Motivacion Para Estudiar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Motivacion Para Estudiar

Citation preview

motivacin para estudiar duro1) Ser curioso en el tema que ests estudiando.Cuando ests interesado en el tema que ests estudiando las cosas se vuelven mucho ms fciles. Averigua cmo se puede aplicar en la vida lo que ests estudiando. Hay muchas maneras de hacer un tema interesante cuando adoptas una actitud curiosa.Despertando la curiosidad innata que hay en ti podrs estudiar cualquier cosa. Slo hay que hacer un esfuerzo inicial para despertar esa curiosidad.2) Establece un horario de estudio en el momento adecuado.Establecer un horario de estudio diario. Es bueno para planear tu da con antelacin. Establece un tiempo especfico para estudiar y un tiempo para jugar o relajarte. Puedes estar estudiando duro ahora pero sabes que ms tarde estars disfrutando.Un consejo: siempre pon el estudio en primer lugar cuando planifiques tu da. Si piensas que deberas ver la televisin o relajarte un poco antes de estudiar ests cometiendo un gran error. Esto slo har ms difcil que puedas comenzar a estudiar. El primer paso es siempre el ms difcil.Tambin a la hora de establecer horarios de estudio es bueno programar tu tiempo de estudio en el momento del da en el que haya menos distracciones. Tambin es bueno elegir el momento en el que ests en tu estado mental ptimo para estudiar.3) Empezando a estudiar: el reto de los 5 minutos.La parte ms difcil es empezar. El primer paso es siempre el ms duro. Despus de este primer esfuerzo todo se te har ms fcil. Esto se debe a que una vez que tienes el impulso es fcil para mantener la marcha.Este consejo-motivacin para estudiar duro puede ayudarte a empezar. Esto es lo que puedes hacer:- siempre que no ests motivado para empezar a estudiar, plantate estudiar durante 5 minutos. Eso es todo, slo 5 minutos. Piensa que vas a estar estudiando seriamente durante 5 minutos y luego te detendrs.Por lo general, despus de los 5 minutos querrs seguir estudiando ms. S, es cierto. Es un truco. La clave aqu es asegurarse de que durante esos 5 minutos vas a estudiar al 100%. No soando o distrayndote con otras cosas.4) Parada y arranque en la parte ms interesante.Al tener que parar para descansar, comer u otras actividades, puedes hacerlo en la parte ms interesante o agradable de tu estudio. De esta manera, ser mucho ms fcil empezar cuando decidas estudiar ms adelante.5) Elimina las distracciones de tu entorno.Obviamente esto es muy importante para tu estudio. Si tienes cerca la TV, el telfono, el ordenador, revistas, etc. cerca de ti fcilmente podrs sucumbir a la tentacin de dejar tus libros a un lado.6) Establece un rea de estudio que sea lo ms favorable posible.El medio ambiente puede jugar un papel importante en la motivacin para el estudio. Imagina que ests estudiando en una habitacin con poca luz, caliente y con msica a alto volumen. O, en una habitacin tranquila y luminosa, con la temperatura adecuada y buena ventilacin. Qu ambiente te hara sentirte ms motivado para estudiar?Coloca todos los blocs de notas y libros de referencia en tu rea de estudio.7) Antes de ponerte a estudiar entra en un estado fuerte de motivacin.Tmate 5 minutos antes de empezar a estudiar para lograr el estado mental adecuado. Apaga cualquier tipo de msica, sintate, aclara tu mente y respira profundamente. Repite alguna frase que te motive o haz algunas visualizaciones y medita sobre tus futuros logros. Visualzate feliz estudiando.8) Establece objetivos.El establecimiento de objetivos te dar ms motivacin. El sentido de la satisfaccin del logro es tambin una buena inyeccin de confianza.Establece metas tales como cuntas secciones o captulos planeas estudiar en un plazo de tiempo.9) Concdete un premio.Por ltimo, recompnsate de inmediato por el trabajo bien hecho. No necesita ser algo importante, slo cosas simples como disfrutar de una copa de helado, ver tu programa favorito de televisin o llamar a los amigos para charlar. Por supuesto, tambin concdete grandes recompensas cuando alcances logros importantes.Consejos para estudiaradaptado de la pgina:http://teleline.terra.es/personal/raumar/tecconse.htmTmate estas tcnicas en serio.Si no ests dispuesto a esforzarte a diario es mejor que no sigas leyendo.Usa un silla cmoda pero no demasiado.La iluminacin ha de ser buena y por la izquierda (si eres diestro). Por ejemplo es buena idea una lmpara con una ampolleta azul de 60 w . El resto de la habitacin ha de tener una luz tenue.Estudia en tu habitacin. No en la cocina, ni en el comedor... Si no tienes sitio en casa bscate una biblioteca cercana.La zona de estudio debe estar ventilada. Tus neuronas necesitan oxgeno.La mesa ha de estar limpia y despejada de aquello que pueda distraerte (tele, equipo de msica, juguetes, revistas, muecos). Pero el lugar de estudio debe ser agradable.No se estudia con msica. Solo puedes escuchar msica suave cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran casi nada de concentracin.Prepara todo aquello que puedes necesitar para luego no tener excusas para levantarte. Bolgrafos, agua, libros...Es mejor el estudio individual, sobre todo en poca de exmenes.Planifica el estudio: hazte un horario de estudio para diario y uno especial para la semana antes del examen. Ten tu horario en lugar bien visible.En el horario, procura alternar ciencias con otras asignaturas. Deja lo ms fcil y rutinario para el principio y el final de las horas de estudio.Los periodos de estudio sern de unos 50 minutos alternando con 10 minutos de descanso.( No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes). Casi nadie puede estudiar, por ejemplo, 2 horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para: ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados. No abuses de la tele. Si hay algn programa que quieras ver, inclyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso.Si ests inseguro y crees que te faltar fuerza de voluntad, pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario.Tus padres te pueden ayudar tambin, por ejemplo, tomndote la leccin.Cunto estudiar a diario?De 4 a 6 aos 15-30 min /da ..................... 3 4 das/semana. De 7 a 12 aos 1-2 h/da................................. 5 das /semana. De 13 a 18 aos 2-3 h/da............................5 6 das/semana. Estas indicaciones pueden variar mucho segn tu capacidad, el nmero de suspensos, la proximidad de los exmenes (en poca de exmenes estudia todo lo que sea necesario), etc.Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche. El cansancio te har rendir menos en los exmenes. Si no tienes tiempo para estudiar, planifcate. No hagas creer a tus ingenuos padres que eres muy estudioso porque te quedas por la noche sin dormir para poder estudiar.No vale decir: Hoy no tengo que estudiar porque los profesores no me pusieron tarea. Seguro que tienes esquemas que hacer, repasar temas difciles, trabajos pendientes, leer libros...Una buena idea es leerse el tema que el profesor va a explicar al da siguiente. Es muy bueno para alumnos que les cuesta mantener la atencin durante toda la hora de clase porque estarn especialmente atentos cuando el Profesor explique aquello que no comprendimos en el libro.Planifica bien los trabajos y no los dejes para el final. Qutatelos de en medio cuanto antes. Evita que tus amigos llamen durante el estudio. Diles cules son tus ratos de descanso para que te llamen en ese momento.El lugar de estudio debe ser agradable, pero sin motivos de distraccin.Es bueno consultar enciclopedias, Internet u otros textos.Si pierdes la atencin en clase a los 10 minutos, toma apuntes. As es ms difcil despistarse. Adems tendrs todo lo que haya explicado el profesor. Puedes usar abreviaturas, smbolos... Generalmente no recomiendo pasar los apuntes a limpio porque ese tiempo es ms valioso para hacer esquemas o estudiar.Si ves problemas insuperables pide consejo a un psiclogo. Ir al psiclogo no es estar loco. No conviene dejar problemas importantes sin resolver.Reflexiones sobre "El Estudio" y el "Arte de Estudiar" Las tcnicas de estudio Carlos Salinas, EspaaTomado de la pgina:http://usuarios.iponet.es/casinada/14ttee.htmLlevo realizadas muchas tareas, algunas muy dispares, pero existe una especie de "hilo rojo" que permanece a pesar de los cambios: la enseanza. A pesar de no buscarlo deliberadamente, de una manera u otra siempre termin impartiendo clases (o charlas, o conferencias -que es lo mismo, pero con corbata-) sobre temas ligados a mis experiencias e intereses. Un destino singular, sin duda, para quien nunca se identific con una vocacin de maestro. Pero estos son los hechos. Y ahora, para seguir la tradicin, me gustara reflexionar sobre algunas cosas que he observado, controlado y experimentado en aproximadamente unos 37 aos de ensear a adultos, jvenes y nios (actividad que, excepto en algunas pocas, nunca fue central). Un detalle, jams tuve oportunidad de hacerlo con personas ancianas... son los nicos "conejitos de indias" que me faltan. Al finalizar, pondr una brevsima bibliografa de aquellos libros que aportan algo al asunto. Lamentablemente en este campo hay muchas palabras y pocas nueces. Si pareciera que estamos en el Congreso! 1 - La IMAGEN es la clave del recuerdo No se requiere ser pintor o frecuentador de las artes plsticas. Todos tenemos esta propensin biolgica. Las imgenes nos llaman y nos seducen, luego es lgico que sean mejor recordadas que las palabras, los sonidos o los olores. El truco, en lo que se refiere al estudio, es traducir los conceptos abstractos a imgenes. Algunos lo hacen con facilidad, a otros le cuesta horrores. Pero en todos se puede incrementar esta facultad natural. Acostmbrese a usar esquemas (palabras unidas con flechas).Acostmbrese a imaginar situaciones donde se aplican los conceptos que aprende. Imagine que es un director de cine y que tiene que dar forma visual a lo que lee o piensa. El esfuerzo deliberado en este sentido se ver recompensando por recuerdos ms fiables (aquellos que nos salvan a la hora de un examen, o de una pregunta comprometida). 2 - Atencin a la atencin! No estamos atentos. Excepto que un perro nos muestre los dientes y grua terrorficamente, no solemos atender con los cinco sentidos. Y lo peor es que no nos damos cuenta; nuestra "desatencin" nos pasa desapercibida. Como el pjaro surrealista de "La Isla" la novela filosfica de Aldous Huxley, alguien debera gritarnos cada pocos minutos Atencin a la Atencin! La atencin es una capacidad que se esta reduciendo en nuestra poca. (como seala Neil Postman en "Divertirse hasta Morir" (Ediciones de La Tempestad. Bcn, 1991) La flojera en la atencin tiene consecuencias: nuestros recuerdos son dbiles y caprichosos. La memoria no nos ayuda porque ni siquiera creamos circuitos neuronales suficientemente estables. Todo ello tiene un remedio, tan sencillo como difcil: prestar atencin con todos los sentidos. "Observar con atencin equivale a recordar con claridad" (Edgard Allan Poe. "Los Crmenes de la calle Morgue) 3 - La comprensin tambin se olvida! Algunos ingenuos creen que la clave del recuerdo est en la comprensin. Mentira! Uno puede leer todo un diario de cabo a rabo y luego, si nos preguntaran sobre lo ledo, apenas mantener alguna informacin en la cabeza. Es como si hubiramos ledo en trance hipntico. La comprensin de un texto, o de una conferencia, es una condicin necesaria para el recuerdo... no una condicin suficiente. "Recuerdas lo que dijo?". "No", contesta la mayora, pero era muy interesante. Solemos recordar nuestras sensaciones y emociones con mayor prolijidad; las ideas -sobre todo si son complejas- se van con quien las enuncia. "(La memoria)...en lo que ha de dar pena es prolija, y en lo que haba de dar gusto es descuidada" dice Baltasar Gracin (en "Orculo Manual y Arte de la Prudencia" -1647- ). Este aparente capricho de la memoria resulta de escuchar sin atender "a-fondo"; quedamos expuestos a los detalles que captan nuestra atencin inconsciente. Lo ms abstracto se pierde. 4 - No hay aprendizaje sin actividad! Cuanto ms activo, menos olvido. Se trata de "actividad" mental, no fsica. La pasividad, la simple receptividad, con ser buena... tampoco es suficiente. Incrementar la actividad -en situacin de "alumno"- puede ser la cuadratura del crculo. Cuando uno est como alumno no tiene muchas oportunidades de ser activo; de ah que en un clase el que ms aprende suele ser el que menos lo necesita... el maestro. El alumno est en una especie de jaula. No debe moverse, no debe hablar (excepto para formular alguna pregunta), no debe, en suma, obstaculizar el proceso estereotipado de la clase cmo demonios incrementar la actividad? La respuesta es nica: tomando notas. Al hacerlo uno se mantiene despierto y sigue el proceso del pensamiento que expone el profesor. Tomar notas es costoso. Se gasta bastante energa y puede correr el peligro de perder partes interesantes de la clase. Ms la solucin no est en abandonar esta actividad sino en perfeccionarla: notas telegrficas, incompletas, rpidas, con "letra de mdico". Notas que lleven poco tiempo y que permitan mirar al profesor el mayor tiempo posible. 5 - La toma de notas es un test de inteligencia Cunto ms tonto, ms detalladas y prolijos sern los apuntes tomados en clase. Notas extensas, cabeza hueca. Las "notas" deben ser breves e incompletas. El estudiante hace una apuesta para "despus" de la clase. Se trata de utilizar esas pocas palabras registradas como estmulos para recordar todo el pensamiento expuesto. Luego, ya ms tranquilos, podemos completarlos agregando todo lo que la memoria nos proporciona. Las "notas" deben ser como la "lista de la compra" en un ama de casa eficaz, breves y sustanciosas. ("Eficiencia: ...esa perfeccin ... que incluye la aprehensin de todas las posibilidades mediante las cuales se puede obtener legtima ventaja". Edgard Allan Poe. "Los crmenes de la calle Morgue") Al principio tomar notas de esta manera es preocupante. Uno tiene miedo de registrar demasiado poco. Sin embargo la experiencia repetida va mostrando "cunto" y "qu" anotar. El que no se arriesga no aprende. El que no se arriesga no sigue la clase con inters; la comodidad puede ser un enemigo del aprendizaje. Una persona "inteligente" no es aquella que "no comete errores", sino alguien que aprende de sus errores. 6 - El repaso es la clave del examen! Notas breves incitan a repasarlas para completarlas (lo ideal, dentro de las 24 horas siguientes). Y sta es otra cualidad de las notas breves... que no pueden dejarse sin completar so pena de no entenderlas semanas despus. Slo el repaso consolida lo comprendido. El repaso elimina gran parte de las singularidades caprichosas de la memoria; ms debe hacerse con mtodo, sujetarlo a un calendario. Una vez escuchado un tema el primer repaso debe ser pronto. Los siguientes se van espaciando conforme a una progresin casi geomtrica. Resumiendo, el primero al finalizar la clase; luego a las 24 horas, a la semana, al mes, a los seis meses. Los expertos aseguran que con estos cinco repasos los temas quedan "encolados" de por vida. De todas maneras an no he conocido el alumno que los haga. En la prctica podemos reducirlos a las 24 horas, y al mes. El resultado no ser tan completo, pero se mantienen los mnimos requeridos para cualquier examen universitario (siempre que la persona sea joven; en caso de mayor edad... se recomienda un poco ms de esfuerzo). 7 - Escribir para pensar mejor Si alguien quiere aprender... que escriba. Cuando se realiza la operacin tan sencilla como poco practicada de poner por escrito nuestro pensamiento, algo pasa. Uno se permite decir muchas tonteras cuando habla; al leerlas "saltan" a la vista (no siempre, por supuesto; estos apuntes podran ser una prueba). Al hablar, las frases quedan inconclusas y el interlocutor tambin entiende. Al escribir tenemos que terminar lo dicho; no valen gestos que ilustran mejor que mil palabras. Hay que ajustarse a una disciplina: poner una palabra detrs de la otra. Un consejo: llevad un diario. Un cuaderno annimo donde vayas escribiendo diversos avatares de la vida cotidiana. No se trata de hacer literatura. Escribir sencillo para pensar con claridad; todo lo contrario de lo que suelen hacer los polticos. Escribir es "regar" la planta del pensamiento reflexivo. Una herramienta esencial, si se desea "aprender" toda la vida. 8 - Para sobrevivir en la universidad sea esquemtico! Un consejo que dan algunos estudiosos, y es cierto. Pero no slo para la universidad; vale para cualquier actividad donde se manejen ideas y donde haya que tomar decisiones. En este contexto "ser esquemtico" no significa nada malo. Quiere decir: "Haga muchos esquemas!". No se trata de reducir la complejidad de la vida, sino de eliminar todas las palabras sobrantes. Convertir el pensamiento en un tablero de ajedrez donde cada idea tiene un lugar y un valor, al igual que los trebejos del juego. 9 - Quien se autoexamina, APRUEBA! Un estudiante eficaz es autosuficiente: no necesita del examen para enterarse si realmente conoce el tema. De all que, intuitivamente o por mtodo, dedica gran parte de su esfuerzo a elaborar exmenes privados. Un estudiante eficaz se autoexamina antes de que lo hagan los dems. Por otro lado, crear un cuestionario es una excelente forma de repasar. De all que no se pierde el tiempo. Haga la prueba; trate de crear un cuestionario de examen sobre la materia que estudia (como si fuera un profesor ms) y ver lo que sucede. Otra posibilidad es contar lo que sabemos a alguien que nos pida ayuda. Intentar transmitir lo que se sabe es la mejor manera de reflexionar sobre ello. Como deca Sherlock Holmes : "no hay nada que aclare tanto un caso como el exponerselo a otra persona..." (for nothing clears up a case so much as stating it to another person...) (A. Conan Doyle, "Silver Blaze") 10- Duplicar el tiempo Todos los habitantes de las ciudades tenemos poco tiempo. Las actividades se suceden sin interrupcin. Y cuando nos queda algo, la industria del ocio se lo lleva todo. La televisin es la gran asesina de muchas autopromesas de "fin de ao". Y no se trata de que lo haga por contar estupideces... sino porque roba el tiempo necesario para "hacer" aquello que en fecha sealada nos propusimos. Gestionar el tiempo es clave para aprender algo sistemticamente. El tiempo es un bien escaso; ms an que el dinero. El dinero va y viene, el tiempo slo se va. Recordemos: a los hbitos solo se los puede cambiar construyendo nuevos hbitos. Y para ello se necesita tiempo. Como dice J.L. Servan-Schreiber: "creemos que la diversidad nos va a cambiar, y es la monotona la que nos cambia". Un obstculo importante en nuestra administracin del tiempo est en las emociones. Hemos desarrollado -en muchos casos- una equiparacin tan incorrecta como saboteadora: controlar el tiempo es un aspecto ms del trabajo. Me refiero al "trabajo" como medio de supervivencia; a la maldicin bblica; a lo que hacemos para ganarnos la vida. Luego, evitamos inconscientemente aplicar esa medida a las tareas ldicas o de autodesarrollo. Pues falso! Cobremos conciencia que nuestra vida est hecha de tiempo. Cuando el tiempo se nos acaba... se acab! Mientras nos queda tiempo, hay cosas por hacer y por disfrutar. Luego es un derroche absurdo "perder el tiempo!". Dicen los hindes que a cada humano se le asigna un nmero finito de respiraciones. No podemos cambiarlo, slo podemos inhalar y exhalar ms despacio. Las respiraciones sern las mismas, estn contadas, pero la vida ser ms larga. Quiz sea una metfora. Pero una metfora importante. Quiz llevemos una "bomba de tiempo" en nuestro interior, y cuando suena el reloj estalla. En todo caso llamo la atencin sobre que gestionar nuestro tiempo no es "moco de pavo". Demos al tiempo su valor. Algunas razones para estudiar adaptado de la pgina:http://www.aepap.org/faqjoven/faqjoven-estpaque.htmPara estudiar tenemos que estar motivados y esta motivacin puede tener un carcter externo o interno al individuo, en cualquier caso podramos reflexionar sobre razones que nos motivaran a estudiar, para ello vamos a pensar en distintas situaciones: Hay personas a quienes el acceso al conocimiento les ha sido negado (personas mayores que t, infanciatrabajadora....). Ellos se encuentran en franca desventaja para integrarse en la sociedad actual en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos. Este no es tu caso, eres afortunado por vivir en una sociedad que te ofrece oportunidades educativas, es decisin tuya beneficiarte de ellas, aprovchalas! La adquisicin de conocimientos y la reflexin sobre los aprendizajes adquiridos ayudan a las personas a forjar un pensamiento ms crtico y autnomo, a crecer personalmente como seres sociales y competentes, a tener ideas propias y a adoptar un posicionamiento ms claro y consecuente ante las diversas situaciones que tarde o temprano se plantean en la vida. La relacin estudio/trabajo bien remunerado/xito personal/situacin social, no siempre est clara, por eso es necesario encontrar ese equilibrio entre formacin para lograr un puesto en la sociedad, que te permita vivir de forma autnoma e independiente, y la satisfaccin y el desarrollo personal que aporta la adquisicin de conocimientos. Las nuevas tecnologas aplicadas a la educacin ofrecen la posibilidad de aprender de forma entretenida, adaptndose a las posibilidades de cada uno, utiliza esta posibilidad no slo como entretenimiento, tambin para aprenderCmo estudiar. El resumen.Tomado de la pgina:http://www.webdianoia.com/estudiar/resumen.htmEl resumen consiste bsicamente en la reduccin a trminos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisin lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo anlisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar. 1) Lo que no es un resumen Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviacin del texto original que debe presentarse con una redaccin clara, lgica y bien encadenada. Tampoco es un mosaico, es decir, una coleccin de fragmentos arrancados del texto: se trata, ms bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podr reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocndola entre comillas. (En los textos breves, lgicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente frases del texto.) El resumen tampoco es una reduccin mecnica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario. Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en l la opinin que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objecin o crtica , as como todo signo de admiracin por el autor o el texto, deben ser evitados en el resumen de un texto. Un resumen no es un anlisis, es decir, una explicacin del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompaada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", "segn X..."), sino una simple sustitucin en cuanto a la extensin del texto. Por ello, mientras en el anlisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor. El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto. 2) Cmo resumir 1.-Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2.-Repensar el texto y "medirnos" con l, hasta estar seguros de haberlo comprendido. 3.-Discernir la importancia de cada elemento. 4.-Elegir qu elementos debemos sacrificar y cules destacar. 5.-Expresar, por ltimo, lo que hemos comprendido. Cuestiones prcticas - Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto: A) De qu se trata? De qu trata exactamente ? B) Por qu se ha escrito? Qu quiere explicarme el autor? C) Qu pone de relieve? En qu insiste? - Ya que el resumen no es un procedimiento mecnico requiere la presencia permanente de la imaginacin y la inteligencia. - Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, as como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran errneas, lo que es muy probable, nos ocultaran el sentido del texto en ulteriores lecturas. - Es ms efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atencin, sin subrayar ni anotar nada. - A continuacin, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lgico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar. - Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, ms que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarn) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas. - Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la divisin y encadenamiento de sus partes. - Si el texto es corto podemos iniciar la redaccin del resumen directamente. Ellos plantear problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redaccin misma. - Hay que respetar la extensin mxima del resumen segn las instrucciones recibidas (resumir a un 1/4, 1/16..., o resumir en 10, 15 lneas; como norma se toma como referencia aceptable la variacin de un +/- 10%).- Recordemos, por ltimo, que uno de los sentidos pedaggicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.