113
ANEXO PEQUEÑAS MONOGRAFIAS DE LAS COMUNIDADES DEL CUDUYARI COMUNIDAD BARRANCO COLORADO 1 COMUNIDAD DE ARARA 4 COMUNIDAD DE PUERTO CASANARE 13 COMUNIDAD DE PIRAMIRI 18 COMUNIDAD DE PITUNA 24 COMUNIDAD DE PUERTO LÓPEZ 33 COMUNIDAD DE PACUATIVA 35 COMUNIDAD DE TRUBÓN 42 COMUNIDAD SAN JAVIER 46 COMUNIDAD SANTA HELENA DE TIPOSO 53 COMUNIDAD DE SANTA MARTA 66 COMUNIDAD DE MACAQUIÑO 71 COMUNIDAD DE PUERTO PATO 75 COMUNIDAD NUEVA REFORMA 78 COMUNIDAD DE CAMUTI 83 COMUNIDAD DE GARRAFA 90 COMUNIDAD DE PIRACEMO – RÍO CUDUYARÍ 95 COMUNIDAD DE QUERARI-MIRI 105 COMUNIDAD BARRANCO COLORADO Fecha: 27 de marzo del 2005. Orden del día 1. Conclusiones del tema tratado 2. Palabras de la máxima autoridad tradicional, el capitán Siendo las 9:13 AM se han reunido las personas de Barranco Colorado, que son: Gerardo Pérez Manuel Antonio Torres Benedicto Ramírez González Carlos Andrés Ramírez Eduardo Sánchez Humberto Ramírez Alexander Torres Suárez William Pérez torres 1

Monografías comunidades del Cuduyari

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografías comunidades del Cuduyari

ANEXO PEQUEÑAS MONOGRAFIAS DE LAS COMUNIDADES DEL

CUDUYARI

COMUNIDAD BARRANCO COLORADO 1 COMUNIDAD DE ARARA 4

COMUNIDAD DE PUERTO CASANARE 13 COMUNIDAD DE PIRAMIRI 18 COMUNIDAD DE PITUNA 24

COMUNIDAD DE PUERTO LÓPEZ 33 COMUNIDAD DE PACUATIVA 35

COMUNIDAD DE TRUBÓN 42 COMUNIDAD SAN JAVIER 46

COMUNIDAD SANTA HELENA DE TIPOSO 53 COMUNIDAD DE SANTA MARTA 66 COMUNIDAD DE MACAQUIÑO 71

COMUNIDAD DE PUERTO PATO 75 COMUNIDAD NUEVA REFORMA 78

COMUNIDAD DE CAMUTI 83 COMUNIDAD DE GARRAFA 90

COMUNIDAD DE PIRACEMO – RÍO CUDUYARÍ 95 COMUNIDAD DE QUERARI-MIRI 105

COMUNIDAD BARRANCO COLORADO Fecha: 27 de marzo del 2005. Orden del día

1. Conclusiones del tema tratado 2. Palabras de la máxima autoridad tradicional, el capitán

Siendo las 9:13 AM se han reunido las personas de Barranco Colorado, que son: Gerardo Pérez Manuel Antonio Torres Benedicto Ramírez González Carlos Andrés Ramírez Eduardo Sánchez Humberto Ramírez Alexander Torres Suárez William Pérez torres

1

Page 2: Monografías comunidades del Cuduyari

Joaquina González María Torres González Alexis torres Suárez Casimiro Suárez valencia Mariela Suárez Martines Criselda Villegas Medina Pablo Torres Sánchez Jaime Torres Pedro Torres Sánchez Luz Aída Torres Suárez Giovanni Suárez Villegas TAREAS 1. ¿Quiénes llegaron primero? Fundador, Camilo Torres Gómez Raimundo Torres Marcos Rodríguez González Candido Torres Gómez Rosana Sánchez Enrique Sánchez Pablo Ramírez 6 familias 2. Nombre antiguo Daeba 3. ¿Por qué se fueron a ubicar allí? Por los sitios buenos de marisco, pesca y frutas. 4. Número de familias

1. Manuel Antonio Torres González 2. Gerardo Pérez 3. Casimiro Suárez Valencia 4. Acasio Suárez Villegas 5. Alberto Ramírez 6. Benedicto Ramírez González 7. Eduardo Sánchez 8. Candido Torres Gómez 9. José Defirio león 10. Roberto Ramírez Sánchez

5. Total de Habitantes Cincuenta (50) personas con los niños y todo. 6. Idioma de la comunidad Cubeo 7. Autoridades tradicionales Capitán, Payé, Pastor, Catequista, rezandero, botánico. 8. Organización de la comunidad

2

Page 3: Monografías comunidades del Cuduyari

Cría de ganado, tumbada de la chagra y limpieza del potrero. 9. Producción en la comunidad Plátano, maíz, yuca, ñame, ají, pupuña, caña, uva y tabaco. 10. Biodiversidad en la comunidad Plantas: umari, caimo, guama, aguacate y limón. Animales: cajuche, cerrillo, paca, venado, danta, gurres y churuco. 11. Plantas medicinales Piduabo valubobodo Juju capemui 12. Consejos para los niños y niñas No comer aguacate con pescado No comer colombolo con quiñapira No pararse en la puerta por la mañana. 13. Fuentes de agua, lugares sagrados, lagunas y nombres tradicionales Bavubu papuri tubalo Taramucadabu Vayubu, Paya joibu urajabu, Jitababu vecoro. 14. Historia de la comunidad El año 1959 empezó a chocoral chagra y después tumbar el finado Camilo Torres Gómez. El hacía cuinaña curami mientras tumbaba la chagra y después hacía una casa familiar o maloca y ahí se fundó. 15. ¿Hace cuanto que viven allí? Hace 45 años que viven allí. CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE BARRANCO COLORADO

3

Page 4: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE ARARA

4

Page 5: Monografías comunidades del Cuduyari

ACTA No. 001 El día 12 de Marzo del 2005, a las 8:40 AM de la mañana nos reunimos el grupo de docentes y toda la comunidad educativa de Arara con el fin de tratar:

a. Informe del taller realizado en San Javier del 21 al 25 de febrero. b. Compromisos de la comunidad y sabedores

En el punto A toman la palabra los profesores Camilo Gutiérrez y Jesús Arango para informar a la comunidad sobre lo tratado en el taller de San Javier, dando el informe que la finalidad es recuperar la cultura ancestral del grupo Cubeo, construir el plan de estudios – currículo del grado 1º a 5º a partir de unos niveles: familia – localidad, zona, municipio – departamento, amazonía – nación,... Se acordó un plan semi-abierto que abarque lo autóctono y lo intercultural, que se enseñe en lengua materna y en español, que se inculque la lecto-escritura en Cubeo cuyo fin es mejorar la calidad en la educación. Como compromiso los sabedores y la comunidad asumen la responsabilidad de desarrollar en conjunto con los docentes los siguientes puntos:

- Historia de la comunidad - ¿Cuánto hace que viven allí? - ¿Por qué se instalaron allí? - Consejos para niños y niñas. - Pintura facial - Mitos – leyendas - Sitios sagrados - Idioma - Biodiversidad - Zonas de producción - Población – familias

Para este motivo se acordaron las siguientes fechas: 1ª Marzo 28 Hora: 4:00 PM Lugar: Teatro 2ª Marzo 29 Hora: 4:00 PM Lugar: Teatro 3ª Abril 4 Hora: 4:00 PM Lugar: Teatro 4ª Abril 5 Hora: 4:00 PM Lugar: Teatro 5ª Abril 6 Hora: 4:00 PM Lugar: Teatro Para constancia se firma en Arara – Cuduyarí a los 12 días de marzo del 2005 por los que intervenimos. EDGAR SALAZAR Camilo Gutiérrez Director Docente Stella Gómez Vargas Marcelino Gutiérrez

5

Page 6: Monografías comunidades del Cuduyari

HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE ARARA

- ¿Cuánto hace que viven allí?

6

Page 7: Monografías comunidades del Cuduyari

La comunidad de Arara lleva 67 años de fundación desde 1938 – 2005. Los primeros habitantes de la comunidad vivían en una maloca y con la llegada de los primeros misioneros y con la ideología que inculcaron empezaron a organizar la comunidad, cada familia en su respectiva casa.

- ¿Quiénes llegaron primero? Los primeros personajes o ancestros al sitio en que hoy en día es Arara, después de haber recorrido varios lugares río arriba del Cuduyari fueron: - Pedro Anzola con su familia. Nombre tradicional “Para”, lo cual es un apodo que se le da por su modo de ser, por sus habilidades. - Manuel Cubides, y con el bautismo de los misioneros fue reconocido como Jairo Cubides. Nombre tradicional “Ñarebo” por ser muy ágil. En el año de 1948 llegan las misioneras, las señoritas Teresa Guevara y Berta Díaz. La función de estas misioneras fue brindar una educación e ingresar de manera obligatoria al joven indígena en la escuela de san Javier. Posteriormente llega un misionero llamado Guillermo Vásquez. Este misionero inculcó a los indígenas el valor de vivir organizados en una sola comunidad y empezó a reunir a los habitantes y comenzó a organizar cada familia con su respectiva casa. Así se fue formando la comunidad de Arara, ubicándose en la orilla del río Cuduyari. Gracias a el la comunidad ha ido progresando cada día más.

- ¿Por qué se ubicaron allí? Desde el momento de su origen el indígena Cubeo fue destinado a habitar en el río Cuduyari y cada clan tenía destinado el sitio especial para su ubicación por sus dioses, así como la tierra prometida de los israelitas. El indígena Cubeo del clan “hiriva”, para asentarse en el lugar, tuvieron que solicitar permiso al señor Marcelino, con su nombre tradicional “haravai”, quien era el dueño del sitio, así como en muchos lugares los payes tenían su territorio y nadie podía sobrepasar el territorio porque era conflicto. Este señor le concede el permiso porque es el único sitio desocupado. Entonces el indígena Cubeo “hiriva”, por respeto territorial se ubicó en este lugar con el nombre de Arara, que en peral significa guacamaya.

- ¿Por qué se denomina con el nombre Arara? Porque este lugar y el río Cuduyari, antes de que llegara el indígena Cubeo, ya había sido explorado por otros grupos desconocidos que venían de la parte de abajo (Brasil), entonces ellos fueron los que iban demarcando los sitios y sus respectivos nombres. Los misioneros para dar más sentido de su existencia y de la evangelización lo reconocen con el nombre de Arara de Rosario con honor a la virgen del Rosario.

7

Page 8: Monografías comunidades del Cuduyari

- Número total de familias y total de habitantes

Número de familias: 46 Habitantes: 232

- Idioma de la comunidad El idioma de la comunidad de arara es el Cubeo.

- Autoridades tradicionales Hacemos paralelo de antes con ahora: Antes Ahora Jefe: era el dueño de la Maloca Capitán: el valor del respeto se “kirihipokateyi”. Si el moría seguía pierde. Lo eligen por voto el hijo o el Hermano. Popular de acuerdo a la Aquí había más respeto, compartía legislación indígena. Con todos.

- Organización de la comunidad Antes Ahora Dueño de la maloca Capitán Payé Vice- capitán Rezandero Junta de acción comunal Catequistas Profesores Auxiliar de enfermería Comité de deporte Comité de mujeres y juventud La comunidad en general

- Producción de la comunidad La comunidad de Arara cultiva los siguientes productos Yuca brava pupuña Yuca dulce Ñame Plátano de diferentes clases Maíz Caña Piña Uvas Ají Coca Guama

8

Page 9: Monografías comunidades del Cuduyari

Tabaco Papaya Caimo Aguacate Umari Limones Ñambo Guanábanas

- Biodiversidad de la comunidad En la jurisdicción del territorio de Arara se encuentran gran variedad de plantas, animales y plantas medicinales. Las podemos agrupar así: 1. Plantas para construcción – maderable Acaricuara, arenillo, yacayaca, loiro negro, loiro amarillo, algarrobo. 2. Plantas para elaborar artesanías Mirapiranga (arco, tallar figuras) Loiro (remo, canoa) Cabo de hacha (muy útil) 3. Palmas: En el medio se encuentran las siguientes palmas comestibles y para la casa Comestibles Casa a. Inacaba, wasay a. karana b. mirita, corombolo b. ubí (pequeño) c. Anaya, pataba Animales: se clasifican en terrestres, trepadores y acuáticos. 1. Terrestres Danta, venado, cerrillo, cajuche, guara, lapa, tintin, armadillo, ardilla, tortuga, yacaré, oso hormiguero y tigre. 2. Acuático Ranas, sapos, nutrias, perro de agua, guios negro y rayado. 3. Domésticos Perros, gatos y gallinas. 4. Trepadores Micos blancos, mono maicero, mico tanque, churuco, tití, perezoso, puerco espín, araguato

9

Page 10: Monografías comunidades del Cuduyari

5. Aves Se encuentran variedad de aves comestibles y no comestibles

- Comestibles: pava, paujil, tente, tucán, gallineta, pato, guacharaca, guacamaya, paloma, gabán

- No comestibles: mochilero, arrendajo, azulejo, golondrina, gaviotas, loro, loritos, quinaquina, garza, martín pescador, cocinero, pato cuchara, gavilanes, etc.

6. Peces En las aguas del río Cuduyarí y los caños de la jurisdicción se encuentran los siguientes peces: Pintadillo, tucunaré, ñacunda, guaracu, tarira, payala, jurajura, colirojo, jaco, guaracu pinima, agujón, Misiego, guabina, caloche, cucha, mojarra, sardinas de diferentes clases, curbinata, puño. 7. Reptiles Predominan reptiles peligrosos y cazadores como: Surucucu, cuatro narices, pudridora, la lora, culebra roja (guacamaya), guio, coral. Hay varias clases de cazadoras. 8. Animales peligrosos para el hombre Cubeo Tigre mariposo, tigrillo, pantera Culebras venenosas: surucucú, cuatronarices, pudridora, lora, culebra guacamaya (la roja) Araña, alacrán, cien pies. Guío 9. Plantas medicinales Las plantas medicinales son muy conservadas por los adultos. Existen plantas medicinales del monte y otros sembrados cerca de la casa. La mayor parte de las plantas medicinales son para curar y para prevenir y también hay contra las picaduras de las culebras. Para diarrea: marañón, pididia (mata sembrada) Para prevención: carayuru, caraña (rezado) Para dolores: pringamosa Para picaduras de culebra: adahioiyo (contra la picadura), pididiabo – adahioibo (mata sembrada), turubo, menedo, adapedikobo

10

Page 11: Monografías comunidades del Cuduyari

- Consejos para niños y niñas Consejos para niños Los adultos daban los consejos a los niños de edad de 10 años en su etapa de desarrollo, en los adolescentes daban consejos es para la formación personal y la práctica de toda su vida y a los niños pequeños inculcaban los valores con el respeto hacia las cosas ajenas y la obediencia a los padres.

1. no calentar al lado del fogón 2. No parar en la puerta, igualmente los niños y las niñas no pueden

pararse en la puerta por la mañana porque dificulta el parto de la señora 3. No calentar al frente al tiesto porque tiene puras niñas 4. No puede comer frutas de recolección con el yurupari porque tendrás

puras niñas 5. Después de bañarse con el yurupari no puede llegar inmediatamente a

la casa ni estar con las mujeres 6. No sentarse en el pilón porque puede nacer el hijo sin el ano 7. No jugar con el matafrio porque puede conseguir señora comelona 8. No comer la cabeza del pescado porque puede tener hijos con la cabeza

ovalada o lagañas 9. No comer los huevos de pescado porque a los hijos le pueden prender

niguas 10. No puede comer plátanos y ni ucuquí pegado porque nacen niños

mellizos 11. No jugar con el turi ni con la candela porque nacen niños bizcos 12. En la etapa de la adolescencia el joven no puede estar buen tiempo sin

bañar por la mañana porque el camarón lo puede hacer alargar los testículos, cuando llega en la edad adulta el escroto se cuelga

13. No comer acostado en la hamaca porque se puede caerse fácilmente 14. No consumir animales desechados por el otro animal porque el niño

queda paralizado de miedo ante un animal peligroso 15. No consumir las puntas del casabe porque el niño puede nacer con la

boca semicerrada 16. No comer las agallas porque los niños o hijos pueden nacer mudos 17. Bañarse temprano para curar la salud y ser más fuerte y purgar con un

bejuco, como limpiando el estomago. 18. Inhalar ají para embellecerse la cara. 19. No ladear la quiñapira porque puede nacer el hijo con torticulitis 20. No comer las patas de la guara porque las sonajeras no se amarran y se

caen fácil durante la danza. 21. No esquinar frutas de wansoco porque el niño nace con manchas,

igualmente el carayurú. 22. No mezquinar brebo porque nace con manchas oscuras 23. No comer el mojojoy volteado con el dedo porque nace circundado 24. No comer cosas mezquinadas porque sale un grano en la lengua

11

Page 12: Monografías comunidades del Cuduyari

Adolescentes:

1. No acompañar a las mujeres porque puede hacer daño o echar chundú 2. No comer pescado y carne porque cuando llega en la edad adulta puede

quedarse sin aliento 3. En el eclipse de luna debe realizar una actividad del trabajo porque

puede ser un buen trabajar mujeres y hombres Consejos para niñas Son casi los mismos consejos que el de los niños pero haya algunas como son:

1. Cuando hacen aseo las niñas no pueden dejar la basura buen tiempo porque el parto puede ser demorado

2. Por desobediencia de cualquier tipo el parto se demora 3. De pararse la mujer en la puerta el parto el niño queda trancada 4. El almidón debe ser bien redondo de lo contrario la cabeza del niño

puede quedarse con la cabeza aplastada 5. El sarto de muquiado debe ser de a cinco porque si hace de a seis el

niño nace con seis dedos 6. Cumplir la dieta de la primera menstruación “menarquia” 7. Informar anticipadamente cuando tenga menstruación porque afecta al

enfermo 8. No molestar con los niños porque crecen los senos y es muy rápida la

menstruación 9. No chupar la pepa de aguacate porque el niño sale calvo 10. No golpear los niños con la escoba porque el joven puede conseguir una

señora vieja 11. No cargar el canasto en el hombro porque el niño sale con ombligop

cruzado en el cuerpo Consejos después del parto

1. La protección al niño la primera vez 2. No arrimar los sitios sagrados 3. No observar los guios 4. No tocar carrizo ni bebidas embriagantes 5. No observar las huellas de los animales, espiritu del niño se va con ellos 6. No tener relación sexual porque al hijo le sale el ombligo 7. No se puede zagallar 8. No martillar, amarrar, flechar, no pilar, porque el niño puede morir.

Rezos: Pescado Frutas Mojojoy Tapurú Agua Pupuña

12

Page 13: Monografías comunidades del Cuduyari

Lulo Mirití Aguacate – produce chuchazo

COMUNIDAD DE PUERTO CASANARE ACTA No. 005, ABRIL 25 DEL 2005. Siendo las 8:00 AM se dio inicio a la reunión con el fin de dar la información sobre el taller realizado en el Colegio de San Javier con el siguiente orden del día y con sus temas a tratar:

1. Saludo de bienvenida a los participantes por parte del profesor 2. Palabras de la autoridad tradicional 3. Puntos varios: temas a tratar a) historia de la comunidad b) fundación de la comunidad c) ubicación de la comunidad d) sitios sagrados e) el idioma f) consejos para niñas y niños

Se dio por terminada la reunión a las 11:00 AM. Por constancia firman: LUIS EDUARDO JUAN CARLOS CONTRERAS Profesor Capitán LISTA DE PARTICIPANTES Vicente Chegemarca Isabel Rodríguez Raúl Rodríguez Guillermo Restrepo Julio Cesar Gaitán Guillermo Sánchez Eduardo Martínez Mario Martínez Luz Mary Tatuyo José Luis Martínez Juana Escobar Juan Carlos Contreras Amanda Perdomo Sergio Contreras Nancy Talga Guadalupe Valencia

13

Page 14: Monografías comunidades del Cuduyari

Luz Marina Perdomo Macerico Valencia Jetulio Lima Gonzalo Vargas Pablo Cheguemarca Teresa Rodríguez Esteban Ramírez Myriam Valencia Fabio Perdomo Nancy Gallego Marcelino Perdomo Celedio Perdomo Alonso Perdomo Gregorio Perdomo Mariguiña Rodríguez Luis Eduardo Contreras Felipe López Aparicio Contreras Elvira Rodríguez Orlando Perdomo Emma Tulia Romero Nota: No se incluyen niñas ni niños asistentes

• HISTORIA DE LA COMUNIDAD: Este sitio fue fundado por el señor Marco Contreras y su familia, viviendo en una maloca. Cuando llegó el tiempo de la cauchería los hijos fueron a trabajarle a los blancos. De ahí, el señor Marco siguió detrás de los hijos hacia el municipio de Carurú, por esta razón este sitio quedo abandonado por cuarenta años. De hay volvió nuevamente el señor Antonio Contreras a fundar la comunidad que hoy en el día se llama Puerto Casanare, en el año de 1970 y quedando como capitán el señor Antonio Contreras. En su tiempo de mandato se construyó la escuela en el año de 1979 hasta hoy en día.

• ¿CUÁNTO HACE QUE VIVEN ALLÍ? En esta comunidad llevan viviendo treinta y cinco (35) años desde que se fundó, con sus organizaciones, es decir, capitán, junta de acción comunal, líderes, etc.

• ¿QUIENES LLEGARON PRIMERO? El primer personaje que llegó a este sitio fue el señor Marco Contreras con su familia y sus cuñados. Después llegaron los hijos que anduvieron en Carurú. Hoy en día ya viven por familias y no en Malocas y es un sitio tradicional que correspondía a esa tribu.

• NÚMERO TOTAL DE FAMILIAS

14

Page 15: Monografías comunidades del Cuduyari

En la comunidad de Puerto Casanare habitan 16 familias y sus organizaciones, un total de 74 habitantes.

• IDIOMA DE LA COMUNIDAD Según la investigación que se hizo la tribu JURUVA antes hablaba en el idioma Curripaco. En su recorrido por el cauce del río Cuduyari encontraron a un personaje que hablaba en Cubeo y le preguntaron a que etnia pertenecía y les respondió soy Cubeo, y se familiarizaron con él y resultaron hablando Cubeo hasta hoy en día.

• AUTORIDADES TRADICIONALES Las autoridades tradicionales que existieron en esa década fueron los payés, rezadores y el mayor de la tribu.

• ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Antes el que dirigía la Maloca era el mayor de la tribu. Hoy en día existe la comunidad con su capitán, junta de acción comunal, un catequista y la escuela.

• PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD La comunidad produce como su base fundamental de alimentación la yuca, plátano, caña, ñame, lulo y yuca dulce. De la yuca se saca la fariña y el casabe.

• BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD Los antepasados cuidaban mucho lo que son las plantas y los animales y también utilizaban mucho las plantas medicinales. Hoy en día no se cuidan lo que son los animales y poco se ven las medicinas tradicionales.

• CONSEJOS PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS En estos casos cada papá le educaba a su hijo en lo que es enseñarle el trabajo del hombre. Enseñaba a tejer la artesanía. Tan pronto sabía todo lo que el papá le enseñaba, el muchacho tenía derecho a conseguir su mujer. En el mismo caso a la niña su mamá le enseñaba los oficios de una mujer para que así pudiera mantener a su esposo.

• CUENTOS Y MITOS En cuanto a los mitos y cuentos, los transmitía cada padre a sus hijos en las horas de la noche, también en la tomata de la chicha o a través de juegos tradicionales.

15

Page 16: Monografías comunidades del Cuduyari

• SITIOS SAGRADOS Entre los sitios sagrados que existen dentro de la comunidad y su jurisdicción encontramos: la piedra JUEVO porque existía la piedra rayo, la piedra de Wacuraba; dieron nombre unos señores que vanían a darle nombre como aparecen en todo el cauce del río. Un grupo de personas llamado Macubacu, neiku, neikarubo, neibedariboNeijare; con los cuñados aparecieron este grupo de personas con uno de menores llamados Jiabohu, Poeppamúparameku. Este grupo dew personas anduvieron nombrando los nombres que existen en todos los ríos. Los cuñados fueron los encargados de hacer las trincheras, ellos sabían que iban a venir un grupo de enemigos así ellos vivían prevenidos con sus enemigos. Terminaron de darle los nombres en los ríos que existen. Aparecieron nuestros abuelos en Santa cruz, según la consulta que hice con el sabedor, en la cual dice él aparecieron dos grupos grandes: marinjenaku y juruku. Badari jejenaka apareció en la zona de papuri, de ahí escuchó el yurupari de Varinjejeneka y juruku que usaban ellos en su ceremonia, llegó hasta Santa cruz y apareció badarijejenaka.

• CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE PUERTO CASANARE.

16

Page 17: Monografías comunidades del Cuduyari

17

Page 18: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE PIRAMIRI Temas a tratar

1. ¿Cuánto hace que viven? 2. ¿Quiénes llegaron primero, fundadores? 3. ¿Por qué llegaron? 4. Idioma de la comunidad 5. Autoridades tradicionales 6. Organización de la comunidad 7. Producción, biodiversidad de la comunidad: flora y fauna 8. Valores humanos, cuentos, leyendas y mitos 9. Elaborar mapa de la comunidad, ubicar los sitios sagrados, pesca,

cacería y sitio de recolección de frutas silvestres DESARROLLO DEL TEMARIO En el año 1963 se llegó a instalar la primera maloca organizada por el señor fundador Mario Romero, nombre tradicional NAJOKU (camarón macho), perteneciente al grupo PEDIKUKU acompañado por el señor Cándido Ramírez a quien se le desconoce su nombre tradicional del clan COROWA y que actualmente vive en la comunidad de Garrafa. Posteriormente es reconocida como comunidad en el año 1973. El motivo de reorganización y conformación de la comunidad fue por recuperar el territorio propio tradicional del clan PEDICUKU, también se vió la necesidad de fortalecer las costumbres y culturas propias del grupo (danzas, historias, leyendas y mitos, etc.) Durante todo el proceso de formalización o reorganización como comunidad se establecen relaciones con los vecinos para la instalación y ubicación de las mismas personas tal como las familias Ramírez, procedentes del charcón flor de pupuña (URECOMIBU) perteneciente al mismo grupo RAYO. Vitalino Betancur, etnia wanano; Manduca González, nombre tradicional bede (pato); Paulino Gonzalez, nombre tradicional emiyabi (jaguar sardina). Los anteriores son también reconocidos como reorganizadores de la posible creación de la comunidad PEDICUWA en el año 1974. El sentido del significado de la palabra PEDICUWA se refiere al origen tradicional PEDIVA, piedra plana que en el centro tiene un hoyo donde se emergió el hombre PEDICUWA, la cual se localiza en el territorio de la actual comunidad de Itapinima y pertenecientes al mismo grupo Pedikuku.

18

Page 19: Monografías comunidades del Cuduyari

ASPECTO SOCIO-CULTURAL DE LA COMUNIDAD La comunidad se encuentra localizada geográficamente dentro del gran resguardo indígena del Vaupés, según resolución No. 086 de 1982 emanada del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA. La delimitación comprende los siguientes sitios: Oriente: puerto Ucuquí, sitio sagrado (jiapoeku tubariva); charcón toiminejo (mimibu) Occidente: Naiñucarada, rastrojo; charcón tumariabu, muñubucuku-yuwaijarabo, menedo (piedra guama), tachibo, cabobu, mihaibu. Norte: caño pirabutón , Yebajaría. Sur. Nacimiento del caño Caihari, trinchera del sol avia viarido (sitio sagrado), cruza los otros sitios sagrados cohenohopeco bué, cerro salto de pescado, cerro gallineta, warinuro, sabanetas ebava. Sus habitantes se distribuyen en grupos étnicos que comparten las vivencias tales como wanano, tucano, desano y yurutí. El grupo hablante Cubeo PEDICUVA internamente se subdividen en clanes con el siguiente orden jerarquico sin tner en cuenta los otros grupos cubeoparlantes. Los Pedicuva se subdividen de la siguiente orden jerarquico en la actualidad. 1. Namacu Familias Carrillo, Fernando. Familias González de Piramirí. 2. Bedebobukuku Familia Romero 3. Warí Familia Ramírez 4. Kuabe Familias González de Itapinima Actualmente se cuenta con el siguiente recurso humano: Tradicional: rezandero, danzador No tradicional: capitán, junta de acción comunal, promotor, profesor, inspector de policía, catequistas, organización de mujeres, organización de los jóvenes. Forma de nombramiento como autoridades tradicionales de la comunidad se realiza democráticamente (por elección), teniendo en cuenta el estrato jerárquico se puede asumir por derechos propios la autoridad tradicional. Cultural Calendario ecológico

19

Page 20: Monografías comunidades del Cuduyari

PAMURUMU, veranillo de aprovechamiento de la cosecha de gusanos comestibles como Jocuba, etc., socola, tumba y siembra de maisal, recolección de peces del caño, cacería, etc. Si hay abundancia de gusanos y pepas se realizan ofrendas o dabucurí, cosechas de frutas silvestres, mirita, inacaba, ibapichuna, etc. UJURUMU, vereno, tiempo de aprovechamiento de tumba de bosques para las chagras y quema, barbasqueo de caño, cosecha de pupuña, caimo, uvas, etc. Indicador del tiempo OCURUMU: invierno NAJOCO KIJICO: post-invierno, subienda de pescado. Conserva el conocimiento de la secuencia del tiempo a pesar de las alteraciones temporales por diferentes factores temporales que impiden el curso normal del calendario ecológico. Diagnóstico de elementos de pesca, danzas y cacería que conservan Elementos de Pesca Elementos de Danza Elementos de Cacería Cacurí – cobocu Carrizo Escopeta Cacurí para sardina Yuruparí Perros Matapí Maracas Arco y flechas Mavaco Anzuelos y nylon Cascos tejidos Canoa y remos Casbel y carayurú Producción La producción de la comunidad es abastecimiento unicamente para la economía de consumo (autosuficiencia) Sector Agropecuario Sector Ganadero Cultivo Silvestre Yuca brava, dulce Gallinas, pollos Wasay Maíz, caña, plátanos Porcinos Ibapichuna Ñame, naranja Ganado vacuno Mirití Cacao, guamas, pupuña Algarrobo BIODIVERSIDAD Recursos naturales renovables y no renovables Flora: medicina tradicional, explotación maderable, se conserva el cultivo de algunos tubérculos para dolores estomacales de menor complejidad tales como PIDIDUA.

20

Page 21: Monografías comunidades del Cuduyari

KURAMU (piedra bejuco) entre otros, de mucha reserva de los propietarios, como también conocemos algunas medicinas naturales como para accidentes antiofídicos (picaduras de culebras) y otros para rehabilitar los problemas oseos, fracturas, esguinces, tronchaduras, etc. Los anteriores son considerados medicinas curativas así como también conocemos algunas medicinas preventivas: cultivos de hierbas que protegen los ataques de las serpientes, tigres, y para proteger del enemigo, caraña, carayurú. Como riqueza de la flora, se aprecian la presencia de algunos arbustos, bejucos, hierbas que producen hermosas flores por temporadas, por ej. Cococu cobua, eojococu cobua, du cobua, que no son de economía de explotación. Recursos naturales no renovables Minerales: su existencia se desconoce y por lo tanto es muy conservado y respetado o respetables tradicionalmente. Recursos hídricos: caño donde estamos localizados y escalonados por lugares sagrados como charcones que nos sirven de pesca y la existencia de otros cañitos, también se consumen con mayor precaución en tiempo de verano de aguas subterráneas. La Fauna Los trepadores: churuco, maicero, mico blanco, araguato, perezoso waicoco, titi negro, tití blanco, tigre mariposo, puma, jaguar del rio, tigre colorado, nutria, perros de agua, chicuto, chucha, puerco espín, mico nocturno, cerrillo, cafuche, danta, lapa, tintín, venado, etc. Reptiles no venenosos: culebra ciego, mala seña, culebra verde / negra / café, guío del monte, morroco, tortuga, guio del agua, armadillo, yacaré, guío colorado (jiadapi), caripirare, cangrejo, etc. Aves: tentes, gallinetas, pava, chacojo, coconuco, paujil, guacharaca. Especies menores: guacamayas, garrapateros grandes y pequeños, corocoros, garza, chilaco, mochilero, arrendajo negro y amarillo. Carnivoros: chulo, condor, aguila, gaván, garrapatero Pajaros: azulejos, arrendajos, paparotes, pipira negro y blanco, mirla cantara, colibrí Anfibios: ranas amarillas / verdes / pintadas, sapos, etc. Insectos: hormigas culonas, avispas, comején, majiña y manivara, etc. Reptiles venenosos: zurucucú, cuatro nariz, pudridora, cascabel, etc. Insectos comestibles: manivara grande y pequeño, comején grande, avispas, hormigas culonas, mojojoi grande y pequeño, todos los gusanos comestibles.

21

Page 22: Monografías comunidades del Cuduyari

Insectos no comestibles y algunos venenosos: araña, ciempiés, alacrán, yanave, libélula, sanguijuela, lombriz, bombo, tábano, zancudos y moscos por temporadas. Mariposas, cucarachas, chicharras, saltamontes, mantis religiosa, cocullo, cucarrones, flechadores, trozador de madera, luciérnaga, gusanos con aguijón. Peces: guaracú, jaco, jurajura, pintadillo, tarira, aguadulce, corroncho, carloche, misingo, tucunaré, pacú, puño, blanquillo, cucha, mojarra, diente perro, agujon, sardinas de toda clase, etc. Flora Madera de uso industrial: acaricuara, arenillo blanco y amarillo, loiro, aguatillo, yacayacá, miratavá, cabo de hacha, palo de arco, arrayán, Pachuca, palo de avina, wansoco, castaña, guarumo, cacao de monte, siringa, turí, ibapichuna, etc. Palmas: Mirita, pupuña, cumare o corombolo, wasay, inacaba, patabá, coco, palma africana, etc. Lengua Predomina el Cubeo pero también existe habla de menor proporción como el wanano y tucanO.

22

Page 23: Monografías comunidades del Cuduyari

CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE PIRAMIRI

23

Page 24: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE PITUNA En la comunidad de Pituna, siendo las 8:30 AM del día 28 de Marzo del 2005, lugar capilla de la comunidad nos reunimos los padres de familia, líderes, jóvenes, profesores, y algunos estudiantes; con el objeto de hacer la respectiva información etnoeducativo; con el siguiente orden del día:

1. saludo por parte del capitán Tito valencia 2. Breve explicación sobre el taller etno-educativo realizado en San Javier,

por parte del profesor Luis Montaña. 3. Desarrollo de algunos puntos de la tarea.

Desarrollo 1. El capitán Tito Valencia dio el saludo de bienvenida a todos los presentes en la reunión y además espera participación de todos. 2. El profesor Luis, explica sobre el taller, que el objetivo principal es construcción de currículo del pueblo Cubeo, más especialmente para buscar posibles maneras de llevar a cabo en los procesos de enseñanza a los niños y niñas, que vivan las costumbres propias, que practiquen los valores humanos con la exigencia de sus padres y así formen personas útiles a la sociedad en el día de mañana, además, desde pequeños los padres deben dar buenos consejos a sus hijos y enseñar a trabajar responsablemente. Para dar comienzo, se organizó trabajos por grupos. De eso dependía para definir y hallar la base o estantillos para la construcción del currículo. Ya en la plenaria se escogió los puntos más sobresalientes quedando el número seis (6), estos serían los estantillos, se distribuyó así: Sociocultural Biodiversidad Matemática Comunicación y lenguaje Cultura y espiritualidad Producción En cada base o estantillo se organizan las distintas áreas para poder enseñar a los estudiantes, sea: sociales, ciencias naturales, español, artística, matemática, etc. Además asignaron algunas actividades para desarrollar con las demás personas de la comunidad y se hará la exposición en el próximo taller.

24

Page 25: Monografías comunidades del Cuduyari

3. A continuación se trabajará algunos puntos de la tarea: historia de la comunidad, número total de familias, total de habitantes, organización social de la comunidad, biodiversidad, consejos, mapa de la comunidad. Dicho esto se dio por terminada la reunión informativa, siendo las 9:15 AM. Por constancia se firman en la comunidad de Pituna, a los 29 días del mes de marzo del 2005. TITO VALENCIA YÉPES MOISES VALENCIA YÉPES Capitán de la comunidad Líder de la comunidad JOSÉ ALBERTO GIRALDO EDUARO VELEZ Docente Docente LUIS MONTAÑA Docente ASISTENTES NOMBRES Y APELLIDOS No. CEDULA Moisés Valencia Yépez 18202218 Manuel Rodríguez Restrepo 18200909 Hernando Valencia 18200314 NN Valencia 18203397 Maria caro Yépez 21245469 José Luís Valencia Yépez 18202666 Pedro Rodríguez V. 18201446 Pablo Valencia 3299596 Tito Valencia Yépez 18201653 Carlos Julio Valencia Yépez 18202074 Enrique Yépez Valencia 18200792 José Alberto Giraldo 18200600 Berenice Ramírez 69800427 Rosa Rodríguez 21245760

25

Page 26: Monografías comunidades del Cuduyari

Ana Lucia Valencia 69801651 Carlota Silva 21247479 María Nelly valencia 69800357 Matilde Mejia 69800358 Salany valencia Luz Dos Santos Rocy Marcela M. Esperanza Celina Rodríguez Luz Elena Rodríguez HISTORIA DE LA COMUNIDAD HISTORIA DEL GRUPO ETNICO DE LA COMUNIDAD DE “PITUNA”

El origen es narrado desde PANURE (Peditukuvi) cerca del actual Yavarate-Brasil siguió por Carurú (Numatankuve). Luego a Tayasú (~Wariyajubo). Llegó a Santa Cruz, allí tuvo 5 hijos, con ellos siguió río Vaupés arriba, cruza el río se ubica en ijivatawá cruzó de nuevo a Tatú denominado Taráyaviku. Luego a Maruku~cuchidi arriba Okoti~raki pasó a ~avariya, por el cañito arriba ~pipi~cuitava. Sale al Vaupés de nuevo a Opeko~ma, Vémaicoa. Luego por el caño marucuari llamada madatavá arriba ~jajamutava sale de nuevo al río Vaupés cavare~ku, más arriba del Cuduyarí llamado Kiporibo, yaridi, tua~kutavá, cavare~ku, de ahí a ñu~kajimeku, Neibi, boricazo, en el caño hierba llamado Navietava, cruza de nuevo al Vaupés llamado tarayavi~a pasó a Johobore~ku, ~jaja~kuchindi, de nuevo a Navietava regresó río abajo al Vaupés hasta Tuakitaba frente a la actual Normal de Mitú. Se vino cortando el camino hasta llegar al caño Cuduyarí Veakave~ku más arriba del actual morichal (cuduyarí). Luego a Pa~ripava Wadakapina, yapobi, irajenero pasó a ~Kata~maku, Ku~ma~kuchidi, kuitovakava, ~jajamatava, por el caño Pirasemo ~Najopava, Vevejiri, ijivitava, uyeiva, Wakiyaritava. Piuyari~ku, ~kuara~ku, ñavuetava, kuitotava, jajamutava, jeve~tari, makavea~ku, iyeiva, navuetava, pediva, utuji~caku, warimutava pakorotava más debajo de la comunidad de Piramirí. Luego sigue a Buchiyá, urépava menetori, ~kuaritava, jajamutava, kuitotavá tachibotava; de ahí regresan de nuevo Cuduyarí abajo y entra por caño Guaracú, actual comunidad de San Javier. Allí marca a utujica~ku, kokokutava, macampimbo, hasta la boca de caño Kipeda, de nuevo regresan caño Guaracú abajo torojabi, mada-tava, menedakipori y se instalan en macampimbo en donde se convierten en personas y se ubican inicialmente en ~aibotava en donde se arrimaron. Luego a jajamutava, kuitotava madatava; con el tiempo siguieron bajando hasta Pirasemo denominado ~katamacun y de ahí hasta la actual comunidad de PITUNA.

26

Page 27: Monografías comunidades del Cuduyari

Es fundada aproximadamente en el año 1943 por lo cual estaba conformada así: Numero de familias: 3 familias Número de habitantes: 20 habitantes Número de casas: 3 casas Llevan viviendo en el lugar (Pituna) 62 años. FUNDADORES DE LA COMUNIDAD Fueron los siguientes: Pablo Valencia y su familia Manuel Antonio valencia y su familia Simón Valencia y su familia Manuel Antonio y Simón Valencia ya se fallecieron. ¿POR QUÉ SE UBICARON ALLÍ? Por la violencia interna nuestros abuelos se desplazaron para la zona de Querarí, ubicándose en el caño Pirabutón, con el correr del tiempo decidieron regresarse y llegando en Puerto Surubi (curidi-kirami) actual comunidad de Piracemo. Luego uno de los parientes (bedebuchi) Marcelio, abuelo de los Quintero, le dijo a Carlos quien fue bisabuelo de los de Pituna, que se ubicara en el caño Numada, actual caño Pituna. Esto por considerar que estaba baldío. De esta manera se ubicaron inicialmente en el caño Pituna y luego se cruzaron en la margen derecha subiendo, lo que es hoy comunidad de Pituna, a la orilla del río Cuduyarí. NÚMERO TOTAL DE FAMILIAS 14 familias NÚMERO TOTAL DE HABITANTES 83 habitantes IDIOMA DE LA COMUNIDAD Es Cubeo AUTORIDAD TRADICIONAL Es el capitán Tito valencia Yépez ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

27

Page 28: Monografías comunidades del Cuduyari

La organización social de la comunidad está liderada por la máxima autoridad quien es el capitán. Es coordinada con la Junta de Acción Comunal y sus respectivos comités: deporte, salud, educación y comité de mujeres. También hay coordinación de los líderes de la iglesia como es el pastor. PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD Los productos que más sobresalen son: plátano, piña, pupuña y la yuca brava que es la base alimenticia de la familia; donde obtiene el casabe y la fariña. BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD En el territorio que abarca en la comunidad existen variedades de plantas: Maderables: aguacatillo Arenillo Baboso

Loiro Mirataba, etc.

De los cuales con aguacatillo, loiro, mirataba y arenillo construye o elaboran canoas, potrillos y los remos de diferente tamaño. Además hoy en día se sacan tablas, listones, para la construcción de viviendas. También lo hay palos de acaricuara (construcción de casas). Plantas frutales comestibles: Wansoco Ucuqui Ibapichuna Umari Cacao (monte) Palmas de frutas comestibles: Mirití (moriche) Ibacava Pataba Wasay (grande – pequeño) Plantas medicinales: Hay diferentes tipos de medicina tradicional

Hierba buena – dolor de estomago Matas sembradas – contra la picadura de culebra Maticas de monte – también contra la culebra Mata sembrada – contra dolor de cabeza

Animales: se encuentran diferentes especies de animales, silvestres: Cafuche Guara Tintín

28

Page 29: Monografías comunidades del Cuduyari

Venado Guache Lapa Mico (churuco) Pava Loro Paujil CONSEJOS PARA NIÑOS Y NIÑAS

- No pararse en la puerta, por la mañana porque se dificulta el parto (todos)

- No comer la cabeza de pescado porque los maridos o mujeres le dan coscorrones (todos)

- No calentarse en el fogón del tiesto porque de hijos solo tiene puras mujeres (todos)

- Bañarse en el momento de eclipse lunar y así tener fuerza para diferentes trabajos (todos)

- Comer al bue (anguila) para no herir (todos) - No comer batata porque se revienta fácil la piel cuando le dan fuete

(todos) - No hablar en voz alta en horas de la mañana porque el enemigo le

descubre fácil (todos) - No acostarse en la hamaca por la mañana porque se cae fácil al caminar

o llevando algo (todos) - Cuando esta enfermo no comer pescado y carne de cacería porque se

agrava más (todos) - No tomar caldo de guara porque le llueve cada vez que llega en la casa

o en otra comunidad (todos) CROQUIS DE LA COMUNIDAD

29

Page 30: Monografías comunidades del Cuduyari

30

Page 31: Monografías comunidades del Cuduyari

31

Page 32: Monografías comunidades del Cuduyari

32

Page 33: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE PUERTO LÓPEZ ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE En la Comunidad de Puerto López (Cuduyari) del Municipio de Mitú, siendo las 08:30 AM del día 19 de Marzo del año 2005, se reunió la asamblea general para desarrollar el trabajo del segundo (2) taller de Etno-Educación y con el siguiente orden del día. OREDEN DEL DÍA

1. Llamar lista de asistentes 2. Nombrar el secretario 3. Exponer tema tratado del primer taller 4. Desarrollo de los temas 5. Clausura

DESARROLLO

1. El capitán de la comunidad llamo la lista de los asistentes para empezar el orden del día

2. La autoridad junto a miembros de la comunidad y asistentes nombró de secretario al señor WALTER VALENCIA con cédula de ciudadanía número 18205283 de Mitú.

3. El Capitán informó sobre la reunión que realizaron en el internado San Javier sobre Etno-Educación que fue coordenada por FUCAI (Fundación Caminos de identidad) que es a su vez coordinada por el Ministerio de educación.

4. Desarrollo del trabajo o tarea que dejaron (FUCAI) para el próximo taller que se realizara en la comunidad de Wacuraba entre el 10 y el 15 de Abril del presente año.

No siendo más la presente, se levanta la sesión siendo la 01:45 PM y en constancia se firma por la que en ella intervinieron. WALTER VALENCIA C. ROBERTO RODRIGUEZ CC # 18205283 de Mitú CC # 18202146 de Mitú Secretario Capitán NOMBRE DE LOS ASISTENTES

33

Page 34: Monografías comunidades del Cuduyari

1. Eduardo Valencia CC#: 18200663 de Mitú 2. Rosalba Castañeda CC#: 21246719 de Mitú 3. Erika Valencia 4. Jorge Valencia CC#: 92102618990 de Mitú 5. Emma Braga TI#: 5223 de Mitú. 6. Walter Valencia CC#:18205283 de Mitú 7. Alfonso Caicedo CC#:18200313 de Mitú 8. Beatriz Mendoza CC#:21246106 de Mitú 9. Humberto Rodríguez CC#:18201077 de Mitú 10. Gloria González CC#:21247125 de Mitú 11. Fabián Rodríguez 12. Sara López Rodríguez CC#:21246563 de Mitú 13. Luisa Rodríguez R. CC#:21245739 de Mitú 14. Sandra López R. CC#:21246884 de Mitú 15. Valentín Castañeda CC#:18202072 de Mitú 16. Magola Rodríguez CC#:21246713 de Mitú 17. Misael Castañeda CC#:3299655 de Mitú 18. Alicia Leal CC#:21245767 de Mitú 19. José A. Valencia CC#:18204771 de Mitú 20. María J. Rodríguez CC#:69801123 de Mitú 21. Roberto Rodríguez CC#:18202146 de Mitú

DESARROLLO DE PUNTOS

1. ¿Cuánto hace que viven ahí? En este sitio hubo una familia que ya vivía ahí y era el abuelo de nosotros “Mari-Jejenava” de ahí nacieron nuestros abuelos y nuestros padres; actualmente es nuestro sitio natal.

2. ¿Por qué se ubicaron allá? Nos ubicamos de acuerdo a donde vivía nuestro abuelo, en este asentamiento mucho tiempo atrás, de este sitio venían los sabedores. Por tal razón estamos actualmente aquí, en la comunidad de Puerto López.

3. número total de la población Hay 13 familias y 66 habitantes.

4. Nombre tradicional El nombre tradicional de la comunidad es “Namicoriba”

5. ¿De qué grupo se consideran?

34

Page 35: Monografías comunidades del Cuduyari

Nosotros en dicha comunidad nos consideramos indígenas, orgullosos de ser “Wari-Jejenava” Los limites de la comunidad de Puerto López

1. Oriente: limita con caño Espina con límite de Puerto Morichal. 2. Occidente: limita con caño Carguero con límite de garrafa. 3. Sur: limita con límite de barrio 13 de Junio de zona OCIM. 4. Norte: limita con límite de Tapurucuara – Querarí.

Esta comunidad está ubicada por el margen izquierdo subiendo (Caño Cuduyari) Croquis 1

COMUNIDAD DE PACUATIVA REUNIÓN INFORMATIVA COMUNITARIA COMUNIDAD DE PACUATIVA En la caseta comunal de Pacuativa (Cuduyarí) a las 8:00 AM del día 21 de marzo del 2005 se reunieron los habitantes en cabeza del capitán, docente y los demás líderes activos con el fin de dar informes que se van a realizar el seminario en la comunidad de wacurabá en los días 10-14 de Abril con el siguiente orden del día:

1. Quiñapira, saludos y palabras del capitán. 2. Lista de los participantes y firmas respectivas. 3. Palabras del profesor y líderes en las explicaciones del informe realizado

en la comunidad de San Javier y conclusiones 4. Distribución y desarrollo de compromisos acordados en el taller en forma

grupal. DESARROLLO Después de la quiñapira el capitán saluda a todos los participantes presentes y recalca en la importancia de este informe para que todos sepan y piensen como podemos sacar a delante a nuestros hijos y así poder recuperar lo poco de nuestra cultura y revalorarla. Anexo lista de participantes y firmas respectivas El docente Luís Fernando Cárdenas explicó en carteles el informe realizado en la comunidad de San Javier sobre el proyecto etno-educativo, currículo Cubeo realizado en los días 21 – 26 de febrero del año en curso, por las orientaciones

35

Page 36: Monografías comunidades del Cuduyari

realizadas de los especialistas FUCAI del MEN, representantes zonal UDIC, coordinador lingüista, capitanes, y la comunidad educativa en general.

- se explicó sobre la calidad de vida del pueblo cubeo como en la forma en que deben desarrollar sobre la base del currículo, del cual se dio el ejemplo y semejanza en la forma como deben llenar los canastos.

- Se explicó los elementos de la calidad de vida, con sus ejemplos de acuerdo a los intereses y necesidades colectivos de acuerdo a la realidad y fueron los siguientes: la territorialidad y biodiversidad, la producción y comercialización, salud, social, cultural, espiritual, equidad, interculturalidad, gobierno propio, justicia, comunicación L1-L2 y educación enmarcada al desarrollo curricular como proyecto etno educativo del pueblo Cubeo.

- Se explicó la forma del tejido de telaraña, articulado secuencialmente con todos los elementos de calidad de vida y educativa para la consecución curricular

- Se explicó el curriculo con su centralización es en contenido, competencia, metodología, y comunidad; luego la estructura y la organización del currículo con variados ejemplos.

- Se informó sobre el consenso unificado para orientar el currículo y fue descrito así: primero empezar con la comunidad, especialistas (mancomunadamente) centrados en la comunidad y organizados en forma combinada.

- También se informó sobre el consenso unificado a desarrollar el currículo cubeo y fue descrito así: la escogencia de los seis estantillos puesto en la maloca como base curricular.

- Se explicó la fundamental y los ejemplos correspondientes a base de cada estantillo así: socio-cultural etno historia e historia, territorio, organización social, forma de gobierno, autoridad tradicional, justicia, derecho, geografía, autonomía, biodiversidad, medio ambiente, ecología, medicina tradicional, fauna y flora, chagra, ciencia, matemáticas, pensamiento lógico, comunicación y lenguaje, Lengua 1 y lengua 2, tradición oral, cultura y espiritualidad, mitología cubeo y de otros grupos, ritos y artes, dabucurí, ética y valores, lo bueno y lo malo, producción, artístico y tecnología, comercialización

Conclusiones La comunidad determina lo que es importante recuperar la cultura porque ayuda a los niños a no perder su identidad cultural y su sentido de pertenencia. Además permite dejar la parte oral en forma escrita para el desarrollo posterior de la comunidad y en el bienestar de la escuela. Se organizó por grupos para repartir los compromisos para la exposición al público en el próximo taller que se llevará en la comunidad de Wucurabá en los días 10 al 14 de Abril del presente año. La reunión se dio por terminada a las 12:00 AM, en constancia firmas:

36

Page 37: Monografías comunidades del Cuduyari

FAUSTINO L. HENRY R. Capitán (sabedor) Secretario LUIS F. Docente Lista de participantes Nombres y apellidos Firma Henry Rodríguez González Jhon Riaño Rodríguez Pedro Rodríguez González Nelly Caicedo Mendoza Horacio Rodríguez Luís Riaño Granado German Rodríguez Bernardo Rodríguez Amanda Arturo Rodríguez Faustino Rodríguez José González Suárez María Sánchez Vélez Soledad Caicedo Villegas Candelaria López Rodríguez Raymunda González Graciela López Ríos Servando Rodríguez Sánchez Tarsicio Rodríguez González Alba Teresa Briceño Eduardo Rodríguez Mercedes Rodríguez Durán Ernesto Briceño Londoño Celina Sánchez Benjamín Rodríguez Martines Orlando Rodríguez López Constanza Rodríguez Javier Rodríguez Ramírez Eliseo Rodríguez Sánchez Baudelino Rodríguez Ramírez Reinaldo Rodríguez Ramírez

37

Page 38: Monografías comunidades del Cuduyari

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DE PACUATIVA La comunidad de Pacuativa significa platanar en la lengua peral y fue fundada por el señor Marcos Rodríguez (QEPD) en el año de 1930, esta fue la primera familia que llegó a vivir en este sitio, buscando el terreno propicio para la agricultura, pesca y cacería. Actualmente llevamos viviendo 75 años aproximadamente y su hijo Faustino Rodríguez como heredero de la comunidad. Legalmente la comunidad fue fundada en el año de 1983. Posteriormente pasado un mes invitaron a una reunión en la comunidad de Piramirí con el objetivo de posesionar nuevos capitanes de diferentes comunidades. La posesión del primer capitán de la comunidad de Pacuativa fue el señor Faustino Rodríguez en la fecha de 6 de Septiembre del año 1983, en la cual el capitán recibió su cartón reconocido por el gobierno nacional haciéndose respetar a las leyes y para representar ante las autoridades militares y civiles y en todo lo concerniente a sus derechos y su cumplimiento de las obligaciones como ciudadano. En esa época fue el comisario Mario Arango Jaramillo y Pedro Nel Salcedo, secretario administrativo. En la comunidad de Pacuativa se comenzó a crear con la población de 31 y con 5 familias. Actualmente a la fecha del año 2005 contamos 95 habitantes y 18 familias. La Trayectoria de los capitanes pasados y actuales Nombres y apellidos Año Faustino Rodríguez Luís Riaño granado José Fernando Rodríguez López Pedro Rodríguez González Faustino Rodríguez La mayoría del grupo étnico son Cubeo, dos familias son tucano, tatuyo provenientes de sus suegros y cuñados. La principal autoridad tradicional y como sabedor es el capitán: Faustino Rodríguez, quien coordina las actividades con los comités y la junta de acción comunal. Este señor fue electo actualmente el día 29 de Abril del año 2004. Organización de la comunidad Los líderes comunitarios de la comunidad de Pacuativa Los integrantes de la junta de acción comunal son: Presidente y catequista: Samuel Rodríguez López Vice-presidente: John Riaño Rodríguez Secretaria: Constanza Rodríguez González Fiscal: José González Suárez Tesorero: Luís Ernesto Briceño Los Comités son los siguientes:

38

Page 39: Monografías comunidades del Cuduyari

Comité de deporte: Tarsicio Rodríguez González Comité de mujer local: Constanza Rodríguez Comité de educación: Henry Rodríguez González Comité de aseo: Fabián Rodríguez López Comité de reconciliación: Faustino Rodríguez Ubicación Geográfica La comunidad de Pacuativa está ubicada en la margen derecha del río Vaupés, la distancia es de 4 horas a motor fuera de borda y a remo es de 8 horas aproximadamente. La extensión: La extensión de la comunidad de Pacuativa es de 10.220 m2 Clima: Es caliente húmedo, por lo general tiene su época determinada por ejemplo, en los meses de enero, febrero y marzo es verano y en los meses de abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre es invierno. Temperatura Su temperatura es de 27 a 29 grados centígrados Hidrografía Están los siguientes caños: Cucura, Chajoco, Paua, Espeso, Cerrillo, Paloma, Tucunaré, Salado, Tigre, Mirita, Dulce, Estrella y Araña. Limite Su limite está determinado de la siguiente forma Oriente: Caño Cucura Occidente: Caño Araña Norte: Caño Chajoco Sur: Caño Paua Medios de transporte Posee dos medios de transporte fluvial y terrestre. La fluvial se comunica con la capital y las demás comunidades. El terrestre se comunican las trochas con las comunidades vecinas desde la capital hasta la cabecera del caño cuduyarí. Producción de la comunidad La comunidad cultiva solo para la subsistencia diaria como: yuca dulce, plátano, yuca brava, caña, ají, pupuña, uva, marañon, y no contamos con

39

Page 40: Monografías comunidades del Cuduyari

ningún medio ingreso y egreso, solo la pesca, la cacería y la elaboración de rayos de yuca nos da la prioridad para conseguir las primeras necesidades y muy pocos compran los productos en la capital cuando se llevan a vender. Aspecto social La gente son muy unidas y organizadas para desarrollar las actividades comunitarias, ya sea en deporte, trabajo, particular, y siempre el trabajo entre la escuela y la comunidad ha sido coordinado. Aspecto religioso: La comunidad de Pacuativa practica la religión católica, se celebra la santa misa cada domingo y en los días especiales como la semana santa, y según lo programe el catequista de la comunidad, el catequista es orientado por el centro de animación pastoral indígena de Mitú (CAPI) Aspecto Cultural La comunidad de Pacuativa practica las diferentes clases de bailes tradicionales como: el venado, el morroco, mavaco, carrizo; realizan fiestas o dabucuri especial para practicar y bailar con el yurupari, la flauta, guarumo, ofreciendo ciertas personas, según tiempo de cosecha silvestre por ejemplo, picá, ucuqui, inacaba, guamas pequeñas, pescados frescos, muquiados, casabes, plátanos, etc. Es muy importante seguir resistiendo las comunidades del Vaupés, reservando, fomentando la cultura propia. Practicando desde la comunidad, en la casa podemos lograr que la nueva generación se queden con algo de conocimiento cultural transmitido por los mismos padres de familia. Sector de salud Se maneja entre un enfoque integrado la medicina tradicional y la medicina occidental y contamos con un promotor de salud que es el señor Francisco lima hernandez, quien viene a visitar cada mes . las enfermedades más comunes son: el gripe, diarrea, dolor de cabeza, dolor de estomago y dolor de cuerpo. Sector Educativo La comunidad que apoya a las comunidades es la gobernación a través de la secretaría de educación departamental. La comunidad de Pacuativa se ha preocupado por los hijos colaborando con la escuela, en los trabajos que se le pide la escuela, buscando siempre la formación integral. La biodiversidad en la comunidad Presentamos los animales, plantas, y plantas medicinales más conocidos. Animales vertebrados

40

Page 41: Monografías comunidades del Cuduyari

Pantera, tigrillos, danta, venado, cajuche, cerrillo, guara, lapa, uramá, tatú, zorro, oso palmero, tintin, oso hormiguero, chucha, mico, maizero, mapache, gavilan, gallinazo, coconuco, pava, diajoco, tente, corocora, martín pescador, golondrina, periquito, loro, guacamaya, gallineta, colibrí, Juan correo, yacare, caiman, guio, culebra, morroco, pintadillo, tucunare, puño, jurajura, paca, guaracú, tarira, ñacanda, guabina, misingo, arrendajo, jaco, mojarra, aguadulce, sardina, jacho, sapo, rana, perro, madremonte Animales invertebrados Lombriz, caracol, mojojoy, gusano, ciempiés, camarón, araña, mariposa, cangrejo, babosa, zancudos, tábanos, pito, cocuyo, abeja, avispas, moscos, colorados, garrapata, microbios, pulga, piojos, grillos, cucarachas, hormigas, alacrán, yanabe, mantis Los árboles: Nambo, naranjas, mandarina, mango, guamo, waituto, aguacate, caimo, uva, árbol del pan, guayaba, limón, papaya, umarí, palo de avina, palo de arenillo, aguacatillo, palo de loiro, palo wansoco, palo algarrobo, palo ucuquí, palo de castaño, palma africana, palma de coco, wasay, inacaba, pataba, pupuña, mirita, plátano, guarumo, palo de lacre, palo de balso, palo de ivapichuna, caña, palo acaricuara, mirapiranga, palo para cerca y palo para rayo. Consejos para niños y niñas

1. el padre aconseja a los niños y niñas que deben levantarse todas las mañanas para tener fuerza y vigor en los trabajos y no después envejecerse rápido.

2. la mamá le dice a la niña que debe barrer el patio y no olvidar de recoger la basura, porque sino lo hace, después cuando forme un hogar le puede complicar en la salida del bebe.

3. El joven en la mañana no puede parar en la puerta de la casa levantada las manos por su señora en el futuro puede sufrir en el parto

4. La mamá aconseja al niño y a la niña que no debe coger el casabe que esta encima del tiesto porque su esposo o esposa futura puede tener hijos defectuosos (boca rajada)

5. Los padres aconsejan a los jóvenes madrugar en la mañana y frotarse ají en la cara para después tenerla siempre limpia y sin manchas

6. Los padres aconsejan a las niñas no mirar el sagrado yurupari porque pueden salir babas y hablando cualquier cosa rara

Plantas Medicinales La mata de pringamosa cura el dolor de cuerpo. Procedimiento: se saca la flor y se frota en el cuerpo adolorido, en caso que se agrava lo combina con el rezo.

41

Page 42: Monografías comunidades del Cuduyari

La caraña es una mata curadora de estomago. Procedimiento: se saca el líquido que está debajo del árbol, luego lo lleva a quemar frotando con un palito, lo que evapora dejándolo caer en forma de gotas. Debe tener un recipiente con agua cocinada para recibir el goteo y luego lo damos al paciente para que lo tome tibio. La mata de plátano cura la quemadura del cuerpo. Procedimiento: se corta la planta y en la parte cortada sale un líquido espeso que luego lo frota al paciente de manera lenta hasta dejarlo en reposo. El palo de wansoco cura las mordeduras de culebra. Procedimiento: se raspa el tallo dejándole salir un líquido blanco, luego lo recoge con un recipiente y pronto se da de tomar al paciente inmovilizando inmediatamente. La mata de limón cura la diarrea y la tos. Procedimiento: se corta el fruto cítrico, se exprime y se saca el líquido puro en un recipiente, el paciente debe tomar varias veces hasta que le pase la enfermedad.

COMUNIDAD DE TRUBÓN ACTA No. 001 Siendo las 10:15 AM a los 5 días del mes de Marzo del año 2005 se reunieron los profesores y la comunidad en general para rendir informes sobre el taller etnoeducativo desarrollado en el colegio departamental de San Javier (Cuduyari) con el siguiente orden del día:

1. saludo de bienvenida 2. Informes sobre el taller etnoeducativo 3. compromisos para el próximo taller 4. puntos varios

DASARROLLO El profesor Jesús Maria Portura saludó y dio bienvenida a todos los allí presentes y les explicó el motivo de la reunión. De la misma manera les dio el informe a todos diciendo: “Que el taller fue muy importante a pesar de que faltó la compañía de los líderes y sabedores de la comunidad; que su finalidad era la construcción del currículo netamente del pueblo Cubeo; la cual es necesaria la participación de todos para la unificación de criterios acorde a las necesidades e intereses de cada comunidad” Luego se dio a conocer los compromisos que se tendrá en cuenta para el próximo taller; así:

42

Page 43: Monografías comunidades del Cuduyari

Hacer un trabajo que desarrolle los siguientes puntos: Historia de la comunidad ¿Cuánto hace que viven allí? R. 16 años Quienes llegaron primero? R. El señor Juan Hernández y su familia ¿Por qué se ubicaron allí? r. fue por consentimiento de una monja evangelizadora y porque era un punto estratégico para la unidad de la gente y el hecho fue en coordinación del señor Belarmino Londoño (QEPD) y Víctor Hernández. Los señores que a continuación mencionamos han sido los capitanes de la comunidad: Gregorio Hernández (2 años) José Antonio sarmiento (3 años) Gonzalo Gómez (2 años) Jesús Hernández (3 años) Belarmino Londoño QEPD (6 años) Arturo Hernández (2 meses) Número total de familias 35 familias Número total de habitantes 180 habitantes Idiomas de la comunidad Cubeas: 28 familias Guananas: 3 familias Desanas. 3 familias Sirianas: 1 familia Autoridades tradicionales: Capitanía Junta de acción comunal Líderes Rezanderos Organización de la comunidad La comunidad esta organizada por un capitan, por una junta de acción comunal, líderes, catequistas y docentes. Producción en la comunidad Maíz, yuca brava, yuca dulce, plátano, caña, uva, limones, ñame, pupuña, caimos, guamas, marañón, lulos, guayaba, ají, guanábana, coco, naranjas, aguacate, ñambo, umarí, pan de año, coca, badea, tabaco, etc.

43

Page 44: Monografías comunidades del Cuduyari

Biodiversidad en la comunidad Frutas comestibles: ibapichuna, corombolo, ucuqui, mirita, patabá, inacaba, abina, cacao del monte, guamas, caimarones, piña de danta, yapura, siringa, cururi, lgarroba, inayá, wasai, castaño, caimo del monte, caba povia, muicu, wansoco Madera: arenillo, loiro, acaricuara, baboso, mirapiranga (rojo y negro), arrayan, abina, yacayacá, cabo de hacha, cargero, pachua, turí, caraná, bejuco, guarumo, carañá, pringamosa, bara, barbasco, etc. Plantas medicinales: muyumu, buiyarido, buepidiyo (remedio para culebra) palo aguaperro, cabeza de guaracú, bejuco de jaco, bejuco de estrella (remedios para diarrea) muopicodoboado, colmillo de surucurú (remedio para dolor de muela) carijona (remedio para dolor de cabeza) Animales salvajes: guara, lapa, cerrillo, tintín, danta, venado, taqué, waicoco, loro, tigre, paipi, churuco, armadillo, morroco, pava, gallineta, emú, caripiare, gente de armadillo, oso hormiguero, mico nocturno, maicero, mico negro, yacaré, tente, oso palmero, tigre, guacamaya, chajoco, paloma, perro de agua, perezozo, gartijo, pajuil, perdices, mochileros, pato de agua, garza, gavilan, gaviota, chiguiro, ratón, guacharaca, puerco espín, arrendajo, colibrí, murciélago, chulo, tigrillo, gavanes, garrapatero, cafuche, martín pescador, ardilla, chucha, carpintero, gallo de sierra. Peces: tucunare, guaracú, ñacundá, jaco, rabicolorado, mojarra de caño, agujón, pintadillo, pacú misingo, sardinas, pinima, caloche, mandí, chancleto, cuyucuyú, curvinata, cucha, yucurupí, agua dulce, puño negro, barbudo, guabina, payala, valentón, tarira, corroncho, aguadulce malo, blanquillo, cana, bagre sapo, arenca, perscado umarí, diente perro, mojarra amarilla, ciego, sierra, guaracacito, ojones, mojarra negra. ASISTENTES NOBRES Y APELLIDOS CC NN Pedreros Hernández 69801664 Maryeri Gómez Hernández 69801288 Beatriz Domínguez 21247300 Lilia de la Espriella Alba Rodríguez Catalina gallego Cristina Ortiz Beatriz Hernández Eudosia Ortiz

44

Page 45: Monografías comunidades del Cuduyari

Ana Hernández Gladys Ortiz 69800722 Carmen meza 69800729 Antonia Hernández Maria Parra 30300729 TI Sandra Milena Correa Silvia Neira 21245515 Marlen Sarmiento Darcy Sarmiento Felisa Hernández Rubiela Hernández Cecilia González Otilia Dasilva López Nelly maría Fernández carrasquilla Luz Aida Sánchez Torres Maria Edilma Mosquera 69802611 Ada Luz Torres 69800723 Lucia Gutiérrez Juliana Mosquera Catalina Ramírez 69801081 Emilia Mejia Anais Parra María Jesús Torres Regina González Yari Milena montaña Sandra Amparo González Fernando Arbeláez 3299547 Fernando Arbeláez 18203889 José Jesús Hernández 18202252 Libardo Germán Sánchez 18203453 Carlos Hernández 18201132 Jesús Emilio Sánchez 18201766 Galindo Rodolfo Rodríguez 18204010 Arturo Hernández Ortiz 18203654 Reinaldo Ortiz 18203907 Francisco González 18201743 Edgar González Juan Rodríguez Luis Fernando Pabón José Joaquín Hernández Ortiz 18204709 Joaquín Ortiz 18203856 Ismael Hernández Milciades Hernández Parra 18203854 John Sarmiento Neira 18205380 Jesús Aguilar 18200735 William Fernández lima 18205440 Guillermo Aguilar Gutiérrez 18201887 Adolfo Aguilar Vélez 18205368 Claudio González 18205556 Eladio González 18204832

45

Page 46: Monografías comunidades del Cuduyari

Luis Hernández Parra 18202633 Gonzalo Gómez 18201252 Guillermo Pabón Hernández Alexander sarmiento Neira 18204489 Trino Ortiz Hernández Pedro Hernández Ismael Hernández Gustavo Pabón Walter Torres 18204357 Manuel Pabón Heriberto Martínez 18204759 Jesús María Portura 18202230

COMUNIDAD SAN JAVIER ACTA No. 001 Siendo las 9:30 AM, del día sábado 19 de marzo del día 2005, los docentes del colegio, padres de familia y la comunidad en general se reunieron en el teatro salón del colegio san Javier con el motivo de realizar un informe sobre el taller CONSTRUCCIÓN CURRICULO ETNOEDUCATIVO CUBEO , realizado en el mismo colegio durante las fechas 21, 22, 23, 24 y 25 de febrero del año en curso y desarrollar algunos compromisos adquiridos, con el siguiente orden: Número Participantes: 22 personas, entre líderes, sabedores y docentes.

1. saludos de bienvenida 2. Informe taller “Construcción Currículo Etno-educativo Cubeo”, realizado

durante los días 21 a 25 de febrero de 2005 con sede local. 3. Presentación de puntos como tarea del taller para desarrollar entre todos 3.1 Historia de la comunidad 3.2 Cuanto hace que viven 3.3 Quienes llegaron primero 3.4 Por qué se ubicaron allí 3.5 Numero total de familias y total de habitantes 3.6 Idiomas de la comunidad 3.7 Autoridades tradicionales 3.8 Organización de la comunidad 3.9 Biodiversidad en la comunidad (plantas, animales, plantas medicinales) 3.10 Consejo para los niños y las niñas 3.11 Cuentos y mitos 3.12 Mapa de la comunidad (fuentes de agua, lugares sagrados, lugares de producción, nombre tradicional de lugares) 3.13 Producción en la comunidad

46

Page 47: Monografías comunidades del Cuduyari

DESARROLLO DE LOS PUNTOS

1. El profesor encargado del colegio da un saludo de bienvenida a todos los participantes, explicando el motivo de la reunión, que la de dar un informe sobre lo que se hizo durante el taller y recopilar informaciones sobre los puntos dados, como tarea que nos queda de dicho taller para exponer públicamente en el próximo encuentro, taller previsto en la comunidad de Wacurabá durante los días 11 a 15 del mes de Abril del año en curso.

2. El director (E), realizó un informe, manifestando que la finalidad del taller, es elaborar un DISEÑO DE CURRÍCULO ETNO-EDUCATIVO, propiamente de los Cubeo, por esa razón se necesitó la participación de todos los docentes y líderes de la zona, con la asesoría de unos especialistas de la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI), para así poder comenzar la aplicación de la etno-educación en la zona UDIC (Unión de Indígenas Cubeo zona Cuduyarí)

HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE SAN JAVIER DE WARACÚ Nombre tradicional del lugar: Kokokitavo (sitio del palo mirapiranga) Nombre actual: Borikahiakipori (Boca de caño de waracú) Aproximadamente esta comunidad indígena comienza a organizarse como comunidad en el año de 1945, con la llegada de los Misioneros Javerianos de Yarumal encabezado por el monseñor Heriberto Correa Yépez, quienes fueron ellos los que dieron el nombre a esta San Javier de waracú. Llegaron a organizarse con la idea de crear un centro de evangelización para los Cubeo cuyo capitán fue Antonio Lima, dueño de este territorio por su origen. Años más tarde, matan al capitán de la comunidad la misma gente de la comunidad en una fiesta de chicha, año en que la gente dispersan hacia los lugares de donde llegaron, como los misioneros lo reunieron gente de diferentes partes de la zona entonces los de abajo regresaron y los de arriba lo mismo. Últimamente salieron los misioneros abandonando las instalaciones levantadas hasta ese entonces. Después llega monseñor Belarmino Correa Yépez, a crear nuevamente como centro de capacitación en ganadería a través del Sena, los líderes de esa época comenzaron a conceptualizar como terrateniente al monseñor por lo que iba talando muchas hectáreas de tierra y es lo que hoy en día está. Frente a este concepto monseñor Belarmino Correa decide salirse del sitio, dejando la casa cural y las demás instalaciones y los sesenta (60) cabezas de ganado. Las láminas de zinc de las construcciones, los mismos misioneros con la ayuda de algunas personas de la zona lo trasladan hacia la comunidad de arara (mada), con la misma idea de crear otro centro de misión evangelizadora, allí construyeron una capilla grande y viviendas. Las

47

Page 48: Monografías comunidades del Cuduyari

cabezas de ganado lo repartió entre las comunidades de San Javier y Piramirí. En el año de 1978, el mismo Monseñor proyecta la construcción de un internado en la zona, de acuerdo a la petición de los líderes zonales y lo decide ahí en la tierra donde ellos se apropiaron. Así comenzó la construcción del internado con cuatro pabellones. En el año de 1980 comienza a funcionar como internado, hasta en este año 2005. ¿Cuánto hace que viven? Se aproxima los 75 años o más porque antes de 1945 ya existía maloca sobre la orilla del caño waracú. ¿Quiénes llegaron primero? El que llegó por primera vez fue el señor Antonio Lima, de etnia Cubeo (Vahuki-hehenaki). ¿Por qué se ubicaron allí? Se asentó allí porque es su territorio ancestral, antes de la llegada de los caucheros. Número total de familias y po0blación Población: 81 Familias: 16 Idiomas de la comunidad Cubeo, Wanano y piratapuyo. Predomina el Cubeo. Autoridades tradicionales Capitán: simón Pérez Vice-capitán: Néstor Mirandiño Cruz Presidente junta de acción comunal: Laureano vargas Los que fueron capitanes: Antonio Lima Luís Lima José Lima Hilario Lima Simón Pérez José Lima Simón Pérez (actual) Organización de la comunidad Capitán: máxima autoridad

48

Page 49: Monografías comunidades del Cuduyari

Junta de acción comunal: organiza y dirige los trabajos comunitarios Comité de deporte: organiza deporte dentro y fuera de la comunidad Comité de salud: los rezanderos atienden según su tipo de enfermedad. En la parte occidental el promotor de salud. Docentes colegio: atiende la población estudiantil de la zona UDIC Biodiversidad en la comunidad Existen variedad de plantas, animales, plantas medicinales por su espesura selvática, por ejemplo: Plantas frutales no comestibles Plantas frutales comestibles Bukuriki pakoroki (árbol de pepas de ucuqui) Hiaveidi (caruto) Vahokaki (árbol de pepas de wanroko) Plantas Maderables Plantas no maderables Yapecimuki (acaricuara) Vaboaki (bambú) Hiadoki (loiro) Kumasi (guarumo) Existe diversidad de palmas (de rebalse, monte bravo, rastrojo), de la misma manera existen plantas de rebalse, monte bravo rastrojo, sabanetas. Plantas medicinales: existen sembradas y no sembradas. Sembradas. Para la diarrea y mordedura de culebras. No sembradas: para dolor de muela, para la rasquiña y hongos, en realidad hay diversas, pues no se dio los nombres, sino que dijeron lo que más se usa en la comunidad. Consejo para niños y niñas Como todo existen diversos consejos tradicionales en las familias tanto a los niños como a las niñas. Niñas: - Cuando baje al puerto a bañarse por la tarde y por la mañana debe subir

el agua a la casa, esto que para cuando tenga bebe no sufra de leche materna.

- Secar bien la masa de yuca al calor porque los niños nacen gordos y al otro día se disminuyen físicamente.

Niños: - No comer acostado en la hamaca porque al irse al monte se enreda y se

cae fácilmente. - No debe ladear la quiñapira cuando come porque los hijos salen bizcos

al nacer.

49

Page 50: Monografías comunidades del Cuduyari

Cuentos y mitos En la comunidad diversos cuentos tradicionales del grupo existen, de la misma manera los mitos de origen de los animales, plantas y otros. Por ejemplo: Cuentos - La danta y el morroco - La chucha y la gallineta - El burucutú - El diablo que comió a una señora

Mitos - creación de la mujer - Creación de los animales

Mapa de la comunidad (ver el anexo) Lugares sagrados 1. Neibobibi: laguna grande, según los payés casa de los peces, no es

permitido llegar alla porque es posible que le pase algo, se enferma o comen los perros de agua (humekadaviva)

2. Kirada: caño donde antiguamente no era para andar porque hacia malaseñas.

3. vekibi: salado 4. Kabaute: casa de los chulos 5. U Kirakobe: ano del primer perezoso, por donde salen peces, a los

cuales no debe comer porque hacen tener hijos deformados 6. U bikini: piedra del perezoso en que se encuentran los petroglifos a los

que los jóvenes no pueden mirar porque al mirar hacen tener hijos deformados

7. Abiaibiarido: piedra cerca del sol 8. Takak tubazo: isla donde estaba de guardia el ave caocao 9. Aka nuriku: cueva de la gallineta. Preparación de la mujer para danzar 10. Kume Hariki: petroglifo que al mirar hace tener hijos deformados 11. oribi: pozo de lágrimas, hace tener hijos lagrimosos, llorones cuando

pisa el agua de ahí. 12. Badahiavi: isla donde se preparan para hacer danzadores con el

consumo de bebidas preparadas de kamarebo 13. Badañaka: banca donde se descansaba de la preparación de las

danzas.

3.13 Producción en la comunidad

50

Page 51: Monografías comunidades del Cuduyari

Se producen cultivos de algunos productos del medio en las chagras, para el consumo familiar y la mínima parte para la venta. Productos: Piña, yuca dulce, plátano, lulo, ñame, maíz, caimo, guama, caña, pupuña, yuca brava y batatas. De la yuca brava se saca casabe, fariña y almidón. CROQUIS DE LA COMUNIDAD

51

Page 52: Monografías comunidades del Cuduyari

52

Page 53: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD SANTA HELENA DE TIPOSO En la comunidad Santa helena de Tiposo siendo las 8:00 AM del día 10 de Abril del 2005, se reunieron en la caseta comunal el capitán, el presidente y los líderes en general con el fín de quedarse a participar sobre el taller etnoeducativo de la zona UDIC. En el transcurso de la reunión el capitán explico sobre la reunión, los que vamos air a participar porque es muy importante para las comunidades Cubeo (emijejeva bajacuva). El presidente explico diciendo, así quedamos todos de acuerdo, los habitantes de la comunidad, para que nuestros hijos tengan en cuenta toda la historia Cubeo, de origen del grupo, historia de la comunidad, los sitios sagrados y nuestros limites de la comunidad. No siendo más el motivo de la reunión, la comunidad en general aprobó el acta. La constancia se firma, EMILIO SIERRA Capitán Numero de habitantes comunidad Santa Elena de Tiposo (Cuduyarí) Familia 1: Emilio Sierra López Mercedes Valencia pedrero Héctor Javier Sierra Valencia Leonel Hugo Sierra Valencia Edna Marcely Sierra Valencia Jesús María Pascual Sierra Familia 2: Rodolfo Rodríguez Pérez María Elodia Sierra Valencia Familia 3: Francisco Rodríguez Otilia Torres Sánchez Orlando Rodríguez Torres Atanasio Rodríguez Torres Wellington Rodríguez Torres Gabino Rodríguez Torres Kelly Jessica Chequemarca Rodríguez Familia 4:

53

Page 54: Monografías comunidades del Cuduyari

Francisco Romero Blanca Arango Hernández Jaider romero Arango Claribel Romero Arango Blanca Edilma Romero Arango Javier Romero Arango Adriana Milena Romero Arango Familia 5: Oswaldo Caicedo Villegas Olga Lucia Álvarez Belky Adriana Caicedo Álvarez Marsy Caicedo Álvarez Familia 6: Luís Caicedo Ernestina Caicedo Villegas Manuel Caicedo Villegas Familia 7: Patricio Rincón Marina Caicedo Villegas José Rincón Villegas Yarma Rincón Villegas Alfonso Rincón Villegas Ingrid maría Rincón Villegas Margarita Anzola NN Rincón Villegas Familia 8: Servando castillo Neira Maria Yanira Lima Valencia Gloria Valencia Pedrero Flor Esther Lima Valencia Familia 9: Henry Rodríguez Torres Luís Valencia Pedrero Mariana Valencia Pedrero Ángel Gabriel Valencia Valencia Total: 9 familias 45 habitantes

54

Page 55: Monografías comunidades del Cuduyari

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

55

Page 56: Monografías comunidades del Cuduyari

56

Page 57: Monografías comunidades del Cuduyari

57

Page 58: Monografías comunidades del Cuduyari

58

Page 59: Monografías comunidades del Cuduyari

59

Page 60: Monografías comunidades del Cuduyari

60

Page 61: Monografías comunidades del Cuduyari

61

Page 62: Monografías comunidades del Cuduyari

62

Page 63: Monografías comunidades del Cuduyari

63

Page 64: Monografías comunidades del Cuduyari

64

Page 65: Monografías comunidades del Cuduyari

CROQUIS DE LA COMUNIDAD:

65

Page 66: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE SANTA MARTA ACTA No. 004 DEL 19 DE MARZO DEL 2005-05-11 REUNIÓN INFORMATIVA DEL SEMINARIO TALLER Y DESARROLLO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS Siendo las 8:30 AM del día 19 de Marzo del 2005, se reunieron los miembros activos de la comunidad de Santa Marta (Cuduyarí) con el fin de rendir informe sobre los temas tratados en el seminario taller “Construcción del Curriculo etnoeducativo Cubeo” y desarrollar los compromisos adquiridos en el seminario, con el siguiente orden del día:

1. Informe a la comunidad sobre los temas tratados en el taller y exposiciones de los compromisos adquiridos.

2. Desarrollo de los compromisos adquiridos en el seminario por grupo. 3. Plenaria y conclusiones.

DESARROLLO DE LOS COMPROMISOS ¿Cuánto hace que viven allí? Los habitantes de esta comunidad de Santa Marta (Cuduyarí) viven hace 40 años en este lugar contados a partir de 1965. ¿Quiénes llegaron primero? El señor Alberto Gutiérrez acompañado de su hijo Anastasio Gutiérrez y con el corre del tiempo los demás miembros de la comunidad fueron llegando a esta comunidad por los familiares. ¿Por qué se fueron para allá? Primeramente el señor Alberto Gutiérrez vivía en la comunidad de Urania y por problemas familiares y malos entendidos tuvo que abandonar este lugar, para venir a vivir en la actual Santa Marta. Número total de familias 19 familias Total de habitantes 97 habitantes Idiomas de la comunidad

66

Page 67: Monografías comunidades del Cuduyari

Cubeo Desano Tariano Wanano Yurutí De estos cinco idiomas predomina el Cubeo porque los demás ya se han acogido al Cubeo. Autoridades tradicionales Payé Botánico Rezandero Historiador Cantador tradicional Danzador Organización de la comunidad El capitán como máxima autoridad Junta de acción comunal con sus comités La escuela Miembros activos de la comunidad Producción de la comunidad Agricultura: yuca dulce, yuca brava, plátano, piña, lulo, ñame, ají, etc. Procesado: fariña, casabe, yuquitaña, etc. Artesanías: matafrio, colador, cernidor, soplador, matapi, canoa, remo, cestería, cerámica Biodiversidad de la comunidad Loiro, acaricuara, wacapú, arenillo, arrayan, baboso, mirapiranga, yacayaca, ucuquí, wansoco, tururí, yapurá, avira siringo, ibapichuna, coco, palma africana, pupuña, inayá, pan pobre, guamo, ñambo, aguacate, mango, waitoto, zapote, limón, mandarina, naranja, cacao, etc. Cafuches, cerrillo, venado, danta, tintin, guara, lapa, tigre, armadillo, morroco, oso hormiguero, nutria, perro de agua, cusumbo, puerco espín, chucha. Pava, tente, tucan, pajuil, loro, coconuco, periquito, guacamayo, gavilan, gallineta, azulejo, arrendajo, mochilero, carpintero, quinaquina, garza, garzón, garza morena, martín pescador, pato, pato aguja, garrapatero, gaviota, etc. Lagarto, culebra, surucucú, caripiare, yacaré, etc.

67

Page 68: Monografías comunidades del Cuduyari

Guaracu, jaco, misingo, cucha, mandí, tucunare, tarira, guabina, pintadillo, puño, mojarra, jura jura, cachama, colirojo, payara, diente perro, blanquillo, sierra, caloche, etc. Zancudo, mosca, mosco, tábano, garrapata, cucaracha, majiña, colorado, tarántula, yanave, araña, ciempiés, alacrán, cucarrón, chicharra, murciélago, pulga, piojo, nigua, ratón, bombo, avispa, hormiga, manivara, etc. Plantas medicinales Bejuco de piedra: dolor de estomago Hoja de pescado: rasquiña Palo de nutria: prevención de niño recién nacido Palo amargo: dolor estomacal Bejuco para prevención antes de consumir pescado, después de parir hijos. Yerbas medicinales para: mordedura de culebras Picaduras de yanave, araña Dolor de cabeza Ulcera Fractura Hepatitis, etc. Consejos para niños y niñas Estos consejos se discutieron en forma oral y por lo tanto no se pudo escribir, entonces cualquiera de nosotros lo puede redactar. Mitos, cuentos y leyendas Se contó en forma oral y no se pudo escribir por petición de algunos, por lo tanto se redactará algunos ejemplos sencillos en forma oral. Siendo las 3:00 PM se terminó la reunión y se anexa los que asistieron a la reunión. CARLOS GUTIERREZ RORIGUEZ SERVANDO GUTIERREZ RODRIGUE Capitán Docente

68

Page 69: Monografías comunidades del Cuduyari

LISTA DE ASISTENCIA Luís Jorge Barbosa Luís Rodríguez Cesar santos Jesús Rodríguez Gerardo Gutiérrez Rodríguez Daniel Martínez Nancy meneses Graciela Rodríguez Ángela Villa Olga Meneses Cecilia Rodríguez Patricia Gómez Zulema Gómez Luz Mary Martínez María Luisa Alvarez Claudia Mery Rodríguez Anastasio Gutierrez Dolores Sánchez Manuel Rodríguez Yomar Elena Hernández María Rodríguez

69

Page 70: Monografías comunidades del Cuduyari

CROQUIS DE LA COMUNIDAD:

70

Page 71: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE MACAQUIÑO ACTA CURRICULO CUBEO Lugar: Teatro escuela Macaquiño Hora: 9:00 AM Fecha: 8 de marzo / 2005 Motivo: realizar la tarea programada conforme al taller del currículo Cubeo Saludo de la directora a la comunidad en general Orden del día:

1. Explicación general de lo realizado en el taller sobre currículo Cubeo 2. Conclusiones y aportes del auditorio 3. Trabajo por mesas

Desarrollo

1. Dando continuidad al primer punto el profesor Julián da una explicación general de lo tratado en la capacitación de acuerdo a las conferencias dadas por los capacitadores y aportes de los participantes.

2. Los integrantes de la comunidad al respecto aprobaron lo trabajado y dieron los siguientes aportes:

a. El sr. Rafael Hernández expresa que existen aspectos culturales que los niños no pueden saber y por ello se debe tener cuidado al presentarlos o introducirlos en las asignaturas. También expresó que la dificultad es la escritura en Cubeo y que esta, dada su complejidad, debe iniciarse en el grado tercero.

b. El capitán Salvador Fernández hace referencia a como se han publicado en libros sitios sagrados a los cuales los niños no pueden ver.

3. Se procede a realizar el trabajo por mesas y por ello se distribuyó así: a. Cuentos y mitos b. Mapa e historia de la comunidad c. Biodiversidad d. Consejos para niños y niñas

La reunión concluye a las 12:15 PM. Firman en constancia, MARISOL CADAVID GUILLERMO FERNANDEZ Directora Internado Macaquiño Representante de la comunidad

71

Page 72: Monografías comunidades del Cuduyari

ABRAHAM SERRANO Presidente Junta de Acción Comunal Asistentes Nombre y apellido Marcelo Fernández Darío Ferreira John Sánchez Enrique Fernández Carlos Julio Martines Estela Fernández Hernán Fernández Abraham Serrano NN León NN Parra Federmin Sánchez Arcimenio Serrano Jairo López Amancio serrano Jaime Díaz Isaías Sánchez Horacio Sánchez Myriam Ramírez Guillermo Fernández NN Rivas Alexander Fernández HISTORIA DE LA COMUNIDAD Aquí hemos estado desde el año 1920, a partir de este año el teniente Manduco hace entrega a nuestro abuelo del terreno con nombre “Macaquiño”, palabra portuguesa. El primero en fundar se llamó pedro Fernández “Caje”. Este señor se fue de aquí por que llegaron colonos colombianos; y comienza a fundar la primera Maloca, solo con una familia. Claro está, que anteriormente de este terreno fue dueño un clan indígena llamado “oco miaci” culturalmente. Actualmente la comunidad de macaquiño ha progresado bastante, tanto en habitantes como en patrimonios comunitarios. Hoy en día cuenta con 32 familias y un número de 203 habitantes en total. El idioma con que convivimos es el Cubeo, incluyendo nuestros cuñados desanos, guananos. Nuestra autoridad tradicional ha sido de clan mayor a menos incluyendo payé médico tradicional (pipiipoeci), rezador, medicina tradicional. Nuestra comunidad está formada así: capitán, presidente junta de acción comunal, comité de mujeres, catequistas, catequistas, líderes payés y educación, estudiantes en actualización en el Sena.

72

Page 73: Monografías comunidades del Cuduyari

La producción en nuestra comunidad se encierra en tres sectores: agricultura, pecuaria, pesca y producto silvestre. Agricultura: yuca, piña, caña, plátano, ñame, pupuña, naranja, guama, papaya, ají, limones, maíz, arroz, etc. Pecuaria: ganado, cerdos, gallinas, patos silvestres, lapas, pavas, guacamayas, loros, paujil, coconuco, tintin, tentes, gallinetas, cerrillo, guaras, gurre, morroco, danta. Pesca: Tucunaré, piraiva, jaco, caloche, mandí, misingo, guaracú, pez barbasco, caloche rayado, caloche picudo, tarira, jacha, rana, anguila. Producto silvestre: pataba, inacaba, mirita, ivapichuna, guansoco, ucuri, corombolo, guama verde, chicha, umari, puina, yapura, castaña (jipocira) Consejos para niños y niñas:

1. No se puede sentar en el pilón porque el bebe puede nacer sin ano

2. La niña no puede dejar la ceniza en el almidón porque la placenta del niño sale muy grande

3. Sentar en el fogón del tiesto puede tener puras niñas 4. Niños y niñas no pueden comer frutas unidas porque les pueden

nacer mellizos 5. No se puede comer pescado con aguacate porque pueden tener

mellizos 6. No se pueden lamer las pegadas de la olla de manicuera porque

los niños nacen mocosos 7. Las niñas no pueden sacar el tizón grande porque los hijos nacen

con pipi largo 8. No se puede tomar con la cuya de revolver el almidón porque le

sale yacopureva 9. No se puede levantar de la hamaca gritando porque la mujer en el

momento del parto se queja mucho 10. No se puede señalar el arco iris porque se le pudre la uña. 11. No se puede reir cuando mira los gusanos rojos porque se le

pudren los dientes. 12. cuando la mujer acaba de tener un bebe el papá no puede salir

de la casa sin tapar la cabeza porque le salen muy temprano las canas

13. No se puede colgar el canasto en el hombro porque el cordón umbilical se le enreda en el cuerpo del bebe.

La comunidad cuenta con 27 familias con una población total de 182 habitantes.

73

Page 74: Monografías comunidades del Cuduyari

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

NOTA: Esta comunidad no presentó el trabajo completo porque dos docentes encargadas de algunas partes no asistieron al taller ni mandaron el trabajo.

74

Page 75: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE PUERTO PATO PATO 28 DE MARZO DEL 2005. ACTA No. 001 La comunidad de Puerto Pato – Cuduyarí, se reunió en la caseta comunal siendo las 8:00 AM con el fin de tratar los siguientes temas:

1. Informe sobre la tarea de taller realizada en San Javier (Fucai) 2. Realización de croquis de la comunidad con sus diferentes sitios

sagrados 3. Actualización lista de afiliados de la comunidad

En la reunión asistieron 20 personas, dio terminación siendo las 12:35 PM. En constancia se firma, FELIPE LÓPEZ HERNANDO CHEQUEMARCA Capitán Presidente JAC

• HISTORIA DE LA COMUNIDAD La comunidad de Pato – Cuduyarí, comenzó con 5 familias (5 casas) en el año de 1966, el día 26 de agosto del mismo año en la época de la cauchería. Luego llegaron 4 familias más, posteriormente en la época de bonanza coquera llegaron 3 familias. La comunidad ha estado con diferentes autoridades tradicionales y con diferentes nombres o épocas (tiempo) Roberto Molina 1966-1970 Antonio Contreras 1976-1989 Manuel Chequemarca 1989 – 2000 Jesús Contreras 2000-2004

• Tiempo en que viven en ella Vivimos 47 años en esta comunidad

• ¿Quiénes llegaron primero? El fundador de la comunidad fue Roberto Molina en el año 1966

• ¿Por qué se ubicaron allá? Porque vivían los abuelos

• Número de familias y total de habitantes

75

Page 76: Monografías comunidades del Cuduyari

11 familias y 64 habitantes

• Idioma de la comunidad Idioma Cubeo

• Autoridad tradicional Capitán y presidente de la junta de acción comunal

• Producción de la comunidad Yuca, plátano, caña, ñame, maíz, piña, pupuña, uva

• Organización de la comunidad Trabaja unida

• Plantas, animales, plantas medicinales Plantas: yayaca, loiro, aguacatillo, mirataba, mirapiranga, mirita, etc. Animales: danta, cerrillo, cajuche, venado, guara, tintin, paca, tigre, etc. Plantas medicinales: hierbabuena, yacayaca, carguero, guamo, palo amargo

• Consejos para los niños y las niñas Niños: enseñar como trabajar Enseñar como rezar Enseñar como conversar con la gente Niñas: Enseñar como trabajar más que todo en la chagra Enseñar como conversar con la gente que llegan

• Cuentos y mitos Cuentos: El morroco y el venado

La danta y el morroco Cocarrón y luciérnaga La mujer y el oso

Mitos: piedra mentirosa Piedra martín pescador Piedra danta Piedra mujeres Piedra umarí

• Lugares sagrados Bucu poebo, jajabo, urecomibu, peditucubu, mamubo, nomibo, aibo, naipinabu, meyuba

• Lugares de producción

76

Page 77: Monografías comunidades del Cuduyari

Por la cachivera y la piedra de pato CROQUIS DE LA COMUNIDAD

77

Page 78: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD NUEVA REFORMA ACTA 001 En la comunidad de Nueva Reforma el día 13 de Marzo del 2005 se reúne el vice-capitán con su comunidad en la caseta comunal, con el fin de dar a conocer sobre el taller que se realizó en la comunidad de San Javier, con el siguiente orden del día:

1. Himno Nacional de Colombia 2. Explicación sobre el taller realizado 3. Presentación de la tarea 4. Realización de la tarea 5. Himno del Vaupés 6. Marcha final

DESARROLLO

1. Se realizó o se entonó el himno de Colombia 2. El vice-capitán le explicó a la gente de que el taller realizado fue muy

interesante porque se habló de muchas cosas buenas que tenía, un ejemplo de 4 estantillos y que cada uno tenía un significado y esto era lo que se buscaba en el taller. Para nuestras escuelas, internado y colegios de nuestra zona.

3. Presentación de la tarea para el próximo taller. Se leyó todos los puntos para dar a conocer a la comunidad.

4. Se entonó el himno del Vaupés. 5. Marcha final.

La reunión se culminó a la 1:30 PM. LISTA DE ASISTENTES NOMBRES APELLIDOS CÉDULA Rosmira Mejía Giraldo Karen P. Correa Mejía 18201212 Guillermo Correa R. Laureano Mejía Giraldo 18203157 María P. Gómez P. 69800385 Venancio Mejía 18203158 Emilio Montaña R. 18202279

78

Page 79: Monografías comunidades del Cuduyari

Yolita Acevedo Gloria Forero Cano 69800336 Daniel Padua N. 18200008 Jesús Montaña V. 17360035 Miguel Padua M. Olimpa Padua M. Reinaldo Montaña C. 18202619 Angela Padua Mejia 69805915 Carlos Montaña C. 18205525 Mario Montaña Y. 3282232 Manuel Montaña 444449 Número total de familias: 10 Número de habitantes: 58

79

Page 80: Monografías comunidades del Cuduyari

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

• ¿Cuánto hace que viven ahí? En este lugar llamado BETAKADA hace 44 años que han estado ubicados, hoy en día se llama Nueva Reforma.

• ¿Quiénes llegaron primero? Las primeras personas que llegaron a este lugar llamado BETAKADA fueron: FRANCICO MONTAÑA CUBEO ROSO MEJIA MANUEL MONTAÑA VALENCIA BENANCIO MEJIA Sus esposas e hijos.

• ¿Por qué se ubicaron aquí? Porque este fue uno de los lugares donde fue habitado por nuestros antepasados y fue escogido por nuestro abuelo Antonio Rodufo.

• Autoridades tradicionales Manuel Montaña: ex-capitán Guillermo Correa: ex-capitán Jesús María Montaña: ex-capitán Lucila Montaña: capitana Benancio Mejia: rezandero Manuel Montaña: rezandero

• Organización de la comunidad La comunidad está organizada de la siguiente manera: La Junta de acción comunal, autoridad tradicional, rezandero, área de mujer catequista y todos los miembros activos de la comunidad. Por lo general lo que más se produce en la comunidad es la yuca, plátano, maíz. Estos cultivos son los más primordiales para la comunidad en general.

• Biodiversidad en la comunidad Plantas maderables

80

Page 81: Monografías comunidades del Cuduyari

Loiro Mirapiranga Arenillo Aguacatillo Acaricuara Plantas frutales Guanzoco Ucury Patava Luapichuna Cacao de monte Umari Caimo de monte Guama de monte Plantas Medicinales Muñubo: para diarrea Pedicodo: mordedura de culebra Pididabo: para el dolor de cuerpo Turubo: para hinchadura

• Consejos de los niños y las niñas Bañarse temprano Oler ají Aprender a trabajar en artesanía, pesca y cultivos en la chagra Organizarse bien Aprender a atender a la gente, saludar y ofrecer quiñapira Tener dietas Respetar la cultura Nota: no se realizó las leyendas y los mitos

81

Page 82: Monografías comunidades del Cuduyari

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

82

Page 83: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE CAMUTI ACTA No. 001 En Camutí – Cuduyarí siendo las 8:00 AM del día 2 de abril del 2005, el docente, los niños, y la comunidad se reunieron en la caseta comunal para dar cumplimiento al desarrollo del trabajo del primer punto del seminario – taller realizado en la comunidad de San Javier con el siguiente orden del día:

1. Quiñapira 2. verificación de padres de familia 3. Escoger tema para tratar en la reunión sobre la etno-educación,

currículo en Cubeo. 4. Almuerzo comunitario 5. retirada

Desarrollo 1. Siendo las 8:30 AM todos los padres de familia y niños se reunieron en la caseta para desayuno comunitario 2. Después del desayuno el capitan invita nuevamente a las personas a reunirse y así continuar con el orden del día, para así desarrollar los seir estantillos sobre la elaboración del currículo Cubeo 3. Estando todos en la caseta el profesor manifiesta a todos allí que vamos a escoger tema para tratar en la reunión, y los temas propuestos fueron: educación, salud y trabajo comunitario. En una decisión unanime el tema escogido fue la educación (informe anexo) 4. En la hora de almuerzo la comunidad brindó quiñapira, casabe, pescado y la escuela aportó arroz, lenteja y posteriormente hubo una convivencia comunitaria. 5. Siendo las 8:00 PM, después de estar unos ratos contentos se acabó la chicha y todos marchamos a la casa de cada uno para descansar. Para constancia firma, INDALECIO GUTIERREZ LUIS OCTAVIO RODRÍGUEZ Capitán Docente

83

Page 84: Monografías comunidades del Cuduyari

INFORME Tema: Educación que brinda el adulto frente a su hijo La motivación que se hizo con los padres de familia fue hablarle sobre la estructura de una escuela con sus respectivas divisiones o cuartos donde se guardan libros, balones, herramientas, biblioteca, cocina, vivienda del profesor, etc. Después de conocer la motivación el profesor hizo preguntas relacionadas a la educación, por ejemplo: ¿Qué entendían sobre la palabra educación? La mayoría de los allí presentes sacaron definiciones en Cubeo como las siguientes: Koyiino Veoino Koyiino kuhiino Después de analizar, debatir y discutir entre todos definimos que la palabra EDUCAR en español significa:

- Enseñar - Dirigir - Instruir

De la misma manera se transmite los conocimientos y la enseñanza a los niños teniendo en cuenta estos aspectos:

- Oralidad - Escritura - Comportamiento (actitud)

En este tercer aspecto hubo muchas manifestaciones de parte de los padres de familia, casi el comportamiento de la mayoría es regular frente a sus hijos, se nota mucho irrespeto, utilizan palabras indebidas frente a los demás. Por este motivo el profesor mencionó algunos valores que posee el ser humano para relacionarse mejor con sus semejantes. CONCLUSIONES Los padres de familia de la comunidad de Camutí se comprometen a corregir su actitud frente a sus hijos y frente a los demás Dar buenos consejos pertinentes de comportamiento a sus hijos para así ser persona de buena conducta

84

Page 85: Monografías comunidades del Cuduyari

ASISTENTES Indalecio Gutiérrez correa Giovanni Correa Gutiérrez Gerardo Correa Rodríguez Jesús Mendoza H. Jonkil Gutiérrez Ernesto Gutiérrez Fernando Correa Mauricio correa Laura valencia Servando Gutiérrez Sánchez Severiano Silva Rodríguez Imelda Leal Mendoza Enrique Mejía Rodríguez Willington Silva Jaramillo Fabiola correa Gómez Claudia Mosquera García Blanca Edda Caicedo Mendoza CUESTIONARIO

• ¿Cuánto hace que viven aquí ? La comunidad de Horo-da kipori (camutí) fue fundada en el año 1948. hace 57 años que vivimos en la comunidad.

• ¿Por qué se fueron allá? Originamos en la cachiver waracapuri / parari (Santa Cruz) en el río Vaupés. A partir de ahí el recorrido hasta makuhiayi. Por motivo de otro pariente Ucivaiki retrocedimos nuevamente rio abajo hasta llegar a Opekoma, para salir arriba de Santa Marta en Tukuravie-cuduyarí hasta llegar en el caño makakitodo-pozo irekomibi. Por motivos de inconveniencia de parentesco de Pedikuari retrocedimos rio abajo hasta llegar a yuparidó, arriba de actual Santa Helena, en el caño Tiposo. De ahí nos pasamos en tuibi taba. Actual denominado Santa elena. Al margen izquierdo del río Cuduyarí, estaba ubicado un señor brasilero llamado Juan Gómez, que fue cuñado de los Emi-he-henava, para ubicarse actualmente horada kipori, Camutí.

• ¿Quiénes llegaron primero? Los Emi-he-henava Parentesco mireva (Karapana) Huredariva (yuruti) Denominados Cubeo (ka-hetari)

85

Page 86: Monografías comunidades del Cuduyari

• ¿Por qué se llama Camutí? Es lengua geral “creda”

• Total de familias 24 familias

• Total de habitantes 128 habitantes

• Producción en la comunidad / biodiversidad: plantas, animales, plantas medicinales

Plantas Plantas maderables: Kaboki – palote arenillo Yurahiki – palo de aguatillo Muheki – palo de yacayaca Hiadoki – palo de loiro Avedoki – palo de itauva Makabetakaki – palo de hacer canos -himeroki – palo de hacer canoa Hiado-karibiaki – palo de canoa Yapecimuki – palo de acaricuara Plantas de frutos comestibles: -vohokaki – palo de wansoco Kipiki – palo de evapichuna Podavaki – palo de evapichuna grande Avinaki – palo de avina Pákoroki – palo de ucuqui Yekaki – palo de caucho Dapuaki – palo de yapura -makaiyaiki – palo de uva de monte Potataki – palo de pepa amarilla Yapiki – palo de pepa roja Pikaki – palo de caimo Dodebiaki – palo de vaituto Naranhaki – palo de naranja Mandarinaki – palo de mandarina Mamuki – palo de umari Meneki – palo de guamo Mangoki – palo de mango Uñuki – palo de aguacate Kaoki - marañón Kokoñu - coco Kiibabi - yuca

86

Page 87: Monografías comunidades del Cuduyari

Biaki – mata de aji Ihibo - piña Kohañi - ibacava -purumañi - patava -emimo - wasay Ne-iñe - miriti Treñi - pupuña Animales -mo-ka-rokaki bekt - danta Ñamako - venado Yavi - tigre Pamuri - armadillo Hemebo - lapa Boi - chaquelo Hibikako - tintín Mihaki – oso palmero mi-e – oso hormiguero beibo – ratón bedebo - pato ciadi - chicharra odore - chinvilaco hiadavi - nutria hihiyo – mico titi kaparo - choruco maruku – mico totomono mate - chucha miyavi - gavilan mioko - pava hoeve – tucan -taituri - tente Ñapanbo - tucunaré Ne-idokiko - ñacunda -vari-hehe - cerrillo -varitravi - cafuche -variko - mojarra Dodé - tarira -amare – micingo Plantas medicinales: Huhiki - pringamosa Dobihuhiki – pringamosa rosada -adapedikoado – palo para contra de las serpientes Hurekibobaki – palo palo para contra de dolores musculares -emuhirekaki Okohokimú – remedio para rasquiña Bukuriki – remedio para el dolor de diente

• Autoridades Tradicionales

87

Page 88: Monografías comunidades del Cuduyari

La comunidad se encuentra organizada de la siguiente manera: El capitán: es la máxima autoridad tradicional dentro de la jurisdicción que le corresponde y además es representante legal ante las entidades civiles, militares y eclesiásticas La Junta de acción Comunal: tiene bajo su responsabilidad de programar, gestionar, promover y ejecutar las necesidades prioritarias que surgen en la comunidad, y se compone de presidente, vice-presidente, fiscal, tesorero y secretario También están organizados los distintos comités como de salud, educación, juventud, deporte, trabajo, de mujeres y de conciliador Catequista: es el representante ante las autoridades eclesiásticas, su función específica es la de motivar a toda la comunidad sobre los deberes religioso que todo cristiano práctica Docente: esta persona goza de mucha estimación y respeto dentro de la comunidad educativa, por esta razón es considerado un líder comunitario activo mientras su estadía en la institución Los sabedores: personas preparadas para prevenir enfermedades y utilizar plantas medicinales especiales para su curación

• Consejos para niños y niñas Después del baile de yurupari no se puede comer pescado o casabe si rezar porque puede tener hijos mellizos No se puede sacar el casabe que está encima del tiesto porque los niños nacen bizcos Secar bien la masa porque los niños nacen gordos y más tarde se enflaquecen Los niños no deben tocar tizones grandes porque más tarde al niño se le crece pene grande Cuando una mujer atiza la leña con el pie porque cuando nace el niño presenta pies con defectos Cuando una mujer lleva el canasto en el hombro al nacer el niño se le dificulta el parto Cuando el niño se sienta a calentar en la puerta del tiesto al joven hace tener puras mujeres. CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE CAMUTÍ:

88

Page 89: Monografías comunidades del Cuduyari

89

Page 90: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE GARRAFA ACTA En la caseta comunal de Garrafa siendo las 8:45 se reunió encabezado por el capitán de la comunidad, la junta directiva y miembros de la comunidad en general con el objetivo de tratar temas importantes sobre el currículo que se ha propuesto como una herramienta para el maestra y con el currículo enseñar al niño sobre su propia cultura y las normas de vida.

1. Palabra del capitán El capitán se encarga de explicarles la formación del currículo y el taller realizado en la sede de la comunidad San Javier

2. trabajo en grupo 3. Almuerzo

En constancia firma, MANUEL GIRALDO BALLESTEROS Capitán Lista de participantes Camilo miranda Montana Ángel Hernández Contreras Luz amparo pinzón Hernández Marta Inés Quintero Pinzón Trino Yépez Iván Vicente López Yépez Iván Carlos Gómez da silva Marta Estela galán Jaramillo Ismael Rodríguez Ramírez María Yolanda Ramírez Yépez Elizabeth Rodríguez Ramírez Amanda López Yépez Yolanda Silva Álvarez Paola Andrea Muñoz Rafael Giraldo friega Claudia Martínez Marques Yrmi Rodríguez González Manuel Giraldo Ballestero María teresa Díaz Candido Romero Ramírez Total 20

90

Page 91: Monografías comunidades del Cuduyari

- Historia de la comunidad

Garrafa: dado el nombre por un brasilero, en la laguna existe un pozo llamado carapabu y debido a ese pozo le dieron el nombre de Garrafa La comunidad de garrafa está ubicada en el margen izquierdo, subiendo el caño Cuduyarí a 45 minutos de Mitú en motor fuera de borda. Históricamente donde esta ubicada la comunidad se llamo taukutabay al frente existe una laguna llamada bodacapina donde actualmente vive la tribu bioba: inicialmente esta tribu tiene un origen apropiado lugar más exacto Cuma capi-o barimatacube. Tienen un recorrido de esta manera, primeramente en el canal de aujukuki, luego más arribita del canal existe una piedra llamada cabocoekeba de ahí bajaron río abajo hasta Bariyajubo, de ahí hasta la cachivera de Tucunare (ñaputucube) ha ahí hasta las bocas de un caño llamado jemeola kupori (bocas del caño Lapa), de ahí hasta el río Querarí en una playa llamada Caba epacu, lugar donde arrimaron a plantar, de ahí cabaday tacube y de ahí otros pequeños lugares hasta la cachivera de kujumetakube. De ahí existe otra historia sobre el lugar de vocoytorubo, de ahí a mujequi nuoumo, de ahí para coibajiabu coybacoa, al frente existe una isla llamada cuitotecoa-cuitotejiabu de ahí a abujucoa paray existen otros pequeños lugares hasta mamatey jiabu al otro lado llapechimutobu, al frente existe uan isla donde inicialmente nuestros abuelos nacieron, al frente un caño llamado ayku piu aylla, de ahí a dobicu avanzaron a miabibo, de ahí pasaron a ureñutaba, de ahí a urecorobu, al otro lado emimoe teneue, de ahí más arriba kurapirebu, más arriba una isla machiajiabu, de ahí a nomatobu, de ahía neipuru, de ahí a miaibo en una piedra, de ahí a taukuru takube., de ahí existe una cachivera, de ahí pasaron a buubo, es una cachivera y así recorriendo por el Querarí a las bocas de caño yebajaria por ese caño subieron. Existe una quebrada llamada Dodoma por ese caño recorrieron hasta un lugar llamado yavivamuku taba, de ahí recorrieron por la selva y llegaron a un lugar llamado mamacayoca, de ahí bububo, de ahí a Beibotaba, de ahí a projeytaba, más exacto ese lugar está ubicado por la parte del Cuduyarí por la laguna de Garrafa. Existen 2 quebradas, el caño mamiari y el caño camamaria, entrando al caño de las bocas hasta ese lugar son 20 minutos. Desde projeytaba viajaron hasta mumiutaba, luego hasta el lugar donde actualmente esta ubicada la comunidad Turku taba, actualmente Garrafa. Hoy en día estamos clanificados así: Mayor a menor Familia Giraldo Familia Yépez Familia Uilloa Abuelos o nombres exactos de los Bioba El primer creador fue Dadeba: Juaku: es la primera creación, este fue el abuelo de los Bioba que nació malformado, esto se dio en todas las tribus, y el cual hoy en día una piedra

91

Page 92: Monografías comunidades del Cuduyari

representa la figura del abuelo de los biobas y está ubicado en la cachivera de cumacapi o varimutacube. Viura: estos fueron los que engendraron la tribu de los Bioba, los que hoy en día viven en la comunidad Garrafa (Tuaku taba) Clasificación de la tribu Mayor a menor Bioba Biura Paramena Carioca Bioba Dentro de los bioba existe una familia de tribu llamada bueiboaku, los cuales quedan como mayores. Actualmente están ubicados en el río Vaupés, rio abajo. Luego de todo esto se encuentran clasificados así Bueiboabu, es el abuelo de los buciboaku, el engendró a tuparibukiyo. Luego tuparimamaki, luego biuradara, luego podajarabu. Bioba badajuka bioba dadeba Biura De estos dos provienen los badajukabioba como segunda categoría. Los primeros fueron biura o biura mamaku kokuñemillo Familia Giraldo: Rafael Giraldo (tauyo) Daniel Giraldo (pidu) Lisandro Giraldo (Bedajuka) Familia Yépez tumijarabuyo Tercera categoría Biomajiobaribu kujumedoba, más exactos están ubicados en santa marta Cuarta categoría Podacomidú, actualmente viven en Garrafa

- ¿Cuánto hace que viven aquí? Desde un principio histórico nuestros abuelos vivieron allí, actualmente continúan viviendo

- ¿Quiénes llegaron primero? Primero llegaron los brasileros, luego los curas, luego el blanco.

- ¿Por qué se ubicaron allí? Estamos ubicados allí porque después de todo el recorrido que hicieron los primeros abuelos llegaron allí, por lo tanto estamos ubicados en ese lugar.

92

Page 93: Monografías comunidades del Cuduyari

- Número total de familias

La familia cuenta con un total de 20 familias

- Número total de habitantes 107 habitantes

- Idioma de la comunidad Cubeo, Guanano, desano

- Autoridades tradicionales Bioba: La organización comenzó con las siguientes autoridades Rafael Giraldo (tauyo) Antonio Yépez (timijarabuyo) Antonio Villa (Podacomidu) Tomás Sánchez Cesar Yépez Samuel Villa Trino Yépez Oscar Yépez Félix Barreto Manuel Giraldo – capitán actual

- Organización de la comunidad Junta de acción comunal Fiestas culturales Encuentros deportivos Convivencia

- Biodiversidad de la comunidad Aniumales: danta, churuco, cerrillo, cajuche, venado, guara, lapa, tintin Plantas medicinales: joeve yakapi (dolor de estomago), Karicado macarocado (dolor del corazón)

- Consejos de los niños y niñas

- Deben bañar todas las mañanas - No deben arrimar junto al fogón - No deben comer alguna comida caliente - Por la mañana no deben parar en la puerta ni por la tarde

93

Page 94: Monografías comunidades del Cuduyari

94

Page 95: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE PIRACEMO – RÍO CUDUYARÍ INFORME DE TAREAS Y COMPROMISOS DEL TALLER ETNOCURRICULO CUBEO PARA: FUNDACIÓN CAMINOS DE IDENTIDAD (FUCAI) DE: COMUNIDAD DE PRACEMO (CUDUYARÍ) COMUNIDAD DE PIRACEMO, ABRIL 10 DEL AÑO 2005. ACTIVIDADES DE COMPROMISOSO CON LA COMUNIDAD PIRACEMO – CUDUYARÍ.

1. Realizar una reunión informativa con la comunidad, levantar el acta y lista de los participantes. Traer un informe con los temas tratados y las conclusiones para rendirlo públicamente durante el próximo encuentro.

2. Hacer un trabajo que desarrolle los siguientes puntos: a. Historia de la comunidad b. Quienes llegaron primero c. Número total de la familia y total de habitantes d. Organización de la comunidad e. Producción de la comunidad f. Biodiversidad de la comunidad (plantas, animales, plantas

medicinales) g. Consejo para los niños y las niñas h. Cuentos y mitos de la comunidad i. Mapa de la comunidad que incluya: fuentes de agua, lugares

sagrados, lugares de producción, nombres tradicionales de lugares, etc.

Anexos: mapa de la comunidad Mapa de croquis sitios sagrados Mapa de croquis sitios trayecto ancestro Lista de nombres ancestrales (mujeres)

ACTA INFORMATIVA DEL TALLER SOBRE LA CONSTRUCCIÓN ETNOCURRICULO CUBEO Siendo las 8:00 AM, del día 27 de febrero del año 2005, se reunieron los habitantes de la comunidad Piracemo de Cuduyarí, en la caseta comunal, con el fin de dar la información del taller realizado en la comunidad de San Javier los días 20 al 25 de febrero del presente año con el siguiente orden del día:

1. Llamada de quiñapira comunitaria 2. Palabra de autoridad tradicional de la comunidad de Piracemo 3. Palabra del director (E) de la institución

95

Page 96: Monografías comunidades del Cuduyari

4. Palabra del líder comunitario 5. Compromisos adquiridos 6. Marcha final

Desarrollo Se realizó la llamada de la quiñapira comunitaria por el presidente y el capitán de la comunidad con el fin de dar la información del taller realizado en la comunidad de San Javier El capitán de la comunidad les saludó a los participantes y procedió a informar el taller. En primera instancia los encargados del taller realizado fue la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI), y los dirigentes de la zona, y participamos las comunidades de la zona, los capitanes, líderes comunitarios y los docentes de las instituciones. Para nosotros los padres de familia es una responsabilidad muy grande, la cual vamos a sumir con seriedad, para el bien de la educación a nuestros futuros hijos. En ese taller establecimos los contenidos generales y como conclusión sacamos los seis estantillos como bases fundamentales del currículo. Finalmente nuestros compromisos fueron de mucha responsabilidad con ustedes, y con todos los que habitamos esta comunidad. Espero que asumamos con responsabilidad, con interés, con coordinación de los docentes. Palabra del director (E) del Internado rural de Piracemo – Cuduyarí. Les saludó a los participantes de la reunión; influjo el énfasis reflexivo, la comunidad educativa tenemos las obligaciones de comprender con la sociedad moderna donde se viven situación de comprensión y tolerancia de vidas a la convivencia de colectiva, por eso es bueno dedicarse en nuestros sentidos de ser pertenencia en nuestro de desarrollo de determinación de autonomía comunitaria, que es única mediadora de conducir líderes. Por tanto los contenidos, metodología y las didácticas deben ser muy relacionadas a la vida para poder enseñar con normas adecuadas a nuestros hijos. Palabra del líder comunitario. El señor Lorenzo Rodríguez, hizo el complemento de la información, enfatizó que el taller sobre la construcción de etnocurrículo Cubeo fue de suma importancia, la cual relacionó y abarcó todos los saberes tradicionales de nuestra cultura propia. Dentro del grupo estuve participando al grupo que correspondía de las bases fundamentales de la maloca. Hoy para nosotros es un reto que espera, sobre la educación que queremos, cómo y cuando y analizar en profundidad la meta que queremos llegar en un futuro inmediato. El compromiso con la salud y la educación es amplia porque depende de nosotros y los líderes comunitarios. Los compromisos adquiridos. En común acuerdo los líderes y los docentes quedaron de acuerdo de trabajar en la hora de la tarde los compromisos para desarrollar con plenitud. También invitó a otros conocedores de la historia para que aporten en esa jornada de trabajo.

96

Page 97: Monografías comunidades del Cuduyari

Finalmente el capitán informó el aporte de productos para el próximo encuentro que se llevará en la comunidad de Wacurabá los días 10 al 15 de Abril del año en curso. Siendo las 10:00 AM se dio por terminada la reunión informativa. En constancia firma a los 3 días del mes de Marzo del año 2005. WILLIAM RODRÍGUEZ ALVAREZ AURELIO QUINTERO CUBEA Autoridad tradicional Piracemo Director (e) Internado Piracemo Anexo: lista de los asistentes Lista de los asistentes al desarrollo del taller etnocurrículo días 20 al 25 en la comunidad de San Javier

1. WILLIAM RODRÍGUEZ ALVAREZ: autoridad tradicional Comunidad Piracemo

2. LORENZO GUSTAVO RODRIGUEZ CORREA: líder comunitario 3. ERNESTO RODRÍGUEZ CORREA: líder comunitario 4. ORLANDO RODRIGUEZ HERNANDEZ: antropólogo 5. AURELIO QUINTERO CUBEA: Director (e) internado Piracemo

(etnoeducador) 6. PABLO RODRÍGUEZ ALVAREZ: Docente (normalista superior) 7. JESÚS TORRES SANTOS: Docente (bachiller pedagógico) 8. AMPARO MONTAÑA RESTREPO: Docente (bachiller pedagógico)

Asistente comunitario Piracemo – Cuduyarí. Reunión informativa

1. Luis Gonzalo 2. Luis Rodríguez Herrera 3. Leonardo Rodríguez 4. Raúl Manuel Gutiérrez 5. María Jesús Rodríguez 6. Patricia Jaramillo 7. Guillermo Rodríguez 8. Jorge Rodríguez Álvarez 9. Francisco Ramírez 10. Jaime Rodríguez Jaramillo 11. María Yépez 12. Pastora Gutiérrez 13. Ema Mosquera 14. Milena Anzola 15. Hilda Valencia 16. Fabio Quintero

97

Page 98: Monografías comunidades del Cuduyari

17. Nelson Quintero 18. Rosmira Rivera 19. Francisca Rodríguez 20. Holinda Bolívar 21. Jesús Giraldo 22. Felipe López 23. Amparo Correa 24. Sebastián López 25. Dora Gutiérrez 26. Eliseo Rojas 27. Mercedes Rodríguez 28. Ramón Gutiérrez 29. Teresa Rivera 30. Reimunda López 31. Virginia Carrillo 32. Ángela Correa

Informes de tareas y compromisos del taller etnocurrículo Cubeo Con la tarea y el compromiso se diseñó el plan de trabajo con la comunidad de cada punto a través de análisis para comprender mejor la metodología, la didáctica, evaluación y control al proceso de enseñanza – aprendizaje mutuo del pueblo Cubeo, para que haya coherencia de equidad de ser indígena. En actualidad los jóvenes se preparan por muchos años en los establecimientos educativos, pero no se satisface en su aprendizaje en la comunidad, porque los aprendizajes son realmente diferentes. Por eso los compromisos y las tareas son una dirección como desenvolver a las necesidades reales y sentidas de la comunidad. Temas tratados

- El origen del pueblo Cubeo y sus clanes - Análisis de los lugares importantes y su recorrido - Atropellos con otros grupos étnicos - El encuentro con sus primos y sus cuñaos - Transmisión de conocimiento de danzas y normas de comportamiento - La conquista de los territorios nuevos - Preparación de yagé y otras bebidas - Conflictos con los colonos caucheros

Conclusión Reconocer y valorar el origen del pueblo Cubeo, sus clanes, sus formas de organizar, exploración de la oralidad, los rezos tradicionales, la conservación de medicinas tradicionales de enfermedades comunes, enseñanzas de normas de comportamiento. También reconocemos que hemos perdido algunos valores

98

Page 99: Monografías comunidades del Cuduyari

culturales. Es muy importante revivir y practicar en el momento de vivencia cultural, que se requiere también sus medidas y control. Son tareas comprometidas de nosotros de la comunidad de Piracemo, impulsar los conocimientos culturales válidos para que los niños reciban las herencias culturales y literales del pueblo Cubeo.

o Historia de la comunidad general A través de la organización del gobierno brasilero y con los líderes con sede Manaus y la organización indígena FUNAI, se capacitó a nivel de los indígenas Cubeo hablante llamado -hehenava, Yuremava, Vecuiva, Ocoyuva, obteniendo las facultades de autonomía tradicionales como fundadores y dirigir los saberes ancestrales desde su territorio. El primer capitán consagrado con el término de bastón de mando y su nombre tradicional propio – Auki (Yugé Montero) quien el representante ante el gobierno brasilero, estando en el sitio llamado en Cubeo (Mimikiindi), loma de colibrí, situado en afluente de caño Piracemo, del río Cuduyarí. En la década de cincuenta, se fundó tres casa con la familia Mateo Rodríguez, Tulio Rodríguez y Marco Rodríguez: Con el tiempo la comunidad llegó a obtener después de 18 años, la comunidad llegó a progresar la población con 8 casas y una maloca como centro de saberes tradicionales y la realización de rituales con las comunidades vecinas. Mediante la ideología de los líderes misioneros y otras autoridades tradicionales comunitarias se organiza el centro de alfabetización, nombrando como alfabetizador al señor: Pedro Rodríguez López, con la cual compartía trabajos comunitarios para el mejoramiento de vivienda, tumba de chagras y otras actividades agrícolas.

o Número total de familias y total de la población Número de familias – 36 familias Números de la población – 192 habitantes

o Organización de la comunidad La comunidad está organizada por cabeza de familia con sus normas establecidas en su quehacer diario comunitario. Con las autodeterminaciones de cada familia les da facultad de elegir la autoridad tradicional, con el fin de dirigir autonomía, mejor administración de su territorio, la salud, la educación, y otras necesidades que compete a mejorar. Orientar sus usos y costumbres a los habitantes de la comunidad para el buen funcionamiento y el progreso.

99

Page 100: Monografías comunidades del Cuduyari

También administrar la naturaleza, el buen uso racional de subsistencia comunitaria y también prever el uso no adecuado d la gente no adecuado. La mujer participa en la organización tradicional como dueña y encargada de formar los valores de cumplimiento de normas, de cómo administrar, de controlar trabajos comunitarios, educación tradicional en forma oralmente, como se deben transmitir los conocimientos básicos como una mujer –hehenava. Las mujeres –hehenava fueron las dirigentes del grupo que a continuación se relaciona así: jiredo, huka, be´debikiko, hahio, miáko, huhurimeko, pavaco, ecidipavako, hehenako.

o Producción en la comunidad: Los pueblos indígenas Cubeo –hehenava, hemos desarrollado incontables metodos manuales para organizar nuestra subsistencia o chagras y tenemos diferentes maneras los aspectos comunes de producción y reproducción. No obstante todos compartimos ciertos productivos mediante el intercambio de actividades tradicionales que son cruciales como concepción del pueblo Cubeo –hehenava. Los pueblo Cubeo-hehenava tenemos la capacidad para vivir por medio de sabidurías y sabedores en forma sustentables, porque nuestros sistemas de producir y reproducir son flexibles y tienen sentido. Dentro de sus conceptualizaciones lógicas llamado verano. En medio de acciones comunitarias los Cubeo –Hehenava tenemos la soberanía sobre la tierra, es compartir comunitariamente por todo el pueblo a la familia, pueden usar la chagra de su tierra para su propia subsistencia. Además la comunidad no solamente es dueña de su tierra como propiedad individual sino que sus miembros cuidan sus tierras desde su ancestral para las generaciones futuras. Se relaciona algunos productos de la comunidad: yuca brava, dulce, plátano, caña, pupuña, caimo, umarí, lulo, naranja, ají, ñame, uva, guama, … También se colectan los especies de cosecha, la subienda de pesca, …

o Biodiversidad en la comunidad Plantas de la comunidad: acaricuara (yapecimuki), loiro (jiadoki), Miratava (jiado-juaroki), arenillo (caboki), baboso (tuaki), yacayaca (mujeki)… Plantas medicinales casera: pringamosa (jujiki), hoja de raya (parame yoká), limoncillo (enoakabo), raíces de wasay (hemimoé nuó), achotes (mujariyoki), árbol de guio (aihokuki), cáscara de guama (maneki), parásitas (mihiobaki), matapalo (-warimo), ojo de waracú (borika), planta guama (kimedo, vaboaki, -adapedi-codo)

100

Page 101: Monografías comunidades del Cuduyari

Animales: tigre, danta, cajuche, venao, lapa, ñique, guachi, armadillo, nutria, nutria nocturana, osos palmero, oso perezoso, nutria de agua, laman, mono araguato, armadillo acuático, tigre de agua, mono diablo, mono nocturno, churumbo, mico maicero, mono peludo, ardilla morena, almidón, puerco espín…

o Nombres tradicionales –hehenava y orden de clanes (hombres) El primer grupo (1): Irahena Bimu Ñamazo El segundo grupo (2): Imehahoki Emiharaka El grupo número tres (3): p´a Makakituru Ñamapoda Piábukuyo Grupos de cuñados (omiki) Mihijebukiki Pikaraki Pivabikiki El grupo número cuatro (4) Kowué Miarive Tuivi Warinbukibo El grupo número cinco (5) warinbukiyo El grupo número seis (6) kuave hirebu Borikaki El grupo número siete (7) nahoribukuki Aukibukuki Waridi

o Inventario de mitos y leyendas:

1. El amo de yagé 2. El árbol de comida 3. El dueño de comida 4. El Cubay y su abandono de sus hermanos 5. El Cubay y su método de pesca (neohimaku) 6. El Cubay y su dabucurí de carayurú 7. El Cubay y su creación de la mujer (palo de wansoco) 8. La conquista de Cubay y las mujeres 9. El Tetepatete y Cubay

101

Page 102: Monografías comunidades del Cuduyari

10. Muhipobu (la cabeza de Cubay menor) 11. La conversión de tres hermanos de Cubay en coconucos 12. El nuevo payé y su cacería 13. La abuela y morroco 14. El burukutú 15. El diablo pegante 16. Tucuayo y su canasto 17. El boraró

o Nombre ancestrales (hombres)

Yiredo Bikiko (madre general)

1. hukatarava 2. hahió 3. yiredo 4. Miáko 5. Hihirimeko 6. Bedebukiko 7. Pavazo 8. Hecidipavako 9. –hehenako

o Consejos del hombre al hijo y consejo de la mujer a la hija

Consejo del padre al hijo

- Consejo de relaciones a sus clanes de un encuentro en oralidad - Fortalecer como hombre de trabajo y domino de artesanía - Transmitir conjuros espirituales en relación de una buena salud - Practicar en inhalar en su cuidado corporal - Cumplir en dietas en nacimiento de nuevo hijo - Destacar de un hombre dentro de sus clanes en comportamientos

morales, espirituales, y personal. - Hacer obedecer el hijo sin ningún edad cronológica de en el momento de

danzas, rezos, historias, comportamientos… Consejo de la mujer a la hija

- Consejo relacionado a sus clanes de vivencia personal como mujer que le corresponden saludos, atención, aseo, manejo de alimentación

- Hacer adquirir habilidades, cuidar la chagra, en la preparación de alimentos, preparar chichas, manejo de la cerámicas, e intercambio de sus trabajos de la primera necesidad

- Cumplir su edad adecuada para conseguir su esposo y atender a sus hijos

- En un encuentro cultural la mujer guardar su lugar específico - Comunicar a su mamá en su periodo de menstruación, para sus

posibles, cuidados en prever su salud

102

Page 103: Monografías comunidades del Cuduyari

103

Page 104: Monografías comunidades del Cuduyari

104

Page 105: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE QUERARI-MIRI

• Nombre tradicional: yevaropava Los primeros fundadores que llegaron a este fueron: Joaquín y pdro, su nombre tradicional era “ocobikiyo” no llegaron propiamente en este lugar sino en arenal, su nombre tradicional “eparabue”. Se organizaron en este sitio y luego joaquin consiguió marrano para la cría, pero estos animales crearon ciertas molestias a otras familias y el señor Joaquin vino y tumbó lo que es hoy Querarí – Miri, este lugar era propiamente para Joaquin y su familia para dedicar la cria de animales, posteriormente con el tiempo iban llegando más familia y asi organizaron una comunidad de yevaropava

• Grupo étnico Piendokaba

• Número total de familias Martín Leal Berenice Suárez Elsa Suárez Oswaldo González Miguel leal Luz Mery leal Fabián Leal Luz Helena leal Overly Leal José Antonio Leal Lina María Leal Alisón Leal NN Leal Fabio Leal Patricia Hernández Jorge González Silvio González Edwin Misael González Maller Feinora González Paola Andrea González Rebeca Leal Reinel Leal Franklin J. Leal Laureano Leal Mercedes López Wilson Leal Christian Leal Carlos Leal Ingrid Esther Leal Mayerli Leal

105

Page 106: Monografías comunidades del Cuduyari

Jairo Anibal Suárez Jackeline González John Freddy González Leni Marcela Suárez Maribel Suárez Henry Suárez m. Bernarda Silva Richard Crisanto Suárez Antonio Suárez Lina Martínez Jorge Suárez Magola Ramírez John Suárez Alix Johana Suárez Diana Lucy Suárez Saúl Leal María González Diego leal Eider Leal Teresa González Cesar Gaviria Leal Dayana Rocío Total: 54 habitantes / 7 familias

• Animales Comestibles que hay en la comunidad de Querarí-Mirí “yevaropava”: cafuche, cerrillo, guara, churuco, maicero, pava, gallineta, tente, coconuco, cusumbo Animales no comestibles: tigre, oso hormiguero, puerco espín Peces: guaraco, tarira, jaco, jurajura, rabi colorado

• Plantas medicinales Varibobodo: contra culebra como cuatro nariz, hiacoki, pudridora, codedebo Taitiharaboado: contra dolor de muela Hiadaviyo. Contra mala digestión Vekicopianboado: diente de danta contra la fiebre

• Consejos para niños y niñas Niñas: No comer acostada en la hamaca: cuando sale al monte se enreda con un bejuco y se cae, además se complica el parto

106

Page 107: Monografías comunidades del Cuduyari

No parar en la puerta: se demora en recuperar el parto No sentar a comer encima de un rayo: porque el bebe nace con dientecitos No lamer los restos del colador: porque se nota bastante el embarazo Niños: No jugar el matafrio: se consigue mujer que come demasiado y no deja al marido No demorar mucho tiempo en el puerto: porque la anaconda nadando amarra el escroto y lo hala y crecen los testículos No de morar mucho cuando esta comiendo: el embarazo de la mujer demora mucho tiempo No comer caminando o en varios sitios: porque los hijos defecan bastante en cualquier lugar de la casa No comer frutas pegado una sobre otra: porque en la mujer o en el embarazo nacen 2 hijos Según el viejo Humberto de Arenal, desde el principio uno a los hijos no coger cosas ajenas porque esto traía muchos problemas con las demás familias. El robo, antiguamente a los que cogían las cosas ajenas los esperaban con veneno, en las cosas que cogían o robaban, por eso es importante decirle a los niños no robar

107

Page 108: Monografías comunidades del Cuduyari

CROQUIS DE LA COMUNIDAD DE QUERARÍ – MIRÍ:

108

Page 109: Monografías comunidades del Cuduyari

COMUNIDAD DE WACURABÁ ACTA 01 En la comunidad de Wacurabá – Cuduyarí, a los 3 días del mes de marzo del año en curso, siendo las 3:30 PM nos reunimos en la maloca de la comunidad con la asistencia de las personas que a continuación se mencionan: Gregorio Ramírez Darío Contreras Orlando Gómez Enrique Gómez (promotor de salud) Jacob Gómez Antonio Gómez Manuel Gómez Gustavo Jiménez José Manuel Valencia Luis Gómez Rodríguez José Iván Vargas (capitán) Jairo Ramírez Emilio Hernández (presidente JAC) Julio Gómez Emilio Gómez Octavio vargas Jesús Gómez (profesor) Daniel Vargas Franklin Vargas Rigoberto Gómez Stella Gómez Celia Gómez Cecilia Padua Mauricio Jiménez Silvina Torres Raúl Gómez Elvia Rodríguez Rosalba Jiménez Mariela Jiménez Ernestina vargas Claudia Vargas Stella Rodríguez Silvia López Martha Ortiz Celestina Valencia Lucila González Y con los cuales se llevo el siguiente orden del día:

1. Charla informativa sobre el taller en San Javier 2. Preguntas, comentarios e inquietudes

109

Page 110: Monografías comunidades del Cuduyari

3. Tareas a desarrollar para el próximo taller 4. Conclusiones y compromisos

Estando ya la mayoría de los miembros participantes, el profesor dio un saludo y dio una información general sobre el trabajo que se realizó durante el taller que se llevó a cabo en el colegio de San Javier. Comenzó explicando a lo que se refiere el currículo en Cubeo, luego hizo un recuento de todos los pasos seguidos en el desarrollo del taller. Dejó en claro que hasta el momento se había dado un gran paso o comienzo en la construcción de nuestro currículo etnoeducativo, pero más sin embargo faltaba mucho por terminar de construir esa gran maloca, que sería el gran compromiso de toda la comunidad y que próximamente se va a realizar un segundo taller con la sede aquí en la comunidad durante los días del 10 al 14 de abril. Prosiguiendo de preguntas, comentarios e inquietudes, el señor Luis Gómez preguntó que si eso de los seis estantillos era lo que se iba a trabajar en la escuela, el profesor le explicó que eso era, pero como se dijo anteriormente aún faltaba mucho construir y así faltaba implementar en forma en la escuela ya algo bien sistematizado. Además el señor capitán aclaró sobre la interculturalidad en el proceso educativo, pues la etnoeducación no consiste solo en aprender lo propio. Pasando al tercer punto, se entró a explicar punto por punto las tareas que se dejaron para el próximo taller. Por último en el punto de conclusiones y compromisos se determinó que para desarrollar los puntos de la tarea pendiente se trabajaría con toda la comunidad, los días domingos en las horas de la mañana. Además se acordó preparar a la comunidad para recibir a los participantes del segundo taller como consecución de alimentos, reparación de la maloca, arreglo de los patios y la reparación de la cocina de la escuela. No siendo más el objeto de la reunión, se dio por terminada la reunión siendo las 6:30 PM. En constancia firma, JESÚS GÓMEZ VARGAS Profesor de la Escuela

110

Page 111: Monografías comunidades del Cuduyari

• ¿Por qué se vinieron a vivir a este lugar? Antecedentes: desde la aparición del hombre Cubeo en la cachivera de Santa Cruz (Waracapuri) nuestros abuelos mayores ya tenían sus cuñados, los hireva, con los cuales hicieron recorrido de su territorio ancestral (ver mapa del recorrido). Es así que llegaron al caño Cuduyarí, zona donde han permanecido y permanecieron, apropiándose como si fuera su propio territorio. Consecuencia de una larga historia de lucha pues nuestro abuelos dominaron dejando unos asentamientos estratégicos a lo largo de todo el caño. Por tal motivo nuestros abuelos, Sabino Vargas hiriki, Lorenzo Gómez hehenaki, Alfredo Vargas hiriki; vieron el interés de fundar una comunidad en este lugar, como continuando su dominio e imperio además del parentesco que nos une a los hireva y –hehenava (cuñados desde nuestros ancestros). Así es de que nuestro vivir en este lugar no es por azar, significa que nosotros tenemos un territorio donde desarrollar nuestra cultura, dejada por nuestros abuelos

• Número total de familias 27 familias

• Número de habitantes 151 habitantes

• Idioma de la comunidad Kubeo

• Autoridad tradicional Capitán: máxima autoridad de la comunidad Los sabedores Los miembros de la junta de acción comunal y los demás líderes

• Territorio Límites: Por el oriente, Virabazú – caño Cuduyarí Por el occidente, Cerro Márubá Norte, caño Pirabotón Sur, límites de la comunidad Virabazú (Cubiyú) En este trabajo comenzamos con los nombres de los sitios ubicados dentro de la jurisdicción de la comunidad. Partiendo del sitio denominado (Vaeva) nombre que en dialecto Cubeo menciona las varitas de hacer flechas. Este lo dieron los

111

Page 112: Monografías comunidades del Cuduyari

(jía coreovaipoenvá) antes de que se vinieran a comenzar a poblar los primeros hombres. Fueron los que recorrieron ríos y caños dejando nombres especiales y construyendo trincheras por todas partes. Después siguiendo el caño aguas arriba está localizado el sitio denominado (torojanbu), sitio en el cual los jejenava Cubeo en su afán de expandir su territorio y conquistar nuevas tierras fundó su maloca en este sitio, estableciéndose allí se siguió luego hasta el sitio Veaboda, luego pasó hasta el sitio denominado yuyojanbu joeboreda. Siguiendo aguas arriba encontramos el sitio denominado yapóbo, aquí tuvo su origen el grupo yebatake paramecu. Este es el grupo originario de este caño que en verdad puede decir que es el dueño de este territorio. Por esta razón se da mucha importancia a este sitio. En este sitio se levanta un cerro y por encima hay una sabana, este cerro se denomina yapobocú y la sabana yapodoba, sitio sagrado por lo que en esta sabana tuvieron origen los siguientes grupos:

1. Davuyavicu 2. cojá, yavicu 3. cupe yavicu

Además esta sabana fue la chagra de Cubay, que habitó este lugar durante un tiempo en la cueva que existe en esta sabana. Hablando de los grupos antes mencionados fueron todos ellos (payés), quienes vivieron invadidos por los Cubeo mediante sus poderes mágicos y causaron grandes enfermedades especialmente el paludismo contra los invasores. También hacemos mención al sitio denominado cuyubu, allá estableció nuestro abuelo (bebojocove). Más arriba casi en la cabecera encontramos el sitio denominado (Pidari Jubo), sitio en el cual los Cubeo conquistadores se encontraron con el grupo que tuvieron origen en la cachivera de cantanborido, el cual tenía el nombre de parabo.

112

Page 113: Monografías comunidades del Cuduyari

CROQUIS DE LA COMUNIDAD:

113