17
MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO* DRES. PEDRO DANIEL MARTINEZ, RAFAEL ALVAREZ ALVA, IGNACIO AVILA CISNEROS, Y MIGUEL ANGEL BRAVO BECHERELLE De la Sociedad Mexicana de Pediatráa y de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, México, D. F. La mortalidad de la niñez constituye un se- rio problema, que desde hace mucho tiempo viene preocupando intensamente a quienes se interesan por el bienestar del niño. Este problema ha sido abordado y enfocado desde muy diferentes ángulos y en múltiples ocasio- nes; pero siendo como es tan complejo, ya que en él intervienen gran número de facto- res, algunos de los cuales no han podido ser modificados sustancialmente, requiere un análisis más completo que haga resaltar sus causas más importantes y señale rutas de ac- ción de mayor utilidad. Es innegable que la mortalidad de los niños en México ha experimentado un sensible descenso, si se comparan los índices de princi- pios del siglo con los que se registran actual- mente. A tal descenso ha contribuido segura- mente la acción sostenida de los gobiernos, a la que se suma la de la iniciativa privada, y el indiscutible progreso general del pafs. A ellos se añade, además, la labor sostenida y callada de quienes, t,anto en su trabajo pri- vado como en las instituciones destinadas a la atención del niño, han consagrado su vida y sus esfuerzos a conseguir, no solamente la curación de los males que lo aquejan, sino la prevención de los mismos en la medida más amplia posible; además, en la actualidad se cuenta con mejores y más efectivos recursos en ambos campos. Sin embargo, y a pesar de tan indiscutibles avances, est,amos aún lejos de alcanzar los bajos índices de mortalidad logrados por otros países desde hace ya tiempo. Por ello, repetimos, es de tan gran importancia un análisis más de este problema. Hemos decidido presentar, en primer lugar, * Ponencia presentada a nombre de la Sociedad Mexicana de Pediatría, en el VII Congreso Na- cional de Pediatría, Monterrey, N. L., México mayo de 1958. una serie de cuadros estadísticos y de gráfi- cas derivadas de los mismos, que se tratará de ir analizando para hacer comentarios que expresen la opinión que unos y otras sugie- ran*. Antes de comenzar el análisis de los cua- dros relativos a la mortalidad en los distin- tos grupos de la edad infantil, creemos perti- nente formular algunas consideraciones de carácter general con respecto a la decisión de seleccionar y ahondar más en los datos rela- tivos a algunos de dichos grupos. En primer término presentaremos los co- eficientes relativos a los menores de un año, a los del grupo de 1 a 4 años de edad y a los del grupo de 5 a 14 años. Una vez presentados los cuadros, tratare- mos de profundizar, con más detalle, el aná- lisis de los hechos enumerados en el grupo de edad de 1 a 4 años, porque estimamos que en esta etapa de la vida se aprecian con mayor claridad los efectos de orden econó- mico y social que, a fin de cuentas, causan la persistencia de elevados índices de mortali- dad tanto en éste como en los demás grupos de edad. Además, las cifras sobre los menores de un año en que generalmente se basan es- tos hechos, implican una causa de error ma- yor que las del grupo de 1 a 4 años, cuyas cifras parecen más fieles a la realidad. La Fig. 1 se basa en los cuadros Nos. 1, 2 y 3, y en ellos se ve la evolución que, en México, ha seguido la mortalidad en niños de 1931 a 1956. Fue elegido 1931 como punto * Los datos sobre nacimientos, población y de- funciones que aparecen en los cuadros se tomaron del Registro Civil y fueron tabulados por la Di- rección General de Estadística, de la Secretaría de Economía, Las tasas fueron calculadas por la Escuela e Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, por cuya colaboración los autores les están muy reconocidos. 101

MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO*hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v47n2p101.pdf · 2003-02-04 · MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO* DRES. PEDRO DANIEL MARTINEZ, RAFAEL ALVAREZ

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO*

DRES. PEDRO DANIEL MARTINEZ, RAFAEL ALVAREZ ALVA, IGNACIO AVILA CISNEROS, Y MIGUEL ANGEL BRAVO BECHERELLE

De la Sociedad Mexicana de Pediatráa y de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, México, D. F.

La mortalidad de la niñez constituye un se- rio problema, que desde hace mucho tiempo viene preocupando intensamente a quienes se interesan por el bienestar del niño. Este problema ha sido abordado y enfocado desde muy diferentes ángulos y en múltiples ocasio- nes; pero siendo como es tan complejo, ya que en él intervienen gran número de facto- res, algunos de los cuales no han podido ser modificados sustancialmente, requiere un análisis más completo que haga resaltar sus causas más importantes y señale rutas de ac- ción de mayor utilidad.

Es innegable que la mortalidad de los niños en México ha experimentado un sensible descenso, si se comparan los índices de princi- pios del siglo con los que se registran actual- mente. A tal descenso ha contribuido segura- mente la acción sostenida de los gobiernos, a la que se suma la de la iniciativa privada, y el indiscutible progreso general del pafs. A ellos se añade, además, la labor sostenida y callada de quienes, t,anto en su trabajo pri- vado como en las instituciones destinadas a la atención del niño, han consagrado su vida y sus esfuerzos a conseguir, no solamente la curación de los males que lo aquejan, sino la prevención de los mismos en la medida más amplia posible; además, en la actualidad se cuenta con mejores y más efectivos recursos en ambos campos.

Sin embargo, y a pesar de tan indiscutibles avances, est,amos aún lejos de alcanzar los bajos índices de mortalidad logrados por otros países desde hace ya tiempo. Por ello, repetimos, es de tan gran importancia un análisis más de este problema.

Hemos decidido presentar, en primer lugar,

* Ponencia presentada a nombre de la Sociedad Mexicana de Pediatría, en el VII Congreso Na- cional de Pediatría, Monterrey, N. L., México mayo de 1958.

una serie de cuadros estadísticos y de gráfi- cas derivadas de los mismos, que se tratará de ir analizando para hacer comentarios que expresen la opinión que unos y otras sugie- ran*.

Antes de comenzar el análisis de los cua- dros relativos a la mortalidad en los distin- tos grupos de la edad infantil, creemos perti- nente formular algunas consideraciones de carácter general con respecto a la decisión de seleccionar y ahondar más en los datos rela- tivos a algunos de dichos grupos.

En primer término presentaremos los co- eficientes relativos a los menores de un año, a los del grupo de 1 a 4 años de edad y a los del grupo de 5 a 14 años.

Una vez presentados los cuadros, tratare- mos de profundizar, con más detalle, el aná- lisis de los hechos enumerados en el grupo de edad de 1 a 4 años, porque estimamos que en esta etapa de la vida se aprecian con mayor claridad los efectos de orden econó- mico y social que, a fin de cuentas, causan la persistencia de elevados índices de mortali- dad tanto en éste como en los demás grupos de edad. Además, las cifras sobre los menores de un año en que generalmente se basan es- tos hechos, implican una causa de error ma- yor que las del grupo de 1 a 4 años, cuyas cifras parecen más fieles a la realidad.

La Fig. 1 se basa en los cuadros Nos. 1, 2 y 3, y en ellos se ve la evolución que, en México, ha seguido la mortalidad en niños de 1931 a 1956. Fue elegido 1931 como punto

* Los datos sobre nacimientos, población y de- funciones que aparecen en los cuadros se tomaron del Registro Civil y fueron tabulados por la Di- rección General de Estadística, de la Secretaría de Economía, Las tasas fueron calculadas por la Escuela e Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, por cuya colaboración los autores les están muy reconocidos.

101

102 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

FIG. l.-Mortalidad de la niñez en los Estados Unidos Mexicanos, 1931 a 1966.

..O..% m..Q.* ~--O-.O..O..O..O. l o-m..0 MENORES DE UN AÑO

‘.o..o. l .0.*0--o%..*,* . 0 0 ’ %,..o l .

‘0

I III Il 1 ’ 1 ‘1 “1 ‘1 1’ ” ” ’ ” i 31 35 40 45 50 55

ANOS-CALENDARIO

inicial de la investigación, porque a partir de entonces, existe un sistema nacional de regis- tro civil más o menos aceptable, y porque el censo de 1930 es el primero que ofrece cierta garantía.

La mortalidad entre los menores de un año ha descendido a la mitad; la del grupo de 1 a 4 años, a la tercera parte, y la de 5 a 14 años, a menos de la tercera parte. Resulta, pues, que, a menor edad, ha habido menor des- censo relativo de la mortalidad, aun cuando la reducción de las tasas sea mayor en núme- ros absolutos.

Con el propósito de encontrar los orígenes de este desigual descenso dentro del cuadro

general de la mortalidad de los niños, se pre- senta a continuacion un estudio comparativo del principio con el final del período en cues- tión.

Los cuadros Nos. 4 y 5 muestran los datos sobre las 10 primeras causas de defunción entre los niños menores de un año, durante los quinquenios 1931-1935 y 1951-1955.

Lo primero que en ellos se observa es que la mayoría de dichas causas quedan dentro del orden de las infecciones, y, naturalmente, de las ocurridas en el período neonatal.

En esta edad, las gastroenteritis, cuyo síntoma dominante es la diarrea, ocuparon el primer lugar, y su coeficiente descendió de 31,2 a 18,6 defunciones por cada 1.000 na-

Agosto 19591 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO 103

CUADRO No. l.-Mortalidad de menores de un año en los Estados Unidos Mexicanos, de 1931 a 1956.

Año Nacidos vivos Defunciones de menores de un ão (0 a 364 días:

1 b .-

Tasa por ,000 nacidos

vivos

1931 738.399 101.699 137,7 1932 743.150 102.147 137,5 1933 737.020 102.642 139,3 1934 787.314 102.616 130,3 1935 764.326 96.041 125,7 1936 791.725 103.559 130,s 1937 826.307 108.047 130,8 1938 829.651 106.200 128,O 1939 865.081 106.083 122,6 1940 875.471 110.037 125,7 1941 878.935 108.081 123,0 1942 940.067 111.100 118,2 1943 963.317 112.855 117,2 1944 958.119 108.700 113,5 1945 999.093 107.772 107,9 1946 994.838 110.015 110,6 1947 1.079.816 104.122 96,4 1948 1.090.867 110.970 101,7 1949 1.123.358 119.573 106,4 1950 1.174.947 112.661 95,9 1951 1.183.788 116.957 98,s 1952 1.195.209 107.313 89,8 1953 1.261.775 120.117 95,2 1954 1.339.837 107.853 80,5 1955 1.377.917 114.834 83,3 1956 1.427.722 101.360 71,o

cidos vivos; siguieron a las gastroenteritis “influenza y neumonías” (que para fines prácticos deben considerarse representadas fundamentalmente por las bronconeumo- nías), la disminución de cuyo indice fue de 25,s a 18,O.

Los sitios siguientes los ocupan el grupo de “ciertas enfermedades de la primera infan- cia” (prematurez, infecciones del recién na- cido, asfixia y atelectasia postnatales) y cier- tos padecimientos transmisibles, como la tos ferina, el paludismo y el tétanos, que, junto con otras enfermedades, como bronquitis, vicios congénitos de conformación, disente- rías, sífilis y sarampión, completan las diez principales causas de mortalidad en ambos quinquenios.

1931 2.033.776 101.084 49,7 1932 2.065.331 100.677 48,7 1933 2.097.924 108.177 51,6 1934 2.130.518 103.735 48,7 1935 2.164.081 94.083 43,5 1936 2.198.320 103.248 47,0 1937 2.233.268 110.785 49,6 1938 2.268.929 100.155 471 1939 2.287.327 103.795 45,4 1940 2.348.652 112.282 47,s 1941 2.418.231 102.345 42,3 1942 2.490.199 115.479 46,4 1943 2.564.658 115.474 45,0 1944 2.641.900 101.540 38,4 1945 2.721.670 93.428 34,3 1946 2.804.266 108.414 38,7 1947 2.889.811 71.913 24,9 1948 2.978.659 82.789 27,8 1949 3.070.520 104.590 34,l 1950 3.162.137 87.950 27,8 1951 3.253.752 111.592 34,3 1952 3.344.844 82.721 24,7 1953 3.445.357 99.894 29,0 1954 3.536.871 69.898 19,s 1955 3.640.121 87.510 24,0 1956 3.743.373 62.147 16,6

En términos generales, las tasas de las *Estimada al 30 de junio por incremento geo- enfermedades infecciosas han descendido métrico.

aproximadamente a la mitad, en tanto las de ‘(ciertas enfermedades de la primera in- fancia” y las de los vicios congénitos de con- formación permanecieron como estaban.

Vale la pena destacar la preponderancia del papel que en nuestro medio representan las infecciones, ya que incluso en el primer año de la vida causan la mayor parte de la mortalidad.

Es importante, por último, hacer notar que la suma de los índices correspondientes a las dos primeras causas (diarreas y bronconeu- monías) representa más del 40 % del total de las defunciones en esta edad, y que la des- nutrición es acompañante obligada de buen número de tales defunciones, aun cuando, de acuerdo con las reglas vigentes, no se se- lecciona como causa básica.

CUADRO No. 2.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años en los Estados Unidos Mexicanos, de 1931 a 1956.

Años ‘oblación de 1 a 4 añosa

kfunciones (1 a 4 años)

Tasa por 1.000

habitantes

104 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

En los cuadros Nos. 6 y 7 se presentan los datos correspondientes a los mismos quin- quenios 1931-1935 y 1951-1955 de las 10 principales causas de mortalidad en el grupo de 1 a 4 años cumplidos.

Sigue predominando el matiz infeccioso señalado en el grupo anterior: las gastroen- teritis continúan en primer lugar, seguidas inmediatamente por las bronconeumonías. El paludismo, el sarampión y la tos ferina ocupan los lugares siguientes. Bajan de grado las bronquitis, en tanto que la fiebre tifoidea se hace más importante. Los índices de la mayoría de las enfermedades infecciosas principales bajaron a la mitad.

En el quinquenio 1931-1935 figuran dos enfermedades transmisibles que ya no apare- cen en 1951-1955 dentro de las diez princi- pales causas de mortalidad: la viruela, por haber sido erradicada, y la difteria, por ha- ber disminuido mucho. En cambio, en el quinquenio 1951-1955 aparecen los acciden- tes y la tuberculosis; esta última, como es bien sabido, está representada en esta edad por la meningitis tuberculosa principal- mente.

Hay evidencia suficiente para asegurar que la mortalidad entre los niños del grupo de 1 a 4 años, se debe principalmente a la de los de 1 a 2 años, cuya patología, excepto en lo que se refiere a enfermedades del recién nacido, es bastante similar a la de los menores de 1 año y en los que la desnutrición tiene un im- pacto mayor.

Los cuadros Nos. 8 y 9 corresponden a los niños de 5 a 14 años de edad. Se vuelve a observar el mismo matiz infeccioso puesto de relieve en el análisis de los cuadros anterio- res: Las gastroenteritis ocupan también el primer lugar, y van seguidas por las bronco- neumonías y el paludismo. El cuarto lugar, ocupado en 1931-1955 por la viruela, lo lle- nan los accidentes en 1951-1955. El saram- pión continúa en lugar destacado, la tifoidea adquiere importancia cada vez mayor, y re- sulta desconsolador que la tos ferina siga aun contribuyendo en tan alta medida a la mor- t.alidad entre niños de esta edad.

CUADRO No. 3.-Mortalidad de niños de 6 a 14 años en los Estados Unidos Mexicanos de 1931 a 1966.

Años Población (S-14 aIíoEJa

1931 4.101.261 1932 4.216.966 1933 4.337.299 1934 4.457.633 1935 4.582.837 1936 4.711.415 1937 4.843.472 1938 4.979.108 1939 5.118.429 1940 5.275.409 1941 5.407.696 1942 5.544.109 1943 5.684.795 1944 5.830.340 1945 5.980.117 1946 6.134.720 1947 6.294.350 1948 6.459.693 1949 6.630.055 1950 6.812.695 1951 6.995.331 1952 7.191.173 1953 7.397.590 1954 7.604.018 1955 7.826.002 1956 8.047.986

Defunciones (S-14 años)

35.332 826 32.652 737 33.062 7,6 32.758 7,3 28.032 6,1 29.737 6,3 32.274 677 30.401 6,1 29.914 538 32.108 631 31.369 598 34.903 6,3 34.509 611 30.233 5,2 30.763 591 30.181 499 24.220 3,s 23.870 3,7 26.808 410 23.918 315 27.686 4,O 24.643 3,4 26.080 3,5 21.590 2,s 23.043 279 20.061 ~5

a Estimada al 30 de junio por incremento geo- métrico.

En términos generales, la mortalidad por enfermedades transmisibles en el grupo de 5 a 14 años ha descendido a la mitad en algu- nas de ellas, a la tercera parte en otras y la de la viruela ha desaparecido.

En resumen, encontramos en nuestro aná- lisis de la mortalidad en niños en México, las condiciones defectuosas del saneamiento am- biental, los métodos inadecuados del control de las enfermedades transmisibles y una serie de factores que, como la desnutrición, son producto de nuestra realidad económico-so- cial.

Es imposible, por supuesto, comentar en su totalidad cada una de las rúbricas que aparecen en estos cuadros; pero lo expuesto marca lo más saliente de los mismos.

El cuadro No. 10 muestra los datos sobre

Agosto 19591 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO 105

CUADRO No. 4.-Causas principales de mortalidad entre menores de un año en los Estados Unidos Mexicanos durante el quinquenio 1952-1956.

la. 2a. 3a.

4a 5a. 6a. 7a. 8a. 9a.

loa.

CaUSa

Gastroenteritis (119-120) Influenza y neumonías (ll, 107-109) Ciertas enfermedades de la primera infancia

(158-161) Bronquitis, todas formas (106) Tos ferina (9) Paludismo (38) Tétanos (22) Disenterías (13) Sífilis (34) Sarampión (7) Otras causas (Rúbricas restantes)

Total

‘romedio anua le defunciones :0 a 364 días) b

‘1 Casa anual po1 1.000 nacidas

vivosc Porcentaje

23.498 31,2 23,3 19.465 25,8 19,3 14.284 18,9 14,l

5.349 7,l 5.138 6,8 3.317 4,4 2.307 331 1.634 222 1.448 1,g 1.198 196

23.391 31,0

101.029 -

134,o

573 5,l 3,3 2,3 176 1,4 172

23,l -____-

100,o

a Rúbricas según la 4a. Revisih de la Clasificación Internacional de Enfermedades. b Inscritas del 10. de enero de 1931 al 31 de diciembre de 1935. c Calculada sobre el promedio anual 1931-1935 de nacidos vivos registrado, que fue de i54.042.

mortalidad de niños de 1 a 4 años contenidos dos, o sea que, de cada 1.000 niños de 1 a 4 en las publicaciones de las Naciones Unidas, años, fallecen 30 cada año. El número en sí en relación con el período 1948-1952 y con es alto, si se piensa que la mortalidad de me- los países que los notificaron. nores de 1 año es, en ciertos países, de 20 o

Observamos en él que México tuvo un co- menos, y el riesgo de estos niños es lógica- eficiente de 29,8 por 1.000 habitantes de edad mente mucho mayor que el de los de 1 a 4 preescolar, es decir, de 30 en números redon- años.

CUADRO No. 5.-Causas principales de mortalidad entre menores de un año en los Estados Unidos Mexicanos, durante el quinquenio 1951-1955.

Orden CaUSa*

la. 2a. 3a. 4a. 5a. 6a. 7a. 8a. 9a.

loa.

Gastroenteritis (543, 571-572) Influenza y neumonías (480-493) Prematurez (773-776) Infecciones del recién nacido (763-768) Bronquitis, todas formas (500-502) Tos ferina (056) Paludismo (110-117) Vicios congénitos (75&759) Asfixia y atelectasia postnatales (762) Tétanos (061) Otras causas (Rúbricas restantes)

Total

P ,

_-

_-

-

romedio anual ie defuncione:

(menores de un aüo)b

-

23 _ 727 18,6 20,s 22.910 18,O 20,2 18.432 14,5 16,3 15.522 12,2 13,7 5.710 415 5,O 3.515 278 311 3.276 296 239 1.858 1,5 196 1.652 1,3 125 1.326 170 132

15.487 12,2 13,7

113.415

-

rasa anual po, 1.000 nacidos

vivosc

- 89,2

Porcentaje

100,o

a Rúbricas de la 6a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. b Inscritas del 1”. de enero de 1951 al 31 de diciembre de 1955. c Calculada sobre el promedio anual 1951-1955 de nacidos vivos registrado, que fue de 1.271.705.

106 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CUADRO No. 6.-Causas principales de mortalidad de niños de 1 a 4 años en los Estados Unidos Mexica- - - nos, de 1951 a 1936.

la. 2a. 3a. 4a. 5a. 6a. 7s. 8a. Qa.

lOa.

___-

Gastroenteritis (119-120) Influenza y neumonías (11, 107-109) Tos ferina (9) Paludismo (38) Sarampión (7) Viruela (6) Bronquitis todas formas (106) Fiebre tifoidea (1) Meningitis simple (79) Difteria (10) Otras causas (Rúbricas restantes)

- Total

-

‘romedio anual de defunciones

(1 a4 años)b

33.915

14.869

6.915 6.657 6.381 3.837 2.915

901 735 604

23.822

101.551 ~-

-

‘I

--

-

___-

ksa lan;~l por

habitantesc

16,2 7,1 313 3,2 390 178 134 0,4 034 0,3

ll,3 -__-

48,4 --

-

Porcentaje

33,4 14,6 6,s 4376 613 3,s 2,Q 099 0,7 0,6

23,4

100,o

n Rúbricas de la 4a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades b Inscritas del 10. de enero de 1931 al 31 de diciembre de 1935. 0 Calculada sobre 2.097.924 habitantes de l-4 años, estimados para el 30 de junio de 1933 mediante

incremento geom&rico de la población.

Si se compara nuestra cifra con las de otros Para contrastar esta situación, se elaboró países, que suministraron datos sobre el pe- el cuadro No. ll, que contiene las cifras de ríodo 1948-1952 se ve que MBxico figura mortalidad por causas en los dos países que en el primer lugar, por orden de mortalidad aparecen en primer y en último lugar: entre los niños de 1 a 4 años, siendo enorme México y Suecia. la diferencia con relación a los países de Se observa en este cuadro que nuestra mor- Europa Occidental o de Estados Unidos. talidad preescolar (de 1 a 4 años) se caracte-

CUADRO. No 7.-Causas principales de mortalidad de niños de 1 a .J años en los Estados Unidos Mexi- canos, de 1961 a 2966.

la. 2a. 3a. 4a. 5a. ôa. 7a. Sa. Qa.

lOa.

Gastroenteritis (543, 571-572) Influenza y neumonías (48&493) Paludismo (110-117) Sarampión (085) Tos ferina (056) Disenterías, todas formas (045-048) Bronquitis, todas formas (50&502) Accidentes (E800-E962) Tuberculosis (001-019) Tifoidea (040) Otras causas (Rúbricas restantes)

--

I romedial anua’ le defunciones (1 a4 años)b

Tasa anual por 1.000

habitantes0

28.941 8,4 15.893 496 5.175 175 5.065 175 4.445 193 2.525 077 2.363 077 2.061 026

648 072 635 072

22.563 6,5

Total 1 90.314 1 26,2

Porcentaje

32,l 17,6 597 596 4,Q 2,s 216 2,3 0,7 0,7

25,0 -___-

100,o

n Rúbricas de la 6a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. b Inscritas del 10. de enero de 1951 al 31 de diciembre de 1955. c Calculada sobre 3.443.937 habitantes de 1 a 4 años estimados para el 30 de junio de 1953.

Agosto 19591 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO 107

CUADRO No. 8.-Causas principales de mortalidad de niños de 5 a 14 años en los Estados Unidos Mexi- canos, de 1931 a 1936.

la. 2a. Ba. 4a. 5a. 6a. 7a. 8a. 9a.

loa.

-

_-

--

-

Gastroenteritis (119-120) Paludismo (38) Influenza y neumonías (11, 107-109) Viruela (6) Disenterías (13) Sarampión (7) Tos ferina (9) Fiebre tifoidea (1) Bronquitis, todas formas (106) Tuberculosis, todas formas (23-32) Otras causas (Rúbricas restantes)

Promedio anual de defunciones

Tasa anual

(s-14 añas)b por 1.000

habitantesc Porcentaje

4.946 1,1 15,3 2.935 0,s 971 2.909 0,7 970 1.821 094 576 1.501 093 4,6 1.181 093 316

747 072 2,3 698 072 2,2 422 071 193 385 071 132

14.820 3,3 45,s

Total 32.365 775 100,o

a Rúbricas de la 4a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. b Inscritas del 10. de de 1931 al enero 31 de diciembre de 1935. c Calculada sobre 4.337.299 habitantes de 5 a 14 años, estimados para el 30 de junio de 1933, mediante

incremento geométrico.

riza por cierto predominio de las enfermeda- davía menor que el de México, o sea de 0,47 des infecciosas, en el cual la desnutrición por 1.000. Otra cosa que impresiona es la representa sin duda importante papel. gran diferencia que hay en las cifras de am-

La primera causa de mortalidad entre los bos países correspondientes a gastroenteritis; niños suecos de 1 a 4 años de edad son los México ocupa el primer lugar respecto a ésta, accidentes, cuyo coeficiente, de 0,35, es to- con un Indice de 9,84 por 1.000 habitantes,

CUADRO No. S.-Causas principales de mortalidad de niños de 6 a 14 años en los Estados Unidos Mexi- canos, de 1951 a 1955.

la. 4.584 18,6 2a. 3.047 12,4 3a. 2.428 9,Q 4a. 1.950 7,Q 5a. 1.098 4,5 6a. 760 3,1 7a. 759 3,1 8a. 686 238 Qa. 629 2,6

loa. 498 210 8.165 33,l

-- 24.604 100,o

- a Rúbricas de la Ga. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. b Inscritas del 10. de enero de 1951 al 31 de diciembre de 1955 en las oficinas del Registro Civil y

tabuladas por la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Economía. c Calculada sobre 7.393.961 habitantes de 5 a 14 años estimados para el 30 de junio de 1953.

Gastroenteritis (543, 571672) Influenza y neumonías (480-493) Paludismo (110-117) Accidentes (E80CLE962) Sarampión (085) Tif oidea (040) Enfermedades del corazón (41M43) Disenterías, todas formas (045-048) Tos ferina (056) Tuberculosis, todas formas (001-019) Otras causas (Rúbricas restantes)

0,‘3 074 013 073 O,l O,l 071 O,l O,l O,l 1,1

Total 313

-7 T P$ulgili

defuncionesb (5-14 años)

Tasa anual por 1.000

habitantesc Porcentaje

108 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

y Suecia el sexto, con 0,04, es decir, 246 veces menor.

En la Fig. 2 se representan estos hechos de conjunto. El círculo grande, que corresponde a México, tiene una superficie 25 veces ma- yor que el pequeño, que corresponde a Sue- cia, lo que significa que la mortalidad entre los niños de 1 a 4 años, de nuestro país, es aproximadamente 25 veces mayor que la del mismo grupo de Suecia.

Nótese como en México las enfermedades diarreicas (gastroenteritis y colitis) y la in- fluenza y neumonía (representadas principal- mente por las bronconeumonias) abarcan, como ya se ha dicho, la mitad de todas las muertes de niños de 1 a 4 años. Si se añaden a ellas las defunciones por disenterías y bron- quitis, resultarán cifras bastante superiores al 50 % del total de las defunciones ocurridas entre niños de 1 a 4 años y debidas a estas dos grandes causas: infecciones agudas del aparato digestivo y del respiratorio.

Impresiona igualmente que en México las causas que, junto con las anteriores, alcanzan el 75 % del total de las defunciones, son, con excepción de los accidentes, enfermedades de índole infecciosa, a saber: tos ferina, sa- rampión, tuberculosis y tifoidea, quedando tan solo el 25 % restante del círculo para to- das las demás causas de muerte entre el grupo de edad que se analiza.

En el círculo pequeño de la misma Fig. 2, que representa la mortalidad de Suecia entre el mismo grupo de niños de 1 a 4 años, ve- mos, en cambio, que las gastroenteritis y co- litis ocupan un lugar muy secundario, y que poco más del 25 % de la mortalidad en esta edad corresponde en el mencionado pais, a los accidentes, a los que siguen de cerca los tumores malignos, la influenza y neumonías, y las malformaciones congénitas, algunas de las cuales emergen al reducirse considerable- mente las defunciones por enfermedades como las que se ha dicho dominan el pano- rama epidemiológico de nuestro país.

Una vez señalado el estado de cosas de nuestra mortalidad entre los niños de 1 a 4 años, en comparación con la de otros países,

CUADRO No. lO.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años en varios paises, durante el periodo de 1948 a _ 1952*.

México. . . . . El Salvador.. China (Formosa). Brasil Portugal Nicaragua. Costa Rica.. República Dominicana Yugoeslavia........... __ Guayana Británica. Venezuela. Jamaica Chile Panama .<. Japón. Chipre Italia Trinidad y Tabago. Israel Francia Finlandia Irlanda (República) Alemania Occidental Austria. Bélgica Irlanda del Norte Suiza. .< .< Países Bajos. Escocia Nueva Zelandia Australia Islandia Estados Unidos Inglaterra y Gales. Noruega Dinamarca Suecia <,

-

-l

-

‘asa por 1.000 babAantes

29,s 24,Q 22,4 16,2 14,5 14,4 13,l 13,o 12,3 12,l ll,3 ll,2 ll,1 ll,0 9,s 538 5,7 5,6 379 2,7 296 2,6 2,5 2,3 221 270 270 178

198 1,8 197 196 195 195 1,5 1,3 192

* Según los Anuarios Demogmficos de las Na- ciones Unidas.

veamos ahora lo que ocurre en las distintas zonas del país.

La Fig. 3 muestra la distribución según las zonas en que la Secretaría de Economía di- vide al pafs; éstas son:

La del Norte, que comprende los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zaca- tecas; la del Golfo, que comprende Campe-

Agosto 19591 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO 109

CTJADRO No. ll.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años de edad, según causa, en los Estados Unidos Mexicanos (México) y Suecia. Promedio de 1948 a 196.3.

Orden

la.

2a.

3a.

4a.

5a.

6a.

7a.

8a.

9%

loa.

Méxica

Gastroenteritis (543, 571 y 572) 9,84

Influenza y neumonías (480493) 5,20 Sarampión (085) 2,07 Tos ferina (056) 1,63 Paludismo (110-117) 1,lO Bronquitis (500-502) 0,86 Disenterías (045-048) 0,70 Accidentes (ESOsE962) 0,47 Tuberculosis (001-019) 0,21 Tifoidea (040) 0,21 Otras causas (Rúbricas restantes) 7,52

-

r

_-

Total 29,Sl Total

TaS3 oual po

1.000 hahsb

la.

2a.

3a.

4a.

5a.

Ga.

7a.

8a.

9a.

loa.

Suecia

Accidentes (EgOO-E962) Influenza y neumonías (480493) Tumores malignos (140-205) Malformaciones congénitas (750-

759) Bronquitis (500-502) Gastroenteritis (543,571 y 572) Apendicitis (550-553) Meningitis no meningocócica (340) Oclusión intestinal y hernia (560-

561 y 570) Lesiones vasculares-Sistema ner-

vioso central (330-334) Otras causas (Rúbricas restantes)

-

TaSa anual

,clT 1.000 hahsb

0,35 0,15 0,13 0,09

0,05 0,04 0,03 0,02 0,02

0,Ol

0,34

1,23

a Rúbricas de la 6a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades usada en 1950, 1951 y 1952. Los datos de 1948 y 1949 corresponden a la 5a. Revisión y ha sido hecha la equivalencia respec- tiva.

b Calculada a base de los datos sobre defunciones de los Anuarios Epidemiológicos de la Organiza- ción Mundial de la Salud.

che, Tabasco, Veracruz, Yucatán y el te- rritorio de Quintana Roo; la del Centro, formada por Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Mo- relos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y el Dis- trito Federal; la del Pací$co Norte, que contiene Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja Ca- lifornia Norte y el territorio Sur de la Baja California; y finalmente la del Pac@co Sur, formada por Colima, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

la zona del Centro (excluido el Distrito Fede- ral), tiene una tasa anual de 38,9 por 1.000 habitantes y ocupa por ello el lugar más alt,o, la zona del Pacífico Norte presenta el índice más bajo, de 17,0 por 1.000 habitantes, que- dando entre ambas la zona Pacífico Sur, con 36,5, la zona Norte, con 24,2, la del Golfo, con 22,2 y el Distrito Federal, con 20,9.

Trataremos de ver qué diferencias se en- cuentran en estas distintas áreas dentro del capítulo de defunciones que venimos comen- tando. Se estimó pertinente separar de la zona Centro al Distrito Federal para conside- rarlo aparte, por su importancia muy especial desde el punto de vista de su enorme pobla- ción y de su peculiar fisonomía económico- social.

Además, si bien en todas las zonas citadas, las gastroenteritis ocupan el primer lugar como causa de defunción en esta edad, llama la atención que en la zona del Golfo, el palu- dismo ocupe el segundo puesto, superando a las bronconeumonfas, al sarampión y la tos ferina; en tanto que en la zona Pacffico Sur son estas dos últimas enfermedades las que aparecen en segundo y tercer lugar, respecti- vamente, superando a las neumonías, que se encuentran como segunda causa de muerte en todas las demás zonas del país.

En los cuadros Nos. 12, 13, 14, 15, 16 y La Fig. 4 ofrece una representación resu- 17, aparecen las causas de mortalidad prees- mida y más objetiva de los hechos consigna- colar en cada una de las zonas mencionadas, dos en los cuadros mencionados; de ella se y de ellos puede deducirse que, en tanto que deduce, analizándola en conjunto, que la

110 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

FIG. 2.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años según causa. México y Suecia, de 1948 a 1962.

MEXICO

OTRAS CAUSAS

SARAMPION ------.----2

SUECIA OTRAS CAUSAS-----

LESIONES VASCULARES S. N. C.-.-- ------ACCIDENTES

OCLUSION INFLUENZA Y NEUMONIAS

MENINGITIS NO MENINGOCOCICA-' h4ALIGNOS

APENDICITIS-' 1% GASTROENTERITIS-i

.\ ---___ '\ --MALFORMACION CONGENITA

'\c BRONQUITIS

barra más alta corresponde a la mortalidad en la zona del Centro, excluida de ella la mortalidad del Distrito Federal, a la que siguen en importancia, sucesivamente, la del Pacífico Sur, la del Norte, la del Golfo, la del Distrito Federal, y la más baja es la del Pacífico Norte. De acuerdo con la clave de esta gráfica, se advierten claramente los hechos mencionados respecto a las causas de defunción en cada una de las citadas zonas.

El cuadro No. 18 se refiere a un estudio especial realizado en el est’ado de México, como uno de los representativos de la zona del Centro. En él se ve que de los 119 mu- nicipios estudiados, 22 tienen una tasa de mortalidad superior a 50,O por 1.000 habi- tantes; 89 la tienen entre 20,l y 50,O por 1.000; y ~610 8, de 10,l a 20,O por 1.000, todas extraordinariamente elevadas.

El cuadro No. 19 trata simplemente de expresar algunos índices socio-económicos de las 5 zonas del país y del Distrito Federal, que pueden orientar nuestro criterio en re- lación con la mortalidad del niño.

En efecto, puede verse en él, por ejemplo, que el porcentaje de población que vive en localidades de más de 20.000 habitantes, es mucho mayor en el Pacifico Norte, el Norte y el Distrito Federal, que es de 21,28 y 80, respectivamente, en contraste con 14, 15 y 5 que, en el mismo orden, ofrecen el Centro, el Golfo y el Pacífico Sur. La urbanización es, pues, un factor que, claramente, contri- buye al descenso de la mortalidad.

Por el contrario, el porcentaje de pobla- ción que no habla español es mucho mayor en las zonas del Centro, Golfo y Pacífico Sur (4,5, 4,5 y ll,O, respectivamente), que con-

Agosto 19591 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO

FIG. X-Distribución, por zonas, de ios Estados Unidos Mexicanos.

111

Ilzl PACIFICO SUR

* OISTRITO FEDERAL

trasta con los del Pacífico Norte, Norte y Distrito Federal (0,2, 0,8 y O,O, en el mismo orden).

Parece que el no hablar español indica es- caso nivel cultural, lo que se traduce en ma- yor mortalidad.

El porcentaje de población analfabeta re- fleja una situación similar: el Centro, el Golfo y el Pacífico Sur tienen 52, 48 y 65 de analfabetos, significativamente más que las otras zonas. El grado de analfabetismo es correlativo de los fndices de mortalidad.

Lo mismo ocurre en relación con el por- centaje de población descalza, que es de 21, 32 y 46 en las tres zonas menos favorecidas.

Cosa semejante puede comprobarse al examinar el resto de los aspectos enumerados en el cuadro, que son el consumo de carne en canal por habitante y año; el porcentaje de viviendas con servicio de agua corriente de uso exclusivo, así como los ingresos estatales y municipales y el consumo de energía eléc- trica por habitante y año. En estos dos últi- mos aspectos debe hacerse la salvedad de que la zona Centro paga más per capita ($46,00 al año) que la Norte ($43,00) y consume más kilowatios (ll 1) que la Pacífico Norte

(78), hechos aparentemente paradójicos, aunque obedecen a la circunstancia de que en el Centro buena parte de la industria está concentrada alrededor del Distrito Federal, lo que hace que aumenten ambos, aunque sólo en apariencia, ya que sin duda los habi- tantes del Centro del país consumen indi- vidualmente menos energía eléctrica que los de las zonas Pacífico Norte, Norte y Dis- trito Federal.

Puede deducirse de este elemental análisis, que las precarias condiciones socio-económi- cas coinciden de una manera general con los coeficientes de mayor mortalidad, no solo en la edad pre-escolar sino en todas las etapas de la infancia. Recuérdese, sin embargo, que la zona del Golfo es una de las que tienen coeficientes de mortalidad más bajos, a pesar de sus pobres condiciones culturales, es decir, menor urbanización, elevado porcentaje de dialectos indígenas y de analfabetismo, a más de ser una de las zonas tropicales más carac- terísticas, con sus particulares endemias. Esta situación sólo puede explicarse por el hecho de que en dicha zona se disfruta, en general, de una alimentación mejor.

Estimamos que este factor de la mala nu-

112 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CUADRO No. i2.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años de edad, según causa, en la zona PacZfico Norte, Estados Unidos Mexicanos, de 1948 a 1962.

Orden

la. 2a. 3a. 4a. 5a. 6a. 7a. 8a. 9a.

loa.

CaUSaa Promedio anual Tasa anual

de defunciones por 1.000 (1 a 4 anos) habitante&’

Gastroenteritis (543, 571 y 572) 1.162 595 Influenza y neumonías (480-493) 356 177 Sarampión (085) 178 079 Accidentes (E80@-E962) 167 078 Paludismo (110-117) 107 075 Bronquitis (500-502) 79 074 Tos ferina (056) 61 073 Disenterías (045-048) 56 073 Tuberculosis (001-019) 53 0,3 Tifoidea (040) 45 0,2 Otras causas (Rúbricas restantes) 1.304 6,l

Total 3.568 17,o

-

--

--

-

Porcentaje

32,6 10,o 590 477 3,O 2,2 1,7 1,6 175 1,3

36,4 ----

100,0

a Rúbricas de la 6a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades usada en 1950, 1951 y 1952. Los datos de 1948 y 1949 corresponden a la 5a. Revisión y ha sido hecha la equivalencia respec- tiva.

b Calculada sobre 209.328 preescolares de 1 a 4 años censados el 6 de junio de 1950 en la zona Pacífico Norte.

trición condiciona fuertemente la mortalidad pión, la tos ferina, el paludismo y la tubercu- de los niños en nuestro medio. En efecto, se losis. Y si dichas enfermedades son más gra- ha visto que las principales causas de muerte ves en México y en otros países que se le entre los distintos grupos de edad son las asemejan, ello no obedece a una especial diarreas, las bronconeumonfas, el saram- agresividad del agente etiológico en sí, o a los

CUADRO No. 13.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años de edad, según causa, en la zona Norte, Estados Unidos Mexicanos, de 1948 a 1962.

Orden CaUSas

la. 2a. 3a. 4a. 5a. ôa. 7a. 8a. 9a.

loa.

Gastroenteritis (543, 571 y 572) 5.837 Influenza y neumonías (480493) 2.231 Sarampión (085) 919 Tos ferina (056) 580 Bronquitis (500-502) 403 Paludismo (llG117) 305 Disenterías (045-048) 260 Accidentes (E800-E962) 215 Tuberculosis (001-019) 202 Meningitis no meningocócica (340) 155 Otras causas (Rúbricas restantes) 4.205

_-

-- romedio anual le defunciones (1 a 4 anos)

--

Tasa anual por 1.000

habitantesb

9,3

3,5 1,5 o,g 0,‘3 0,5 0,4 0,3 073 072 677

----

_-

--

Porcentaje

38,l 14,6 670 378 2,6 2,o 137 1,4 1,3 l,O

27,5 ____-

Total 15.312 24,2 100,o

8 Rúbricas de la 6a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades usada en 1950, 1951 y 1952. Los datos de 1948 y 1949 corresponden a la 5a. Revisión y ha sido hecha la equivalencia res- pectiva.

b Calculada sobre 633.103 preescolares de 1 a 4 años censados el 6 de junio de 1950 en la zona Norte.

Agosto 19691 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO 113

CUADRO No. í4.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años de edad, según causa, en el Distrito Federal, Estados Unidos Mexicanos, de 1948 a i96t.

la. 2a. 3a. 4a. 5a. Ga. 7a. 8a.

9a. loa.

Gastroenteritis (543, 571 y 572) Influenza y neumonías (480493) Sarampión (085) Tuberculosis (001-019) Accidentes (E800-E962) Tos ferina (056) Bronquitis (500-502) Lesiones vasculares sistema nervioso central

(330-334) Enfermedades corazón (41&443) Disenterías (045-048) Otras causas (Rúbricas restantes)

romedio anual Tasa anual le defunciones por 1.000 (la 4 aiios) habitantesb

2.921 8,7 2.064 f-571

228 037 177 015 118 0,3 86 0,3 76 0,2 64 0,2

62 0,2 51 0,2

1.195 3,5

-

-- Porcentaje

41,5 29,3 3,2 2,5 177 172 1,1

099

039

077 17,0

Total 7.042 20,9 100,o

a Rúbricas de la 6a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades usada en 1950, 1951 y 1952. Los datos de 1948 y 1949 corresponden a la 5a. Revisión y ha sido hecha la equivalencia res- pectiva.

b Calculada sobre 337.498 habitantes de 1 a 4 años, censados el 6 de junio de 1950 en el Distrito Fede- ral

distintos recursos terapéuticos empleados, niños en México se mueren de hambre, aún sino a un factor común que aparece en el cuando la causa final sea debida a un agente fondo de todos estos padecimientos y que, a patógeno biológico. nuestro juicio, es el hambre. En realidad, los En resumen, la mortalidad de los niños en

CUADRO No. 15.-Mortalidad de niños de 1 a 4 años de edad, según causa, en la zona del Centro, Estados Unidos Mexicanos, de 1948 a 1952.

la. 2a. 3a. 4a. 5a. 6a. 7a. 8a. 9a.

loa.

-

--

Promedio anual de defunciones

(1 a 4 años)

Gastroenteritis (543, 571 y 572) 14.905 Influenza y neumonías (48Ck493) 10.250 Sarampión (085) 3.315 Tos ferina (056) 2.725 Paludismo (110-117) 1.505 Bronquitis (500-502) 1.380 Disenterías (045048) 1.097 Accidentes (E800-E962) 620 Tuberculosis (001-019) 147 Enfermedades corazón (410443) 129 Otras causas (Rúbricas restantes) 9.497

Total 45.570

-

I

--

--

-

Tasa anual por 1.000

habitantesb Porcentaje

12,8 32,7 897 22,5 2,8 773 2,3 670 193 393 112 370 o,g 2,4 0,5 174 O,l 073 011 0,3 8,2 20,8

38,9 100,o

-7 --

a Rúbricas de la 6a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades usada en 1950, 1951 y 1952. Los datos de 1948 y 1949 corresponden a la 5a. Revisión y ha sido hecha la equivalencia respec- tiva.

b Calculada sobre 1.173.704 habitantes de 1 a 4 años, censada el 6 de junio de 1950 en la zona del Centro.

114 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CUADRO No. í6.-Mortalidad de niños de 1 a .J años de edad, según causa, en la zona del Golfo, Estados Unidos Mexicanos, de 1948 a 1962.

la. 2a. 3a. 4a. 5a. 6a. 7a. 8a. 9a.

loa.

romedio snual le defunciones

(1 a 4 años)

Gastroenteritis (543, 571 y 572) 2.469

Paludismo (110-117) 1.145 Influenza y neumonías (480-493) 681 Sarampión (085) 482 Tos ferina (056) 468 Bronquitis (500-502) 394 Anemias (290-293) 103 Accidentes (E800-E962) 89 Meningitis no meningocóciea (340) 80 Tuberculosis (001-019) 63 Otras causas (Rúbricas restantes) 2.621

Total -__--

8.595

Tasa anual por 1.000

habitantesb

614 330 1,8 1,2 172 1,o

073 072 0,2 092 6,7

-__-- 22,2

--

--

Porcentaje

28,8 13,3 7,g 5,6 5,4 4,6 1,2 1,o

o,g

0,7 30,6

-____- 100,o

a Rúbricas de la ôa. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades usada en 1950, 1951 y 1952. Los datos de 1948 y 1949 corresponden a la 5a. Revisión y ha sido hecha la equivalencia respec- tiva.

b Calculada sobre 387.882 preescolares de 1 a 4 años censados el 6 de junio de 1950 en la zona del Golfo.

nuestro medio es un problema de origen eco- tiene como base, en buena parte, la desnutri- nómico, político, cultural y aun administra- ción del niño lactante y sobre todo del pre- tivo. Como médicos y como pediatras, debe- escolar. mos tratar de escudriñar los mecanismos Por último, vale la pena decir dos palabras determinantes de esta elevada mortalidad, que a propósito del paludismo: En algunas zonas,

CUADRO No. 17.-Mortalidad de niños de 1 a J$ años de edad, según causa, en la zona Pacijco Sur, Estados Unidos Mexicanos, de 1948 a 1962.

la. 3.818 998 27,0 2a. 1.431 377 10,l 3a. 1.234 3,2 8,7 4a. 859 272 671 5a. 721 199 591 6a. 398 110 228 7a. 391 1,o 278 8a. 280 017 198 9a. 79 032 026

loa. 70 0,2 0,5 4.877 12,6 34,5

--__- -_ __-- 14.158 36,5 100,o

n Rúbricas de la Ga. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades usada en 1950, 1951 y 1952. Los datos de 1948 y 1949 corresponden a la 5a. Revisión y ha sido hecha la equivalencia respec- tiva.

b Calculada sobre 387.882 preescolares de 1 a 4 años censados el 6 de junio de 1950 en la zona Pacífico Sur.

Gastroenteritis (543, 571 y 572) Sarampión (085) Tos ferina (056) Influenza y neumonías (480-493) Disenterías (045-048) Bronquitis (500-502) Paludismo (110-117) Accidentes (E80(rE962) Tifoidea (040) Anemias (290-293) Otras causas (Rúbricas restantes)

---____ Total

romedio anual Tasa anual ie defunciones por 1.000

(1 5% 4 años) habitantesb Porcentaje

Agosto 19591 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO 115

FIG. $.-Mortalidad de 1 a J$ afios según causa, por zonas. Estados Unidos Mexicanos, 1948 a 196%

30 v) c z a c z a I

"0 20 0

f5 n

a vl a

)- 10

c

ZONA ,S PACIFICO NORTE D. F. CENTRO GOLFO PACIFICO

NORTE SUR

OTRAS CAUSAS TOSFERINA

q BRONQUITIS SARAMPION

INFLUENZA Y NEUMONIAS

0 GASTROENTERITIS

116 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CUADRO No. í8.-Mortalidad de niños de 1 a .J cera causa de muerte. Esto justifica, sin años, según Municipio, en el Estado de México, Estados Unidos mexicanos durante el quinquenio

duda, el enorme sacrificio económico que

de 1951 a 1966.* viene haciendo México para erradicar esta dolencia.

Tasa anual por 1.000 habitantesa Número de Municipios

Delo,1 a20,0... 8 De20,l a30,O ..__ 32 De30,l a40,O . . 33 De40,l a50,0... . 24 De 50,l a 60,O. 17 De60,l a70,0... 3 De70,l a80,0... .._ ., 2 --- -______-

Total de Municipiosb.. 119

* Los cálculos de las tasas proceden del Insti- tuto Nacional de Nutriología de México.

a Calculada a base de las defunciones inscritas en las oficinas del Registro Civil del Estado de México, y tabuladas por la Dirección General de Estadística, de la Secretaría de Economía.

b La tasa de mortalidad de niños de 1 a 4 años en el Estado de México, en su conjunto, fue de 38,l durante el lapso 1951-1955.

RESUMEN

Se presentan una serie de cuadros esta- dísticos y algunas gráficas referentes a la mortalidad de los niños en México.

De ellos se deduce que el matiz infeccioso ha predominado y sigue predominando entre las causas principales de mortalidad en esta época de la vida, con la única excepción de la viruela, que ha sido erradicada.

Se analizan en detalle las características de la mortalidad entre los niños de 1 a 4 años, por estimar que, a esta edad, se puede apreciar más claramente el efecto de los fac- tores de orden económico-social, además de que las cifras disponibles adolecen de menos error.

La situación particular de México en este

y especialmente durante las edades preesco- aspecto, o sea de su mortalidad de niños de

lar y escolar, adquiere caracteres relevantes. 1 a 4 años, se compara con la de otros países. En los cuadros presentados se ve que tiene Estúdianse las modalidades que esta mor- también cierta importancia para el lactante, talidad exhibe en las distintas zonas del y mayor aún para el niño de 1 a 4 años y el país, y se las relaciona con ciertos datos de escolar. En estas edades aparece como ter- carácter cultural, tales como el consumo de

CUADRO No. 19.-Datos culturales, según zona en los Estados Unidos Mexicanos, durante 1948 a 196P.

Concepto

-

- Norte

.- 1 Distrito Federal Centro Golfo

Porcentaje de población que vive en localidades de mas de 20.000 habitantes. Porcentaje de población que no habla español. Porcentaje de población analfabeta de más de 5

años........... .,..._, ,.<. . . . .,.... . . . Porcentaje de población descalza de un año y más Ingreso, estatales y municipales, por año-habi-

tante...... ,....._ ,.,._ .._ K.W.H. energía eléctrica consumida por año-ha-

bitante. . . . Kg. de carne en canal consumida por año-habi-

tante............. . .._.... . . . . . Porcentaje de viviendas con agua entubada de

LISO exclusivo. ,,...... <... ,,,., ..<.

21 0,2

34 4

$67

78

15

18

28 078

34 5

$43

164

80

o,o

19 3

14 15 495 425

52 48 21 32

$46 $30

111 60

5 ll

8

18

$100

423

21

46

5

13

7

ll

65 46

$21

12

2

6 - --

* Datos tomados de la Secretaría de Economía, Séptimo Censo General de Población y Comisión Federal de Electricidad. Los cálculos proceden de la Escuela e Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales.

Agosto 19591 MORTALIDAD DE LA NIÑEZ EN MEXICO 117

carne, porcentaje de viviendas con agua en- transmisibles comunes, como el sarampión y tubada de uso exclusivo, analfabetismo, ur- la tos ferina, el paludismo y la tuberculosis, banización, ingresos estatales y municipales, tienen como factor común importantísimo la y consumo de energía eléctrica. desnutrición.

Se concluye que la mortalidad infantil y la Finalmente se destaca especialmente la de niños de edades preescolar y escolar en necesidad de buscar incansablemente los México, debidas principalmente a diarreas, orígenes económico-sociales y politices con- bronconeumonías, ciertos padecimientos dicionantes de tan elevada mortalidad.

INFANT AND CHILD MORTALITY IN MEXICO (Summary)

A series of statistical tables and graphs on in- fant and Child mortality in Mexieo are presented.

From these it can be deduced that the pre- dominant factor in this stage of life is infectious diseases, with the sole esception of smallpox, a disease now eradicated.

The characteristics of mortality in children be- tween one and four years of age are analyzed in detail, it being considered that the effect of socio- economic factors can be more readily detected in this age group, and, moreover, the available fig- ures are less susceptible of error.

Mexico’s particular situation-that is, the mor- tality of children in the one-to-four age group- is compared with that of other countries.

The forms that infant and Child mortality takes in the various areas of the country are studied

and related to certain cultural or social factors, such as meat consumption, percentage of homes equipped with running water, illiteracy, urban development, state and local income, and electric- power consumption.

The conclusion is reached that infant and Child mortality in Mexico, which is due mainly to diar- rheas, broncho-pneumonial diseases, and certain common communicable diseases such as measles, whooping cough, malaria, and tuberculosis, al1 have in common one extremely important factor: malnutrition.

In conclusion, emphasis is placed on the need for giving constant attention to the socioeconomic and political factors that lead to such a high mor- tality rate.