192
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCION PREESCOLAR ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN EL NIÑO Y LA NIÑA DE EDAD PREESCOLAR. Tutor: Profesor Autor: Mora, Carmen Tulio Carrillo Pérez, Claudia Mérida, Septiembre 2010

Mora Carmen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hfgbnhmn

Citation preview

  • 1

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN MENCION PREESCOLAR

    ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN EL NIO Y LA NIA DE EDAD PREESCOLAR.

    Tutor: Profesor Autor: Mora, Carmen Tulio Carrillo Prez, Claudia

    Mrida, Septiembre 2010

  • 2

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN MENCION PREESCOLAR

    ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN EL NIO Y LA NIA DE EDAD PREESCOLAR.

    Trabajo de Grado para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin Preescolar

    Tutor: Profesor Autor: Mora, Carmen Tulio Carrillo Prez, Claudia

    Mrida, Septiembre 2010

  • NDICE

    Dedicatoria.......

    ndice..

    Resumen

    Introduccin.

    Captulo I: El problema

    Planteamiento del problema.........................

    Objetivos

    Objetivo General..

    Objetivos Especficos..

    Justificacin..

    Captulo II: Marco Terico.

    Antecedentes...

    Marco Terico

    La educacin inicial.

    La atencin convencional

    El maestro de educacin inicial como mediador..

    La familia.

    Etapas del desarrollo socioemocional..

    Teora de Abraham Maslow.

    La autoestima.

    Niveles de la autoestima..

    Autoestima alta..

    Autoestima baja.

    Importancia de la autoestima en la educacin.

    III

    V

    IX

    10

    12

    17

    17

    18

    18

    20

    23

    23

    24

    26

    27

    28

    30

    32

    33

    34

    35

    37

  • Factores que estimulan la autoestima

    Implicaciones de la autoestima..

    Dimensiones de la autoestima

    Desarrollo de la autoestima.

    Componentes de la autoestima..

    La autoestima y el desarrollo socioemocional.

    Conceptos clarificatorios de la autoestima

    reas de aprendizaje a la autoestima

    Identidad y gnero.

    Autonoma..

    Expresin de sentimientos y emociones...

    La comunicacin en la formacin de la autoestima.

    Captulo III: Metodologa.

    Paradigma de la investigacin

    Tipo de investigacin

    Metodologa de la investigacin

    Fase I diagnstico.

    Fase II planificacin.................

    Fase III ejecucin...............................

    Fase IV evaluacin

    Fase V sistematizacin.

    Poblacin.......

    Mtodos y tcnicas de recoleccin de datos

    Tcnicas de procesamiento de datos....................................

    Captulo IV: Diagnstico y propuesta.

    39

    41

    42

    44

    46

    47

    49

    50

    51

    51

    52

    53

    56

    56

    57

    57

    57

    58

    58

    58

    59

    59

    60

  • Diagnstico que sustenta la propuesta

    Identidad y gnero...

    Autoestima

    Autonoma

    Expresin de sentimientos y emociones.............

    Presentacin, anlisis y resultado ..

    Fortaleciendo nuestra autoestima: la propuesta.

    Presentacin.

    Justificacin..

    Objetivos de la propuesta

    Caractersticas de la propuesta......

    Evaluacin de la factibilidad de la propuesta....

    Estructura de la propuesta..

    Fases para el diseo de las estrategias

    Fase I diagnstico

    Fase II diseo

    Fase III ejecucin.

    Fase IV evaluacin.

    Fase V sistematizacin..

    Planificacin y ejecucin de los talleres..

    Taller 1 expresin ldica

    Taller 2 expresin grafico plstico

    Taller 3 expresin corporal

    Taller 4 expresin musical.

    Taller 5 representar e imitar

    62

    63

    72

    82

    88

    95

    109

    109

    111

    112

    113

    114

    115

    116

    116

    116

    117

    117

    117

    117

    119

    121

    122

    124

    125

  • Taller 6 con los padres.. Taller 6 con los pa

    Captulo V: Conclusiones y recomendaciones.

    Conclusiones

    Recomendaciones

    Bibliografa

    Anexos....

    127

    135

    138

    140

    148

  • 3

    Dedicatorias. A Dios, al Divino nio y la Virgen de la Caabrava; por darme vida y salud, por colmarme de infinitas bendiciones y permitirme alcanzar esta meta. A mi papi; por su ejemplo de lucha incansable, por su amor y apoyo incondicional. Este triunfo es tuyo. Te amo. A mi mami; por ser m amiga, por entenderme y apoyarme en todo. Te amo, ste es t triunfo. A mi hermanito; por brindarme su amistad, por ser tan especial, que esto te sirva de estimulo para seguir adelante y saber que los sueos, si se hacen realidad cuando se tiene perseverancia. Te amo. Este triunfo tambin es tuyo. A Yudith; gracias por su amistad, por hacerme sentir que no estaba sola, y brindarme su apoyo incondicional. A Mara Jos, Lorena, Csar y Luis Miguel; gracias por brindarme un hogar lejos de casa, son muy especiales y nunca los olvidare. A la Embajada Chcara, a Andrs, Yosmer, Juan Carlos, Albert; quienes me brindaron la oportunidad de ser un miembro ms de ste nuestro enorme hogar, gracias! A Tania, Eimar, David, Endri, Julio, Adriana, Freddy, Luis Camargo, Eudes; por siempre estar dispuestos a ayudarme cuando lo he necesitado, sigan adelante. A Yasminia, por su apoyo y amistad a lo largo de mi carrera, a su familia, quienes siempre me brindaron una mano amiga. A mi amiga Claudia, por su amistad, apoyo y paciencia, durante este camino. Te quiero mucho amiga. A Madrina Rita, por su cario y sus bendiciones. A Marisela y Thais, gracias por su amistad, sus consejos y cario, se que siempre puedo contar con ustedes. Las quiero mucho. A la Profesora Isabel, Jeritza, Arelys, Isabel, William, Orangel; por su amistad, por tantos momentos gratos que me han regalado, gracias los quiero mucho. A mi to Csar y su familia; a todos gracias por su cario. A la Ilustre Universidad de los Andes; por abrirme las puertas al conocimiento y formarme como una profesional. Al profesor Tulio Carrillo; por su paciencia, por ayudarnos a concluir este triunfo. A todas las personas que de una u otra manera me tendieron una mano amiga, para ayudarme hacer ms fcil este camino. A todos mil gracias, Dios los bendiga.

    Carmen Mora.

  • 4

    A Dios: Por ser, el ser superior que estas en todo momento de mi vida,

    dndome la fuerza necesaria para seguir adelante. A l sea la Gloria para

    seguir adelante.

    A mis padres: Ramn y Cristina por su amor, esfuerzo y apoyo incondicional.

    Mil gracias porque soy quien soy, son a ustedes a quien le debo todo. Los

    amo con todo mi corazn.

    A mis hermanos/as: Candy, Wendy y Anthony gracias por su apoyo y

    compresin en todo momento. Los quiero mucho.

    A Franklin, por estar siempre a mi lado apoyndome en el camino para

    alcanzar este triunfo. Te adoro.

    A mi amiga: Johanita gracias por brindarme tu amistad y apoyo incondicional

    y donde juntas crecimos en la carrera profesional te quiero mucho.

    A nuestro Tutor: Tulio Carrillo, mi agradecimiento profundo por la ayuda,

    orientacin y asesora brindada en la realizacin de esta investigacin.

    A la ilustre Universidad de los Andes por permitirme crecer

    profesionalmente.

    A los nios/as del Preescolar que participaron en los talleres; por su

    sencillez, trasparencia y cario que siempre demostraron y a quienes

    admiro.

    Claudia Prez

  • 5

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN MENCION PREESCOLAR

    Estrategias para el fortalecimiento de la autoestima en el nio y la nia

    de edad preescolar.

    Autor: Mora, Carmen Prez, Claudia Tutor: Prof. Tulio Carrillo Fecha: Septiembre 2010

    RESUMEN

    El presente estudio, se propuso disear estrategias para el fortalecimiento de la autoestima del/la nio/a de edad preescolar, de la Unidad Educativa La Ranchera municipio Campo Elas, parroquia Matriz del estado Mrida, mediante un ciclo de talleres, por la va de atencin convencional. La investigacin estuvo enmarcada en el paradigma descriptivo de campo. Se aplic una gua de observacin y se determin un bajo nivel de la autoestima en los/as infantes; trabajando los componentes de identidad y gnero, autoestima, autonoma, expresin de sentimientos y emociones. De igual manera, se realiz un cuestionario a las docentes, de la institucin, evidenciando que no aplican estrategias para potenciar la autoestima en los/as infantes. Por tal motivo, se planificaron y ejecutaron una serie de talleres a los/as nios/as, los cuales estuvieron divididos en: expresin ldica, expresin grfico plstico, expresin corporal, expresin musical y representar e imitar. Y un taller dirigido a los padres, madres, docente, nios y nias, que permiti trabajar en ello/as la autoestima. Una vez evaluados y sistematizados los resultados de la intervencin, se concluy que las actividades aplicadas en los talleres influyen positivamente y son efectivas en el desarrollo de una alta autoestima en los nios y las nias de edad preescolar. Se recomienda promover el fortalecimiento de la autoestima en los/as infantes de edad preescolar. Palabras Claves: autoestima, educacin inicial, actividades.

  • 6

    INTRODUCCIN.

    La autoestima se considera la clave para la formacin personal, el

    aprendizaje, la autorrealizacin y la felicidad de las personas; refirindose a

    la conciencia de la propia vala, la asuncin de lo que somos, con

    determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensacin gratificante

    de querernos y aceptarnos incluyendo el respeto hacia los/as dems.

    Un aspecto significativo que da soporte a la autoestima en el/la

    infante es la cooperacin conjunta de la institucin preescolar con la familia,

    ya que son los principales guas y promotores de una vida emocional sana.

    Por tanto, se considera que durante la infancia los vnculos ms fuertes que

    se desarrollan son con los padres, madres y docentes; debido a que los/as

    nios/as comparten una parte importante del tiempo con ellos durante el da.

    El papel fundamental de la educacin en cuanto a la autoestima en el

    infante es el de motivar, facilitar y promover el conocimiento y desarrollo

    integral de la personalidad en un entorno social y cultural, involucrando

    componentes cognitivos, interactivos, afectivos y emocionales. Es por ello

    que la docencia es un trabajo que juega diversos papeles; por lo tanto, el

    profesor es un mediador que acta en dos mbitos integrados como lo es la

    escuela y el socio-cultural (familia y comunidad), permitiendo el

    fortalecimiento del desarrollo de las potencialidades del/a nio/a.

    Con el estudio presentado, se procur ofrecer una alternativa de

    solucin a la problemtica planteada, mediante la elaboracin de estrategias,

    aplicadas en una serie de talleres para el fortalecimiento de la autoestima en

    los/as nios/as de edad preescolares. Para esto, se utiliz una metodologa

  • 7

    que se basa en una investigacin que estuvo enmarcada en el paradigma

    descriptivo de campo, con una poblacin de veintiuno (21) nios/as de edad

    preescolar; tambin se trabajo con docentes padre y madres. La

    investigacin se efectu durante el ao escolar 2009 - 2010; en este sentido

    se estructur la investigacin de la siguiente manera:

    En el captulo I; se precis partir de los puntos relacionados con el

    planteamiento del problema, las interrogantes, los objetivos del estudio, y la

    justificacin de la investigacin. En el captulo II; como parte relevante para el

    estudio, se seal el marco terico, donde se consideran los antecedentes

    basados en una revisin bibliogrfica de otros estudios y se complementan

    con las bases tericas que le sustentan. De la misma forma; el captulo III;

    est constituido por el marco metodolgico, el cual abarca el paradigma y

    tipo de la investigacin, las fases de la metodologa, la poblacin, con la que

    se trabajo y los mtodos y tcnicas de recoleccin de datos. Adems en el

    captulo IV; se consideran los aspectos relevantes con relacin al

    Diagnstico, aspecto mismo que se basa en los instrumentos de recoleccin

    de datos como son; a las docentes una entrevista y la lista de cotejo

    realizada a los/as infantes, los datos fueron tabulados y analizados,

    finalmente en captulo V; se presentan las conclusiones y recomendaciones

    del proceso de la investigacin. La bibliografa y los anexos.

  • 8

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA.

    Planteamiento del problema.

    Como es bien conocido, la autoestima en el ser humano, es un

    sentimiento valorativo interno que posee cada persona y que le impulsa a

    desarrollarse, a desplegar sus propias capacidades y potencialidades,

    logrando avances en su propio equilibrio personal y se basa en los

    pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre si mismo

    han recogido a lo largo de sus vidas. (Marellach, 1999).

    As mismo representa el conjunto de actitudes sobre la opinin que se

    tiene de s mismo; sta no se da, sino que se adquiere mediante un proceso

    gradual que se aprende, es el factor que decide el xito, es bsica y efectiva,

    es una contribucin esencial al proceso de la vida. Por tanto es indispensable

    para el desarrollo normal sano, tanto fsico como mental y tiene valor de

    supervivencia, pues en s misma la autoestima constituye y estructura, las

    bases de una personalidad slida.

    En la edad preescolar, es cuando se forman las bases del futuro

    comportamiento de la persona dentro de la sociedad (Pereira, 1999). A su

    vez, el desarrollo de una buena autoestima en los/las infantes se logra

    creando un conjunto de caractersticas o patrones que definen a una

    persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hbitos y la

    conducta de cada persona en particular, que les permitir desenvolverse

    mejor en su vida diaria, y les ayude en todos los mbitos de su vida como en:

  • 9

    aspectos sociales, cognitivos, acadmicos, familiares y personales; tanto

    mental como fsicamente.

    Uno de los pilares fundamentales para construir la autoestima, desde

    luego, es la familia, ya que sta, es la que transmite los primeros y ms

    importantes valores que llevarn al/la nio/a a formar su personalidad y su

    nivel de autoestima. Muchas veces el padre y la madre actan de diferentes

    maneras, que pueden ser o no beneficiosos para el/la infante. Algunos dejan

    marcas difciles y un profundo dolor oculto al no ser atendidos, escuchados y

    respetados esto influir en el desarrollo de su vida. Pero, tambin estn los

    que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos que contribuyen a

    construir la persona.

    Luego, la escuela tambin cumple un papel fundamental para el

    desarrollo de la autoestima, ya que la mayor parte del tiempo, los/las

    nios/as comparten en ella. Su funcin no es solo motivar, sino tambin

    facilitar y promover nuevos conocimientos para que de esta manera se logre

    el desarrollo de la personalidad, las relaciones sociales (con sus pares,

    maestros/as, padre, madre y adultos significativos) y el contacto afectivo

    del/la infante consigo mismo. Cada vez que se establece una relacin, se

    est trasmitiendo aprobacin o desaprobacin y en esa misma medida, se

    van devolviendo o entregando caractersticas personales que pueden ser

    favorables como: compartir, valorar, respetar, cuidar, comprender, ayudar

    entre otros.

    Estos aspectos positivos, se logran con la ayuda del/la docente

    mediador, que es, quien permite que el nio y la nia logren aprendizajes

    significativos; se aspira que el/la docente o adulto significativo en su rol de

  • 10

    mediador organice y planifique las actividades en funcin de las experiencias

    que dan lugar a los aprendizajes; todo en concordancia con la situacin.

    Estos aspectos tambin pueden ser desfavorables cuando la docente no se

    relaciona y puede llevar al engao, la desconfianza, el desprecio, la envidia,

    la humillacin, entre otros. Todos estos pasan a integrar la autoimagen de

    ese nio y nia en formacin.

    Sin embargo, en las experiencias de prctica docente, las

    investigadoras han observado que al parecer las docentes no se preocupan

    en incentivar el desarrollo de la autoestima. Esto puede deberse a la dbil

    autoimagen, al escaso reconocimiento social, salarial y acadmico del

    profesorado. Igualmente, la desmotivacin de las docentes, ya que no

    planifican actividades innovadoras donde el/la nio/a construya y descubra

    nuevos conocimientos; mostrando apata por los intereses del/la infante

    haciendo una jornada de clases improvisada, sin la adquisicin de un

    aprendizaje significativo.

    As, se desencadenan una serie de situaciones que van a repercutir

    negativamente en el/la infante, dentro de las cuales se puede apreciar

    actualmente en los docentes: la discriminacin por preferencias, puesto que,

    toman en cuenta al ms sobresaliente del saln, al que ms participa o se

    destaca, mostrando diferencias en el trato y rechazo a los desfavorecidos, el

    irrespeto a los derechos como la alimentacin cuando su dieta es

    inadecuada, en vestidos no cumplen con el uniforme reglamentario y en

    ocasiones, lo llevan en mal estado (como la ropa sucia, desgastadas o con

    una talla diferente a la medida de ellos/as).

  • 11

    Adems, se observa en el preescolar la ausencia de modales como

    las normas del buen hablante y oyente, respeto hacia los mayores y sus

    pares, la ausencia de valores que implica la participacin consiente como ser

    humano que pertenece a un grupo social donde comparten y respetan

    valores, entre los cuales los mas resaltantes son: autoestima, respeto,

    compaerismo, manifestacin de amor, solidaridad, entre otros.

    Dentro de las causas que podran originar estas situaciones; en

    primer lugar; se encontrara el hogar, donde hallaramos, carencia de

    manifestaciones de afecto y amor por parte del padre y la madre u otro adulto

    hacia los/as infantes, violencia intrafamiliar o conocidos, agresiones tanto

    fsica como emocional, palabras negativas que merma la vala personal.

    Otras situaciones tales como, separacin y ausencia de los padres, madres o

    algunos de ellos, falta de atencin hacia los/as nios/as, el embarazo a

    temprana edad, el rechazo hacia los/as hijos/as, bajo nivel econmico.

    Y en segundo lugar estara la escuela, el espacio donde se observa

    bajo nivel de compromiso de los docentes y directivos, baja motivacin,

    exceso de matrcula, ausencia de recursos, falta de actualizacin por parte

    de la docente, falta de formacin profesional, entre otras que contribuiran a

    disminuir la autoestima del/la nio/a.

    Todas estas situaciones, de seguir ocurriendo traeran como

    consecuencia en el hogar: nios/as con conductas agresivas, con baja

    autoestima, aumento de problemas entre familiares, depresin, soledad,

    ansiedad, ya que, no se satisfacen las necesidades de cario, aprobacin,

    afecto fsico, amor y dilogo. Y en la escuela se producira un bajo

  • 12

    rendimiento, la falta de compaerismo, constantes discusiones entre los/as

    infantes, desinters por aprender.

    De continuar esta situacin conllevara a diferentes consecuencias

    negativas a futuro, tales como: adultos con baja autoestima, escaso

    autorespeto, poca autoaceptacin, una mnima autovaloracin, un reducido

    autoconocimiento, para asumir actitudes antisociales con trastornos de

    conductas, abuso del alcohol y dependencia uso de drogas, enfermedades

    como anorexia, bulimia, obesidad, ausencia de valores de convivencia,

    desinters por sus hijos. Y en algunos casos hasta llegar al homicidio o

    suicidio como ocurre en los titulares de la prensa local.

    Para evitar tristes desenlaces, el/la docente ser quien propicie los

    cambios, recordando que la familia y el hogar deben cooperar con el trabajo

    de la escuela para as, todos lograr en el/la infante la formacin de una

    autoestima adecuada, que es de dnde se parte para la adquisicin de los

    dems valores. Es por ello que se justifica ampliamente la inclusin del rea

    de formacin personal y social en el currculo de Educacin Inicial (2005), ya

    que se hace referencia al derecho que tiene el/la nio/a de seguridad y

    confianza en sus capacidades.

    Esto, implica la aceptacin y aprecio de si mismo/a, la construccin de

    su identidad como persona e integrante de una familia y una comunidad. De

    esta manera; destaca la importancia de que el nio y la nia estn en

    posibilidades de tomar decisiones y de resolver de acuerdo a su nivel de

    desarrollo, las situaciones que lo afectan; que adquieran confianza para

    utilizar sus posibilidades fsicas intelectuales, emocionales y sociales para

    enfrentar diversos retos. (Currculo de Educacin Inicial, 2005).

  • 13

    Por esta razn, se precisa proporcionar a los/as infantes actividades o

    talleres donde se fortalezca su autoestima, para de esta manera mejorar la

    problemtica planteada. No se debe olvidar, que para la evaluacin y

    planificacin acorde a los lineamientos del currculo de educacin inicial, es

    necesario tener presente las bases tericas de la estructura curricular

    propuesta, es decir los ejes curriculares (ldico, afectividad e inteligencia); las

    tres reas de aprendizaje que son: formacin personal y social, relacin con

    el ambiente, comunicacin y representacin. Dentro del rea de aprendizaje

    de formacin personal y social encontramos el componente de la autoestima;

    que se refiere a la aceptacin de si mismo del nio/a como persona. Cuyo

    objetivo general tanto en el nivel maternal como en el preescolar es: el

    adquirir y lograr progresivamente un sentimiento de valoracin positiva de si

    mismo/a. (Currculo Educacin Inicial, 2005). Fomentar la autoestima en la

    educacin preescolar es de gran importancia ya que si me quiero a mi mismo

    puedo querer a los dems, cuidarlos y respetarlos.

    A razn de lo expuesto surge la siguiente interrogante Cmo debera

    desarrollarse un plan de estrategias para el fortalecimiento de la autoestima

    en el/la nio/a en edad preescolar?

    Objetivos de la investigacin.

    Objetivo general:

    Desarrollar estrategias para el fortalecimiento de la autoestima en el nio y la

    nia de edad preescolar, de la Unidad Educativa La Ranchera del

    municipio Campo Elas del estado Mrida.

  • 14

    Objetivos especficos:

    Determinar el nivel de la autoestima en los/as infantes de edad preescolar.

    Planificar estrategias, para el fortalecimiento de la autoestima en los/as preescolares.

    Ejecutar estrategias para el fortalecimiento de la autoestima en el aula de clases.

    Evaluar los aprendizajes adquiridos por los/as nios/as al realizar las estrategias.

    Sistematizar los resultados obtenidos luego de aplicar las estrategias.

    Justificacin

    Durante el desarrollo de la infancia, el/la nio/a transita numerosas

    experiencias que le producen placer, alegra, satisfaccin y otras, que le

    provocan ansiedad o desilusin. Estas vivencias despiertan sentimientos en

    el nio y la nia que los llevan a sentirse ms menos: valiosos, resistente a

    las frustraciones, fuerte ante las crticas, ante los errores propios,

    vulnerables a los retos, satisfechos consigo mismos. Cuando este trnsito es

    positivo el/la nio/a llega a sentir que es capaz y digno/a de cario por esto,

    el papel del/la docente cumple un papel altamente relevante, ya que, l/ella

    tiene la responsabilidad de facilitar experiencias significativas que

    contribuyan al desarrollo idneo de los/as nios/as a su cargo, a travs de la

    promocin y el fortalecimiento de la autoestima.

    Ante tal premisa. Prez, A. (1995) seala que: el educador tiene la

    irrenunciable misin de partero de la personalidad. Es alguien que entiende y

    asume la trascendencia de su misin, consiente que no se agota en impartir

  • 15

    conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que

    se dirige a formar personas, a ensear, a vivir con autenticidad es decir, con

    sentidos y proyectos, con valores definidos, con realidades, incgnitas y

    esperanzas.

    Por esta razn, se hace importante la investigacin, ya que se debe

    atender al/la infante desde temprana edad para lograr su desarrollo integral

    incluido el tema de la autoestima. Puesto que, la autoestima es un fenmeno

    psicolgico y social; una actitud favorable o desfavorable hacia s mismo,

    conformada por un grupo de opiniones y sentimientos y se debe fortalecer

    desde la infancia tanto en la escuela como en el hogar, para as lograr

    buenas bases para el futuro (Ross, M. 1999).

    Se amerita entonces de un/una docente, con una amplia visin de

    cambio, que impulse retos en los/as nios/as, que logre minimizar sus

    temores y ansiedades, reflejando con ello, conductas asertivas en

    demostracin de auto aprecio y valoracin, desarrollar habilidades de

    cooperacin y liderazgo, aumentar el inters y la dedicacin al aprendizaje,

    construir el conocimiento y tener presente, permanentemente, el humor como

    elemento indicador de alta autoestima en los/as infantes.

    Por lo que la presente investigacin, busca demostrar, cmo puede

    verse beneficiada la autoestima en el desarrollo integral del nio/a? a partir,

    de la aplicacin de distintas estrategias, que se emplearan por la va de

    atencin convencional en diferentes jornadas diarias dentro del horario y aula

    de clase habitual, dirigidas a nios/as de edad preescolar.

  • 16

    CAPTULO II

    MARCO TEORICO.

    El enfoque que se le ha dado al presente trabajo, es el resultado de

    investigaciones, lecturas y experiencias basadas en los estudios que abordan

    aspectos relevantes de la autoestima, tambin se exponen teoras que

    delimitan y guan la investigacin.

    Antecedentes.

    En su trabajo de investigacin Rodrguez, M. y Gutirrez D. (2001),

    titulado. Niveles de autoestima y aplicacin operativa de premios y castigos.

    Tuvo como objetivo realizar una propuesta de estrategias sustentadas en

    criterios de efectividad para determinar los niveles de autoestima y aplicacin

    de premios y castigos por parte de los padres en relacin al comportamiento

    de sus hijos en edad preescolar, mediante una investigacin de campo de

    carcter descriptivo. Trabajo con una muestra conformada por 46 padres y

    representantes a quienes se aplico un cuestionario sobre el objetivo de la

    investigacin. Los resultados obtenidos reflejan que los niveles de autoestima

    de los padres y representantes en un porcentaje representativo son bajos.

    Este estudio, reitera la gran importancia que tiene la familia en el

    desarrollo de la autoestima en el/la nio/a de edad preescolar, ya que, es all

    donde se construyen las bases primordiales de la personalidad; si lo padres y

    madres no tienen la autoestima alta, no ayudaran a sus hijos/as a la

    formacin de la misma y estos reflejaran en sus comportamientos y actitudes

    una baja autoestima a lo largo de su vida.

  • 17

    Por su parte Lobo, S. y Carrillo, T. (2007), en su trabajo titulado La

    actitud del docente frente al desarrollo de la autoestima en nios y nias del

    nivel inicial. Se formul como objetivo disear un ciclo de talleres para

    mejorar la actitud del docente frente al desarrollo y fortalecimiento de la

    autoestima del nio/a de preescolar; para lo cual se debi diagnosticar los

    conocimientos del docente sobre la importancia de la autoestima en los

    nios/as, determinar las necesidades de actualizacin del docente para la

    promocin de la autoestima en el desarrollo humano, y se evalo la viabilidad

    del ciclo de talleres para fortalecer la autoestima en los pequeos; mediante

    una investigacin de campo tipo descriptivo. La poblacin la conformaron los

    docentes de preescolar, a quienes se les aplico un cuestionario de 24 tems.

    Concluyendo, que el docente refleja una marcada tendencia a la autoestima

    baja, no toma en cuenta los intereses, necesidades de los nios/as, ni sus

    realidades, evita ejecutar lo planificado, dando ms importancia a los

    elementos curriculares y aspectos cognitivos que a lo socioemocional.

    Esta investigacin contribuye con una informacin real de lo que

    ocurre actualmente con la mayora de los/as docentes en las aulas de

    preescolar; ya que estas poseen una baja autoestima, y hay ausencia de un

    buen trabajo donde el/la nio/a obtenga un desarrollo integral.

    As mismo, Prez, R. (2007), en su trabajo titulado, Estrategias

    pedaggicas para el fomento de la autoestima del docente en la labor

    educativa. Tuvo como objetivo general: proponer estrategias pedaggicas

    para el fomento de la autoestima del docente en la labor educativa; el diseo

    metodolgico que se empleo fue una investigacin de campo de carcter

    descriptivo correspondiente a la modalidad de proyecto factible. La poblacin

    objeto de estudio estuvo conformada por 15 docentes, la muestra fue censal

    porque se trabajo con el 100% de la poblacin. El instrumento fue un

  • 18

    cuestionario tipo escala lickert con cinco alternativas de respuesta. Por lo que

    concluy que existe una significativa necesidad que justifica la propuesta de

    un plan estratgico para elevar la autoestima del docente en la labor

    educativa.

    Este trabajo demuestra la importancia que tiene el rol del/la docente,

    quin es l/la que media el fortalecimiento del desarrollo de las

    potencialidades del/la nio/a, y esto se logra a travs de una adecuada

    mediacin de los aprendizajes, lo que favorecer en la autoestima de los/as

    infantes.

    Del mismo modo, Quintero, M. (2007), en su trabajo titulado La

    autoestima en la educacin inicial Se plante como objetivo desarrollar

    acciones dirigidas a los docentes para fortalecer la autoestima en los nios y

    nias de educacin inicial; para ello empleo la modalidad de la investigacin

    accin participante. Los informantes claves estuvo conformado por 18 nios y

    nias, 4 docentes y 18 padres y representantes. Se utilizo una entrevista

    estructurada aplicada a docentes, padres, representantes y adultos

    significativos. Llegando a las siguientes conclusiones: 1. Deficiente

    actualizacin y capacitacin de los docentes en estrategias para fortalecer la

    autoestima en la educacin inicial. 2. Docentes, directivos, padres,

    representantes, adultos significativos, nios y nias altamente receptivos en

    la ejecucin de las acciones.

    Es por ello, que esta investigacin favorece en este estudio, indicando

    la deficiencia que existe en las instituciones preescolares, donde los/as

    docentes no toman iniciativa para el fortalecimiento de la autoestima en sus

    educandos.

  • 19

    De igual forma, Gordon, M. y Snchez, C. (2008), en su trabajo

    titulado Influencia de la expresin oral y corporal en la autoestima de los

    nios y las nias en edad preescolar, tuvo como objetivo primordial estudiar

    la influencia de las actividades de expresin oral y corporal en el desarrollo

    de la autoestima en los nios/as de edad preescolar; esto se llev a cabo con

    un estudio de campo a travs de un taller de recreacin infantil por la va de

    atencin no convencional, se disearon dos instrumentos el registro

    focalizado, que consta de 13 indicadores y la lista de cotejo con 79

    indicadores; para determinar la incidencia de la expresin oral y corporal en

    el proceso de desarrollo y configuracin de una adecuada autoestima; los

    resultados de la intervencin fueron positivos evidenciando que las

    actividades de expresin oral y corporal influyen en el desarrollo de una sana

    autoestima.

    ste trabajo evidencia que el/la docente puede trabajar la autoestima

    en todas las reas; cognitivas, afectivas, motoras, de lenguaje oral y escrito,

    expresiones plsticas, corporales, musicales, favoreciendo as un buen

    desarrollo de la misma.

    Marco Terico La Educacin Inicial.

    La educacin inicial se concibe como una etapa de atencin integral al

    nio y la nia, desde su gestacin hasta los 6 aos, a travs de la atencin

    convencional, con la participacin de la familia y la comunidad. Comprende

    dos niveles: maternal y preescolar con base en el artculo 103 de la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana De Venezuela (2000), que

    establece: la educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal

    hasta el nivel medio diversificado (P.48) as mismo, hace nfasis en la

  • 20

    atencin pedaggica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y

    aprendizaje.

    El nivel maternal, se refiere a la educacin integral de los/as nios/as,

    desde la gestacin hasta cumplir los 3 aos de edad. En el nivel preescolar,

    se orienta a los/as nios/as desde los 3 aos hasta cumplir los 6 aos

    hasta su ingreso al primer grado de Educacin Bsica, al igual que el nivel

    maternal ofrece atencin integral a los/as nios/as, fortaleciendo el rea

    pedaggica ejecutada por distintos actores educativos o personas

    significativas, que promueven experiencias de aprendizaje que faciliten el

    desarrollo pleno de sus potencialidades para que pueda enfrentar con xito la

    escolarizacin de la Educacin Bsica (Currculo Educacin Inicial, 2005).

    La atencin convencional.

    La atencin convencional es institucionalizada en centros de

    educacin inicial de dependencia nacional, estadal, municipal y privada,

    incluye los sostenidos por las empresas para la atencin integral de las hijas

    e hijos de los trabajadores y los de coordinacin interinstitucional.

    Por tanto, la atencin convencional se ofrece en instituciones

    denominadas Centros de Educacin Inicial, con aulas de maternal y/o de

    preescolar, que son los escenarios donde se desarrolla la practica

    pedaggica, bajo la conduccin de profesionales de la docencia

    especializados en Educacin Inicial y personal de apoyo a la labor de

    atencin integral. Todo ello de acuerdo a los lineamientos fundamentales del

    currculo, los cuales deben ser ajustados al entorno social, cultural e histrico

    de la comunidad, tomando en cuenta el ambiente de aprendizaje, la

  • 21

    evaluacin y la planificacin, el rol del/la docente como mediador/a del

    desarrollo y del aprendizaje del nio y la nia en el aula, con la familia y en la

    comunidad. Asimismo, los centros contemplan procesos administrativos para

    el diseo y ejecucin del Proyecto Educativo Integral Comunitario, el registro

    de matrcula y otros procesos que contribuyan a su ptimo funcionamiento.

    (Currculo de Educacin Inicial, 2005)

    De esta manera, los centros de Educacin Inicial promueven la

    participacin activa de la familia y la comunidad, para lo cual articulan la

    atencin convencional y la no convencional, de manera de contribuir con uno

    de sus objetivos, el cual es la formacin de las familias, para que stas

    asuman conscientemente su funcin como educadoras primarias. Por ello, la

    escuela como centro educativo debe conjugar el papel institucional, con la

    misin de hacer consciente a la familia de su responsabilidad, trabajando con

    ella para hacerla ms apta en su rol de promotora del desarrollo infantil. En

    consecuencia, los centros educativos no slo estn al servicio de los nios y

    nias, sino tambin de sus familias y su comunidad. (Currculo de Educacin

    Inicial, 2005)

    Por tanto, una de las funciones de los centros es activar sus

    comunidades educativas para convertirlas en ejes de confluencia de familias,

    nios, nias, jvenes, profesionales, docentes y miembros de la comunidad,

    para que verdaderamente sean mbitos que favorezcan la socializacin y

    donde se complementen los procesos de aprendizajes ya iniciados en el

    hogar. Asimismo, para favorecer el desarrollo local-comunitario, desde la

    escuela como centro pedaggico, cultural, social, deportivo, donde las

    organizaciones de base social tienen un escenario para su desarrollo.

  • 22

    El/la maestro/a de Educacin Inicial en su rol de mediador/a.

    En la Educacin Inicial, se concibe el rol del/la educador/a como

    mediador de experiencias de aprendizaje. Entendiendo la mediacin como el

    proceso mediante el cual se produce una interaccin social entre dos o ms

    personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propsito de

    producir un conocimiento.

    El mediador acta en dos mbitos integrados: la escuela y el socio-

    cultural (familia y comunidad). En consecuencia, requiere de un profundo

    conocimiento del desarrollo del nio y la nia, de las formas como aprende

    de sus derechos, sus intereses, sus potencialidades y de su entorno familiar

    y comunitario.

    Se asume que la calidad de la relacin educativa depende, en alto

    grado, de la capacidad del/la educador/a, por ello es necesario que ste/a

    tenga una formacin que le permita fortalecer el desarrollo de las

    potencialidades del nio y la nia, lo que se logra a travs de una adecuada

    mediacin de los aprendizajes.

    El/la mediador/a debe centrarse en la comprensin y la significacin

    como factores fundamentales del aprendizaje, as, el trabajo educativo debe

    estar orientado a superar el memorismo, la metodologa tradicional de los

    ambientes educativos y lograr un aprendizaje significativo, ms integrador,

    comprensivo y autnomo. La prctica del docente parte siempre de lo que el

    nio y la nia tienen y conocen, respecto de aquello que se pretende que

    aprendan. Solo desde esa base se puede conectar con sus potencialidades e

  • 23

    intereses y puede ampliar sus esquemas perceptivos (Ministerio Educacin,

    1998).

    La mediacin permite que el nio y la nia logren aprendizajes, gracias

    al apoyo de los dems y de la cultura. Segn Feuerstein (1993), citado en el

    Currculo de Educacin Inicial (2005), A travs de la mediacin la persona

    ser habilitada con los prerrequisitos cognitivos necesarios para aprender y

    beneficiarse de la experiencia y llegar a ser modificado (p. 44)

    En definitiva se aspira que el/la docente o adulto significativo en su rol

    de mediador/a, organice y planifique las actividades en funcin de las

    experiencias que dan lugar a los aprendizajes; todo en concordancia con la

    situacin.

    La familia.

    La familia es un grupo de personas emparentadas entre s que viven

    juntas y tienen algo en comn. Como sistema la familia se compone en los

    subsistemas de: padre, madre, hijos/as, hermanos/as; donde se producen los

    primeros intercambios de conducta social y afectiva, valores y creencias,

    tiene una influencia muy decisiva en el comportamiento social.

    sta, es el primer tejido social que ensea al/la nio/a las bases de la

    vida humana, en una dinmica de interacciones recprocas basadas en la

    comunicacin. Es el aspecto vital donde el/la infante recibe las primeras

    estimulaciones sensoriales. Afectivas lingsticas, sociales, entre otros, que

    le convierten en un miembro activo de su comunidad, y se incorporan a las

    pautas culturales de su entorno (Aguilar, 2001).

  • 24

    Del mismo modo, la familia es el primer grupo social al que pertenece

    cada persona. Cada familia est constituida por un tejido de afectos, valores

    y sentimientos. En todas las culturas la familia fue y es el pilar de formacin

    de la sociedad. Y sus funciones especficas y ms resaltantes son: dar

    afecto, cuidar y educar a sus hijos/as. Es la primera fuente de estimulo para

    los/as nios/as. Los padres y las madres regulan las demandas de alimento,

    afecto, proteccin y seguridad; los/as infantes por su parte demandan la

    satisfaccin de sus deseos.

    La familia es el espacio donde los nios y las nias pasan de la

    dependencia infantil a la independencia y vida adulta. Para facilitar esto la

    familia crea el mbito de contencin, ayudndolo/a a aprender a cuidarse,

    respetarse, quererse, valorarse, tener confianza en s mismo/a, ser capaz de

    tomar decisiones y de aceptar o rechazar influencias ajenas; lo que lo ayuda

    a la formacin de una sana autoestima. (Estremero y Gacia, 2008)

    Etapas del desarrollo socioemocional del nio en edad preescolar.

    Existe un proceso recproco entre las diferentes reas del desarrollo

    infantil: cognoscitiva, psicomotora, del lenguaje, fsica. Es dentro de sta

    interrelacin con las dems reas, que el desarrollo socioemocional se inicia

    y evoluciona, constituyendo uno de los principales factores dentro del

    desarrollo integral.

    Para que el desarrollo surja adecuadamente es necesario que el/la

    nio/a se sienta querido/a y confiado/a, lo cual se adquiere inicialmente con

    la convivencia regular y afectuosa de la madre, esta convivencia madre e

    hijo/a es la que va incorporando progresivamente las relaciones con otros

  • 25

    miembros de la familia y posteriormente con las personas fuera del hogar,

    como los/as dems nios/as y el/la maestro/a.

    Estas interacciones del/la nio/a, desde el momento en que nace,

    sienta los pilares para alcanzar la seguridad y la confianza bsica, dado que

    el desarrollo es un proceso continuo en el que cada fase tiene su propia

    jerarqua como parte del proceso, puesto que, segn Maier, (1982); una

    persona pasa a la fase siguiente tan pronto ste preparado biolgicamente,

    psicolgicamente y socialmente, y cuando su preparacin coincide con la

    preparacin social.

    De esta manera, se presentan cuatro etapas del desarrollo

    socioemocional que cubren el periodo preescolar, segn Erickson, los

    describe de la siguiente manera:

    Etapas del desarrollo socioemocional del nio en edad preescolar 1. Del

    nacimiento a los 18 meses:

    Adquisicin de un sentido de confianza bsica al mismo tiempo que se supera. En sta primera etapa se establecen las bases de todo el desarrollo posterior. La confianza y seguridad que el/la nio/a adquiere a esta edad del cuidado diario, como la constancia en la rutina diaria, la alimentacin a tiempo, las caricias y la proteccin. Este sentido de confianza del mundo que lo rodea preparan al/la infante a enfrentar situaciones futuras

    2. De los 18 meses a 3 aos

    Adquisicin de un sentido de autonoma al mismo tiempo se supera el sentido de vergenza y duda. La percepcin del/la nio/a sobre sus limitaciones promueve la dependencia (yo no puedo, por lo tanto no lo hago) y la duda de la capacidad de ser autnomo. Sin la orientacin adecuada de los/as adultos que rodean al/la nio/a; ste puede desarrollar un sentido de vergenza o ira contra s mismo porque no puede hacer lo que pretende hacer o se le exige hacer. Para alcanzar el sentido de autonoma es necesario la identificacin del/la nio/a con un adulto de su propio sexo, la identificacin como miembro del grupo familiar, la

  • 26

    adquisicin del concepto de s mismo y la idea de independencia de los dems. El conflicto que el/la nio debe resolver radica en su tendencia a la autonoma, de un lado y del otro, la de mantener su dependencia del adulto ya estableci en el periodo evolutivo precedente.

    3. De los 3 a 6 aos:

    Adquisicin de un sentido de iniciativa al mismo tiempo se supera el sentido de culpa. El/la nio/a durante esta etapa presenta las siguientes caractersticas: es ms confidente, ms activo, maneja mejor las frustraciones que generan las limitaciones de su capacidad, olvida los errores rpidamente y toma riesgos con el objeto de obtener lo que desea, aunque sea incierto o peligroso. Si el/la infante siente que todo lo que hace est mal hecho, aumenta su desconfianza, su inseguridad, provocando vergenza y duda de esas acciones y productos. El/la nio/a va desarrollando su propia iniciativa, experimentando el valor de su propia competencia y aprobando diferentes emociones; construyendo as su individualidad personal

    4. De los 6 a 7 aos:

    Iniciacin en el sentido de industria o creatividad, al mismo tiempo que supera el sentido de inferioridad. Durante esta etapa el/la nio/a no solo tiende y disfruta al iniciar actividades sino que trata de terminar lo que hace. Se interesa por el producto logrado y esto satisface su necesidad de afirmar su yo (yo lo hice).

    (Mora y Prez, 2010)

    Durante el periodo preescolar el/la nio/a debe lograr confianza,

    autonoma e iniciativa al realizar sus actividades; en esta etapa, demuestra

    necesidad de planificar, decidir y realizar cualquier accin en forma activa y

    personal. Asimismo, puede reducir sus experiencias de conocer el mundo

    que lo rodea, de ejercitar sus msculos, comunicarse con los/as dems y

    verbalizar lo que piensa y hace.

    Teora de Abraham Maslow.

    Maslow identific las necesidades del ser humano y las jerarquiz

    creando la famosa pirmide de las necesidades. Primero, coloc las

  • 27

    necesidades bsicas o fisiolgicas, luego las necesidades de seguridad, las

    de pertenencia, las de estima y, por ltimo, las de auto actualizacin (Boeree,

    1998). Segn este autor, ciertas necesidades prevalecen sobre otras, as las

    necesidades fisiolgicas deben ser cubiertas para pasar a ocuparse de las

    necesidades subsiguientes.

    Este autor, acenta el carcter evolutivo y social de la autoestima,

    asume que la necesidad de autoestima es una exigencia de crecimiento y no

    de supervivencia, como lo serian las fisiolgicas, esto supone que la persona

    buscar el reconocimiento social a travs del logro, la competencia, la

    confianza, la libertad y la independencia.

    Adems Maslow describi dos tipos de estima; una baja y otra alta. La

    primera hace referencia al respeto de los dems e incluye aspectos tales

    como: el reconocimiento, el dominio, la gloria y la apreciacin. La estima alta

    abarca las necesidades de respeto hacia s mismo/a y comprende cualidades

    como el logro y la competitividad, esta ltima versin de estima, es llamada

    alta estima, porque cuando la persona genera respeto por s mismo/a, ste

    prevalecer y traer consigo el respeto hacia los/as dems, mientras que

    cundo hay baja estima, el respeto requerido viene del exterior y es inestable

    (Boeree, 1998).

    Del mismo modo, la decisin de abordar esta teora radica en que la

    autoestima se incluye como una de las necesidades del ser humano, es

    decir, como un proceso a ser cubierto por la persona para lograr la

    satisfaccin. En trminos de Maslow este momento correspondera a la

    autorrealizacin y explica que mientras ms necesidades cubra el ser

    humano, mayor ser su xito.

  • 28

    La autoestima.

    La autoestima es la forma habitual de pensar, amar, sentir y

    comportarse consigo mismo. Segn Alcntara (1995) precisa que es la

    disposicin permanente segn la cual nos enfrentamos con nosotros mismos.

    La autoestima como tal no es innata, sino que se adquiere generndose

    como resultado de la historia de cada persona, podra decirse que es el fruto

    de una larga y permanente secuencia de acciones que nos van dando forma

    en el transcurso de nuestros das. La autoestima nos dispone para responder

    ante los mltiples estmulos que vivimos, es precursora y determinante de

    nuestro comportamiento. Es sin duda el principio de la accin humana, ya

    que, es uno de los recursos ms importantes que debe construir la persona

    desde las etapas ms tempranas, del desarrollo de los diversos procesos

    que configuran al ser humano (cognitivos, del lenguaje, psquico, motor y

    socioemocional).

    Asi mismo, la autoestima es la valoracion, lo que se siente, piensa, la

    suma de la confianza y el respeto por s mismo/a. Refleja el juicio implicito

    que cada uno/a hace de su habilidad para enfrentar los desafios de la vida y

    su derecho a ser feliz. Es una experiencia intima; recide en el nucleo de cada

    ser.

    Tambien, es sentirse confiadamente capaz y valioso. Branden, (1994),

    la define como el sentimiento, la experiencia y la conviccion de ser apto para

    la vida y sus desafios, ya que la mente es la herramienta bsica de

    supervivencia, el pilar central de una autoestima saludable, es la politica de

    vivir conciente, vivir responsablemente la realidad, respetando los hechos, el

  • 29

    conocimiento y la verdad con la intencion de generar un nivel de

    conocimiento apropiado a nuestras acciones.

    Por tanto, se expresa mediante la forma de relacionarse, el

    crecimiento en el acercamiento a otros/as, comprendiendo a los/as otros/as

    como seres individuales y nicos, en la seguridad interna, la capacidad de

    tomar decisiones, e manejo de sentimientos y emociones, el respeto y

    creencia en s mismo/a, adaptandose a las nuevas situaciones, capacidad de

    riesgo, y la manera optimista de ver la vida.

    Segn el currculo de Educacin Inicial (2005), la autoestima se refiere

    a la aceptacin y valoracin de s mismo/a como persona. Su objetivo para

    los/as nios/as en el nivel preescolar es; adquirir un sentimiento de

    valoracin positiva de s mismo/a, y se encuentra dentro del rea de

    aprendizaje de, formacin personal y social.

    Los niveles de la autoestima.

    En la autoestima se habla de dos niveles: alta y baja, los cuales segn

    Yagosesky, (1997) van a estar determinados por las experiencias

    individuales y las relaciones interpersonales que adquiere y desarrolla la

    persona en su ambiente familiar, escolar, social y personal.

    En este sentido, un nio o nia con un nivel de autoestima alta se

    sentir seguro, lleno de optimismo, confianza, espontaneidad, es respetuoso,

    se acepta as mismo con sus virtudes y defectos; caractersticas que le

    permiten ser ms productivo, capaz y eficiente en el logro de cualquier

    actividad que se proponga.

  • 30

    Lo contrario ocurre si el nivel de autoestima es baja, debido a

    experiencias desagradables no superadas, fracasos, constantes crticas,

    comentarios destructivos, situaciones que generan en la persona

    pensamientos y sentimientos negativos sobre s mismo, inseguridad,

    aislamiento, pesimismo, timidez, depresin, caractersticas que minimizan su

    autoestima y obstaculizan su desarrollo integral.

    La autoestima alta.

    La autoestima alta no significa un estado de xito total y constante. Se

    deben reconocer las propias limitaciones y debilidades, al igual que sentir

    orgullo por las capacidades y habilidades y, tener confianza en la naturaleza

    interna para tomar decisiones

    Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la

    integridad, honestidad, responsabilidad, comprension y amor, siente que es

    importante, tiene confianza en si misma/o, tiene certeza en sus decisiones y

    en que ella misma significa su mejor recurso, al apreciar debidamente su

    propio valer est dispuesta a respetar el valor de los/as demas; por ello

    solicita su ayuda , irradia confianza y esperanza y, se acepta a s mismo/a

    como ser humano. (Marrero y Carrillo, 1996)

    Una adecuada autoestima permite:

    Tener confianza en las propias habilidades Creerse capaz de enfrentar retos. Ser capaz de mantener un adecuado autocontrol de las propias

    emociones.

  • 31

    Mantener seguridad, ser flexible en la consecuencia de los objetivos propios

    Tener claros los valores que se manejan en el propio comportamiento. Ser capaz de construir relaciones interpersonales beneficiosas.

    Un/a nio/a tiene autoestima alta cuando:

    Reconoce sus propias fortalezas y potencialidades. Se siente merecedor de afecto, reconocimiento y aceptacin. Se trata as mismo/a con mayor consideracin, amabilidad y respeto. Es capaz de valorar sus logros y los de los/as dems. Puede enfrentar con xito las dificultades y arriesgarse a luchar por lo

    que quiere.

    Puede expresar cario a las personas que lo rodean y disfrutar ms de las cosas que componen su entorno.

    Tiene mayor capacidad para asumir responsabilidades (Lopez, 2003).

    Autoestima baja.

    Las personas que tienen su autoestima deteriorada se ven expuestas

    a experimentar ansiedad, depresin e incapacidad de sacar adelante los ms

    ntimos logros, convirtindose esto en un crculo vicioso interminable, las

    prcticas negativas tienen una influencia muy fuerte y marcan notoriamente

    la experiencia vital de cada persona, una mala imagen de s mismo/a

    estimula un comportamiento inadecuado lo que a su vez refuerza la

    deteriorada imagen que se tienen de s.

  • 32

    El sentimiento de inconformidad genera fcilmente comportamientos

    agresivos, de ansiedad y en general problemas de conducta, la imagen que

    se tiene de s mismo/a termina por condicionar el xito o fracaso, adems de

    manipular el comportamiento involuntario de la persona, piensa que no vale

    nada, es negativa y atrae los problemas y como defensa se oculta en un

    muro de desconfianza, aislndose de la sociedad; por esto se vuelve

    aptica/o, indiferente hacia s misma/o y hacia las personas que le rodean.

    Les resulta difcil ver, or y pensar con claridad, por consiguiente, tiene mayor

    propensin a despreciar a otros/as.

    El temor est ligado a la confianza y al aislamiento donde se limita e

    impide buscar soluciones a los problemas, dando lugar a un comportamiento

    aun ms destructivo. Este sentimiento de inferioridad, lleva a las personas a

    sentir envidia y celos de lo que los otros/as poseen, manifestndose con

    actitudes de tristeza, depresin, renuncia y aparente abnegacin, o bien con

    actitudes de ansiedad, miedo, agresividad y rencor, sembrando as el

    sufrimiento, separando las personas, familias y grupos sociales.

    Un/a nio/a tiene baja autoestima cuando:

    No confia en lo que es capaz de hacer y le cuesta mucho recuperarse de sus fracasos.

    Cree que tiene muchos defectos y que los/as demas nios/as lo superan en todo.

    Le cuesta demasiado trabajo emprender actividades o proyectos. Generalmete tiene dificultad para tomar decisiones. Es mas vulnerable al rechazo, a la presion de los/as compaeros/as o

    a la manipulacion el grupo.

  • 33

    Cede sin luchar por sus gustos e intereses y no hace respetar sus derechos (Lopez, 2003).

    La importancia de la autoestima en la educacin inicial.

    Como se sabe los/as nios/as llegan a la escuela portando dentro de

    s las consecuencias de las relaciones que mantienen con los adultos que

    ms significado tienen para ellos/as en la vida. La relacin ms importante

    es, sin duda alguna, la que sostienen con sus padres y madres. A estos/as

    nios/as tambin les afectarn las experiencias que tengan con otros adultos

    significativos. Cuando ellos/as alcanzan la edad escolar ya tienen formada

    una imagen de s mismos, imagen que puede alterarse por sucesivas

    experiencias con profesores/as y compaeros/as de clase. Ahora se sabe

    que, con frecuencia, los/as nios/as que tienen dificultades de aprendizaje

    tienen tambin problemas de autoestima y que es necesario que antes

    experimenten una elevacin de la misma si se quiere que estos aumenten su

    rendimiento escolar.

    Por consiguiente los/as profesores/as pueden hacer mucho para

    aumentar la autoestima de sus alumnos/as, si bien la participacin de los

    padres y madres en este aspecto es crucial, ya que, por encima de todo,

    los/as infantes se desviven por impresionar a sus padres y madres, y ser

    queridos, aceptados/as por ellos/as. Ahora bien, si el/la nio/a que asiste a la

    escuela posee poca autoestima, es probable que los padres y madres,

    tengan asimismo dificultades con su propia autoestima. Los padres, madres y

    profesores/as que tengan una autoestima alta transmitirn este mismo grado

    de autoestima a los/as nios/as, aunque no se debe olvidar que tambin

    puede suceder el caso contrario. Este proceso sucede independientemente

  • 34

    de si los padres, madres y dems adultos significativos se den no cuenta lo

    que sucede. Toda accin o expresin facial, as como cualquier interaccin

    gestual o verbal que tengan con sus mayores, transmitir a los/as nios/as

    algn tipo de mensaje sobre su talento, vala y capacidad.

    Es importante, porque tiene que ver con el rendimiento escolar, con la

    motivacin, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y

    con el contacto afectivo del/la nio/a consigo mismo. Es necesario que los/as

    profesores/as, los padres y madres, por su enorme significacin para los/as

    nios/as, asuman un rol activo en el desarrollo de una autoestima positiva y

    tomen conciencia de los efectos emocionales que tienen la aprobacin y el

    rechazo. Cada vez que se establece una relacin, se est transmitiendo

    aprobacin o desaprobacin y, en esa misma medida, se van devolviendo o

    entregando caractersticas personales que pasan a integrar la autoimagen de

    esa persona.

    De este modo, la interaccin con el/la docente va teniendo

    repercusiones en el sentimiento de confianza en s mismo que desarrolla el/la

    infante, es decir, si siente que lo hace bien o mal. Es tambin un modelo

    acerca de cmo se establecen relaciones interpersonales. Los/as nios/as

    van internalizando modelos que implican una tendencia a confirmar o

    descalificar al otro. Si el/la nio/a percibe que el/la profesor/a es cercano,

    acogedor y valorativo con los/as alumnos/as, va a establecer relaciones

    interpersonales con estas caractersticas. Si por el contrario observa y

    aprende formas distantes, crticas o descalificatorias de relacionarse,

    interiorizar en forma casi automtica este tipo de interacciones.

  • 35

    Se puede apreciar que existe una relacin circular, si el/la nio/a tiene

    una autoestima alta, se comportar en forma agradable, ser cooperador,

    responsable, rendir mejor y facilitar el trabajo escolar. Por lo tanto, el/la

    profesor/a posiblemente ser, estimulante y entregar retroalimentacin

    positiva, lo que har que el/la nio/a se comporte mejor; y as sucesivamente,

    generndose un crculo virtuoso.

    Si su autoestima es baja se pondr agresivo, irritable, poco

    cooperador, poco responsable. En esta situacin es altamente probable que

    el/la docente tienda a asumir una postura ms crtica negativa frente al/la

    infante, quien, a su vez, se pondr ms negativo y desafiante, crendose as

    un crculo vicioso.

    Por otro lado, se ha encontrado una relacin entre la autoestima de

    los/as profesores/as y la autoestima de los/as nios/as. Reasoner (1982), por

    ejemplo, seala que: los/as docentes con una buena autoestima dan ms

    seguridad a los/as nios/as, estn ms satisfechos con su rendimiento

    escolar, desarrollan un clima emocional ms positivo y sus alumnos/as se

    aprecian ms contentos en la sala de clases. Los/as profesores/as con baja

    autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una

    disciplina mucho ms represiva; sus alumnos/as son menos creativos, no

    saben trabajar solos, son ms tensos e irritables y dependen del control que

    el adulto ejerce sobre ellos.

    Factores que estimulan la autoestima.

    Existen factores que estimulan la autoestima, al respecto, Lpez

    (2003), seala: La autoestima es parte de un proceso que se construye

  • 36

    desde el nacimiento y que se puede desarrollar a lo largo de la vida, a travs,

    de las innumerables experiencias. Tener elevada autoestima no nos hace

    inmunes, es un proceso que puede estar sujeto a variaciones y altibajos que

    si son detectados a tiempo pueden manejarse

    En las primeras etapas del desarrollo, los padres, madres y personas

    al cuidado de los nios/as son los encargados de iniciar el proceso de

    conformacin de la autoestima, a medida que van creciendo, los/as nios/as

    empiezan a interactuar con diferentes personas y experiencias que van

    aportando al crecimiento y fortalecimiento de la autoestima. As como se

    puede fortalecer la autoestima, se puede igualmente deteriorar, de tal

    manera que tanto padres y madres como educadores/as estn en la

    obligacin de supervisar los elementos del entorno en el cual estn creciendo

    los/as nios/as, para evitar experiencias que puedan deteriorar la autoestima

    y seleccionar aquellas que verdaderamente la fortalezcan.

    De esta manera, el nivel de la autoestima tiene profundas

    consecuencias en cada aspecto de nuestra existencia: en el mbito personal,

    familiar, escolar y social. Existen correlaciones positivas entre la autoestima

    favorable y otros rasgos que estn relacionados directamente con la

    capacidad para conseguir lo que nos proponemos. Una autoestima

    saludable, como sostiene Branden (1994), se relaciona con el realismo, la

    creatividad, la independencia, la flexibilidad y la capacidad para aceptar los

    cambios, con el deseo de admitir los errores y la disposicin a cooperar.

    Mientras que una autoestima baja se correlaciona con la ceguera ante la

    realidad, con la rigidez, el miedo a lo nuevo, la conformidad, la sumisin o el

    comportamiento reprimido y la hostilidad a los/as dems: todas estas

  • 37

    caractersticas tienen implicancias para la realizacin personal y la

    adaptacin social.

    Cunto ms slida es la autoestima, mejor preparada est la persona,

    para hacer frente a los problemas que se presentan a nivel personal, familiar

    o laboral. Cuanto mayor sea el nivel de autoestima, la forma de comunicacin

    ser ms abierta, honrada y apropiada porque se cree que los propios

    pensamientos tienen valor al igual que los ajenos. Del mismo modo, se trata

    a los/as dems con respeto, buena voluntad y justicia, y no se asume,

    considerarlos amenaza, pues el respeto a s mismo es el fundamento del

    respeto a los/as dems.

    Implicaciones de la autoestima.

    Las implicancias significativas de la autoestima como ncleo de la

    personalidad; Alcntara (1995), seala tambin en este sentido la

    autoestima:

    a. Condiciona el aprendizaje; pues la baja autoestima genera impotencia y

    frustracin en los estudios. Por el contrario, cuando se promueven

    actividades que favorecen una alta autoestima, el rendimiento escolar mejora

    notoriamente y se abordan los nuevos aprendizajes con confianza y

    entusiasmo.

    b. Ayuda a superar las dificultades personales; as los fracasos y conflictos

    no sern experiencias paralizantes, pues primarn sobre estos la estima

    personal y la seguridad en las propias capacidades.

  • 38

    c. Fundamenta la responsabilidad, pues quienes se valoran positivamente se

    comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de

    responsabilidad en las actividades que realizan.

    d. Apoya la creatividad; pues la fluidez, originalidad de ideas e incentivos se

    consiguen con una adecuada autovaloracin.

    e. Determina la autonoma personal; ya que, la consolidacin de una

    autoimagen positiva, permite la formacin de personas autnomas,

    independientes y seguras.

    f. Permite relaciones sociales saludables, abiertas y asertivas.

    g. Garantiza la proyeccin futura de la persona; pues en la medida que nos

    valoramos crecen las expectativas por nuestro desempeo ya sea escolar,

    laboral, social, entre otros. Aspirando a metas superiores.

    Las dimensiones de la autoestima.

    Los/as infantes que tienen fuerte sentido de su propia vala son

    fisicamente ms sanos y se encuentran ms motivados/as para aprender.

    Tienen una mayor tolerancia a la frustracion y son mas seguros de s

    mismos/as. El nivel de autoestima que posea el/la nio/a determinar su

    desarrollo afectivo, social, intelectual, escolar, profesional y espiritual. La

    autoestima incurre directamente en varias dimenciones de la personalidad

    infantil, segn Reasoner (1982), las formulan de la siguiente manera:

  • 39

    Las dimensiones de la autoestima Dimensiones

    fisicasSe refiere, en ambos sexos al hecho de sentirse atractivo/a fisicamente. Con frecuencia los adultos caen en el error de comparar a los/as nios/as entre s, en cuanto a la estatura, color de cabello, rendimiento academico, entre otros. Es importante ensear a los/as infantes a que se acepten tal como son y hacerles sentir que tienen caracteristicas nicas. Todo/a nio/a tiene una fuerte necesidad de ser distinto/a de los/as demas. ste aspecto favorecer la confianza en su individualidad y permitir que se adapten ms facilmente.

    Dimension social y creativa

    sta se refiere al sentimiento de pertenencia al grupo; en ocaciones los/as profesores/as que tienden a dominar y controlar, impiden el desarrollo personal del/la infante y en consecuencia deterioran su autoestima. Por lo tanto, los/as docentes no deben olvidarse de la particularidad y motivaciones de los/as nios/as, entre los que destacan sus intereses y aficiones, de este modo se estar educando para una vida fructifera en todos los niveles.

    Dimension intelectual y academica

    Se refiere a la autopercepcin de la capacidad para enfrentar con xito las situaciones de la vida escolar. Los/as nios/as tienen una capacidad ilimitada para comprender el sentido de la vida. Por tanto es esencial que en el hogar y en la escuela se satisfagan las necesidades bsicas. Cuando los/as infantes llegan a la escuela sin ser adecuadamente alimentados, aseados, vestidos o criados, las tareas academicas se le hacen muy costosas.

    Dimencin tica Se refiere al hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por el contrario poco confiable. De valorar las situaciones y emitir juicios adecuados que le permitan distinguir sobre lo conveniente e inconveninte, entre lo saludable y lo poco sano, entre lo placentero o menos placentero.

    La dimencin conductual

    Los/as infantes hacen cualquier cosa para impresionar a sus padres, madres y a otras personas significativas. En este sentido, no vale slo con que los/as profesores/as reconozcan su comportamiento. Es fundamental conceder ms importancia al esfuerzo que al resultado final, ya que, esta actitud elevar la confianza en el/la nio/a, puesto que todo esfuerzo es por s un elogio en l/lla, y hacen nfasis en la voluntad de la persona. Es importante hacerles comprender que nadie es completamente exitoso ni fracasado y que stas definiciones se hacen con base a consideraciones

  • 40

    sociales, y por tanto son relativas. La dimensin

    afectiva: Los/as nios/as nesecitan estar seguros de que son queridos/as. Ellos/as deben sentirse siempre especial en la famila. Necesitan sentir que cuando estn en su casa su presencia es apreciada y que cundo estn fuera de ella se extraan. A los/as infantes hay que transmitirles de mltiples maneras que se les quiere por ellos/as mismos/as, tal como son y para esto es necesario demostrarles apoyo, cuidado, escucharlos y hacerles participar en la vida familiar.

    (Mora y Prez, 2010)

    Estas dimensiones son muy importantes para el desarrollo de la

    autoestima, puesto que abarcan el tema en todos los aspectos del desarrollo

    de la personalidad del/la infante, es por ello, que la docente debe tener en

    cuenta los intereses y necesidades de cada uno de sus alumnos/as y

    ensearles a aceptarse tal y como son; de ah la importancia de hacerles

    sentir que tienen caractersticas diferentes, para alcanzar la confianza en su

    individualidad. Por tanto, es esencial que la docente trabaje conjuntamente

    con el hogar para alcanzar el desarrollo integral del/la nio/a, logrando los

    objetivos esperados en cada rea de aprendizaje que plantea el currculo, las

    cuales se dividen en componentes y estos a su vez encierran cada una de

    las dimensiones; se aspira que las docentes al evaluar y planificar tengan

    presente estos aprendizajes, como gua para organizar las actividades y

    estrategias en cada uno de los momentos de la rutina diaria.

    Desarrollo de la autoestima.

    Los principales programadores de la autoestima son: Los padres y madres; que influyen en lo que se siente, en lo que se es, y en la

    personalidad de s mismo/a. Luego, los/as maestros/as; que influyen en el

    concepto que se alberga de s mismo/a. Despus el entorno familiar y

    cultural; influye en cmo ha sido aceptado/a.

  • 41

    Para que un/a nio/a disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones

    positivas con los/as dems, sea autnomo y capaz de aprender, debe contar

    con una vala personal o autoestima. Ya que, stas son percepciones, pero

    tambin son emociones fuertemente arraigadas a la persona. El concepto

    encierra caractersticas que definen a la persona, el significado y la

    valoracin que sta le otorga, ya sea consciente o inconscientemente.

    Para muchos/as la programacin comienza desde el momento mismo

    de la concepcin del nuevo ser humano. Pero es a partir de los 3 a 5 aos de

    edad que el/la infante recibe opiniones, apreciaciones y criticas, bien sean

    destructivas o infundadas, acerca de su persona o de sus actuaciones. Es de

    este modo que su primer bosquejo de quin es l/ella proviene desde afuera,

    de la realidad intersubjetiva e interpersonal.

    Como en la infancia, los/as nios/as se ven imposibilitados en hacer la

    distincin de objetividad y subjetividad; todo lo que oyen, sienten y ven

    acerca de s mismos/as y del mundo constituye su realidad nica. El

    escuchar un juicio llega en forma definitiva, como una verdad irrefutable,

    incorporndose tan profundamente que perdurara por mucho tiempo

    (Barroso, Marrero y Carrillo, 1996)

    La formacin de la autoestima se inicia con los primeros esbozos que

    el/la infante recibe de las figuras de apego, y estas son las ms significativas

    a temprana edad. La opinin negativa si es dicha por los padres o las madres

    en forma recurrente, se acompaa de gestos que enfatizan la descalificacin,

    tendr una profunda resonancia en la identidad del/la infante, que se anclar

    en su actitud frente al mundo.

  • 42

    Durante la composicin de la vala personal o autoestima del/la nio/a,

    hay un aspecto fundamental que guarda relacin con los afectos o

    emociones. Puesto que, el/la infante se siente ms o menos confortable con

    la imagen de s mismo/a, lo que puede agradarle, hacerlo sentir miedo,

    experimentar rabia o entristecerlo, pero en definitiva y, sea cual sea su

    sentimiento, presentar automticamente una respuesta emocional

    congruente con esa percepcin de s mismo/a, representando el componente

    de valoracin o estimacin propia. (Barroso, Marrero y Carrillo, 1996)

    Los componentes de la autoestima.

    En la autoestima se encuentran tres componentes: cognitivo, afectivo

    y conductual; los cuales Alcntara (1995), los define como:

    Los componentes de la autoestima 1. Componente

    cognitivo

    Indica la idea, opinin, creencia, percepcin, y procesamiento de la informacin. Refirindose al autoconcepto, definido como la opinin que se tiene de la propia personalidad. Es un marco de referencia por el cual se da un significado a los datos aprendidos sobre si mismo e incluso sobre los/as dems; por esta razn se puede decir que es determinante el valor de la autoimagen para la formacin de la autoestima. El autoconcepto ocupa un lugar muy importante en la gnesis, crecimiento y consolidacin de la autoestima, las dimensiones afectivas y conductual, son servidas sobre el autoconcepto, y ste se basa en la autoimagen que la persona tiene de s mismo tanto en el presente, como en las expectativas del futuro.

    2. Componente afectivo

    Es el segundo componente de la autoestima y conlleva a la valoracin de lo que hay en la persona, tanto lo positivo como lo negativo, es un juicio de valor sobre las cualidades personales. Es un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable que vemos en nosotros, es sentirse a gusto o

  • 43

    disgusto consigo mismo/a, es admiracin ante las propia vala. Se puede decir que este componente es un juicio de valor sobre las propias cualidades personales.

    3. Componente conductual

    Es el esfuerzo por alcanzar una meta, distincin y respeto ante los/as dems y ante la propia persona. Significa tensin, intencin y decisin de actuar, de llevar a la prctica un comportamiento consecuente y coherente.

    (Mora y Prez 2010)

    Es importante el sano desarrollo de cada uno de los componentes, ya

    que estos operan ntimamente relacionados, de manera que una

    modificacin de uno de ellos comparte una relacin con los otros. Si se

    modifica un pensamiento negativo acerca de s mismo por otro positivo,

    seguramente se siente mejor y este sentimiento de bienestar impulsar a

    actuar, probablemente haciendo algo de lo que no se crea capaz; por esta

    razn la docente promover en el/la infante estas conductas para el buen

    desarrollo de la autoestima.

    La autoestima y el desarrollo socioemocional del/la nio/a.

    Las condiciones del desarrollo de la autonoma, la expresin de

    sentimientos y emociones, la seguridad en s mismo/a, la convivencia y la

    identidad de una persona se debe, en gran medida, a la calidad del

    desarrollo de su autoestima, pues aunque la autoestima es influida por los

    dems componentes del desarrollo socioemocional, no se puede separar de

    elementos como la autonoma, el cuidado y seguridad personal, la expresin

    de sentimientos y emociones y la convivencia. Es decir, la autoestima y los

    componentes del desarrollo socioemocional se encuentran intrnsecamente

    unidos. De all que una sana autoestima, va incidir en la convivencia, pues

    una persona que se sienta capaz y valorada, establecer mejores relaciones

    interpersonales, ya que sentir que el medio la acepta. Esto le facilitar crear

  • 44

    conexiones fluidas, constantes y variadas con la sociedad. A medida que la

    persona se sienta aceptada por su entorno social, tendr mayores

    posibilidades de desarrollar una alta autoestima y de adaptarse con ms

    facilidad al medio (Ministerio de Educacin y Deportes, 1997).

    De la misma manera, la autoestima va a permitir que cada persona se

    sienta capaz de admitir, regular y expresar sus sentimientos y emociones, ya

    que si se reconoce y acepta, tambin valorar estas capacidades y podr

    comunicarse satisfactoriamente. Si el medio social acepta y valora de igual

    manera lo que se expresa, la autoestima de la persona se ver beneficiada;

    condicin que favorece el perfeccionamiento de las habilidades

    comunicativas y permitirn a la persona sentirse a gusto con lo que siente, y

    expresarlo sin temor al rechazo.

    En cuanto a la autonoma y la autoestima, se puede evidenciar una

    relacin ms estrecha, ya que la capacidad de elegir, adaptarse e

    independizarse gradualmente va a depender del valor que se otorgue la

    persona a s misma, de lo capaz que se sienta para dirigirse y controlarse en

    diversos contextos, as como en la resolucin de los problemas que se le

    presenten. De la misma manera, una persona que reconozca y valore sus

    caractersticas personales, fsicas y funcionales podr aceptarse a s

    mismo/a y adaptarse con mayor facilidad al entorno; stas situaciones

    evidencian la interrelacin entre autoestima e identidad.

    En resumen, la configuracin adecuada de la autoestima favorece el

    pleno desarrollo de algunos de los componentes del rea social y emocional

    y, a medida en que la sociedad responda adecuadamente a las posibilidades

    de interaccin de la persona, sta se ver fortalecida y abrir paso para que

  • 45

    los dems elementos del desarrollo socioemocional progresen

    convenientemente.

    Componentes clarificadores de la autoestima.

    La autoestima comparte similitud con otros conceptos que deben

    conocerse y superarse para alcanzar un buen desarrollo; estos conceptos

    ayudan a la formacin de una alta autoestima, los cuales son:

    Componentes clarificatorios de la autoestima Autoconocimiento Es conocer las partes que componen el yo, sus

    manifestaciones, necesidades, habilidades, roles,

    sentimientos, expresin de emociones. Es conocer el yo

    integralmente, con sus necesidades bsicas, de desarrollo,

    papeles y motivaciones. Es aprender a conocerse.

    Autoconcepto Es la opinin que tiene una persona acerca de s misma/o; se construye a partir de la propia observacin y de la

    imagen que los/as dems tienen de s. Es, una serie de

    creencias a cerca de s mismo/a, que se manifiestan en la

    conducta de la persona, si se cree inteligente actuara como

    inteligente. Es la imagen que se tiene de s mismo/a

    (Gamargo, 1994)

    Autoimagen Es la descripcin de s mismo/a. Autovaloracin Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas buenas; lo

    que le satisface, le interesa, le enriquece, le hace sentir

    feliz, le permite crecer y aprender o, malas. Este es el

    aprecio por su propio valor.

    Autoaceptacin Es admitir y reconocer todas las partes de s mismo/a como

  • 46

    un hecho, como la forma de ser y sentir. Es autoaceptarse,

    abre la posibilidad de cambio. Se refiere al coraje que se

    requiere para admitir que dentro de s hay un lugar donde,

    con debilidades o sin ellas se gusta as mismo/a. es el

    aprecio por su propia aceptacin (Branden, 1994)

    Autorespeto Es atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Es expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y

    emociones, sin hacer dao, ni culparse. Es buscar y valorar

    todo aquello que lo/a haga sentirse orgulloso de s mismo/a

    (Gamargo, 1994).

    (Mora y Prez, 2010)

    Estos componentes son claves para la mejor comprensin del

    desarrollo de la autoestima, puesto que cada uno de ellos ayudar al mejor

    desenvolvimiento de la persona en cuanto a su vala personal, stos deben

    desarrollarse y practicarse adecuadamente desde la infancia al igual que la

    autoestima misma.

    rea de aprendizaje referida a la autoestima, en el currculo de educacin inicial.

    El currculo de Educacin Inicial (2005), posee reas de aprendizaje

    las cuales se subdividen en componentes, dentro del rea de formacin

    personal y social se encuentra la autoestima, y algunos otros componentes

    como son:

  • 47

    Identidad y gnero.

    La expresin de gnero, describe las caractersticas externas y

    comportamiento que se define socialmente como masculino o femenino, tal

    como la vestimenta, comportamientos, modos de hablar e interacciones

    sociales. En cuanto a la identidad, sta hace referencia al identificarse como

    persona tanto en aspectos fsicos, como mentales, sentirse integrante de una

    familia, escuela, o grupo social.

    Identidad y gnero dentro del Currculo de Educacin Inicial (2005), Se

    encuentra en el rea de aprendizaje de formacin personal y social. Y se

    refiere a la capacidad del nio y la nia de identificarse como personas

    nicas, valiosas, con caractersticas propias con derecho a un nombre, una

    familia, una nacionalidad, que reconozcan el sexo al que pertenecen

    precisando los aspectos comunes y diferentes en relacin a su anatoma y

    fisiologa, y el comportamiento esperado para cada sexo en funcin de las

    normas y pautas sociales. Tiene como objetivo en la etapa de preescolar,

    que el/la nio/a; adquiera progresivamente una imagen ajustada y positiva de

    s mismo/a identificando las caractersticas de su sexo y cualidades

    personales.

    Autonoma.

    La autonoma se describe como libertad que tiene cada persona para

    actuar conforme a su propia concepcin acerca de lo que es valioso,

    necesario, deseable o correcto, es un valor fundamental en la comprensin

    actual de la moral. La autonoma puede considerarse un valor personal.

  • 48

    La autonoma, se refiere a la capacidad de adquirir independencia en

    las reas motoras, intelectuales, sensitivas, expresivas. Se encuentra dentro

    del rea de aprendizaje de, formacin personal y social. Y tiene como

    objetivo en el nivel preescolar: incrementar la capacidad de ejecutar diversas

    acciones y toma de decisiones por s mismo/a (currculo Educacin Inicial,

    2005).

    Expresin de sentimientos y emociones.

    El sentimiento es la experiencia ms destacada dentro de la vida

    afectiva de las personas, Rojas, (1993), citado por Rodrguez, (2002)

    definiendo este trmino como, el estado subjetivo indeterminado, que tiene

    siempre una tonalidad positiva o negativa, es el estado subjetivo en cunto

    que la experiencia bsica del sentimiento reside en el yo; y es indeterminado

    porque su percepcin no es muy clara ni muy especfica. En los sentimientos

    la neutralidad no existe, varan entre lo agradable o desagradable, y de lo

    positivo a lo negativo.

    Los sentimientos son un sistema de aviso que informa sobre cmo se

    encuentra la personal, qu le gusta o qu funciona mal a su alrededor, esto

    con la finalidad de realizar cambios en la vida. Una buena percepcin implica

    saber interpretar los sentimientos y emociones. Con un buen dominio para

    reconocer cmo se siente, establecer la base para posteriormente aprender a

    controlarlos, moderar las reacciones y no dejarse arrastrar por impulsos.

    Junto a la percepcin de los estados afectivos, se encuentran las

    emociones evocadas por situaciones cargadas de sentimientos, de la misma

  • 49

    manera es importante reconocer las emociones expresadas, tanto verbal

    como gestualmente, en el rostro y cuerpo de las personas.

    Segn el Currculo de Educacin Inicial, (2005) refiere la expresin de

    sentimientos y emociones a la expresin, identificacin y regulacin de

    emociones y sentimientos para lograr la adaptacin social y el alcance de un

    objetivo; como lo es en el nivel preescolar: expresar, reconocer y regular,

    diversas emociones y sentimientos. Se encuentra dentro del rea de

    aprendizaje de: formacin personal y social.

    La comunicacin en la formacin de la autoestima.

    El ser humano debe ser considerado un ser social en todos sus

    aspectos, por esto acta en una realidad, de manera asistida, en un entorno

    donde establecen relaciones con personas organizadas y agrupadas

    socialmente, como la familia, la escuela y la comunidad en general. Esta

    realidad precisa que las condiciones, caractersticas y capacidades de una

    persona, tengan un sentido y valor social para que ste pueda adaptarse al

    medio, es importante sealar que estas caractersticas y capacidades van a

    ser a su vez, producto de la interaccin del la persona con su ambiente social

    (Ortuo, 2005).

    Como muchas otras especies, los seres humanos mantienen un

    sistema de comunicacin que les permite sobrevivir, aunque, comparado con

    el de otras especies, la comunicacin humana es indudablemente superior

    pues adems de transmitir mensajes a travs de seales codificadas con el

    propsito de sobrevivir, tambin es utilizado para otras muchas funciones

    sociales y personales tales como manifestar opiniones, agradecer, quejarse,

  • 50

    saludar, ordenar ideas, expresar sentimientos, afirmar y negar, entre otros

    (Bartolom, 1999).

    En la actividad humana y en general, en la actividad vital, la

    comunicacin puede entenderse como el proceso mediante el cual los seres

    vivos dan cuenta de su existencia y se abren al exterior en busca de

    contactos y respuestas. Entre las personas, la comunicacin es el medio

    principal que permite la expresin de vivencias, valores, experiencias,

    sentimientos, ideas, entre otros (Ortuo, 2005).

    De aqu la importancia de la comunicacin para el desarrollo de la

    autoestima, puesto que una buena comunicacin es un indicador de alta

    autoestima, si el/la infante se comunica ser autnomo, abierto, participativo,

    y esto ayudar a su sano y normal desenvolvimiento dentro del hogar la

    escuela y la comunidad.

    Por consiguiente la autoestima es importante, ya que abarca todo el

    mbito del desarrollo humano, sta no nace sino que se adquiere al largo de

    la vida y es el motor que impulsa a triunfar, se desarrolla con la ayuda de la

    familia; quienes brindan los primeros conocimientos y valores al/la infante,

    depende de sta el desarrollo de la vala personal. De la misma manera, la

    escuela tambin contribuye en el fortalecimiento o deterioro de la autoestima;

    por esto en el currculo de Educacin Inicial (2005), se cita su importancia.

    Por lo tanto, la autoestima influye en el desarrollo psicosocial del nio

    tal como lo sustenta Erickson en los ocho estadios que plantea, al igual que

    Maslow quien, identifico y describi los dos tipos de autoestima como son la

    alta, que brinda al/la nio/a seguridad, auto valor, confianza, entre otros

  • 51

    hbitos beneficiosos que le ayudaran en su formacin; tambin la baja

    autoestima que se refleja con depresin, inseguridad; esta debe tratar de

    cambiarse y mejorarse, solo as se garantizar el buen desempeo del/la

    infante en su comportamiento, tanto en el hogar como en la escuela.

    De igual forma