8
MONOGRAFÍA 1. DEFINICIÓN Etimología de la palabra: Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), Monografía proviene del griego (gr.) monos = únicos y graphein = describir. Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. (p.1395) A partir de su etimología y significado, la monografía puede definirse como: Un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico. La presentación formal y detallada de los resultados de una investigación sobre un problema en particular. Literalmente puede definirse como: Tratado específico descriptivo, de un solo asunto. 2. TIPOS Hay que diferenciar una Monografía de un Ensayo. Según DRAE (1998) Ensayo es: “Escrito, generalmente breve, constituidos por pensamientos del autor sobre un tema, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia.” (p. 845) 2.1. TIPOS DE MONOGRAFÍA De compilación. De investigación. De análisis de experiencias. 2.1.1. MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN La monografía de compilación es un trabajo escrito que se presenta sobre un tema o punto específico, donde se analizan los planteamientos que sobre el tema, tienen diferentes autores. Para la realización de este tipo de monografía, se requiere que el autor posea un buen nivel de análisis, comprensión e inferencia para poder reseñar las diferentes posiciones o puntos de vista de los autores consultados, para luego expresar su posición personal. Ejemplo: Un ejemplo de Monografía de compilación es, analizar y comparar los planteamientos de tres autores como: Soto (1986), Morles (1987) y Hernández (1996) respecto a la técnica del subrayado. Su definición, modelo y las novedades o aspectos nuevos, incluidos durante los diferentes años de edición de la obra.

MONOGRAFÍA imprimirrrrrrrrrrrrrrr

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudiante

Citation preview

  • MONOGRAFA

    1. DEFINICIN Etimologa de la palabra: Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola

    (1992), Monografa proviene del griego (gr.) monos = nicos y graphein =

    describir. Descripcin y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o

    de algn asunto en particular. (p.1395)

    A partir de su etimologa y significado, la monografa puede definirse como:

    Un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema especfico. La presentacin formal y detallada de los resultados de una investigacin

    sobre un problema en particular.

    Literalmente puede definirse como: Tratado especfico descriptivo, de un solo asunto.

    2. TIPOS Hay que diferenciar una Monografa de un Ensayo. Segn DRAE (1998) Ensayo

    es: Escrito, generalmente breve, constituidos por pensamientos del autor sobre

    un tema, sin el aparato ni la extensin que requiere un tratado completo sobre la

    misma materia. (p. 845)

    2.1. TIPOS DE MONOGRAFA

    De compilacin. De investigacin. De anlisis de experiencias.

    2.1.1. MONOGRAFA DE COMPILACIN

    La monografa de compilacin es un trabajo escrito que se presenta sobre un

    tema o punto especfico, donde se analizan los planteamientos que sobre el

    tema, tienen diferentes autores.

    Para la realizacin de este tipo de monografa, se requiere que el autor posea un

    buen nivel de anlisis, comprensin e inferencia para poder resear las

    diferentes posiciones o puntos de vista de los autores consultados, para luego

    expresar su posicin personal.

    Ejemplo:

    Un ejemplo de Monografa de compilacin es, analizar y comparar los

    planteamientos de tres autores como: Soto (1986), Morles (1987) y Hernndez

    (1996) respecto a la tcnica del subrayado. Su definicin, modelo y las

    novedades o aspectos nuevos, incluidos durante los diferentes aos de edicin

    de la obra.

  • 2.1.2. MONOGRAFA DE INVESTIGACIN

    Monografa de investigacin es la que se realiza a partir de la indagacin sobre

    un tema nuevo o poco estudiado, para hacer nuevos aportes.

    En este tipo de monografa es importante conocer los aportes ya realizados por

    otros investigadores, para que el estudio que se haga sea original.

    Ejemplo

    Este tipo de monografa generalmente, es la que se utiliza en los estudios de

    nivel superior (pregrado y postgrado), donde los estudiantes hacen

    comparaciones y aportes sobre un tema, siguiendo un esquema indicado por la

    Ctedra.

    2.1.3. MONOGRAFA DE ANLISIS DE EXPERIENCIAS

    La monografa de anlisis de experiencia es aquella que se realiza a partir de las

    vivencias o expereriencias del autor.

    Este tipo de monografa es usada en las carreras que implican una prctica y/o

    durante el ejercicio profesional. Se procede a analizar las experiencias y se

    cotejan con otras; se extraen conclusiones y se comparan con otras similares,

    se realizan inferencias hasta completar el proceso de investigacin, para obtener

    las conclusiones finales.

    Ejemplo.

    Un claro ejemplo de este tipo de monografa, es la que realizan estudiantes de

    carreras en las cuales hay obligacin de presentar un informe sobre las

    actividades y experiencias vividas durante el tiempo que dur la prctica

    profesional, realizada por estudiantes de: Educacin, Informtica, Contadura,

    Farmacia, entre otros. Se diferencia del informe de pasantas, porque en l se

    exponen casos reales de solucin de problemas, de actividades realizadas que

    no hayan sido planificadas o no estn dentro de los objetivos del rea.

    3. ACTIVIDADES PREVIAS A LA REALIZACIN DE UNA

    MONOGRAFA

    Como toda actividad para la produccin de conocimiento, la elaboracin de una

    investigacin documental, en este caso la monografa, requiere realizar algunas

    actividades previas que nos permiten el xito durante y al concluir el trabajo. Por

    tanto, se deben planificar los pasos y tareas a cumplir; prever los recursos;

    estipular el tiempo de elaboracin, culminacin y entrega de la monografa.

    Aunque no existe una norma tcita para las actividades precedentes al desarrollo

    monogrfico, ya que stas deben ser indicadas o por el tutor, asesor, gua del

    trabajo o por el propio investigador; se sugieren algunas que pueden servir de

    orientacin.

  • 3.1. ELECCIN DEL TEMA

    Es de suma importancia al elegir el tema, estar claro en lo que se quiere

    investigar; cules son las experiencias sobre las que vamos a realizar nuestro

    trabajo o simplemente, cul es el problema central del estudio monogrfico. Es

    decir, delimitar el tema lo ms preciso y exacto posible. En esta eleccin se debe

    ser objetivo, evaluar si el conocimiento respecto al tema es poco, mediano o

    suficiente. Si existe bibliografa abundante. Si no se tiene claro el tema o

    problema de estudio, se puede acudir a un Profesor o especialista en

    Metodologa, a fin de solicitar ayuda respecto a la seleccin del tema. Es

    importante destacar, que la actitud positiva y la inclinacin o gusto hacia el rea

    elegida, son dos aspectos valiosos para el logro del estudio.

    3.2. PLAN DE TRABAJO

    En todo proceso de investigacin se hace indispensable la elaboracin de un

    plan de trabajo, a fin de coordinar y prever todas las acciones, tareas y recursos

    necesarios. El plan de trabajo permite la visualizacin de las actividades

    cumplidas, el tiempo utilizado y disponible. Con una buena planificacin y

    organizacin de actividades se evitar la prdida de esfuerzo, recursos y tiempo.

    3.3. ESTABLECER HORARIO

    Debe fijarse en conjuncin con el Profesor asesor. Si la investigacin se est

    realizando de forma individual y no se tiene asesor, es igualmente importante

    establecer un horario, porque permite el cumplimiento sistemtico de las

    actividades propias de una investigacin, por ejemplo: distribucin del tiempo

    disponible; consultas a la biblioteca; consultas a expertos; consultas en los

    Cyber; reunin con equipos de trabajo; seleccin y organizacin de bibliografa

    consultada, entre otras.

    4. ELEMENTOS DE UNA MONOGRAFA Pgina de ttulo. Pgina en blanco. Tabla de contenido. Resumen. Desarrollo del tema. Referencias bibliogrficas. Anexos.

    4.1. PGINA DE TTULO

    En la parte superior y centrado se escribe el membrete, identificando la

    institucin a la cual se pertenece y el nombre de la ctedra; en el centro de la

    pgina se escribe el ttulo del trabajo; en la parte inferior derecha se coloca el

    nombre del tutor o asesor y debajo de ste el (los) nombre (s) y apellido (s) del

    autor del trabajo; en la parte inferior y centrado se escribe la ciudad, mes y ao

    de elaboracin de la investigacin.

  • 4.2. PGINA EN BLANCO Llamada tambin hoja de guarda.

    4.3. TABLA DE CONTENIDO:

    Se ubican los subttulos de acuerdo a su posicin dentro del texto, desde el resumen hasta los anexos correspondientes.

    4.4. RESUMEN

    Es una sntesis breve del contenido del trabajo, su escritura deber contener entre 120 y 150 palabras; debe incluir el propsito u objetivo del trabajo; las hiptesis; el mtodo utilizado; sealar las teoras de sustentacin y una conclusin general. Es importante sealar que el resumen, se ubica al inicio del trabajo pero, es el ltimo en redactarse. Se escribe a un espacio y no se deja sangra.

    4.5. DESARROLLO DEL TEMA

    Se inicia el texto haciendo una introduccin general del tema, en dos o tres prrafos, de acuerdo al tema.

    Luego se detalla el planteamiento del problema; el o los objetivo (s) de la investigacin; la (s) hiptesis si se han planteado y el razonamiento de

    stas; se sealan las posibles variables.

    Se describe la metodologa o estrategia utilizada para: la obtencin de datos, el estudio y anlisis del problema.

    Se sealan los antecedentes, citando las autoras, destacndose las semejanzas y diferencias encontradas respecto al problema o tema objeto

    de estudio. Adems, se analizan y discuten las teoras o literatura que el

    investigador haya considerado pertinente con el caso.

    Discusin y sustentacin terica de los resultados obtenidos; presentacin de los datos estadsticos con su respectivo anlisis; resea

    de los grficos, cuadros y matrices producto de la investigacin.

    Referencia

    Exponer en detalle, a partir de una evaluacin objetiva, las consecuencias e implicaciones de los resultados obtenidos; segn el caso, se especifica

    el logro de objetivos o comprobacin de hiptesis; destacar los aportes

    resultantes del estudio y las recomendaciones pertinentes.

    4.6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Comprende el conjunto de bibliografas (textos impresos y electrnicos) que

    sirvieron de soporte al estudio.

    El nmero de referencias depender de: la extensin del tema, las orientaciones

    o requisitos requeridos por el profesor, tutor, asesor o jefe de ctedra.

  • 4.7. ANEXOS:

    Son los soportes, instrumentos u otro tipo de documento utilizado durante el estudio. Ejemplo de ellos: encuestas, tablas de observacin, cuadros, matrices, decretos, entre otros.

    5. NORMAS PARA LA PRESENTACIN DE UNA

    MONOGRAFA.

    5.1. CITAS Para citas de ms de 40 palabras: se escriben fuera del prrafo; a un espacio;

    del mismo tipo y tamao de fuente; no se utilizan comillas; al final de la cita entre

    parntesis se coloca el nmero de pgina (p.x).

    Ejemplo

    La UNESCO (1998), en la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior en

    el siglo XXI, divulga que: Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a

    imponentes desafos, la propia educacin superior ha de emprender la

  • transformacin y la renovacin ms radicales que jams haya tenido por delante,

    de forma que la sociedad contempornea, que en la actualidad vive una profunda

    crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente econmicas

    y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad ms arraigadas. (p.2)

    Cuando es una cita dentro del texto, menos de 40 palabras: se abren comillas y

    luego se colocan tres puntos al finalizar la cita se colocan puntos suspensivos se

    cierran las comillas, y se coloca entre parntesis el nmero de pgina. Ejemplo

    En el segundo numeral del Documento, de la UNESCO, los ministros esbozan:

    Que los sistemas educativos han de acelerar su ritmo de transformaciones para

    no quedar rezagados respecto a los cambios que acontecen en otros mbitos de

    la sociedad, a fin de liderar un salto cualitativo en la educacin. (p.2)

    Cuando las citas seguidas pertenecen a un mismo autor y pgina no se nombra

    el autor ni la pgina, solo se escribe la cita entre comillas como en la anterior

    indicacin. Ejemplo

    De igual forma, los integrantes del evento de Cochabamba, efectan una serie

    de recomendaciones que denominan Los nuevos sentidos de la educacin en

    un mundo globalizado y en permanente cambio, que plasman en el documento

    final, de los procedimientos sobre la educacin requeridas para el siglo XXI.

    Cuando se hace la referencia de un autor citado por el que ests consultado se

    procede de la siguiente forma: Hernndez (citado por Martnez, 199) refiere

    que. (Todas las referencias citadas dentro del texto, deben aparecer en la

    bibliografa). Ejemplo

    En este punto coincide con MacDonald citado por Stenhouse (1998), quien

    afirma: La evaluacin democrtica es un servicio de informacin a la comunidad

    acerca de las caractersticas de un programa educativo. (p.170).

    Si la cita no es textual sino interpretada o parafraseada se escribe sin comillas,

    y sin nmero de pgina:

    Gonzlez (200) indica que los proyectos pedaggicos de aula Ejemplo

    Dos aos antes Sacristn (1998), discuta con amplitud las distintas aplicaciones

    que otras ciencias virtuales del currculum, y que segn l, son interdependientes

    pero, ejercen influencia respecto a su prctica operativa, imprimindole

    caractersticas propias de su creencia paradigmtica y en consecuencia,

    trasladndola al proceso de enseanza-aprendizaje.

    5.2. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    5.2.1. AUTOR (ES)

    Fabio, Hernndez D. (1996). Metodologa del estudio. Cmo estudiar con rapidez

    y eficacia. Santaf de Bogot, Colombia: McGRAW-HILL

    Zacaras, Ramo T. y Mara A., Casanova (1998). Teora y prctica de la

    evaluacin en la educacin secundaria. (2. ed.) Madrid: Escuela Espaola

  • Torres de D., Mara A., Piero de V., Maritza, Padilla, Carmen A.,

    Torres de R., Catalina, Sarache, Luis y Lpez N., Yohana (2000). Aproximacin

    a un enfoque metodolgico para la evaluacin curricular. Mrida, Venezuela:

    CDCHT. ULA

    Castillo B., Antonio del y Jess A., Mara D'. (2003). Metodologa de la

    investigacin. Valencia, Venezuela: Pndulo.

    6. CONCLUSIN En esta parte de la monografa, se incluyen las inferencias que realiza quien

    investiga. Aqu se sintetizan las conclusiones a las que arrib despus de haber

    expuesto los distintos aspectos durante el desarrollo temtico. Las conclusiones

    siempre deben estar fundamentadas y apoyadas en la opinin de autores, o en

    investigaciones anteriores. Como ya hemos dicho, no se deben transcribir las

    opiniones de otros autores, excepto para convalidar o apoyar las propias.

    En sntesis, podemos decir que la conclusin ser aquello que el investigador

    infiere de su elaboracin, lo que concluye al finalizar la elaboracin de todos los

    temas.

    7. BIBLIOGRAFA Elaboracin de una monografa de investigacin temtica (2009).

    Universidad del altiplano, escuela de post grado (2012) puno.

  • 8. ANEXO