21
INTRODUCCIÓN La educación es uno de los punto de desarrollo de los países del mundo de tal forma que es un elemento de discusión en cada una de las diversas cumbres internacionales; por ejemplo, la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ha emitido recomendaciones para disminuir el analfabetismo e incrementar la tasa de escolaridad de los países en vías de desarrollo así mismo ha emitido declaraciones para la educación básica, media y educación superior. Sin embargo, no sólo la UNESCO, sino también otros organismos mundiales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como la OCDE, tienen sus propuestas y retos a la educación a todos los niveles. Empero, estos últimos han sido fuente de debate debido a los intereses económicos que se encuentran en juego y que muchas instituciones han considerado ejes de trabajo para sus reformas universitarias. La calidad educativa es uno de los grandes problemas de la educación actual en el Perú y el mundo. Un simple ejemplo, los estudiantes de los colegios durante los 5 años de la secundaria estudian inglés; sin embargo, al concluir no lo terminan aprendiendo. Es por ello que la Mundialización ha conducido a preguntarse si los graduados poseen las competencias que exige el mundo de hoy. Es así, que al considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por las Instituciones de Educación Superior, significa el esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito social, económico, productivo, educativo, gubernamental, etc. La educación que tenemos aún no es suficiente para construir el país que se desea, es decir, un país competente para participar en la comunidad internacional actual. No obstante los avances educativos

MONOGRAFIA REALIZADA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

monografia

Citation preview

INTRODUCCINLa educacin es uno de los punto de desarrollo de los pases del mundo de tal forma que es un elemento de discusin en cada una de las diversas cumbres internacionales; por ejemplo, la UNESCO (Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) ha emitido recomendaciones para disminuir el analfabetismo e incrementar la tasa de escolaridad de los pases en vas de desarrollo as mismo ha emitido declaraciones para la educacin bsica, media y educacin superior. Sin embargo, no slo la UNESCO, sino tambin otros organismos mundiales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), as como la OCDE, tienen sus propuestas y retos a la educacin a todos los niveles. Empero, estos ltimos han sido fuente de debate debido a los intereses econmicos que se encuentran en juego y que muchas instituciones han considerado ejes de trabajo para sus reformas universitarias.La calidad educativa es uno de los grandes problemas de la educacin actual en el Per y el mundo. Un simple ejemplo, los estudiantes de los colegios durante los 5 aos de la secundaria estudian ingls; sin embargo, al concluir no lo terminan aprendiendo. Es por ello que la Mundializacin ha conducido a preguntarse si los graduados poseen las competencias que exige el mundo de hoy.Es as, que al considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por las Instituciones de Educacin Superior, significa el esfuerzo de todos los elementos que conforman el mbito social, econmico, productivo, educativo, gubernamental, etc. La educacin que tenemos an no es suficiente para construir el pas que se desea, es decir, un pas competente para participar en la comunidad internacional actual. No obstante los avances educativos nos plantean retos sin precedentes. Es por ello que para afrontarlos, tenemos que dar un salto cualitativo y, as, lograr que la educacin se consolide como el motor del cambio al que aspiramos todos. Es por este motivo, que una va favorecedora para impulsar el desarrollo armnico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo de buena calidad. Por todo lo expuesto, nos es importante la fomentacin y desarrollo de una cultura nacional que la identifique como el medio fundamental para lograr la prosperidad individual y colectiva y as obtener mejoras en la educacin pblica y privada en todos sus niveles y modalidades.

CAPITULO I1.1. EDUCACINPara entender el sentido que tiene la calidad educativa, consideramos necesario definir qu entendemos por "Educacin". En tal sentido asumimos la definicin que nos dicen que:"La educacin es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepcin pedaggica determinada, que se plantea como objetivo ms general la formacin multilateral y armnica del educando para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El ncleo esencial de esa formacin ha de ser la riqueza moral".[footnoteRef:1] [1: Instituto Central de Ciencias Pedaggicas, Folleto Grupo Pedagoga; p. 29]

La educacin es la interaccin humana en la cual, sobre la base de un potencial biolgico, seres humanos con la mediacin de otros, se apropian la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia versin particular de la misma, que es su personalidad[footnoteRef:2]. [2: VILLARINI, Jusino, ngel, Calidad Educativa y desarrollo humano basado en competencias; p. 1]

Esa apropiacin-mediatizacin genera las competencias humanas (significados, destrezas, actitudes) que se requieren en esa particular colectividad para ser miembro de ella y reproducirla en su estructura, fines y "buen" funcionamiento y transformarla a tono con los cambios que se producen en el entorno natural y cultural. La existencia y buen funcionamiento de la sociedad (estado de salud) est en directa relacin con la educacin. Decimos que la educacin es de "calidad" cuando persigue ciertos fines sociales que estimamos valiosos y los logra de manera creativa, eficiente y efectiva. La calidad de la educacin es relativa a los valores y fines sociales a los que sirve.

1.2. CALIDADEn la ltima dcada la calidad se ha convertido en un concepto citado por las principales instituciones pblicas y de servicios, se ha convertido en una meta que es buscada de una manera completa, ya que se ha considerado de forma comn que lo que tiene "calidad" cubre con las expectativas del cliente, la calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto o un servicio, cuando sus caractersticas, tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del usuario[footnoteRef:3] estos conceptos fueron utilizados primeramente en el rubro de la economa y rea industrial, hoy en da la competitividad se presenta cada vez ms en las empresas, y de esta manera estar al nivel de los estndares internacionales de calidad, este concepto es citado cada vez por las instituciones dedicadas a la educacin. [3: CANT, Delgado, Humberto, Desarrollo de una Cultura de Calidad]

Dentro de los postulados de ANUIES[footnoteRef:4], la calidad es considerada de una forma dinmica, lo cual determina que debe estar en continuo cambio, pero fundamentados en acciones tendientes a tener elementos suficientes para determinar niveles o cambios provocados en nuestros procesos educativos con los miembros que desarrollan dichas funciones, estudiantes, maestros y directivos. [4: ANUIES, La educacin superior en el siglo XXI.; cap. 3 ]

La aplicacin del concepto de calidad, aunado al desarrollo de programas de desarrollo institucional bajo una planeacin a largo plazo permite que el beneficio de estos planes toque a cada uno de los elementos que forman a la institucin educativa.Una definicin descriptiva equiparara la calidad con un "rasgo caracterstico" o "atributo mental o moral" intentando "liberarse" en la medida de lo posible de juicios morales, limitndose a narrar las caractersticas o elementos que particularizan un objeto o situacin. Se entendera calidad en sentido neutro, como conjunto de propiedades[footnoteRef:5]. [5: SARRIA, Garca, Jess Alberto, Calidad Educativa: Un concepto Multidimensional; p. 46]

1.3. CALIDAD EDUCATIVAUno de los principales desafos para las polticas sociales en el Per es el mejoramiento de la calidad de la educacin, concepto sobre el cual no existe una definicin que goce de consenso. Por lo tanto, el concepto calidad de la educacin es subjetivo, socialmente construido, dependiente del contexto y est integrado por valores. De esta manera, distintos actores de la sociedad, tales como docentes, padres de familia, estudiantes y empresarios, manejan conceptos distintos.[footnoteRef:6] [6: CARO, Daniel, La calidad de la educacin en el Per; p. 1]

Estamos hablando entonces que para lograr esa calidad educativa deben intervenir entre otros: El Estado, la Municipalidad, los profesores, los alumnos, la comunidad, los padres de familia, los medios de comunicacin social (prensa, radio, tv.) y todas las instituciones que rodean el entorno social[footnoteRef:7]. [7: LINARES, Pacheco, Manuel, Gestin de la calidad total educativa en el Per; p. 28]

La educacin se podra definir como un proceso sociocultural de interaccin entre personas y grupos sociales que propenden a la formacin integral del hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar creativamente el mundo natural y social incorporando saberes y valores de manera crtica y reflexiva. CAPITULO II

2.1. CALIDAD TOTAL EDUCATIVA EN EL PER

Si uno o ms intervinientes en este proceso no renen condiciones de calidad, an as los dems sean excelentes, de seguro que el producto final ser deficiente. En cambio si cada uno de ellos (sujetos, elementos y procesos) es de calidad se hace innecesaria la supervisin o control y los productos finales son cada vez ms ptimos. Por los avances veloces de la industria y la tecnologa moderna, la idea de calidad en la industria ha influido mucho en la concepcin de la calidad de la educacin, a veces metiendo en un solo saco mente, mquina, alumno, cliente, currculum e ideas de consumo. En la escuela tradicional (Siglo XX) la concepcin de calidad de educacin implica: supervisin, vigilancia, ser estricto, etc. As mismo la establece el profesor y afecta slo al alumno siendo consecuencia de la educacin bancaria. La calidad debe concretarse en el producto final es decir el alumno, pero como responsabilidad de los agentes educativos, beneficia a la institucin y a la comunidad en su conjunto.

2.2. CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIN EN EL PER La concepcin actual de la educacin propugnada por la Ley General de Educacin No 23384, se inspira en los principios de la democracia social, garantizando a toda persona el derecho en el pas a lograr una educacin que contribuya a su desarrollo integral.La Constitucin poltica en su Art. N 13 seala: La Educacin tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseanza.Los objetivos de la Educacin Peruana estn orientados a: La formacin integral del educando, de tal manera que le permita el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capacite para su actuacin en la sociedad; Procurar como tarea primordial la superacin del analfabetismo; Impulsar una mayor integracin cultural latinoamericana, y; Contribuir permanentemente a la construccin de una sociedad ms democrtica para que todos los ciudadanos gocen de iguales derechos polticos, sociales y econmicos.

2.3. FACTORES PARA UNA EDUCACIN La educacin, es importante factor de crecimiento econmico. La educacin, es un medio eficiente y justo de promocin personal. La Educacin constituye una fuerza de movilidad social.

2.4. VARIABLES DE NUESTRA REALIDADAlgunas variables a tomar en consideracin en nuestra realidad para una gestin en la calidad educativa. Alumnado heterogneo, tanto social, cultural hasta tnico. Carencia de decisiones locales a nivel de concejos distritales por ejemplo. Identificacin oportuna de problemas. No tenemos una integracin intercultural. Escasa identidad con nuestra historia. Dificultad para asistir a la escuela (C.E. Rurales especialmente) Maestros sin formacin adecuada. Bajos ingresos del magisterioPor lo tanto la calidad de la Educacin exige: Que tenga por finalidad poner al educando a la altura de su poca, de modo que debe ser como de si mismos puede ser y no como los dems ya fueron. Que su planteamiento y realizaciones estn de acuerdo con los propsitos, caractersticas y necesidades de nuestro pas. Que los estudiantes, de todos los niveles incluso el superior, se desarrollen felices en la tierra que viven y vivan conforme a ella. Se sientan orgullosos de su identidad nacional. Que deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido para que sea el resumen del mundo viviente, puesto a nivel de su tiempo. Que prepare al educando para el trabajo, fuera del trabajo no hay educacin completa posible. Que la institucin educativa se relacione con el medio donde est fijada y se ponga al servicio de la comunidad. Que el hombre se eduque integral y permanentemente. Que los docentes asuman su rol de educador y orientador.Finalmente, la calidad de la educacin depende de nuestros cambios de actitudes, se soporta en la capacidad de innovacin que estemos dispuestos a introducir en nuestras instituciones educativas. El dinamismo y la permeabilidad para el cambio aseguran el xito.[footnoteRef:8] [8: LINARES, Pacheco, Manuel, Gestin de la calidad total educativa en el Per; p. 45]

2.5. EL ENFOQUE DE INSUMOS, PROCESOS Y RESULTADOS EDUCATIVOSEn el Per, al igual que en algunos otros pases, se ha propuesto una visin de la calidad educativa basada en un anlisis de los insumos disponibles, los procesos educativos y los resultados obtenidos en diversos contextos. Se entiende por insumos a los recursos disponibles que tienen impacto directo en el nivel de logro o rendimiento acadmico del alumno, al cual se le denomina producto. Los procesos son aquellos elementos que median en la relacin entre insumos y productos, mientras que el contexto se refiere al ambiente en el que se desenvuelve la escuela. En el grfico 1 se presentan algunos ejemplos de los factores que pueden considerarse en cada una de estas dimensiones[footnoteRef:9]. [9: CARO, Daniel, La calidad de la educacin en el Per; p. 5]

Grfico 1Modelo de calidad educativa

Desde un enfoque econmico, puede decirse que el nivel de logro de los estudiantes o producto es el resultado de la interaccin de la oferta y demanda educativa. En donde se entiende por oferta a las caractersticas de los docentes y directores, la infraestructura del centro educativo, entre otros; y por demanda, a lo relacionado con las caractersticas socioeconmicas de los alumnos y su familia.Las investigaciones recientes que tratan de explicar el nivel de logro o rendimiento acadmico de los alumnos, a partir de los insumos, procesos y el contexto, han enfatizado la identificacin de aquellos aspectos que favorecen la reduccin de las brechas en el rendimiento acadmico que se originan por desigualdades socioeconmicas. Este inters surge como respuesta a algunas investigaciones que sugeran que en las escuelas, bsicamente, se reproducan las desigualdades de origen social: alumnos de un bajo nivel socioeconmico y cultural obtenan peores resultados educativos.

CAPITULO III3.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVOLa Organizacin Educativa est constituida por niveles y modalidades integradas y articulados, que se desarrollan de manera flexible y acorde con los principios, fines y objetivos de la educacin. Tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y segn las caractersticas de cada realidad. La estructura comprende la Educacin Formal que se imparte en forma escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades; y la Educacin Informal que est constituda por el autoaprendizaje y por la accin de los diversos agentes educativos (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones polticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicacin social.Los niveles son:3.1.1. NIVEL INICIALLa Educacin Inicial est destinada a los menores de 06 aos; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocacin del nio.Se ofrece a travs de: Centros de Educacin Inicial (CEI) Cunas para menores de 03 aos. Jardines de nios de 03 a 05 aos. Programas especiales dirigidos a nios, familia y comunidad. Los objetivos de la Educacin Inicial estn orientados a : Promover el desarrollo integral del nio y procurar su atencin alimenticia, de salud y de educacin Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del nio Contribuir a la integracin y fortalecimiento de la familia y la comunidad. 3.1.2. EDUCACIN PRIMARIALa Educacin Primaria es el segundo nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades, la de menores y la de adultos. Se ofrece en forma escolarizada y no escolarizada.En el Art. 4 del Cap. II del Reglamento de Educacin Primaria se establece que, ...La EducacinPrimaria es obligatoria. Concentra la mayor proporcin del esfuerzo educativo de la Nacin. Es gratuita en todos los centros y programas educativos estatales; la gratuidad no se pierde por ningn motivo, los OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Per 3 padres de familia son responsables del cumplimiento de la obligatoriedad de la Educacin Primaria de las personas menores de edad. Asimismo, se da atencin prioritaria a los centros educativos en zonas de frontera, reas rurales y urbanas marginales.Los objetivos de la Educacin Primaria estn orientados a: Proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresin oral, escritura y matemtica elemental el conocimiento bsico de la historia y geografa, y de los principales fenmenos de la naturaleza; Desarrollar las facultades cognoscitivas, volitivas y fsicas del educando; Estimular la capacidad de creacin, orientar el desarrollo vocacional y propiciar la adquisicin de hbitos de seguridad, orden, higiene, urbanidad y relacin social; y Promover el conocimiento y prctica de los valores ticos, cvico-patriticos, estticos y religiosos.En lo concerniente a la Educacin Primaria de Adultos sta se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a: Proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresin oral, escritura y matemtica; el conocimiento bsico de la historia y geografa, y de los principales fenmenos de la naturaleza; Promover el conocimiento y prctica de los valores ticos, cvico - patriticos, estticos y religiosos. Contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los educandos y a su actividad econmica. Estimular la relacin interpersonal y grupal.

3.1.3. EDUCACIN SECUNDARIA Es el tercer nivel del sistema educativo, que comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio que se brinda es escolarizado a travs de colegios y en forma no escolarizada a travs de Programas Educativos. Los objetivos de la Educacin Secundaria estn orientados a: Profundizar la formacin Cientfica y Humanstica y el cultivo de valores adquiridos en el nivel primario. Brindar orientacin vocacional y capacitar al educando en reas diversificadas con criterios terico prcticos.La Educacin Secundaria se imparte en 5 grados. Los dos primeros son comunes a todas las ramas. Los tres ltimos encaminan a los estudiantes en una de las siguientes variantes: Agropecuaria Artesanal Cientfico Humanista Comercial Industrial Comunicaciones Minera Salud TurismoLos estudios de la Educacin Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificacin o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educacin Superior.

3.1.4. EDUCACIN SUPERIORLa Educacin Superior se imparte en las escuelas e instituciones superiores, centros superiores de postgrado y universidades. Comprende la educacion profesional y el cultivo de las ms altas manifestaciones del arte, la ciencia, la tcnica y en general la cultura.Los objetivos de los Institutos y Escuelas Superiores estn orientados a: Formar profesionales, tcnicos y expertos calificados que a su preparacin unen la adecuada formacin humansta y cientfica; Contribuir a la permanente actualizacin profesional del personal calificado al servicio del pas. Ofrecer educacin superior ofreciendo formacin en carreras relacionadas con las actividades de la regin que requieren no menos de 4 ni mas de 6 semestres acadmicos.

CAPITULO IV4. MODELOS DE ESTIMACIN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACINEn los ltimas aos han surgido diversos modelos de estimacin de la calidad aplicables a cualquier tipo de empresa u organizacin, tanto del sector privado como del pblico, hospitales, centros de educacin, pequeas organizaciones, etc.., los mismos que no resultan incompatibles entre s, sino que buscan poner en marcha procesos de articulacin entre todos los componentes de la organizacin que permitan la gestin y la conduccin de la calidad.

4.1. LA FAMILIA ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin)La ISO es una red de los institutos de estandarizacin nacionales de 157 pases, sobre la base de un miembro por Pas, con una secretara Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema. Es una organizacin no gubernamental: sus miembros no son del sistema de Naciones Unidas, o delegaciones de gobiernos nacionales. Sin embargo, la ISO tiene un puesto especial entre el sector pblico y sectores privadosISO es una herramienta para la gestin de la calidad que promueve un enfoque basado en procesos estandarizados para aumentar la satisfaccin del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.Es un sistema que determina las necesidades y expectativas del producto o servicio. Su enfoque es basado en procesos. Realiza permanentemente una evaluacin, autoevaluacin y auditoras de eficacia. Promueve la mejora continua y utiliza las tcnicas estadsticas. Adems, dicho modelo permite configurar un sistema de gestin de la calidad. Los sistemas de gestin de la calidad tienen dos caractersticas: Pueden mejorar continuamente y Evolucionan.

4.2. MODELO PROSPECTIVOLa prospectiva se caracteriza por ser un proceso holstico que permite la participacin en la planeacin de futuros aplicables a una sociedad, una institucin o una organizacin, compuesto por la vinculacin y la re significacin constante de los componentes polticos, sociales y econmicos frente a una relacin de variables tanto del presente como del futuro. Es un mtodo rpido, efectivo e integral perfecto para ser utilizado en educacin[footnoteRef:10]. [10: PARRA, C. Patricia, Diseo de una metodologa prospectiva aplicada en educacin superior; p. 1]

En el contexto de tratar de conocer el futuro, se define[footnoteRef:11] a la prospectiva como: un acto imaginativo y de creacin; luego, una toma de conciencia y una reflexin sobre el contexto actual; y por ltimo un proceso de articulacin y de convergencia de la expectativas, de los deseos, de los intereses y de la capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. Es imprescindible destacar su carcter creativo, el elemento de cambio y transformacin que encierra y, sobre todo, la opcin que nos presenta para asumir una actitud activa hacia el maana a travs de la construccin y de la eleccin de futuros probables (futurables) y futuros posibles (futuribles). [11: MIKLOS, T. y TELLO M. E. Planeacin Prospectiva, una estrategia para el diseo del futuro; p. 201]

El propsito de la prospectiva es "preparar el camino" para el futuro, adoptndolo como objetivo y como posible. La prospectiva es la gua de las acciones presentes en el campo de lo "posible" del maana.La prospectiva, adems de permitir y de impulsar el diseo del futuro, aporta elementos al proceso de planeacin y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, adems de que permite ofrecer polticas y acciones alternativas, aumentando as el grado de eleccin. Entre los propsitos importantes de esta aproximacin cabe mencionar los siguientes[footnoteRef:12]: [12: PARRA, C. Patricia, Diseo de una metodologa prospectiva aplicada en educacin superior; p. 7]

Generar visiones alternativas a futuros deseados. Proporcionar impulsos para la accin. Promover informacin relevante bajo un enfoque de largo alcance. Hacer explcitos escenarios alternativos de futuros posibles. Establecer valores y reglas de decisin para alcanzar el mejor futuro posible.

CONCLUSIONESLa educacin es uno de los puntos de desarrollo de los pases del mundo de tal forma que es un elemento de discusin en cada una de las diversas cumbres internacionales. Ya que este es un importante factor de crecimiento econmico, es un medio eficiente y justo de promocin personal y constituye una fuerza de movilidad social. Sin embargo, la educacin que tenemos an no es suficiente para construir el pas que se desea, es decir, un pas lo suficientemente competente para participar en la comunidad internacional actual y responder a las demandas de hoy en da.Adems; se trata de que todos (profesores, alumnos, padres) sumemos esfuerzos para fortalecer su papel como agentes del cambio. De que todos participemos en un ambiente de respeto y corresponsabilidad en el que se valore la contribucin de todas las organizaciones de la sociedad, tanto del sector pblico como del privado y del social. Siendo tambin importante involucrar a otros sectores, adems del educativo, en el diseo de polticas para mejorar la calidad de la educacin. Esto debido a que algunos aspectos que influyen en el nivel de logro de los estudiantes, tales como la nutricin del alumno, el nivel econmico de su familia, el trabajo infantil y de adolescentes, entre otros, estn ms relacionados con polticas que pueden ejecutarse desde otros sectores.Es as, que se puede entender calidad educativa, como el proceso consensuado (por todos los miembros implicados) de construccin de objetivos para cada contexto y momento y como la trayectoria o tendencia que realizamos para conseguirlo. Es un proceso de construccin y/o fijacin (por miembros de los distintos estamentos de la comunidad educativa) de objetivos educativos, no slo referidos a los logros de los alumnos, sino tambin a cuestiones curriculares y organizativas, a la vida del centro y el camino que recorremos para lograrlos.Por otro lado, en los ltimas aos el surgimiento de diversos modelos de estimacin de la calidad aplicables a cualquier tipo de empresa u organizacin, tambin han podido ser aplicados al sector educativo; siendo su objetivo el poner en marcha procesos de articulacin entre todos los componentes de la organizacin que permitan la gestin y la conduccin de la calidad. Estos modelos no se encuentran limitados a llevar a cabo solo mediciones, se trata ms bien, de procesos dinmicos que buscan fundamentalmente analizar e interpretar la informacin a partir de un marco referencial que permita emitir juicios de valor y tomar decisiones.

BIBLIOGRFICAS ANUIES (2001). La educacin superior en el siglo XXI. Mxico: ANUIES. CANT, Delgado, Humberto, (2001). Desarrollo de una Cultura de Calidad. Mxico: McGraw Hill. CARO, Daniel (2010). La calidad de la educacin en el Per: qu podemos hacer a la luz de lo que sabemos?. Recuperado el 19 de febrero del 2011 de http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?pantalla=noticia&id=35&bolnum_key=2&serv_key=2100 GMEZ, Franco Julio, (2000). Calidad Educativa y Mejora Continua. Recuperado el 20 de febrero del 2011 de http://www.monografias.com/trabajos11/artpmon/artpmon.shtml#meta INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGGICAS. (1997). Principales categoras de la Pedagoga como ciencia. Folleto. Ciudad de La Habana. LINARES, Pacheco, Manuel (2001). Gestin de la calidad total educativa en el Per. Recuperado el 20 de febrero del 2011 de http://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#CALIPERU LORIA, Eduardo, (2002). La competitividad de las universidades pblicas mexicanas. Una propuesta de evaluacin. Mxico: PyV editores. UAEM.

ANEXOS