Clinician, PhysioSouth @ Moorhouse Medical Clinic, Christchurch, New Zealand

D. Lee BSR FCAMT Clinical and Education Consultant, Diane Lee & Associates, Canada

S. M. Levin MD FACSDirector, Ezekiel Biomechanics Group, McLean, VA, USA

C. O. Lovejoy MA PhDUniversity Professor of Anthropology, Department of Anthropology and Division of Biomedical Sciences, Kent State University and Northeast Ohio Universities College of Medicine, Ohio, USA

A. T. Masi MD DRPHProfessor of Medicine, University of Illinois College of Medicine at Peoria (UICOMP), Illinois, USA

S. M. McGillProfessor, Faculty of Applied Health Sciences, Dept of Kinesiology, University of Waterloo, Ontario, Canada

V. Mooney MDClinical Professor of Orthopaedics, USSD, Private Practitioner, San Diego, California, USA

G. Lorimer Moseley PhD BAppSc(Phty)(Hons)Nuffi eld Medical Research Fellow, Centre for fMRI of the Brain and Dept of Human Anatomy & Genetics, University of Oxford, UK

G. MüllerOrthopaedic Surgeon, Sports Medicine, Manual Therapy, Chairman of Rueckenzentrum Am Michel, Hamburg, Germany

J. M. D. O’Neill MB BAO BCh MRCPI MSc FRCR(UK)Assistant Professor, McMaster University, Faculty of Health Sciences, Hamilton, Ontario, Canada; Staff Radiologist & Director – Musculoskeletal Imaging, St. Joseph’s Healthcare, Hamilton, Ontario, Canada

H. C. Östgaard MD PhDAssociate Professor, Chief of Dept of Orthopaedics, Sahlgren University Hospital, Molndal, Sweden

S. V. Paris PT PhD FAPTAPresident, University of St. Augustine for Health Sciences, St. Augustine, Florida, USA

J. A. Porterfi eld PT MA ATCOwner, Rehabilitation and Health Center, Inc., Akron, Ohio; CEO, Venture Practice Services Ltd., Akron, Ohio, USA

T. Ravin MDPhysician; President of the American Association of Musculoskeletal Medicine, Denver, Colorado, USA

R. Stoeckart PhDDepartment of Neuroscience, Erasmus MC, Rotterdam, The Netherlands

B. Stuge PT PhDSenior Researcher, Institute of Nursing & Health Sciences, University of Oslo, Norway

B. Sturesson MD PhDHead of Spine Unit, Department of Orthopaedics, Angelholm Hospital, Angelholm, Sweden

M. van Tulder PhDProfessor, Institute for Research in Extramural Medicine (EMGO) and Institute for Health Sciences (HIS), VU University Medical Centre, Amsterdam, The Netherlands

D. M. Urquhart BPhysio(Hons) PhDDept of Epidemiology & Preventive Medicine, Monash University, Victoria, Australia

L. M. G. Vancleef MScDept Medical, Clinical and Experimental Psychology, Maastricht University, The Netherlands

J. VitiAssistant Professor, University of St. Augustine for Health Sciences, St. Augustine, Florida, USA

J. W. S. Vlaeyen PhDDept Medical, Clinical and Experimental Psychology, Maastricht University, The Netherlands

A. Vleeming PhDClinical Anatomist and Founder, Spine and Joint Center, Rotterdam, The Netherlands

N. K. Vøllestad PhDProfessor, Head of Institute of Nursing & Health Sciences, University of Oslo, Norway

F. H. Willard PhDProfessor, College of Osteopathic Medicine, Family Medicine, University of New England, Biddeford, Maine, USA

xiiColaboradores

vleeming preliminares.indd xiivleeming preliminares.indd xii 16/4/08 15:34:1316/4/08 15:34:13