22
Movilidad social y empleabilidad Marcela Perticara ILADES-Universidad Alberto Hurtado “Desarrollo, cohesión social y democracia” Workshop 18 y 19 de Noviembre de 2010 Asunción, Paraguay

Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

  • Upload
    hanhan

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

Movilidad social y empleabilidad

Marcela Perticara

ILADES-Universidad Alberto Hurtado

“Desarrollo, cohesión social y democracia”

Workshop 18 y 19 de Noviembre de 2010

Asunción, Paraguay

Page 2: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

Movilidad social y empleabilidad en LA

Estructura de la presentación

• Qué sabemos sobre la movilidad social en América

Latina

• Situación del empleo en A. Latina

• Algunos elementos del mercado laboral para

considerar en una agenda pro-inclusión

• Programas activos de empleo: qué tanto hemos

aprendido

Page 3: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre el nivel de movilidad de

ingresos en AL?

• Sobre LA existe consenso sobre

– Que ha experimentado moderadas tasas de crecimiento en

los últimos 20 años.

– Es una de las regiones, a la par de África, con marcada

inequidad.

• Esta inequidad se ha mantenido relativamente estable en los

últimos años.

– Han habido notables en el combate de la indigencia y

pobreza, pero….

Page 4: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre el nivel de movilidad de

ingresos en AL? Algunos hechos estilizados

• Baja movilidad en América Latina versus otras economías desarrolladas– Otros países con alta movilidad: Argentina, Venezuela

Elasticidades intergeneracionales (ingresos)

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Países Nórdicos

Canadá

Alemania

Francia

Estados Unidos

Reino Unido

Chile

Brasil

Perú

Fuente: Reproducido de Azevedo y Bouillon (2009). Figura 2. En base a Corak (2006); Ferreira

y Veloso (2004); Nuñez y Miranda (2006) y Grawe (2001)

Page 5: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre el nivel de movilidad de

ingresos en AL? Algunos hechos estilizados

• Hay evidencia mixta de cómo ha evolucionado el grado de movilidad social en el tiempo– La movilidad intergeneracional en ingresos ha aumentado en Chile,

Perú y Brasil, y se ha reducido en Uruguay y Colombia (Cruces, 2007 en base a índices del movilidad de: Andersen, 2000; Behrman, Gaviria y Székely, 2001; Dahan y Gaviria, 1999).

– Fields (2009) concluye, sin embargo, que no puede concluirse en base a microdatos que la movilidad hubiera empeorado o mejorado en el tiempo.

– Movilidad es mayor en cohortes jóvenes (Chile - Nuñez y Miranda, 2006).

Page 6: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre el nivel de movilidad de

ingresos en AL? Algunos hechos estilizados

• Hay simetría en la movilidad– Aquellos que ganan cuando la economía se expande son los que ganan

(o pierden menos) cuando la economía se contrae.

• Los cambios en los ingresos per cápita están escasamente determinados por cambios demográficos– Cambios en los ingresos están fundamentalmente determinados por

cambios en el ingreso laboral y no por cambios en otros tipos de ingresos.

– Además del ingreso inicial, una variable clave para explicar cambios en ingresos es el cambio en el estatus laboral.

– Educación “explica” una fracción importante de la varianza de los salarios, pero no es un buen predictor para “cambios” en los mismos.

– Importante, entonces, pensar en políticas que afecten el mercado laboral y la empleabilidad de las personas.

Page 7: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué ha pasado con la generación de empleo en

LA?

• Desempleo se mantiene alto durante los últimos 10 años

Fuente: Estadísticas CEPAL.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2004

2006

2007

2008

2009

América Latina Argentina Brasil Chile Colombia Perú Uruguay México

Page 8: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué ha pasado con la generación de empleo en

LA?

• Baja capacidad de generación de empleo de calidad

Fuente: Estadísticas CEPAL

Nota: “empleo de baja productividad” incluye empleadores y asalariados en microempresas, empleo doméstico; trabajadores

independientes no calificados.

% de trabajadores en empleos de baja productividad

- alrededor año 2007-

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ch

ile

Pa

na

Co

sta

Ric

a

Arg

en

tina

Bra

sil

Uru

gu

ay

Ho

nd

ura

s

xic

o R.

Do

min

ica

na

Ve

ne

zu

ela

Ecu

ad

or

Gu

ate

ma

la

Nic

ara

gu

a

Pe

Pa

rag

ua

y

Bo

livia

Mujeres Hombres

Page 9: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué ha pasado con la generación de empleo en

LA?

• Escasos niveles de protección - heterogeneidad

Fuente: Estadísticas CEPAL. Estadísticas alrededor del año 2003.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Cos

ta R

ica

Chile

Uru

guay

Ven

ezue

la

Arg

entin

a

Méx

ico

Pan

amá

Bra

sil

R. D

ominican

a

El S

alva

dor

Ecu

ador

Nicar

agua

Gua

tem

ala

Bolivia

Par

agua

yPer

ú

Total Primer quintil Quinto quintil

Page 10: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué ha pasado con la generación de empleo en

LA?

• Alta % de ocupados con bajos ingresos

Fuente: Estadísticas CEPAL. Proporción de ocupados que tienen ingresos por debajo del U$PPP 1.

Alrededor del año 2007.

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0

Bolivia

Honduras

Colombia

Nicaragua

Guatemala

El Salvador

Panamá

Paraguay

Perú

Brasil

R. Dominicana

Ecuador

Venezuela

Costa Rica

México

Chile

Page 11: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué ha pasado con la generación de empleo en

LA?

• Grupos más vulnerables/desprotegidos– Jóvenes, bajas tasas de participación laboral (entre jóvenes que no asisten a educación

formal) y altas tasas de desempleo.

– Mujeres, con creciente aumento en participación laboral, pero con alto subempleo o empleo de subsistencia.

– Trabajadores en empresas unipersonales y microempresas y con menor nivel de educación.• Uruguay y Colombia, trabajadores informales se concentran en sectores de menor

desarrollo tecnológico.

– Los salarios promedio son más bajos para aquellos trabajadores que se ocupan como asalariados informales, mientras que los trabajadores independientes (patrones o autoempleados) tienen unos ingresos laborales promedio muy parecidos a los asalariados formales.

• Paraguay: ingresos de los trabajadores informales apenas si superan el salario mínimo.

• Chile, trabajadores independientes informales tienen un nivel de ingreso similar al de los asalariados formales y mucho mayor (casi el doble) a los asalariados informales.

Page 12: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué ha pasado con la generación de empleo en

LA?

• Altas tasas de pobreza entre trabajadores informales

– En Guatemala, la tasa de pobreza entre los trabajadores informales es del 54% versus 21% en los trabajadores formales.

• Movilidad entre sector formal e informal

– En México y Brasil existe una fuerte movilidad entre el sector formal e informal.

– En Chile, las tasas de permanencia entre sectores son altas (90%), pero

• Han tendido a reducirse las últimas décadas, potencialmente reflejo de una mayor rotación entre empleos y mayor vulnerabilidad.

• Tasas de permanencia en el sector informal son mayores para individuos de más edad y bajo nivel educativo.

• El 50% de los individuos que salen de la informalidad pasan a la formalidad.

– El tránsito desde la informalidad al empleo independiente es más común para individuos con 40-60 años y con bajo nivel educativo.

Page 13: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

Nudos críticos y elementos para una agenda pro-

inclusión

• Alta segmentación del mercado laboral en LA

– Proliferación de contratos atípicos como manera de “flexiblizar” agudizaron este fenómeno.

• Al final del día, regulaciones en el mercado laboral protegen sólo a una baja proporción del empleo.

– Importante en materia de políticas.

• Asegurar un piso de beneficios y reconocimiento de las relaciones laborales.

– Qué hacer con régimen de indemnizaciones.

– Expansión seguro de cesantía.

Page 14: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

Nudos críticos y elementos para una agenda pro-

inclusión

• Alta segmentación del mercado laboral en LA– Reducir costos de entrada a la formalidad

• Estudios para Bolivia y Chile, por ejemplo, delatan que la informalidad se convierte en fuente de trabajo “flexible”.

• Hay que definir un punto de encuentro (nivel de beneficios) para retornar al contrato de trabajo indefinido adaptado a necesidades productivas actuales => negociación de “flexiblidad” por sobre LCT en contextos particulares (sindicato presente).

– Asegurar la inversión pública progresiva en educación• Se ha avanzado de manera importante en cobertura, pero subsisten

importantes problemas en calidad.

• Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo.

– Importante aportar recursos para desarrollo de «habilidades medias».

– Después del «colegio»?

Page 15: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

Nudos críticos y elementos para una agenda pro-

inclusión

• Empresas informales– Incapacidad de micro y pequeñas empresas de absorber costos laborales vs.

cómo garantizar condiciones de trabajo adecuadas en estas empresas.• Simplificación de reglas y procedimientos (ventanillas únicas).

• Rediseño de mecanismos de acceso a subsidios para actividades de capacitación y emprendimiento.

• Mejorar y evaluar programas de activos de empleo: sirven?– Fomentar la demanda laboral

• Empleo directo, subsidios al empleo, fomento al microemprendimiento.

– Mejorar la oferta laboral• Capacitación a desempleados y “on the job training”.

– Mejorar el funcionamiento del mercado laboral• Servicios de empleo.

Page 16: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Que tanto hemos invertido en planes de

empleo?

Gasto en Programas Activos de Empleo (ALMP): Distribución y Porcentaje del PIB

PaísServicios de

Empleo CapacitaciónIncentivos al Empleo

Empleo Directo

Microemprendimiento Otros Total % PIB

México 42,3 8,8 0,0 40,5 7,8 0,6 100 0,03

Estados Unidos 23,1 38,5 0,0 7,7 7,7 23,1 100 0,13Canadá 50,0 26,7 3,3 6,7 6,7 6,7 100 0,30España 16,7 20,5 42,3 10,3 7,7 2,6 100 0,78Alemania 31,8 38,8 7,1 10,6 10,6 1,2 100 0,85Francia 26,4 31,9 13,2 20,9 0,0 7,7 100 0,91Suecia 16,8 24,1 42,3 0,0 2,2 14,6 100 1,37Japón 66,7 19,1 4,8 0,0 0,0 9,5 100 0,21

República de Corea 20,0 33,3 20,0 6,7 6,7 13,3 100 0,15Brasil (*) - - - - - - - 0,44Chile (*) - - - - - - - 0,25

Nota: Los datos son para el año 2007. Para Brasil y Chile (*) los datos son para el año 2005.Fuente: Weller, J. (2009). “Regulation, Worker Protection and Active Labour-Market Policies in Latin America”. CEPAL

Page 17: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre la efectividad de los

programas de empleo?

• No hay consenso sobre qué funciona y qué no

– Algunos programas parecen tener impacto negativo en la empleabilidad de los beneficiarios, pero estos efectos estimados pueden estar contaminados por un «efecto selección».

– Programas con impacto positivo, no siempre son costo efectivos.

• Qué tan altos son los efectos encontrados, dependen de

– Tipo de programa, duración del beneficio y duración del programa.

– Características de los beneficiarios: país de implementación.

– Metodología de evaluación: diseño, período de análisis, datos (Kluve, 2002; Card, 2009).

• Qué tanto del impacto de un cierto programa depende instituciones laborales y entorno macroeconómico (Kluve, 2007; Card, 2009).

Page 18: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre la efectividad de los

programas de empleo?

• Algunos hechos estilizados

– Programas para jóvenes y programas de subsidio al empleo son menos exitosos que el resto de los ALMP.

– Programas de empleo público (directo) tienen impacto negativo.

– Programas de apoyo a la búsqueda de empleo tienen impactos positivos, aún cuando es generalmente de corto plazo.

– Capacitación a desempleados y “on the job training” no tienen impacto positivo en el corto plazo, pero si después de 2 años.

– Programas para jóvenes tienen una menor probabilidad de generar impacto que programas para todo tipo de beneficiario, aunque en general no se encuentran impactos

heterogéneos por género.

– No existe una tendencia en los programas recientes sobre si obtienen mejores o peores resultados que los programas implementados en la década de los 90’.

Page 19: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre la efectividad de los

programas de empleo?

• Algunos hechos estilizados

– Evaluaciones en el largo plazo (2 o 3 años) resultan más favorables que en el corto plazo (1 año). Programas con impacto negativo en el corto plazo pueden resultar positivos en el largo plazo.

– Evaluaciones basadas en el tiempo en salir del desempleo son más favorables en el corto plazo que aquellas basadas en resultados del mercado laboral (empleo y/o salarios).

– Controlando por el tipo de programa y las características de los participantes, las evaluaciones recientes con diseños experimentales y no experimentales llegan a resultados similares.

Page 20: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

¿Qué sabemos sobre la efectividad de los

programas de empleo?

Tipo de ProgramaPaíses desarrollados Países de transición Países en desarrollo

Empleo Salarios Empleo Salarios Empleo Salarios

Servicios de Empleo + + + + * *

Capacitación para

desempleados+ no positivo + + no positivo no positivo

Capacitación para

reinserción laboral

no positivo

con

excepciones

no positivo

con

excepciones

* * * *

Capacitación para jóvenes - - + +

Subsidios al empleo - - - - * *

Trabajo público (empleo

directo)- - - - * *

Microemprendimiento Pocos estudios: impacto positivo pero depende del tipo de beneficiario

* No existen evidencia suficiente para determinar el impacto

Fuente: Betcherman et. al, 2004.

Page 21: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

A modo de conclusión…

• América Latina aún tiene una deuda importante en material social

– Combate de la pobreza y mejora en la distribución del ingreso/movilidad social.

– Generación de empleo de alta productividad, protegido.

• Los gobiernos tienen mecanismos «potencialmente» probados que funcionan

– Programas de capacitación, emprendimiento, intermediación laboral bien diseñados.• Evaluar pilotos para después masificar.

• Hay que reducir la «atomización» de programas y mejorar (hay que invertir!) su evaluación.

• Estrategias de largo plazo, es importante concientizar a nuestros políticos que no podemos esperar resultados

en el corto plazo.

– Programas de microemprendimiento, sin acompañamiento de largo plazo son poco

efectivos.• Qué entendemos por programas de microremprendimiento, hacia quién están dirigidos (economía de

subsistencia?).

– Programa de capacitación en «habilidades generales» no son efectivos.

• Si son efectivos aquellos programas de capacitación en el trabajo o programas de capacitación de larga duración que se combinan con servicios de intermediación laboral.

Page 22: Movilidad social y empleabilidad - CIEPLAN · • Invertir en educación básica y media es una condición necesaria pero no suficiente para mejorar calidad de la oferta de trabajo

Movilidad social y empleabilidad

Marcela Perticara

ILADES-Universidad Alberto Hurtado

“Desarrollo, cohesión social y democracia”

Workshop 18 y 19 de Noviembre de 2010

Asunción, Paraguay