5
www.monografias.com1 Motivación humana 1. Introducción 2. Motivación humana 3. Conclusiones 4. Referencias Introducción Vivimos en un mundo cambiante y espontaneo, donde todo se vuelve cada vez más especial y único, las personas son más diversas y más complejas de entender a medida del paso de tiempo. En este trabajo se tratara el tema de la Motivación Humana, de que es si la motivación humana, de cómo se puede motivar, si las personas son complejas y complicadas de entender, en este trabajo veremos lo básico para poder manejar esta situación compleja. Se tomara una teoría como base para ello, la Teoría de las Necesidades propuesta por Maslow, donde menciona que para llegar al éxito o para llegar a la autorrealización o a la autosuficiencia, se tiene que seguir un proceso de satisfacción, empezando desde la satisfacción de las necesidades básicas hasta la autorrealización. CAPITULO I Motivación humana 1.1. ¿QUE ES LA MOTIVACION? 1.1.1. DEFINICION (CHIAVENATO, 2000) la define como “el resultado de la interacción entre el individuo y la situación que lo rodea”. Según Chiavenato para que una persona esté motivada debe existir una interacción entre el individuo y la situación que esté viviendo en ese momento, el resultado arrojado por esta interacción es lo que va a permitir que el individuo este o no motivado. Para mí esta interacción lo que originaría es la construcción de su propio significado sobre la motivación. (SEXTON, 1977), Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador. (ARMSTRONG, 1991), La motivación de los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño. (ROBBINS, 1999), La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la organización. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com1

Motivacion Humana abraham maslow

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Motivacion Humana abraham maslow

Citation preview

www.monografias.com1

Motivacin humana1. Introduccin2. Motivacin humana3. Conclusiones4. ReferenciasIntroduccinVivimos en un mundo cambiante y espontaneo, donde todo se vuelve cada vez ms especial y nico, las personas son ms diversas y ms complejas de entender a medida del paso de tiempo.En este trabajo se tratara el tema de la Motivacin Humana, de que es si la motivacin humana, de cmo se puede motivar, si las personas son complejas y complicadas de entender, en este trabajo veremos lo bsico para poder manejar esta situacin compleja.

Se tomara una teora como base para ello, la Teora de las Necesidades propuesta por Maslow, donde menciona que para llegar al xito o para llegar a la autorrealizacin o a la autosuficiencia, se tiene que seguir un proceso de satisfaccin, empezando desde la satisfaccin de las necesidades bsicas hasta la autorrealizacin.

CAPITULO I

Motivacin humana1.1. QUE ES LA MOTIVACION?

1.1.1. DEFINICION

(CHIAVENATO, 2000) la define como el resultado de la interaccin entre el individuo y la situacin que lo rodea. Segn Chiavenato para que una persona est motivada debe existir una interaccin entre el individuo y la situacin que est viviendo en ese momento, el resultado arrojado por esta interaccin es lo que va a permitir que el individuo este o no motivado. Para m esta interaccin lo que originara es la construccin de su propio significado sobre la motivacin.

(SEXTON, 1977), Motivacin es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una accin que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.

(ARMSTRONG, 1991), La motivacin de los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeo.

(ROBBINS, 1999), La motivacin es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organizacin, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivacin general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro inters primordial por el comportamiento conexo con la motivacin y el sistema de valores que rige la organizacin.

(STONER, 1996), define la motivacin como Una caracterstica de la Psicologa humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen. Desde mi parecer en esta definicin el autor nos da a entender que la motivacin viene siendo como un motor si lo comparamos con un automvil, es decir, que si las personas se encuentran motivadas estas funcionan como el automvil, en caso contrario habra que empujarlas, pero cuanta energa no se gastara durante todo este proceso.

(MAHILLO, 1996), define la motivacin como el primer paso que nos lleva a la accin. Entiendo esta definicin como que para que el individuo realice sus acciones este debe de estar motivado, de lo contrario hay que empujarlo al igual que un carro cuando este se apaga, para que pueda realizar las acciones, esto tambin ocasiona desde mi parecer un gasto de energa enorme, lo que origina que los gerentes que no tengan estrategias claras sobre la motivacin de sus empleados pasen la mayor parte de su tiempo ocupado en como incentivar a estos trabajadores.(MASLOW, 1943), define que la motivacin es el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades.

1.2. TEORIA DE LA MOTIVACION HUMANA ABRAHAM MASLOWMaslow (1943), propone la Teora de la Motivacin Humana, la cual trata de una jerarqua de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarqua identifica cinco categoras de necesidades y considera un orden jerrquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivacin.

(QUINTERO, 2007), Las cinco categoras de necesidades son: fisiolgicas, de seguridad, de afiliacin, de reconocimiento y de auto-realizacin; siendo las necesidades fisiolgicas las de ms bajo nivel. Maslow tambin distingue estas necesidades en deficitarias (fisiolgicas, de seguridad, de afiliacin, de reconocimiento) y de desarrollo del ser (auto-realizacin). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las deficitarias se refieren a una carencia, mientras que las de desarrollo del ser hacen referencia al que hacer del individuo.

Estas 5 categoras de necesidades se detallan, como sigue:Necesidades fisiolgicas: son de origen biolgico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades bsicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiolgicas estn en su gran parte satisfechas, surge un segundo escaln de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la proteccin. Aqu se encuentran cosas como: seguridad fsica, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.

Necesidades de afiliacin: cuando las necesidades anteriores estn medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliacin a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienacin. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.

Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades estn medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los dems; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de s misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

(MASLOW, 1943), propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los dems, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atencin, reputacin, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de s mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestra, independencia y libertad.

Necesidades de auto-realizacin: son las ms elevadas encontrndose en la cima de la jerarqua; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona naci para hacer, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a travs de una actividad especfica; de esta forma una persona que est inspirada para la msica debe hacer msica, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.

A continuacin se presenta la pirmide de la Jerarqua de las Necesidades de Maslow.Imagen N 01: Pirmide de las Necesidades.

Fuente: http://www.medciencia.com/una-teoria-de-la-motivacion-maslow-y-su-piramide/ConclusionesI. De acuerdo a Maslow, las necesidades inferiores, como seguridad, para la satisfaccin de las necesidades fisiolgica, deben ser cubiertas para que los individuos puedan fomentar destrezas, habilidades y potencialidades que le permitan alcanzar sus aspiraciones, debido a que si las personas no cumplen con sta satisfaccin, imposibilita a que las personas puedan desarrollar los elementos que componen un nivel superior.

II. Al analizar las necesidades de Autoestima, generalmente son desarrolladas por las personas que poseen una situacin econmica cmoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. Asociadas al respeto de s mismos y de la sociedad en la cual se desenvuelven.

III. Las Necesidades de autorrealizacin son nicas y cambiantes, dependiendo del individuo, estn ligadas a la necesidad de satisfacer la naturaleza individual y al cumplimiento del potencial de crecimiento. Teniendo la libertad de hacer lo que uno quiera hacer. Dejar de lado las restricciones propias y, las puestas por el medio

ReferenciasKOHLBERG, L. (12 de JUNIO de 2012). ABRAHAM MASLOW Y SU TEORIA DE LA MOTIVACION HUMANA. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2014, de http://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/

MENDEZ, A. (12 de DICIEMBRE de 2013). MOTIVACION. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2014, de http://motivacion.euroresidentes.com/2013/12/motivacion-segun-autores.html

RAMIREZ, A. (19 de MARZO de 2012). LA MOTIVACION. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2014, de http://motivaciongrupob.blogspot.com/2012/03/motivacion-segun-varios-autores.html

RIGO, E. (24 de SETIEMBRE de 2013). MEDICIENCIA. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2014, de http://www.medciencia.com/una-teoria-de-la-motivacion-maslow-y-su-piramide/

PRESENTADA EN LA ASIGNATURA DE GERENCIA EMPRESARIAL

Autores:Blas Trujillo [email protected] Huayaney

Quito Gerardo JesusFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS.

ESCUELA DE ADMINISTRACIN.

DOCENTE: MAG. CARMEN R. AZABACHE ARQUINIO

Huaraz, 2014

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com1