21
1 INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………… ...……....... 2 CAPITULO I: FILOSOFIA………………….………………………….………….. 3 1.1 DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA…………………………………………..... 3 1.2 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ……………………………………… ......... 4 1.3 RAMAS DE LA FILOSOFÍA…………………………………………………... 7 CAPITULO II: LA ONTOLOGÍA……………..……………………………………. 8 2.1 DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA.. ……………………………………………... 8 2.2 CASOS EN QUE SE USA LA ONTOLOGÍA.... ……………………………..  2.2.1 LAS ENTIDADES ABSTRACTAS………………….………………….  2.2.2 LAS ENTIDADES DE SENTIDO COMUN……………………….…. .. 2.2.3 LOS UNIVERSALES……………………………………………….……  2.2.4 LA MENTE Y LO MENTAL…………………………………….………. 2.2.5 LOS AGUJEROS……………………………………………….……… . 2.3 TIPOS DE ONTOLOGÍA………………………………………………………  2.3.1 ONTOLOGÍA GRIEGA………………………….……………………… 2.3.2 ONTOLOGÍA MEDIEVAL……………………… .……………………. .. 2.3.4 ONTOLOGÍA MODERNA………………………………………….…...  2.3.5 ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA…………………………………. ... 10 10 11 11 12 12 12 12 12 13 13 CAPITULO III: CAMPO Y ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA…..………………….. 14 3.1 LA FILOSOFÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO……………………………… 3.2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA LA FILOSOFÍA…………..  3.2.1 EL PROBLEMA TELEOLÓGICO AXIOLÓGICO………………………….  3.2.2 EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO O ESPISTEMOLÓGICO ………….. 3.2.3 EL PROBLEMA ONTOLÓGICO O METAFÍSICO ……………………….. . CONCLUSIONES…………………………………………………………………...  14 15 15 16 17 18 BIBLIOGRAFÍA……….…………………………………………………………… . 19

MONOGRAFIA FILOSOFÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 1/21

1

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… ...……....... 2

CAPITULO I: FILOSOFIA………………….………………………….………….. 3

1.1 DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA…………………………………………..... 3

1.2 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA……………………………………….…........ 4

1.3 RAMAS DE LA FILOSOFÍA…………………………………………………... 7

CAPITULO II: LA ONTOLOGÍA……………..……………………………………. 8

2.1 DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA..……………………………………………... 8

2.2 CASOS EN QUE SE USA LA ONTOLOGÍA....…………………………….. 2.2.1 LAS ENTIDADES ABSTRACTAS………………….…………………. 2.2.2 LAS ENTIDADES DE SENTIDO COMUN……………………….…...2.2.3 LOS UNIVERSALES……………………………………………….…… 2.2.4 LA MENTE Y LO MENTAL…………………………………….……….2.2.5 LOS AGUJEROS……………………………………………….……….

2.3 TIPOS DE ONTOLOGÍA……………………………………………………… 2.3.1 ONTOLOGÍA GRIEGA………………………….……………………… 2.3.2 ONTOLOGÍA MEDIEVAL……………………….……………………...2.3.4 ONTOLOGÍA MODERNA………………………………………….…... 

2.3.5 ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA…………………………………....

10101111121212121213

13CAPITULO III: CAMPO Y ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA…..………………….. 14

3.1 LA FILOSOFÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO……………………………… 3.2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA LA FILOSOFÍA………….. 3.2.1 EL PROBLEMA TELEOLÓGICO AXIOLÓGICO…………………………. 3.2.2 EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO O ESPISTEMOLÓGICO…………..3.2.3 EL PROBLEMA ONTOLÓGICO O METAFÍSICO………………………...CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 

141515161718

BIBLIOGRAFÍA……….…………………………………………………………… . 19

Page 2: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 2/21

2

INTRODUCCIÓN

El objeto de la presente monografía es tratar los grandes problemas de la filosofía.

Para esto, es necesario saber que es la filosofía y como se origina. La filosofía

nace con los cuestionamientos del hombre, cuando éste comienza a reflexionar 

sobre su existencia, el universo, la finalidad que tiene, etc.

Se aborda las etapas de la historia de la filosofía, sus corrientes filosóficas y sus

principales representantes. Abordaré el tema de la ontología en mayor detalle por considerar esta rama de la filosofía como importante.

Finalmente abordo el tema del campo de estudio de la filosofía, donde se explica

que estudia la filosofía y cuál es su objeto de estudio.

Espero que el presente trabajo sea de su agrado.

Page 3: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 3/21

3

GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

CAPÍTULO I: FILOSOFÍA

1.1 DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA

Como toda definición, se puede definir en doble manera, como definición

nominal y definición real, la definición nominal es el significado de la palabra, y

la definición real es la expresión de la esencia.

La filosofía se compone en dos vocablos de origen griego antiguo:  philos 

(amor) y sophia (pensamiento, sabiduría, conocimiento), por lo que se dice que

la filosofía es el “amor por el conocimiento”, es el punto intermedio entre

poseer y no poseer sabiduría, es la búsqueda de la sabiduría. La invención del

término filosofía se le atribuye al pensador y matemático griego Pitágoras, el

que dijo que no era un sabio, sino alguien que aspiraba ser sabio, que amaba

la sabiduría.

Uno de los graves y esenciales problemas de la filosofía es su definición real,

ya que cada filósofo propone una definición distinta de la filosofía, por lo que no

existe una definición de la filosofía en la que todos los pensadores estén de

acuerdo, ni se puede integrar en un concepto armónico. Pero, esta dificultad

puede ser un óptimo punto de partida para tener un íntegro sentido de los

sistemas y definiciones de la filosofía, no es necesario tener una definición de

Page 4: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 4/21

4

filosofía, basta con asumir una perspectiva general, por lo que se puede decir 

que la filosofía es extraordinariamente diversa.

“Con la definición de la palabra filosofía nos está ocurriendo algo parecido a lo

que vivió San Agustín respecto al tiempo “Yo sé lo que es el tiempo, pero

cuando me preguntan por el ya no lo sé” Todos creemos saber y hasta tener 

una filosofía, pero cuando tratamos de definirlas ya no sabemos lo que es.” 1 

La filosofía es una disciplina con la misión de entender la realidad y formular 

preguntas con el objetivo de alcanzar un conocimiento mayor, más allá de esto,

la filosofía no es un saber concreto, es una actividad natural del hombre en

relación al universo y a su propio ser.

1.2 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía está dividida en diferentes etapas, la gran mayoría de

los autores las clasifican de la siguiente forma:

1.2.1 Filosofía Antigua

La cual abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo

en el Imperio Romano la que al ser gradual y progresiva, no puede ser 

fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV. Esta

etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la

Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y

que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban

parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron:

1Carlos Barriga Hernandez, Filosofía: Visión y Misión, pág. 14

Page 5: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 5/21

5

Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben

sumarse los presocráticos (Heráclito, Parmenides, Pitágoras entre otros),

Sócrates, los sofistas (Platón, Gorgias entre otros), los epicúreos y los

estoicos, entre otros.

1.2.2 Filosofía Medieval

Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito

cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el

siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi

unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios

desde los cuales se le aborda. En esta etapa se entiende que el único

que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres

somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición en la Filosofía el

concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período

fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomas de Aquino (1225-1274).

1.2.3 Filosofía Moderna

Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea

del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de

Hegel en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y

exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo

ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios

respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no

se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con

seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel

(1770-1831).

Page 6: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 6/21

6

1.2.4 Filosofía Contemporánea

 Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta

nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras

Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los

estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el

consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos

absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus

principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger 

(1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard y

Marx.

Para una visualización breve de las etapas de la historia de la filosofía

presento el siguiente cuadro:

PERÍODO SIGLOS CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTESFilosofía Antigua VI aC al IV

dCEstudio de la Estructura dela Realidad

SócratesPlatón

 AristótelesFilosofía Medieval IV al XIV Relación entre la fe y la

razón Agustín de Hipona Tomás de Aquino

Filosofía Moderna XV al XVIII Estudio del conocimiento.Surgen: Criticismo Racionalismo Empirismo

Racionalismo:DescartesLeibniz

Empirismo:LockeHum

Criticismo:Kant

HegelFilosofíaContemporánea

XIX al XX Fundamentación de lasciencias.Empieza el existencialismo

Marxismo:EngelsMarx

ExistencialismoSartre

Neopositivismo: Wittengestein Russel

Page 7: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 7/21

7

1.3 RAMAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía se divide de formas diferentes, la división que planteo es: Lógica,

Metafísica

1.3.1 Lógica: Esta rama de la filosofía es la que se ocupa de los

razonamientos, estos son los criterios que permiten demostrar su

validad o su corrección, es decir las leyes del pensamiento.

1.3.2 Metafísica/Ontología: Esta rama de la filosofía es la que estudia al

ente, la realidad y al ser.

1.3.3 Teoría del conocimiento: Esta rama es la que se plantea el origen del

conocimiento, esta rama de la filosofía se divide en dos formas de

pensar, los racionalistas que son los que dicen que los descubrimientos

se hacen por medio de la razón y los empiristas.

“Oímos hablar de ética, de estética, de filosofía de la religión, de

psicología, de sociología. ¿Es que ésas han salido ya del tronco de la

filosofía? ¿Por qué no habla usted de ellas? En efecto, todavía dentro

del tronco de la filosofía, ocúpanse los filósofos actuales de esas

disciplinas; pero comparadas con las dos fundamentales que acabo de

nombrar  –ontología y gnoseología – advierten ustedes ya que en esas

disciplinas hay una cierta tendencia a particularizar el objeto. ”2

 

Según Johannes Hessen, en el conocimiento y en el proceso

cognoscitivo se pueden distinguir elementos que son fundamentales: La

2Manuel García Morente, Lecciones Preliminares de Filosofía, pág. 22

Page 8: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 8/21

8

conciencia, sujeto que conoce, cognoscente y el objeto, lo que se

conoce, objeto cognoscible y el conocimiento se presenta como una

relación entre estos dos miembros, "que permanecen en ella

eternamente separados el uno del otro. El dualismo entre sujeto y

objeto pertenece a la esencia del conocimiento". Es lo que se conoce

como binomio del conocimiento. Además, precisa la existencia de la

representación mental del objeto, mediante la aprehensión del objeto a

través de las funciones mentales del sujeto, todo lo cual da origen a un

resultado o producto: el conocimiento propiamente dicho.

 A partir de las relaciones sujeto-objeto, se plantean los denominados

problemas del conocimiento:

1. ¿Puede realmente conocer el sujeto al objeto?

Este primer problema se refiere a la posibilidad del conocimiento

humano. ¿Es posible conocer? Este cuestionamiento ha originado

las doctrinas del dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el

criticismo.

2. Considerado el hombre como una estructura dualista, como ser 

espiritual y sensible, ¿Es la razón o la experiencia la fuente y la

base del conocimiento humano? Esa es la cuestión del origen del

conocimiento y dio lugar a las posturas filosóficas asumidas por el

racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo.

3. La cuestión sobre si en el conocimiento el sujeto es

determinado por el objeto o el objeto por el sujeto, da lugar al

objetivismo, el subjetivismo, el realismo y el idealismo.

Page 9: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 9/21

9

4. Igualmente, nos podemos preguntar si existe únicamente el

conocimiento racional, o si por el contrario, hay un conocimiento

de carácter intuitivo. Esta es la cuestión de las formas del

conocimiento.

5. ¿Cómo podemos determinar si un conocimiento es verdadero o

no? Este es el problema del criterio de verdad.

1.3.4 Epistemología: Cuando hablamos de Epistemología hablamos del

estudio del conocimiento científico y esta rama de la filosofía trabaja

con razones de objetividad y de verdad.

1.3.5 Estética: Esta rama de la filosofía es la disciplina que estudia los

valores como la fealdad, la armonía o la belleza.

1.3.6 Ética: Esta filosofía estudia los valores de la acción e intenta determinar 

si ésta es justa o injusta y correcta o incorrecta.

1.3.7 Filosofía de la historia: Esta rama de la filosofía estudia el desarrollo y

todas las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.

1.3.8 Filosofía del derecho: Esta rama es la que estudia todos los

fundamentos que rigen la creación y la aplicación del derecho y

las ramas del derecho.

CAPÍTULO II: LA ONTOLOGÍA

2.1 DEFINICIÓN DE ONTOLOGÍA

Page 10: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 10/21

10

La ontología es aquello que se le llama la teoría del ser. Es considerada como la

más importante de las disciplinas filosóficas. Es una disciplina practicada por los

filósofos desde el comienzo de su historia. Es la ciencia encargada del

conocimiento del ente en general y de sus propiedades más transcendentales. El

interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta surge

de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos

del mundo físico. El carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la

necesidad de un conocimiento valido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los

conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica concreta en

los fenómenos físicos, o sociales. Es por esto que muchos pensadores se

dedicaron a reflexionar sobre cuál podría ser el fundamento del mundo físico.

Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en

que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se

obtienen de ellos.

Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las

entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el

conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, los animales

y los objetos. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una

entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben

si existen.

“Es Parménides quien descubre el tema propio de la filosofía y el método con el

cual se puede abordar. En sus manos la filosofía llega a ser metafísica y ontología;

Page 11: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 11/21

11

no va a versar ya simplemente las cosas, sino sobre las cosas en cuanto son, es

decir, como entes.” 3 

La ontología también reflexiona sobre los universales, las propiedades o atributos.

Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos

aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.

2.2 CASOS EN QUE SE USA LA ONTOLOGIA

2.2.1 LAS ENTIDADES ABSTRACTAS

Es ampliamente aceptado que todas las entidades caen en una de dos

categorías: o son abstractas, o son concretas. Sin embargo, todavía no

existe un criterio aceptado para decidir cuándo una entidad es abstracta

y cuándo concreta, aparte de la intuición. Además, tampoco existe

acuerdo sobre si las entidades abstractas siquiera existen, y en caso de

que existan, sobre cuáles existen.

2.2.2 LAS ENTIDADES DEL SENTIDO COMÚN

Cuando nos referimos a un objeto tangible deberíamos llamarlo por su

nombre, o como un montón de moléculas o un montón de átomos. Este

argumento puede extenderse a muchas otras entidades del sentido

común.

2.2.3 LOS UNIVERSALES

3Julian Marías, Historia de la Filosofía, pág. 19

Page 12: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 12/21

12

Los universales son los supuestos referentes de los adjetivos. La

existencia de los universales se postula para justificar nuestra manera de

hablar acerca de los individuos. Así por ejemplo, estamos justificados en

decir de una planta que "es verde", porque la planta posee el universal

verde, o alternativamente porque el universal verde está presente en la

planta. Además, podemos decir de varias cosas que "son todas verdes",

porque el universal verde, siendo algo distinto de las cosas, está sin

embargo presente en todas ellas. El problema de los universales es

acerca de si los universales existen, y en caso de que así sea, cuál es su

naturaleza: si existen en las cosas (in re), o independientemente de ellas

(ante rem), o en nuestra mente, por mencionar algunas posturas.

2.2.4 LA MENTE Y LO MENTAL

La mente, con pensamientos, ideas y recuerdos, no es eso que está

dentro de la cabeza sino materia. Entonces lo mental es una ilusión y

nuestra descripción mental son simples procesos físicos que observa la

ciencia. Aquí se enfrenta el saber donde comienzan los pensamientos y

la separación de lo que es mente y cuerpo.

2.2.5 LOS AGUJEROS

Si los agujeros están hechos de nada, entonces como es posible, que

nos refiramos a ellos como objetos comunes. ¿Cómo es que los

percibimos? Y si los percibimos ¿Qué percibimos?

Page 13: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 13/21

13

2.3 TIPOS DE ONTOLOGIAS

2.3.1 ONTOLOGÍA GRIEGA

El “arje” es el principio generador de la physis de donde vienen y a

donde llegan esas sustancias, las que tienen un ciclo y que son el modo

primario del ser y conforman la naturaleza. Donde las cosas se reducen

a él aunque él no reduzca a ninguna. Los primeros paradigmas fueron

la pregunta por el cosmos, es decir comprender el principio del “arje” y

de esta totalidad que nace y muere a la cual denominaron.

2.3.2 ONTOLOGÍA MEDIEVAL 

En la época medieval se dieron a conocer filósofos cristianos quienes

intentaron acomodar la idea de la physis a la de Dios, es decir para

ellos la physis era la creación. En este periodo se da el surgimiento de

dos dogmas principales: El Dogma Trinitario y el Dogma Cristológico.

2.3.3 ONTOLOGÍA MODERNA

Las principales corrientes filosóficas de la Ontología moderna son el

Criticismo y el Cartesianismo, el precursor de esta última es René

Descartes, él inventó algo llamado el Problema del Método el cual no

necesita comprobación y de esto surge la "Duda Metódica", René

profundizó en el "Cogito ergo sum" (Pienso luego existo). Él habló del

mundo y del hombre esto dio pie a que le llamaran el "Padre de la

Filosofía Moderna".

Page 14: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 14/21

14

2.3.4 ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Casi desapareció, pues se considera que la metafísica por tratar 

asuntos que son trascendentes y subjetivos no se puede estudiar.

Desde el razonamiento humano y como ser existente se habla de un

ser que posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al

mundo para morir. Se destacas tres autores: Nietzsche, Heidegger y

Zubiri.

CAPÍTULO III: CAMPO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

3.1 LA FILOSOFÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

De acuerdo con la etimología de la palabra, "FILOSOFIA" significa "amor a la

sabiduría", "amor a la ciencia". La tradición refiere que Pitágoras, al ser 

interrogado por el tirano Leonte acerca de su profesión le respondió que era

filósofo, es decir, un simple "amante del saber", y no un sabio (sofo). Si esta

anécdota es cierta, Pitágoras quería decir con esto que no poseía la verdadhecha, sino que su amor a ella le llevaba a consagrar la vida en su búsqueda.

La filosofía, en sus inicios, abarcaba todas las ciencias. Pero muchas,

paulatinamente, se fueron desprendiendo de su seno, hasta convertirse en

Page 15: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 15/21

15

disciplinas científicas independientes. Es preciso saber que ha quedado como

residuo de este gradual desprendimiento, y saber cuáles son los caracteres

que distinguen ahora la filosofía de las ciencias particulares.

Para encontrar las señales características que distinguen la filosofía de

cualquier ciencia particular, debemos encontrar los elementos comunes en

todas las definiciones de filosofía que se dieron, los puntos de contacto en los

distintos sistemas que se elaboraron en el curso de la historia. Pues bien, en

todos los sistemas propuestos por los filósofos el rasgo sobresaliente y común

es la tendencia a abarcar la totalidad de los objetos. El conocimiento filosófico

tiende a la universalidad, mientras que las ciencias particulares sólo se ocupan

de un sector limitado de los objetos, puesto que únicamente estudian una

parte de ellos.

De acuerdo con este rasgo, podemos decir que la filosofía tiende a llegar, tras

la pluralidad y diversidad de los "fenómenos", a darnos una concepción

unitaria del mundo, de la vida y del espíritu. La filosofía aspira a llegar a una

última unidad, a una esencia, a lago irreductible, " a lo que es en sí ", es decir,al ser.

3.2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PLANTEA LA FILOSOFÍA

3.2.1 EL PROBLEMA TELEOLÓGICO-AXIOLÓGICO 

Cualquier persona, por menos cultura filosófica que posea, se habrá

preguntado, alguna vez, acerca de la finalidad de la vida o de la

existencia. Una de las interrogantes que más espontáneamente

surge en el espíritu se refiere al fin y al valor que pueden tener la

humanidad y el universo. El hombre se pregunta cuál es la finalidad

de toda su existencia.

Page 16: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 16/21

16

En esto consiste lo que se denomina el problema teleológico, es

decir el problema de los fines. Queremos saber nuestro destino, cuál

es la finalidad del mundo y de nuestra existencia y qué debemos

hacer. Este problema presupone una realidad ya formada, una

realidad que ha tenido su comienzo, pero en la que es menester 

descubrir el fin hacia el cual se encamina esta realidad en su

constante transformación.

El problema teleológico implica, por lo tanto, otro problema, la

cuestión práctica de la acción. Se trata de averiguar las normas a las

cuales hemos de ajustar nuestra conducta, para lo cual es preciso

saber distinguir, previamente, lo "bueno" de lo "malo" , lo "bello" de lo

"feo", lo "justo" de lo "injusto", lo "verdadero" de lo "falso”. Pero hacer 

estas distinciones no es otra cosa que formular apreciaciones acerca

de los objetos, expresadas en "juicios de valor”. Así, se establecen

 jerarquías entre los distintos valores, ya sean estos éticos, estéticos,

etc., esto en virtud de que el hombre trata de realizar aquello que

estima más valioso. Con esto se crea una verdadera doctrina o teoríade los valores, a la cual se reduce en último término el problema

teleológico, llamada Axiología. Es considerada por algunos filósofos

como una legítima ciencia, la ciencia de la estimativa, que se ocupa

de todo aquello que es digno de ser preferido.

3.2.2 EL PROBLEMA GNOSEOLÓGICO O ESPISTEMOLÓGICO

El segundo problema filosófico tiene que ver con la actividad denuestros sentidos. Casi todos nuestros datos acerca del mundo los

obtenemos mediante de la percepción. Ahora bien, como se ha

observado que con frecuencia nuestros sentidos nos engañan, surge

la interrogante acerca del valor del testimonio que aportan nuestros

Page 17: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 17/21

17

sentidos, ya que bien pudiera ocurrir que estos nos engañasen

siempre. Este es el problema del conocimiento o gnoseológico, que

determina la posibilidad, el límite y el valor de nuestros

conocimientos; ya sean aquellos que derivan de nuestros sentidos

(conocimientos sensibles) o bien aquellos conocimientos que

parecen trascender los límites fijados por los sentidos (conocimientos

racionales o inteligibles). El problema del conocimiento o

gnoseológico, también es conocido por la disciplina filosófica que lo

comprende: la epistemología; por lo que a veces se refiere a él, como

el problema epistemológico.

3.2.3 EL PROBLEMA ONTOLÓGICO O METAFÍSICO 

El tercer problema de la filosofía, que es el problema del ser, se

refiere a su naturaleza y a su origen, y se pregunta qué es lo que es,

y de dónde proviene el ser . Este problema tiene su origen en nuestra

propia existencia. Sabemos que existimos. Tenemos conciencia de

que vivimos. Nuestras vivencias nos dan un conocimiento inmediato

de nuestra existencia, de la existencia de un "yo" opuesto a un "no

yo" del cual tenemos un conocimiento mediato. Pero si bien tenemos

la noción de nuestra existencia por medio de nuestras vivencias, no

sabemos cuál es nuestra esencia. En efecto, las preguntas son ¿qué

somos nosotros?, ¿qué es el mundo?, ¿somos materia?, ¿somos

espíritu, o somos ambas cosas a la vez? Y después de todo ¿qué es

materia y qué es espíritu en su esencia? Este último problema, el que

trata de las esencias, es el problema del ser, el problema ontológico,

o sea, propiamente la misma metafísica, porque se ocupa de asuntos

que sobrepasan los límites de nuestros conocimientos directos.

La filosofía no es otra cosa que el estudio de estos tres problemas

Page 18: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 18/21

18

fundamentales y la búsqueda afanosa de sus soluciones, que nunca

son definitivas. Los problemas filosóficos son, en realidad, siempre

los mismos y sólo varía el modo de plantearlos, según las épocas.

No se puede decir que es verdadero filósofo el pensador que cree

haber encontrado la solución de estos problemas eternos.

CONCLUSIONES

1. La filosofía es la madre de todas las ciencias, de ella nacen todas, es el

origen del conocimiento humano. 

2. El hombre, es hombre cuando comienza a reflexionar para descubrir el fin

de su existencia y conocer su entorno racionalmente.

3. La ontología es aquello que estudia el ser. El interés por estudiar el ser se

origina en la historia de la filosofía. Esta surge de la necesidad de dar 

explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico.  

Page 19: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 19/21

19

4. Los principales problemas de la filosofía son el hombre, Dios y el entorno

del hombre. 

BIBLIOGRAFÍA

1. Marías, Julian (1980). Historia de la Filosofía. Madrid : Revista de

Occidente.

2. García Morente, Manuel (1980) Lecciones preliminares de Filosofía.

México: Porrúa

3. Barriga Hernández, Carlos (2009) Filosofía: Visión y Misión Perú: UNMSM

Page 20: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 20/21

20

“AÑO DEL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” 

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS” 

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 21: MONOGRAFIA FILOSOFÍA

7/15/2019 MONOGRAFIA FILOSOFÍA

http://slidepdf.com/reader/full/monografia-filosofia-563280a34599b 21/21

21

CURSO : FILOSOFÍA

PROFESOR : Augusto Lombardi Jurado

ALUMNO : John Brian Macera Castilla

FECHA : Ciudad Universitaria, 06 de abril de 2013.

GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA